Movimiento Obrero.

19
1 MOVIMIENTO OBRERO 1.1 Introducción 1.2 El trabajo en las fábricas 1.3 La lucha obrera 1.4 Las ideologías sociales 1.5 La Comuna de París 1.6 Actividad de cierre Bibliografía Créditos Aprendizaje. Caracteriza el capitalismo industrial de libre competencia y sus fundamentos ideológicos, relacionándolo con las corrientes de pensamiento y los movimientos sociales que lo cuestionan. Temas: El socialismo utópico, el científico y el anarquismo. La organización de la clase obrera y la Comuna de París (1871). 1.2. El trabajo en las fábricas El capitalismo transformó radicalmente la forma de trabajo y la relación que se establecía entre las personas y los medios de producción (definición: conjunto de medios y objetos de trabajo que participan en el proceso de producción y que el hombre utiliza para crear los bienes materiales. Borisov. (1976). Diccionario de Economía Política. México: Grijalbo). De ser dueños de sus instrumentos de trabajo y de las decisiones de qué y cómo producir, los campesinos y los artesanos sufrieron un proceso de separación de sus instrumentos de trabajo (ver tema Acumulación Originaria de Capital, Unidad III). Sin posibilidad de trabajar por su cuenta o atraídos por la perspectiva de mejorar su vida, se trasladaron a las ciudades en donde, según se decía, encontrarían un buen trabajo en las fábricas. Aunque el taller artesanal y el manufacturero no desaparecieron de una vez, fueron palideciendo frente a la competencia de la fábrica. El trabajo fabril transformó la vida de los obreros en todos los sentidos. Las fábricas eran grandes galerones insalubres con pisos de tierra, poca iluminación y escasa ventilación. La disciplina fabril llegaba a parecer la de una cárcel, se trabajaba bajo la vigilancia del capataz quien aplicaba multas e incluso castigos físicos por cualquier falta cometida. Por Una fábrica en el siglo XIX http://materialhistoriamundial.blogspot.mx/2009/0 8/conquistas-del-movimiento-obrero-en.html

description

información del movimiento obrero

Transcript of Movimiento Obrero.

1 MOVIMIENTO OBRERO 1.1Introduccin 1.2El trabajo en las fbricas 1.3La lucha obrera 1.4Las ideologas sociales 1.5La Comuna de Pars 1.6Actividad de cierre Bibliografa Crditos Aprendizaje. Caracteriza el capitalismo industrial de libre competencia y sus fundamentos ideolgicos, relacionndolo con las corrientes de pensamiento y los movimientos sociales que lo cuestionan. Temas:Elsocialismoutpico,elcientficoyelanarquismo.Laorganizacindelaclase obrera y la Comuna de Pars (1871). 1.2. El trabajo en las fbricas El capitalismo transform radicalmente la forma de trabajo y la relacin que se estableca entrelaspersonasylosmediosdeproduccin (definicin:conjuntode mediosyobjetos de trabajo que participan en el proceso de produccin y que el hombre utiliza para crear losbienesmateriales.Borisov.(1976).DiccionariodeEconomaPoltica.Mxico: Grijalbo).Deserdueosdesusinstrumentosde trabajoydelasdecisionesdequycmoproducir, los campesinos y losartesanos sufrieron un proceso deseparacindesusinstrumentosdetrabajo(ver temaAcumulacinOriginariadeCapital,UnidadIII). Sinposibilidaddetrabajarporsucuentaoatrados porlaperspectivademejorarsuvida,setrasladaron alasciudadesendonde,segnsedeca, encontraran un buen trabajo en las fbricas. Aunque eltallerartesanalyelmanufacturerono desaparecierondeunavez,fueronpalideciendo frente a la competencia de la fbrica.El trabajo fabril transform la vida de los obreros en todos los sentidos. Las fbricas eran grandesgaleronesinsalubresconpisosdetierra,pocailuminacinyescasaventilacin. Ladisciplinafabrilllegabaaparecerladeunacrcel,setrabajababajolavigilanciadel capataz quien aplicaba multas e incluso castigos fsicos por cualquier falta cometida. Por Una fbrica en el siglo XIX http://materialhistoriamundial.blogspot.mx/2009/08/conquistas-del-movimiento-obrero-en.html 2 otraparte,elobrerosetuvoqueadaptaralritmodelamquinamoderna,sus movimientos deban ajustarse a una velocidad muy superior, con lo que la intensidad del trabajo aument y con ello el desgaste fsico. Entre el ruido ensordecedor y respirando un airecontaminadoconlosdesperdiciosdelamateriaprima,losobrerostrabajaban14 horas o ms. Los limitados tiempos de descanso y la insuficiencia de la alimentacin no le permitanrecuperarsusfuerzasparaemprenderaldasiguientelanuevajornada.Su actividad ya no empatara ms con el tiempo de la naturaleza, iniciaran su labor antes del canto del gallo y continuara, aunque ya hubiese oscurecido.Larelacinentreelobreroyelpatrnseestableciatravsdelsalario.Elvnculoera posible porque el burgus era el dueo de los medios de produccin, las mquinas y los