INFOMRE DE GESTIÓN - Imipensimipens.org/IMIP_files/CP-PDUCP-PUNTA-COLONET.pdfde Cedros, por el...

105
1 Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Punta Colonet

Transcript of INFOMRE DE GESTIÓN - Imipensimipens.org/IMIP_files/CP-PDUCP-PUNTA-COLONET.pdfde Cedros, por el...

1

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de

Población de Punta Colonet

2

Contenido 1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 6

1.1 Introducción ........................................................................................................................... 6

1.2 Fundamentación jurídica ......................................................................................................... 7

1.2.1 Planeación urbana y ordenación de los asentamientos humanos .................................... 7

1.2.2 Equilibrio ecológico y protección al medio ambiente ........................................................ 8

1.2.3 Vías generales de comunicación, actividad portuaria y zonas marinas nacionales ............. 8

1.2.4 Esquema general de competencias ................................................................................. 8

1.2.5. Desarrollo económico e inversión extranjera ................................................................... 9

1.3 Condicionantes de los diferentes niveles de planeación ............................................................ 9

1.4 Delimitación de los ámbitos de estudio y de aplicación del programa ..................................... 16

2 Diagnóstico-pronóstico ................................................................................................................. 17

2.1 El contexto internacional, nacional y estatal .......................................................................... 17

2.2 El medio físico natural .......................................................................................................... 19

2.2.1 Clima ........................................................................................................................... 19

2.2.2 Fisiografía y topografía ................................................................................................. 19

2.2.3 Edafología .................................................................................................................... 19

2.2.4 Hidrología .................................................................................................................... 20

2.2.5 Paisaje, vegetación y ocupación del suelo ..................................................................... 20

2.2.6 Geología ...................................................................................................................... 21

2.2.7 Unidades ambientales y aptitud territorial ..................................................................... 21

2.3 Medio físico transformado ..................................................................................................... 27

2.2.8 Suelo urbano ............................................................................................................... 27

2.3.2 Tenencia de la tierra .................................................................................................... 27

2.3.3 Infraestructura y servicios públicos ............................................................................... 27

2.3.4 Vivienda ....................................................................................................................... 28

2.3.5 Comunicaciones y transporte ........................................................................................ 30

2.3.6 Equipamiento y servicios .............................................................................................. 30

2.3.7 Imagen urbana ............................................................................................................ 30

2.3.8 Medio ambiente riesgos y vulnerabilidad ....................................................................... 31

2.3.9. Estructura urbana y regional ......................................................................................... 33

2.4 Medio socioeconómico .......................................................................................................... 33

2.5 Administración y gestión del desarrollo urbano ...................................................................... 36

2.6 Diagnóstico integrado ........................................................................................................... 37

3 NORMATIVIDAD .......................................................................................................................... 39

3.1 Objetivos .............................................................................................................................. 39

3.2 Criterios de desarrollo urbano ............................................................................................... 39

Sustentabilidad ................................................................................................................................. 39

3.3 Pronóstico y dosificación del desarrollo urbano ...................................................................... 42

4 Nivel Estratégico .......................................................................................................................... 50

4.1 Delimitación del Centro de Población ..................................................................................... 51

3

4.2 Visión y Lineamientos Estratégicos ........................................................................................ 51

4.3 Lineamientos estratégicos y políticas de Desarrollo Urbano .................................................... 54

4.3.1 Política de Crecimiento ................................................................................................. 55

4.3.2 Política de Integración y Protección Ambiental .............................................................. 55

4.3.3 Política de Consolidación Urbana y Protección Cultural .................................................. 56

4.3.4 Política de Conservación y Utilización Condicionada ....................................................... 56

4.4 Ordenamiento Territorial ....................................................................................................... 58

4.5 Estrategia Urbana ................................................................................................................. 58

4.5.1 Movilidad ..................................................................................................................... 58

4.5.2 Estructura Urbana Propuesta ........................................................................................ 60

4.5.3 Etapas de Desarrollo .................................................................................................... 64

4.6 Estrategia administrativa ...................................................................................................... 68

4.7 Criterios generales de infraestructura .................................................................................... 68

5 PROGRAMÁTICO .......................................................................................................................... 70

5.1 Corresponsabilidad ............................................................................................................... 70

5.2 Lineamientos estratégicos ..................................................................................................... 71

5.3 Programación de acciones sectoriales .................................................................................... 72

6 INSTRUMENTAL ........................................................................................................................... 81

6.1 Instrumentos jurídicos .......................................................................................................... 81

6.2 Instrumentos administrativos ................................................................................................ 81

6.3 Instrumentos financieros ...................................................................................................... 81

6.4 Instrumentos de gestión ....................................................................................................... 82

6.5 Acta de aprobación del programa .......................................................................................... 82

Índice de cuadros CUADRO 1. UNIDADES DE PAISAJE ....................................................................................................... 14

CUADRO 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS EN LA ZONA DE PUNTA COLONET .......................... 20

CUADRO 3 CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE .................................................................... 22

CUADRO 4. DESCRIPCIÓN DE PENDIENTES ........................................................................................... 23

CUADRO 5. RANGOS Y CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES ....................................................................... 24

CUADRO 6. RANGOS DE DISTANCIAS A PARTIR DEL EJE DEL CAUCE .................................................... 24

CUADRO 7. TIPO DE CUBIERTA VEGETAL Y FACTIBILIDAD DE CAMBIO DE USO .................................... 24

CUADRO 8. VALORES ASIGNADOS POR TIPO DE LITOLOGÍA ................................................................. 24

CUADRO 9. RANGOS DE DISTANCIAS A PARTIR DE FRACTURAS GEOLÓGICAS ...................................... 25

CUADRO 10. CONSISTENCIA DE SUELOS PARA EDIFICACIÓN ................................................................ 25

CUADRO 11. APTITUD TERRITORIAL POR UNIDAD DE PAISAJE ............................................................. 26

CUADRO 12. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA VIVIENDA ............................................................ 29

CUADRO 13. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1980-2005 EN LA REGIÓN COLONET-SAN QUINTÍN ..... 34

CUADRO 14. POBLACIÓN SEGÚN NACIMIENTO Y POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA 2000 EN LA REGIÓN COLONET SAN QUINTÍN ................................................................... 35

CUADRO 15. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD EN EL AÑO 2000, EN LA REGIÓN COLONET-SAN QUINTÍN ................................................................................................ 36

4

CUADRO 16. ANÁLISIS FODA ............................................................................................................... 38

CUADRO 17. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1980-2005 EN LA REGIÓN COLONET-SAN QUINTÍN. .... 43

CUADRO 19 ESCENARIO DE CRECIMIENTO BAJO .................................................................................. 46

CUADRO 20. ESCENARIO DE CRECIMIENTO MEDIO .............................................................................. 47

CUADRO 21. ESCENARIO DE CRECIMIENTO ALTO ................................................................................. 47

CUADRO 22. DISTRIBUCIÓN NORMATIVA DE USOS DE SUELO .............................................................. 48

CUADRO 23. DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO, CIUDAD DE ENSENADA 2007. ................................... 48

CUADRO 24. DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO, CIUDAD DE MEXICALI 2004. ..................................... 49

CUADRO 25. DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO, CIUDAD DE TIJUANA 2002. ...................................... 49

CUADRO 26. DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO PROPUESTA PARA COLONET AL 2040 ........................ 49

CUADRO 27. DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO PROPUESTA PARA COLONET AL 2040 SIN CONSIDERAR EL RECINTO PORTUARIO Y OTROS USOS PREDESTINADOS. ................................................................. 50

CUADRO 28. DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO FINAL PARA COLONET AL 2040 ................................. 50

CUADRO 29. CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUNTA COLONET .............. 51

CUADRO 30. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ........................................................................................ 57

CUADRO 31. SECTORIZACION ............................................................................................................... 61

CUADRO 32. USOS PROPUESTOS .......................................................................................................... 64

CUADRO 32 ETAPAS DE CRECIMIENTO ................................................................................................. 64

CUADRO 34. REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO PRIMERA ETAPA ................................................... 65

CUADRO 35. REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO 2DA Y 3RA ETAPAS .............................................. 66

CUADRO 36. REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO 4DA ETAPA .......................................................... 67

Índice de figuras FIGURA 1 SISTEMA PORTUARIO NACIONAL .......................................................................................... 18

FIGURA 2 ÁREAS DE INFLUENCIA, TERMINALES INTERMODALES .......................................................... 18

FIGURA 3. TENENCIA DE LA TIERRA. .................................................................................................... 27

FIGURA 4. EJIDOS EN LA ZONA DE ESTUDIO ....................................................................................... 27

FIGURA 5. PORCENTAJE DE TOMAS DE AGUA EN LAS PRINCIPALES LOCALIDADES. .............................. 28

FIGURA 6. PAISAJE COSTERO EN PUNTA COLONET ............................................................................... 31

FIGURA 7. IMAGEN URBANA DE PUNTA COLONET ................................................................................. 31

FIGURA 8. ESQUEMA DE ZONAS EXPUESTAS A INUNDACIÓN ................................................................ 33

FIGURA 9. ESTRUCTURA REGIONAL. ..................................................................................................... 52

FIGURA 10. FACTORES ESTRUCTURANTES DE LA VISIÓN ESPACIAL...................................................... 53

FIGURA 11. VISIÓN ESPACIAL A NIVEL ÁREA URBANA ......................................................................... 54

FIGURA 12. SECCIONES VIALES ............................................................................................................ 59

FIGURA 13. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................. 87

FIGURA 14. MEDIO FÍSICO NATURAL .................................................................................................... 88

FIGURA 15. MEDIO FÍSICO NATURAL .................................................................................................... 89

FIGURA 16. ANÁLISIS DE APTITUD Y VOCACIÓN REGIONAL.................................................................. 90

FIGURA 17. UNIDADES AMBIENTALES ................................................................................................... 91

FIGURA 18. PRINCIPALES LOCALIDADES ............................................................................................... 92

5

FIGURA 19. TENENCIA DE LA TIERRA ................................................................................................... 93

FIGURA 20. ESTRUCTURA URBANA REGIONAL ...................................................................................... 94

FIGURA 21. SISMOS Y FALLAS .............................................................................................................. 95

FIGURA 22. LIMITE DEL CENTRO DE POBLACION .................................................................................. 96

FIGURA 23. ETAPAS DE CRECIMIENTO .................................................................................................. 97

FIGURA 24 ESQUEMA DE USOS DEL SUELO ........................................................................................... 98

FIGURA 25 ESQUEMA DE ENALCES........................................................................................................ 99

FIGURA 26 SECTORIZACION ............................................................................................................... 100

6

1 ANTECEDENTES

1.1 Introducción El estado de Baja California concentra más de 90% de su población en la franja fronteriza con Estados Unidos. La economía de las cinco cabeceras municipales mantiene una relación intensa con la dinámica transfronteriza, donde juegan un papel preponderante las actividades de transporte, industria y el intercambio energético; sin embargo, es prioritario promover el potencial del estado, impulsar el desarrollo regional y mejorar las condiciones de vida de la población, a fin de proporcionarle mayor bienestar.

Punta Colonet representa en el estado, una oportunidad única para aprovechar el mercado mundial de movimiento de mercancías y detonar, a través de la instalación de un puerto de altura, un nuevo Centro de Población que aglutine nuevas opciones de desarrollo socioeconómico para la población al sur de la entidad.

La trascendencia de este documento radica en la definición de las bases para el crecimiento ordenado del futuro Centro de Población.

Una vertiente de la economía estatal poco explotada es el ámbito costero, cuyo desarrollo económico se sustenta en la actividad turística y portuaria (de altura y de cabotaje) en los puertos de Ensenada, El Sauzal, Rosarito e Isla de Cedros, por el Pacífico, y San Felipe por el Mar de Cortés. En el año 2000, los puertos de Baja California movilizaron un volumen aproximado de 19.7 millones de toneladas, 48% en operaciones de altura y 52% de cabotaje [i]. Hay que destacar que casi 84% del volumen que manejan los puertos en el estado corresponde a granel mineral, 14% al transporte de petróleo y sus derivados, 1.57% es carga general y 0.75% es carga contenerizada que sólo se maneja en Ensenada []. Entre 1996 y 2001, el movimiento de contenedores en el puerto de Ensenada sumó 108,200 TEU1, con un incremento importante en el periodo al pasar de 1 178 unidades en 1996 a 28 349 en el 2001.

