Medios de conexión en el discurso escrito.pdf

download Medios de conexión en el discurso escrito.pdf

of 4

Transcript of Medios de conexión en el discurso escrito.pdf

  • 8/18/2019 Medios de conexión en el discurso escrito.pdf

    1/4

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 

    UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS 

    MEDIOS DE CONEXIÓN EN EL DISCURSO ESCRITO

    Prof. Alexander Mosquera

    Maracaibo, enero de 2011

  • 8/18/2019 Medios de conexión en el discurso escrito.pdf

    2/4

      2

    MEDIOS DE CONEXIÓN EN EL DISCURSO ESCRITO

    Si bien los signos de puntuación permiten darle cohesión y coherencia a undiscurso, en la lengua española también existen ciertos recursos que permiten

    orientar el pensamiento y redactar dicho escrito de una manera armónica. Se trata

    de las llamadas expresiones-señales, que generalmente están representadas por

    construcciones conjuntivas, adverbiales y pronominales, aunque en algunas

    ocasiones son los verbos, adjetivos y nombres los que desempeñan esa función.

    Entre esas expresiones-señales están aquellas que encierran una referencia

    contextual verbal; es decir, ellas indican que lo que sigue en el texto hace alusión

    a lo que se ha mencionado con anterioridad. Por ejemplo: lo citado, lo dicho, como

    se dijo, conforme a, lo referido, como se mencionó, lo anteriormente planteado ,

    etc.

    A ellas se suman las que establecen correlaciones dentro de una oración: al

    mismo tiempo que, aquí...allí, yo...tú, allí...donde, el libro que, aquello de que..., del

    pasado y del presente, no significa sólo...sino, si bien..., entre otras.

    Incluso, hay unas expresiones-señales que implican relaciones temporales

    (cuando, en el instante en que, en ese momento, siempre, casi nunca, después de

    que, luego de que, en seguida, a toda hora ) o relaciones espaciales  (en ese

    lugar, en el sitio en el que o en el cual, donde, en todo lugar ) dentro del discurso.

    Medios de conexión y curso del pensamiento

    Además de las expresiones-señales, se puede recurrir también a los

    conectivos para darle cohesión y coherencia a la redacción. Estos se hallan

    representados por conjunciones o expresiones conjuntivas, que ayudan a enlazar

    palabras, frases, oraciones y párrafos, de manera que el pensamiento se plasme

    armónicamente en el papel.

    Si bien con la utilización de los mismos se logra orientar el curso de dicho

    pensamiento, igual señalan si el mismo avanza, se detiene o retrocede. De allí

  • 8/18/2019 Medios de conexión en el discurso escrito.pdf

    3/4

      3

    que se dividan en conectivos de avance, que expresan el desarrollo progresivo

    de cierta idea temática: y, también, además, por otro lado, pues, en consecuencia,

    por otra parte, dado que, por último, finalmente , etc.

    En un segundo grupo aparecen los conectivos de detención, los cuales

    sirven para introducir frases explicativas en el escrito, pero sin que ello signifique

    un avance o retroceso de la idea temática: porque, como, si, tal como, así como ,

    etc.

    Por último, aparecen los conectivos de retroceso, los que revelan el cambio

    de rumbo de una idea temática, en vista de que se ha querido volver a algo que se

    ha dicho con anterioridad, con el fin de contraponerle otra idea, efectuar

    aclaraciones o incluir ciertos aspectos que no se habían mencionado. Entre los

    más usuales están: a pesar de que, pero, sin embargo, no obstante, al contrario

    de, con todo, por otra parte, por otro lado, más bien , por sólo mencionar algunos.

    Medios de conexión más usados

    De acuerdo con su significación, hay conectivos -como ciertos casos de los

    que ya se han visto- que expresan una secuencia derivada de lo que se ha dicho

    con anterioridad. Estos son: de ahí que, pues bien, de aquí que, de allí que, así

    que, así pues, y así, y bien, en ese caso, pues, en conclusión, en consecuencia,

    por eso, por consiguiente, al fin, de forma que, de manera que, en definitiva, de

    modo que, en una palabra, en resumen, por ende, en suma, por lo tanto, a fin de

    cuentas, en total , etc.

    En otros casos, dan la idea de oposición o contradicción entre las partes del

    escrito que enlazan: ahora bien, más bien, lo cierto es que, antes bien, por el

    contrario, el hecho es que, al contrario, por otro lado, lejos de eso, el

    inconveniente está en que, lo malo es que, a lo mejor, si en lugar de, lo que ocurre

    es que, con todo, mientras que, todo lo contrario, sin embargo, la verdad es que, si

    en vez de eso, no obstante , etc.

  • 8/18/2019 Medios de conexión en el discurso escrito.pdf

    4/4

      4

      Entre los conectivos más usados para introducir una oración aclaratoria 

    figuran los siguientes: es decir, esto es, o lo que es lo mismo, a saber, o sea, si he

    de decir que, a decir verdad, la verdad es que, más bien , etc.

    Respecto a los que evidencian la culminación intolerable  de un hecho  o

    circunstancia, están: ni siquiera, para remate, para colmo, por si fuera poco, para

    acabar de arreglarlo, por si faltara , entre otros.

    Finalmente, aparecen los medios de conexión más utilizados para confirmar

    algo dicho con anterioridad: en efecto, tanto es así que, más aun (aun más), es

    más, más aún (aún más), más todavía (todavía más), etc.

    FUENTES CONSULTADAS

    Balza Santaella, Tito. 1999. Ortografía del Español. Ars Gráfica. Maracaibo,Venezuela.

    Círculo de Lectores. 2004. Gramática. Biblioteca práctica de comunicación.Intermedio Editores. Bogotá. Colombia.

    Espar, Teresa. 1989. Redacción Práctica. Los Medios de Conexión y elPárrafo. 2da. reimpresión de la primera edición. Ediciones del Consejo dePublicaciones de la ULA. Mérida, Venezuela.

    Niño Rojas, Víctor Miguel. 1994. Los Procesos de la Comunicación y delLenguaje. Fundamentación y práctica. 2da. edición. ECOE Ediciones.Colombia.