instrumentosdetrabajo,entanto,elobreronotenamsquesufuerzadetrabajo.El obrerosepresentabaalafbricaysolicitabaalpatrnunempleo,esdecir,vendasu fuerza de trabajo, se contrataba para trabajar en la fbrica por un determinado tiempo y a cambio de ese tiempo el patrn le pagaba un salario. Los patrones establecan el salario quesiempreeratanbajoqueapenasalcanzabaparamalcomer.Generalmentela jornada se extenda ms all del tiempo que se haba acordado.Laexplotacinfabrilseextendiaotrossectoresde lapoblacin,alladodeloshombrestrabajaban mujeresyniosaquienesselessometaalos mismosnivelesdeexplotacinperorecibanuna pagamenor.Elcontingenteinfantilestabaintegrado fundamentalmentepornioshurfanos.Laorfandad eraunfenmenocomnenesapoca,dadoquela pobrezaylosproblemasdesaludhacanperecera lospadres,perotambinmuchosnioseran abandonadosporconsiderarseunacarga.Adems, habaniosqueparacontribuiralexiguoingreso familiar,trabajabanconelconsentimientodelosprogenitores.Desdeloscincoaosde edad los nios eran contratados como obreros y sometidos a largas jornadas de trabajo y al maltrato que en general se le daba al trabajador. Trabajo infantil en una fbrica textil http://chrismielost.blogspot.mx/2011/04/el-dia-internacional-de-los.html 3 Losresultadosdelaexplotacinfabril comenzaron a salir a la luz pblica. La miseria delosbarriosobreros,elabandonofamiliar debidoaquelasmujerestambinlaboraban enlafbrica,yparticularmenteeltrabajo infantil,fueronobjetoderechazodeciertos sectoresdelasociedad.Enlasfilasdelos quecriticabanestasituacinestabanlosque sepreocupabanporelsufrimientohumanoy, porotraparte,aquellosaquienesles horrorizaba la pobreza porque la sentan como unaamenazaalmododevidaburgusyresponsabilizabanalospobresdesupropia situacin.Debidoalapresinsocial,setuvoqueatenderla situacin de pobreza por lo que se cre en Inglaterra (1834)laNuevaLeydePobres1.Laleyfue rechazada por los liberales, pues segn su punto de vista,laproteccinalospobresdaabaala economa. Se argumentaba que los recursos usados provenandelosimpuestoscobradosalos burguesesconloquesedesviabanrecursosque podanserinvertidosenlaproduccin.Adems, consideraban que dar dinero a los pobres estimulaba la flojera y la ociosidad y alejaba a la fuerza de trabajo de las fbricas. No obstante las objeciones, la ley fue aprobada pero con lamodalidaddequelosnecesitadosingresaranalasworkhouse,casasdetrabajo,en donde recibiran techo, comida y la enseanza de un oficio a cambio de la realizacin de algn trabajo. La mayor parte de las veces, estos lugares eran ms parecidos a casas de castigo y en muchas ocasiones fueron proveedoras de fuerza de trabajo infantil para que laboraranenlasfbricastextiles,ysopretextodequeestabanaprendiendoeloficio permanecan en la fbrica varios aos.

1LasLeyesdePobrestienensusantecedentesenlossistemasdecaridaddelsigloXVIquesepusieronenvigorpara eliminarelvagabundeo.Acambiodeunaayudalospobresdebanquedarconfinadosaunazonaespecficayno abandonarla.Rodrguez, J.(2003).La economa laboral en el perodo clsico dela historia del pensamiento econmico. Pg. 119. Tesis Doctoral. http://www.eumed.net/tesis/jcrc/Casa de trabajo (workhouse) en Ripon, Inglaterra http://en.wikipedia.org/wiki/Workhouse Nios en una casa de trabajo http://www.blogoteca.com/heladio/index.php?fot=14758&pag=0 4 Actividad 1. Las condiciones de vida y trabajo de los obreros Los burgueses y sus representantes, los polticos liberales, siempre buscaron esconder o minimizarelproblemadelapobreza.Sureconocimientoimplicabaaceptar queelnuevo sistema econmico tena grandes fallas, que si bien proporcionaba una vida de lujos a los capitalistasyalgrupoprivilegiadodepolticosenriquecidos,habaunaparteimportante delapoblacinquecarecadelomselementalparasusobrevivencia.Alladodela propaganda burguesa que difunda los logros del capitalismo, salieron a la luz testimonios sobrelascondicionesdevidaydetrabajodelproletariado.Dichostestimoniosfueron presentadosporintelectualespreocupadosporlosproblemasdesupocayfueronuna baseimportantepara queseemitieranleyesa favordelaclasetrabajadora,aunquelos capitalistas maniobraran para no cumplir con la legislacin. Propsito.Conesteejercicioanalizarsfuentesdirectasquedocumentanlas condiciones de vida y de trabajo de los obreros de Inglaterra y Francia, en el siglo XIX. Instrucciones: Despusdeleerlostestimonioscompletaelcuadrosiguiendoelejemplodelaprimera lnea. TESTIMONIOS 1.