MEDIO FÍSICO Y NATURAL - Imipensimipens.org/IMIP_files/subcomMA/PDUCPE.pdfPROGRAMA DE DESARROLLO...

65
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030 35 5 MEDIO FÍSICO Y NATURAL En este PDUCP se describen las características del medio físico natural del área de estudio, con base en el acervo de conocimiento técnico- científico actual disponible. Se hace un recuento de recursos, elementos naturales, se describe su estado, se identifican los riesgos y vulnerabilidades asociados a fenómenos naturales peligrosos y se describe la problemática ambiental que enfrenta la ciudad. Durante la elaboración de este apartado se procuró utilizar información arbitrada o con respaldo de instituciones académicas, científicas e información de carácter oficial. Con este cuidado se espera facilitar y sustentar mejor el proceso de toma de decisiones, especialmente el diseño de estrategias de desarrollo urbano. El desarrollo sustentable de la ciudad depende en buena medida del conocimiento del medio natural que la sostiene. Es necesario tener una idea clara y precisa de la cantidad, disponibilidad y valor de los recursos naturales con que cuenta el espacio a desarrollar; también deberán reconocer las características del territorio que limitan, condicionan o propician la urbanización (i. e. para evitar la construcción de fraccionamientos habitacionales sobre zonas de riesgo como: cauces de arroyos, terrenos con pendiente altas). Para lograr que el desarrollo urbano de Ensenada sea sustentable, es indispensable considerar el valor ecológico de los espacios naturales, especialmente: aquellos ecosistemas o hábitat únicos en su tipo, los que brindan servicios ambientales; los de alto valor para la conservación de flora y fauna. Los Programas de Desarrollo Urbano que preceden al actual, no lograron trascender la parte descriptiva para llegar un diagnóstico tanto cualitativo como cuantitativo. En general tampoco lograron un pronóstico con indicadores mesurables y comparables en el tiempo. Una explicación a este hecho es que en los ejercicios previos se conjugaron la falta de experiencia en planeación integral multidisciplinaria y la escasez información confiable y disponible. Actualmente, el acervo documental y el cúmulo de información técnica confiable es más amplio, lo cual permite caracterizar y describir mejor el medio. Sin embargo, mucha información aún está desarticulada y no hay estandarización. Cada dependencia, cada autor, cada cuerpo técnico, la presenta en sus propios términos y por ello se dificulta el análisis. Esta situación se refleja en el diagnóstico, que resulta un ejercicio cualitativo a manera de ejes temáticos [14], sin indicadores de estado, presión, o respuesta de las variables que definen la calidad ambiental urbana. 5.1 Rasgos geográficos El área de estudio es un asentamiento costero; territorio cuyas características biofísicas están determinadas por la interacción tierra-mar- atmósfera. Se localiza sobre la costa noroeste de la Península de Baja California, en la Bahía de Todos Santos, cuyos límites fisiográficos son: al Norte, Punta San Miguel; al Sur, la Península de Punta Banda; al Oriente, las Islas Todos Santos Norte y Sur; al Poniente está circundada por una cadena de lomeríos. 5.1.1 Rasgos topográficos La ciudad de Ensenada se construyó originalmente sobre planicies costeras y aluviales [157, 158] que limitan al Oeste con la Bahía Todos Santos y al Este con los lomeríos que son preludio a la cadena montañosa que atraviesa la Península de Baja California a manera de columna vertebral. La mayoría de las zonas de baja pendiente corresponden a las planicies costeras, donde se asienta gran parte de la mancha urbana; incluyen las regiones Norte (Sauzal), Central (primer cuadro de la ciudad) y Sur-Suroeste (Valle de Maneadero, Ex-Ejido Chapultepec y los humedales del Estero de Punta Banda). Otras áreas de baja pendiente son las mesetas, de las cuales la Meseta del Tigre es la más extensa y se localiza en el Norte, cerca del arroyo El Carmen. Las zonas de pendiente inclinada bordean a las planicies costeras, y la mayoría se localizan en alturas entre los 100 m y 250 m. Los terrenos más escarpados se concentran en los lomeríos y regularmente se localizan en alturas superiores a los 200 m. Conforme crece, la mancha urbana escala a las tierras elevadas y se adentra en los terrenos accidentados del noreste. Hacia el sureste, tiende a ocupar los resabios de planicie costera, sobre lo que todavía es la zona agrícola de Maneadero que rodea a los humedales del Estero de Punta Banda. Finalmente, en el extremo sur del área de estudio, la mancha urbana gradualmente se disemina hacia el brazo de tierra montañosa de la Península de Punta Banda.

Transcript of MEDIO FÍSICO Y NATURAL - Imipensimipens.org/IMIP_files/subcomMA/PDUCPE.pdfPROGRAMA DE DESARROLLO...

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

35

5 MEDIO FÍSICO Y NATURAL

En este PDUCP se describen las características del medio físico natural del área de estudio, con base en el acervo de conocimiento técnico-científico actual disponible. Se hace un recuento de recursos, elementos naturales, se describe su estado, se identifican los riesgos y vulnerabilidades asociados a fenómenos naturales peligrosos y se describe la problemática ambiental que enfrenta la ciudad.

Durante la elaboración de este apartado se procuró utilizar información arbitrada o con respaldo de instituciones académicas, científicas e información de carácter oficial. Con este cuidado se espera facilitar y sustentar mejor el proceso de toma de decisiones, especialmente el diseño de estrategias de desarrollo urbano.

El desarrollo sustentable de la ciudad depende en buena medida del conocimiento del medio natural que la sostiene. Es necesario tener una idea clara y precisa de la cantidad, disponibilidad y valor de los recursos naturales con que cuenta el espacio a desarrollar; también deberán reconocer las características del territorio que limitan, condicionan o propician la urbanización (i. e. para evitar la construcción de fraccionamientos habitacionales sobre zonas de riesgo como: cauces de arroyos, terrenos con pendiente altas). Para lograr que el desarrollo urbano de Ensenada sea sustentable, es indispensable considerar el valor ecológico de los espacios naturales, especialmente: aquellos ecosistemas o hábitat únicos en su tipo, los que brindan servicios ambientales; los de alto valor para la conservación de flora y fauna.

Los Programas de Desarrollo Urbano que preceden al actual, no lograron trascender la parte descriptiva para llegar un diagnóstico tanto cualitativo como cuantitativo. En general tampoco lograron un pronóstico con indicadores mesurables y comparables en el tiempo. Una explicación a este hecho es que en los ejercicios previos se conjugaron la falta de experiencia en planeación integral multidisciplinaria y la escasez información confiable y disponible.

Actualmente, el acervo documental y el cúmulo de información técnica confiable es más amplio, lo cual permite caracterizar y describir mejor el medio. Sin embargo, mucha información aún está desarticulada y no hay estandarización. Cada dependencia, cada autor, cada cuerpo técnico, la presenta en sus propios términos y por ello se dificulta el análisis. Esta situación se refleja en el

diagnóstico, que resulta un ejercicio cualitativo a manera de ejes temáticos [14], sin indicadores de estado, presión, o respuesta de las variables que definen la calidad ambiental urbana.

5.1 Rasgos geográficos El área de estudio es un asentamiento costero; territorio cuyas características biofísicas están determinadas por la interacción tierra-mar-atmósfera. Se localiza sobre la costa noroeste de la Península de Baja California, en la Bahía de Todos Santos, cuyos límites fisiográficos son: al Norte, Punta San Miguel; al Sur, la Península de Punta Banda; al Oriente, las Islas Todos Santos Norte y Sur; al Poniente está circundada por una cadena de lomeríos.

5.1.1 Rasgos topográficos La ciudad de Ensenada se construyó originalmente sobre planicies costeras y aluviales [157, 158] que limitan al Oeste con la Bahía Todos Santos y al Este con los lomeríos que son preludio a la cadena montañosa que atraviesa la Península de Baja California a manera de columna vertebral. La mayoría de las zonas de baja pendiente corresponden a las planicies costeras, donde se asienta gran parte de la mancha urbana; incluyen las regiones Norte (Sauzal), Central (primer cuadro de la ciudad) y Sur-Suroeste (Valle de Maneadero, Ex-Ejido Chapultepec y los humedales del Estero de Punta Banda). Otras áreas de baja pendiente son las mesetas, de las cuales la Meseta del Tigre es la más extensa y se localiza en el Norte, cerca del arroyo El Carmen.

Las zonas de pendiente inclinada bordean a las planicies costeras, y la mayoría se localizan en alturas entre los 100 m y 250 m. Los terrenos más escarpados se concentran en los lomeríos y regularmente se localizan en alturas superiores a los 200 m.

Conforme crece, la mancha urbana escala a las tierras elevadas y se adentra en los terrenos accidentados del noreste. Hacia el sureste, tiende a ocupar los resabios de planicie costera, sobre lo que todavía es la zona agrícola de Maneadero que rodea a los humedales del Estero de Punta Banda. Finalmente, en el extremo sur del área de estudio, la mancha urbana gradualmente se disemina hacia el brazo de tierra montañosa de la Península de Punta Banda.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

36

Zonificación del área de estudio por pendiente altura

En el área de estudio se identificaron nueve tipos de territorio en función de la pendiente y altura (CUADRO 4).

Los criterios de zonificación por pendiente son los mismos recomendados por el PDUCP de 1995, donde se establecen los intervalos de pendiente urbanizable en función de los costos de urbanización (CUADRO 2). Los criterios de zonificación por altura fueron elegidos con base en las consideraciones del (CUADRO 3).

CUADRO 2. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES.

Intervalo de % de pendiente Descripción

0-15 Aptas para el desarrollo urbano sin ningún costo extraordinario.

15-30 Aptas para el desarrollo urbano con costo extraordinario que requiere adecuación para su apertura (acciones de urbanización).

>30 Pendientes no aptas para el desarrollo urbano.

CUADRO 3. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ALTURAS.

Intervalo de % de pendiente Descripción

0-100 Alturas de acotamiento de las planicies aluviales y cauces de arroyo de baja pendiente.

100-200 Alturas de acotamiento del piamonte (donde se nota el cambio de pendiente baja a media) y hasta la cota establecida como límite para el desarrollo urbano en el PDUCP de 1995.

>200 Alturas no urbanizables.

CUADRO 4. ZONIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN FUNCIÓN DE PENDIENTE Y ALTURA

% de Pendiente Altura sobre el n. m. m. (metros) Tipos de territorio

0-15 0-100 TIPO I. Planicie fluvial baja y cauces

100-200 TIPO II. Planicie fluvial elevada y cauces >200 TIPO III. Mesetas

15-30 0-100 TIPO IV. Piamonte

100-200 TIPO V. Laderas suaves y escurrimientos de altura media >200 TIPO VI. Laderas suaves y escurrimiento de gran altura

>30 0-100 TIPO VII. Laderas escarpadas bajas

100-200 TIPO VIII. Laderas escarpadas de altura media >200 TIPO IX. Laderas escarpadas de gran altura

Planicies

Las zonas de poca pendiente (0-15%) y baja elevación (0-100 m snmm), corresponden a las planicies costeras y aluviales, donde se asienta la mayor parte de la macha urbana.

En la zona norte, las planicies incluyen todo el frente de mar y las inmediaciones de la carretera Tijuana-Ensenada (i. e. Colonias como: Colinas del Mar, El Sauzal, Zona Playitas). Allí la planicie es angosta -entre 700 m y 50 m medidos del piamonte a la línea de costa-, en esa área, los terrenos costeros retroceden de manera constante debido al intenso proceso de erosión costera.

El área de planicie más extensa, inicia en la base de lo que aún queda del cerro El Vigía, donde se construyó el primer cuadro de la ciudad. Hacia el

sur, se extiende al Valle de Maneadero. Al este, encuentra sus límites en el contorno que marca el piamonte. Finalmente, al oeste, su margen coincide con la línea de costa.

A excepción del Valle de Maneadero, donde predomina la actividad agrícola y se encuentra el acuífero de mismo nombre, las planicies del área de estudio están por completo urbanizadas o en proceso de urbanización.

Mesetas

Los espacios de poca pendiente (0-15%) pero de gran elevación (>200 m snmm) corresponden a

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

37

mesetas. El área de estudio tiene pocos espacios con estas características y quizá la más relevante sea la meseta del Tigre localizada en el extremo norte, cerca de la línea de costa.

Laderas suaves y piamonte

Las laderas suaves son terrenos de pendiente media (15-30%), y elevación media y alta (>200>100 m snmm), circundan a las planicies costeras y en la actualidad son las áreas de avanzada de la mancha urbana. Colonias como Lomas del Sauzal, Popular 89 y Márquez de León, son secciones de la mancha urbana que se construyeron sobre laderas de suave pendiente, y que el transcurrir de los años han escalado a zonas cada vez más altas y de pendientes abruptas.

El piamonte, –tipo de terreno con pendiente media de 15-30% y elevación de 0-100 m snmm,– es la base de los lomeríos, inicia en el punto de inflexión donde cambia, de forma más o menos abrupta, la pendiente del terreno. Es una franja de transición entre los terrenos de pendiente suave y baja altura, hacia las laderas.

Laderas escarpadas

Este tipo de terreno, está disperso entre los lomeríos. Son zonas de alto riesgo, con pendientes de 30% o más, en ellas se localiza una buena parte de los asentamientos irregulares del área de estudio. La mayor concentración de este tipo de terrenos se localiza en la Península de Punta Banda y entre los lomeríos al norte de El Sauzal.

En general son áreas donde la mancha urbana no se extiende, aunque cabe destacar que algunos fraccionamientos localizados en zonas como San Miguel, La Aduana, fraccionamiento Chapultepec, las áreas habitacionales de la zona de la presa Emilio López Zamora y la colonia Popular 89 –por citar algunos ejemplos-, se localizan en parte sobre laderas escarpadas.

5.2 Rasgos climáticos El área de estudio presenta un clima tipo seco templado con lluvias de invierno también conocido como mediterráneo. Baja California es el único estado de la República Mexicana con este tipo de clima, caracterizado por tener verano seco y cálido e invierno húmedo, lluvioso y frío. De a acuerdo con la clasificación de Koopen modificada [15], el clima es tipo BSk. Este clima se presenta en aproximadamente 25% del municipio y domina la región noroeste desde La Misión hasta El Rosario.

La información que se presenta en esta sección es, en su mayoría, de escala regional-municipal. Si bien, esta escala da un buen panorama de los rasgos climáticos del área de estudio, no permite hacer diferenciaciones al interior. Por tanto, es probable que se disfracen algunos rasgos que pueden resultar relevantes para la urbanización, como: el grado de humedad, intensidad y dirección de los vientos o la influencia de las brisas marinas.

CUADRO 5. CUADRO SINTÉTICO DE CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE LA CIUDAD DE ENSENADA

Aspectos Descripción

Tipo de clima Mediterráneo (BSk): -Verano seco y cálido -Invierno húmedo, lluvioso y frío

Vientos Dirección dominante noroeste-sureste (NO-SE) Temperatura media anual 17.3°CPrecipitación media anual 269.7 mm Humedad media anual 81%

Régimen hidrometeorológico

Verano: -Vientos secos, cálidos, cielo mayormente despejado y escasa precipitación. -Brisa marina constante -Lluvias intensas ocasionales asociadas a ciclones tropicales y al fenómeno ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) Invierno: -Lluvias -Frentes fríos y tormentas -Heladas y nevadas ocasionales-

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

38

Aspectos Descripción

Fenómenos cíclicos

Ciclos largos: -ENOS ((El Niño-Oscilación del Sur) -Oscilación Decadal del Pacífico (ODP) -Ciclones tropicales Ciclos anuales o menores: -Tormentas de invierno -Vientos Santa Ana -Surgencias -Brisa Marina

Problemática asociada a cambio climático global

-Elevación del nivel medio del mar -Aridez acentuada -Probable incremento en la intensidad de fenómenos El Niño-La Niña -Probable incremento Lluvias torrenciales más frecuentes

Vientos, precipitación y humedad

En Bahía Todos Santos, los vientos dominantes provienen del noroeste (NW), con dirección al sureste (SE), con un régimen de brisas bien marcado (viento de mar a tierra durante el día y en sentido opuesto durante la noche) que domina los cambios de temperatura diurna e influye el patrón local de vientos. La mayor diversidad en direcciones del viento (E, NE, y SW) se presenta en el periodo de Septiembre a Febrero [16].

Las precipitaciones en Ensenada son escasas, no responden a ciclos o períodos normales o uniformes, resultan mucho más aisladas en las zonas costeras durante el verano, presentan un aumento muy leve durante el invierno, con raras excepciones [21, 17]. El promedio anual del período 1984-2004, fue de 262.6 mm. La precipitación promedio anual del año más seco fue de 101.3 mm y la del año más lluvioso fue de 469.1. La máxima precipitación promedio se registró en el primer trimestre del año (59 mm), mientras que la mínima se registró en junio (1.1 mm) [19].

La circulación de los vientos en la región explica, en lo general, el comportamiento de variables meteorológicas como las temperaturas y precipitaciones que se presentan en la región noroeste del estado de Baja California.

La presencia semiconstante de una celda subtropical de alta presión, conocida como Celda Hawaiiana, que se localiza entre los 25º y 40° latitud norte, provoca que durante el verano los vientos sean secos y calientes, ocasionando cielos mayormente despejados y escasa precipitación, típicos de climas áridos o semiáridos. Este sistema, aunado a la alta tasa de radiación solar en el verano, ocasiona que en la costa oeste de Baja California, donde se localiza la ciudad, las temperaturas puedan alcanzar los 40 ºC. Por el contrario, en el invierno

la misma celda de alta presión se reduce y debilita, lo que permite que sistemas frontales de vientos fríos y húmedos, provenientes del Golfo de Alaska y oeste de Norteamérica, penetren en la región y provoquen intensas precipitaciones con un comportamiento y variabilidad espacial muy errática [18]. Estas condiciones atmosféricas también provocan que, durante la época invernal, las temperaturas disminuyan sensiblemente y se lleguen a presentar nevadas en las partes altas de la Sierra de Juárez y San Pedro Mártir e incluso, en algunas ocasiones, ocurran en alturas inferiores a los 1000 msnm [19].

Vientos de Santa Ana

Los vientos de Santa Ana tienen una fuerte influencia a nivel regional. Soplan en dirección NE-SO; fluyen hacia la zona costera donde se manifiesta una baja presión atmosférica que induce su patrón de desplazamiento. Estos vientos se presentan generalmente entre octubre y marzo, con intensidades de hasta 80 km/h [20].

Por donde se desplazan, estos vientos deshidratan a las comunidades vegetales especialmente al chaparral que es altamente susceptible a incendiarse, el riesgo de ignición es más alto cuando el chaparral ha acumulado material combustible. Asimismo, estos vientos extraen la escasa humedad del suelo, siendo un factor más de la propagación de los incendios. Algunos científicos mencionan que en el noroeste de Baja California estos vientos no inducen la propagación del fuego en las comunidades de chaparral, ya que no alcanzan altas velocidades y por tanto no tienen la capacidad de propagar el fuego en grandes extensiones como sucede hacia el norte de California, en dónde alcanzan velocidades de más de 100 Km/h y con ello magnifican y propagan incendios forestales [21].

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

39

Temperatura

La temperatura promedio de Ensenada es de 17.3°C (conforme a los registros de la estación localiza da en la Presa Emilio López Zamora de 1970 al 2000). Entre 1984 y 2004, la temperatura media anual registrada fue de 17.8 °C, con un

intervalo promedio mensual que osciló entre los 13.8 °C y 22.6 °C, correspondientes a diciembre y agosto, respectivamente. [159]

CUADRO 6. VALORES PROMEDIO DE TEMPERATURA, HUMEDAD Y PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL Y ANUAL DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA 2072 ENSENADA.

Variables Ene Feb Mzo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

T°C máx. 19.6 20.1 19.8 21.1 21.4 23.2 25.1 26.4 26.2 24.3 22.0 19.7 22.4

T°C mín. 8.0 8.58 9.5 10.9 12.8 14.8 16.6 18.0 16.7 13.7 9.9 7.7 12.3

T°C media 13.8 14.3 14.7 16.0 17.1 19.0 20.9 22.2 21.4 19.0 16.0 13.7 17.3

Precipitación media (mm) 52.7 54.1 48.3 24.3 4.4 1.5 0.9 1.6 4.3 11.4 23.3 42.9 269.7

Evaporación total 74.2 76.8 98.7 122.1 135.6 147.0 163.6 161.1 138.0 114..0 87.2 68.7 1387

Fuentes: Servicio Meteorológico Nacional. 2007. Normales Climatológicas 1971-2000, Estación 00002072 Ensenada. Comisión Nacional del Agua. México. Disponible en< http://smn.cna.gob.mx/[22]>.

Fenómenos hidrometeorológicos

Ciclones tropicales Parte de la precipitación que se presenta en Baja California, es provocada por sistemas ciclónicos provenientes de latitudes más bajas del sur de la región intertropical, que vienen cargados de

humedad aunque con una temperatura mayor; este tipo de evento se presenta principalmente en verano, aunque también se pueden presentar en invierno en periodos de eventos de El Niño. Estos fenómenos también han llegado a provocar intensas lluvias, entre ellas están las que se presentan en el CUADRO 7 [23].

CUADRO 7. TEMPORADAS CICLÓNICAS QUE PRODUJERON LLUVIA EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA

Temporadas ciclónicas que claramente produjeron lluvia en Ensenada

1987, causada por el huracán Ramon a principios de octubre y/o la tormenta tropical Selma a finales de octubre.

1976, causada por la tormenta tropical Kathleen a mediados de septiembre

1972, causada por los huracanes Hyacinth y/o Joanne durante septiembre y octubre.

1957, causada por uno, dos o los tres huracanes H10, H11 y H12 (aún no se les designaba con nombres propios) durante octubre.

1983, causada por los huracanes Manuel y/o Priscilla y/o la tormenta tropical Octave durante septiembre y octubre

1974, causada por el huracán Patricia durante octubre.

Temporadas registradas en San Diego que probablemente causaron lluvias en Ensenada

1986, probablemente causada por los huracanes Paine y/ o Roslyn durante septiembre y octubre.

1977, causada por la tormenta tropical Doreen durante agosto.

1971, causada por el huracán Priscilla durante octubre.

1963, causada por la tormenta tropical Kathrine durante septiembre.

1951, probablemente causada por la tormenta tropical TS6 (aún no se les designaba con nombres propios) durante agosto. Fuente: [23]

Fenómenos océano atmosféricos

El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)

El ENOS es un fenómeno tropical de tipo océano atmosférico; su importancia radica en que, del grupo de fenómenos de esa naturaleza, este es el principal regulador de las condiciones climáticas de gran parte del mundo[24].

Los ciclos del ENOS tienen una recurrencia de entre dos y siete años. Muchos fenómenos meteorológicos que ocurren en Baja California son afectados por el ENOS (lluvias, sequías, vientos Santa Ana), pero no necesariamente son provocados por él.

Cuando ocurre un evento cálido del ENOS (conocido como El Niño) en Baja California existe

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

40

mayor probabilidad de lluvias e incluso de inundaciones durante el invierno; por otro lado incrementa la probabilidad de un mayor número de huracanes frente al suroeste de México durante el verano[29].

Cuando ocurre un evento frío del ENOS (conocido como La Niña) existen grandes probabilidades de sequías y pocas lluvias en Baja California, y, por otro lado, una alta probabilidad de incremento en el número de huracanes en el Atlántico [29].

Cuando el fenómeno ENOS es neutro, como en los años (1999-2001), otros fenómenos principalmente oceánicos con ciclos de tiempo con escalas de tiempo mayores (p. ej. de décadas) llegan a controlar las condiciones climáticas, tal es el caso de la Oscilación Decenal del Pacífico (ODP) que se describe en párrafos subsecuentes.

FIGURA 7. ESQUEMA DE LAS CONDICIONES NORMALES Y ENOS (TOMADO DE [24]).

Oscilación Decenal del Pacífico (ODP)

La ODP es probablemente el segundo mecanismo en importancia que regula el clima en la región del Pacifico Norte. Tanto el ENOS como la ODP, parecen ser los principales moduladores del clima en la región de Norteamérica. La ODP se manifiesta como un cambio de la temperatura superficial del mar entre el Pacífico Norte occidental y oriental. Los efectos de la ODP sobre las condiciones climáticas de Baja California varían en el tiempo en función la fase en que se encuentre este fenómeno.

El periodo multidecenal de sequías en el noroeste de Baja California (1941-1942 y 1976-1977) coincide con valores negativos de la ODP, (caracterizados por aguas marinas superficiales frías frente a Norteamérica) y frecuentes eventos de La Niña. Mientras que los valores positivos de la ODP (caracterizados por aguas marinas superficiales cálidas frente a Norteamérica) y la ocurrencia de eventos intensos y frecuentes de El Niño coinciden con periodos multidecadales con condiciones lluviosas (1977/1978 a 1998/1999)[28].

Algunos estudios científicos sugieren que alrededor de 1999 inicio un ciclo negativo que puede durar entre 15 20 años. Esto hace que se

espere un periodo de sequías para el período comprendido entre 2000 y 2020.

Cambio climático global

Ensenada no está exenta de los efectos del cambio climático global. Entre las consecuencias claramente definidas por los paneles de expertos en la materia para la región a la cual pertenece Ensenada están la elevación del nivel medio del mar y la áridez acentuada. Además, asociado al incremento de la temperatura del mar y la atmósfera es probable que se incremente la intensidad y frecuencia de algunos fenómenos meteorológicos, hidrometeorológicos y oceánico-atmosféricos con El Niño-La Niña.

Historia geológica

La fisiografía de la Bahía de Todos Santos, donde se encuentra la mancha urbana de Ensenada, presenta una gran variedad de contrastes en el paisaje que son reflejo de su historia geológica [25].

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

41

Las historia geológica de la Bahía de Todos Santos inicia en el cretácico inferior (hace aproximadamente 100 millones de años), cuando las rocas fosilíferas más antiguas de la zona, localizadas entre punta Morro y los terrenos donde se situaba la pesquera Zapata, fueron depositadas sobre el basamento de rocas ígneas que afloran hasta la península de Punta Banda [30].

Las rocas más antiguas de la Bahía de Todos Santos son andesitas del cretácico inferior, cuya antigüedad se calcula en 136 millones de años. Estas rocas ígneas se pueden observar en el cerro del Vigía –a la entrada del puerto de Ensenada-, y en la península de Punta Banda junto con las islas de Todos Santos. Estas andesitas son parte de la formación Alisitos que se distribuye por toda la vertiente del Pacífico de Baja California [30].

Las rocas graníticas que se encuentran al este de la Bahía, alrededor de la presa Emilio López

Zamora o hacia la salida a Ojos Negros, son producto del proceso de subducción de la placa Farallón bajo la placa de Norteamérica que dio origen al batolito peninsular (gran masa de rocas de más de 700 km de extensión que provienen de enfriamiento de magma o roca fundida a gran profundidad) [30].

La intrusión del batolito destruyó la mayor parte de las rocas existentes y es por ello que no existe testimonio de rocas del paleozoico [30].