De las 337 hectáreas concesionadas a la Administración Portuaria Integral (API) en el puerto de Ensenada, 50% está destinada a uso náutico turístico, el resto a la terminal de usos múltiples, astilleros y pesca [ii]. De acuerdo con la capacidad instalada, la API estima la posibilidad de movilizar hasta 100,000 TEU

1 El término TEU puede traducirse por “carga contenerizada”, pero su uso es común entre las empresas navieras y no hay expresión equivalente en español. TEU significa “Twenty Foot Equivalent Unit”, es decir, las dimensiones de un contenedor básico de 8 pies de alto por 8 pies de ancho por 20 pies de largo

anuales (70% más de los movilizado actualmente). Frente al transporte de carga regional, esta capacidad es sumamente reducida, sin embargo, el municipio de Ensenada cuenta con una ubicación privilegiada para competir internacionalmente por los flujos marítimos de carga con Asia y Estados Unidos; entre otros sitios identificados, destaca Punta Santo Tomás, Punta Cabras y Punta Colonet.

Parte integral de la región marítima del Pacífico son los puertos de Long Beach y Los Ángeles, mismos que se encuentran clasificados en el 4° lugar mundial en cuanto a su movimiento de contenedores en el mundo [iii]. Representan la dupla de puertos más importante en la costa del Pacífico americano y el mayor surtidor de mercancía a la zona este de los Estados Unidos. Entre 1998 y 2002, el volumen combinado de carga contenerizada de ambos puertos creció de 6.9 a 9.9 millones de TEU, lo cual implica un crecimiento de 9% [iv]. Sin embargo, según proyecciones, a partir del año 2010 las instalaciones de ambos puertos empezarán a presentar déficit en cuanto a capacidad de manejo. En el Puerto de Los Ángeles se maneja 40% de la mercancía proveniente de China y 80% de los productos de Asia; en los últimos años el comercio entre EE.UU. y China creció 21%, y este patrón de crecimiento que ha mantenido hasta ahora (entre 8% y 15% anualmente) significará su saturación. Esto abre la oportunidad para construir una nueva puerta de entrada, cercana a los EE.UU., que absorba la demanda que los demás no puedan.

El análisis de las distintas opciones que presentaba la costa del municipio de Ensenada determinó que la zona más apta es Punta Colonet, por contar con las condiciones naturales propicias para la navegación y protección del puerto. Por la profundidad en la batimetría podría recibir, sin necesidad de grandes alteraciones, barcos que por sus dimensiones no pasan por el Canal de Panamá. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en el ámbito de su competencia, efectuó los estudios necesarios y conjuntó esfuerzos para la construcción de un nuevo polo de desarrollo portuario que permita:

• Aprovechar las ventajas de locación y de oportunidad de la costa del estado y del municipio de Ensenada, así como su proximidad al mercado estadounidense.

• Potenciar el desarrollo económico en la zona central del estado.

• Posicionar al estado dentro del mercado del transporte de mercancías, de manera que se aproveche y amplíe la infraestructura existente.

7

Entre las teorías que explican el desarrollo económico, se consideran tres que rigen el correspondiente a Punta Colonet, y deben ser apoyadas por estudios posteriores. En primer término, Punta Colonet representará un polo de desarrollo, concepto que parte de una teoría de desarrollo interno, donde el crecimiento económico se origina a partir de una industria o actividad económica, en este caso, el puerto. En segundo término y ligado a la teoría de polos de desarrollo, están las ventajas comparativas que tendrá la región, tanto por su localización, materias primas y acceso a mercados nacionales y extranjeros, en comparación con otras regiones.

Por último, y debido a la globalización, esta nueva ciudad será parte del nuevo modelo de competitividad, como un nodo internacional por el flujo de productos al puerto.

1.2 Fundamentación jurídica El presente programa de desarrollo urbano se inscribe en el marco de la Planeación Democrática del Desarrollo Nacional, establecido en el artículo 26 de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos.

La Ley General de Asentamientos Humanos establece en su artículo 11, que la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, forman parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática, como una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos del plan nacional y los planes estatales y municipales de desarrollo. Por lo anterior, el presente programa forma parte y debe ser congruente con dicho sistema.

El presente apartado se organiza a través de la revisión de los distintos instrumentos jurídicos que inciden en el desarrollo urbano, organizados de acuerdo a la siguiente temática:

• Planeación urbana y ordenación de los asentamientos humanos

• Equilibrio ecológico y protección al medio ambiente.

• Vías generales de comunicación.

• Esquema general de competencias.

• Desarrollo económico e inversión extranjera.

El marco jurídico dentro del cual se deberán desarrollar las acciones del programa lo constituyen las siguientes leyes y reglamentos:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Ley General de Asentamientos Humanos.

• Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

• Ley de Puertos.

• Constitución Política del Estado de Baja California.

• Ley de Planeación del Estado de Baja California.

• Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California.

• Ley de Desarrollo Urbano del estado de Baja California.

• Ley del Régimen Municipal para el estado de Baja California.

• Leyes y reglamentos que se deriven de los anteriores y sean aplicables al Programa, en los niveles de jurisdicción estatal y municipal.

• Ley de expropiación del Estado de Baja California

1.2.1 Planeación urbana y ordenación de los asentamientos humanos

El Derecho urbanístico mexicano se rige por las disposiciones constitucionales establecidas en el tercer párrafo del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Asentamientos Humanos. Esta última es un ordenamiento de carácter federal que establece los principios para la concurrencia de la federación, los estados y los municipios en la ordenación territorial de los asentamientos humanos y de los centros de población. Como es el caso a este programa, indica sobre concurrencia en la fundación de nuevos centros de población a través de la Secretaría de Desarrollo Social [v]

La propiedad privada transferida de la nación a los particulares, queda sujeta a las modalidades que dicte el interés público, por lo que el derecho real de propiedad sobre la tierra no es absoluto. La autoridad, particularmente los Ayuntamientos de Baja California están facultados para dictar las provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, así como la zonificación de los centros de población, a través de los cuales se restringirá el derecho de propiedad, con el fin de cumplir con su obligación de ordenar y regular los asentamientos humanos.

Además de las reglas establecidas en la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California contiene las reglas para la formulación y publicación de los programas de desarrollo urbano, que conforme al artículo 24 de esta ley, son los instrumentos a través de los cuales la autoridad ordena y regula los asentamientos humanos. De acuerdo con la fracción II,

8

apartado 2 del artículo 24 de esta ley, el presente programa corresponde al nivel municipal.

La Constitución Estatal de Baja California, en su artículo 82 apartado A, fracción XI, confiere a los Ayuntamientos la atribución de formular los programas de desarrollo urbano, y en las fracciones VIII y IX del mismo artículo y apartado les confiere las atribuciones de control urbano.

La Ley de Régimen Municipal para el Estado de Baja California, autoriza a los Ayuntamientos para que, a través de la facultad reglamentaria, organicen y estructuren la administración pública municipal. De esta manera, el Reglamento para la Administración Pública del Municipio de Ensenada, Baja California, en sus artículos 32 fracción IV, apartados 65, 66 y 68 establece las facultades en materia de planeación, desarrollo y control urbano de los órganos centralizados denominados Secretaría de Administración Urbana, Dirección de Control Urbano, Departamento de Usos de Suelo, Departamento de Fraccionamientos, Departamento de Licencias de Construcción y Departamento de Inspecciones y Denuncias.

El artículo 23 de la Ley de Régimen Municipal, también autoriza a los Ayuntamientos para crear organismos descentralizados para el mejor cumplimiento de sus funciones, y en materia de planeación urbana, fue emitido el reglamento que creó el Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada, Baja California (IMIP). Este instrumento reglamentario establece las atribuciones con que cuenta este organismo descentralizado, para elaborar, modificar y actualizar los instrumentos de planeación del desarrollo urbano, entre los que se considerará el presente programa.

1.2.2 Equilibrio ecológico y protección al medio ambiente

Por disposición de la Ley General de Asentamientos Humanos, en su artículo 19, los planes o programas de desarrollo urbano deberán considerar los criterios generales de regulación ecológica de los asentamientos humanos establecidos en los artículos 23 a 27 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en las normas oficiales mexicanas, en materia ecológica.

De conformidad con la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Baja California, corresponde a la Secretaría de Protección al Ambiente: la planeación y regulación ecológica de los asentamientos humanos; hacer y respetar los Planes de Ordenamiento Ecológico; y las demás que le correspondan en los términos de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Baja California.

La Ley de Aguas Nacionales es también reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr un desarrollo integral sustentable.

1.2.3 Vías generales de comunicación, actividad portuaria y zonas marinas nacionales

Para el establecimiento de las vías generales de comunicación y de acuerdo con los alcances que se planean para el puerto de Punta Colonet, son importantes las disposiciones de la Ley de Aeropuertos, la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y la Ley de Puertos.

La Ley de Puertos es el instrumento que regula los puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias; su construcción, uso, aprovecha-miento, explotación, operación y formas de administración, así como la prestación de los servicios portuarios. Su relevancia para el presente programa radica en el establecimiento de reglas para la delimitación y determinación de aquellos bienes del dominio público de la federación que constituirán el recinto portuario de Punta Colonet, elemento medular de la estructura urbana del Centro de Población.

Los usos y destinos dentro del recinto portuario, las vialidades y áreas comunes, la ejecución de obras de infraestructura, así como la vinculación del puerto con la economía regional y nacional, son materia del Reglamento de la Ley de Puertos, así como la elaboración del Programa Maestro del Puerto.

En el mismo ámbito federal, se deben considerar las disposiciones de la Ley Federal del Mar, que rige en las zonas marinas del territorio nacional y, en lo aplicable, más allá de éste, en las zonas marinas donde la Nación ejerce derechos de soberanía, jurisdicciones y otros derechos.

1.2.4 Esquema general de competencias

En la formulación del presente programa, también se consideró la distribución de competencias entre las autoridades del orden federal para intervenir en la ordenación territorial y la planeación del desarrollo urbano. Tales competencias se establecen en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Este programa tiene la característica de ser fundacional, por tratarse de un nuevo Centro de Población impulsado a través del decreto que habilita el puerto de Punta Colonet. Esta situación que legitima la intervención en el desarrollo del Centro de Población de diversas autoridades federales, como la Secretaría de Marina, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Energía y la

9

Secretaría de Salud, entre otras. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal es el instrumento legal que establece las atribuciones para: la delimitación del recinto portuario; el establecimiento de las vías de comunicación (línea del ferrocarril, carreteras, aeropuerto, etc.); el abastecimiento de energía y agua; el uso y aprovechamiento de la zona federal marítimo terrestre; y la inspección y vigilancia en materia de protección al ambiente marino y el establecimiento de la policía sanitaria especial en el puerto. Esto además de las atribuciones que corresponden a la Secretaría de Desarrollo Social en la ordenación de los asentamientos humanos, tenencia de la tierra y la participación social, y a la Secretaría de la Reforma Agraria en cuanto a la urbanización de áreas ejidales o núcleos de población ejidal.

En el ámbito local, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Baja California establece la distribución de competencias entre los distintos órganos centralizados que participan en el proceso de la planeación del desarrollo urbano, como la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, la Secretaría de Protección al Ambiente, la Secretaría de Desarrollo Social, y el Registro Público de la Propiedad y el Comercio. En el ámbito local, esta distribución se encuentra en el Reglamento para la Administración Pública del Municipio de Ensenada Baja California, que establece las atribuciones correspondientes a la Secretaría de Administración Urbana, la Dirección de Control Urbano, el Departamento de Usos de Suelo, el Departamento de Fraccionamientos, el Departamento de Licencias de Construcción y el Departamento de Inspecciones y Denuncias, la Dirección de Catastro, la Dirección de Ecología y el Departamento de Planeación y Gestión Ambiental. Para el Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada, Baja California, se establecen las facultades en el Reglamento que crea el mismo instituto

1.2.5. Desarrollo económico e inversión extranjera

Para la promoción del desarrollo económico en el Centro de Población de Punta Colonet, y para la atracción de capitales extranjeros que inviertan en el desarrollo del puerto y Centro de Población, deben considerarse las disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera y la Ley de Fomento Económico del Estado de Baja California.