-Presidiendounaasamblea,celebradaenelsalnmunicipaldefiestasdeNottinghamel14deenerode 1860,Mr.Broughton,unCountyMagistral,declarqueenelsectordelapoblacinurbanaquevivadela fabricacin de encajes reinaba un grado de tortura y miseria desconocidos en el resto del mundo civilizado A las 2, a las 3, a las 4 de la maana, se sacan a la fuerza de sus sucias camas a nios de 9 a 10 aos, y se les obligaatrabajarparaganarseunmserosustentohastalas10,alas11ylas12delanoche,mientrassu musculatura desaparece,su figurase va haciendo ms y ms raqutica, los rasgosde su carase embotany todo su ser adquiere ptreo torpor, que con slo contemplarlo hace temblar Marx. C. El Capital. Crtica de la economa poltica. P. 188. 2.- El Dr. J. T. Arledge, mdico-director del Hospital de North Staffordshire, declara: Como clase, los alfareros, hombresymujeres,representanunsectordepoblacinfsicaymoralmentedegenerado.Son,porregla general,raquticos,malformadosymuchasvecesestrechosdepecho.Envejecenprematuramenteyviven poco; flemticos y anmicos, su dbil constitucin se revela en tenaces ataques de dispepsia, perturbaciones delhgadoylosrionesyreumatismo.Pero,lasenfermedadesaquesehallamsexpuestossonlasdel pecho: pneumona, tuberculosis, bronquitisyasma []Laescrofulosisde lasamgdalas, de los huesos y de otras partes del cuerpo es enfermedad que padecen ms de las dos terceras partes de los alfareros Marx. C. El Capital. Crtica de la economa poltica. p. 190 5 3.-[] La mitad de los obreros de esta industria son nios menores de 13 aos y jvenes de menos de 18. Lamanufacturacerilleratienetalfamademalsanayrepugnante,queslolesuministranios,nios andrajosos,hambrientos,abandonadosysineducar,lapartemsdesamparadadelaclaseobrera,viudas medio muertas de hambre, etc. [] Jornadas de trabajo de 12 a 14 y 15 horas, trabajo nocturno, comidas sin hora fija y casi siempre en los mismos lugares de trabajo, apestando a fsforo Marx. C. El Capital. Crtica de la economa poltica. P. 191 4.- Estbamos precisamente en lo ms lgido de la temporada. Haba que confeccionar en un abrir y cerrar de ojos,comosifueseobradehadas,aquellosvestidosmaravillososconquelasdamasnoblesibanarendir homenaje,enunasaladebaile,alaprincesadeGales,recinimportada.MaryAnneWalkeyllevaba trabajando 26 horas y media seguidas con otras 60 muchachas, acomodadas en dos cuartos que no encerrara ni la tercera parte de los metros cbicos de aire indispensable para respirar; por las noches, dorman de dos en dos en una cama instalada en un agujero, donde con unos cuantos tabiques de tabla se improvisaba una alcoba. Marx. C. El Capital. Crtica de la economa poltica. P. 198. 5.- Aqu [eneltallerdeestampado]setrabaja generalmente enlos talleres cerradosyfrecuentemente muy calientes.Enlosqueseestampaeltejidoescocs,porejemplo,yovialasobrerassometidasauna temperatura habitual de 35 a 40 grados centgrados, es decir, una temperatura que, a veces, iguala la de sus cuerpos,ylesmantieneenunestadocontinuodetranspiracinabundante.Ellasestndesnudasdelas piernasylospiesynollevanmsqueunacamisayunaenaguamuyligera.Villerm.L.Tableaudel'tat physique et moral des ouvriers employs dans les manufactures de coton, de laine et de soie. 1840. P. 29 6.- Slo los talleres [del algodn] de Mulhouse contaban en 1835 con ms de 5 000 obreros alojadosen los puebloscercanos.Esosobrerossonlosmsmalpagados.Secomponenprincipalmentedefamiliaspobres cargadasdeniospequeosyvenidosdetodaspartes[...]pararentarsusbrazosenlasmanufacturas.Es necesario verlos llegar cada maana a la ciudad y partir cada noche. Hay entre ellos una multitud de mujeres plidas,flacas,caminandodescalzassobreellodo,yque,sinparaguas,llevanvolteadosobrelacabeza, mientrasllueve,sudelantalosuenaguaparacubrirselacarayelcuello,yunnmerotodavams considerable de nios pequeos no menos sucios, no menos demacrados, cubiertos de harapos grasosos por elaceitedelasmquinas,tumbadossobreellasmientrastrabajan.Estosltimos,mejorpreservadosdela lluviaporlaimpermeabilidaddesusropas,nollevanensusbrazos,comolasmujeres,unacestaconlas provisiones del da, ellos llevan en la mano, que esconden en su chaqueta, o donde pueden, el pedazo de pan quelosalimentarhastalahoraderegresoasucasa.Villerm.L.Tableaudel'tatphysiqueetmoraldes ouvriers employs dans les manufactures de coton, de laine et de soie. 1840. Pag. 34 7.-Seconcibequeparaevitarrecorrerdosvecescadadauncaminotanlargo,seamontonen[los trabajadoresdelalgodn], si assepuededecir, enpequeos cuartos o piezas malsanas, perosituadas ms cerca de su trabajo. Yo vi en Mulhouse, en Dornach y en las casas vecinas, alojamientos miserables, en donde dosfamiliasdorman,cadaunaenunaesquina,sobrepajaechadaenelsueloyretenidapordostablas. Pedazos de mantas y frecuentemente una especie de colchoneta de plumas de una suciedad repugnante, era 6 todo lo que recubra esa paja. Villerm. L. Tableau de l'tat physique et moral des ouvriers employs dans les manufactures de coton, de laine et de soie. 1840. P. 34 8.