Tras el período de intensa actividad tectónica que formó al batolito, sobrevino un época de calma de aproximadamente 85 millones de años, durante los cuales las corrientes fluviales –que fluyeron al oeste-, erosionaron las rocas que cubrían al batolito y arrastraron enormes cantidades de sedimento que dio lugar a la formación Rosario, de la cual son parte las planicies y acantilados de la bahía [30].

CUADRO 8. GEOLOGÍA SUPERFICIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Unidades litológicas Localización

Aluvión. Planicies de El Sauzal, CICESE-UABC y Valle de Maneadero

Depósito fluvial (Quaternario). Planicies del primer cuadro de la ciudad y ex ejido Chapultepec, límite sur del Valle de Maneadero,

Andesitas y volcanoclastos, formación Alisitos (Cretácico inferior).

San Miguel, lomeríos al norte en la zona de Pedregal Playitas, lomeríos al oeste del ex ejido Chapultepec y Valle de Maneadero, y, la mayor parte de península de Punta Banda.

Tonalitas, Batolito Peninsular. Zona al noreste de la presa Emilio López Zamora y los lomeríos al noreste del libramiento hacia la salida a Ojos Negros. Pequeñas unidades en los lomeríos al oeste del Valle de Maneadero y en la base de la península de Punta Banda

Arena, arcillas, y conglomerados, formación Rosario (Cretácico superior).

Al norte dos unidades una entre el Puerto de El Sauzal y arroyo San Miguel, y otra entre punta morro y arroyo Cuatro Milpas. Unidades intercaladas entre las andesitas en la península de Punta Banda.

Geología de Bahía Todos Santos (BTS)

La diversidad geológica de la Bahía de Todos Santos se puede contar desde sus playas, que constituyen la transición entre el continente y el océano. La variedad de materiales que forman las playas incluye desde guijarros hasta arenas finas que son transportadas por el viento y forman los escasos cordones de dunas protectoras de la línea de costa.

La línea de costa del área de estudio es dinámica, se transforma al acelerado ritmo de la erosión y el trasporte litoral [26]. Retrocede ante el embate del oleaje, el viento y la lluvia que desgastan los cantiles de roca sedimentaria y conglomerados. Algunas salientes –como punta Morro y la península de Punta Banda- oponen resistencia al embate de los agentes erosivos naturales gracias al basalto que las constituye. En algunas zonas la línea de costa avanza rumbo al mar cuando este le deposita los sedimentos acarreados por los

arroyos o aquellos que toma de los cantiles [30, 31].

El Estero de Punta Banda es un rasgo característico a la fisiografía de la Bahía. Esta laguna costera, refugio de aves, peces, moluscos, y otros animales-, es fuente de vida para las aguas marinas y es pieza clave en el ciclo vital de la fauna costera [30].

Al interior del Estero, se extienden grandes planicies de inundación. Extensas áreas de arcilla, limo y arena que la marea cubre y descubre a largo del día [30].

La planicie costera de Todos Santos cubre un área de 150 km2 ocupada por la ciudad de Ensenada, El Valle de Maneadero y la bahía. El área es un semigraben controlado por la falla de Agua Blanca como límite sur. El semigraben está lleno de sedimentos de edad desconocida. Las mesas del norte aparecen como riscos que

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

42

alguna vez fueron cabos expuestos al oleaje [27, 31].

La planicie costera está rodeada por la formación Alisitos compuesta de andesitas y material piroclástico (tobas). Por encima hay 1500 m de lodos (arcillas) y, en menor porción, areniscas. Sobre los lodos se encuentran más de 2000 m de roca volcánica. Al sur de la falla Agua Blanca culmina la formación Alisistos con una secuencia de caliza biohermal y capas intercaladas de material piroclástico [31].

La porción este-noreste de la planicie está limitada por un plutón de tonalita-granodiorita -de 120 a 110 millones de años- del batolito peninsular. Al oeste-noreste, las rocas intrusivas están en contacto con la andesita Alisitos que aflora en el cerro El Vigía y las colinas al norte de este. Al norte de la ciudad, en El Sauzal, la formación Alisitos está en contacto con la formación Rosario [31].

La península de Punta Banda, que limita el sur de la Bahía, se eleva varios cientos de metros por encima del mar. Su litología la constituyen principalmente andesitas de la formación Alisitos. En las dos terceras partes occidentales de la península las andesitas están en contacto con la formación Rosario. En ésta área se encuentra uno de los pocos afloramientos de antiguos arrecifes de rudista –molusco ya extinto del grupo de los bivalvos o almejas con nombre científico Coralliochama orcutti-, el cual forma una banco desarrollado dentro de una unidad de arenisca inferior y representa un arrecife rudista en un risco abatido por las olas y en una zona montañosa [31, 18].

Tectónica

Bahía Todos Santos, pertenece a una compleja región geológica de la frontera tectónica entre las Placas de Norteamérica y la del Pacífico [28].

El área de estudio pertenece a la provincia estructural y fisiográfica Borde Continental [32].

Esta provincia es una zona tectónicamente activa que forma parte de la Zona de Cizalla del Sur de California, que rota en sentido opuesto a las manecillas del reloj. El movimiento general es gobernado por el Sistema de Fallas de San Andrés-Golfo de California donde las fallas pueden generar sismos de magnitud (M)=7 [29].

Fallas

Las fallas (o sistemas de fallas) activas del contexto regional del área de estudio son: Sistema San Miguel-Vallecitos-Calabazas, falla Tres Hermanos, falla Elsinore-Laguna Salada, falla El Descanso-Estero, falla Coronado Bank-Agua Blanca, falla Maximinos, falla Depresión de San Diego-Bahía Soledad y la falla San Clemente-San Isidro [34].

En el contexto local, la estructura de la BTS es un sistema de fallas laterales que la dividen en bloques [30]. De norte a sur encontramos: falla San Miguel que marca la cabecera de deslizamientos paralela a la línea de costa [37, 34], la falla Santa Anita [31], la falla del Puerto que cruza el puerto de Ensenada de manera perpendicular a la línea de costa; la falla del Estero (que es parte del la falla El Descanso-Estero) que cruza por el Cañón San Carlos [18], también perpendicular a la línea de costa, que cruza la planicie costera y se extiende al mar a la altura de la boca del estero de Punta Banda; y las fallas Agua Blanca Norte y Agua Blanca Sur que flanquean la península y se extienden hasta las Islas Todos Santos [18, 36].

Los sistemas de fallas activas y locales enunciadas no son las únicas existentes, solo las más relevantes para la descripción general del área de estudio. En el área abundan fallas y fracturas de menor envergadura que las enunciadas, tanto activas como inactivas, que deben ser consideradas en las evaluaciones específicas de proyectos de desarrollo urbano [18].

CUADRO 9. FALLAS Y SISTEMAS DE FALLAS RELEVANTES PARA EL ÁREA DE ESTUDIO

Falla / Sistema de fallas Localización Estado

Sistema San Miguel-Vallecitos-Calabazas Aprox. 50 km al noreste de la ciudad de Ensenada Activa(o)

Tres Hermanos Aprox. 25 km al noreste de la ciudad de Ensenada Activa(o)

Elsinore-Laguna Salada A más de 100 km al noreste, desde la Laguna Salada en Mexicali y cruza la frontera hacia EEUU.

Activa(o)

El Descanso-Estero Localizada entre Punta Salsipuedes y la ciudad de Ensenada, cruza la boca del estero de Punta banda y corre por arroyo San Carlos.

Activa(o)

Coronado Bank-Agua Blanca Corre paralela a la costa desde California EEUU hasta la península de Punta Banda.

Activa(o)

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

43

Maximinos Aprox. 2 km al sur de la península de Punta Banda. Activa(o)

Depresión de San Diego-Bahía Soledad Corre paralela a la costa desde California EEUU hasta aprox. 30 km de la ciudad de Ensenada.

Activa(o)

San Clemente-San Isidro Corre paralela a la costa desde California EEUU y Baja California. Está aprox. 40 km de la ciudad de Ensenada.

Activa(o)

Sismos

Dentro del Borde Continental los sismos son escasos, pero los epicentros –punto dónde se origina un sismo- se alinean con las fallas [18].

En él área de estudio existen dos fallas que generan un riesgo sísmico significativo:

• Falla San Miguel, se considera peligrosa por su historia sísmica, actividad actual, velocidad de movimiento, su capacidad para generar fuertes terremotos y su cercanía a la zona urbana de Ensenada [34, 18].

• Falla Agua Blanca, aunque no se tiene conocimiento sobre fuertes terremotos ocasionados por esta, y no existe una sismicidad significativa, se considera peligrosa por su proximidad a la zona urbana, así como por su potencial para causar grandes sismos [34,18].

Los registros históricos sobre sismos en Ensenada son escasos, debido a que este territorio permaneció deshabitado hasta hace poco tiempo (la ciudad tiene apenas 125 años). De acuerdo a los registros sísmicos de 1973 al 2000, la sismicidad está principalmente asociada a la falla San Miguel y Sierra Juárez. Las fallas de la plataforma continental han tenido actividad en el pasado, pueden reactivarse y provocar un tsunami peligroso debido a su proximidad a la costa y a la mancha urbana (ver mapa de riesgo por sismo).

5.2.1 Deslizamientos Se tienen identificados deslizamientos rotacionales y desprendimientos de bloques, desde el poblado de La Misión, en el km 61, hasta el Arroyo El Carmen, en el km 99 [32]. Desde 1972, estudios científicos y de ingeniería, determinaron que el fallamiento regional controla

la distribución de los deslizamientos, pues los acantilados son paralelos a uno o más sistemas de fracturas e indicaron que la zona donde estos se concentran no es apta para el desarrollo urbano de grandes dimensiones. Asimismo, recomendaron poner atención al oleaje, ya que los deslizamientos se concentran cerca de la línea de costa. Muchos de los cantiles costeros desarrollados sobre sedimentos marinos de la región de Salsipuedes, son cabeceras de grandes deslizamientos antiguos, de los cuales algunos están activos y representan un peligro constante [18, 37]. Los deslizamientos ocurren en una unidad de arenisca poco consolidada expuesta y cubierta por derrames de basalto resistentes a la erosión, que han ayudado a que las cabeceras se preserven [32]. La mayoría de los deslizamientos (pasados y potenciales) del área de estudio, se localizan entre Punta Salsipuedes y Punta San Miguel –donde existe una falla normal que corre paralela a la línea de costa-. Algunos fueron reactivados a partir de la construcción de la carretera de cuota Tijuana-Ensenada inaugurada el 25 de abril de 1967, como los que se presentan en los kilómetros 61, 91 y 98, situación de la cual se tiene conocimiento desde la década de la misma época en que se construyó [37]. En San Miguel, la cabecera del deslizamiento que afecta a la carretera de cuota ha destruido algunas casas ya que retrograda continuamente. En 1997 iniciaron trabajos de descapote para rebajar 2 m de material del cuerpo del deslizamiento y menguar su razón de desplazamiento. Como el tramo carretero que cruzaba por encima del deslizamiento ya estaba muy desplazado de su trazo original se optó por reconstruirlo totalmente. En 1999 se observaron movimientos importantes en esa zona. Durante más de 36 años se ha registrado movimiento en este deslizamiento lo cual representa un riesgo permanente para los desarrollos urbanos y para el tránsito vehicular [37].

CUADRO 10. DESLIZAMIENTOS RECIENTES MÁS RELEVANTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Fecha Descripción

1964 Deslizamiento cercano a la caseta de cobro en San Miguel, fue el primer deslizamiento en reactivarse como consecuencia de la construcción e la carretera de cuota Tijuana-Ensenada.

1967 “Antes de mayo de 1967, en el km 91.2, se manifestó un lento movimiento de la masa del terraplén de la carretera. En el mes de mayo de 1967, mes y medio después de terminada la temporada de lluvias, el terreno se colapsó súbitamente en el km 94.5 impidiendo la circulación vehicular.”

1968 Movimiento vertical observado en el pie del deslizamiento de la caseta de San Miguel fue de 17 cm. Se propuso

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

44

que el agua utilizada para perforar durante la construcción de la carretera favoreció o motivó el deslizamiento.1976 o 16 de agosto, se agrietó una porción de la carretera Tijuana-Ensenada y una parte del cerro anexo se

derrumbó sobre ella o 23 de agosto, deslizamiento súbito que afectó un área de 300 m de ancho por 300 de largo y alcanzo a un

viejo deslizamiento localizado al oeste. Como consecuencia hubo un empuje hacia arriba de una porción de la zona de bermas al pie del deslizamiento que hizo emerger el piso marino a la superficie y formó una pequeña laguna de aproximadamente 50 m x 100 m.

1995 En la caseta San Miguel, el deslizamiento empezó a acelerar su desplazamiento en forma notable, varias casas cercanas a la cabecera fueron totalmente destruidas. La velocidad promedio del desplazamiento en todo el año de 1995 fue de 70 cm/mes.

Fuente: [29, 32]

A

B

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

45

FIGURA 8. CABECERAS DE DESLIZAMIENTOS EN LA ZONA DEL PROYECTO TURÍSTICO VENTA AL MAR(A) Y SAN MIGUEL (B).

5.3 Edafología El suelo es un recurso natural limitado, es el conjunto de materias orgánicas e inorgánicas de la superficie terrestre, capaz de sostener vida vegetal. Cada tipo de suelo tiene una aptitud distinta y su destrucción equivale también a costos de oportunidad en función de sus usos potenciales.

En la zona de estudio predominan los suelos tipo litosol y el regosol. El primero cubre gran parte de las laderas suaves y escarpadas del oriente y surponiente (península de Punta Banda) del centro de población. El segundo, domina las

planicies costeras y aluviales. Le siguen en orden de cobertura el fluvisol, asociado a las zonas de inundación de los arroyos Ensenada, El Gallo, San Carlos y Arroyo de Maneadero; feozem domina los lomeríos y mesetas del noroeste (Sauzal y meseta de El Tigre); xerosol, representado por una pequeña unidad en la parte alta del Valle de Maneadero; yermosol, con una unidad inmersa en la planicie costera en la parte media de la bahía (este tipo de suelo prácticamente ha desaparecido por causa del crecimiento urbano); finalmente, existe una pequeña unidad edafológica de solochak localizada en la marisma del Estero de Punta Banda [33].

CUADRO 11. TIPOS DE SUELO DEL ÁREA DE ESTUDIO DE ENSENADA

Tipo de suelo Características Aptitud / Uso

Feozem haplico

Suelos con acumulación de materia orgánica, son suelos de transición a climas más húmedos.

o Pecuario y agrícola si se encuentra en terrenos planos y odulados. o Forestal en relieve accidentado

Fluvisol eutrico Suelos influidos por agua, planicies costeras,marismas, cercano a arroyos o Agrícola

Yermosol haplico

Suelos con acumulación de sales no solubles o sustancias no salinas, suelos de zonas muy secas o desérticas sin materia orgánica.

En orden de prioridado Conservación de vida silvestre o Forestal Ganadero y agrícola (restringidos a presencia de agua)

Xerosol haplico Suelos con acumulación de sales no solubles o sustancias no salinas, suelo de zona seca o árida.

o Pecuario o En zonas áridas sirve para agricultura si existe riego

Solonchak gleyico

Suelos poco profundos o extremadamente pedregosos enriquecidos con sales por proceso de evaporación.

o Vida silvestreo Pecuario y agrícola bajo o Cuando está en llanuras costeras se emplea como salinas de explotación industrial (dependiendo de las condiciones locales)

Litosol Suelos con enraizado limitado por la pedregosidad, poco profundos.

Depende del tipo de vegetación presente, en orden predominanteo Forestal conservación de ida silvestre o Excepcionalmente agrícola (nómada)

Regosol eutrico

Suelos relativamente jóvenes, sin perfil desarrollado significativamente.

Depende del tipo de vegetación y relieve sobre el que se encuentre.o Principalmente forestal y ganadero o Agrícola o Vida silvestre

Mancha urbana Mancha urbana Concreto, asfalto, terracería y terrenos baldíos..

Fuente:[34]

La pérdida de suelo está relacionada de manera directa a la extinción local de especies y comunidades vegetales, con lo cual se pierden también servicios ambientales y recursos farmacológicos potenciales (i. e. medicinas), y esta a su vez es consecuencia de un tipo de urbanización agresiva que ignora a los elementos originales y los desaprovecha, por ejemplo en la creación de áreas verdes urbanas, dónde se ha optado por introducir especies altamente demandantes de agua y no ha especies nativas adaptadas a climas secos.

De las unidades edafológicas que se reportaban en 1982 para el área de estudios, ha

desaparecido una unidad de fluvisol eutrico, está próxima a desaparecer la única unidad de yermososl háplico -localizada en el ex ejido Chapultepec.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

46

5.4 Hidrología

5.4.1 Hidrología superficial La hidrología superficial está integrada por las cuencas, subcuencas y microcuencas de escurrimiento, las corrientes y cuerpos de agua superficiales (arroyos y cañadas). En conjunto, esos elementos forman el sistema de captación, drenaje y almacenamiento del líquido vital.

Cuencas

El área de estudio se localiza en la Región Hidrológica RH1 Baja California Noroeste (Ensenada); cuenca C R. Tijuana —A. de Maneadero; subcuencas a. de Maneadero, b R. San Telmo y c A. Las Ánimas. Sin embargo, la Comisión Nacional del Agua detalló el análisis hidrológico y reveló la existencia de nueve subcuencas para el área de estudio: San Antonio, El Farito, Ensenada, El Roble, Rancho la Paz-Agua Viva, Ciprés, San Carlos, San Francisco-Las Ánimas, Punta Banda.

Corrientes y cuerpos superficiales

Las principales corrientes superficiales drenan hacia la costa del Pacífico, sobre la Bahía de Todos Santos; están dispuestas de manera subparalela entre sí y perpendiculares a la costa. La dirección del drenaje se debe a los tipos de

roca presente y a la gran cantidad de fallas y fracturas, cuya orientación predominante es noroeste–sureste, lo que determina el flujo de las corrientes.

Los cauces permanecen secos -o con agua escasa- la mayor parte del año a excepción de la temporada de lluvia (Noviembre a Marzo) [31]. Durante eventos de precipitación extrema (tormentas) los cauces pueden acarrear grandes cantidades de líquido y sedimento [35] –situación que representa un riesgo a los asentamientos situados sobre o cerca de los cauces-.

Los principales arroyos en la Bahía de Todos Santos que desembocan en la costa del Pacífico son: 1) San Miguel, 2) El Sauzal, 3) Cuatro Milpas, 4) Ensenada, 5) El Gallo, 6) San Carlos, y 8) Las Ánimas. Los principales cuerpos de agua de la zona son: presa Emilio López Zamora, Estero de Punta Banda, La Lagunita de El Naranjo y el Estero de Punta Banda. La presa constituye un reservorio artificial que abastece parte del agua que demanda la urbe, fue construida sobre el cauce del arroyo Ensenada. Además de su función de reserva, la presa sirve como trampa de sedimento y abate el problema de azolve que existe en la rada del puerto de Ensenada –que fue construido en la desembocadura del arroyo Ensenada.

CUADRO 12. SÍNTESIS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Elemento Nombre Observaciones Región Hidrológica RH1 Baja California Noroeste (Ensenada)Cuenca C Río Tijuana—̶Arroyo de ManeaderoSubcuencas De acuerdo a INEGI (1982)

a Arroyo de Maneadero b Río san Telmo g Arroyo Las Ánimas

De acuerdo a CNA (1998)San Antonio, El Farito, Ensenada, El Roble, Rancho la Paz Agua Viva, Ciprés, San Carlos, San Francisco Las Ánimas, Punta Banda

Principales corrientes superficiales

De norte a sur: 1. San Miguel 2. El Sauzal 3. Cuatro Milpas 4. Ensenada 5. El Gallo 6. Maneadero 7. El Zorrillo 8. Las Animas

1. ---2. --- 3. Recibe las descargas de agua tratada de planta de tratamiento municipal del Sauzal. 4. --- 5. Contaminado por descargas de aguas residuales de industrias. Fuente de malos olores. 6. --- 7. --- 8. ---

Cuerpos de agua dulce 1. Presa “Emilio López Zamora”2. La Lagunita de El Naranjo

1.Cuerpo artificial. Es parte de la Propuesta de Declaratoria del Área Protegida Ecológica Municipal de la Zona Cañón de Doña Petra y Vaso de la Presa Emilio López Zamora. 2.Zona de Reserva Ecológica declarada mediante acuerdo de cabildo 7 de marzo del 2003

Cuerpos de agua salobre Laguna costera “Estero de Punta Banda” 1. Humedal de importancia internacional para la conservación de aves. Sitio Ramsar.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

47

Los escurrimientos y cauces que atraviesan la ciudad interrumpen la continuidad del espació urbano y obligan a la construcción de puentes. En algunas secciones existen vados donde peatones y vehículos transitan comúnmente, salvo cuando las precipitaciones los inundan.

Parte del agua que escurre por los arroyos y cañadas de Ensenada permea al subsuelo y recarga los acuíferos que abastecen a la ciudad [41]. Por su parte, el agua que sigue su curso al mar lleva consigo el sedimento que alimenta a las playas [31] y contiene los nutrientes de los cuales depende la vida marina y por tanto las pesquerías de la Bahía de Todos Santos [36].

Las corrientes de agua también arrastran contaminantes que incluyen desde desechos orgánicos y agentes patógenos provenientes de descargas de aguas residuales domésticas, comerciales, industriales y agrícolas; hasta residuos sólidos e incluso residuos peligrosos que llegan a lo acuíferos y a las aguas marinas [42, 37].

Cabe señalar que los cauces y paleocauces de las principales corrientes han sido gradualmente urbanizados. La construcción de viviendas en zonas de alto riesgo es común y en la actualidad el ejemplo más emblemático lo constituyen las zonas habitacionales localizadas al pie de la cortina de la presa Emilio López Zamora.

5.4.2 Hidrología subterránea El sistema hidrológico subterráneo está integrado por los acuíferos y sus zonas de recarga.

En el área de estudio se localizan tres unidades geohidrológicas, constituidas por material no consolidado con posibilidades altas de contención.

El abastecimiento de agua en la ciudad de Ensenada depende de los acuíferos Ensenada, Guadalupe, La Misión y Maneadero, y de la Presa Emilio López Zamora [35]., todos con problemas de sobrexplotación y salinización en diferentes grados. Los acuíferos localizados en el Centro de Población, son sólo el de Ensenada y el de Maneadero.

Acuífero Ensenada

Es un acuífero libre, desarrollado en un medio poroso por donde el agua subterránea se desplaza. Está conformado por facies gravimétricas y arenosas, con una marcada influencia arcillosa; estos sedimentos forman parte de la unidad hidrogeológica de depósitos granulares fluviales. El acuífero está sobreexplotado; tiene una disponibilidad negativa de agua de -5 583 208 m³.

La recarga total del acuífero Ensenada se da a través de la recarga natural y la recarga incidental o inducida por la aplicación de agua en las actividades humanas, tanto de origen superficial como subterránea [44]. La zona potencial de recarga del acuífero Ensenada está afectada por la mancha urbana.

Acuífero Maneadero

Es un acuífero costero no confinado, sujeto a una fuerte presión de la cuña salina, pues se localiza en la cuenca que incluye a los humedales del Estero de Punta Banda y al Valle de Maneadero; este último irrigado por los arroyos San Carlos y Las Ánimas. Parte de el agua utilizada para abastecer a la ciudad de Ensenada se extrae de pozos adyacente al cauce del arroyo Maneadero [38, 39].

Los valores de conductividad eléctrica que predominan en el acuífero se encuentran entre los 750 a 2500 micromhos/cm, esto indica que el agua que se extrae del subsuelo es extremadamente salina [45]. El agua del acuífero Maneadero tiene una composición intermedia de cloruro de sodio (Na+Cl-) y cloruro de calcio (Cl-

Ca2+) y es probable, que sólo los pozos localizados sobre el cauce del arroyo, no hayan sido afectados significativamente por la intrusión salina [46].

La intrusión salina, evidenciada por los valores de sólidos disueltos totales (SDT) progresa más rápido en las secciones central y sur del acuífero, donde -en 2002- se reportaron valores de 9.46 g/l -superiores en más de nueve veces al valor de 1.0 g/l permitido por la Norma Oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994 Salud Ambiental, Agua para Uso y Consumo Humano-Limites Permisibles de Calidad y Tratamientos a que Debe Someterse el Agua para su Potabilización-. Sin embargo, la intrusión también está afectando pozos utilizados para abastecimiento urbano [46].

La recarga total del acuífero Maneadero es la suma de todos los volúmenes que ingresan al acuífero, en forma de recarga natural, más la recarga inducida. La zona de recarga potencial de este acuífero soporta primordialmente actividades agrícolas. En menor medida soporta desarrollo urbano habitacional, y actualmente está amenazado por la presión de desarrollo industrial [45]. Acuífero Misión

La cuenca tributaria del Valle de La Misión ocupa una superficie de 613 km2. Su cubierta de materiales granulares saturados se comporta como un acuífero libre con altos índices de permeabilidad [40].

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

48

La recarga total del acuífero Misión esta constituida por la recarga natural (precipitación y aguas termales) y la recarga incidental [47] (CUADRO 13)

Este acuífero tiene aprovechamientos de tipo agrícola, ganadero, doméstico e industrial. De 1975 a 1999 la cantidad de aprovechamientos incremento de 86 a 131 [47].

Acuífero Guadalupe

El acuífero Guadalupe se localiza sobre el valle del mismo nombre. Es la principal fuente de agua de el área de estudio [41]. Hasta 2006, existían casi 800 aprovechamientos, de los cuales, alrededor de 450 sirven para satisfacer la

demanda de la ciudad de Ensenada y las actividades agrícolas [42].

El acuífero se extiende sobre un área aproximada de 62.75 km2. Los sedimentos aluviales no consolidados localizados a lo largo del río Guadalupe constituyen al acuífero [49]. Los pozos utilizados para el abastecimiento urbano presenta valores de sólidos disueltos totales entre 0.5-1.0 g/l, que entran en los valores permisibles de la Norma Oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994. Sin embargo, existen indicios de contaminación asociada al uso de fertilizantes en la sección este del acuífero, conocida como el graben El Porvenir [48].

CUADRO 13. SÍNTESIS DE LA HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA. ACUÍFEROS DEL ÁREA DE ESTUDIO(CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS) [31] Y UNIDADES GEOHIDROLÓGICAS.

Acuífero Clave (C. N. A.)

Recarga media anual

Descarga natural

comprometida

Volumen concesionado

Volumen de extracción consignado a estudios

técnicos

Disponibilidad media anual

Déficit

Ensenadaii 211 3.70 0.0 9.283208 24.40 0.0 -5.583208

Maneaderoii 212 20.80 0.0 37.658744 25.80 0.0 -16.858744

Misióni 206 6.50 1.0 7.428785 6.10 0.0 -1.928785

Guadalupei 207 23.90 0.0 43.367726 19.90 0.0 -19.467726

Unidades geohidrológicas

Planicies Aluviales Material no consolidado con posibilidades altas

Lomeríos Material consolidado com posibilidades bajas

i Localizado dentro del área de estudio. ii Localizado en las inmediaciones del área de estudio.