1.2.6. El Puerto

Para la elaboración del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población (PDUCP), deberán considerarse las poligonales envolventes que establece el acuerdo SCT-SEMARNAT, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 18 de diciembre de 2006, toda vez que son las Secretarías Federales las que cuentan con las facultades para determinar y delimitar el puerto y el recinto portuario.

Los procedimientos de licitación, lo mismo que las concesiones que realice u otorgue el Gobierno Federal para llevar adelante el proyecto del puerto, tendrán como fundamento el acuerdo SCT-SEMARNAT y tendrán que realizarse dentro del puerto y recinto portuario descrito en dicho acuerdo, por lo que la planeación de la zona debe hacerse de manera congruente con las obras de infraestructura del puerto.

De acuerdo con la Ley de Puertos:

Una zona de desarrollo portuario es el área constituida con los terrenos de propiedad privada o del dominio privado de la federación, de las entidades federativas o de los municipios, para el establecimiento de instalaciones industriales y de servicios o de cualesquiera otras relacionadas con la función portuaria y, en su caso, para la ampliación del puerto.

Recinto Portuario se denomina a la zona federal delimitada y determinada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y por la de Desarrollo Social en los puertos, terminales y marinas, que comprende las áreas de agua y terrenos de dominio público destinados al establecimiento de instalaciones y a la prestación de servicios portuarios.

Puerto es el lugar de la costa o ribera, habilitado como tal por el Ejecutivo Federal para la recepción, abrigo y atención de embarcaciones, compuesto por el recinto portuario y, en su caso, por la zona de desarrollo, así como por accesos y áreas de uso común para la navegación interna y afectas a su funcionamiento; con servicios, terminales e instalaciones, públicos y particulares, para la transferencia de bienes y trasbordo de personas entre los modos de transporte que enlaza.

1.3 Condicionantes de los diferentes niveles de planeación

Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012

El Plan Nacional del Desarrollo 2007–2012, establece en primera instancia, una estrategia integral de política pública, basada en reconocer que los retos que enfrenta nuestro país son multidimensionales. Destaca en el primer capítulo, la definición del concepto desarrollo humano sustentable como premisa básica para el desarrollo integral y la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades para los individuos. Para tener “un entorno económico en

10

el que se multipliquen las oportunidades de empleo remunerado y productivo para un número cada vez mayor de mexicanos” es preciso lograr condiciones de salud básicas para que exista una mejor calidad de vida de los individuos.

“En segundo lugar, el desarrollo humano sustentable establece puntualmente que la igualdad de oportunidades y la fortaleza del sistema económico no se traducirá en armonía social si no se logra también la transformación política del país.

En tercer lugar, el Desarrollo Humano Sustentable también procura el desarrollo de manera integral, pues plantea el fortalecimiento de la comunidad familiar como eje de una política que, a su vez, en forma sustantiva, promueva la formación y la realización de las personas.

Finalmente, el Desarrollo Humano Sustentable promueve la modernización integral de México porque permitirá que las generaciones futuras puedan beneficiarse del medio ambiente gracias a las acciones responsables del mexicano de hoy para emplearlo y preservarlo.

En apoyo a la competitividad de localidades como Punta Colonet, y relativo a su vocación y potencial, el eje número dos de la política pública, denominado Economía competitiva y generadora de empleos, en su apartado 2.9, señala:

“El desarrollo de México no puede lograrse sin el progreso de cada una de sus regiones. Hoy en día, las desigualdades regionales de México hacen evidente que no todas las entidades y localidades se han beneficiado de la misma forma del proceso de inserción en los mercados internacionales ni de los profundos cambios que se han emprendido en México durante las últimas dos décadas. Por ello, se requiere de una estrategia regional que permita afrontar los retos de empleo y bienestar de su población a todo lo largo del territorio nacional. Para ello, deberá promoverse la competitividad en cada región atendiendo a la vocación de cada una de ellas para explotar su potencial y una estrategia de equidad para atenuar o eliminar progresivamente las disparidades en los indicadores de bienestar social.

El esfuerzo debe ser compartido, ya que el éxito de la estrategia de desarrollo regional requiere de acciones por parte del gobierno federal, así como de los gobiernos de los estados y los municipios, alentando la formación de espacios que favorezcan la comunicación, la difusión, la innovación y las actividades productivas, creadoras de trabajo y de calidad de vida. No sólo es clave la relación del Gobierno Federal con los otros órdenes de gobierno, sino también la coordinación entre ellos para permitir un desarrollo que beneficie a todos.

Entre los objetivos de ese mismo eje de política pública, denominado Economía competitiva y generadora de empleos, resulta relevante el objetivo número 13, que a la letra dice:

“Superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de cada región, en coordinación y colaboración con actores políticos, económicos y sociales al interior de cada región, entre regiones y a nivel nacional”.

Para lograr este objetivo define la necesidad de implementar las siguientes estrategias:

• Fomentar mecanismos de coordinación intergubernamental entre los diferentes órdenes de gobierno para permitir desarrollar acciones integrales.

• Asistir a los estados y municipios en el fortalecimiento de capacidades institu-cionales.

• Considerar la dimensión espacial y las características particulares de cada región en el diseño de programas y políticas públicas.

• Proponer esquemas de financiamiento y mejorar los ya existentes para fomentar el desarrollo de proyectos de infraestructura e impulsar su papel como generadores de oportunidades y empleos.

En materia portuaria, el Plan establece la necesidad de construir nuevos puertos y la modernización de los existentes, además de llevar a cabo el reordenamiento costero y la regulación de las actividades económicas que se realizan en los litorales nacionales, aprovechando mejor las ventajas comparativas del transporte marítimo.

Potenciar a los puertos como nodos articuladores para crear un sistema integrado de transporte multimodal que reduzca los costos logísticos y fomente la competitividad, para ofrecer servicios con calidad y precios acordes a estándares internacionales.

La modernización, expansión y mejoramiento de la calidad de la infraestructura y prestación de servicios en materia de comunicaciones y transporte: desarrollar terminales, corredores y proyectos multimodales de gran envergadura, que permitan a México constituirse en una plataforma logística que facilite los intercambios comerciales al interior y hacia el resto del mundo.

Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012

El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, presenta una relación de proyectos y metas para cada uno de los sectores en que fue estructurado. En relación con Punta Colonet,

11

resaltan los numerados como 3.2 y 3.3, correspondientes a Infraestructura Ferroviaria y Multimodal y a Infraestructura Portuaria, respectivamente; ya que en ellos se le señala como una de las prioridades estratégicas para el desarrollo del país. A continuación se incluyen los apartados mencionados.

3.2 Infraestructura Ferroviaria y Multimodal

Metas 2012

Construir 1,418 kilómetros de vías férreas.

Desarrollar 10 nuevos corredores multimodales, incluyendo la construcción de 12 terminales intermodales de carga y el inicio de operación del proyecto Punta Colonet.

3.3 Infraestructura Portuaria

Metas 2012

• Construir 5 puertos nuevos y ampliar o modernizar otros 22.

• Aumentar la capacidad instalada para el manejo de contenedores de 4 a más de 7 millones de TEU’s (sic.) (TEU significa Twenty-foot Equivalent Unit que es la medida de longitud de la caja básica de contenedor: 8'ancho por 8.5' alto por 20 pies de largo).

• Incrementar el rendimiento de las operaciones en terminales especializadas de contenedores de 68 a 75 contenedores hora-buque en operación.

D. Estrategia sectorial

En el Programa Nacional de Infraestructura para el periodo 2007-2012 destacan los siguientes elementos:

Infraestructura de comunicaciones y transportes

e) Desarrollo de infraestructura para manejo de contenedores. El movimiento de contenedores es clave para el transporte internacional de mercancías y para que México se convierta en una plataforma logística de importancia mundial. Uno de los proyectos más relevantes que se impulsarán es el proyecto multimodal Punta Colonet, en Baja California, con el que se desarrollará una infraestructura portuaria y ferroviaria de clase mundial para el movimiento competitivo de contenedores entre el este asiático y la región de América del Norte

E. Estrategia Regional

Dar prioridad a los proyectos de inversión en las regiones de menor desarrollo relativo. Se busca aprovechar mejor las sinergias que puedan existir entre proyectos dentro de una misma región. Los proyectos más relevantes de cada región y sus posibles complementariedades son:

a) Región Noroeste 2

En materia carretera, entre otros proyectos, se llevarán a cabo los proyectos de construcción y

modernización de: Mexicali-Caborca, Cabo San Lucas-San José del Cabo y La Paz-Los Cabos, además de la construcción de los libramientos de Hermosillo, Culiacán, Mazatlán y Ciudad Obregón. Asimismo, con el proyecto Punta Colonet, que incluye un puerto marítimo de altura, una terminal especializada de contenedores y un ferrocarril, se desarrollará uno de los corredores multimodales de mayor importancia en el país. También se impulsarán los corredores multimodales Ensenada-Tijuana, Guaymas-Nogales-Arizona y Topolobampo-Chihuahua-Ojinaga-Dallas, y se construirán dos nuevos aeropuertos: el de Mar de Cortés, de vocación principalmente turística, en Puerto Peñasco, y el de Mesa del Tigre, en Ensenada. Asimismo, se evaluará la construcción de una terminal aeroportuaria binacional en Tijuana.

En resumen, las estrategias sectoriales para la Región Noroeste 2, del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, señalan a Punta Colonet como uno de los futuros pilares de la economía del país, lo que detonará el desarrollo de su localidad y su región en todas las vertientes y componentes del entorno social, económico y ambiental.

Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006

En materia de planeación estratégica y política regional y en concordancia con el señalamiento de la función de las ciudades como soporte material y organizacional de las actividades productivas, sociales y culturales de la sociedad, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006 (PNDU-OT 2001-2006), se propuso enfatizar la visión del desarrollo regional a partir de la ordenación del territorio: las ciudades y las regiones debían funcionar en sinergia y sin disociar estos dos ámbitos territoriales de actuación.

En la planeación regional de las zonas metropolitanas y de los centros de población, se debía promover y participar, conforme a la competencia de la federación, en los mecanismos convenidos con las entidades federativas y con la participación de los municipios, para coordinar acciones e inversiones que propiciaran la ordenación del territorio de zonas metropolitanas o de sistemas de centros de población que así lo requirieran.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006

El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 (PNMARN) estableció la política ambiental del manejo integral de los recursos naturales por cuencas, con el enfoque inclusivo de la totalidad de las interacciones entre sus componentes (agua, aire, suelo, recursos forestales y diversidad biológica de las cuencas). El PNMARN 2001-2006 determinaba fortalecer la gestión ambiental con

12

una normatividad clara y eficiente, y formular incentivos para promover un mejor desempeño ambiental. Asimismo, promovía el cambio de énfasis en la protección y conservación ambiental por el de detención, reversión y restauración de los ecosistemas degradados. De esta manera, quedaron bajo competencia federal las implicaciones regionales y locales del manejo de los recursos naturales.

La sustentabilidad del desarrollo destacaba como la base del PNMARN; en ella, el uso de los recursos naturales y del medio ambiente estaba condicionado por la integración de factores ecológicos, económicos y sociales del desarrollo, en el ámbito de las cuencas hidrográficas.

Programa Nacional Hídrico 2007-2012

El Programa Nacional Hídrico 2007-2012 (PNH), considera la cuenca hidrológica como la unidad básica para la administración del agua, ya que es la forma natural de ocurrencia del ciclo del agua. El PNH 2007-2012 pone de manifiesto la sustentabilidad de este recurso, como una condición previa para reducir la pobreza, mejorar la salud y controlar los fenómenos extremos naturales del agua.