-Estamiseriaenlaquevivenlosobrerosmsbajosdelaindustriadelalgodn,estanprofundaque produceeltristeresultadoquemientrasqueenlasfamiliasdelosfabricantes,negociantes,paeros, directoresdeempresa,lamitaddesushijosalcanzanlos29aos,enlasfamiliasdelostejedoresydelos obreros del algodn, la mitad de sus hijos fallecen antes de los 2 aos. Qu falta de sentido, qu abandono por parte de los padres, cuntas privaciones, qu sufrimiento debemos imaginar para stos ltimos? Villerm. L. Tableau de l'tat physique et moral des ouvriers employs dans les manufactures de coton, de laine et de soie. 1840. P. 35. http://www.univ-ag.fr/modules/resources/download/default/doc_fac_droi_eco/Espace_informations_et_telechargements/Plans_de_cours_et_documents_TD/Plans_de_cour_Fac_Eco-Droit/Histoire_du_droit/Plans_cours_LS4_histoire_du_droit_social/L%20S4%20droitsoc%2008-Villerm%C3%A9%20_Dr_%20Tableau%20de%20l%20%C3%A9tat%20physique.pdfTestimonioIndustriaCaractersticas deloslugaresde trabajo Duracin dela jornada de trabajo ViviendaSaludSexoyedad delos trabajadores 1Encajes Msde12 horas Su musculatura desaparece, son raquticos, tienenla lentitudde unafigurade piedra. Niosde9a 10 aos. 2Cermica (alfarera) 3Cerillera 4Modista 5Estampado (textil) 6Algodn (textil) 7Algodn (textil) 8Textil (tejedorese industria del algodn) 7 1.3. La lucha obrera Ludismo Con la introduccin de las mquinas, lascondiciones de viday de trabajoempeorarondandolugaraquelostrabajadoreshicieran movimientos de protesta. Con antecedentes que se remontaban al siglo XVII, a principios del siglo XIX, aproximadamente en 1811, se dioenInglaterraunmovimientoconocidocomoludismo.Las accionesemprendidasporlosludistassedesarrollaronenla anarqua y desorganizacin y consistieron en la destruccin de las mquinas y en el incendio de las fbricas, ya que se consideraba a estoselementosdelaproduccincapitalistaloscausantesdesu situacin,yaldestruirlosterminaraelmal.Loscapitalistas acudieranalaleyparaperseguirycastigaralosparticipantes,lo quellevaqueseacosara,encarcelaraeinclusosecondenara a muertealosimplicados.Lasaccionesludistassereplicaronen otras partes de Europa como en Francia, Blgica, Alemania, e incluso en Espaa, aun con su escaza industrializacin. Si bien los ludistas no consiguieron sus objetivos, s hicieron unagranaportacinallograrquelasociedadsepercataradelproblemasocialque provocaba la industrializacin. Cartismo Alpocotiempo,laluchaobreratomotrocamino.Con mayorgradodepolitizacin,esdecir,conunaideams claradequineraelenemigodelaclasetrabajadoray haciadndedebadirigirselalucha,losobrerosingleses comenzaronaorganizarseenagrupacionesde trabajadores.En1836,sefundlaAsociacinde Trabajadores de Londres con la que se dio inicio al primer movimiento poltico de la clase trabajadora conocido como Cartismo. ste consisti en luchar para que se concedieraCartel en el que se ofrece recompensa aquien d informacin acerca de los destructores de fbricas. http://www.blogoteca.com/heladio/index.php?fot=14760 23 mayo Mitin cartista en Londres en 1848 http://www.blogoteca.com/heladio/index.php?fot=14761&pag=0 8 elsufragiouniversal,esdecir,quetodoslosciudadanospudieranvotar,pueshasta entonces,slopodanvotarquienesfueranpropietarios.Deestamanera,laclase trabajadoravotaraporpersonasquelegislaranafavordemejorarlascondicionesde trabajoenlasfbricas.Contalfin,en1837,sedirigiunacartaalParlamentollamada Carta del Pueblo (de aqu deriva el nombre de cartismo) apoyada por ms de un milln de firmas.EnlaCartasesealabanseispuntosparademocratizarlaConstitucin2.Los puntoseran:sufragiouniversalavaronesdemsde21aosde edad;votacinsecreta;abolicindelosrequisitosdepropiedad para ser diputado; remuneracin de los diputados; igualdad de los distritos electorales y parlamentos anuales. ElParlamentorechazlasolicitud,dejandoenclaroquelos liberalesnotenanlamsmnimaintencindereconocerlos derechospolticosdelostrabajadores.Noobstanteelrevs sufrido, la lucha continu, la actividad creci y se multiplicaron las agrupacionesobreras.Para1842sepresentunasegunda carta que inclua demandas de tipo laboral y tena un mayor nmero de firmasdeapoyo.Anteelnuevorechazoestallunahuelga general en Lancashire, Staffordshire y en algunas partes del norte de Inglaterra y Escocia. Los obreros fueron reprimidos y se inici unprocesodepersecucin.En1848 seenviunanuevacartay porterceraocasinserechaz.Para1860elCartismohaba llegado a su fin.Apesardequeelmovimientonologrsuprincipalobjetivo,graciasasutenazlucha consiguiciertoscambiosenlaConstitucinquefueronabriendolaposibilidaddelvoto universal.EsefueelcasodelaSegundaActadeReformaenInglaterra,aprobadaen 1867conlaqueseconcedielvotoatodosloshombresqueocuparanunacasa independientemente de su valor y si fueran propietarios o arrendatarios.