Fuente: [43]

La recarga de los acuíferos que abastecen al área de estudio depende al 100% de fuentes naturales [41] (precipitaciones y posiblemente brisas marinas), por ello, la expansión de la mancha urbana sobre las áreas de recarga, y la falta de áreas de conservación asociadas a esta, resultan una amenaza directa a los acuíferos y la misma urbe.

5.4.3 Vegetación terrestre Vegetación natural

El área de estudio pertenece a la zona ecoflorística Mediterráneo, subzona Mediterráneo seco [44], que presenta un alto endemismo [45]. La vegetación natural del área de estudio es el remanente de la vegetación original que gradualmente ha sido eliminada y sustituida por la mancha urbana y la agricultura.

Las planicies costeras y aluviales y las laderas actualmente urbanizadas estuvieron cubiertas por matorral costero y chaparral. Es probable que

parte de la zona del valle agrícola de Maneadero y la zona centro –en su parte conocida como El Bajío donde alguna vez existió una laguna costera- fuera en parte cubierta por vegetación de marisma y dunas similar a la que se localiza en las zonas más cercanas al Estero de Punta Banda y las dunas del área del Ciprés.

En el área de estudio y sus inmediaciones, es posible encontrar áreas representativas de casi todos los tipos de vegetación nativa del noroeste de Baja California [51]. La vegetación terrestre predominante es chaparral y matorral, pero también existen otros tipos como la vegetación de dunas, marismas, bosques de coníferas y riparia [45].

Chaparral

Dentro del área de estudio el chaparral se localiza principalmente en las laderas orientadas al norte que circundan a las planicies costeras y aluviales, en alturas superiores a los 100 m [46]. El nombre chaparral hace alusión a especies arbóreas bajas

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

49

(chaparras), pero en el se encuentran también numerosas especies de arbustos.

A nivel regional este tipo de vegetación ocupa la mayor parte de la provincia florística californiana En Baja California esta vegetación solo se distribuye en la parte noroeste (FIGURA 9).

En algunos puntos cercanos a la línea de costa, en alturas entre 20 a 500 m sobre el nivel medio del mar, y hasta 25 km tierra adentro, existen

áreas con chaparral costero que, dentro de la clasificaciones del chaparral, es la que presenta más variedad florística [51,53].

El chaparral se puede observar en las laderas que rodean a la colonia Valle Dorado, en las laderas donde se asienta la colonia Márquez de León, y al norte, en algunos lomeríos de El Sauzal.

FIGURA 9. VEGETACIÓN DE CHAPARRAL EN CAÑÓN DOÑA PETRA

Matorral

Este tipo de vegetación se localiza en áreas de poca elevación, entre los cero y cien metros de altura sobre el nivel del mar [53]. En las costas de Baja California se le encuentra como matorral costero suculento (también conocido como matorral rosetófilo costero), a lo largo de la costa noroccidental, desde la línea internacional hasta aproximadamente el Paralelo 30º (El Rosario) y se considera que es una comunidad de transición (en téminos de sucesión vegetal), entre la vegetación desértica y el chaparral [51]. En el matorral costero tiene dos nomenclaturas: matorral costero suculento y matorral rosetófilo costero [53]. La denominación de rosetófilo o suculento, obedece a las percepción de la dominancia de estructuras -rosetas o suculentas- de quienes han estudiado a esta vegetación, pero ambos incluyen a las mimas especies vegetales.

El matorral costero suculento, predomina en sitios con alturas entre 25 y 30 m [53]. En él

prevalecen arbustos pequeños malacófilos, es decir, con hojas blandas que permanecen después de marchitas. Su condición de dosel abierto permite el desarrollo de gran cantidad de herbáceas (pastos, hierbas y suculentas) [51, 47].

El matorral rosetófilo costero corresponde a una asociación vegetal de agaves, cactáceas, y arbustos que alberga cerca de 442 especies nativas (55 de ellas endémicas), que representan el 82 % de la flora de la costa del Pacífico Norte de Baja California [48]. En la zona de estudio, todavía se encuentran algunos fragmentos de esta vegetación con aproximadamente 50% de especies nativa, pero existen zonas como Punta Banda donde todavía se tiene porcentajes muy altos de especies endémicas y nativas (88%) [53, 49]. Es posible encontrar parches de matorral en la zona norte de la ciudad, sobre los lomeríos de El Sauzal que dan la cara al mar, y en la colonia Moderna.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

50

Debido a su distribución restringida, el matorral costero –especialmente el rosetófilo costero- se considera amenazado. El matorral costero del área de estudio ha sido desplazado y fragmentado por la mancha urbana, el creciente desarrollo del frente costero es uno de los factores que más presión ha ejercido sobre el matorral [48, 50]. Los complejos turísticos y habitacionales compiten por espacio físico donde se desarrolla esta vegetación, no lo integran como parte de sus paisaje arquitectónico (p. ej. jardineras), o en las áreas verdes, por el contrario, lo sustituyen por especies exóticas

cómo las palmeras para emular los paisajes costeros de zonas tropicales [5447, 55] y de la costa de California.

La traza urbana, que comenzó en 1886, se asentó sobre planicies que originalmente pudieron estar cubiertas por matorral costero similar al que aun se puede apreciar en la zona de Costa Azul, al norte del área de estudio, en las zonas que no han sido afectadas por la construcción de las terminales de Gas L. P [54].

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

51

FIGURA 10. (ARRIBA) LADERAS CUBIERTAS DE MATORRAL COSTERO A UN COSTADO DEL FRACCIONAMIENTO CÍBOLAS DEL MAR. (ABAJO) MATORRAL COSTERO CONSERVADO COMO

ÁREA VERDE EN EDIFICIO UNIVERSITARIO DEL SAUZAL

Dunas costeras

Las dunas costeras se localizan cerca de salitrales o inmediatos al mar [44]. En la zona de estudio encontramos esté tipo de hábitat desde los límites del puerto de Ensenada hasta la boca del Estero de Punta Banda y la barra arenosa. Sostienen comunidades vegetales de alta heterogeneidad espacial, en términos de la gran cantidad de microambientes. Cada sección de una duna -los brazos, la cima, pendientes de barlovento y sotavento y hondonadas-, sostiene especies vegetales específicas. Esta vegetación tolera altas concentraciones de sal y muy bajos niveles de humedad en el suelo [ 44, 44, 51].

Las plantas que crecen sobre la duna incluyen especies postradas (a ras de suelo), de poca altura, suculentas y en algunos casos –en las zonas más protegidas- crecen matorrales que llegan a alcanzar hasta los dos metros de altura [51].

Desde el punto de vista antropogénico, es decir el humano, la relevancia de la vegetación de dunas es su función estabilizadora. La arena

apilada funciona como una barrera natural que protege contra fenómenos naturales altamente peligrosos (tormentas, ciclones, tsunamis, oleaje) [52].

En el área de estudio las dunas y su vegetación son constantemente deterioradas o eliminadas. Sobre ellas, se han construido desde infraestructura vial y portuaria, hasta fraccionamientos como la Terminal de Materiales Pétreos del Puerto de Ensenada y los campos y fraccionamientos turísticos Corona y Nueva España.

Otras prácticas que dañan a la vegetación de dunas incluyen el tránsito de vehículos o un intenso tránsito peatonal sobre las dunas, con la consecuente desestabilización de las estructuras y posterior desaparición. Un factor más que ha dañado a la vegetación nativa de las dunas es la introducción de especies exóticas como el Carpobrotus aequilatens (dedito) introducido desde California [52].

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

52

FIGURA 11. (A, B, C) VEGETACIÓN DE DUNAS EN LA ZONA DE LAGUNITA EL NARANJO, CAMPO MILITAR EL CIPRÉS Y PLAYA MUNICIPAL; (D) MASCAS DE VEHÍCULOS EN LAS DUNAS FRENTE

A LAGUNITA DEL NRARANJO; (E) DUNAS AFECTADAS POR LA AMPLIACIÓN DEL BLVD. COSTERO.

A B

C

D E

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

53

Marismas (saladares)

Este tipo de vegetación se localiza en las planicies salinas del Estero de Punta Banda y algunas otras áreas próximas al mar donde crecen especies herbáceas y arbustivas de poca altura, tolerantes a condiciones extremas de

salinidad, fuertes vientos, movimiento de arena y marea alta [51].

En la marisma del Estero de Punta Banda se han reportado alrededor de 13 especies vegetales [53].

FIGURA 12. VEGETACIÓN DE MARISMA, ESTERO DE PUNTA BANDA

Bosque de Coníferas

En el área de estudio encontramos zonas con bosque de pino costero [44] de la especie Pinus atenuatta y del llamado ciprés de Tecate Cupressus forbesii (M. C. Leyva-Aguilera, J. C. comunicación personal, 08 de Junio de 2007) Jepson [51].

El bosque de pino costero se localiza en el cañón Doña Petra. Esta es una comunidad proclímax

(relicta o antigua). Este tipo de vegetación es muy escasa por lo cual resulta de gran importancia para la conservación. En el mismo sitio, se localiza un bosque de Ciprés (Cupresus) también relictos y con distribución constreñida [51].

Una amenaza a la conservación de estos bosques es la reciente creación de fraccionamientos habitacionales y un estadio deportivo, pues ambos son detonadores de la expansión urbana.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

54

FIGURA 13. BOSQUE DE PINO EN CAÑÓN DE DOÑA PETRA

FIGURA 14. VEGETACIÓN RIPARIA EN ARROYO EL CAMPILLO

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

55

Vegetación urbana y especies introducidas

La vegetación del área de estudio también la constituye la vegetación urbana que se encuentra en parques, camellones, jardineras, terrenos baldíos y entre el pavimento, incluye tanto especies de ornato como aquellas introducidas de forma incidental; algunas llegaron a la región con las actividades agrícolas y ganaderas, como los pastos.

Las secciones de la mancha urbana asentadas sobre cauces de arroyos y otros escurrimientos, afectaron a la vegetación riparia y de galería que originalmente crecía en estos espacios. De la misma forma, los asentamientos sobre los cordones de dunas eliminaron la frágil vegetación exclusiva de ese hábitat. Recientemente, con la expansión de la mancha urbana sobre el Cañón de Doña Petra, se ven afectados bosques antiguos de pino y ciprés. Las comunidades más perjudicadas por el crecimiento urbano son el matorral y la vegetación de dunas, ambos de gran importancia ecológica, tanto por su fragilidad, como por su escasez y los servicios ambientales que presentan.

Algunas especies introducidas ocasionan serios problemas tanto en la ciudad como en las áreas naturales que la rodean y han llegado a convertirse en plagas. Tal es el caso del llamado pino salado Tamarix ramosissima que ha invadido cauces de arroyos en todo el noroeste de Baja California y que ha desplazado de algunos sitios a especies nativas como el álamo Populus fremontii [54]. Además de competir con especies nativas, el pino salado demanda gran cantidad de agua de los mantos freáticos –puede consumir hasta 750 litros de agua por día- [55].

Otras especies introducidas muy comunes, tanto dentro de la ciudad como en las periferia urbana, son: los carrizos Aruno donax y Phragmites australis; ambos crecen en arroyos como San Carlos (o Maneadero) y Cuatro Milpas; el tabaquillo Nicotiana glauca; el chamizo rodador Salsola kali var. Tenuifolia [56].

Especies endémicas y en peligro

En él área de estudio existen especies vegetales que se encuentran bajo algún estatus de protección así como especies endémicas –que

solo existen en la localidad o la región- de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (NOM-059-ECOL-2001) [57]. Entre estas encontramos las siguientes:

-Pinus atennuata (pino costero), Estatus: protección especial.

-Cupresus forbesii (ciprés), Estatus: protección especial.

-Ferocactus viridescens (biznaga- barril verdosa) Estatus: amenazada. La tendencia actual para la conservación de especies ha sido el rescate de las mismas en las zonas donde son afectadas por proyectos de desarrollo, sin embargo, esto no garantiza la conservación de la especie y deja de lado la extinción de las asociaciones vegetales y del hábitat que la alberga.

Existen reportes científicos que consideran en riesgo a otras especies como el Agave shawii que está declarado en peligro de extinción en EEUU [58], sin embargo estas no han sido incluidas en la norma respectiva.

Vegetación y fuego

Para el chaparral, el matorral y los bosques de coníferas el fuego es esencial en su dinámica. De los incendios naturales depende la renovación de esta vegetación. Por esta razón no es recomendable suprimir todos los incendios, sino controlarlos para evitar daños a los asentamientos humanos y la periferia urbana [59].

Los regímenes de fuego en el chaparral están asociados a la incidencia de vientos Santa Ana, la radiación y épocas de sequía. De forma natural el chaparral se incendia en parches con una periodicidad aproximada de 40 años. Sin embargo, los regimenes actuales de fuego están afectados por las actividades humanas, ya sea al propiciarlos o al suprimirlos [66].

Los incendios generados por el hombre a diferencia de los naturales pueden afectar negativamente a la vegetación nativa. En el matorral los incendios naturales ocurren de forma discontinua -ciclos entre 20 y 40 años- y esto beneficia a la vegetación. En cambio los incendios frecuentes –comúnmente provocados por el hombre- tienen el efecto contrario y pueden llegar a eliminarlo [54, 60].

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

56

FIGURA 15. VEGETACIÓN ACUÁTICA EN LAGUNITA DE EL NARANJO (EL CIPRÉS)

FIGURA 16. VEGETACIÓN URBANA

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

57

CUADRO 14. VEGETACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Fuentes: [44, 45, 46, 47, 49, 50, 53, 55, 56, 58, 59, 61]

5.4.4 Fauna La Península de Baja California está distribuida en 4 distritos faunísticos terrestres, San Dieguense, San Pedro Mártir, Desierto del Colorado y desierto del Vizcaíno [62]. El área de estudio pertenece al distrito San Dieguense, y a la Región Mediterránea [63].

El distrito San Dieguense, abarca el noroeste de Baja California y una parte del Sur de California, EEUU. El gradiente latitudinal de este distrito, va del nivel del mar hasta los 1200 m snmm. Está acotado, al este, por Sierra de Juárez y Sierra de San Pedro Mártir, y al sur, por el arroyo El Rosario [69, 630, 64].

Tipo de vegetación

Distribución Especies representativas

Nombre científico Nombre común Chaparral Es parte de la vegetación predominante, constituida por árboles

bajos y arbustos. Se encuentra principalmente en las laderas con orientación norte que rodean a la planicie costera de Todos Santos. El fuego es parte de su dinámica natural. Es estabilizadora de laderas.

1. Adenostoma fasciculatum 2. Ceanothus spp. 3. Arctostaphylos glauca 4. Arctostaphylos glandulosa 5. Malosma laurina 6. Rhus ovata 7. Quercus spp. 8. Salvia apiana 9. Salvia mellifera 10. Heteromeles arbutifolia

1. Chamizo 2. Lila 3. Manzanita 4. Manzanita 5. Laurel Sumac 6. Lentisco 8. Roble 8. Salvia 9. Salvia 10. Toyon

Matorral costero

Es la vegetación predominante despules del chaparral, también es la más afectada por el desarrollo urbano. Los parches mas conservados se encuentran en Punta Banda y en algunas zonas del norte (Sauzal, San Miguel). Se encuentra tanto sobre planicies como en laderas principalmente en las orientadas al sur. El fuego es parte de su dinámica natural. Tiene un alto valor para la conservación por endemismo.

1. Agave shawii 2. Rhus integrifolia 3. Bergerocactus emoryi 4. Simmondsia chinesis 5. Euphorbia misera 6. Equinocereus maritimus 7. Macherocereus gummosus 8. Mamilaria dóica 9. Ferocactus viridescens

1. Agave 2. Hiedra 3. Cato aterciopelado 4. Jojoba 5. ---- 6. ---- 7. Pitaya agria 8. Biznaguita 9. biznaga- barril verdosa

Vegetación de dunas costeras

Esta vegetación es tolerante a altas salinidades y baja vegetación. Su función estabilizadora mantiene la estructura de la duna y brinda protección costera contra tormentas, oleaje, ciclones y tsunamis.

1. Mesembryanthenum chilense 2. Franseria chamissonis 3. Abronia maritima 4. Encelia farinosa var. phenocodonta 5. Cakile marítima

1. Higuera de mar 2. ---- 3. Verbena de arena 4. Incienso, hierba ceniza 5. Rábano marino

Vegetación de marismas

Está confinada a las planicies costeras y zonas próximas al mar. Es tolerante a condiciones extremas como altas salinidades, marea alta, y fuertes vientos.

1. Spartina foliosa 2. Monanthochloe littoralis 3. Salicornia pacifica, 4. Batis marítima, 5. Frankenia grandifolia. 5. Suaeda californica var. Californica.

1. Hierba cordón 2. Pasto salino 3. Hierba salmuera 4. Barrilla o sosa 5. Hierba reuma 6. ---

Bosques de coníferas

Esta vegetación se localiza en el Cañón de Doña Petra 1. Pinus atennuata 2. Cupressus forbesii Jepson

1. Pino costero 3. Ciprés de Tecate

Vegetación riparia y acuática

Localizada en los cauces y zonas adyacentes de ríos, cañadas y arroyos.

1. Platanus racemosa 2. Salix exigua 3. Salix bonpladiana 4. Salix lasiolepis 5. Salix laevigata 6. Salix hindsiana 7. c tremuloides 8. Populus freemonti ssp. Pubescens 9. Populus trichocarpa 10. Heteromeles arbutifolia 11. Rhus ovata 12. Rhus diversiloba 13. Clematis lasiantha 14. Clematis pauciflora 15. Ribes malvaceum 16. Ribes viburnifolium 17. Salvia vaseyi 18. Lathyrus laetiflorus 19. Lonicera subspicata 20. Baccharis sarathroides 21. Baccharis glutinosa 22. Scirpus californicus 23. Baccharis salicifolia 24. Malacothamnus marrubioides

1. Aliso 2. Sauce 3. Sauce 4. Sauce 5. Sauce 6. Sauce 7. Alamo 8. Alamo 9. Alamo 10. Toyon 11. Lentisco 12. Lentisco 23. Barbas de chivo 14. Barbas de chivo 15. ---- 16. ---- 17. Salvia 18. ---- 19. Madreselva 20. Hierba del pasmo 21. Guatamote, huatamote 22. Tular 23. Guatamote, huatamote 24. -----

Vegetación urbana e introducida

Incluye tanto a las especies de ornato de las áreas verdes, jardineras y camellos, como a las especies introducidas de forma incidental y premeditada que se han convertido en plagas.

1. Tamarix ramosissima 2. Aruno donax 3. Nicotiana glauca 4. Salsola kali var. Tenuifolia 5. Carpobrotus aequilateris

1. Pino salado 2. Carrizo 3. Tabaquillo 4. Chamizo rodador 5. Dedito

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

58

La Región Mediterránea, entra a Baja California desde el norte, limita al oeste con el parteaguas peninsular, y al sur, su límite coincide con el arroyo del Rosario -alrededor de los 30° de latitud norte-.

Al igual que la vegetación, la fauna del área de estudio debe lidiar con las peculiaridades del clima mediterráneo. Las temperaturas extremas, y la escasez de agua, son factores que determinan los estilos de vida de los animales silvestres del área de estudio [66].

Durante el invierno, la fauna debe enfrentar las bajas temperaturas, muchas especies hibernan o se inactivan. Asimismo, deben enfrentar eventos peligrosos como los regímenes de fuego, lluvias o

sequía extrema que son característicos del área de estudio [66].

Entre el chaparral y el matorral es posible encontrar gran variedad de aves, pequeños mamíferos, así como algunos de mayor envergadura como el puma, el coyote y el lince, también es posible encontrar una gran diversidad de reptiles, insectos y arácnidos. El área de estudio pertenece a una región con alto grado de endemismos, es decir, con especies que solo existen de manera natural en esta parte del planeta-. También existen especies amenazadas o en peligro [63, 70].

CUADRO 15. ESPECIES COMUNES DEL DISTRITO SAN DIEGUENSE

Grupo Nombre científico Nombre común

Reptiles Phrinosoma corohatum Camaleón

Aves

Pituophis melanoleucus Cerceta ala verdeAnas crecca Cerceta ala verdeAnas acuta Pato golondrinaAnas americana Porrón cabeza rojaAnas lypeata Pato cucharónAnas cyanoptera Cerceta caféAnas discers Cerceta azulAnas platynhynchos Pato de collarAnas strepera Pato pintoZenaida asiática Paloma alas blancasZenaida macroura HuilotaLophortix californica Codorniz californiana

Mamíferos Dipodomys gravipes Rata canguro (endémica región mediterránea de B. C.) Dopodomys merreani Rata canguroCanis latrans Coyote

Fuente: [51]

Mamíferos y reptiles

Gran parte de los animales silvestres del área, pasan el día ocultos; debajo de la tierra, en madrigueras o nidos asilados entre los arbustos, donde se protegen de los rayos del sol. La mayoría de los mamíferos, tiene actividad nocturna -cuando la temperatura refresca, especialmente en verano-. Por su parte, los reptiles, aves y algunos insectos, que permanecen activos durante el día, alternan su actividad entre los espacios abiertos y la sombra que les provee la vegetación [66].

Los mamíferos y reptiles del área de estudio, han sido poco estudiados. La mayoría de los reportes y listados, son de especies potenciales o distribuidas en la Región Mediterránea. Sin embargo, en años recientes, ha comenzado a generarse conocimiento más local, así como información más detallada sobre algunos grupos,

que, además de reportar la presencia de especies, analiza su relación con la urbe. Tal es el caso de los murciélagos (quiropterofauna).

Se ha reportado la existencia de nueve especies de murciélagos asociados al matorral costero. En ese mismo trabajo, se observó que, conforme incrementa la perturbación antropogénica sobre el hábitat natural, la riqueza de las especies disminuye. En algunas especies, lo que sucede, es un abatimiento de las poblaciones, en otros casos, las poblaciones se extirpan de la localidad, y, en muy pocos casos, las poblaciones incrementan. Esto último, sucedió en el caso de dos especies que actualmente habitan el la zona urbana de Ensenada: Eptesicus fustus y Tadarida brasiliensis, ambas, son insectivoras, y parecen funcionar como control natural de insectos –que en algunos casos pueden convertirse en plagas de cultivos o urbanas- [65, 66, 67].

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

59

CUADRO 16. MAMÍFEROS DE LA REGIÓN MEDITERRÁNEA COSTERA [39]

Orden Familia Especie Subespecie Nombre Común ObservacionesARTIODACTYLA Antilocapridae Antilocapra americana americana Berrendo Extinto Antilocapra americana peninsularis Berrendo Extinto Cervidae Odocoileus hemionus fuliginatus Venado bura CARNIVORA Canidae Canis latrans clepticus Coyote Urocyon cinereoargentus californicus Zorra gris Urocyon cinereoargentus peninsularis Zorra gris Vulpes velox macrotis Zorra del desierto Felidae Lynx rufus californicus Gato montes Lynx rufus peninsularis Gato montes Puma concolor browni León o Puma Puma concolor californica León o Puma Mustelidae Enhydra lutris nereis Nutria marina Mephitis mephitis holzneri Zorrillo rayado Mustela frenata latirostra Comadreja Spilogale putorius martirensis Zorillo manchado Spilogale putorius phenax Zorillo manchado Taxidea taxus berlandieri Tejón o tlalcoyote Taxidea taxus jeffersoni Tejón o tlalcoyote Procyonidae Bassariscus astutus octavus Cacomixtle Bassariscus astutus palmarius Cacomixtle Procyon lotor psora Mapache CHIROPTERA Molossidae Eumops perotis californicus Murciélago Nyctinomops femorosaccus Murciélago Nyctinomops macrotis Murciélago Tadarida brasiliensis mexicana Murciélago Phyllostomidae Choeronycteris mexicana Murciélago Macrotus californicus Murciélago Vespertilionidae Antrozous pallidus pacificus Murciélago Eptesicus fuscus pallidus Murciélago Lasiurus blossevilli teliotis Murciélago Lasiurus cinereus cinereus Murciélago Lasiurus xanthinus Murciélago Myotis californica californica Murciélago Myotis ciliolabrum melanorhinaus Murciélago Myotis evotis micronyx Murciélago Myotis thysanodes thysanodes Murciélago Myotis volans interior Murciélago Myotis volans volans Murciélago Myotis yumanensis yumanensis Murciélago Pipistrellus hesperus hesperus Murciélago INSECTIVORA Soricidae Notiosorex crawfordi crawfordi Musaraña Sorex ornatus juncensis Musaraña Endémica de San

Quintin Sorex ornatus ornatus Musaraña LAGOMORPHA Leporidae Lepus californicus bennettii Liebre Lepus californicus martirensis Liebre Sylvilagus audubonii confinis Conejo de matorral Sylvilagus audubonii sanctidiegi Conejo de matorral Sylvilagus bachmani cinerascens Conejo Sylvilagus bachmani rosaphagus Conejo Endémica San

Quintin-El Rosario MARSUPIALIA Didelphidae Didelphis virginiana virginiana Tlacuache RODENTIA Dipodomyidae Dipodomys gravipes Rata canguro Endémica San

Quintin Dipodomys merriami quintinensis Rata canguro Endémica San

Quintin Dipodomys simulans simulans Rata canguro Endémica San

Quintin-El Rosario Geomyidae

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

60

Orden Familia Especie Subespecie Nombre Común Observaciones Thomomys bottae abbotti Topo o tuza Endémica El

Rosario Thomomys bottae aphrastus Topo o tuza Endémica San

Quintin Thomomys bottae proximarinus Topo o tuza Endémica Santo

Tomas Thomomys bottae sanctidiegi Topo o tuza Heteromidae Chaetodipus arenarius helleri Ratón espinoso Endémica San

Quintin Chaetodipus fallax fallax Ratón espinoso Chaetodipus fallax majusculus Ratón espinoso Perognathus longimembris pacificus Ratón espinoso RODENTIA Muridae Neotoma fuscipes macrotis Rata de campo Neotoma fuscipes martirensis Rata de campo Neotoma lepida egressa Rata de campo Endémica San

Telmo-El Rosario Neotoma lepida intermedia Rata de campo Onychomys torridus macrotis Ratón de pastizal Onychomys torridus ramona Ratón de pastizal Peromyscus boylii rowleyi Ratón de campo Peromyscus californicus insignis Ratón de campo Peromyscus eremicus fraterculus Ratón de campo Peromyscus maniculatus coolidgei Ratón de campo Peromyscus maniculatus gambelii Ratón de campo Reithrodontomys megalotis longicaudus Ratón de campo Reithrodontomys megalotis peninsulae Ratón de campo Endémico San

Telmo-El Rosario Muridae/Arvicolinae Microtus californicus aequivocatus Ratón chincolo o

Meteorito Endémico San Telmo-El Rosario

Microtus californicus sanctidiegi Ratón chincolo o Meteorito

Sciuridae Ammospermophilus leucurus peninsulae Ardilla Spermophilus beecheyi nudipes Ardilla terrestre

CUADRO 17. ANFIBIOS Y REPTILES DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Clase Nombre científico Nombre común Sitios donde se han reportado Observaciones

Anfibia Bufo microscaphus californicus Sapo B-EPB

Anfibia Hyla regilla Rana arborea B-EPB

Reptilia (Crotalus viridis) helleri Víbora de cascabel B-EPB Sujeta a protección especial*

Reptilia Cnemidophorus hyperythrus beldingi Cachora cola de látigo B-EPB Amenzada, Endémica*

Reptilia Cnemidophorus tigris multiscutatus Lagartija o cachora B-EPB

Reptilia Crotalus ruber ruber Víbora de cascabel B-EPB Sujeta a protección especial*

Reptilia Gerrhonotus multicarinatus webbi Lagartija o cachora B-EPB

Reptilia Lampropeltis getulus californiae Culebra real B-EPB

Reptilia Masticophis flagellum fulginosus Culebra cola de látigo B-EPB Amenazada*

Reptilia Masticophis lateralis lateralis Culebra B-EPB

Reptilia Masticophis sp. Culebra B-EPB

Reptilia Phrynosoma coronatum Camaleón B-EPB

Reptilia Pituophis melanoleucus annectes Culebra B-EPB

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

61

Clase Nombre científico Nombre común Sitios donde se han reportado Observaciones

Reptilia Salvadora hexalepis virgultea Culebra B-EPB

Reptilia Sceloporus occidentalis taylori

Lagartija o cachora B-EPB

Reptilia Urosaurus microscutatus Lagartija o cachora B-EPB

Reptilia Uta stansburiana Lagartija o cachora B-EPB

B-EPB= Microregión de la Bufadora-Estero de Punta Banda. *Estatus de acuerdo a NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Aves

El área de estudio, es relevante por la abundancia y diversidad de aves que alberga. Ensenada forma parte del Corredor Migratorio del Pacífico, que cada año recorren las incansables aves migratorias, algunas viajan desde zonas como Alaska y la ex Unión Soviética, hasta Centro y Sudamérica [68].