El Desarrollo humano sustentable, antes mencionado, destaca como punto central del programa, la necesidad de ser una nación que cuente con agua en cantidad y calidad suficiente, que reconozca su valor estratégico, la utilice de manera eficiente y proteja los cuerpos de agua, para garantizar un desarrollo sustentable y preservar el medio ambiente. A este respecto, el PNH 2007-2012, plantea el reto de lograr el equilibrio hídrico que requieren los cuerpos de agua superficiales y subterráneos del país para satisfacer la demanda de todos los usuarios, incluyendo a los ecosistemas. Considera prioritario incrementar el reuso del agua para reducir los volúmenes de extracción de las fuentes de abastecimiento y reducir así, la presión que existe sobre ellas.

Plan Estatal de Desarrollo 2008-20013

El Plan Estatal de Desarrollo 2008-2013 (PED), establece seis ejes de política para el desarrollo del estado:

Seguridad y Justicia Integral.

Formación para la vida.

Desarrollo regional sustentable.

Economía competitiva.

Bienestar y desarrollo humano.

Gobierno al servicio de la gente.

En el rubro de Desarrollo Regional Sustentable, el Plan establece como objetivo general: “Incrementar la disponibilidad,

cobertura y calidad de la vivienda, de servicios básicos, infraestructura y energía que permitan un desarrollo planificado de los centros de población, en un marco de armonía con el medio ambiente”. Las estrategias particulares de esta política son:

Planeación del desarrollo urbano regional: “las estrategias para reposicionar la planeación y el desarrollo regional deben incluir: confiar más en las redes de infraestructura que en el comportamiento de los mercados para impulsar el desarrollo; modificar en la legislación el concepto del desarrollo urbano enriqueciéndolo con el amplio espectro de objetivos de desarrollo social; condicionar las políticas sectoriales con criterios de distribución territorial, incluyendo el desarrollo económico de las ciudades, la protección ambiental y el desarrollo urbano; fortalecer la institucionalización de los organismos de gestión y fomento del desarrollo; y, finalmente, hacer explícito en el instrumental de los planes y programas la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo.

Sustentabilidad y medio ambiente: “Baja California debe enfrentar retos en los aspectos más importantes de la agenda ambiental. Por ser una zona naturalmente árida, donde se desarrollan ecosistemas únicos a nivel nacional y en su carácter fronterizo y costero, tiene que priorizar la conservación y uso racional del agua, del suelo y la vegetación, así como la preservación de su muy particular biodiversidad. Por el desarrollo urbano concentrado al norte del estado, también con una fuerte relación binacional, tiene que considerarse la mitigación del cambio climático, la reforestación y, en términos de planeación regional, debe aplicarse el ordenamiento ecológico de su territorio y la gestión ambiental, siguiendo las líneas de acción a nivel nacional: normatividad ambiental, aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, protección del medio ambiente, y educación y conocimiento para la sustentabilidad”.

Agua potable y saneamiento: “Es fundamental asegurar y ampliar el abastecimiento y cobertura, así como mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento urbano regional de manera eficiente, logrando un manejo integrado y sustentable del recurso en el estado y que están contemplados en el Programa Estratégico de Agua 2030. La estructura que se pretende seguir va de acuerdo con el proceso de un manejo integral del agua como recurso natural que se traduce en un servicio público, desde su captación a partir de diversas fuentes de abastecimiento, su distribución a través de

13

infraestructura hidráulica, la recolección de las aguas residuales, su saneamiento, hasta el desalojo a diversos cuerpos receptores. Otro aspecto importante en el proceso es la búsqueda de nuevas fuentes que incrementen la disponibilidad en la región. Así, la desalación y el reuso de agua residual se convierten en temas clave en el manejo del recurso”.

Infraestructura y equipamiento: “Para alcanzar un desarrollo sostenido que considere la conservación de los ecosistemas, la creación de infraestructura y equipamiento incluirá a toda la población del estado de manera integral, con el fin de mejorar sus condiciones de salud, educación, transporte, deportes, esparcimiento y cultura”.

Energía: “El sector energía en Baja California cubre un amplio espectro en la actividad económica, desde la explotación de los recursos naturales hasta su utilización final en el sector industrial, servicios, residencial y transporte. Actualmente la planeación y gestión de recursos energéticos fomentan el uso de las energías renovables y las tecnologías emergentes, permitiendo un suministro energético seguro y eficiente, con criterios de rentabilidad mediante la diversificación de las fuentes y de su procedencia geográfica”.

Programa Estatal Hidráulico 2003-2007

El Programa Estatal Hidráulico 2003-2007 (PEH), tiene como propósito general orientar la ampliación, el mejoramiento y la consolidación de los sistemas existentes. Para lograrlo, se proponen dos vías: mediante la implementación de políticas y estrategias orientadas a la búsqueda de nuevas y mejores soluciones a la problemática actual, y mediante la obtención y captación ordenada y flexible de los recursos necesarios para cubrir las necesidades presentes y futuras del estado en materia de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento, en compatibilidad con los usos agrícola, pecuario, acuícola e industrial.

De acuerdo con el PEH 2003-2007, la visión del sector hidráulico es:

“Un estado que cuenta con seguridad en el suministro del agua que requiere para su desarrollo, que la utiliza de manera eficiente, reconoce su valor estratégico y económico, protege los cuerpos de agua y preserva el medio ambiente para las futuras generaciones.”

Sus objetivos específicos son:

a) Ampliar el abastecimiento, la cobertura y el mejoramiento en la calidad de los servicios

de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento urbano y rural;

b) Hacer eficiente el uso del agua en la producción agrícola.

c) Lograr el manejo integral y sustentable del agua en cuencas y en acuíferos.

Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California 2004

El Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2004 (PEDU), ubica a la zona de estudio dentro de la unidad de gestión territorial 3 (UGT3), Punta Banda-Eréndira, y a su vez ubicada dentro de 6 unidades de paisaje. La política general de aprovechamiento con impulso, propone las siguientes políticas particulares:

• De impulso pesquero y turístico.

• De regulación energética, urbana y agrícola.

El modelo de integración regional identifica a Punta Colonet como un nuevo nodo portuario de alcance internacional, ligado a la infraestructura ferroviaria estatal, como eje del desarrollo del Corredor Regional Punta Banda-San Quintín.

La imagen objetivo del Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California (PEDUBC) 2004 a 2025, considera las tendencias en cuanto a protección del medio ambiente, desarrollo urbano y regional, actividades económicas e interacción fronteriza.

El modelo de ordenamiento territorial (MOT), comprende acciones territoriales dentro y fuera del territorio estatal, para garantizar el mantenimiento de las capacidades de los recursos naturales para su aprovechamiento, y la comunicación y las ventajas de las localidades y regiones al interior del estado. El MOT define 10 unidades de gestión territorial (UGT); Punta Colonet se encuentra la UGT número 3 en Punta Banda-Eréndira.

Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California 2005

Este instrumento determina una política general de aprovechamiento con regulación para la zona de Punta Colonet como parte de la Unidad de Gestión 10. Esta política manifiesta la necesidad de conservar áreas naturales de acuerdo con un programa de evaluación específico; se permite la explotación de recursos naturales, la ampliación de áreas urbanas y la ocupación de nuevas actividades siempre y cuando se haga en concordancia con programas de manejo y manifiestos de impacto ambiental.

El modelo de ordenamiento ecológico (MOE) está integrado por 10 unidades de gestión

14

ambiental (UGA), y considera la región de Punta Colonet en la UGA 3 Punta Banda-Eréndira.

La UGA 3 sigue una política general de aprovechamiento con impulso. Para el Ejido Uruapan, San Vicente, se propone una política

con impulso de aprovechamiento turístico y se aplica la política de aprovechamiento con regulación agrícola, para garantizar el uso racional del agua.

CUADRO . UNIDADES DE PAISAJE

Decreto publicado el 7 de agosto de 2006 mediante el cual se habilita el puerto de Bahía Colonet

ARTÍCULO PRIMERO.- Se habilita con el carácter de puerto, el lugar denominado Bahía Colonet, municipio de Ensenada, en el Estado de Baja California, para que en lo sucesivo, tenga el régimen de navegación y localización geográfica, que a continuación se indican:

Carácter Denominación Navegación LOCALIZACIÓN

Lat. Norte

Long. Oeste

Puerto Bahía Colonet Altura y cabotaje

30º58’ 116º 20’

ARTÍCULO SEGUNDO.- El puerto de Bahía Colonet quedará adscrito a la capitanía del Puerto de Ensenada, en el Estado de Baja California.

ARTÍCULO TERCERO.- La Capitanía de Puerto, las autoridades aduaneras, sanitarias, migratorias o cualquiera otra competente, ejercerán sus atribuciones en el Puerto habilitado en este decreto, en los términos de las disposiciones legales aplicables.

Acuerdo publicado el 18 de diciembre de 2006.- Se delimita y determina el recinto portuario del Puerto de Bahía Colonet, municipio de Ensenada, Estado de Baja California.

CONSIDERANDO.- Que derivado del Decreto mediante el cual se habilita el Puerto de Bahía

UNIDAD DE

PAISAJE 1.2.Q.2.4.a-1 1.2.S.2.9.a-3 1.2.Q.2.4.a-4 1.2.Q.2.9.a-1 1.2.Q.2.4.a-6 1.2.Q.2.4.a-2

TOPONIMIA

Poblado Héroes

de Chapultepec,

Rancho San

Telmo

Valle de la

Trinidad, Coronel

Esteban Cantú,

Ejido El

AjuscoHac

Rancho Los

Pocitos, Beto

Flores

Boca San José,

Malibú Beach

Col. Abelardo L.

Rodríguez,

Campo Bella

Vista, Valle San

Telmo

Ejido Rubén

Jaramillo, Fracc.

Lomas de Los

Ángeles

UNIDAD DE

GESTION

TERRITORIAL

3 3 3 3 3 3

POLITICA

PARTICULAR

Aprovechamiento

con regulac ión

energética,

urbana y agrícola

Aprovechamiento

con regulación

turística, minera,

y forestal

Aprovechamiento

con impulso

pesquero y

turístico

Aprovechamiento

con impulso

pesquero y

turístico

Aprovechamiento

con regulación

energét ica,

urbana y agrícola

Aprovechamiento

con regulación

energética,

urbana y agrícola

APTITUD POR U

SO D

EL

SUELO

URBANO Alta Media Media Baja Muy alta Muy alta

TURISMO Alta Media Baja Baja Alta Media

SUB_URBANO Alta Alta Media Media Muy alta Muy alta

TURISMO BAJA

DENSIDAD Media Baja Alta Baja Media Media

AGRICOLA Alta Baja Alta Alta Alta Alta

AREAS

NATURALES Baja Baja Media Baja Baja Baja

CAPACID

A

D DE USO

PECUARIA Baja Baja Baja Baja Baja Baja

FORESTAL Media Alta Media Media Baja Media

PRESION Bajo Medio Bajo Muy bajo Bajo Medio

FRAGILIDAD Alto Alto Alto Muy alto Alto Medio

VULNERABILIDAD Medio Muy alto Medio Medio Medio Medio

RIESGOS

MAYORES Baja Alta Baja Alta Baja Alta

15

Colonet, así como que es de utilidad pública la construcción y explotación de puertos y terminales de uso público a fin de que se pueda llevar a cabo la construcción del citado puerto “Bahía Colonet” se requiere delimitar el recinto portuario de dicho puerto;

ARTÍCULO PRIMERO. Se delimita y determina el Recinto Portuario del Puerto de Bahía Colonet,, Municipio de Ensenada, Estado de Baja California, en el litoral del Pacífico de México, conforme a los planos oficiales (RPPCOLONET-01-2006, RPPCOLONET-02-2006, RPPCOLONET-003-2006, RPPCOLONET-04-2006 denominados “Delimitación del Recinto Portuario de Puerto Colonet, B. C.”) con una superficie total 2,769-72-50.313 hectáreas, integrada por 83-16-55.962 hectáreas de terrenos de dominio público de la Federación y 2,686-55-94.351 hectáreas de agua de mar territorial, de acuerdo con las poligonales envolventes del recinto portuario cuyas coordenadas se citan en el mencionado Acuerdo.

Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010

Los ejes temáticos que maneja el Plan son:

Seguridad y tranquilidad para todos.

Desarrollo urbano y protección al medio ambiente.

Infraestructura y servicios públicos de calidad.

Desarrollo humano integral.

Gobierno honesto y eficiente.

Desarrollo regional rural sustentable.