2Estospuntoshabansidoelaboradosacomienzosde1837porlaAsociacindeTrabajadoresdeLondresyotras organizaciones londinenses y se recuperaron en 1838 para elaborar la Carta del Pueblo. P.502 Geoff Eloy. Los Seis Puntos de la Carta del Pueblo http://artepolitica.com/comunidad/los-salarios-de-los-diputados-y-la-antipolitica/ 9 El sindicalismo Ladcadadelosaos60fueelrenacerdelmovimientoobrero.Laformacinde sindicatosypartidospolticosvaridependiendodelpasquesetrataraydelas restricciones que el Estado impona. Para 1887 los sindicatos ingleses contaban con 674, 000afiliadoscontra95,000enAlemania.Enlasuperioridadinglesafuedeterminanteel hecho de que los sindicatos estaban reconocidos tanto por la ley como por los patrones.Losprimerossindicatosnacierondelasagrupaciones localesformadasenfuncindeloficioquesedesarrollaba. Estasagrupacionescomenzaronpororganizarsepara proporcionarseayudamutuayatenderfineseducativos. Llegaronateneruncarcterelitistaporquepertenecana ellaslostrabajadoresespecializadosmejorpagados, dejandofueraalasmasasdeobreros.As,losprimeros sindicatosagrupabanalosimpresores,carpinteros, albailes,herreros,entreotros.Alpasodeltiempo,los sindicatossefueronabriendopararecibirensusfilasa trabajadoresnoespecializadosformandosindicatos industriales.Conformelasmasasobrerassefueron integrando al sindicalismo las demandas se enfocaron hacia demandalaboralescomoladisminucindelajornadade trabajoylaprohibicindeltrabajoinfantil.Asuvez,lasaccionesdecombatese radicalizaron, como sucedi en el perodo comprendido entre 1868 y 1873 cuando una ola dehuelgasinvadiEuropa,mientraslaburguesapresenciabacontemorelcrecimiento de la inconformidad obrera. Comoeranatural,lossindicatospodantenervariantesydiferenciasensusobjetivos. ComomencionaMarialbaPastor,existansindicatoscristianosquebuscabanlajusticia social pero apegada a los principios religiosos. Los liberalesy reformistas rechazabanel usodelaviolenciaybuscabanslomejorasensuscondicionesdetrabajoperono queranactuarencontradelsistemacapitalista.Ylossocialistasyanarquistasque proponan metas a ms largo plazo como la transformacin radical de la sociedad a travs de una revolucin. Certificado de participacin en la Unin Nacional de Ferrocarrileros http://www.wcml.org.uk/galleries/ 10 Estasorganizacionescomenzaronamirarfueradesusfronterasysepercatarondela importanciadevincularseconotrasorganizacionesobreras.En1864,sefundla AsociacinInternacionaldeTrabajadores(AIT) conocidacomolaIInternacional.Enella participarongruposdediferenciastendenciasideolgicasconlafinalidaddelograrla organizacin poltica del proletariado europeo y discutir sobre algunos asuntos de inters para el movimiento.PUNTOS DE DISCUSIN EN LA I INTERNACIONAL La importancia de una organizacin internacional de la clase obrera. Lucha por la abolicin de la sociedad de clasesAbolicin de la explotacin infantil y mejora de las condiciones laborales de la mujer Necesidad de solidaridad internacional a la lucha obrera. Reconocimiento de la importancia del movimiento sindical Huelga como instrumento de lucha Abolicin de la propiedad privada de los bienes de produccin y de los ejrcitos permanentes. El aumento del activismo poltico condujo a la organizacin de partidos polticos. El partido proletariotenaunavisinmsampliadelaluchaporquenoserestringaaaspectos laboralesytenalamisinfundamentaldeorganizarelcambiopoltico.Adems,enl podaparticiparcualquiertipodetrabajador.AcomienzosdelsigloXXexistanpartidos socialistas en toda Europa. 1.3 Las ideologas sociales DesdeelsigloXVIII,laburguesacomenzadesarrollarlaideologasobrelaquese sustentaraelsistemacapitalista.Tantoensuvertientepolticacomoeconmica,el liberalismoestabaenfocadoapromoverygarantizarlaslibertadesyderechosdelos burgueses. Mientras tanto, el proletariado, la otra clase social generada por el capitalismo, carecadeunaideologapropia.Hastaentonces,laposibilidaddemejorarsusituacin estuvosujetaalosinteresesynecesidadesdeloscapitalistas.Lasituacincomenza transformarse cuando se elaboraron crticas y explicaciones a la situacin obrera, de esta manerasurgieronysedesarrollaroncorrientesdepensamientocontrariasalliberalismo. Por primera vez, la clase trabajadora tendra una ideologa propia, un cuerpo terico que 11 leproporcionaraelapoyoyguaparaemprenderladifcilluchaencontradela explotacin capitalista.El socialismo utpico El socialismo utpico fue una corriente ideolgica que buscaba un cambio en la sociedad. Susideasfueroncriticadasporlosotrosgruposdeizquierda,comolossindicalistas,los socialdemcratasyloscomunistas.Selesacusabadenotomarencuentalosaspectos de la produccin capitalista y de limitarse a aspectos religiosos o filosficos, lo que llevaba a proponer una sociedad ideal que chocaracon la realidad delalucha de clases. Entre los pensadores que desarrollaron esta corriente haba ciertas diferencias pero coincidan enlanecesidaddeproponernuevasformasdeorganizacindelasociedad. Mencionaremos dos de los ms influyentes.CharlesFourier(1772-1837),deorigenfrancs,analizalasociedad burguesaydenuncialapobreza,lasituacindelamujer,la degradacin moral de la burguesa y las deficiencias en la produccin