La Bahía de Todos Santos, está designada como Área de Importancia para la Conservación de Aves, AICA NO-14 [69]. Las planicies costeras, las cañadas, las zonas riparias, las playas y especialmente los humedales, son espacios vitales para la avifauna. Ambientes costeros como: las planicies lodosas de humedales como (p. ej Bocana de San Miguel Lagunita de El Naranjo), las playas arenosas al sur del puerto de El Sauzal, y del puerto de Ensenada –desde playa Hermosa hasta El Faro-; la barra arenosa y planicies lodosas del Estero de Punta Banda, y; las playas de la Joya, son sitios clave para la conservación de las aves playeras, por ser espacios de alimentación, descanso y anidación [60, 63, 68, 70, 71, 72 ].

De fuentes documentales, se elaboró un listado de 158 especies de aves reportadas para el área estudio, sin incluir especies potenciales [60, 68, 70, 77, 78].

El Estero de Punta Banda, es considerado humedal de importancia internacional, por la Convención sobre los Humedales de Ramsar a partir del febrero de 2006 [73]. Mientras que la Lagunita de El Naranjo (o El Ciprés), es una zona de anidación de aves migratorias como el pato friso (Anas strepera), el zambullidor de pico

grueso (Podylimbus podiceps), pato de collar, cerceta canela, pato cabeza roja (Aythya americana), pato tepalcate, gallareta americana (Fulica americana), y candelero americano (Himantopus mexicanus) [68].

Solo en la microregión Bufadora-Estero de Punta Banda, se han reportado más de 100 especies de aves, entre acuáticas, rapaces y terrestres [81]. Esto, es una muestra de la riqueza y biodiversidad que alberga el área de estudio, y que, además de un tesoro natural, es una fuente de ingresos potencial que ha sido poco aprovechada. Se estima que la contribución del turismo centrado en la naturaleza alcanza hasta el 40% de los arribos totales, dependiendo de la región de que se trate. De este tipo de turismo, el de avistamiento de aves es uno de los que deja mayor derrama económica alrededor del mundo, y de los de más bajo impacto al ambiente [74].

Amenazas

Además de las dificultades naturales que la región impone, en el área de estudio, los animales deben enfrentar las presiones del crecimiento urbano y otras actividades humanas, que alteran el ecosistema. La fauna silvestre, es desplazada por la destrucción de su hábitat, es afectada por la introducción de especies domésticas y de crianza, la cacería y la contaminación. El impacto negativo ha sido tal, que se han erradicado de la zona algunas especies –como el berrendo-, y mantiene amenazadas a muchas otras.

CUADRO 18. AVES REPORTADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Familia Nombre científico Nombre común Sitios donde se han reportado Estatus segúnNOM-059-SEMARNAT-2001

Accipitridae Accipiter cooperi Gavilán de Cooper Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés), matorrales Sujeta a protección especial

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

62

Familia Nombre científico Nombre común Sitios donde se han reportado Estatus segúnNOM-059-SEMARNAT-2001

Accipitridae Buteo jamaicensis Aguililla cola-roja Humedales (San Miguel) B-EPB

Subespecie socorroensis en peligro de extinción, endémica

Accipitridae Buteo lineatus Aguililla pecho-rojo Humedales (EPB) Sujeta a protección especial

Accipitridae Buteo regalis Aguililla real B-EPB Sujeta a protección especial

Accipitridae Butorides virescens Garceta verde B-EPB ----

Accipitridae Circus cyaneus Gavilán rastrero Humedales (Lagunita El Ciprés), B-EPB ----

Accipitridae Elanus leucurus Milano cola blanca Humedales (EPB) ----

Accipitridae Pandion haliaetus Gavilán pescador B-EPB ----

Aegithalidae Psaltriparus minimus Sastrecillo Humedales (San Miguel) Subespecie grindae sujeta a protección especial

Alaudidae Eremophila alpestris Alondra cornuda Humedales (Lagunita El Ciprés, EPB) ----

Anatidae Anas acuta Pato golondrino Humedales (Lagunita El Ciprés), B-EPB ----

Anatidae Anas americana Pato chalcuán Humedales (Lagunita El Ciprés), B-EPB ----

Anatidae Anas clypeata Pato cucharón norteño Humedales (Lagunita El Ciprés, EPB) ----

Anatidae Anas crecca Cerceta aliverde Humedales (Lagunita El Ciprés) ----

Anatidae Anas cyanoptera Cerceta canela Humedales (Lagunita El Ciprés, EPB) ----

Anatidae Anas platyrhynchos Pato de collar Humedales (Lagunita El Ciprés), B-EPB ----

Anatidae Anser albifrons elgansi Ganso careto mayor B-EPB ----

Anatidae Aythya affinis Pato-boludo menor B-EPB ----

Anatidae Aythya americana Pato cabeza roja Humedales (Lagunita El Ciprés) B-EPB) ----

Anatidae Branta bernicla Ganso de collar B-EPB Subespecie nigricansamenazada

Anatidae Bucephala albeola Pato monja Humedales (Lagunita El Ciprés, EPB) ----

Anatidae Melanitta fusca Negreta alablanca B-EPB ----

Anatidae Melanitta nigra Negreta negra B-EPB ----

Anatidae Melanitta perspicillata Negreta nuca blanca B-EPB ----

Anatidae Mergus serrator Mergo copetón B-EPB ----

Anatidae Oxyura jamaicensis Pato tepalcate Humedales (Lagunita El Ciprés, EPB) ----

Ardeidae Ardea herodias Garza morena B-EPB Subespecie santiluca sujeta a protección especial

Ardeidae Bubulcus ibis Garza ganadera B-EPB ----

Ardeidae Bucephala albeola Pato monja B-EPB ----

Ardeidae Butorides virescens Garceta verde Humedales (EPB) ----

Ardeidae Casmerodius albus Garza blanca B-EPB ----

Ardeidae Egreta tula Garceta pie-dorado Humedales (Lagunita El Ciprés), B-EPB ----

Ardeidae Nicticorax nicticorax Garza nocturna coroninegra Humedales (Lagunita El Ciprés) ----

Charadriidae Charadrius alexandrinus nivosus Chorlo nevado B-EPB ----

Charadriidae Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmeado B-EPB ----

Charadriidae Charadrius vociferus Chorlo tildío Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés, B-EPB, y playas ----

Charadriidae Charadrius wilsonia Chorlo picogrueso B-EPB ----

Charadriidae Pluvialis squatarola Chorlo gris ----

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

63

Familia Nombre científico Nombre común Sitios donde se han reportado Estatus segúnNOM-059-SEMARNAT-2001

Chathartidae Cathartes aura zorzal cola rufa B-EPB ----

Chathartidae Catharus guttatus Zorzal cola rufa B-EPB ----

Colimbidae Columba livia Paloma doméstica Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés) B-EPB ----

Colimbidae Columbina passerina Tortóla coquita B-EPB ----

Colimbidae Zenaida macroura Paloma huilota Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés, EPB) ----

Corvidae Aphelocoma coerulescens Chara pecho rayado Humedales (San Miguel), B-EPB ----

Corvidae Corvus brachyrhynchos Cuervo americano Humedales (San Miguel, EPB) ----

Corvidae Corvus corax Cuervo común Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés), B-EPB ----

Cuculidae Geococcyx californianus Correcaminos norteño Humedales (San Miguel), B-EPB ----

Emberizidae Agelaius phoeniceus Tordo sargento B-EPB ----

Emberizidae Aimophila ruficeps Zacatonero corona rufa Humedales (San Miguel) B-EPB Subespecie sanctorumprobablemente extinta en el medio silvestre, endémica

Emberizidae Amphispiza belli Zacatonero de artemisa Humedales (San Miguel) B-EPB ----

Emberizidae Junco hyemalis Junco ojo obscuro B-EPB Subespecie insularis en peligro de extinción, endémica

Emberizidae Melospiza melodia Gorrión cantor Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés), B-EPB)

Subespecie coronatorum en peligro de extinción, endémica

Emberizidae Passerculus sandwichensis beldingi Gorrión sabanero Humedales (San Miguel, Lagunita El

Ciprés), B-EPB Subespecie santorumamenazada, endémica

Emberizidae Pipilo crissalis Toquí coliverde Humedales (San Miguel), B-EPB ----

Emberizidae Pipilo musculatus Toquí pinto Humedales (San Miguel), B-EPB ----

Emberizidae Pooecetes gramineus Gorrión cola blanca B-EPB ----

Emberizidae Sturnella neglecta Pradero occidental B-EPB ----

Emberizidae Zonotrichia atricapilla Gorrión corona dorada B-EPB ----

Emberizidae Zonotrichia leucophrys Gorrión corona blanca Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés), B-EPB ----

Falconidae Falco mexicanus Halcón mexicano Cañones, montañas abiertas, llanuras, praderas y desiertos Amenazada

Falconidae Falco peregrinus Halcón peregrino Humedales (Lagunita El Ciprés) Sujeto a protección especial

Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés, EPB), campos de cultivo. ----

Fringillidae Carduelis pinus Jilguero pinero B-EPB Subespecie perplexus sujeta a protección especial, endémica

Fringillidae Carduelis psaltria Jilguero dominico Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés) B-EPB ----

Fringillidae Carduelis tristis Jilguero canario Humedales (San Miguel) ----

Fringillidae Carpodacus mexicanus Pinzón mexicano Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés), B-EPB

Subespecies clementis, y amplus, en peligro de extinción, y mcgregori probablemente extinta en el medio silvestre, todas endémicas

Gaviidae Gavia immer Colimbo mayor B-EPB ----

Haematopodidae Haemotopus bachmani Ostrero negro B-EPB ----

Hirundinidae Hirundo pyrrhonota Golondrina risquera B-EPB ----

Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina tijereta Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés) ----

Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota Golondrina rabadilla canela

Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés, EPB) ----

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

64

Familia Nombre científico Nombre común Sitios donde se han reportado Estatus segúnNOM-059-SEMARNAT-2001

Hirundinidae Progne subis Golondrina azulnegra Humedales (EPB) ----

Hirundinidae Tachycineta thalassina Golondrina verdemar Humedales (Lagunita El Ciprés), B-EPB ----

Icteridae Agelaius phoeniceus Tordo sargento Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés) ----

Icteridae Agelaius tricolor Tordo tricolor Humedales (San Miguel) ----

Icteridae Euphagus cyanocephalus Tordo ojo amarillo Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés, EPB) ----

Icteridae Icterus cucullatus Bolsero encapuchado Humedales (San Miguel) ----

Laniidae Lanius ludovicianus Alcaudón verdugo Humedales (Lagunita El Ciprés) B- EPB ----

Laridae Larus californicus Gaviota californiana B-EPB ----

Laridae Larus delawarensis Gaviota pico anillado Humedales (Lagunita El Ciprés), B- EPB ----

Laridae Larus heermanni Gaviota ploma Humedales (Lagunita El Ciprés) B- EPB Sujeta a protección especial

Laridae Larus occidentalis Gaviota occidental Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés) B-EPB ----

Laridae Rynchops niger Rayador americano B-EPB ----

Laridae Sterna caspia Charrán caspia Humedales (Lagunita El Ciprés, EPB) ----

Laridae Sterna elegans charrán elegante B-EPB Sujeta a protección especial

Laridae Sterna maxima Charrán real Humedales (San Miguel, EPB) ----

Mimidae Mimus polyglottos Centzontle norteño Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés, EPB), Chapparral, ciudad, áreas riparias.

----

Mimidae Toxostoma redivivum Cuitlacoche californiano Humedales (San Miguel) ----

Motacillidae Anthus rubescens Bisbita de agua B-EPB ----

Muscucapidae Polioptila californica atwoodii Perlita azulgris B-EPB ----

Odontophoridae Callipepla californica Codorniz californiana Humedales (San Miguel), B-EPB ----

Parulidae Ceryle alcyon Martín-pescador norteño B-EPB ----

Parulidae Dendroica coronata Chirpe coronado Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés) B-EPB

Subespecie goldmaniamenazada

Parulidae Dendroica nigrescens Chipe negrogris Humedales (San Miguel) ----

Parulidae Geothlypis trichas Mascarita norteña Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés) ----

Parulidae Seiurus noveboracensis Chipe charquero Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés) ----

Parulidae Vermivora celata Chipe corona naranja Humedales (San Miguel), B-EPB ----

Passeridae Passer domesticus Gorrión casero Humedales (San Miguel), B-EPB ----

Pelacnide Pelecanus occidentalis californicus Pelícano pardo Humedales (San Miguel, Lagunita El

Ciprés), B-EPB ----

Phalacrocoracidae Phalacrocorax auritus Cormorán orejudo B-EPB ----

Phalacrocoracidae Phalacrocorax penicillatus Cormorán de Brant B-EPB ----

Picidae Picoides nuttallii Carpintero californiano Humedales (San Miguel) ----

Podicipedidae Aechmophorus clarkii Achichilique pico naranja B-EPB ----

Podicipedidae Aechmophorus occidentalis

Achichilique pico amarillo B-EPB ----

Podicipedidae Podiceps nigricollis Zambullidor orejudo B-EPB ----

Podicipipedidae Podylimbus podicep Zambullidor pico grueso Humedales (Lagunita El Ciprés) ----

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

65

Familia Nombre científico Nombre común Sitios donde se han reportado Estatus segúnNOM-059-SEMARNAT-2001

Procellariidae Fulmarus glacialis Fulmar norteño B-EPB ----

Rallidae Fulica americana Gallareta americana Humedales (Lagunita El Ciprés) ----

Rallidae Gallinula chloropus Polla gris, polla de agua Humedales (Lagunita El Ciprés) ----

Rallidae Porzana carolina Gallinita de agua Humedales (Lagunita El Ciprés,) ----

Rallidae Rallus limicola Rascón limícola Humedales (EPB) Sujeta a protección especial

Rallidae Rallus longirostris Rascón picudo Humedales (Lagunita El Ciprés)

Especie sujeta a protección especial, subespecies levipes en peligro de extinción y yumanensis amenazada

Recurvirostridae Himantopus mexicanus Candelero americano Humedales (Lagunita El Ciprés) ----

Recurvirostridae Himantopus mexicanus Candelero americano B-EPB, y playas ----

Recurvirostridae Recurvirostra americana Avoceta Americana B-EPB ----

Regulidae Regulus calendula Reyezuelo de rojo Humedales (San Miguel), B-EPB Subespecie obscurus en peligro de extinción, endémica

Scolopacidae Actitis macularia Playero alzacolita Humedales (San Miguel, EPB) ----

Scolopacidae Aphriza virgata Playero roquero B-EPB ----

Scolopacidae Arenaria interpres Vuelvepiedras rojizo B-EPB ----

Scolopacidae Calidris alba Playero blanco B-EPB ----

Scolopacidae Calidris alpina Playero dorso-rojo B-EPB ----

Scolopacidae Calidris canutus Playero canuto B-EPB ----

Scolopacidae Calidris mauri Playero occidental Humedales (San Miguel), B-EPB ----

Scolopacidae Calidris melanotos Playero pectoral B-EPB ----

Scolopacidae Calidris minutilla Playero chichicuilote B-EPB ----

Scolopacidae Catoptrophorus semipalmatus Playero pihuiuí B-EPB ----

Scolopacidae Heteroscelus incanus playero vagabundo B-EPB ----

Scolopacidae Limnodromus griseus Costurero pico corto B-EPB ----

Scolopacidae Limnodromus scolopaceus Costurero picolargo B-EPB ----

Scolopacidae Limosa fedoa Picopando canelo B-EPB ----

Scolopacidae Numenius americanus Zarapito pico largo Humedales (Lagunita El Ciprés) B-EPB ----

Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito trinador B-EPB ----

Scolopacidae Philomachus pugnax Combatiente B-EPB ----

Scolopacidae Tringa flavipes Patamarilla menor B-EPB ----

Strigidae Speotyto cunicularia Tecolote llanero B-EPB ----

Sturnidae Sturnus vulgaris Estornino pinto Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés, EPB) ----

Sylviidae Polioptila californica atwoodii Perlita azulgris Humedales (San Miguel, Lagunita El

Ciprés), chaparral, Amenazada

Threskiornithidae Plegadis chihi Ibis cara blanca Humedales (Lagunita El Ciprés) ----

Timalidae Chamaea fasciata Camea Humedales (San Miguel), B-EPB ----

Tyrannidae Empidonax difficilis Mosquero occidental Humedales (San Miguel) Subespecie cineritius sujeta a protección especial

Tyrannidae Myarchus cinerascens Papamoscas copetón gorjicenizo B-EPB ----

Tyrannidae Sayornis nigricans Papamoscas llanero Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés), B-EPB ----

Tyrannidae Sayornis saya Papamoscas llanero Humedales (San Miguel, Lagunita El Ciprés), B-EPB ----

Tyrannidae Tyrannus forficatus Tirano-tijereta rosado B-EPB ----

Tyrannidae Tyrannus verticalis Tirano pálido Humedales (Lagunita El Ciprés), B-EPB ----

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

66

Familia Nombre científico Nombre común Sitios donde se han reportado Estatus segúnNOM-059-SEMARNAT-2001

Tyrannidae Tyrannus vociferans Tirano gritón Humedales (San Miguel), B-EPB ----

Trochilidae Calypte anna Colibrí cabeza roja Humedales (San Miguel), B-EPB ----

Trochilidae Calypte costae Colibrí cabeza violeta Humedales (San Miguel), B-EPB ----

Trochilidae Selasphorus sasin Zumbador de Allen Humedales (Lagunita El Ciprés, EPB) ----

Troglodytidae Campylorhynchus brunneicapillus Matraca del desierto Humedales (EPB) ----

Trogodytidae Cistothorus palustris Chivirín pantanero Humedales (Lagunita El Ciprés) ----

Trogodytidae Salpinctes obsoletus Chivirín saltarroca B-EPB

Subespecie guadalupensisen peligro de extinción, tenuirostris amenazada, exsui probablemente extinta en el medio silvestre, todas endémicas.

Trogodytidae Thryomanes bewickii Chivirín cola oscura Humedales (San Miguel), B-EPB Suebespecie brevicaudaprobablemente extinta en el medio silvestre, endémica

Trogodytidae Troglodytes aedon Chivirín saltapared B-EPB Subespecie beani sujeta a protección especial, endémica.

Turdidae Catharus guttatus Zorzal cola rufa Humedales (San Miguel, EPB) ----

Tytonidae Tyto alba Lechuza de campanario B-EPB ----

B-EPB= Microregión de la Bufadora-Estero de Punta Banda, San Miguel= Bocana del arroyo San Miguel; Lagunita El Ciprés= Lagunita de El Naranjo. Nota: algunas subespecies registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 son insulare. Artrópodos

A pesar de ser un grupo poco carismático, es muy importante. De los insectos dependen especies superiores que incluyen desde las aves, hasta los pequeños mamíferos, que a su vez, alimentan a mamíferos superiores. Asimismo, los insectos son los polinizadores de la mayoría de las especies vegetales. Elaborar listados exhaustivos de insectos resulta una labor titánica y poco útil a la planeación urbana, en cambio destacar la importancia de estos grupo tanto para destacar su papel ecológico, como para prevenir la proliferación de especies nocivas es imprescindible. Sin embargo, la información disponible sobre este grupo es muy escasa. Se sabe que algunas especies asociadas al matorral costero han declinado –posiblemente por a consecuencia de la pérdida de hábitat-, tal es el caso de la mariposa Euphydryas editha quino catalogada como especie en peligro en EEUU [75].

5.5 Oceanografía Al ser Ensenada una ciudad costera, resulta indispensable conocer el entorno marino, pues–las actividades urbanas tienen impactos sobre el medio marino, ya sea al obtener recursos naturales, envíar desechos y descargas de agua al mar, aprovechar el paisaje marino, o al emitir contaminantes a la atmósfera que llegan al mar arrastrados por el viento. Asimismo, el mar impacta al territorio de Ensenada, el oleaje

erosiona terrenos costeros, las corrientes litorales arrastran el sedimento que forma las playas, y las brisas marinas bañan el territorio.

El área de estudio se localiza en la costa noroccidental de Baja California, frente al Océano Pacífico. Desde la perspectiva costero-oceánica, la zona pertenece a la Región I Pacífico Norte, caracterizada por importantes pesquerías, tales como anchoveta sardina y atún, mantenidas por aguas muy productivas y ricas en nutrientes. Es una zona de tránsito de la ballena gris Eschirichtius robustus [76].

Morfología costera

La zona de estudio colinda con la Bahía de Todos Santos (BTS), que contiene la laguna costera (Estero de Punta Banda) y los puertos de Ensenada y El Sauzal. La BTS abarca una superficie de 209 km2 y mide aproximadamente 18 km de largo y 14 km de ancho [77, 78].

Cerca del 75% de la BTS, presenta una profundidad menor a 50 m; el 25% restante, forma parte del cañón submarino de Todos Santos, donde alcanza su máxima profundidad (500 m). Este cañón se localiza entre las islas del mismo nombre y la península de Punta Banda [21, 79, 85].

Sus límites naturales son: Punta San Miguel al Norte, Punta Banda al Sur y las islas de Todos Santos en la porción central, que definen dos entradas y salidas a la bahía que permiten una

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

67

circulación continua de agua oceánica [80, 89]. Sus rasgos morfológicos costeros son acantilados con y sin playas rocosas a sus pies, playas arenosas, dunas y la laguna costera Estero de Punta Banda. La mayoría de los cantiles, están formados por material sedimentario relativamente bien consolidado, los cantiles compuestos por roca dura son masivos, se localizan en el límite norte de la mancha urbana principal (Cerro El Vigía) y en la Península de Punta Banda [31]

Humedales costeros

Son las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean

éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros [81].

En la Bahía Todos Santos existen varios pequeños humedales, la mayoría localizados en bocanas de arroyos. De entre estos, se destacan tres humedales costeros San Miguel, Lagunita de El Naranjo (El Ciprés) y Estero de Punta Banda [70].

CUADRO 19. HUMEDALES COSTEROS DEL ÁREA DE ESTUDIO

Humedal Tipo de humedal Localización

San Miguel Pequeño humedal con espejo de agua estacional adyacente a fraccionamientos urbanos y/o turísticos.

Al norte de la ciudad en las inmediaciones de la caseta de cobro de la carretera Tijuana-Ensenada

Lagunita de El Naranjo (El Ciprés) Pequeño humedal con espejo de agua estacional adyacente a fraccionamientos urbanos y/o turísticos.

Parte media de la bahía, Cercana a la zona militar de El Ciprés, al sur del puerto de Ensenada, detrás del cordón de dunas, detrás de la Macroplaza del Mar.

Estero de Punta Banda Humedal con espejo de agua permanente adyacente a fraccionamientos urbanos y/o turístico, y zona agrícola.

Sitio Ramsar

Al sur de la bahía en la región de Maneadero-Punta Banda.

Fuentes: [53, 61, 63].

Dinámica costera

Oleaje

La energía del oleaje es el principal factor que afecta la morfología de la costa noroeste de Baja California, si bien es formador de atractivas playas, el oleaje también es responsable de la erosión y puede llegar a ser muy destructivo [31, 82]. Durante la estación invernal, el oleaje proviene del noroeste con alturas significativas de 2 m, mientras que en el verano proviene del sureste con alturas significativas de 0.5 m [83].

El oleaje que arriba a la BTS, tiene diversos orígenes. El oleaje de período largo se clasifica generalmente en: oleaje del hemisferio sur que llega generalmente entre abril y octubre, oleaje del oeste de tormentas japonesas y el oleaje del Noroeste de tormentas Aleutianas que arriban normalmente entre noviembre y abril. El oleaje de período medio, se clasifica en: oleaje de tormenta tropical que llega generalmente entre junio y noviembre, oleaje del oeste y suroeste de tormentas Hawaianas que llega generalmente entre noviembre y abril y oleaje del oeste y noroeste de tormentas Aleutianas que arriban

generalmente entre noviembre y abril. El oleaje de período corto se clasifica en: oleaje del sureste fetch local y oleaje del suroeste fetch local que llegan generalmente entre noviembre y abril y oleaje del oeste y noroeste fetch local que llegan en todas las estaciones [84]

Corrientes

Por su parte, las corrientes superficiales de deriva, siguen una trayectoria paralela a la costa en las zonas norte y sur de la BTS, y perpendicular en la zona media. Cuando la dominancia de la dirección de vientos presenta una componente norte, la trayectoria de las corrientes es de norte a sur en la parte norte de la BTS y de sur a norte en la parte sur de la BTS; cuando la dominancia de vientos es oeste-suroeste, la dirección de las corrientes se invierte [21, 42].

Surgencias

La península de Baja California se ubica dentro de una de las cuatro áreas de surgencias de las corrientes de frontera este y es dominada por el sistema de la Corriente de California [85]. Los

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

68

eventos de surgencia, afectan las condiciones oceanográficas de la BTS y su productividad.

Marea

La marea que se observa en Ensenada es de tipo mixta y la elevación máxima reportada es de 2.60 m [86]. El siguiente cuadro muestra las alturas de marea reportadas para la zona de estudio.