Desarrollo económico integral.

En materia de Desarrollo Urbano y Protección al Medio Ambiente, el Plan afirma que el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano estratégico son los temas centrales y que uno de los mayores retos es la eficiencia en el crecimiento urbano, el financiamiento y la gestión de proyectos estratégicos. Afirma que el agua es un recurso estratégico del municipio y que su aprovechamiento debe ser eficiente y responsable. Enfatiza la importancia de los ecosistemas que conforman el territorio municipal, la necesidad de la reutilización de aguas residuales, el control de la contaminación ambiental y la relevancia del ordenamiento territorial como una estrategia de desarrollo regional en el municipio.

Entre las estrategias de desarrollo urbano que propone el Plan destacan las siguientes:

Implementar un catastro ordenado y confiable.

Procurar el acceso a la vivienda confortable.

Desarrollar un control urbano eficiente.

Elaboración de planes y programas regionales y urbanos, entre los que se cuenta la conclusión de los estudios relacionados con Punta Colonet.

Impulsar el reuso del agua.

Proteger y conservar el medio ambiente.

Programa de Desarrollo Regional, Región Colonet

La Región Colonet comprende el área de cuatro delegaciones municipales de Ensenada: Santo Tomás, Eréndira, San Vicente y Colonet.

El Programa establece la visión regional como “un importante polo de desarrollo económico, con la construcción de un puerto que se tiene proyectado para captar parte del creciente flujo marítimo de productos en contenedores, que procedentes de Asia tienen como destino primordial el mercado de los Estados Unidos”. “A nivel región el proyecto del puerto convertiría el asentamiento humano que se proyecta, en la sexta ciudad más importante del Estado”.

Directrices Generales de Desarrollo Urbano de Punta Colonet

Publicadas en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 22 de junio de 2007, este instrumento tenía como objetivos de planeación, los siguientes:

• Desarrollar un instrumento de planeación para dirigir de manera ordenada la ocupación del suelo en la zona de Punta Colonet.

• Incorporar la visión regional al desarrollo portuario-industrial para sustentar un nuevo impulso económico y de bienestar para las comunidades del corredor Punta Banda-San Quintín.

• Sustentar la ampliación del sistema ferroviario estatal.

• Prever impactos ambientales al identificar y conservar las zonas de valor natural, de recarga acuífera y de alta productividad agrícola.

• Dar seguridad jurídica al proyecto.

Este documento define los lineamientos generales para la ocupación del suelo en la zona de Punta Colonet y también determina una zonificación genérica de usos de suelo basada, tanto en la aptitud territorial primaria, como en la localización de las instalaciones del puerto en la desembocadura del arroyo San Rafael.

16

1.4 Delimitación de los ámbitos de estudio y de aplicación del programa

Punta Colonet, es una Delegación del Municipio de Ensenada, Baja California, que se encuentra a 100 Km. al sur de la cabecera municipal, en las coordenadas geográficas 30º 58´ latitud Norte y 116º 18´ longitud Oeste. Hacia el norte, se comunica a través de la carretera federal no. 1 con la ciudad de Ensenada, Rosarito, Tijuana y con los EE.UU.; al sur con San Quintín y el estado de Baja California Sur.

Para organizar el diagnóstico, y dados los alcances del proyecto de este nuevo Centro de Población, en la descripción de los distintos temas se involucran aspectos correspondientes a distintos ámbitos de influencia:

Estatal. Relación con el norte del estado, en cuanto a la vinculación comercial.

Regional. Relación dentro del Corredor Ensenada-San Quintín para tratar aspectos de desarrollo regional

Local. Relación dentro del área de estudio para efectos del Centro de Población, en cuanto a aspectos de aptitud territorial.

En cuanto a los criterios ambientales para la delimitación del área de estudio, se menciona lo siguiente:

• La cota de 300 metros sobre el nivel del mar define un ámbito de mayor accesibilidad en todos sentidos, incluida la factibilidad de las redes de servicio urbano de agua potable y la conectividad.

• Los patrones rurales de tenencia de la tierra.

• La delimitación ambiental del ordena-miento territorial del Estado.

• La relación de interdependencia entre las localidades.

De esta forma, el área de estudio queda conformada por una superficie de 33,366 has. e incorpora sistema de localidades Ejido 27 de Enero, Punta Colonet, San Telmo (Díaz Ordaz), Ejido Rubén Jaramillo y Camalú.

17

2 DIAGNÓSTICO-PRONÓSTICO

Los ejes de análisis que dirigen el diagnóstico son:

• El contexto de desarrollo económico para el nuevo Centro de Población.

• Las capacidades de los recursos naturales y la aptitud del suelo.

• Las condiciones actuales del medio físico transformado.

• El estado socioeconómico de la pobla-ción.

• Los recursos para la gestión y adminis-tración local.

2.1 El contexto internacional, nacional y estatal

Los centros de producción y/o consumo internacionales

El estado de Baja California forma parte de la importante zona de intercambio comercial conocida como la Cuenca del Pacífico, ya que tiene más de 1,500 kilómetros de costas, con tres puertos marítimos. Cuenta con 253 kilómetros de línea fronteriza con el estado de California, EE.UU., comunicados a través de seis cruces fronterizos para tráfico terrestre (uno de ellos, hacia el estado de Arizona). La estructura ferroviaria se concentra al norte del estado y se enlaza con la red de ferrocarril de Estados Unidos.

Punta Colonet, será una alternativa para el creciente intercambio comercial y para evitar congestionamiento de los puertos de Long Beach, Los Ángeles y San Diego. En 2007 desembarcaron en ellos casi 13 millones de contenedores estándar, lo cual significó gastos extraordinarios de hasta 300 mil dólares semanales a las navieras, por demoras.

Los 2 puertos californianos manejan 40% de toda la carga que llega a Estados Unidos; 80% de los productos que llegan de Asia a América entran al mercado estadounidense por estas terminales.

En este sentido, la localización geográfica de Punta Colonet, de acuerdo a los mercados internacionales y nacionales, le proporciona ventajas para desarrollar diversas actividades económicas como agricultura-agroindustria, pesca y acuacultura, carga, actividades industriales y turismo-ecoturismo, entre otras. Algunas de sus cualidades locales básicas son:

• Posición estratégica.

• Aumento de peso en economía urbana.

• Recursos naturales y culturales.

• Desarrollo de la cooperación inter-municipal

El desarrollo logístico nacional

Actualmente, los puertos comerciales, Indus-triales y turísticos del país cuentan con una administración propia, con autonomía de gestión y autosuficiencia financiera, la Administración Portuaria Integral (API). Este organismo opera sin subsidios, genera utilidades, paga impuestos y realiza nuevas obras de infraestructura en función de la demanda de servicios. Existen hoy día 22 API, de las cuales 16 son federales, cinco estatales y una privada.

Los puertos y el sistema ferroviario en México, se han transformado; la inversión privada ha generado productividad y eficiencia en los servicios otorgados, soportados con la inversión de nuevos recursos para mejorar la infraestructura portuaria y ferroviaria existente. Los gobiernos federal y estatal han promovido el avance de centros de desarrollo dedicados a acceder a un mercado de carga en constante crecimiento, y han buscado conjuntar esfuerzos para construir polos de desarrollo marítimos con integración de transporte multimodal.

En un análisis del Instituto Mexicano del Transporte (IMT) [vi], se menciona que 80% de las instalaciones multimodales del país inició sus operaciones después de 1993. Es característica común que las terminales interiores y portuarias estén vinculadas, de algún modo, con grupos empresariales, principalmente consorcios nacionales o extranjeros pertenecientes al giro de transporte marítimo, ferroviario y/o de manejo de carga, y con plantas armadoras de unidades automotrices. Las terminales interiores, portuarias y depósitos de conte-nedores tuvieron en promedio 26 empleados por instalación.

FIGURA

Fuente: Dychter A., Logística en México. Infraestructura y corredores multimodales, SCT, 2003.

La mayoría de las terminales intermoestudio (77.7%), ya sea parcial o totalmente, presta servicios de transporte, y en algunos casos (22.3%), las terminales no están involucradas en la asignación del transporte terrestre. En ciertos casos, el acarreo de largo y corto itinerario se combina en un solo servicio, con un único responsable, la terminal, la naviera

FIGURA ÁREAS DE INFLUENCIA,

FIGURA SISTEMA PORTUARIO NACIONAL

Fuente: Dychter A., Logística en México. Infraestructura y corredores multimodales, SCT, 2003.

La mayoría de las terminales intermodales del estudio (77.7%), ya sea parcial o totalmente, presta servicios de transporte, y en algunos casos (22.3%), las terminales no están involucradas en la asignación del transporte terrestre. En ciertos casos, el acarreo de largo y

combina en un solo servicio, con un único responsable, la terminal, la naviera

o la Intermodal Marketing Company (IMC), lo que implica mayor integración en la cadena logística. Comúnmente, las terminales conciertan los servicios de transporte de largo recolas empresas ferroviarias y navieras. En cuanto a la gestión del arrastre local o regional, se realiza con autotransportistas propios o independientes.

ÁREAS DE INFLUENCIA, TERMINALES INTERMODALES

18

Fuente: Dychter A., Logística en México. Infraestructura y corredores multimodales, SCT, 2003.

o la Intermodal Marketing Company (IMC), lo que implica mayor integración en la cadena logística. Comúnmente, las terminales conciertan los servicios de transporte de largo recorrido con las empresas ferroviarias y navieras. En cuanto a la gestión del arrastre local o regional, se realiza con autotransportistas propios o independientes.

19

Dinámica urbana en el estado

La región metropolitana2 de Baja California comprende cuatro ciudades ligadas por dos corredores: Tijuana-Rosarito-Ensenada de carácter urbano y turístico, y el que corresponde a Tecate-Ensenada, de carácter turístico y agroindustrial. El núcleo urbano predominante de la región es la Zona Metropolitana, conformada por las ciudades de Tijuana, Rosarito y Tecate, con potencial de servicios regionales para el noroeste del país entre los que destacan el comercio y los servicios financieros, de transporte y turísticos.

La visión estratégica del estado considera a Punta Colonet y su región, uno de los puertos multimodales del sistema portuario, junto con El Sauzal y Costa Azul.

La actividad turística y portuaria (carga y cabotaje) regional, está definida por los siguientes puertos: Ensenada, El Sauzal, Rosarito, Isla de Cedros, San Felipe y Costa Azul.

El Puerto de Ensenada es el espacio de mayor actividad en el territorio estatal y sin embargo existen diversas localidades con posibilidades de desarrollo portuario y comunicación marítima con el Pacífico y Golfo de California; destaca el potencial de Costa Azul y la Bocana para el traslado de gas natural y de Punta Colonet para el movimiento de contenedores en el Pacífico.

La micro región y territorio de Punta Colonet se encuentra en la parte intermedia del corredor Punta Banda-San Quintín, sobre la carretera federal. Los asentamientos identificados en el área de influencia de Punta Colonet son: el Ejido 27 de Enero, Punta Colonet, San Telmo (Díaz Ordaz), Ejido Rubén Jaramillo y Camalú, como localidades principales.

2.2 El medio físico natural

2.2.1 Clima

El clima predominante corresponde al tipo seco mediterráneo, con verano cálido y lluvias en invierno. La oscilación térmica mensual es de 10.8 °C, pese a ser una región costera, por lo que se considera un clima extremoso. La temperatura media es de 16.3 °C y las lluvias se presentan a partir del mes de noviembre y concluyen por lo general durante marzo. La precipitación media anual es de 189.4 mm, aunque de enero a marzo se acumulan en 2 El Plan Estatal de Desarrollo Urbano identifica a esta región como el espacio conformado al norponiente de la entidad por las ciudades de Tijuana. Tecate, Playas de Rosarito y Ensenada.

promedio 104 mm de lluvia, lo que representa poco más de 55% de la mínima anual. La época más seca es entre mayo y septiembre.