yelcomercio.Asimismohizounacrticaalareliginporqueella justificaelsufrimientohumano.Considerabaquelasociedaddeba organizarse en comunidades (falansterios) cuyas actividades estaran perfectamenteorganizadas,losexcedentesdeproduccinse intercambiaranporlosdeotrosfalansteriosyassesatisfaranlas distintas necesidades, garantizando la felicidad de todos.RobertOwen(1771-1858)propusolaorganizacindecooperativas comomodelodeproduccinydevida.Llevalaprcticasus propuestas instalando fbricas de algodn en donde los trabajadores laboraban en las mejores condiciones, los salarios eran suficientes y lajornadadetrabajoerade10horas.Lesdotdeviviendas, servicios sanitarios,guarderas,y cajas de ahorros. Para 1848 esta corriente haba desaparecido, pero dej a las organizaciones obreras laexperienciadelaformacindelascooperativasparala produccin. Charles Fourier http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Fourier Robert Owen http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Owen 12 El socialismo cientfico Lateoradelsocialismocientficosuperaladelosutpicosenel sentidodecentrarsuatencinenlosaspectosdelaproduccin capitalista. En un largo proceso de estudio, reflexin y vinculacin con losmovimientosobreros,KarlMarx(1818-1883)yFriedrichEngels (1820-1895) estructuraron, adems de una explicacin a la explotacin capitalista,unaalternativaparasusolucin.Deacuerdoconestos pensadores,larevolucinsocialeralanicamaneradetransformar radicalmente a la sociedad y llevar al poder a la clase mayoritaria de la sociedad.Laderrotadelasrevolucionesde1848dioaMarxlaposibilidadde corregir algunos errores tericos. Segua sosteniendo la necesidad de larevolucinperoprecisabaquestanopodallevarseacabo solamenteporlavoluntaddelaspersonassinoqueeraposible cuandosehubieradadolamaduracindeciertascondiciones materiales. Acotaba, asimismo, que la revolucin deba ser conducida por el proletariado y no por pequeos grupos revolucionarios. En 1864 particip en la organizacin de la I Internacional sealando a lostrabajadoresahreunidosquelaluchaparamejorarlascondicionesdetrabajoera importante,peroquehabraquetrabajarparalograrenelfuturolatransformacin profunda de la sociedad. Demanerasintticasepuedenestablecercomobsicoslossiguientespuntosdelas ideas de Marx y Engels. Primacadelaeconomaenlahistoria.Sonlascondicionesmaterialesdelaproduccinlasque condicionan el proceso de la vida social, poltica y mental. Laluchadeclasescomomotordecambio.Elconflictodeclaseexistenteentrelaburguesayel proletariado,lasdosclasessocialesdelcapitalismo,empujalahistoriahaciaadelanteporque conduce a la trasformacin la sociedad existente. Karl Marx http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx Friedrich Engels http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Engels 13 Elproletariadoesagentedelprogreso.Lamisindelproletariadoesderrotaralaburguesa, hacersecargodelEstadoytransformarlapropiedadprivadadelosmediosdeproduccinen propiedad colectiva. Esto lo convierte en generador del cambio en la sociedad. Laorganizacinpolticaindependientedelaclaseobrera.Laclaseobreradebeestarorganizada deformalibreydemocrticaenunpartidosocialistacuyasaccionesestarnenfocadasala destruccin del Estado burgus.Laemancipacindeltrabajocomoemancipacindelasociedad.Laliberacindelaclaseobrera deber a conducir a un Estado proletario de transicin basado en la participacin democrtica en la toma de decisiones y en la eleccin por votacin directa del poder judicial y de los funcionarios del gobierno popular. Anarquismo Elpuntocentraldeestaideologaeselrechazoatodaformade autoridad. Promova la desaparicin del Estado, del ejrcito, la religin ylaiglesiaporconsiderarlasinstitucionesrepresivasqueimpedanel libredesarrollodelassociedades.Apreciabalosavancestcnicos,el desarrollo de la ciencia y la educacin. Joseph Proudhon (1809-1865) y Mijal Bakunin (1814-1876) fueron sus fundadoresperoentreelloshabaalgunasdiferencias.Proudhon considerabaquelatransformacindelasociedaddebadarsede manerapacfica,sedebanformarcolectividadesbasadasenla pequeapropiedadindividualsobrelabasedelaayudamutua,en contraposicin a la explotacin en las fbricas. Rechazaba toda forma deautoridadyaborrecacualquierformadegobierno.Porsuparte Mijal Bakunin era partidario del uso de la violencia y pensaba que en la sociedad del futuro deba haber igualdad social, poltica y econmica yquelapropiedadcolectivaseestructurarasobrelabasedeuna federacin de asociaciones autnomas de agricultores e industriales. Joseph Proudhon http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre-Joseph_Proudhon Mijl Bakunin http://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl_Bakunin 14 Actividad 2. Las ideologas sociales y la lucha obrera Propsito: Al realizar esta actividad observars que el movimiento obrero y las ideologas contrapuestasalsistemacapitalistasepresentaronsimultneamenteformandopartede un proceso de agudizacin de las contradicciones de clase. Los efectos negativos que la industrializacin trajo a la clase trabajadora hicieron que se desarrollarancrticasypropuestasdecambio.Lasbuenasconcienciasnopudieron permanecerindiferentesalaspenuriasdelagente,losespectacularesavancesenla