Medios de Cultivo Naturales

download Medios de Cultivo Naturales

of 6

Transcript of Medios de Cultivo Naturales

  • 8/17/2019 Medios de Cultivo Naturales

    1/6

    Los medios naturales son los preparados a partir de sustancias naturales de origen

    animal o vegetal como extractos de tejidos o infusiones, y cuya composición química

    no se conoce exactamente. El medio de cultivo agar papa-dextrosa conocido como

    PD es un medio de cultivo natural !til para el crecimiento de la mayoría de los

    "ongos. Este medio natural permite el crecimiento micelial# tam$i%n proporcionan la

    formación de estructuras reproductivas muc"o m&s r&pido que los sint%ticos, por esta

    ra'ón el o$jetivo de este tra$ajo es preparar agar papa ( dextrosa a partir de papas

    naturales para la siem$ra de mo"os de frutas o pan.

     )e "irvió papa pelada y cortada en tro'os, se filtró con la ayuda de una gasa y se

    me'cló con dextrosa y agar, o$teniendo un medio que sirve para aislar todo tipo de

    "ongos, Beauveria, Paecilomyces, Lenanicillium (Verticillium) y Metarhizium, los m&s

    importantes "ongos par&sitos de insectos, al igual que los par&sitos de plantas y los

    "ongos saprofitos que crecen muy $ien y esporulan en este medio.

    )e concluye que el medio de cultivo natural PD aporta los nutrientes necesarios para

    el crecimiento de "ongos ya que mediante las en'imas amilasas los "ongos

    descomponen el almidón de papa en glucosa, !til para el meta$olismo del "ongo.

    Introducción

    *edio de cultivo es una me'cla de determinadas sustancias, con o sin gelidificación,

    so$re el cual o dentro de %l crecen los organismos +errios, /01.2ultivo es el

    producto del crecimiento de un organismo o grupo de organismos, esta$lecido con

    fines experimentales o industriales. 2ultivo puro es el cultivo de un solo organismo y

    su progenie +3renc", /41.

    La primera información so$re el uso de cultivos fue 56ova Plantarum 7enera8,

    pu$licado en 9 por Pier ntonio *ic"eli, en 3lorencia, qui%n logró esta$lecer 

    cultivos de "ongos de los g%neros Mucor,Botrytis y  Aspergillus en el interior de

    melones, peras y mem$rillos, demostrando que se reproducen por medio de sus5semillas8 +3renc", /41. El uso de medios sólidos comen'ó en lemania con

    )c"roeter quien en /09 usó papa, pan, pasta de almidón, y clara de "uevo para

    cultivar $acterias. El micólogo refeld +//1 utili'ó gelatina para sus "ongos +3renc",

    /41

    El medio de cultivo puede ser químicamente definido o no definido, dependiendo de si

    se conoce o no la composición completa y la estructura química de cada componente.

    Los medios naturales son los preparados a partir de sustancias naturales de origen

    animal o vegetal como extractos de tejidos o infusiones, y cuya composición química

  • 8/17/2019 Medios de Cultivo Naturales

    2/6

    no se conoce exactamente +3renc", /41.El medio de cultivo papa-dextrosa conocido

    como PD es un medio de cultivo natural !til para el crecimiento de la mayoría de los

    "ongos cultiva$les, y para el aislamiento de %stos cuando no "ay pro$lema de

    contaminación $acteriana +3renc", /41. Este medio natural permite el crecimiento

    micelial# tam$i%n proporcionan la formación de estructuras reproductivas muc"o m&s

    r&pido que los sint%ticos +Er:in y ;i$eiro, minutos y se enfrió el medio en un $a=o termost&tico

    a @>A2

    )e suplementó el medio de cultivo con sulfato de estreptomicina +4,> BlCml1.

    iem!ra de hongos

    2on un asa est%ril tomó material de una fresa enmo"ecida.

    )e sem$ró por punción en el medio de cultivo PD.

    )e incu$ó las placas a 0A2 por 09 "oras.