2.2.2 Fisiografía y topografía

El área de estudio se localiza en la provincia fisiográfica denominada Provincia de la Península de Baja California, que abarca más de 80% del estado de Baja California, en la subprovincia Sierras de Baja California Norte, cuyas formas generales de relieve son sierras, mesetas y lomeríos, algunas llanuras, valles y bajadas, y una proporción muy baja de campos de dunas y barras. Específicamente, la mayor parte de este espacio se considera una llanura costera asociada con lomeríos. La conformación fisiográfica del lugar muestra tres grandes plataformas divididas por los cauces de los arroyos San Rafael y San Telmo con diferencias de niveles de hasta 100 metros, que dan pie a un contorno costero caracterizado por acantilados. La acción de los escurrimientos sobre las plataformas en su camino hacia los arroyos socavó una serie de cañadas que dominan el paisaje perimetral de las plataformas.

Al oriente del área de estudio, en su parte más alta, se encuentran elevaciones pronunciadas que alcanzan los 300 msnm, con algunas laderas abruptas. Esta topografía es seguida por pie de monte, menos accidentado e inmediatamente continúa la llanura costera, con pequeños lomeríos que apenas rebasan los 50 msnm. Algunas zonas muestran pendientes de hasta 100% en las bajadas más abruptas, mientras que en el pie de monte las pendientes máximas no son mayores a 50%; la mayor parte del área, que corresponde a la llanura costera, las pendientes generalmente oscilan entre 0% y 5%.

2.2.3 Edafología

Los tipos de suelo predominantes en el área de estudio son el planosol (Mesa de San Jacinto), que se caracteriza por su proclividad a erosionarse y su pobreza en nutrientes; el fluvisol, localizado en los cauces de los arroyos, rico en depósitos aluviales y de alta capacidad filtrante; el vertisol (Mesa San Antonio del Mar), de textura fina y propiedades expansivas; y el solonetz (Mesa San Telmo, Punta Colonet), con alto contenido en sodio que dificulta la actividad agrícola. Los suelos en la zona son profundos, de textura media en la mayor parte de la superficie, la textura gruesa (arenas y gravas) se observa sólo en los cauces de los arroyos San Rafael y San Telmo. El pH de los suelos es ligeramente alcalino, con escaso contenido de materia orgánica y fertilidad media. Los suelos más cercanos a la costa son de tipo salino-sódico.

20

2.2.4 Hidrología

El área forma parte de la Región Hidrológica No. 1, cuenca del Arroyo Las Ánimas-Santo Domingo, que incluye las subcuencas Arroyo El Salado, San Rafael, San Telmo y Santo Domingo con las siguientes características de cuenca:

Arroyo Salado. Cuenta con una superficie de 1,816.50 km², un volumen de escurrimiento medio anual (VEMA) estimado de 5 Mm³ y una precipitación media anual (PMA) de 298.40 mm.

Arroyo San Rafael. Tiene una extensión de 1,336.40 km², un VEMA de 15.30 Mm³ y una PMA de 279.50 mm.

Arroyo San Telmo. Su superficie de cuenca es de 925.30 km², un VEMA de 14.30 Mm³ y una PMA de 193.60 mm.

Arroyo Santo Domingo. Cubre una superficie de 1,684.70 km², cuenta con un VEMA de 39.80 Mm³ y una PMA de 349.90 mm.

Los escurrimientos superficiales principales en el área de estudio son los arroyos San Rafael y San Telmo, ambos con un aprovechamiento medio anual de 0.10 Mm³ [vii].

Todos los acuíferos de la zona de San Quintín se consideran sobreexplotados, con mayor o menor grado de afectación. Se caracterizan por ser acuíferos costeros de tipo libre y alta permeabilidad, con depósitos sedimentarios de grava y arena de origen aluvial y edad cuaternaria. Sin embargo, el agua subterránea de la zona está entre altamente salina y salina, y en los pozos más cercanos a la costa, el agua que se obtiene tiene un alto contenido en sodio, por lo que no es apropiada para riego salvo bajo condiciones muy especiales, y su calidad para uso doméstico es mala.

En el área de estudio, destacan los acuíferos de San Rafael y San Telmo con las siguientes características:

CUADRO . CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS EN LA ZONA DE PUNTA

COLONET

Acuífero

Recarga (Mm³)

Extracción (Mm³)

Disponibilidad (Mm³)

Condición geohidro-lógica

Tipo de veda

San Rafael 7 7 0 Equilibrio Rígida

San Telmo 6 6 0 Equilibrio Reservada

Fuente: Plan Estatal Hidráulico, Comisión Estatal del Agua, 2003.

Las principales fuentes de abastecimiento son norias a cielo abierto, de las que se extrae el agua manualmente o mediante equipos de bombeo.

Posas temporales.

Son posas efímeras de agua formadas por lluvias de invierno sobre una superficie que impide el drenaje, donde se alberga un tipo de vegetación distintiva con un gran número de especies anuales que se distribuyen de forma concéntrica al anillo de la posa al irse secando. Se presenta con asociaciones de plantas nativas en islas ecológicas que tienen una alta proporción de endemismo y plantas nativas.

En el caso del área de estudio, en la parte central de la meseta de San Antonio del Mar se presentan importantes posas temporales.

2.2.5 Paisaje, vegetación y ocupación del suelo

El paisaje del área de estudio se caracteriza por algunas cualidades que pueden obrar como fuertes determinantes de su futura estructura urbana:

a) A pesar de su extensión (32 Km. de largo por 10.5 Km. de ancho, en promedio), la zona es percibida como una gran planicie rodeada de lomeríos y montañas, que colinda con la costa en sus extremos norte y sur.

b) Grandes arroyos que segmentan dramáticamente esta planicie en tres ‘mesas’ con características propias.

c) Grandes acantilados que ‘presiden’ el paisaje costero.

d) Predominio de vegetación baja que, aunado a su fisiografía plana, permite las vistas lejanas.

Existen cuatro tipos de cubierta vegetal que predominan en el área de estudio:

a) Material rosetófilo costero, ligado a la costa y predominante en la parte norte.

b) Agricultura de temporal, predominante en la Mesa de San Jacinto, al sur del área de estudio.

c) Agricultura de riego, sobre la Mesa San Telmo, El Rodeo y San Antonio del Mar, así como a ambos lados de los cauces de los arroyos San Rafael y San Telmo.

d) Vegetación de galería y halófila, a lo largo de los arroyos y en la desembocadura de los mismos.

De acuerdo con lo observado en campo, la agricultura de riego ha disminuido; existen espacios abandonados que habían sido cultivados, lo que genera un efecto de desertificación con la aparición de vegetación arbustiva. Estas áreas predominan en la Mesa de San Telmo, hacia la parte poniente, próxima a la costa.

21

El matorral costero, se compone de una mezcla de sub-arbustos aromáticos caducifolios de 0.5 a 1.5 metros de altura, entreverados con algunos arbustos tanto perennifolios como caducifolios y una pequeña proporción de especies suculentas [viii]. La vegetación de las zonas urbanas incluye una gran diversidad de plantas exóticas, tales como eucaliptos, pirules, laureles, etc. También se encuentran diversas especies de malezas asociadas a las áreas de cultivo, tales como la mostacilla (Brassica spp.), que a decir de algunos agricultores, en ocasiones suele ser un problema que afecta la productividad. Otra planta nociva que merece atención para evitar que siga incrementando su distribución, es el pinillo salado (Tamarix spp.), que puede desplazar a las plantas nativas de los hábitat riparios, que son los más húmedos. Las dos especies identificadas en la zona que se encuentran en alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 son Ferocactus viridense y Opuntia rosarica, observadas en el extremo oeste de la Mesa de San Telmo.

2.2.6 Geología

En la zona de estudio predominan los materiales sedimentarios de origen marino que corresponden a la formación Rosario, tales como limolitas, areniscas, lutitas y algunos horizontes ricos en gravas y arenas. Las formaciones geológicas más frecuentes son de los periodos Terciario, Cuaternario y Cretácico superior e inferior de las Eras del Cenozoico y Mesozoico, dentro de los tiempos del Pleistoceno reciente, que están representados por aluviones y médanos. El Paleoceno está representado por areniscas calcáreas con conchas arcosas, arenas y lutitas, incluyendo sedimentos tanto marinos como fluviales.

El litoral es de cantiles altos, excepto en las playas de las desembocaduras de los arroyos, que están conformadas por piedra bola. Básicamente, son mesetas parchadas con una llanura costera de lomeríos y pisos de valle en los lechos de los arroyos. Hacia las partes más internas y altas hay una sierra baja compleja que conforma todo el paisaje posterior.

La mayor parte de la superficie se compone de roca sedimentaria del grupo de las areniscas y conglomerados, que caracteriza a las tres mesetas. Los cauces de los arroyos se caracterizan por su condición aluvial; a lo largo del espacio costero únicamente destaca la zona de Punta Colonet por la existencia de basaltos y rocas ígneas, mientras que en las formaciones orográficas al oriente, predominan las rocas ígneas. Algunas manchas de suelo lacustre aparecen ligadas a las concentraciones de areniscas.

En general, las características geológicas en el área de estudio manifiestan una gran movilidad a lo largo del tiempo. Los depósitos aluviales y la concentración de conglomerados demuestran un fuerte arrastre de material pétreo desde las montañas hacia la costa. La tipología geológica de los conglomerados plantea ciertas condiciones a la ocupación urbana en tanto que son suelos de consolidación media.

2.2.7 Unidades ambientales y aptitud territorial

Definición de unidades de paisaje

El análisis del paisaje y de los procesos naturales que lo constituyen, evalúan su potencial natural como experiencia perceptual, climática, ecológica, de amenidad, imagen, etc., así como su capacidad de carga e interrelación con los ecosistemas de la región y el subsuelo. También consideran las cualidades esenciales del paisaje que deben ser reconocidas y entendidas como un referente para la forma y localización de los diferentes usos del suelo y actividades urbanas del futuro crecimiento.

Para la identificación de la aptitud territorial, se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

a) Pendientes mayores de 35%, no son propicias para usos urbanos.

b) Se conservan las áreas cuya conforma-ción geológica es a base de basaltos y roca limonitas.

c) Se conserva el cauce del arroyo San Telmo, delimitado por las franjas de aluvión.

d) Se conservan las áreas más densas de vegetación natural: de galería y matorral rosetófilo.

e) Se conservan las áreas de recarga acuífera.

f) Las áreas agrícolas en desuso y de producción reducida, son propicias para el desarrollo urbano.

g) Las ventajas de accesibilidad y funcionalidad regional se toman en consideración para incorporar áreas al desarrollo urbano.

h) Se aprovechan las cualidades paisa-jísticas.

La base de las unidades de paisaje está conformada por los elementos geomorfológicos y la vegetación. Así, se identifican 17 unidades cuya caracterización se presenta a continuación.

22

CUADRO CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE

Factores de análisis para la aptitud y vocación del suelo

La evaluación de la aptitud territorial es fundamental para proponer el desarrollo urbano en el sitio de estudio. Ciertas consideraciones ambientales son prioritarias, ya que pueden impedir cualquier clase de desarrollo. Para evaluar la viabilidad, se tomaron en cuenta las limitaciones de la zona por pendientes e inundación; los recursos naturales tales como cobertura vegetal y la protección del hábitat; la geología estructural y la consistencia de suelos para edificación.

Sobre la base de las características físico-naturales y los procesos considerados en el diagnóstico, se hace una síntesis e interpretación de algunos de los principales elementos del medio que representan restricciones y oportunidades para el desarrollo.

De inicio, se consideraron las características topográficas en la zona de estudio, la cual se agrupa por rangos de pendientes y se especifican sus características y los usos recomendables.

UNIDAD MEDIO NATURAL OBSERVACIONES Topografía Geología Vegetación Suelo Hidrología

1.- Loma Linda

2-15% Aluvión Halóf ila Planosol Cuenca El Salado

Playa de arena, Dunas,

2.- Cant il Colonet

>35% Conglomerado Matorral Rosetóf ilo

Planoslo, Solonetz

Cuencas El Salado y San Rafael

Playa de cantos rodados , cañadas y zonas erosionadas

3.- Mesa San Antonio

2-15% Arenisca y conglomerado

Matorral Rosetóf ilo

Planosol, Vertisol

Cuenca El Salado

Grades planicies en breña.