produccinnoimpidieronqueelintelectohumanosedeslumbrarahastaelgradodeno mirar nada ms. Sin dejar de reconocer lo positivo de los avances tcnicos, se reprochaba queestosconllevaranlaexplotacininhumanadeltrabajadory,sobretodo,la degradacin moral de la burguesa que permanecaimpasible ante tal situacin. En este contexto,aparecierondiferentesideologasquetuvieronunainfluenciaimportanteenla clase obrera ysirvieron de gua paralas acciones de lucha de las organizaciones de los trabajadores. Instrucciones: Enelsiguientecuadrocronolgicosepresentandistintosacontecimientos.Anotaenla columnadeladerechasielacontecimientosreferidocorrespondealmovimientoobrero: ludismo, cartismo, sindicalismo, o a las ideologas sociales: socialismo utpico, socialismo cientfico y anarquismo. AOACONTECIMIENTOCORRESPONDENCIA 1811DestruccindetelaresenNottingham, Inglaterra. 1819EnManchesterserealizaunamanifestacin deaproximadamente60,000personaspara exigir la reforma parlamentaria. 1825Owen funda en Estados Unidos la Comunidad Igualitaria de New Harmony. 1835IncendiodelafbricaVaporBonaplataen Catalua, Espaa. 1836SefundaenInglaterralaAsociacinde Trabajadores integrada y dirigida por obreros. 1844SeconstituyelaSociedadEquitativade PionerosdeRochdale,Inglaterra,conloque inicia el movimiento cooperativista. 1848PorencargodelaLigaComunista,Marxy 15 EngelsescribenElManifiestodelPartido Comunista. 1850ProudhonpublicasulibroQuesla propiedad?endondeabogaporignoraral Estado y a los partidos polticos. 1864Marx participa en la Internacional. Expone que stadeberatenerunafuncincentralizadora delmovimientoobrero,semanifiestaafavor de la construccin de un Estado obrero. 1864Bakunin participa en la I Internacional. Est en contradequelaInternacionalseala coordinadoradelmovimientointernacional, para l no deba existir un rgano de direccin comn.Estabaencontradelaexistenciade unEstadoproletario,rechazabatodotipode Estado. 1866Se cre en los Estados Unidos la Unin Nacional Obrera ( N.L.U). 1868En Berln, Alemania, se constituy la Asociacin de Sindicatos integrada por 56 ramas profesionales. 1.4. La Comuna de Pars La movilizacin de la clase obrera fue diferente en los distintos pases europeos. El caso francs fue muy interesante en tanto tena detrs de stoda una tradicin revolucionaria quevenadesdelaRevolucinde1789.Esosantecedentesanunciabanquelalucha popular tendra una propuesta ms radical, acorde con los tiempos polticos que se vivan enelltimoterciodelsigloXIX.Adiferenciadeotrosmovimientos,laComunano planteaba el sufragio universal, puesto que Napolen III lo haba concedido, as, la lucha estaba enfocada a un fin poltico de mayor alcance: la formacin de un gobierno popular.Elmovimientosepresentenlacoyunturadela guerra queenfrentaFranciaconPrusia.Laderrota francesaprovocqueelejrcitoprusiano bombardearaPars,posteriormentequeloocupara porunbrevetiempoyquedespuspermaneciera cercado.Almalestardelapresenciaprusianase aadanlosproblemasdedesigualdadsocial,que ningunadelasrevolucionespreviashabapodido solucionaryqueahoraseagravabandebidoalos Barricada en una calle de Pars 1 http://eleditordistraido.blogspot.mx/2011/01/asalto-al-cielo-antologia-poetica.html 16 gastos de la guerra. Considerando que el gobierno haba llevado a esa situacin de crisis, losparisinospropusieronformarungobiernoautnomo.Elpuebloparisinoorganizla Guardia Nacional para repeler el cerco prusiano. Este contingente armado, cada vez ms organizadoyradicalizado,preocupalPresidenteLouis-AdolpheThiers,sucesorde NapolenIII.steordenretirarlelasarmasyalencontrarqueelpueblosenegabaa entregarlas,ordenasuejrcitodispararalagente,sinembargo,lastropas gubernamentales desobedecieron la orden y se unieron a la Guardia Nacional. LaextensindellevantamientoobligalpresidenteThiersaabandonarParsyel gobiernodelaciudadquedbajolaGuardiaNacional.Seorganizarondeinmediatolas elecciones para designar a la comuna (26 de marzo). DeestaseleccionesnacielConcilioComunalque era el grupo de gobierno. El Concilio estaba integrado por92personasentrelosquehabatrabajadores, profesionales,activistaspolticosygentededistintas tendenciaspolticascomosocialistas,jacobinosy reformistasrepublicanos.LaComunadeParsfue establecida el 28 de marzo de 1871.Dentrodetodaslasdificultadesquesignificabala organizacindeungobiernodetalescaractersticas, la Comuna logr llevar a cabo acciones a favor de los pobres como la disminucin de las rentasparaabaratarelalquilerdelasviviendas,ladesaparicindeltrabajonocturnoen las panaderas, la abolicin de la guillotina, la concesin de pensiones a las viudas e hijos de los participantes en la Guardia Nacional, la devolucin de las herramientas de trabajo que haban sido empeadas, la condonacin de los intereses a las deudas contradas y el derecho a que los trabajadores tomaran las empresas que haban sido abandonadas por sus dueos. Se legisl la separacin de la iglesia y el estado, las propiedades de la iglesia pasaronapoderdelestado,desaparecalaenseanzareligiosaenlasescuelascuyas instalacionesseusaronpararealizarreunionespolticas,ademssedioaccesoala educacin a todas las personas. El gobierno comenz el ataque a la Comuna desde el 2 de abril y para el 