    Discusión

    El medio de cultivo gar Papa Dextrosa +PD1 es un medio muy usado que sirve para

    aislar todo tipo de "ongos, Beauveria, Paecilomyces, Lenanicillium (Verticillium) y 

    Metarhizium, los m&s importantes "ongos par&sitos de insectos, al igual que los

    par&sitos de plantas y los "ongos saprofitos crecen muy $ien y esporulan en este

    medio . 2on los mismos ingredientes, excluyendo el agar, se o$tiene el medio líquido

  • 8/17/2019 Medios de Cultivo Naturales

    3/6

    de Papa dextrosa +PD1, muy utili'ado para la preparación del inóculo en forma masiva

    +2a=edo, 944@1.

    na variante de este tipo de medio es el gar Papa '!car +P1 !til para el

    crecimiento de la mayoría de los "ongos cultiva$les, y para el aislamiento de estoscuando no "ay pro$lema de contaminación $acteriana. La dextrosa tiene el

    inconveniente que se acaramela al esterili'ar +3renc", /41.

    Ftra variante es el gar Papa )acarosa cidificado +P)1 este medio in"i$e la

    multiplicación de las $acterias, es de uso generali'ado para el aislamiento de "ongos a

    partir de tejidos enfermos. )i se reduce a la mitad de cantidad de a'!car,

    generalmente se produce crecimiento m&s f&cil de o$servar, y una esporulación m&s

    r&pida, factores que facilitan la identificación de "ongos +3renc", /41.

    Cuestionario

    • Descri$ir dos medios de cultivo que se pueden preparar con sustancias

    naturales.

     7; G-/H este medio es !til para la esporulación de muc"os "ongos.

    El G-/ es un jugo enlatado por la 2amp$ell )oup 2o. que contiene extractos de

    tomate, 'ana"oria, apio, $eterraga, perejil, lec"uga, espinaca y $erro. +3renc", /41

     7; I;J6 DE *JKH !til para el aislamiento y esporulación de algunas especies

    de Phytophthora +3renc", /41

    M2u&l es el pI óptimo al que se desarrollan los "ongosN

    Los "ongos, en general, tienen un rango muy amplio de tolerancia al pI. Pueden

    crecer en concentraciones relativamente altas de &cido, así como en medios $astantes

    alcalinos. EL rango de pI para una gran mayoría es de 9,4 a ,4, pero casi todos

    crecen mejor en un pI &cido. El pI óptimo se encuentra alrededor de >,< +7arcía,

    944@1.

    MOu% función tiene el sulfato de estreptomicina en el medio de cultivoN

    El sulfato de estreptomicina sirve para in"i$ir el crecimiento de $acterias en el medio

    de cultivo y así se desarrollen solo "ongos en el medio.

    MOu% &cidos org&nicos pueden adicionarse al medio para in"i$ir el crecimiento

    $acterianoN

  • 8/17/2019 Medios de Cultivo Naturales

    4/6

    Es importante se=alar que los &cidos ejercen so$re los microorganismos dos tipos de

    efectos distintos, aunque estrec"amente relacionados. En primer lugar, existe un

    efecto antimicro$iano de$ido a la acide' en sí, esto es, por un declive del pI

    extracelular. El segundo tipo, m&s importante es la pr&ctica, es el efecto antimicro$iano

    específico de$ido a la forma no disociada, que atraviesa la mem$rana celular, y causa

    una disminución del pI intracelular. +nangono, 94@1

    Los principales &cidos utili'ados sonH &cido fórmico, &cido ac%tico, &cido propiónico,

    &cido sulf!rico y $utírico, solos o com$inados. +)7P*, //1

    2uando se aíslan "ongos a partir de insectos colectados del suelo, es recomenda$le

    acidificar el medio con &cido l&ctico al 9>, se agregan ó @ gotas so$re el agar 

    solidificado de la placa con el o$jeto de evitar el desarrollo de $acterias. +2a=edo,

    944@1

    MOu% se o$tiene despu%s del proceso de "ervir papasN MDe qu% otra manera

    se lo puede extraerN

     l "ervir las papas se o$tuvo almidón de pap&.

    )e lo puede o$tener rallando finamente la papa pelada y luego me'cl&ndola con agua

    para luego filtrar con ayuda de una gasa.

    M2u&l es el proceso de asimilación del almidón por microorganismos

    amilolíticosN

    El almidón est& formado por dos componentes principalesH amilasa y amilopectina. El

    almidón QdesapareceQ r&pidamente cuando es atacado por los microorganismos

    amilolíticos del suelo.