4.- Mesa El rodeo

2-5% Arenisca Agricultura de riego

Vertisol Cuenca El Salado y San Rafael

Producción a través de invernaderos en algunos campos

5.- Cañada San Rafael

>35% Arenisca Matorral Rosetóf ilo

Vertisol Cuenca San Rafael

Cañadas producto de la erosión pluvial

6.- Punta Colonet

2-15% Basalto, eólico Matorral Rosetóf ilo

Solonetz Cuenca San Rafael

Propiedades naturales y paisajísticas

7.- Arroyo San Rafael

0-5% Aluvión De galería, halófila

Rendzina Cuenca San Rafael

Concentración productiva agrícola de la zona. Cauce de arroyo sin obras de protección. Poblado Punta Colonet

8.-Terraza San Rafael

2-5% Arenisca Vegetación Halóf ila

Rendzina Cuenca San Rafael

Campos agrícolas en desuso

9.- Cañada San Telmo

>35% Conglomerado Matorral Rosetóf ilo

Solonetz Cuencas San Rafael y San Telmo

Cañadas producto de la erosión pluvial

10.-Mesa San Telmo

2-5% Arenisca Agricultura de riego y temporal

Solonetz Cuenca San Rafael. Parteaguas con cuenca San Telmo

Extensa superfic ie agrícola en desuso. Poblado San Telmo Campamentos de trabajadores agrícolas.

11.-Punta San Telmo

2-5% Arenisca Matorral Rosetóf ilo

Solonetz Cuenca San Rafael.

Existencia de especies vegetales protegidas. Potencial paisajístico

12.-Costa Colonet

0-5% Arenisca Matorral Rosetóf ilo, Vegetación de galería

Rendzina Cuenca San Rafael.

Playa de canto rodado

13.-Arroyo San Telmo

0-5% Aluvión Vegetación de galería

Fluvisol Cuenca San Telmo

Ut ilizac ión de invernaderos para la producción agrícola Inversiones extranjeras

14.-Costa San Jacinto

5-15% Conglomerado Matorral Rosetóf ilo

Planosol Cuenca Santo Domingo

Playa de canto rodado

15.- Cañada San Telmo Sur

>35% Conglomerado Matorral Rosetóf ilo

Slonetz Cuenca San Telmo

Cañadas producto de la erosión pluvial

16.-Mesa San Jacinto oeste

2-5% Arenisca Agricultura de Temporal

Planosol Cuenca de Santo Domingo

Parcelas en proceso de desertificación

17.- 0-15% Aluvión Agricultura Cuenca de Poblado Ruben

23

CUADRO . DESCRIPCIÓN DE PENDIENTES

a) Pendientes de 0–2%

Características Usos recomendables

Terreno plano, susceptible a estancamiento de agua.

Presenta problemas para el tendido de redes subterráneas de drenaje y el costo de introducción resulta elevado.

Se puede controlar la erosión.

Consideraciones especiales para la reforestación por las condiciones del suelo.

Ventilación media.

Visibilidad baja.

Desarrollo urbano en tramos cortos.

Construcciones de baja densidad.

Agricultura.

Zonas de recarga acuífera.

Recreación intensiva y extensiva.

Áreas verdes.

Áreas recreativas.

b) Pendientes de 2–5%

Características Usos recomendables

Terreno sensiblemente plano, susceptible a estancamiento de agua, pero no representa problemas para el drenaje natural ni para el tendido de drenaje subterráneo, vialidad, redes de servicio, construcción y obra civil.

Consideraciones especiales para la reforestación por las condiciones del suelo.

Se puede controlar la erosión.

Ventilación media.

Visibilidad baja.

Óptima para el desarrollo urbano y equipamiento.

Construcción de mediana a alta densidad.

Apta para equipamiento.

Agricultura.

Posible zona de recarga acuífera.

Recreación intensiva y extensiva.

Instalación de zonas industriales.

c) Pendientes de 5–15%

Características Usos recomendables

Pendientes moderadas.

Erosión media.

Puede presentar algunas dificultades en la planeación de redes de servicio, vialidades y construcción.

Asoleamiento constante.

Movimientos de tierra.

Cimentación irregular.

Ventilación aprovechable.

Visibilidad amplia.

Desarrollo urbano y equipamiento.

Construcción de mediana a alta densidad.

Recreación y deportes.

Instalación de zonas industriales.

Áreas verdes.

Áreas recreativas.

d) Pendientes de 15-35%

Características Usos recomendables

Pendientes considerables.

Alta erosión.

Costos extraordinarios para la dotación de infraestructura.

Buen asoleamiento.

Susceptibles a movimientos de tierra.

Cimentación irregular.

Visibilidad amplia.

Buenas vistas.

Ventilación aprovechable.

Condicionadas para el crecimiento urbano y equipamiento.

Recreación, áreas verdes, zonas de preservación ecológica.

24

e) Pendientes >35%

Características Usos recomendables

Pendientes extremas; representan un alto grado de riesgo dadas las características del suelo.

Presentan costos excesivos para la introducción y operación de infraestructura y servicios urbanos, incosteables de urbanizar.

Susceptibles al deslizamiento de laderas.

Erosión fuerte.

Asoleamiento extremo.

Buenas vistas.

No aptas para el crecimiento urbano.

Recreación, áreas verdes, zonas de preservación ecológica.

Usos pecuarios u hortícolas de baja escala.

Fuente: Instituto Municipal de Planeación (2001).

De lo anterior, se obtiene el cuadro con la clasificación de rangos de pendientes y su potencial de riesgo.

CUADRO . RANGOS Y CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES

Pendiente (rango) Clasificación

0-2% Apta

2-5% Óptima

5-15% Apta

15-35% Condicionada

>35% No apta

Con la intención de determinar las zonas de ocupación y actividad humana en las zonas colindantes a cauces, y procurando que en los procesos hidrológicos naturales no se produzcan pérdidas asociadas a los bienes y a las infraestructuras, se propone la clasificación del siguiente cuadro.

CUADRO . RANGOS DE DISTANCIAS A PARTIR DEL EJE DEL CAUCE

Distancia Clasificación Potencial de

riesgo

>120 m Óptima Bajo

80-120 m Apta Medio

<80 m No apta Muy alto

Para la siguiente clasificación se consideraron los distintos tipos de cubierta vegetal en la zona de estudio, y de primordial importancia para su conservación, se resaltaron aquellos polígonos que presenten matorral, chaparral y vegetación de galería en buen estado, ello debido a su valor biológico y a su importancia como estabilizadores de taludes y protectores contra la erosión.

En cuanto a las áreas destinadas para agricultura, es necesario distinguir dos grupos: una con infraestructura de riego y otra de tierras de temporal. Las superficies ocupadas por

tierras de temporal, fueron catalogadas como óptimas para el cambio de uso de suelo, toda vez que el clima de la región no permite un uso óptimo a lo largo del año para la realización de actividades agrícolas.

CUADRO . TIPO DE CUBIERTA VEGETAL Y FACTIBILIDAD DE CAMBIO DE USO

Cubierta vegetal Clasificación

Área agrícola de temporal Óptima Área agrícola de riego Apta Vegetación inducida Apta Matorral, chaparral, vegetación de galería

No apta

Referente a la geología de la zona, se consideraron los cuatro tipos dominantes de litología existente, posteriormente se les clasificó de acuerdo con la consolidación, resistencia y estabilidad que cada uno de estos materiales ofrece a la erosión, fracturamiento, dispersión, etc. En ese sentido, los materiales de tipo sedimentario conforman una litología de alto riesgo, que en combinación con pendientes muy pronunciadas, pueden dar lugar a deslizamientos, deslaves y/o derrumbes.

CUADRO . VALORES ASIGNADOS POR TIPO DE LITOLOGÍA

Clasificación genérica (tipos dominantes)

Litología diferenciada

Riesgo asignado

Ígnea intrusiva Tonalita

Bajo Diorita

Ígnea extrusiva

Andesita

Medio Basalto

Toba intermedia

Metamórfica Metasedimentaria Medio

Sedimentaria Arenisca

Alto Conglomerado

25

Asimismo, respecto a las fracturas geológicas identificadas en el área, deben ser consideradas, ya que las características particulares del terreno y la importancia de los desprendimientos de materiales hace necesario el planteamiento de áreas de amortiguamiento. Es en ese sentido que se efectuó la siguiente categorización.

CUADRO . RANGOS DE DISTANCIAS A PARTIR DE FRACTURAS GEOLÓGICAS

Distancia Clasificación Potencial de Riesgo

> 60 m Óptima Bajo 30-45 m Apta Medio < 30 m No apta Muy alto

CUADRO . CONSISTENCIA DE SUELOS PARA EDIFICACIÓN

Tipo de suelos Características Recomendaciones para urbanizar Suelos aluviales Licuables (tipo inorgánico)

Acumulación de material proveniente de áreas de erosión, principalmente arenas de grano medio a fino, limos de baja compacidad, con capas delgadas de limos plásticos y arcillas.

Propicios para construcción, pero pueden representar desventajas para las edificaciones por ser suelos susceptibles a la licuación.

Suelos fluviales, dispersivos o erosivos

Mezcla de arenas finas y limos arcillosos en proporciones variables; también se presentan conglomerados de boleos y grava, grano grueso de consistencia pegajosa, altamente erosionable a causa del agua, con tendencia al desprendimiento; resistencia media.

Propicios para la edificación y la introducción de infraestructura; recomendables densidades bajas y medias.

Suelos marinos colapsables Rocas tales como lutitas, arcillas y areniscas. Grano fino a medio, poco consolidado, fácilmente erosionable. Susceptibles al fenómeno de tubificación y colapsamiento. En condición seca, son fuertes y estables, pero al sustraerse agua se encogen y sufren contracciones.

Son propicios para uso habitacional de media y baja densidad; necesaria aplicación de controles de diseño e ingeniería.

Suelos expansivos Mezcla muy compacta de gravas, arenas, boleos y arcillas de color rojizo, que en condición seca son fuertes y estables, pero ofrecen tendencia al agrietamiento y a la expansividad en presencia de agua, provocando rupturas en redes de agua y drenaje, y cuarteaduras en las construcciones.

No recomendables para construcción; condicionados a la aplicación de estudios y controles geotécnicos.

Clasificación de aptitud territorial

Como resultado del análisis de las variables antes mencionadas, se determinaron los distintos grados de aptitud de las áreas identificadas dentro del área de estudio.

Áreas aptas. Aquellas más afines para uso urbano, con costos normales cuyas características físicas son las siguientes: Pendientes de 0% a 20%; suelo tipo feozem y litosol; zonas agrícolas de riego; vegetación de pastizal inducido, chaparral y vegetación secundaria arbustiva.

Áreas condicionadas. Presentan dificultad y mayor costo en la planeación de servicios, pueden ser utilizados para el establecimiento de asentamientos humanos bajo recomendaciones, por presentar pendientes de 20% a 35% sobre suelo aluvial e incluir zonas de recarga acuífera y/inundables o cercanas a fracturas geológicas.

Áreas no aptas. Inadecuadas, no recomendables para la mayoría de los usos, el desarrollo de estas áreas origina costos extraordinarios. Sus características son: Pendientes mayores de 35%, cauces de escurrimientos, suelo tipo aluvial, zonas de fallas geológicas.

Los resultados del análisis de aptitud territorial por unidad de paisaje se muestran en el cuadro siguiente. El análisis de los aspectos del medio natural determina las propiedades de aprovechamiento y capacidad de utilización. En

análisis subsecuentes de vocación, se confrontarán estos resultados para identificar los usos del suelo posibles en la zona y sus condiciones para el desarrollo.

La distribución territorial de las aptitudes muestra, en general, tres conclusiones

1.- Los arroyos y cañadas (San Rafael y San Telmo) y el espacio costero al norte, mantienen condiciones de fragilidad ambiental que deberá respetarse, por lo que la aptitud resultante es de frágil y conservación. Algunas porciones de las cañadas San Rafael y San Telmo que presentan pendientes moderadas son consideradas como condicionadas.

2.- Las mesetas San Antonio, Rodeo y San Telmo coinciden en su aptitud para el desarrollo.