21 de mayo, el ejrcito estatal ya haba entrado a Pars y recuperado algunos distritos. El ejrcito dispar contra la gente indefensa, tom prisioneros a muchos y se les fusil de inmediato. A pesar Obreros fusilados de la Comuna de Pars http://www.blogoteca.com/heladio/index.php?fot=14769&pag=1 17 de la fuerte resistencia de los distritos obreros, el 28 de mayo el ejrcito recuper Pars. Lo que sigui fue una tremenda persecucin a todos los que apoyarona laComuna, en lassemanasposterioresaladerrota,lasdetencionesyfusilamientosfueronelpande cadada.Muchosfueronjuzgadosyselescondenatrabajosforzados,otrosfueron deportados temporalmente y algunos de por vida. En 1889 se otorg una amnista general a quienes an estaban en la crcel. LafrrearepresinalaComunadejabaenclaroqueelestadoburguspodahacer ciertasconcesionesalaclasetrabajadora,comoconcederleelvotoopermitirleocupar lugaresenelParlamento,siasconvenaasusintereses.Loquenuncaaceptaraera perder el poder, en ese sentido, un gobierno popular, tena que ser exterminado.Actividad de cierre. El himno de los obreros Caracteriza el capitalismo industrial de libre competencia y sus fundamentos ideolgicos, relacionndoloconlascorrientesdepensamientoylosmovimientossocialesquelo cuestionan. Propsito.Alrealizarestaactividadpodrsestablecerlarelacinqueexisteentrela explotacin capitalista y los movimientos obreros, as como las corrientes de pensamiento que la cuestionaron.LaComunadeParshabageneradograndesesperanzasparala clasetrabajadorafrancesa.Laexperienciarevolucionariaprovoc diferentesexpresionesdejbiloquecelebrabanelascensodela claseexplotadaalpoder.EstefueelcasodeEugenioPottier (1816-1887),obrerofrancsquehabaparticipadocomomiembro delConcilioComunaldelaComunayque,apropsitodesu experiencia, escribi en 1871 un poema intitulado La Internacional, musicalizadoen1888porotroobrerofrancs,PierreDegeyter (18481932.)En el poema, Pottier expresaba las penurias vividas porlosobrerosyexhortabaalarevolucin.Posteriormente,la cancincomenzaserutilizadaenlasreunionesdelas organizacionesobrerasadoptndosecomounhimnodelos Partitura de La Internacional http://es.wikipedia.org/wiki/La_Internacional 18 trabajadores,yen1919,laURSSlaadoptcomohimnonacional.Ladifusinanivel mundial de La Internacional, fue un fenmeno sin precedentes, por primera vez, un himno rebasaba las fronteras nacionales y dotaba de identidad al proletariado internacional. Instrucciones: Leeelpoemayelige,delasopcionesquesepresentan,laquecorrespondaala explicacinde cada una de las estrofas. Escribe tu respuesta en la columna derecha. a)Losobrerosorganizadosenunpartidoterminarnconlosexplotadoresyvivirn en un mundo mejor. b)El uso de la violencia es el medio para luchar en contra de los explotadores. c)La riqueza generada por los trabajadores enriquece a los grandes capitalistas. d) Llegelmomentoenqueloshambrientosdebenrevelarseparacambiarel mundo. e)Enlasociedadburguesanoexisteigualdad,privilegiaalosricosyexprimealos pobres. f)Ningunodelospoderesestablecidospuedealiviarlaexplotacin,slolaclase trabajadora puede lograr su liberacin. La Internacional Letra: Eugene Pottier Msica: Pierre Degeyter En pie los condenados de la tierra, en pie los esclavos sin pan La razn resuena en su crter,es la erupcin final. Prescindamos del pasado: multitud esclava, en pie, en pie, el mundo va a cambiar de base, no somos nada, semoslo todo. Estribillo Es la lucha final: agrupmonos y, maana, La Internacional ser el gnero humano! No hay salvadores supremos, ni Dios, ni Csar, ni Tribuno, productores, salvmonos nosotros mismos, decretemos la salvacin comn. Para que el ladrn devuelva lo robado, para acabar con la idea de sumisin, soplemos nosotros mismos la fragua, 19 golpeemos el hierro mientras est caliente. Estribillo El estado reprime y la ley engaa, el impuesto sangra al desgraciado. Ningn deber se impone al rico, el derecho del pobre es una palabra vaca. Basta ya de languidecer tutelados, la igualdad quiere otra ley: ni derechos sin deberes ni deberes sin derechos! Estribillo Repugnantesensuapoteosis(ensalzamientodeuna persona con grandes honores o alabanzas. RAE ) los reyes de la mina y el rail han hecho jams otra cosa que desvalijar el trabajo? En la caja de caudales de la banca lo que (el obrero) ha creado se ha fundido. Estribillo Los reyes nos embriagan con sus vanidades, paz entre nosotros, guerra a los tiranos apliquemos la huelga a los ejrcitos, culata al aire y rompamos filas! Si se obstinan esos canbales en hacer de nosotros hroes, pronto sabrn que nuestras balas son para nuestros propios generales. Estribillo Obreros, campesinos, nosotros somos el gran partido de los trabajadores. La tierra pertenece a quienes la trabajan, el holgazn ir a vivir fuera. Cuntos son los que con nuestra carne se hartan? Pero si los cuervos y los buitres uno de estos das desaparecen, el sol seguir brillando. Estribillo Sugerencia. Busca la cancin en internet, te dars cuenta que hay algunas diferencias en laletra.Estosedebeaquehasidoadaptadaporlagentesegnsupropiavisinyel momentohistricoqueseviva.Sinembargo,lejosdeserunproblemamuestraquees una cancin que la gente ha hecho suya.