    Las en'imas encargas de la "idrólisis del almidón son las amilasas que "idroli'an

    mol%culas de almidón dando diversos productos incluyendo dextrinas y

    progresivamente peque=os polímeros compuestos por unidades de glucosa.

    Las amilasas pueden ser sinteti'adas de diversas fuentes incluyendo plantas,

    animales y microorganismos. Las amilasas se pueden dividir en tres gruposH R-amilasas, S-amilasas y glucoamilasas +)&nc"e' et" al, 944@1.

    El proceso de o$tención de jara$es glucosados +soluciones de glucosa en alta

    concentración1 para la nutrición de los microorganismos se o$tienen por "idrólisis

    en'im&tica del almidón. Este proceso requiere dos etapas, la primera etapa,

    denominada de licuefacción, es una "idrólisis de las largas cadenas de almidón para

    o$tener maltodextrinas +cadenas m&s cortas de almidón1, esta es llevada a ca$o por la

    en'ima -amilasa que corta los enlaces glicosídicos -,@ internos en forma aleatoria del

    almidón. En la segunda etapa, denominada sacarificación se "idroli'an los enlaces

  • 8/17/2019 Medios de Cultivo Naturales

    5/6

    -,@ yCo --< del terminal no reductor de la cadena de dextrina, por la en'ima

    amiloglucosidasa, li$erando glucosa +)&nc"e' et" al, 944@1.

    "ttpHCC:::.academia.eduC4@C9CDE);;FLLF94DE

    94VE)J)942;LF)94667F6F94.pdf 

    errios, . +/01. %ecnolog&a del cultivo de te'idos de ca" Jnstituto interamericano de

    cooperación para la agricultura. ;ecuperado el 9@ d emayo del 94>, de

    "ttpsHCC$ooWs.google.com.ecC$ooWsN

    idX$d/FOJYZpgXP9ZdqXmedioUdeUcultivoZ"lXes-

    https://books.google.com.ec/books?id=bd8OAQAAIAAJ&pg=PA2&dq=medio+de+cultivo&hl=es-419&sa=X&ei=EgBiVfzDAYScgwTFwoDQAQ&ved=0CCIQ6AEwAQ#v=onepage&q=medio%20de%20cultivo&f=falsehttps://books.google.com.ec/books?id=bd8OAQAAIAAJ&pg=PA2&dq=medio+de+cultivo&hl=es-419&sa=X&ei=EgBiVfzDAYScgwTFwoDQAQ&ved=0CCIQ6AEwAQ#v=onepage&q=medio%20de%20cultivo&f=falsehttps://books.google.com.ec/books?id=bd8OAQAAIAAJ&pg=PA2&dq=medio+de+cultivo&hl=es-419&sa=X&ei=EgBiVfzDAYScgwTFwoDQAQ&ved=0CCIQ6AEwAQ#v=onepage&q=medio%20de%20cultivo&f=falsehttps://books.google.com.ec/books?id=bd8OAQAAIAAJ&pg=PA2&dq=medio+de+cultivo&hl=es-419&sa=X&ei=EgBiVfzDAYScgwTFwoDQAQ&ved=0CCIQ6AEwAQ#v=onepage&q=medio%20de%20cultivo&f=false

  • 8/17/2019 Medios de Cultivo Naturales

    6/6

    @ZsaX[ZeiXEgiGf'D\)cg:V3:oDOOZvedX422JO1. studio de cepas nativas amilol&ticas"

    2olom$ia. ;evista de la facultad de química farmac%utica J))6 49-@44@ Golumen

    9 n!mero 9. niversidad de ntioquia.)7P* . +//1. -ornadas pes.ueras /ispano0 Americana. )an Yos%. ;ecuperado el

    9> de mayo del 94>, de "ttpsHCC$ooWs.google.com.ecC$ooWsN

    idXjV4q\YZpgXP/ZdqX2cidosUorg

    2nicosUparaUdetenerUcrecimientoU$acterianoZ"lXes-

    @ZsaX[ZeiXcplG\aq^*uygg)2/\7o:ZvedX42sO