CUADRO 20. ALTURAS DE MAREA REPORTADAS PARA ENSENADA

Tipo de altura Valor

Pleamar máxima registrada 1.487 m

Nivel de pleamar media superior 0.781 m

Nivel de pleamar media 0.577 m

Nivel medio del mar 0.000 m

Nivel de media marea 0.003 m

Nivel de bajamar media -0.572 m

Nivel de bajamar media inferior -0.822 m

Bajamar mínima registrada -1.409 m

Altura mínima registrada -2.902 m

Fuente: Instituto de Geofísica (UNAM) y sección Mareográfica del CICESE en Bermúdez-Zavala, 1999 [86].

Celdas litorales

En términos de transporte litoral, la bahía se divide en cuatro celdas litorales:

Celda Litoral I. San Miguel-Punta Morro.- Aporte sedimentario: arroyos San Miguel y Sauzal, y cantiles desde punta san Miguel al Sauzal.

Celda Litoral II. Punta Morro-Puerto-Ensenada.- Aporte sedimentario: arroyo Ensenada y cantiles al sur de Punta Morro.

Celda Litoral III. Espigón El Gallo-Estero de Punta Banda.- Aporte sedimentario: arroyo El Gallo y boca del Estero de Punta Banda.

Celda Litoral IV. Boca del Estero-Península de Punta Banda. Aporte sedimentario: boca del Estero de Punta Banda y cantiles tres Hermanas y La Joya.

Las mareas en Ensenada son mixtas, con una elevación máxima reportada de 2.6 m.

5.5.1 Batimetría En general, la Bahía de Todos Santos presenta un fondo marino poco profundo; aproximadamente 75% se encuentra a una profundidad menor a los 50 m y el resto lo conforma un cañón submarino localizado hacia el sur de la bahía.

En la península de Punta Banda, la isóbata de 50 m se extiende hasta casi 3 km de la costa, y a partir de ese punto la pendiente cae drásticamente al borde del cañón submarino [87].

5.5.2 Flora y fauna marina En el contexto nacional, el área de estudio pertenece la Región Prioritaria Marina RPM 1. Ensenadense. Es una zona de surgencias estacionales. Predomina la corriente de California. Oleaje alto. Aporte de agua dulce por ríos subterráneos y arroyos. Ocurre marea roja así como procesos de turbulencia, concentración, retención y enriquecimiento de nutrientes, transporte de Ekman. Presencia de "El Niño" Oscilación del Sur (ENOS), sólo cuando el fenómeno es muy severo [88].

En el contexto internacional, está inmersa en el Área Prioritaria para la Conservación APC 18, de la Región Ecológica del Pacífico sur de California, en el marco de las áreas Prioritarias Marinas para la Conservación de Baja California al mar de Bering [89].

Microalgas (fitoplancton)

En la Bahía de Todos Santos, se han identificado 150 especies de fitoplancton (microalgas) y 27 familias, de las cuales 17 pertenecen a la clase Bacillariophyceae (Diatomeas), 10 familias a la clase Dinophyceae (Dinoflageladas) y 1 familia a la clase Dyctiophyceae (Silicoflageladas). El fitoplancoton constituye la parte primordial de la red trófica marina, los cambios en su constitución repercuten en la biodiversidad del ecosistema. Una de las amenazas que enfrenta, es el arribo –cada vez más frecuente y abundante- de barcos, especialmente extranjeros que traen consigo

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

69

especies exóticas en sus cascos y aguas de sentina [90].

La marea roja es unos de los fenómenos naturales marinos donde hay una explosión de microalgas. Estos eventos, dan una coloración rojiza y un aspecto turbio al agua de mar. Algunas especies formadoras de marea roja, tienen efectos tóxicos o provocan anoxia sobre

peces, moluscos y crustáceos de consumo humano [91, 92]; hasta ahora, en el área no existen reportes de especies que sean tóxicas al humano, aunque como medida de precaución las autoridades sanitarias recomiendan evitar consumo de mariscos durante estos eventos.

CUADRO 21. ESPECIES FORMADORAS DE MAREA ROJA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Especie Familia Toxicidad en /Toxina

Ceratium dens Dinoflagelado --- /---Ceratium furca Dinoflagelado --- /---Cochlodinium catenatum Dinoflagelado Peces / ---Dinophysis acuminata Dinoflagelado --- / Ácido okadaico, veneno diarreico DSP Alexandrium digitale= Gonaulax digitale Dinoflagelado --- /---Scripsiella trochoidea Dinoflagelado --- /---Nitzschia pungens Diatomea --- / Ácido domóico, venéno amnésico ASP Noctiluca scintillans Dinoflagelado Peces / Amonio

Fuente: [93, 94, 95]

Microalgas

En el área de estudio, se forman bosques de sargazo (Macrocystis pyrifera) que albergan a una gran variedad de organismos marinos, son considerados uno de los hábitat marinos más productivos. Las algas que los forman llegan a medir hasta 30 metros de largo.

Frente a Salsipuedes, San Miguel e Islas Todos Santos y El Sauzal, existen mantos de Macrocystis pyrifera que han sido explotados a nivel comercial, dos de ellos San Miguel y El Sauzal, se dejaron de cosechar desde 1985 porque desaparecieron; se especula que la desaparición, está asociada a movimientos de arena en el fondo que modificaron el sustrato de forma que no es posible la fijación de esporas [96].

Fauna marina

La Bahía Todos Santos, alberga una gran diversidad de fauna marina, que incluyen microorganismos planctónicos, una la amplia gama de invertebrados (langostas, almejas, adulón, erizos) y peces (lenguados, sardinas, anchoveta, atún, tiburón), hasta grandes mamíferos como la ballena gris, delfines, focas y lobos marinos. Cada año, entre diciembre y marzo, miles de ballenas grises llegan a cruzar frente a la bahía –ocasionalmente, algunas ingresan a ella- pues es parte de la ruta migratoria que estos cetáceos siguen desde Alaska hasta la península de Baja California [9488, 97 ].

Es una zona de pesca -tanto comercial como deportiva [98, 99]. También, hay actividades de

maricultura de moluscos (mejillones, abulón), y peces (túnidos). Existen 11 unidades de pesca localizadas a lo largo del litoral [100].

Cerca de Playa Saldamando, al norte en Salsipuedes, se encuentran tres ranchos de engorda de atún, de los cuales, el más antiguo opera desde el año 2001.

Existen al menos 95 especies de peces reportados para la BTS (sin incluir los reportados para el Estero de Punta Banda), de ellas, al menos 13, están asociadas al intermareal rocoso [104, 105].

Para el intermareal rocoso, las especies más abundantes son (en orden): el cótido Clinocottus analis, el sargacero Gibbonsia elegans, y la chopa verde Girella nigricans [104, 105].

Las especies más abundantes del fondo arenoso, son Genyonemus lineatus, la corvineta reina Seriphus politus, el lenguado pecoso Citharichthys stigmaceus y el lagarto lucio Synodus lucioceps [104, 105].

En cuanto a la franja suprabentonica, las especies más abundantes son: la corvineta blanca Genyonemus lineatus, el gobio Ilypnus gilberti y la corvineta reina Seriphus politus [104, 105].

Las larvas más abundantes del ictioplancton de superficie (0-5 m), de la Bahía de Todos Santos son: Hypsoblennius spp, la Jaqueta Garibaldi Hysypops rubicundus y la anchoveta norteña Engraulix mordax. A 15 m, las más abundantes son: anchoveta norteña Engraulix mordax y corvineta blanca Genyonemus lineatus.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

70

Se reporta una especie anádroma (pez cuyo ciclo reproductivo se desarrolla en agua dulce, y su vida adulta es marina), el sábalo Americano Alosa

sapidissima del cual la BTS es el limite sur de su distribución.

CUADRO 22. ESPECIES MARINAS PRIORITARIAS SUJETAS A PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL PRESENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Nombre científico Nombre común Grupo Onservaciones

Balaenoptera musculus

Ballena azul, rorcual gigante

Mamíferos marinos, cetáceo Baja California se considera zona de crianza, alimentación y probablemente de reproducción para esta especie. Las hembras lactantes son geográficamente segregadas, con una preferencia por las zonas costeras, mientras que el resto de los individuos se encuentran sobre y fuera de la plataforma continental.

Eschrichtius robustus

Ballena gris o ballena gris de California

Mamíferos marinos, cetáceo El área de estudio es parte de su ruta migratoria desde Alaska hacia las costas de la península de Baja California.

Tursiops truncatus Tursión, tonina, delfín nariz de botella.

Mamíferos marinos, cetáceo Tursiops es un género muy complejo, constitutido por razas geográficas, formas, especies y subespecies que aún no han sido bien caracterizadas. Mundialmente, el tursión presenta dos formas: una costera asociada con hábitats neríticos y una oceánica encontrada lejos de la costa

Tiburón blanco, jaquetón, jaquetón blanco.

Carcharodon carcharias Peces, elasmobranquios Se ha documentado su captura en la costa occidental de la Península de Baja California, su baja incidencia de captura permite deducir que la especie es poco abundante en aguas mexicanas.

Tiburón peregrino Cetorhinus maximus Peces, elasmobranquios Se ha registrado un rápido descenso de las poblaciones locales de tiburones peregrinos como resultado de la explotación pesquera a corto plazo a nivel mundial y las tasas muy bajas de recuperación de la población registradas.

Fuente: [101]

5.5.3 Áreas de importancia ecológica En este apartado se incluyen aquellas áreas que han sido señaladas como espacios de importancia para la conservación, por organismos nacionales, internacionales, gubernamentales y no

gubernamentales. Algunas de ellas han sido propuestas en más de una ocasión como áreas de importancia ecológica para la zona de estudio, sin embargo, el crecimiento urbano ha presionado de tal forma, que ninguna se ha consolidado.

CUADRO 23. ÁREAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA

Área Descripción

Cañón de Doña Petra y vasos de la presa Emilio López Zamora Zona declarada como Reserva de Área Verde mediante acuerdo de Cabildo el 07 de febrero de 2002.

En 2007 se publica el Dictamen de la Propuesta de Declaratoria del Área Protegida Ecológica Municipal de la Zona Cañón de Doña Petra, donde la comisión dictaminadora resuelve que se debe decretar el “Área Protegida Municipal de la Zona del Cañón de Doña Petra y Vasos de la Presa Emilio López Zamora”.

La Lagunita de El Naranjo Zona de Reserva Ecológica, declarada mediante acuerdo de cabildo 7 de marzo de 2003.

Estero de Punta Banda Bahía Todos Santos AICA No-14, Área de Importancia para la Conservación de las Aves. Considerada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Se trata de una laguna costera situada a lo largo del margen sureste de la Bahía de Todos Santos. Se caracteriza por un canal en forma de "L" y se separa de la bahía por una barrera arenosa que se extiende desde Punta Banda hacia el noreste con más de 7 km de longitud. Alberga gran diversidad de aves y es sitio de aves invernantes, y es sitio de reproducción de Sterna antillarum, Passerculus sandwichensis beldingi, Rallus

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

71

longirostris. Hay abundante población de pastos marinos.

RPT-9 Punta Banda-Eréndira. Considerada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Localidades: Ensenada; Rodolfo Sánchez Taboada, El Zorrillo y Ejido Uruapan, del municipio de Ensenada.

Considerada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO, como Región Terrestre Prioritaria.

De importancia para la conservación, por incluir remanentes significativos de matorral rosetófilo costero y chaparral con alta integridad biológica. Su amenaza es el crecimiento de las zonas urbanas, la agricultura y pastizales inducidos que avanzan desde la costa hacia el interior de la vegetación nativa.

RTP-10 Santa María-El Descanso. Considerada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Localidades: Ensenada; Playas de Rosarito, municipio de Rosarito, El Sauzal, Colonia Primo Tapia y Santa Anita, municipio de Ensenada.

Importancia botánica y ecológica, por ubicarse en una de las cinco zonas con clima mediterráneo del mundo, con alto endemismo florístico. Contituye uno de los remanentes de matorral costero de la parte norte de Baja California, además de la presencia de los humedales del río El Descanso. Posee las mejores poblaciones conocidas de Polioptila melanura, endémica del matorral costero en Baja California. Tiene como límite las subcuencas Cañón El Descanso y La Ilusión, e incluye los cañones San Carlos y San Francisquito, la Cañada El Morro y el área que ocupa el matorral rosetófilo costero y remanentes de chaparral.

5.6 Problemática ambiental Para el desarrollo de este apartado, se definió como problemática ambiental: aquellas actividades, condiciones o situaciones, de origen antropogénico, que impiden o limitan, el desarrollo urbano sustentable. Es decir, que obstruyen, el proceso de planeación y regulación, de la fundación, conservación mejoramiento y crecimiento, de los centros de población, con base en criterios de carácter ambiental, económico, cultural y social, que tiendan a mejorar la calidad de vida, y la productividad de las personas, fundamentados en medidas apropiadas de preservación y equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de generaciones futuras.

El marco metodológico de este apartado es el Modelo Presión-Estado-Respuesta (PER) desarrollado originalmente por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo [102]. Este marco de referencia plantea las relaciones básicas entre:

-Las presiones de los humanos sobre el ambiente.

-El estado o condición del ambiente, que resulta de las presiones.

-La(s) respuestas(s) de la sociedad a esas condiciones, ya sea, para mitigar, prevenir, o remediar los impactos negativos que resultan de las presiones.

5.6.1 Agua Los problemas que atañen a este recurso, en gran medida se concentran en las presiones sobre las aguas subterráneas, la principal fuente de suministro del área de estudio. En la actualidad, se enfrentan situaciones de sobreexplotación y aumento de la salinidad en el agua subterranea, contaminación de afluentes, filtración de lixiviados de basureros, contaminación derivada de las actividades agrícolas e industriales, letrinas, evaporación excesiva por extracción de materiales pétreos y pérdida de zonas de recarga y contaminación marina por descarga de aguas residuales con y sin tratamiento [41, 44, 45, 46, 407, 48, 49, 50, 103, 151, 104, 105].

Por su alto contenido de sales, el agua que llega a la población a través de la red municipal, no se bebe de forma directa. Los habitantes del área de estudio, además de desinfectarla –cómo medida precautoria-, invierten en ablandadores, filtros o comprar agua embotellada a empresas privadas [39], donde el costo del agua puede ascender hasta a $1 110.00 (mil cien pesos m. n.) por m3, equivalente al costo de $22.00 (veintidós pesos)

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

72

por garrafón de 20 L. Este costo supera más de cuatro mil por ciento el costo del metro cúbico de $2.3 (dos pesos con treinta centavos) de agua potable abastecida por la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada.

El déficit en la cobertura del sistema de saneamiento, es parte fundamental en los problemas de contaminación, tanto de los cuerpos de agua continental, como marinos. En algunas zonas de la ciudad (p. ej. Zona Playitas, Cuatro Milpas y Maneadero), aún es frecuente el uso de letrinas, y el vertimiento de aguas residuales sobre arroyos y playas.

El crecimiento urbano sobrepasa la capacidad de la infraestructura de saneamiento instalada y esto, a su vez, genera riesgo de contaminación. Ejemplo de ello, es la saturación del Colector Matamoros, reportada por CNA, que de acuerdo a esta misma dependencia, enfrenta complicaciones con la incorporación de las aportaciones que generan los nuevos desarrollos (Fraccionamiento Arco Iris, Lomas de la Presa, Nuevo Reforma), así como la incorporación de las descargas a las redes recientemente instaladas en las colonias 17 de Abril, Aguajito, Emiliano Zapata, Popular 89, Libertad y Fraccionamiento Mar. Otro ejemplo, es el riesgo latente de contaminación por aguas residuales provenientes de los fraccionamientos que la rodean del agua de la presa Emilio López Zamora, tiene un riesgo potencial, para el cual se están tomando medidas de carácter estructural, en conjunto con las empresas inmobiliarias.

Contaminación marina por residuo terrestres

En cuanto a la contaminación marina derivada de fuentes terrestres, se observa una mejora en relación a la situación prevaleciente hacia finales del siglo pasado. Desde 1979, la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) concluyó que la contaminación de la Bahía de Todos Santos (BTS) se debía principalmente al vertimiento de desechos orgánicos domésticos e industriales, ya que no existía infraestructura para el tratamiento de efluentes de aguas residuales. En 1985, la UABC, reportó altos niveles de contaminación en la parte norte y centro de la bahía, provocada en gran medida por la actividad industrial de industrias procesadoras de productos marinos. En la actualidad, aún se reportan problemas de contaminación orgánica, plaguicidas, hidrocarburos y metales pesados como cadmio, plomo y cobre [42, 106, 107].

Diversas medidas tomadas por autoridades principalmente de orden federal y estatal, como la instalación de infraestructura de tratamiento, el cese de actividades de la Pesquera Pacífico y Zapata, la prohibición de descargas industriales sobre arroyos, entre otras, han contribuido a que disminuya la contaminación por materia orgánica de la bahía. Sin embargo, la descarga de aguas residuales continúa y es necesario ampliar y mejorar las acciones de saneamiento y prevención.

CUADRO 24. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL AGUA

Presiones Indicadores de estado

Incremento constante de la extracción de agua por: -Expansión urbana -Crecimiento poblacional -Actividades productivas

Los repotes de disponibilidad de agua elaborados por la CNA en 2006, indican que los acuíferos Ensenada, Guadalupe, Maneadero, y Misión, están en déficit [38]. La CESPE, a través de comunicados de prensa, anuncia que sólo se garantiza el abasto de agua potable hasta 2008 [108]. El acuífero del valle de Maneadero manifiesta en la actualidad síntomas muy graves de que el aprovechamiento de las aguas no es sustentable. Con los datos existentes se estima que las extracciones son del orden del 23 % superiores a la cuota de recarga del acuífero y han producido abatimientos en los niveles freáticos hasta de 12 m. Esto ha ocasionado que en algunos sitios la intrusión del agua del mar ha elevado la salinidad del agua subterránea hasta concentraciones superiores a las 6000 ppm [109]. Calidad del agua de los acuíferos reportada por CNA1: Acuífero. Ensenada: reportes técnicos, referidos por la Asociación de Colonos de Cíbolas del Mar, donde comunican incrementos de la salinidad en los pozos de agua que los abastecen (de 1300 a 2600 mg/L de SDT en 60 días), asociados a los cambios estaciónales [110]. Acuífero Maneadero: altamente salina, contenido medio de sodio (C3S2 y C4S2). Acuífero Misión: sin información disponible Acuífero Guadalupe: los pozos cercanos al área de recarga muestran un incremento leve, pero constante, en la cantidad de Sólidos Totales Disueltos asociados a las altas tasas de extracción.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

73

Presiones Indicadores de estado

Contaminación de cuerpos de agua superficial y subterránea: -Letrinas -Descarga de aguas residuales domésticas e industriales, sobre arroyos. -Filtraciones por fallas en el sistema sanitario. -Filtración de lixiviados en basureros clandestinos. -Uso de fertilizantes y agroquímicos

En 2004, se contabilizaron 51 descargas de agua residual sin tratamiento previo a lo largo de la línea de costa, en su mayoría de origen doméstico, y concentradas principalmente en la zona norte entre Punta San Miguel y Puerto Ensenada. Déficit en la infraestructura de saneamiento Fallas y sobrecarga en los sistemas de tratamiento de aguas residuales de plantas privadas y municipales. Calidad del agua de los acuíferos reportada por estudios científicos: Acuífero Guadalupe, la presencia de altas concentraciones de N-NO3 (26 mg/l), Se (70 µg/l), Mo (18 µg/l) y Cu (4.3 µg/l) en la zona oeste (El Porvenir), indican contaminación por fertilizantes [41].

Evaporación, exacerbada por: -Extracción de arenas y otros pétreos, que exponen el acuífero somero a la atmósfera –Deforestación -Destrucción del chaparral -Desviación y destrucción arroyos -Prácticas inadecuadas de riego.

Evaporación exacerbada indicada por la concentración de sales en el acuífero central de Valle de Guadalupe, observada cerca de las pozas de extracción de arena, aún después de las lluvias abundantes de la temporada 2004-05, superaron las 7,000 ppm. Asimismo, en el acuífero Misión, que también ha sufrido una extracción excesiva de pétreos, muestra un aumento de salinidad en verano debido a la exposición del nivel freático durante la temporada de lluvias [111].

Expansión de la mancha urbana Diagnóstico de usos de suelo, pérdida o reducción de zonas de recarga (piamonte, cauces, planicies y humedales). Contaminación de afluentes, playas y acuíferos por descarga de aguas residual.

Contaminación marina por fuente terrestres: -Vertimiento de aguas residuales domésticas, industriales y de plantas de tratamiento a los arroyos. -Arrastre de contaminantes a través de escurrimientos superficiales y arroyos.

En la actualidad existen alrededor de 52 descargas de aguas residuales a lo largo de la Bahía de Todos Santos. La mayoría de los puntos de descarga se concentra en la zona norte entre San Miguel y El Puerto de Ensenada y en su mayoría son de tipo doméstico. Sin embargo, aún existen descargas industriales en la zona cercana puerto El Sauzal, y el parque industrial FONDEPORT [112]. Presencia de diversos contaminantes de origen antropogénico metales pesados, hidrocarburos, plaguicidas y agentes patógenos en agua y sedimentos de la Bahía de Todos Santos [36, 106, 107].

Cambio climático global El cambio climático ha incrementado la vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos extremos, tanto sequías como inundaciones. Se estima que en un futuro el cambio climático será responsable de 20% del incremento de la escasez global de agua [113].

1 Basado en la clasificación de Wilcox, que define cuatro clases de agua denominadas C1, C2, C3 y C4, en función de su conductividad eléctrica. La clase C1, corresponde a aguas de baja salinidad con valores de 250 micromhos/cm; la C2, corresponde a una salinidad media, con valores de 250 y 750 micromhos/cm; la clase C3, se considera agua altamente salina, con conductividades de 750 a 2,250 micromhos/cm; y la clase C4, se establece como altamente salina, con valores mayores de conductividad de 2,250 micromhos/cm . En cuanto a la relación de absorción de Sodio, también existen cuatro tipos de agua denominadas S1, S2, S3 y S4. El tipo S1, es agua con poco Sodio, puede usarse para riego de casi todos los suelos, S2, corresponde as un contenido medio de Sodio, es peligroso en suelos de textura fina y en aquellos que contengan alta capacidad de intercambio de Cationes, especialmente bajo condiciones de lavados leves, a menos que exista yeso en el suelo; el tipo S3, con elevada concentración de Sodio, conduce a niveles peligrosos de Sodio intercambiable en la mayoría de los suelos, por lo que se requiere de un buen drenaje, lavados fuertes y adiciones de materia orgánica, finalmente el tipo S4, corresponde a muy alto contenido de Sodio, generalmente no es apropiado para riego, solamente en casos de baja a mediana alinidad, donde la solución del Calcio en el suelo o bien en el empleo de Yeso u otros mejoradores hagan factible el uso de esta agua.

Residuos

Los residuos, abarcan una gran variedad de materiales y sustancias, en estado sólido, líquido y gaseoso, que sus propietarios descartan como elementos inservibles, y que son susceptibles de tratamiento o disposición final [114, 115]. Por su naturaleza, se dividen en tres categorías:

1) Residuos sólidos urbanos (RSU)

2) Residuos peligrosos (RP)

3) Residuos de manejo especial (RME)

El manejo de residuos incluye cuatro fases: generación, almacenamiento, transporte y disposición final. Es en esta cadena, donde se ubican los problemas ambientales concernientes a los residuos del área de estudio.

Residuos sólidos urbanos (RSU)

Los residuos urbanos, mejor conocidos como basura, son desechos generados en hogares,

comercios, y vía pública; tales como: envases, empaques, restos de comida, o lo que resulta de la limpieza de las calles y lugares públicos. Son responsabilidad de los municipios [121].

Conforme a datos de la Dirección de Ecología, en el área urbana de Ensenada se generan alrededor de 0.939 kg/día per cápita de residuos domésticos. Esto significa que en 2007, y con una población de 316 576 personas, se generaron aproximadamente 300 t/día de residuos domiciliarios, equivalentes a 108 500 t/año [116].

En cuanto a los residuos no domésticos, se calcula una generación de 122.45 t/día, equivalentes a cerca de 45 000 t/año [122].

El sistema de limpia y recolección de residuos domésticos, solo tiene una capacidad de manejo de 87% de los RSU del área de estudio [122]. Por lo que de las 108 500 t que se generarán en 2007, aproximadamente 14 000 t no serán colectadas y tendrán un destino final

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

74

desconocido, que podrá ser cualquier espacio; lotes baldíos, basureros clandestinos en áreas naturales de la periferia urbana, playas, arroyos, cañadas o la vía pública [117].

Un porcentaje, aún no estimado de la basura doméstica y comercial, esta integrada por residuos peligrosos y de manejo especial, que se desechan juntos con los otros residuos no peligrosos, tales como: baterías, envases de productos de limpieza, cosméticos, jeringas, medicamentos, envases de aceite automotriz.

Otra fracción de los RSU, está constituida por materiales susceptibles de reciclaje o reaprovechamiento, por ejemplo: metales como el aluminio y el cobre, cartón y papel, vidrio y algunos recipientes plásticos. En el área de estudio, existen ya empresas dedicadas al reciclaje de estos materiales. Sin embargo, el acopio no está sistematizado y carece de regulaciones estrictas.

CUADRO 25. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE ENSENADA

Tipo de residuo Composición Material ferroso* 3.42Material no ferroso 1.77Hueso* 0.27Hule* 5.14Trapo (incluye algodón)* 4.16Plástico* 6.22Lata* 8.14Pañal desechable* 5.38Vidrio de color* 3.82Vidrio transparente* 4.13Cartón* 10.27Residuos de jardín* 2.9Papel* 7.86Residuos alimenticios* 27.79Residuos finos 4.64Otros 4.09

Fuente: [116]. *estos residuos son susceptibles de tratamiento, reciclaje o reaprovechamiento.

FIGURA 17. TERRENO BALDÍO UTILIZADO COMO TIRADERO, DELEGACIÓN EL SAUZAL. (B) TERRENO BALDÍO CON BASURA EN AV. PEDRO LOYOLA.

Residuos peligrosos (RP)

Son aquellos que poseen alguna característica de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o que contengan agentes infecciosos. Son responsabilidad de la federación, con excepción de los microgeneradores.

Los RP se generan en prácticamente todo ámbito urbano, desde los hogares, hasta las industrias [122]. La problemática relativa a los RP, inicia con la escasez de información. Los datos disponibles e indicadores ambientales, están agrupados por entidad federativa, sin distinción entre tipos de RP [118]. La falta de datos acerca

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

75

de las dimensiones (cantidad y tipo) de generación y necesidades de manejo de los RP afecta de forma negativa las actividades de planeación municipal que la Ley para la Protección al Ambiente para el Estado de Baja California le adjudica al municipio en su articulo 1511 [119, 120,]. Asimismo deriva en una falta de control, por desconocimiento sobre la contaminación ambiental, los riesgos ambientales y los riesgos de salud pública [125,128].

