meedr

download meedr

of 4

description

meedr

Transcript of meedr

  • 57

    Artculo de Inters

    Acerca de la utilidad del Minimental Test

    About the usefullness of the MiniMental Test

    Prof. Dr. De Mestral ECatedra de Etica Mdica y Biotica. Facultad de Ciencias Mdicas. Universidad Nacional de Asuncin

    RESUMENLa neuropsicologa estudia las funciones cerebrales superiores y la relacin entre el cerebro sano o enfermo yla conducta. El deterioro cognitivo trae aparejado cambios conductuales y de autosuficiencia. El MiniMentalTest de Folstein es una herramienta sencilla para una evaluacin rpida del estado mental por parte demdicos de atencin primaria. La familia juega un rol esencial en el acompaamiento y la contencin deestos pacientes. Una explicacin clara de la situacin redunda en beneficio de los pacientes y sus familiares.

    Palabras clave: MiniMental State, demencia, neuropsicologa, cognitivo.

    SUMMARYNeuropsychology studies the cerebral superior functions and the relationship between the healthy or sickbrain and behavior. Cognitive deterioration brings behavioral changes and limitation of self-sufficiency.Folstein's MiniMental State is a simple tool for a rapid evaluation of the mental status by primary caredoctors. The family plays an essential role in the accompaniment and the containment of these patients. Aclear explanation of the situation redounds to benefit of the patients and relatives.

    Key words: MiniMental State, dementia, neuropsychology, cognitive

    _____________________________________________

    * Autor correspondiente: Prof. Dr. Enrique de Mestral. Ctedra de Etica Mdica y Biotica. Facultad deCiencias Mdicas. Universidad Nacional de Asuncin. Correo electrnico: [email protected]

  • Enrique de Mestral. Acerca de la Utilidad del Minimental Test

    58

    INTRODUCCINEl deterioro de las funciones mentales trae aparejado una serie de dificultades tanto para los pacientes

    como para los familiares. La medicin de estas funciones es de fundamental importancia. El MiniMental Testes una herramienta sencilla y de gran utilidad en manos de los mdicos de atencin primaria para unaaproximacin diagnostica.

    DESARROLLO DEL TEMAAunque el origen del hombre se remonta a unos 200.000 mil aos, en lo que hoy es Kenia, el lenguaje

    simblico apareci hace unos 30.000 aos aproximadamente, el cual permite la comunicacin delpensamiento mediante smbolos arbitrarios llamados palabras (1). Aunque slo tenemos evidencias delpensamiento racional y la discusin crtica en la era de la cultura griega.

    Fue una mutacin gentica en el cromosoma 7 lo que nos otorg la capacidad de hablar mediante ellenguaje simblico, es decir con palabras (2-9). El hombre primitivo tena sus tribulaciones, como la amenazaexterna, prdida de la jerarqua social y la privacin del vnculo de seguridad. Con el pensamiento racional sele suma una cuarta tribulacin, la anticipacin simblica, el pensamiento de la muerte. En verdad el hombrees la nica criatura que se plantea la tensin entre la existencia y la esencia, entre el ser y el sentido (10).

    Hemos desarrollado un extraordinario sistema de defensas contra el estrs (amenaza externa) mediante laadaptacin de nuestro eje hipotlamo hipofisario adrenal. Una vez que este sistema se pone enfuncionamiento gracias a la accin de los mediadores adrenalina, noradrenalina, glucocorticoides y el freno ala inmunidad innata por el sistema simptico para la defensiva, alterna con el parasimptico para desactivartodo y reponer el estado de armona. Ambos sistemas se turnan segn las circunstancias donde predominauno de ellos. Muchas personas desencadenan mal la defensiva, y otras no pueden desactivar, lo cual traeconsecuencias negativas para la salud (3, 8).

    La neuropsicologa es la rama de las neurociencias que estudia las relaciones entre el cerebro y laconducta tanto en sujetos normales como en aquellos que han sufrido algn dao cerebral. Laneuropsicologa clnica es la aplicacin de ese conocimiento para la evaluacin, tratamiento y rehabilitacinde los individuos aquejados por patologas en los que existen daos, lesiones o deficiencias en losmecanismos cerebrales subyacentes a uno o ms comportamientos.

    La neuropsicologa clnica estudia las funciones cerebrales superiores con enfoque en las reas de lacorteza asociativa. Utiliza modelos humanos porque reconoce la especificidad de cada especie. No obstante,puede valerse de estudios de neuropsicologa animal, que por cierto no son extrapolables, para formularhiptesis, ya que no es posible realizar todos los experimentos en seres humanos por motivos ticos (4).

    Las funciones cerebrales estn dispuestas en redes que pueden extenderse sobre ms de un lbulo. Elsustrato neurolgico del lenguaje est en el rea irrigada por la arteria cerebral media del lado izquierdo delcerebro (red peri silviana izquierda). Su polo posterior lo constituye la zona de Wernicke. Su funcin es la detransformar las aferencias sensoriales en representaciones verbales de modo a que tengan significancia, y elpolo anterior, la zona de Broca transforma esas representaciones neurolgicas en lenguaje articulado. El daode estas zonas produce la afasia (denominacin de objetos, sintaxis, comprensin, deletreo, repeticin) (5).

    Existe otra rea (parieto frontal) relacionada con la capacidad de orientacin. Esta funcin est msconcentrada en el lbulo parietal derecho. En caso de dao en esta zona puede haber hemineglicenciaizquierda (para el paciente no existe el lado izquierdo), apraxia constructiva (el paciente no puede copiar undibujo simple). La red occipitotemporal sirve para el reconocimiento de objetos y caras, zona irrigada por lasarterias cerebrales posteriores. El sistema lmbico (parte del tlamo, del estriado, el hipocampo, la amgdala yel hipotlamo) tiene funciones endcrinas, emocionales y de la memoria. La zona est irrigada por lasarterias cerebrales anteriores y posteriores. En la red pre frontal asientan la atencin, funciones cognitivas yel comportamiento. Es la zona cerebral de mayor desarrollo en los primates y los humanos. Integra elpensamiento con las emociones y las motivaciones. Su integridad nos permite apreciar el contexto, lasopciones, las consecuencias de las acciones, de modo a formular decisiones. El dao de esta zona impide la

  • An. Fac. Cienc. Md. (Asuncin) / Vol XLIII - N 2, 2010

    59

    flexibilidad mental, la capacidad de previsin, la perspicacia, la concentracin, el pensamiento abstracto, laformulacin de hiptesis, el sentido comn, el juicio y la habilidad de inhibir las respuestas inapropiadas.

    A ese paciente le costara aprender de la experiencia, sentir culpa, y puede estar ablico. Presentar dficiten el examen que requiere atencin. Esta red es muy amplia y puede tener componentes subcorticales (en eltlamo) y conexiones con otras redes del cerebro.

    En 1975, Folstein y Mc Hung elaboran el MiniMental State con la idea de proporcionar un anlisis brevey estandarizado del estado mental. Hoy en da se lo utiliza sobre todo para detectar y evaluar la progresin detrastornos cognitivos asociados a enfermedades neurodegenerativas como la demencia de tipo Alzheimer. Setrata de una sencilla escala estructurada, que no requiere ms de cinco a diez minutos para su administracin(6).

    La genialidad del test es indudable pues recorre las diferentes redes cerebrales conocidas que son citadasms arriba. Consta de 30 puntos posibles. Examina diferentes funciones y redes cerebrales y nos indica si unpaciente se acerca o no a lo que denominamos demencia (prdida de las funciones adquiridas). Concede 5puntos a la orientacin espacial, 5 a la orientacin temporal, 5 a las tareas de atencin y concentracin, 3 a lacapacidad de retencin inmediata en la memoria, 3 a la evocacin de datos adquiridos recientemente, 1 a laescritura, 1 a la repeticin de una frase sin sentido (slo para examinar el circuito arcuato, la conexin entrelas reas de Wernicke y Broca), 2 para la denominacin de objetos, 3 para las rdenes complejas, 1 para laejecucin gestual de una orden escrita, 1 para la praxia constructiva. Entre 24 y 30 puntos se consideranormal dependiendo de la escolaridad previa y entrenamiento mental de cada uno. Entre 17 y 24 puntosdenota un deterioro intelectual. Un resultado inferior a 17/30 nos aproxima al sndrome de demencia quepuede ser definida como el deterioro de las funciones cognitivas que dificulta las actividades de la vida diariarealizadas previamente. La memoria es la primera afectada. A otras funciones afectadas como orientacin,clculo, juicio, solucin de problemas, comprensin, aprendizaje, pueden sumarse las alteraciones de losestados del humor y de la percepcin (7).

    CONCLUSINLos mdicos de atencin primaria disponen de un mtodo sencillo de evaluacin de las funciones

    superiores de los pacientes de edad avanzada.

    El imperativo tico es buscar una ayuda til para los pacientes. Es muy importante caracterizar los dficitsde modo a planificar la rehabilitacin. Algunos se beneficiarn de la terapia del habla, otros de la terapiacognitiva, otros de un desarrollo de reas que puedan suplir a las daadas, por ejemplo desarrollando el reatemporal del cerebro derecho en afasias de Wernicke. Es importante recordar que la explicacin del dficit alos familiares puede mejorar la contencin del paciente y la dedicacin comprensiva de su entorno.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:1. Alonso E. Origen y evolucin del hombre y de la vida en el planeta tierra. Historia de la Antigedad

    [base de datos en lnea], Planeta Sedna 2009. [fecha de acceso 19 de diciembre 2010]. URL disponibleen: http://www.portalplanetasedna.com.ar/evolucion.htm

    2. Gibson CJ; Gruen JR. The human lexinome: genes of language and reading. : J Commun Disord (NewHaven) 2008; 41(5): 409-20.

    3. Sternberg EM. Neural regulation of innate immunity: a coordinated nonspecific host response topathogens. Nat Rev Immunol (Maryland) 2006 6(4): 318-28.

    4. Gil R. Neuropsicologa [en lnea]. Barcelona: Elsevier Masson, 4 Ed. 2007.

    5. Mesulam M. Aphasias and other focal cerebral disorders. In: Harrisons Principles of Internal Medicine.New York: 17th ed. MacGraw; 2008.

  • Enrique de Mestral. Acerca de la Utilidad del Minimental Test

    60

    6. Benchimol J. Maggi S. Mini test mental de Folstein. Medicina Geritrica 2005 12:17:56.

    7. Crum FM et col. Population-Based Norms for the Mini-Mental State Examination by Age andEducational Level. JAMA 1993; 269:2386-91.

    8. Soria C. Alostasis, carga alosttica y regulacin epigentica. XXIV Congreso Argentino de Psiquiatra,2008 Apr 17-20, Sheraton, Mar del Plata.

    9. Benitez Burraco A. El cromosoma 7 y el lenguaje humano. Interlinguistica 2009; 18:165-176.10. Frankl V. Psicoanlisis y Existencialismo. De la psicoterapia a la logoterapia. Mxico: Fondo de

    Cultura Econmica; 1997.