En el año 2000, Baja California generó 33,523 toneladas de RP, la intensidad de generación fue de 0.62 kg por cada mil pesos de Producto Interno Bruto (PIB2) [121] [122], en precios constantes de 1993 [125]. Si esta consideración se aplica para Ensenada, que aporta aproximadamente 13 % del PIB estatal, se obtiene una cifra cercana a 4,000 toneladas, con lo cual se puede asegurar que en el área de estudio la producción de RP es del orden de miles de toneladas anuales.

Otro problema de los RP es que la generación de residuos, supera la capacidad de la industria instalada para su manejo. Un ejemplo de esta situación, está en el aceite usado de motor. La producción de este residuo es particularmente alta en ciudades fronterizas que, como el área de estudio, tienen un numeroso parque vehicular3, y sin embargo, no existen centros o programas de acopio locales, ni industrias especializadas en reciclaje o reutilización del mismo [123, 124].

En este mismo sentido, resulta de suma importancia destacar que las alternativas de manejo adecuado de RP, desatiende por completo a los microgeneradores. Si bien, las medidas para controlar o atender la problemática de los grandes generadores de RP, pueden no ser suficientes, al menos existe cierto grado de atención que permite minimizar problemas potenciales o reales dentro de su manejo. En cambio, de los residuos generados en los hogares y oficinas, no se tiene ningún control, y en la actualidad, para la gran mayoría de los habitantes del área de estudio no existen

1

“ARTÍCULO 151.- Los municipios establecerán en los planes o programas de desarrollo urbano las zonas donde se permitirá, condicionará o prohibirá el establecimiento de las obras y actividades riesgosas y las altamente riesgosas, así como aquellas dedicadas al almacenamiento, reciclaje, tratamiento de materiales y residuos peligrosos, en los términos de lo dispuesto por la Ley General y esta Ley” [120].

2 El PIB de referencia para B. C. fue de 46 611 793 (en miles de pesos de 1993) [118].

3 Ensenada existe un promedio de 2.9 vehículos por familia. El total de hogares del área de estudio es de 79310. (INEGI, II Conteo de 2005)

alternativas a su alcance, para la correcta disposición de sus RP [128, 129].

Residuos de manejo especial (RME)

Son producidos por grandes generadores, sin que tengan características de peligrosidad o ser RSU. Son responsabilidad de las entidades federativas y de los municipios y se califican en:

a) Residuos de rocas o de los productos de su descomposición.

b) Residuos de servicios de la salud, con excepción de los biológico infecciosos.

c) Residuos generados por las actividades pesqueras, agrícolas, silvícolas, forestales, avícolas y ganaderas, incluidos los residuos de insumos.

d) Residuos de servicios de transporte generados en puertos, aeropuertos, terminales ferroviarias y portuarias, y aduanas.

e) Lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales.

f) Residuos de tiendas departamentales o comerciales.

g) Residuos de la construcción mantenimiento y demolición.

h) Residuos tecnológicos provenientes de la industria de la informática, electrónica, vehículos automotores

i) Otros que determine la SEMARNAT o la entidad federativa.

De entre los problemas relacionados con RME, en el área de estudio destacan los que están asociados al manejo de los siguientes residuos:

1. Los generados por la actividad pesquera, particularmente de procesadores de productos pesqueros y producción de harina de pescado.

2. Los generados por actividades de construcción, mantenimiento y demolición (escombro).

3. Los lodos de las plantas municipales de tratamiento de aguas residuales.

4. Los generados por la actividad portuaria.

De entre los problemas señalados, quizá el más añejo, es de los residuos de la actividad pesquera. La disposición incorrecta de los subproductos del procesamiento de mariscos, y de la producción de harina de pescado, desde ha sido desde principios del siglo pasado, causa de

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

76

serios problemas de contaminación del medio marino, suelo y la atmósfera.

La legislación específica para el manejo de los RME, es reciente [120, 125, 126], esto puede explicar que aún no se perciban cambios notorios en la problemática que atañe a los RME 4.

Un denominador común en los que respecta al manejo de los RME, es la falta de espacios para su disposición final y tratamiento. La legislación ambiental, impide su disposición en los rellenos sanitarios, y tampoco pueden ser manejados de la misma manera que los RP [126].

Las medidas de manejo de RME, son en general, medidas emergentes, o paliativas, de serios problemas. Dichas medidas, van desde permisos de operación condicionados al buen manejo de RME [127, 128 129] (para los cuales en la localidad no existe infraestructura adecuada o suficiente para su disposición o alternativas de tratamiento), hasta la autorización del depósito de desperdicio en sitios donde se considera que su impacto no es tan grave (p. ej. depósito de escombro en terrenos baldíos).

De manera similar a lo que sucede con los RSU, en los RME existe una ventana de oportunidad que puede aprovecharse para resolver la problemática ambiental de generan y a la vez, generar nuevas actividades productivas. Tal es el caso de los biosólidos derivados de las plantas de tratamiento de aguas residuales, sobre los que existen propuestas y proyectos para mejorar suelos agrícolas [130].

4 Los municipios regularán los usos del suelo de conformidad con los programas de ordenamiento ecológico y de desarrollo urbano, en los cuales se considerarán las áreas en las que se establecerán los sitios de disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial [120].

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

77

FIGURA 18. DESECHOS DE PESCADO EN CONTENEDOR DESTINADO A RESIDUOS URBANOS, DELEGACIÓN EL SAUZAL.

FIGURA 19. RESIDUOS PELIGROSOS Y DE MANEJO ESPECIAL APILADOS A CIELO ABIERTO, ZONA CARRETERA TECATE-ENSENADA.

FIGURA 20. TIRADERO A CIELO ABIERTO DEBAJO DEL PUENTE EN MANEADERO.

A

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

78

FIGURA 21. (A) ESCOMBRO EN TERRENO BALDÍO DE EJIDO MANEADERO, (B) ESCOMBRO A UN COSTADO DE LA AMPLIACIÓN DEL BLV. COSTERO ZONA LAGUNITA EL NARANJO.

FIGURA 22. TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS, EL VEHÍCULO CON PLACAS DE CALIFORNIA NO TIENE LAS SEÑALES QUE MARCA LA NORMATIVA MEXICANA EN MATERIA DE

SEÑALIZACIÓN Y MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS, AV. REFORMA ZONA EX EJIDO CHAPULTEPEC.

CUADRO 26. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS

Presiones Indicadores de estado

Generación de Residuos Urbanos (RU) asociada a patrones de consumo y estilos de vida urbanos:

-En hogares, comercios, dependencias y espacios públicos.

En el área urbana de Ensenada, cada habitante, genera alrededor de 0.939 kg de residuos domésticos, por día [116].

Contaminación de suelo y cuerpos de agua, disposición inadecuada de RU.

El sistema de limpia y recolección de residuos domésticos, solo tiene capacidad de cobertura de 87% de los RSU del área de estudio [116]. Esto significa que 13 % de los residuos generados en el área de estudio no son colectados y tienen un destino final desconocido [116].

Presencia de residuos en vía pública, lotes baldíos, arroyos, cañadas, áreas naturales de la periferia urbana y playas.

Proliferación de fauna nociva (moscas, ratas, ratones, cucarachas, entre otras).

A B

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

79

Presiones Indicadores de estado

Manejo indistinto de RU y, Residuos Peligrosos (RP) y de Manejo Especial (RME) de microgeneradores.

No hay separación de basura en los lugares de generación.*

El servicio de recolección y limpieza municipal no da un manejo especial a los RME y los RP.*

En el relleno sanitario municipal no se hace separación de residuos, se almacenan todos los tipos de residuo mezclados, en el mismo espacio y bajo las mismas condiciones1.

Desperdicio de materiales susceptibles de tratamiento y reciclaje.

Presencia de desechan como basura materiales como cartón, papel, metales y vidrio.

Se desecha, como basura, materia orgánica susceptible de ser tratada o aprovechada (p. ej. en composteo).

Emisiones de metano derivado de la degradación de materia orgánica (el metano es un gas invernadero).

Emisión de gases de combustión por prácticas de quema de basura e incendios accidentales en basureros clandestinos

La Bahía de Todos Santos presenta algunas de las concentraciones más altas de metano disuelto en el agua de mar de toda la cuenca de las Californias (10.9 nM), atribuibles o relacionadas con aportaciones terrestres (escurrimientos por precipitaciones y flujos de descarga de plantas de tratamiento) [131].

En Ensenada, se generan alrededor de 4000 toneladas anuales de RP 2

En 2002, un estudio reveló la presencia de plomo con concentraciones promedio de 4.30±0.09 µg/L, y valores máximos de 15.43 µg/L, en la sangre de niños de 1 a 12 años, de las colonias Aviación Independencia, Granjas El Gallo y Zona Ríos de Valle Dorado. El promedio. El estudio identifica a los microgeneradores (talleres mecánicos, de pintura automotriz, radiadores, soldadura y similares), como los principales fuentes de plomo en la ciudad [132].

Ensenada produce un volumen cercano a los 2 000 000 de litros anuales de aceite usado, derivado del cambio de aceite de automotores [124].

Presencia de metales e hidrocarburos ligeros en el suelo y el medio marino relacionados con fuentes antropogénicas terrestres [124, 132].

Aproximadamente, 19% de los automovilistas almacena el aceite usado para reutilizarlo, el 14% lo reutilizan, 14% lo regala a talleres o personas que lo reutilizan; 22% lo tiran con la basura; 22% lo tira en el suelo, 7% lo recicla y 3% lo tira en la calle [124].

Generación de RME:

Los derivados de plantas de tratamiento municipal y de industrias.

Escombros derivados de actividades de construcción y demolición.

Subproductos pesqueros desechados bajo el mismo tratamiento que los de RSU.

Terrenos baldíos utilizados como depósitos de escombro.

Relleno sanitario como destino final de desechos pesqueros.

1(Com. pers. Oc. Esperanza Díaz, Dirección de Ecología de la Secretaría de Desarrollo Urbano, XVII Ayuntamiento de Ensenada). 2. Dato estimado a partir de información de SEMARNAT e INAFED [118]. 3. El numero de muestra (N) utilizado para la estimación de Tipo de Disposición, que reportas estos resultados fue de 371 automovilistas. Mientras que para el Volumen Generado de aceite fue de 608.

Calidad del aire

Los problemas de contaminación atmosférica de la ciudad incluyen olores perniciosos, partículas suspendidas, gases de combustión y gases invernadero.

Emisiones a la atmósfera De las emisiones del municipio de Ensenada, siete contaminantes fueron tomados en cuenta para el Inventario de Emisiones de 1999, que ascienden a 72 410 Mg/año (setenta y dos mil cuatrocientos diez mega gramos anuales) [133], aportados en más de 50% por fuentes fijas y móviles del área de estudio.

Fuentes fijas

Se considera fuente fija a cualquier instalación establecida en un solo lugar, que tenga como

finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales, de servicios o actividades que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera [64, 134, 135]. La mayoría de estas emiten más de 10 Mg/año de contaminantes totales desde puntos estacionarios tales como chimeneas, respiraderos, etc. [138].

En el municipio de Ensenada, la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV) por fuentes fijas, es el mayor problema de contaminación del aire generado por la planta productiva. El municipio de Ensenada aporta el 50% estatal de los COV provenientes de fuentes fijas [140].

El segundo lugar lo ocupan las partículas suspendidas menores a diez micras (PM10). Aproximadamente 17% del total estatal, se emite

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

80

en Ensenada, lo cual coloca a este municipio en el segundo lugar en emisiones de PM10 [140].

Fuentes de área

Las fuentes de área son fuentes similares que por su gran abundancia y dispersión no son incluidas de manera efectiva en un inventario de fuentes fijas. Son fuente que de forma individual emiten cantidades pequeñas de un mismo contaminante [140, 138].

Esta categoría incluye: 1) microindustrias que no se clasifican como fuentes fijas; 2) actividades dispersas como el lavado en seco de textiles, el uso comercial y doméstico de solventes; 3) fuentes fugitivas de partículas suspendidas, por ejemplo, actividades de labranza, tránsito vehicular por caminos no pavimentados, polvo transportado por el viento; 4) aeronaves y embarcaciones marítimas comerciales [140].

En Ensenada: las principales fuentes de área por contaminante son:

-Óxidos de nitrógeno (NOx): embarcaciones marítimas comerciales.

-Óxidos de azufre (SOx): uso de combustibles residuales en los sectores industrial y comercial.

-Compuestos orgánicos volátile (COV): distribución de gas LP, uso comercial y doméstico de solventes, desengrasado y recubrimiento industrial de superficies.

-Monóxido de carbono (CO): combustión doméstica de leña, combustión de gas LP en vehículos automotores del sector transporte y las quemas agrícolas.

-Partículas suspendidas menores de 10 y 2.5 micras (PM10 y PM2.5), manejo de materiales pétreos, caminos pavimentados y no pavimentados

-Amoniaco NH3: actividades agrícolas y ganaderas.

Entre las fuentes de área en el municipio de Ensenada, la emisión de PM10 y PM2.5, es la más relevante (13,891.9 Mg/año).

Fuentes móviles (vehículos automotores)

Son los vehículos automotores que circulan por carreteras y calles pavimentadas, por ejemplo: motocicletas, automóviles particulares, taxis, microbuses, autobuses y camiones de carga pesada que utilizan diesel o gasolina [140, 138].

Las emisiones de los vehículos automotores, dependen de factores de movilidad urbana, es decir, de la distancia diaria recorrida en vehículos automotores, para un área dada, medida en KRV

(kilómetros recorridos por vehículo). Las estimaciones de KRV más recientes, para la ciudad de Ensenada, fluctúan entre los 4.3 y 5.2 KRV diarios per cápita. Ambas estimaciones son teóricas, basadas en modelos y valores de referencia, y es probable que estén subestimados. De nuevo, la falta de información precisa y más localizada, aparece como una parte fundamental de la problemática ambiental.

Fuentes móviles que no circulan por carretera

Estas fuentes incluyen todo el equipo automotor o portátil cuya operación en caminos públicos está prohibida. Para está categoría de emisiones, las estimaciones hechas para el municipio de Ensenada, contemplan al equipo utilizado en actividades de construcción y agrícolas, en tanto que aeronaves y embarcaciones marítimas comerciales se incluyeron como fuentes de área.

Sin embargo, el universo de las fuentes móviles que no circulan por carreteras comprenden otros tipos de equipo, como: los utilizados en actividades industriales y comerciales (soldadoras, grúas aéreas, compresoras de aire, etcétera), vehículos y botes recreativos, equipo de jardinería, equipo de servicios aeroportuarios, motores auxiliares, equipo portátil de perforación de pozos y equipo de silvicultura. Las emisiones de estas otras categorías de fuentes que no circulan por carreteras resultan más difíciles de cuantificar; además, su contribución al total de emisiones suele ser pequeño en comparación con las otras fuentes consideradas en la estimación y por ello no se les incluye en los inventarios nacionales ni locales.

Contribución el fenómeno de Cambio Climático Global y destrucción de la capa de Ozono

Se desconocen los niveles de ozono (O3) presentes en la atmósfera del área de estudio a pesar de que la red de monitoreo de calidad del aire considera al O3 como el principal problema de calidad del aire en la zona fronteriza de Baja California (Rosarito, Tijuana, Tecate y Mexicali); especialmente en Tecate [140, 136].

Como contaminante presente en la atmósfera, el O3 provoca daños a la salud y daños materiales.

Olores perjudiciales

Un olor perjudicial es aquel que se percibe como desagradable y que afecta de manera negativa la salud.

En el área de estudio, la contaminación por olores ha sido objeto de recurrentes denuncias ciudadanas, principalmente dirigidas en contra de industrias del sector pesquero instaladas en las zonas del arroyo El Gallo y El Sauzal de

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

81

Rodríguez, y Poseedores de animales de granja dentro de zona urbana.

CUADRO 27. EMISIONES POR CONTAMINANTE Y TIPO DE FUENTE DE EMISIÓN, REPORTADAS EN EL INEM 1999 PARA EL MUNICIPIO DE ENSENADA.

Tipo de fuente de emisión Emisiones anuales

NOx SOx COV´s CO PM10 PM2.5 NH3 Todos

Fuentes fijas (Mg/año) 20.6 243.8 8,242.0 4.5 817.7 494.6 ND 9,823.2

% del total municipal 0.23 13.63 37.30 0.03 5.50 13.58 ND 13.57

Contribución de fuente Nº 5 2 1 4 2 2 ND 3

Fuentes de área (Mg/año) 5,577.0 1,355.7 6,587.6 4,050.9 13,891.9 2,999.1 3,594.7 38,056.9

% del total municipal 61.77 75.78 29.81 23.34 93.39 82.35 99.05 52.55

Contribución de fuente Nº 1 1 2 2 1 1 1 1

Fuentes móviles vehiculares (Mg/año) 1,344.2 78.7 1,620.9 12,452.5 41.1 33.7 34.5 15,605.6

% del total municipal 14.89 4.40 7.34 71.76 0.28 0.93 0.95 21.55

Contribución de fuente Nº 2 4 4 1 4 4 2 2

Móviles no circulan carretera (Mg/año) 819.9 110.8 242.4 844.4 124.1 114.2 ND 2,255.8

% del total municipal 9.08 6.19 1.10 4.87 0.83 3.14 ND 3.12

Contribución de fuente Nº 4 3 5 3 3 3 ND 5

Fuentes naturales (Mg/año) 1,267.0 ND 5,401.5 ND ND ND ND 6,668.5

% del total municipal 14.03 ND 24.45 ND ND ND ND 9.21

Contribución de fuente Nº 3 ND 3 ND ND ND ND 4

Emisión total municipal (Mg/año) 9,028.7 1,789.0 22,094.4 17,352.3 14,874.8 3,641.6 3,629.2 72,410.0

% del total municipal 12.47 2.47 30.51 23.97 20.54 5.03 5.01 100.00

Contribución de contaminante Nº 4 7 1 2 3 5 6 NA

ND = Información no disponible.

NA = No aplica. Fuente: INEM 1999 (INE, 2005b).

CUADRO 218. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS

Presiones Indicadores de estado

Emisiones por:

Fuentes fijas, de área, móviles vehiculares, móviles que no circulan por carretera, fuentes naturales.

Volúmenes de contaminantes emitidos

Cambio climático global

Desinformación sobre la problemática ambiental.

Persistencia de problemáticas muy antiguas y denunciadas de forma constante (olores perniciosos provenientes de industrias procesadoras de harina de pescado y material partículado proveniente de la fabricación de cemento).

Parque vehicular numeroso. 100% de los vehículos que circular poseen motores de combustión interna.

Las estimaciones de KRV más recientes, para la ciudad de Ensenada, fluctúan entre los 4.3 y 5.2 KRV diarios per cápita.

Emisión de olores perjudiciales Denuncia ciudadana constante, a lo largo de varias décadas, y denuncia de la problemática en instrumentos de planeación territorial y de política ambiental.

Existen zonas de la ciudad cuyo sello distintivo es el mal olor (zona industrial de El Sauzal, arroyo El Gallo y zona industrial aledaña.

Fuentes: [64, 132, 133, 135, 137]

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

82

FIGURA 23. ZONA INDUSTRIAL DE LA DELEGACIÓN EL SAUZAL, HUMO NEGRO DE UN INCENDIO DE CORTA DURACIÓN.

FIGURA 24. ESTELA DE POLVO DEJADA POR VEHÍCULO DE CARRERAS FUERA DE CAMINO QUE PRACTICA EN EL VALLE DE MANEADERO, DEBAJO DE EL PUENTE.

Ruído

Se desconocen los niveles de ruido presentes en la zona de estudio. Sin embargo, la experiencia de campo permitió determinar las siguientes, como algunas de las fuentes principales.

-Tráfico vehicular de carga pesada: los tractocamiones que circulan por las vías internas de la ciudad que cruzan zonas habitacionales.

-Tráfico vehicular de carga ligera: tanto el trasporte de pasajeros, como los vehículos particulares cuyos motores no están en buenas condiciones de funcionamiento son fuente de ruido.

-Actividades comerciales: el uso de amplificadores de sonido para publicitar a establecimientos comerciales y de servicios (p. ej.

tiendas de auto servicio) y algunas actividades como el cambio de llantas, talleres donde utilizan maquinaria que emite ruido y vibraciones.

-Actividades de mantenimiento y construcción de vialidades. El ruido proviene de la maquinaria pesada que se utiliza.

Calidad ambiental urbana

La calidad ambiental urbana del área de estudio, es en general heterogénea, y presenta zonas de alto contraste. Sin embargo, existen gradientes de intensidad en problemas ambientales que atañen a toda la población como la calidad del aíre, el ruido, las PM10, Por ejemplo, son más afectadas por olores perjudiciales las zonas cercanas a puerto de El Sauzal y arroyo El Gallo que las zonas localizadas alrededor de la presa, asimismo, sitios como Maneadero, ex ejido

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

83

Chapultepec, colonia Popular 89, y las inmediaciones de las zonas de los bancos de materiales pétreos de arroyo San Carlos y Cuatro Milpas, y la cementera, son más afectados por las partículas suspendidas, que el resto de la ciudad. Presiones y degradación de áreas naturales

Desde su fundación, la urbe presiona de forma intensa a los humedales, las zonas de matorral costero, cauces de arroyo y dunas.

La zona conocida como “El Bajío”, fue alguna vez una laguna costera rodeada de humedales, y no se sabe cuantas poblaciones de aves fueron erradicadas del área a consecuencia de esta acción.

En la actualidad, la denominada “Lagunita de El Naranjo” es un humedal seriamente amenazado por la construcción de desarrollos urbanos, actividades recreativas de alto impacto como carreras en vehículos automotores, “arrancones”, que destruyen tanto las planicies de inundación, como las dunas que las protegen. El aporte de agua del que depende ha sido mermado por la interrupción de los escurrimientos naturales, ahora esta a expensas de forma casi exclusiva de la precipitación pluvial y las brisas marinas.

El Estero de Punta Banda, en particular su barra arenosa, recibe las presiones del urbanismo manifestado como fraccionamientos turístico-habitacional para atender al mercado estadounidense. Los habitantes han introducido especies invasoras como el llamado dedito que desplazan a la vegetación nativa. Casas y hoteles se construyeron sobre los cordones de dunas que son obras de protección natural contra eventos de tormenta, marejadas, e incluso tsunamis. La fauna acuática que habita o frecuenta el Estero, es amenazada por las actividades acuáticas,

como las de esquí y que utiliza embarcaciones con motores fuera de borda dentro de la laguna.

En el humedal de la bocana del arroyo San Miguel, se llevan a cabo extracciones clandestinas de arena del lecho del arroyo y su dinámica fue modificada por la construcción de obras de protección de fraccionamientos sobre las planicies costeras que bordean la desembocadura.

La desembocadura de arroyo Cuatro Milpas y arroyo El Gallo, recibe las descargas de aguas residuales de las plantas de tratamiento municipales El Sauzal y, El Naranjo y El Gallo, respectivamente. Además, en la desembocadura del arroyo El Gallo, los asentamientos irregulares y las industrias han contaminado el lecho con descargas de agua residual, que dejan como huella permanente los olores fétidos que lo caracterizan.

El matorral costero es el tipo de vegetación más afectado, dentro del área de estudio su cobertura se reduce a parches aislados entre la mancha urbana.

El cañón Doña Petra no se ha consolidado como área de reserva ecológica, por el contrario, se incrementó la presión por la construcción de fraccionamientos de interés social.

5.6.2 Áreas verdes Uno de los déficit que afecta la calidad ambiental de la urbe, es el de áreas verdes. La Organización Mundial de la Salud propone 9 m2 de áreas verdes por persona, como el ideal para dar a las zonas urbanas una buena calidad de vida. Sin embargo, en Ensenada solo se alcanzan 1.78 m2.

CUADRO 29. PROBLEMÁTICA CALIDAD AMBIENTAL

Presiones Indicadores de estado

Expansión urbana sobre zonas frágiles (humedales, playas)

La zona de El Bajío fue construida sobre una laguna costera.

Las playas y cordones de dunas de la Bahía de Todos Santos gradualmente se destruyen y sustituidos por infraestructura vial, portuaria y fraccionamientos habitacionales. En la actualidad solo quedan dunas estables frente al campo militar de El Ciprés y la cabecera de la barra arenosa del estero de punta Banda. Las dunas de la playa municipal y áreas contiguas muestran signos de deterioro.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

84

Presiones Indicadores de estado

Actividades turístico recreativas muy intensas o agresivas con el ambiente naturales de alta fragilidad. Como forma de entretenimiento, pobladores locales y turistas transitan sobre dunas, playas, en terrenos cercanos a los humedales y cauces.

Carreras fuera de camino. Únicamente se ha prestado atención a los eventos de carreras de mayor envergadura, pero se desconoce el impacto de los periodos de práctica o entrenamiento, y eventos pequeños

Marcas de neumático sobre playas y dunas.

Vehículos atrapados en la zona intermareal.

Terrenos baldíos y caminos no pavimentados utilizados como sitios de entrenamiento.

Destrucción de áreas o elementos naturales prestadores de servicios ambientales como: -humedales zonas de reproducción de especies marinas comerciales,

-dunas estructuras naturales de protección costera,

-vegetación nativa estabilizadora de taludes y retención de agua, suelo= soporte de vegetación.

Con la pérdida de las duna se perdieron servicios de protección contra la erosión marina, tsunamis y marejadas.

Disminución de humedales.

Fragmentación del paisaje (interrupción de corredores biológicos)

Cauces de arroyo invadidos

Fuentes: [64, 132, 133, 135, 138]

Vulnerabilidad

Aún cuando no se tiene un cálculo preciso del grado de vulnerabilidad, los elementos sociales y naturales que constituyen a Ensenada permiten catalogarla como una ciudad vulnerable ante peligros naturales.

Ensenada ha padecido las consecuencias de lluvias torrenciales que han derivado en pérdidas materiales y humanas; las casas y otras edificaciones no se construyen considerando su resistencia a eventos sísmicos. El equipamiento y sistemas de atención a emergencias son insuficientes para la población actual. En casos de emergencia no se cuenta con redes de ayuda o planes de emergencia que permitan a la sociedad conocer los procedimientos o medidas a tomar en caso de presentarse un fenómeno natural peligroso.

Identificación de peligros naturales

El método utilizado consistió en la revisión de documentos históricos, periódicos, información

oficial, información científica y testimonios de pobladores de Ensenada y el área de estudio.

Como base, se utilizó el listado de fenómenos naturales potencialmente peligrosos del Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional

Integrado [151], complementado con información sobre fenómenos regionales.

A continuación se enlistan y describen los fenómenos y procesos naturales potencialmente peligrosos más significativos del área de estudio y su contexto regional. La cartografía que acompaña este apartado muestra las zonas de riesgo potencial, más no es un atlas de riesgo.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

85

1. Vientos Santa Ana

Este fenómeno afecta toda el área de estudio. Es una condición climática, que se caracteriza por vientos provenientes de regiones desérticas con dirección al mar, con altas temperaturas, extremadamente baja humedad y condiciones de cielo completamente despejado. Durante estos fenómenos la temperatura aumenta de manera drástica (en un evento registrado el 09 de febrero de 2002, en un día la temperatura de Ensenada se elevó 10°C, el viento cambió drásticamente hacia el oeste y su velocidad incrementó aproximadamente 10 m/s [139]).

Los Vientos Santa Ana están relacionados con un alto porcentaje de los incendios forestales que ocurren en Ensenada, especialmente durante la temporada de verano cuando la vegetación está más seca. El riesgo más grande es para las periferias de la mancha urbana cercanas a las áreas con vegetación de chaparral.

La fuerza de los Vientos Santa Ana ocasionan destrozos y molestias, que van desde la acumulación de polvo, hasta el desplome de anuncios espectaculares, postes y árboles.

2. Incendios forestales

Estos afectan sobre todo las zonas suburbanas y las periferias de la ciudad, donde la población se localiza cerca de la vegetación natural (chaparral y matorral). Cada verano en Ensenada, la población enfrenta el riesgo por incendios forestales naturales que son el producto de la interacción entre condiciones meteorológicas propicias (Vientos Santa Ana o una temporada de sequía), las características de los combustibles vegetales vivos y muertos (arbustos secos, hojarasca, árboles con mucha resina o alcohol como los pinos y los eucaliptos respectivamente) y un agente de ignición natural o inducido por el hombre [140].

El fuego es parte de la dinámica ecológica de la vegetación nativa del área de estudio. En la actualidad, la frecuencia promedio de incendios en el chaparral es de entre 20 y 40 años, aunque esta cifra pudo haber sido menor antes de los asentamientos europeos. En el matorral costero, su frecuencia natural es probablemente más cercana al límite inferior antes mencionado [141]. La vegetación natural que rodea la mancha urbana del área de estudio, es el chaparral y el matorral, por lo que los incendios son comunes en el verano, aunque su intensidad es mayor después de una temporada seca [142].

No todos los incendios son naturales, algunos son ocasionados de forma accidental o deliberada y este tipo de fuego lejos de ser benéfico es dañino, tanto para la vegetación como para la población, ya que causa pérdidas humanas, materiales y ambientales [143].

En el área de estudio, las zonas que enfrentan el mayor riesgo son las periferias de la mancha urbana cercanas a zonas vegetadas.

3. Sequías y altas temperaturas

Desde 2003, la zona norte de Baja California ha presentado condiciones de anormalmente secas (D0)5 a condiciones de sequía severa. En el mes de noviembre de 2006 el Monitor de Sequía de América del Norte reportó que en la Península de Baja California, no se registró precipitación significativa durante el mes de noviembre. Todo el territorio del estado de Baja California registró condiciones anormalmente secas (D0) y sequía severa (D2) en la región fronteriza del estado.

El fenómeno de la sequía es, entre los fenómenos naturales, el que ocasiona mayores pérdidas de producción agrícola y ganadera en las regiones sin riego y, en muchas ocasiones, también en las que cuentan con él. Esto implica afección a la subsistencia de zonas urbanas, ya sea por relación de dependencia de la producción para el consumo o por los recursos financieros derivados de su exportación.

4. Tormentas invernales

Durante la temporada de invierno (noviembre-abril) el norte de Baja California es afectado por tormentas invernales provenientes del noroeste, caracterizadas por fuertes vientos a lo largo de la costa del Pacífico. Estos vientos ocasionan un intenso oleaje y marejadas.

El llamado oleaje de tormenta intensifica la fuerza modeladora del mar sobre las costas. Cuando se conjugan eventos de marea alta y fuertes precipitaciones, las consecuencias de estos fenómenos pueden llegar a afectar de manera severa las zonas costeras ocasionando inundaciones. Sus efectos sobre áreas sujetas a erosión como la de estudio van desde la pérdida de sedimentos en las playas, hasta severos daños en la infraestructura costera como sucedió en invierno 1977/78 [144].

5. Ciclones tropicales (huracanes y tormentas)

Este tipo de fenómenos afectan principalmente la zona sur de la península de Baja California. Sin embargo, en ocasiones llegan a influir en las condiciones meteorológicas de norte de Baja California. Las lluvias que se presentan durante la

5 Clasificación de sequía de acuerdo al Monitor de Sequía de América del Norte: D0 Anormalmente seco; D1 Squía-Moderada, D2 Sequía-Severa, D3 Sequía-Extrema y D4 `Sequía-Excepcional.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

86

temporada de junio a octubre en la región noroeste de Baja California (normalmente seca) están asociadas a huracanes y ciclones tropicales de la parte nororiental del Océano Pacífico.

Si bien no se consideran causantes de grandes estragos, los ciclones tropicales son peligros potenciales especialmente para las costas bajas no protegidas por el incremento en el oleaje, más aún en eventos de marea alta [145].

6. Sismos

La zona de estudio, se encuentran sobre un placa tectónica conocida como placa del Pacífico. Esta placa se desplaza de forma constante hacia el noroeste. Nuestra región es de una gran actividad sísmica, sin embargo, la ciudad no ha enfrentado un evento de gran magnitud. Esto hace que la población ensenadense subestime el riesgo sísmico que corre.

Sin embargo, los constantes sismos (de pequeña magnitud) en las fallas de Agua Blanca y San Miguel (asociadas al Sistema de San Andrés), localizadas en el sur y este de la ciudad respectivamente alertan sobre la probabilidad de un gran evento sísmico, especialmente en la falla de Agua Blanca.

Los sismos de mayor magnitud registrados en el área de estudio están en órdenes de 3 a 4 grados en la escala de Richter.

Entre los peligros asociados a los sismos están: sacudimientos del suelo, fallamiento, deslizamientos, licuefacción, hundimientos y tsunamis.

7. Ruptura de fallas y fracturas

La región costera de Ensenada está formada por bloques controlados por fallas asociadas al sistema de fallas Agua Blanca, que definen la fisiografía actual de la región, principalmente de las áreas de Punta Banda, Valle de Maneadero y la Bahía de Todos Santos [146]. Debido a que no se ha registrado actividad sísmica durante un largo tiempo, el sistema de fallas de Agua Blanca en términos de peligro, se considera una de las estructuras sísmicas más importantes de Baja California.

Las fallas rompen masas de roca y se desplazan de forma diferencial. Las fallas activas pueden tener desde un movimiento imperceptible en términos históricos, es decir, varios siglos, hasta otros que suceden súbitamente capaces de provovar daños materiales, o bien desencadenar sismos, deslaves o derrumbes en áreas inmediatas a las fallas [147].

Las fracturas son aperturas en material de la superficie terrestre que ocurren como una separación de la roca firme a lo largo de las zonas de debilidad. Las fracturas a diferencia de las fallas no presentan movimiento.

8. Tsunamis (maremotos)

Los tsunamis son ondas marinas de período largo generadas por eventos tales como los terremotos, actividad volcánica o deslizamientos submarinos [151]. La gran mayoría de los tsunamis se originan por sismos que ocurren en el contorno costero del Océano Pacífico, en las zonas de hundimiento de los bordes de las placas tectónicas que constituyen la corteza del fondo marino [146].

Las costas de Baja Calirfonia están expuestas a maremotos provenientes de Alaska, Chile, islas Aleutianas y Hawai. Entre 1952 y 1986 el mareógrafo instalado en el puerto de Ensenada ha registrado seis maremotos [161].

Las zonas más vulnerables a estos eventos, son las áreas de elevación y pendiente bajas, cercanas a la línea de costa.

9. Deslizamientos de tierra y derrumbes

La zona de Salsipuedes-Cíbolas del Mar y especialmente la caseta San Miguel son zonas donde estos fenómenos han ocasionado pérdidas y daños materiales tanto a propiedad privada como a la infraestructura carretera.

Estos fenómenos se refieren al deslizamiento, caída y flujo de materiales no consolidados. De forma natural, pueden iniciarse por terremotos, suelos saturados de agua, por la cercanía de la capa freática (de agua subterránea) a la superficie, erosión por ríos y oleaje.

La mayoría de los deslizamientos se concentra en la costa, entre Punta Salsipuedes y Punta San Miguel, y algunos fueron reactivados a partir de la construcción de la carretera de cuota Tijuana-Ensenada, como los que se presentan en los kilómetros 61, 91 y 98 [148].

11. Desertificación

La desertificación es la degradación de las tierras y la vegetación, la erosión de los suelos y la pérdida de la capa superficial del suelo y las tierras fértiles en las áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, causada principalmente por actividades humanas y variaciones del clima [149]. La sequía puede desencadenar o agravar la desertificación.

Se han documentado en el área de estudio cuatro procesos responsables de desertificación: la intrusión salina, la degradación de la cubierta vegetal, la erosión hídrica (que forma cáravas en acantilados y taludes), y la acumulación de sustancias tóxicas.

12. Salinización de suelos e intrusión salina

La salinización del suelo es la acumulación de sales minerales. Los acuíferos costeros sobre explotados son comúnmente acuíferos salinizados. En estos casos la salinización proviene tanto de las sales acumuladas en la superficie del suelo, como del agua de mar [166, 150]. Las sales contenidas en el agua de mar “contaminan” el agua del acuífero haciéndola

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

87

inservible para muchas actividades, entre ellas el riego y el consumo humano [167].

Tanto el acuífero que abastece a la zona de estudio (acuífero Ensenada) como el que abastece al valle agrícola de Maneadero están sobre explotados y presentan problemas de intrusión salina [151].

13. Heladas y nevadas

Este fenómeno no parece haber causado desastres o pérdidas humanas y materiales en el área de estudio, pero es un fenómeno regional que genera un riesgo potencial.

14. El Niño Oscilación del Sur (ENOS)

La importancia de este fenómeno atmosférico-oceanográfico radica en la influencia que tiene en otros fenómenos meteorológicos y costeros.

Durante los llamados Años Niño las precipitaciones invernales pueden ser dos o tres veces superiores al promedio. La cantidad de agua y sedimento que arrastran los arroyos también aumenta de forma considerable.

Las intensas lluvias de 1977 y 1978 estuvieron relacionadas de forma directa con la ocurrencia del fenómeno ENOS, así como las tormentas de invierno de 1998 que generaron oleaje extremo y en consecuencia, afectaciones a las costas de Baja California y California.

“Cuando ocurre un evento cálido del ENOS (conocido como El Niño), se tiene una mayor probabilidad de lluvias e incluso inundaciones en Baja California durante el invierno”. Por el contrario, cuando se genera un evento frío del ENOS (conocido como la Niña) se tienen más probabilidades de sequías y/o pocas lluvias en la región occidental de Norteamérica [152].

15. Cambio climático y calentamiento global

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

88

CUADRO 30. RIESGO ASOCIADO A FENÓMENOS NATURALES

Tipo de riesgo Afectación Fenômeno(s)-proceso(s) natural asociado(s)

Ejemplo de zonas de riesgo

Incendios forestales*

El mapa de zonificación de peligros por incendios forestales, se obtuvo cartografiando las zonas de distribución de vegetación susceptible a incendio (chaparral y matorral).

La base de información cartográfica de las áreas de localización de chaparral y matorral es el Inventario Nacional Forestal de 2005 [153]

-Daños y pérdidas materiales, humanas en zonas periféricas y suburbanas cercanas a vegetación tipo chaparral.*

-Emisiones de humo y cenizas*.

-Ciclos de fuego naturales en chaparral y matorral costero.

-Vientos Santa Ana

-Sequías

-La Niña

Se han registrado incendios en Cañada Santa Anita, Cuatro Milpas, El Sauzal, carretera escénica Tijuana-Ensenada, Punta Banda, El Zorrillo y cañón Doña Petra.

Inundaciones*

El mapa de zonificación de peligros por inundación, se obtuvo a través del análisis de pendientes con base en un modelo de elevación digital con una malla de 25 metros por píxel obtenida a partir de curvas de nivel cada 5 m. El mismo mapa, indica la localización de la ruta de los cauces de arroyos que atraviesan el área de estudio y la localización del área de la presa.

Con base en el porcentaje de pendientes, el área de estudio se clasificó de la siguiente manera:

-Pendientes de 0-0.1%, zonas inundables por lluvias regulares a fuertes (>0-50 mm mensuales)

-Pendientes >0.1-2% zonas inundables por lluvias extremas (>50-140 mm mensuales).

-Pendientes >2-5% zonas inundables por lluvias extraordinarias (>140 mm mensuales).

Los intervalos de precipitación se establecieron a través de una estimación educada con base en los registros históricos de precipitación de 1950 a 1992, de las estaciones meteorológicas del área y registros históricos de desastres [154, 155].

Las zonas sujetas a riesgo son aquellas donde existen elementos o población urbanos en áreas de peligro. A mayor número de elementos peligrosos cercanos al sitio de interés, mayor riesgo.

-Daños y pérdidas materiales y humanas.*

-Incomunicación.*

-Daños a infraestructura de importancia local y regional*.

-Arrastre de contaminantes al mar.*

-Erosión costera y tierra adentro en zonas desprovistas de protección natural o artificial.*

-Tormentas invernales

-Tormentas y ciclones tropicales

-El Niño

-Cambio climático global (elevación del nivel medio del mar).

El 31 de enero de 1980, las intensas lluvias dejaron un saldo de 3 muertos, 20 desaparecidos, 6 pueblos destruidos, 30,000 damnificados, pérdidas por 2,000 millones de pesos (mdp) en Ensenada y Tijuana [156]. En ese año 186.30 mm

Ráfagas de viento* -Daños materiales.*

-Cuando los vientos son secos: propician incendios y arrastran agentes patógenos, contaminantes y polvo.*

-Marejadas.*

-Erosión costera y tierra adentro en zonas desprovistas de protección natural o artificial.*

-Tormentas de invierno

-Tormentas y ciclones tropicales

-Vientos de Santa Ana

En 1997 el huracán Nora provocó trajo vientos que provocaron olas de hasta 3 m de altura en toda la costa oeste de Baja California.

A principios de 2007, en marzo los vientos Santa ana llegaron a presentar ráfagas de hasta 60 km/ h que dejaron destrozos en toda la ciudad, derribaron postes, árboles y anuncios espectaculares.

Cada temporada de verano, especialmente en años secos los vientos Santa Ana provocan o dispersan incendios.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

89

Tipo de riesgo Afectación Fenômeno(s)-proceso(s) natural asociado(s)

Ejemplo de zonas de riesgo

Geológico

El mapa de zonificación de peligros geológicos se obtuvo al combinar la localización de las fallas, los epicentros de los sismos registrados por la RESNOM y la SCSN desde 1932 a 2003, la litología y las zonas con pendiente abrupta (>30 grados).

Las fallas que reportadas en este documento son las aquellas reportadas por fuentes arbitradas (publicaciones y reportes de estudios realizados por expertos en la materia) y por el INEGI serie 3. Debido a ello, las fallas reportadas en el PDUCP 1995 difieren de las reportadas en este.

Sísm

ico*

-Daños y pérdidas materiales* y humanos.

-Incomunicación vial**

-Licuefacción del terreno**

-Deslizamientos*

-Movimiento o ruptura de fallas y fracturas

-Movimientos tectónicos

Los epicentros de los sismos se concentran a lo largo de las fallas geológicas.

En las últimas décadas se han registrado sismos de 3 a 4 grados en escala de Richter y existen expectativas sobre la ocurrencia de sismos con margnitud >6 cuyo riesgo se estima en VIII y VIII grados en la escala de Mercalli para las zona de laderas y planicie costera respectivamente.

Des

lizam

ient

os*

-Daños y pérdidas materiales y humanas*

-Daños a infraestructura de importancia local y regional*

-Incomunicación*

-Pérdida de terrenos*

-Sismos

-Lluvias extraordinarias

El área de estudio es una zona sísmica, donde pueden llegar a presentarse sismos someros y de tipo enjambre, incrementando la inestabilidad de la zona.

Las lluvias torrenciales de 1967 contribuyeron a los deslizamientos de las zonas de Salsipuedes-Cíbolas y San Miguel. Esta misma zona de deslizamientos.

Erosión costera

-Pérdida de terrenos costeros*

-Daños y pérdidas materiales*

-Daños a infraestructura de importancia local y regional*

-Procesos coteros de transporte sedimentarios.

-Tormentas de invierno

-Tormentas y ciclones tropicales

-Lluvias extraordinarias

-Oleaje, viento y precipitación

-Elevación del nivel del mar por cambio climático global

En todo el frente de mar del área de estudio encontramos problemas de erosión, que es más intensa en el norte donde predominan los acantilados de roca sedimentaria.

Durante El Niño de 1997 se perdieron las playas de Monalisa y El Faro.

Tsunamis** -Daños y pérdidas materiales y humanas**

-Pérdida de terrenos costeros**

-Daños a infraestructura de importancia local y regional**

-Incomunicación**

-Maremotos El área de estudio está bajo riesgo por tsunami de origen lejano. Los registros de estos eventos posteriores a 1950 para Ensenada reportan oleajes entre 0.3 y 2.4 m de altura.

Sequías* -Afectación a actividades productivas*

-Incrementa riesgo de incendios y desertificación*

-Desabasto de agua a zonas urbanas*

-Déficit hídrico por falta de recarga de águas subterrâneas*

-Propicia la sobre explotación de acuíferos*

-Incrementa riesgo de intrusión salina en acuíferos costeros*

-Vulnera a la ciudad al hacerla dependiente de fuentes de agua externas y lejanas*

-Incrementa el riesgo de desertificación**

-La Niña-Oscilación Decenal del Pacífico.

-Cambio climático global.

Baja California, y por tanto, él área de estudio está en un periodo de sequía extendida asociada al fenómeno de la Niña y la Oscilación Decenal del Pacífico cuya duración se estimó en 20 años a partir de 1999.

La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada anunció este año 2007 que, solo garantiza el abasto de agua para la ciudad de Ensenada hasta 2008 y auguró medidas de racionamiento de agua que ya han sido tomadas previamente.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

90

Tipo de riesgo Afectación Fenômeno(s)-proceso(s) natural asociado(s)

Ejemplo de zonas de riesgo

Altas temperaturas** -Agudiza sus efecto de la sequía**

-Propicia incendios*

-Propician la proliferación de algunos agentes patógenos y de plagas de insectos*

-Cambio climático global**

-Cambios de clima estaciónales

Las altas temperaturas están advertidas como un posible efecto del Cambio Climático Global.

El verano es la época donde hay más incidencia de incendio. Una de las fuentes de ignición de la vegetación natural es la radiación.

-En Baja California cada verano se implementa el Programa de Prevención de Meningoencefalitis por contagio de la amiba de vida libre. Los focos de riesgo son

Intrusión salina* -Afectacción a actividades productivas, especialmente agrícolas

-Disminuye la cantidad de agua disponible para consumo directo.

Se ha registrado el avance de la cuña salina en el acuífero de Maneadero.

Marea roja* -Cuando es muy intensa y prolongada afecta a las actividades pesqueras, de maricultura y acuicultura.*

-Surgencias u otros procesos oceanográficos que afectan la concentración de nutrientes en el agua de mar

La marea roja que se presenta en las costas de Baja California no está reportada como tóxica, sin embargo llega a afectar a la fauna marina pues pueden causar anoxia en el medio, o asfixia por acumulación en las branquias.

*Documentado en el área de estudio

**Potencia

CUADRO 31. MATRIZ DEL GRADO DE PELIGRO POR INUNDACIÓN

Gradiente de peligro - +

0-15 % >15-30 % >30 % - Permeabilidad de suelo baja Bajo Medio bajo Medio Permeabilidad de suelo media Medio bajo Medio Medio alto

+ Permeabilidad de suelo alta Medio Medio alto Alto

CUADRO 32. MATRICES DEL GRADO DE PELIGRO SISMOLÓGICO ASOCIADO A FALLAS LOCALES

Gradiente de peligro - +

Rocas ígneas Rocas metamórficas Suelos y roca sedimentaria

- >500-1000 distancia a la falla Bajo Medio bajo Medio >100-500 distancia a la falla Medio bajo Medio Medio alto

+ <100 a distancia a la falla Medio Medio alto Alto

Gradiente de peligro - +

Rocas ígneas Rocas metamórficas Suelos y roca sedimentaria

- >500-1000 distancia a la falla Bajo Medio bajo Medio >100-500 distancia a la falla Medio bajo Medio Medio alto

+ <100 a distancia a la falla Medio Medio alto Alto

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

91

Referencias

14 Escobar, L. (2006). Inidcadores de calidad ambiental: un modelo general para grandes zonas urbanas. Eure (Santiago) 32(96):73-78. Consultado el 13 de abril de 2007 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612006000200005&lng=es&nrm=&tlng=es

15 García, 1981.

16Álvarez-Sánchez L. G. (1971). Medición de corrientes superficiales en la Bahía de Todos Santos, B. C. Tesis de Licenciatura. Ensenada: Escuela Superior de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California.

17 Centro de Investigaciones Científicas y Estudios Superiores de Ensenada. (1998). La Bella Cenicienta del Pacífico. Consultado el 14 de abril de 2007 en http://www.cicese.mx/mexico/bc/ensenada/ensenada_geo.html

18 Conacher A. J. y Sala M. (Editores). (1998). Land degradation in mediterranean environments of the world: nature and extent, causes and solutions. New York: WILEY.

19 Ortiz-Álvarez M. I. y Vidal-Zepeda R. (2006). Población expuesta a inviernos fríos en México. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM (56):93-112. Consultado el 15 de febrero de 2007 en http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/boletin/bol59/b59art6.pdf

20 Sosa-Ávalos R., Gaxiola-Castro G., Durazo R. y Mitchell B. G. (2005). Efecto de los vientos Santa Ana en las propiedades bio-ópticas frente a Baja California. Ciencias Marinas 31(2): 339–348.

21 Keeley J. E. y Fotheringham C. J. (2001). History and Management of Crown-Fire Ecosystems: a Summary and Response. Conservation Biology 15(6): 1561-1567.

22 Servicio Meteorológico Nacional. (2007). Normales Climatológicas 1971-2000, Estación 00002072 Ensenada. México: Comisión Nacional del Agua. Consultado el 20 de abril de 2007 en http://smn.cna.gob.mx/

23 Pavía, E. G. (2004). La influencia de los ciclones tropicales en la lluvia del Noroeste de Baja California y sureste de California. GEOS 24(1): 69-72.

24 Reyes-Coca S. y Troncoso-Gaytán. R. (2004). Modulación multidecenal de la lluvia invernal en el Noroeste de Baja California. Ciencias Marinas 30(1A): 99-108.

25 Universidad Autónoma de Baja California. (1999). Ensenada: nuevas aportaciones para su historia. Martínez R. y Medina-Gómez L. E. (Editores). Medina-Gómez. Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.

26 Lizarraga-Arciniega, R y Fischer D. W. (1998). Coastal erosion along the Todos Santos Bay, Ensenada, Baja California, Mexico: an overview. JRC 14(4):1231-1241.

27 Gastil R. G., Philips R. y Allison C. E. (1975). Reconnaissance geology of the sate of Baja California. Geol. Soc. Am. Mem. 140:170.

28 Beltrán-Abaunza J. M. y Quintanilla-Montoya A. L. (2001). Flujo de calor calculado para la región de Ensenada, Baja California México. Ciencias Marinas 27(4):619-634.

29 Cruz-Castillo M. y Delgado-Argote L. A. (1999). Descripción geológica y estructural de la zona de deslizamientos Salsipuedes-Cíbola del Mar, Ensenada, Baja California. GEOS 19(3):159-174.

30 González-Serrano A. (1977). Anomalías gravimétricas y magnéticas de la Bahía de Todos los Santos. Tesis. Ensenada: Escuela Superior de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California, Baja California. 52 pp.

31 Ayuntamiento de Municipio de Ensenada Baja California. (1995). Plan de Desarrollo Urbano Ensenada 1991-1995, Etapa de Diagnóstico Conclusiones Preliminares. Ensenada, Baja California: Autor.

32 Cruz-Castillo M. y Delgado-Argote L. A. (2000). Los deslizamientos de la carretera de cuota Tijuana-Ensenada, Baja California. GEOS (Diciembre): 418-432.

33 Instituto Nacional de Investigación Forestal y Agropecuaria y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (1995). Mapa Edafológico, escalas 1: 1 000 000, 1:250 000. Consultado el 01 de Noviembre de 2006 en http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/metadatos.pl

34 Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (1991). Datos Básicos de la Geografía de México. Aguascalientes: Autor. 142 pp.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

92

35 Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional de la Península de Baja California. (2006). Situación del

agua y perspectivas en Baja California. p. 23. Consultado el 24 de Junio de 2007 en http://www.cespt.gob.mx/40Anios/DocsCol/1%20CNA-Jose%20Carlos%20Sanchez.pdf

36 Sañudo-Wilhemy S., Rivera-Duarte I., Segovia-Zavala J. A., Orozco-Borbón Ma. V., Delgadillo-Hinojosa F., Del Valle-Villorín J. (1985). Estado actual de la contaminación marina en la Bahía de Todos Santos, B. C. diagnóstico y alternativas para su reducción y control. Ensenada, Baja California: Insituto de Investigaciones Oceanológicas, Universidad Autónoma de Baja California. 32 pp.

37 Secretaría_de_Protección_al_Ambiente, Problemática del estado de Baja California. (2006). Diagnóstico Ambiental, Región Tijuana-Punta Banda. Secretaría de Protección al Ambiente del estado de Baja California. Consultado el 19 de mayo de 2007 en http://www.bajacalifornia.gob.mx/ecologia/problematicas/region_tijuanapuntab.htm

38 Comisión Nacional del Agua, Subgerencia de Evaluación y Modelación Hidrogeológica Gerencia de Aguas Subterráneas, Subdirección General Técnica. (2002). Determinación de la disponibilidad del acuífero Maneadero, estado de Baja California. México, D. F.: Autor. p. 16. Consultado el 24 de Junio de 2007 en http://www.cna.gob.mx/eCNA/espaniol/programas/subdirecciones/html-gas/disp_gas/pdf_docs/Maneadero.pdf

39 Daesslé L. W., Sánchez E. C., Camacho-Ibar V. F., Mendoza-Espinosa L. G.,·Carriquiry J. D. y Macias V. A., Castro P. G. (2005). Geochemical evolution of groundwater in the Maneadero coastal aquifer during a dry year in Baja California, Mexico. Hydrogeology Journal 13:584–595.

40 Comisión Nacional del Agua, Subgerencia de Evaluación y Modelación Hidrogeológica Gerencia de Aguas Subterráneas, Subdirección General Técnica. (2002). Determinación de la disponibilidad del acuífero Misión, estado de Baja California. México, D. F.: Autor. 20 pp.

41 Dásele L. W., Mendoza-Espinosa L. G., Camacho-Ibar V. F., Rozier W., Morton O., Van Dorst L., Lugo-Ibarra K. C., Quintanilla-Montoya A. L. y Rodríguez-Pinal A. (2006). The hydrogeochemistry of a heavily used aquifer in the Mexican wine-producing Guadalupe Valley, Baja California. Environ Geol 51: 151–159.

42 Campos-Gaytan J. R. y Kretzschmar T. (2006). Numerical understanding of regional scale water table behavior in the Guadalupe Valley aquifer, Baja California, Mexico. HESSD 3:707-730. Consultado el 30 de Mayo de http://www.copernicus.org/EGU/hess/hessd/3/707/hessd-3-707.pdf

43 Comisión Nacional del Agua. (2007) Disponibilidad, aguas subterráneas, 0.2 Baja California. Consultado el 19 de Mayo de 2007 en http://www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/Directorio/Default.aspx

44 Delgadillo, J. (1995). Florística y ecología del norte de Baja California. Segunda ed., Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California. 413 pp.

45 Arriaga L., Espinoza J. M., Aguilar C., Martínez E., Gómez L., y Loa E. (Coordinadores). (2000). Regiones terrestres prioritarias de México. México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.

46 Gutiérrez-Bernardino, M. (1985). Datos florísticos del matorral costero y vegetación relacionada de la Bahía de Todos Santos, Ensenada, B. C. Tesis. Ensenada: Escuela Superior de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Baja California. 93 pp.

47 Leyva-Aguilera, J. C. (1995). Fragmentación del matorral costero por el desarrollo turístico en Bajamar (B. C., México): alternativas para la conservación. Tesis. Ensenada: Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California. 85 pp.

48 Espejel I., Arámburo-Vizcarra G., Leyva C., Cruz Y., Bravo L. C., Zúñiga W., Escofet A., Bringas N., Méndez E., Ojeda L., Arredondo C., Cuamea F., Ferman J. L., Galindo L., Pérez R., Robles M., Ahumada B., Cervantes O., Flores J. D., Gutiérrez C., Bovadilla E., Galindo J. y Hernández, L. (2002). Vegetación costera del Noroeste de Baja California: posibilidades de conservación. Bight Bulletin-Boletín de la Cuenca 5. San Diego, CA: San Diego Regional Planning Agency.

49 González-Moreno L. (2006). Instrumentos de educación ambiental para apoyar las acciones de conservación del matorral rosetófilo costero. Tesis. Ensenada: Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California. 74 pp.

50 Espejel I., A.-V.G., Leyva C., Cruz Y., Bravo L. C., Flores J. D., Zúñiga W., Escofet A., Bringas N., Méndez E., Ojeda L., Arredondo C., Cuamea F., Ferman J. L., Galindo L. Pérez R., Robles M., Ahumada B., Galindo J., Henández L., Bovadilla E., Cervantes O., y Gutiérrez C. (2000). La vegetación costera del noroeste de Baja California: sus posibilidades de conservación. Espejel I.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

93

(Editor). Universidad Autónoma de baja California. Consultado el 20 de junio de 2007 en http://manejo.ens. uabc.mx/

51 Sánchez-Oliveros, R. (1996). Germinación y establecimiento de Abronia maritima en las dunas de Punta Banda. Tesis. Ensenada: Facultad de Ciencias., Universidad Autónoma de Baja California. 55 pp.

52 Philip L., Liu F., Lynett P., Fernando H., Jaffe B. E., Fritz H., Higman B., Morton R., Goff J., Synolakis C. (2005). Observations by the International Tsunami Survey Team in Sri Lanka. SCIENCE 308:1595.

53 Proesteros. (2007). Inventario de humedales de la península de Baja California. Proesteros, CICESE, DUMAC, California Coastal Coalition, Coastal Conservancy. Consultado el 25 de Julio de 2007 en http://proesteros.cicese.mx/investigacion/inv_hum/index.htm

54 Glenn E. P., Nagler P. L. (2005). Comparative ecophysiology of Tamarix ramosissima and native trees in western U.S. riparian zones. Journal of Arid Environments 61: 419–446.

55 Ortega C., Lougheed V., Tweedie C. (2006). Relationship between invasive salt cedar (Tamarix ramosissima) hydrology and soil salinity at Rio Bosque Wetland, El Paso, TX. Society for Advancement of Chicanos and Native Americans, Science (SACNAS) Conference. Sept. 2005. Consultado el 05 de Junio de 2007 en http://abstracts.co.allenpress.com/pweb/esai2006/document/?ID=59069

56 Delgadillo, J. 2007. Flood hydrology of the binational cottonwood creek - arroyo Alamar, California and Baja California. Biodiversidad del arroyo Alamar Tijuana, Baja California. San Diego State University, CA: College of Engineering. Consultado el 04 de Junio de 2007 en http://visualab.sdsu.edu/proyectoalamar/proyectoalamarvegetacion.html

57 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos naturales. (2001). Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. México: Autor.

58 Secretaría de Protección al Ambiente del estado de Baja California. 92007). Nuestro territorio. Consultado el 27 de mayo de 2007 en http://www.bajacalifornia.gob.mx/ecologia/problematicas/region_tijuanapuntab.htm

59 Quinn R. D., Keeley S. C. (2006). Introduction to California Chaparral. California Natural History Guide No. 90. Los Angeles, CA: University of California Press.

60 Cruz-Alonso, Y. (1997). Estructura y composición del matorral costero de Baja California durante los dos primeros años postfuego. Tesis. Ensenada: Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja Calífornia. 112 pp.

61 Proesteros. (2007). Inventario de pequeños humedales costeros de la Península de Baja California. Consultado el 04 de Junio de 2007 en http://proesteros.cicese.mx/investigacion/peq_hum/index.htm

62 Richard A. Erickson and Steve N.G. Howell (editors). (2001). Bird of the Baja California Peninsula: status, distribution and taxonomy. Monographs in Field ornithology No. 3. Colorado Springs, Colorado: American Birding Association. págs. 10-21.

63 Ruiz-Campos G., Palacios, E., Castillo-Guerrero J. A., González-Guzmán S. y Balche-González E. H. (2005). Composición espacial y temporal de la avifauna de humedales pequeños costeros y hábitat adyacentes en el noroeste de Baja California. Ciencias Marinas 31(3):553-576.

64 Secretaría de General de Gobierno. 2006. Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (Versión abreviada). Mexicali: Periódico Oficial del Estado de Baja California No. 46 21 de Octubre.

65 Couoh-de la Garza, R. E. 2005. Estado de conservación de la quirópterofauna en el matorral rosetófilo costero de Baja California. Tesis. Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California. 72 pp.

66 Briones-Escobedo, N. I. 2005. Hábitos alimentarios de murciélagos urbanos como herramienta para su conservación en Ensenada, Baja California, México. Tesis. Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California.

67 Flores Rojas, G. E. 2006. Composición de la quiropterofauna de Sierra San Pedro Mártir y Sierra Júarez, Baja California, México. Tesis. Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California. 77 pp.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

94

68 González-Guzmán S. (1996). Aves playeras migratorias del Estero de Punta Banda, Baja California a

través de un ciclo anual. Tesis. Ensenada; Universidad Autónoma de Baja California.

69 Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (1999). Áreas de importancia para la conservación de las aves. Consultado el 20 de 18 de Junio de 2007 en http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/NO-14.html

70 Mellink E. (2002). El límite sur de la Región Mediterránea de Baja California, con base en sus tetrápodos endémicos. Acta Zool. Mex. (n. s.) 85:11-32.

71 Gomez-Morin Fuentes L., Ferman J. L., Espejel I., Escofet A., Arámburo-Vizcarra G., Bringas N., Torres G., Alvarez L. G. y Aranda F. J. (1992). Programa de Ordenamiento Ecologico, Urbano y Turistico de la region de Punta Banda – Estero de Punta Banda, Informe Técnico. Organización de los Estados Americanos, Departamento de Desarrollo Regional. Washington, D. C.

72 Erickson R. A., Hamilton R. A., González-Guzmán S., Ruiz-Campos G. (2002). Primeros registros de anidación del pato friso (Anas strepera) en México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 73(1):67-71.

73 Convención de Ramsar sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). 2007. The List of Wetlands of International Importance. Consultado el 27 de junio de 2007 en http://www.ramsar.org/indexsp.htm

74 Boo, E. (1990). Ecotourism: The Potentials and Pitfalls. Vol. 1. WWF. Washington DC, USA: 72 pp. En Ruíz-Sandoval D. (1997). Perfil del desarrollo turístico en áreas naturales protegidas. Gaceta Ecológica, INE-SEMARNAP 45.

75 Matton, R., Pratt G. F., Longcore T. R., Emmel J. F. and George J. N. (1997). The endangered quino checkerspot butterfly Euphydryas editha quino. Journal of Research on the Lepidoptera 34: 99-118 Consultado el 28 de Julio de 2007 en http://essig.berkeley.edu/endins/quino.htm

76 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, Dirección General de Política Ambiental, Integración Regional y Sectorial. (2006). Política Ambiental Nacional para el Desarrollo Sustentable de Océanos y Costas de México. México, D. F.: Autor.

77 Escofet-Giansone A. (2004). Aproximación conceptual y operativa para el análisis de la zona costera de México: un enfoque sistémico-paisajístico de multiescala. Tesis. Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California.

78 García-Gastélum A. (1997). Clasificación integral del litoral costero de la Bahía Todos Santos, B. C. México. Tesis. Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California.

79 Secretaría de Marina, Dirección General de Oceanografía y Señalamiento Marítimo. (1974). Estudio Geográfico de la Región de Ensenada, B. C. México, D. F.: Autor.

80 Ulloa-Torres M. J. (1989). Refracción lineal del oleaje en el puerto de Ensenada. Tesis. Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California. 48 pp.

81 Secretaría de la Convención de Ramsar. (2004). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). 3ra edición. Gland (Suiza): Autor.

82 Meillón-Menchaca O. y Álvarez-Borrego J. (1996). Análisis del comportamiento espacial del oleaje en la Bahía de Todos Santos, Baja California, mediante imágenes de superficie marnas. Ciencias Marinas 23(1):23-41.

83 Martínez-Díaz de León A., Nava-Button C. y Ocampo-Torres F. (1989). Estadística de oleaje en la Bahía de Todos Santos, B. C. de septiembre de 1986 a agosto de 1987. Ciencias Marinas 15(3):1-20.

84 (Ahumada-Sempoal, 1993).

85 Mateo-Cid L. E., Mendoza-Gonzáles A. Catalina. (1994). Algas Marinas Bentónicas de Baja California Sur México. Acta Botánica Mexicana 29:31-47.

86 Bermúdez-Zavala R. (1999). Diseño de un rompeolas separado de la costa cómo alternativa de protección en la zona de El Sauzal de Rodríguez, B .C. Tesis. Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California.

87 Cruz, 1994.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

95

88 Arriaga Cabrera, L., E. Vázquez Domínguez, J. González Cano, R. Jiménez Rosenberg, E. Muñoz López,

V. Aguilar Sierra (coordinadores). 1998. Regiones marinas prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

89 Morgan Lance, Sara Maxwell, Fan Tsao, Tara A. C. Wilkinson y Meter Etnoyer. (2005). Áreas prioritarias marinas para la conservación: Baja California al mar de Béring. Montreal: Comisión para la Cooperación Ambiental y Marine Conservation Biology Institute.

90 Orellana-Cepeda E. (2002). Informe final del Proyecto S166: Fitoplancton marino frente a Baja California. 1. Bahía de Todos Santos, BC. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. p. 6. Consultado el 28 de Junio de 2007 en http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfS166.pdf

91 Ochoa, J. L. (2003). ENSO Phenomenon and Toxic Red Tides in Mexico. Geofísica Internacional 42 (3): 505-515.

92 Ochoa J. L., Hernández-Becerril D. U., Lluch-Cota S., Arredondo-Vega B. O., Nuñez-Vázquez E., Heredia-Tapia A., Pérez-Linares J. and Alonso-Rodríguez R. (2003). Marine biotoxins and harmful algal blooms in Mexico’s Pacific litoral. Sidney, British Columbia, Canada: North Pacific marine Science Organization Report 23.

93 Ocha J. L. (2003). ENSO phenomenon and toxic red tides in México. Goefísica Internacional 43(3): 505-515.

94 Intergovenamental Oceanographic Commission. (2005). OC Taxonomic Reference List of Toxic Plankton Algae: Dinophysis acuminate. Consultado el 02 de Julio de 2007 en http://www.bi.ku.dk/ioc/details.asp?Algae_ID=11

95 Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios. (2007). Marea Roja: tipos de Biotoxinas Marinas. Consultado el 02 de Julio de 2007 en http://www.cofepris.gob.mx/mareaRoja/index.html

96 Casas-Valdez, Ma. M. (2001). Efectos de la variabilidad climática sobre la abundancia de Macrocystis pyrifera y Gelidium robustum en México. Tesis: Colima, Colima: Universidad de Colima.

97 CONANP

98 Hammann, M. G. y Rosales-Casian J. A.. (1990). Taxonomía y estructura de la comunidad de peces del Estero de Punta Banda y Bahía de Todos Santos, Baja California, México. Cap. 6: 153-192. En: De la Rosa-Vélez J. y F. González-Farias (eds). Temas de Oceanografía Biológica en México. Ensenada: Universidad Autonóma de Baja California.

99 Rodríguez-Medrano, M. C. (1993). Descripción y análisis biológico de la pesca deportiva en Bahía de Todos Santos, Ensenada, B. C. Tesis. Baja California, México: Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada.

100 Ramírez-Rodríguez, M., López-Ferreira C., Hernández-Herrera, A. 2006. Atlas de localidades Pesqueras de México. Libro uno, Baja California. CONAPESCA, IPN y IPN-CICIMAR, México.

101 Secretaría de Agricultura, Ganadería, desarrollo, Rural, Pesca y Alimentación. (2004). Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación del 15 de Marzo de 2004. México: D. F.: Autor.

102 Organization for Economic Co-Operation and Developmet. (1993). OECD core set of indicators for environmental performance reviews. Envornment Monograps No 83. Paris: Autor.

103 Molina-Robles F. 2007. Agua, esa pesadilla. Mexicali: Autor. Consultado el 19 de Julio de 2007 en http://www.emetec-infraestructura.com/Site/index.htm

104 Sánchez-Renteria E. C., Daesslé L. W., Mendoza-Espinosa L. G., Camacho-Ibar V. F. y Carriquiry J. D. 2002. Evolución Hidrogeoquímica del Acuífero Costero de Maneadero, Baja California. GEOQP-43, GEOS 22(2):255.

105 Co-Chairs of the California Border Environmental Corporation Committee. 2004. California – Baja California border environmental infrastructure needs. Consultado el 23 de Julio de 2007 en http://www.swrcb.ca.gov/border/docs/intro.pdf

106 Davis G., Franco E., Gilardi K., Macías V., Rodríguez V., Yochem P. (2006). A Vital Signs Monitoring Program for the Baja California Pacific Near Shore Marine Ecosystem Tijuana to San Quintin. Consultado el 23 de Julio de 2007 en mehp.vetmed.ucdavis.edu/pdfs/bajaecosystemmodel.pdf

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

96

107 Lezcano-Bustamante E., Eguiarte-Fruns Ma. A., Ángeles-Corte E., Hernández-Garnica E., García-

Pineda C., Hurtado-Monzón R. (2000). México: La calidad del agua en los ecosistemas costeros de México. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

108 Vargas E. (22 de marzo de 2007). Se agotarán fuentes de agua en dos años. Ensenada, Baja California México: El Vigía.

109 Mendoza-Espinoza L. 2004. Ciudad de Ensenada: Uso Sustentable del Acuífero de Maneadero, Reuso de Aguas Residuales Tratadas. En California – Baja California Border Environmental Infraestructura Needs Assessment. Consultado el 23 de Julio de 2007 en http://www.swrcb.ca.gov/border/docs/needsentire.pdf

110 Asociación de Colonos, Cíbola del Mar. (2006). Avances sobre la perforación de un nuevo pozo. Cíbola del Mar – News setter –Boletín de noticias (2)1:1-3. Ensenada: Autor

111 Badan A., Kretzschmar T., Espejel I., Cavazos T., D’Acosta H., Vargas P., Mendoza L., Leyva C., Arámburo G., Daesslé W.y Ahumada B. (2005). Hacia un plan de manejo del agua en Valle de Guadalupe, Baja California. En: Memorias del II Seminario Internacional de Vitivinicultura, 2005. Ensenada, B. C. Consultado el 15 de Julio de 2007 en http://www.isa.utl.pt/riav/Pdf/2005/Memoria%20del%20Seminario%202005%20-%20Ensenada%20-%20agosto%202005.pdf

112 UABC-CNA

113 Carabias J., Landa R., Collado J. y Martínez P. (2006). Agua, medio ambiente y sociedad. México: Universidad Autónoma de México, El Colegio de México y Fundación Gonzalo Río Arronte. Págs. 219. Consultado el 15 de Marzo de 2007 en http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=16861_201&ID2=DO_TOPIC

114 Poder Legislativo Federal. (2004). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Diario Oficial de la Federación 20 de Octubre de 2004. México, D. F.: Autor.

115 Wehenpohi G., Heredia-Cantillana P., Hernández-Barrios C. P., de Buen Richkarday B. H. (2004). Guía de cumplimiento de la NOM-083-SEMARNAT-2003. México, D. F.: Secretaría de Meadio Ambiente y Recursos Naturales y Deutsche Gessellschaft fur Technische Zusammenarbeit.

116 XVIII Ayuntamiento del Municipio de Ensenada. (2007). Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos para el Municipio de Ensenada, Baja California. Ensenada: Dirección de Ecología, Secretaría de Administración Urbana. En prensa

117 Elorduy-Walter E. y Gallegos-Gil A. 2007. Iniciativa de Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos para el Estado de Baja California, Exposición de Motivos. Consultado el 01 de Agosto de 2007 www.congresobc.gob.mx/Csocial/Parlamentarias/Documento/ILEY_GALLEGOS_08FEB07.pdf

118 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2005). Indicadores básicos de desempeño ambiental: México: 2005. Información ambiental, Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA). Consultado el 30 de Julio de 2007 en http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores04/index.htm

119 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Desarrollo Social y Agencia de Protección Ambiental de los EEUU. (1997). Programa Frontera Norte XXI. Consultado el 28 de Julio de 2007 en http://yosemite1.epa.gov/oia/MexUSA.nsf/8324f71b91d37a5f88256531006a9a97/4b769f5ccf2672198825654100086ba9!OpenDocument.

120 Poder Legislativo del Estado de baja California, XVIII Legislatura. 2002. Ley de Protección al Ambiente del Estado de Baja California.

121 El PIB de referencia para B. C. fue de 46 611 793 (en miles de pesos de 1993).

122 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2005). Indicadores básicos de desempeño ambiental: México: 2005. Información ambiental, Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA). Consultado el 30 de julio de 2007 en http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores04/index.htm

123 Castro-Sánchez M. (2005). Caracteristicas de uso y propuesta de manejo del aceite usado de motor en la zona urbana de Ensenada, B. C. Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California. 113 pp.

124 Ojeda-Ramírez F. (2004). Riesgo ambiental por la disposición inadecuada de aceite de motor en Ensenada, B. C. Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California. 99 pp.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

97

125 Vargas E. (19 de Noviembre de 2006). Podrían ser peligrosos, hay vacío legal en residuos

electrónicos. Ensenada, Baja California, México: El Vigía.

126 Ramírez, L. M. (07 de octubre del 2006). En caso de medicinas caducas Niegan instituciones tener responsabilidad. Ensenada, Baja California, México: El Vigía.

127 Dirección General de Ecología del Estado de Baja California. (2005). Resolución en Materia de Impacto Ambiental, Océano Industrial, S. A. de C. V. 1.3.014-MIA/2005. Ensenada, Baja California: Autor. 17 pp. Consultado el 01 de Agosto de 2007 en www.bajacalifornia.gob.mx/ecologia/tramites/septiembre/Ensenada/OCEANO%20INDUSTRIAL.pdf

128 Dirección General de Ecología del Estado de Baja California. (2005). Resolución en Materia de Impacto Ambiental, Océano Industrial, S. A. de C. V. 1.3.014-MIA/2005. Ensenada, Baja California: Autor. 17 pp. Consultado el 01 de Agosto de 2007 en www.bajacalifornia.gob.mx/ecologia/tramites/abril/Amaya%20Curiel.pdf

129 Gobierno del Estado de Baja California. (2004). Agenda Ambiental del Estado de Baja California. Consultado el 01 de Agosto de 2007 en www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/ordenamientoecologico/Documents/documentos_golfo/sesiones/agenda_bc.pdf.

130 Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada. (2004). Reuso de biosólidos. En California – Baja California Border Environmental Infraestructura Needs Assessment. Consultado el 23 de Julio de 2007 en http://www.swrcb.ca.gov/border/docs/needsentire.pdf

131 Castro-Morales K. (2005). Metano disuelto en el sur de la Cuenca de las Californias, frontera México-EUA, a Bahía de Todos Santos, B. C. Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California.

132 Rivera-Ju L. A. Niveles de plomo en niños de 1 a 12 años en tres colonias de Ensenada, B. C. aspectos socieconómicos, ambientales y legales, una propuesta de manejo de las fuentes contaminantes. Ensenada, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.

133 Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales -Instituto Nacional de Ecología (Editores). (2005). Inventario de emisiones de los estados de la frontera Norte de México, 1999. Jiménez Editores e Impresores, S. A. de C. V. México: 369 pp.

134 Poder Legislativo Federal. (1988). Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Diario Oficial de la Federación del 25 de noviembre de 1988. México, D. F.:Autor

135 Lorax Consultores, S. A. de C. V., Dirección de Ecología del Municipio de Ensenada, Secretaría de Protección al Ambiente del Estado de Baja California, Comité de Planeación Municipal de Ensenada, Universidad Autónoma de Baja California, Consejo Estatal de Ecología, Agencia Naviera Gil-Ojeda. (2007). Programa de mejoramiento de la calidad del aire para la ciudad de Ensenada, B. C., Versión 1.0. Ensenada: Autor. En prensa.

136Tracer Environmental Sciences & Technologies, Inc. (2005). Annual Report: 2004. Mexico/USEPA. California – Mexico Border Air Monitoring Program. San Marcos, CA, EEUU: Preparado para la California Air Resources Board (CARB) bajo contrato Nº 02-514. Consultado el 07 de Agosoto enn: http://www.bajacalifornia.gob.mx/ecologia/

137Intergovernmental Panel On Climate Change. (2007). Climate Change 2007: The Physical Science Basis, Summary for Policymakers. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.

138Intergovernmental Panel On Climate Change. (2007). Climate Change 2007: The Physical Science Basis, Summary for Policymakers. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.

139 Castro, R., Parés-Sierra, A. y Marinote, S. G. (2003). Evolución y extensión de los vientos Santa Ana de febrero de 2002 en el océano, frente a California y la Península de Baja California. Ciencias Marinas 29(3): 275–281.

140 Sepúlveda-Betancourt, J. I., Cruz-Domínguez J. R., Zúñiga-Castillo, Walter. (1999). Experiencias sobre incendios forestales en Baja California en el periodo 1996-1998. En: En el CICESE en el estudio de "El Niño". Documento electrónico Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Disponible en <http://elnino.cicese.mx/concecuencias/incendios.htm>

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

98

141 O'Leary, J. (1989). California coastal sage scrub: General characteristics and considerations for

biological conservation. En: Schoenherr (ed.). Endangered Plant Communities of southern California. Proceedings of the 15th Annual Symposium. Southern California Botanists. Special Publ. No. 3. pp. 24-41. En Ojeda-Revah, L. ¿?. Espacios urbanos naturales. El Bordo. Vol. 5. Revista semestral de investigación, artículos y análisis de la Universidad Iberoamericana. Tijuana, Baja California, México. Disponible en <http://www.tij.uia.mx/elbordo/vol05/>

142 Gutiérrez-Bernardino, M. (1985). Datos Florísticos del matorral costero y vegetación relacionada de la Bahía de Todos Santos, Ensenada, B. C. Tesis de Licenciatura en Biología Escuela Superior de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, B. C. México.

143 Montenegro, G., Ginocchio, R. Segura, A., Keely, J. E. y Gómez, M. (2004). Fire regimes and vegetation responses in two Mediterranean-climate regions. Revista Chilena de História natural 77:455-464.

144 Delgado-González, O., Lizárraga-Arciniega, R., Martínez-Díaz de León, A., Galindo-Bect, L., Fermán-Arcilla, A., Mosso, C. Pérez-Higuera, R., Cruz-Varela, A. (2005). Cambios en la posición de la línea de playa de la boca del Estero de Punta Banda, Baja California, durante 1972-2003. Ciencias Marinas 31(4):707-717.

145 Martínez-Gutiérrez, G. y Mayer, L. (2004). Huracanes en Baja California, México, y sus implicaciones en la sedimentación en el Golfo de California. GEOS 23(1):57-64.

146 González-Fernández, A., Martín-Atienza, A., Paz-López, S. Identificación de fallamiento en la Península de Punta Banda, B. C., a partir de datos de topografía, magnetometría y gravimentría. GEOS, 20(2):98-106.

147 SEDESOL [Secretaría de Desarrollo Social], Subsecretaría de Desarrollo urbano y Ordenación del Territorio, Dirección General de desarrollo territorial, Consejo de Recursos Minerales, Subdirección de Investigación y Planeación. (2003). Guía Metodológica para la Elaboración de Atlas de Peligros Naturales a Nivel de Ciudad (Identificación y Zonificación). Programa Hábitat: Modalidad de Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental.

148 Cruz-Castillo, M. Delgado-Argote, L. A. (2000). Los deslizamientos de la carretera de cuota Tijuana-Ensenada, Baja California. GEOS, Diciembre de 2000.

149 Naciones Unidas, Asamblea General. (1994). Artículo 1. Convención de las Naciones Unidas de la Lucha contra la Desertificación. Disponible en <http://www.unccd.int>

150 Granel, C. E., Irany, V. M. y González-Hita L. (2004). Ingeniería 8-3:15-25

151 Comisión Nacional del Agua. (2006). Estadísticas del Agua en México 2006. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.

152 Reyes-Coca, S., Troncoso-Gaytán, R. (2004). Modelación multiestacional de la lluvia en el noroeste de Baja California. Ciencias Marinas 30(1A):99-108.

153 Comisión Nacional Forestal. (2005). Inventario Nacional Forestal.

154 Comisión Nacional del Agua. (2002). Registros de las estaciones meteorológicas de 1950-1993. No publicado.

155 Instituto Municipal de Investigación y Planeación. (2007). Documentación histórica de desastres naturales en Ensenada. No publicado.

156 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2001). Características y efectos de los desastres ocurridos en México a partir de 1980. Cede Subregional de la CEPAL en México. Consultado el 23 de Julio de 2007 en http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/mexico/agrupadores_xml/aes193.xml&xsl=/mexico/agrupadores_xml/agrupa_listado.xsl&base=/mexico/tpl/top-bottom.xsl

157 Chávez-Velazco, G. (2004). Adaptation of a seismic vulnerability methodology to a medium city, Study case: Ensenada, Baja California, Mexico. These. Soutenue: Ecole Doctorale: Terre, Universe et Environnement, Universite Joseph Fourier.

158 Pérez-Flores M. A., Suárez-Vidal F., Gallardo-Delgado L. A. y González-Fernández A. (2004). Patrón estructural de la Planicie Costera de Todos Santos, con base en datos geofísicos. Ciencias Marinas 30(2): 349-364.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ENSENADA 2030

99

159 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Baja California y H.

Ayuntamiento Constitucional de Ensenada. (2005). Cuaderno Estadístico Municipal, Ensenada, Baja California. México: Autor.