3.- Las unidades localizadas en la meseta de San Jacinto presentan condiciones óptimas para el desarrollo, son espacios impactados por actividad agrícola actualmente en desuso, no hay vegetación natural, mantienen pendientes adecuadas a la urbanización y edificación y su condición fisiográfica es de una planicie exenta de accidentes topográficos.

26

CUADRO . APTITUD TERRITORIAL POR UNIDAD DE PAISAJE

UNIDAD APTITUD

1.- Loma Linda Apto

2.- Cantil Colonet Conservación

3.- Mesa San Antonio Apto

4.- Mesa El rodeo Apto

5.- Cañada San Rafael Conservación

6.- Punta Colonet Condicionado

7.- Arroyo San Rafael Frágil

8.-Terraza San Rafael Conservación

9.- Cañada San Telmo Conservación

10.-Mesa San Telmo Apto

11.-Punta San Telmo Apto

12.-Costa Colonet Conservación

13.-Arroyo San Telmo Conservación

14.-Costa San Jacinto Óptimo

15.- Cañada San Telmo Sur Conservación

16.-Mesa San Jacinto oeste Óptimo

17.- Mesa San Jacinto este Óptimo

2.3 Medio físico transformado Además de las grandes extensiones de suelo agrícola en desuso, las condiciones que el medio físico transformado de la zona de estudio en cuanto a imagen, infraestructura y equipamiento, por mencionar algunos elementos, es la fisonomía típica del medio rural en el país: prevalece la actividad primaria y las localidades suburbanas dependen de la accesibilidad de la carretera.

2.2.8 Suelo urbano

La zona está conformada por un sistema de localidades suburbanas, dependientes de la carretera federal que agrupa los poblados Ejido 27 de Enero, Punta Colonet, San Telmo (Díaz Ordaz), Ejido Rubén Jaramillo y Camalú en un tramo de 33 kilómetros (Figura ).

En el área de estudio convergen predios particulares y ejidos legalmente constituidos, enproceso de certificación por el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE). Los ejidos incluidos totalmente dentro del área de estudio son: 27 de Enero, Villa Morelos, Punta ColonetChapultepec, Lic. Gustavo Díaz Ordaz, Rubén Jaramillo y Ejido Mesa de San Jacinto. Adicionalmente se incluyen parcialmente los siguientes ejidos: Generalísimo Morelos, Ing. Agr. Emilio López Zamora, Lic. Alfredo V. Bonfil, El Bramadero y Capricornio.

2.3.2 Tenencia de la tierr

En la zona de estudio se encuentran principalmente dos grandes formas de tenencia de la tierra: la ejidal y la propiedad particular.

La propiedad ejidal, representa más de 80% del territorio; las tierras particulares sólo están representadas en 14.20 %.

Si se considera la distribución de la propiedad ejidal, los Ejidos Rubén Jaramillo y 27 de Enero representan casi cincuenta por ciento de la superficie total ejidal, con 23.71% y 23.05% respectivamente. La superficie de los ejidos Gustavo Díaz Ordaz y Héroes de Chapultepec, abarca aproximadamente 30% del total, con 18.50% el primero y 10.4% el último mencionado.

Medio físico transformado Además de las grandes extensiones de suelo agrícola en desuso, las condiciones que presenta el medio físico transformado de la zona de estudio en cuanto a imagen, infraestructura y equipamiento, por mencionar algunos elementos, es la fisonomía típica del medio rural en el país: prevalece la actividad primaria y las localidades

dependen de la accesibilidad de la

La zona está conformada por un sistema de localidades suburbanas, dependientes de la carretera federal que agrupa los poblados Ejido 27

, San Telmo (Díaz Ordaz), Jaramillo y Camalú en un tramo de 33

En el área de estudio convergen predios particulares y ejidos legalmente constituidos, en proceso de certificación por el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE). Los ejidos incluidos totalmente dentro del área de estudio son: 27 de

Colonet, Héroes de . Gustavo Díaz Ordaz, Rubén

Jaramillo y Ejido Mesa de San Jacinto. Adicionalmente se incluyen parcialmente los siguientes ejidos: Generalísimo Morelos, Ing. Agr. Emilio López Zamora, Lic. Alfredo V. Bonfil, El

Tenencia de la tierra

En la zona de estudio se encuentran principalmente dos grandes formas de tenencia de la tierra: la ejidal y la propiedad particular.

La propiedad ejidal, representa más de 80% del territorio; las tierras particulares sólo están

Si se considera la distribución de la propiedad ejidal, los Ejidos Rubén Jaramillo y 27 de Enero representan casi cincuenta por ciento de la superficie total ejidal, con 23.71% y 23.05% respectivamente. La superficie de los ejidos

es de Chapultepec, abarca aproximadamente 30% del total, con 18.50% el primero y 10.4% el último mencionado.

FIGURA . TENENCIA DE LA TIE

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIDUE.

FIGURA . EJIDOS EN LA ZONA

Las asociaciones comunales: Capricornio, Generalísimo Morelos, Punta ColonetJacinto y Villa Morelos, suman poco más de 20% de tierras ejidales, que corresponde a la superficie restante de la zona de estudio.

2.3.3 Infraestructura y servicios públicos

Las dificultades principales en la zona para sustentar un nuevo Centro de Población son las escasas fuentes de agua, y la necesidad de infraestructura, como drenaje, electricidad, vialidades (carretera y calles en poblados y comunicaciones).

El área de estudio no cuenta con servicios de drenaje, pavimentación y alcantarillado. La delegación municipal proporciona el servicio de vigilancia en las localidades colindantes con la carretera no. 1 (27 de Enero, Alfredo V. Bonfil, Benito Juárez, Colonet, Díaz Ordaz y La Providencia), la recolección de basura sólo se realiza en los poblados de ColonetJaramillo, y la central de bomberos que presta servicio a la zona se encuentra en San Quintín. Las

27

. TENENCIA DE LA TIERRA.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de

. EJIDOS EN LA ZONA DE ESTUDIO

Las asociaciones comunales: Capricornio, Colonet, Mesa de San

Jacinto y Villa Morelos, suman poco más de 20% de tierras ejidales, que corresponde a la superficie

Infraestructura y servicios

Las dificultades principales en la zona para sustentar un nuevo Centro de Población son las escasas fuentes de agua, y la necesidad de infraestructura, como drenaje, electricidad,

etera y calles en poblados y

El área de estudio no cuenta con servicios de drenaje, pavimentación y alcantarillado. La delegación municipal proporciona el servicio de vigilancia en las localidades colindantes con la

Enero, Alfredo V. Bonfil, , Díaz Ordaz y La

Providencia), la recolección de basura sólo se Colonet y Rubén

Jaramillo, y la central de bomberos que presta servicio a la zona se encuentra en San Quintín. Las

poblaciones con servicio telefónico son Rubén Jaramillo, Héroes de Chapultepec (San Telmo) y Punta Colonet, mientras la oficina del Servicio Postal Mexicano más cercana se encuentra en el poblado de Camalú; sólo las localidades de Punta Colonet, Díaz Ordaz y La Providencia, cuentan con el servicio de alumbrado público.

El abastecimiento de energía eléctrica proviene de la planta termoeléctrica Presidente Benito Juárez, ubicada en Rosarito, que se distribuye a través de la Subestación San Vicente, en la locamismo nombre, con capacidad instalada de 12.5 MVA (115/34.5 Kv) y de la Subestación San Quintín ubicada en la Colonia Vicente Guerrero, con capacidad de 18.8 MVA (115/34.5). De estas subestaciones se ramifican las líneas de distribución hacia los poblados de toda la zona. La cobertura del sistema alcanzó en el año 2000, el 78% del total de las viviendas.

Agua para uso doméstico

El volumen de agua disponible en la región es limitado. La principal fuente la constituyen los acuíferos de la zona, cuya capacidad de recarga y el aforo de los pozos determinan la posibilidad de atender la demanda del líquido en las localidades y áreas agrícolas.

En la cabecera delegacional, existe el suministro de agua potable a las áreas de vivienda a través de la red, con una cobertura de 60%; el restante 40% obtiene el líquido mediante la compra a carros tanques privados o pipas. Además de la cabecera delegacional, cuentan con servicio de agua entubada las comunidades: Ejido Benito Juárez, Fraccionamiento Jardines del MProvidencia, Ejido Alfredo V. Bonfil, Ejido Gustavo Díaz Ordaz, Ejido 27 de Enero y Punta suministro de agua potable en Punta abastecido por CESPE y ejidatarios con una cobertura de 60.9%, siete días de la semana, pero durante periodos del orden de 4 a 8 horas por día, debido a la escasez actual.

poblaciones con servicio telefónico son Rubén (San Telmo) y

a oficina del Servicio Postal Mexicano más cercana se encuentra en el poblado de Camalú; sólo las localidades de Punta

y La Providencia, cuentan con

El abastecimiento de energía eléctrica proviene de la planta termoeléctrica Presidente Benito Juárez, ubicada en Rosarito, que se distribuye a través de la Subestación San Vicente, en la localidad del mismo nombre, con capacidad instalada de 12.5 MVA (115/34.5 Kv) y de la Subestación San Quintín ubicada en la Colonia Vicente Guerrero, con capacidad de 18.8 MVA (115/34.5). De estas subestaciones se ramifican las líneas de

poblados de toda la zona. La cobertura del sistema alcanzó en el año 2000, el

El volumen de agua disponible en la región es limitado. La principal fuente la constituyen los

a capacidad de recarga y el aforo de los pozos determinan la posibilidad de atender la demanda del líquido en las localidades y

En la cabecera delegacional, existe el suministro de agua potable a las áreas de vivienda a través

on una cobertura de 60%; el restante 40% obtiene el líquido mediante la compra a carros tanques privados o pipas. Además de la cabecera delegacional, cuentan con servicio de agua entubada las comunidades: Ejido Benito Juárez, Fraccionamiento Jardines del Mar, Colonia Providencia, Ejido Alfredo V. Bonfil, Ejido Gustavo Díaz Ordaz, Ejido 27 de Enero y Punta Colonet. El suministro de agua potable en Punta Colonet es abastecido por CESPE y ejidatarios con una cobertura de 60.9%, siete días de la semana, pero

rante periodos del orden de 4 a 8 horas por día,

FIGURA . PORCENTAJE DE TOMAS DE AGUA EN LAS PRINCIPALES LOCALIDADES.

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda, 2005, INEGI; Catálogo de Integración T(ITER) y Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada, 2008 (CESPE).

Agua para uso agrícola

Las posibilidades de contar con fuentes de abastecimiento suficientes son muy escasas, y las empresas extraen el agua de cuencas distantes, que implica elevados costos. Para sufragar este gasto, se requiere practicar una agricultura muy competitiva, fuera del alcance de casi todos los habitantes del área de estudio, como la que se practica en las inmediaciones de Camalú, donde empresas agrícolas cuentan con plantas desaladoras de agua subterránea que les permiten emplear agua de mala calidad procesada para la agricultura de exportación.

Drenaje

En lo referente al drenaje sanitario, a excepción de Ensenada, ninguna otra localidad en el municicuenta con este servicio. El drenaje que se documenta en el Programa de Desarrollo Regional que suma 193 viviendas, corresponde a las ubicadas en el Ejido México-ColonetOrdaz y La Providencia y se refiere al sistema de descarga de las aguas de desecho a fosas sépticas, aunque incluye vertederos a ríos, arroyos o al mar.

2.3.4 Vivienda

En el año 2005, el número de viviendas dentro del área de estudio era de 1,893 y en Punta de 654 (35% del total), con una densidad domiciliaria de 4.0 habitantes por vivienda. La calidad, salvo excepciones, es homogénea, y consiste básicamente en sistemas constructivos tradicionales (autoconstrucción), con un régimen de tenencia predominantemente privada. No hay

28

. PORCENTAJE DE TOMAS DE AGUA EN LAS PRINCIPALES LOCALIDADES.

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda, 2005, INEGI; Catálogo de Integración Territorial, 2005 (ITER) y Comisión Estatal de Servicios Públicos de

Las posibilidades de contar con fuentes de abastecimiento suficientes son muy escasas, y las empresas extraen el agua de cuencas distantes, lo que implica elevados costos. Para sufragar este gasto, se requiere practicar una agricultura muy competitiva, fuera del alcance de casi todos los habitantes del área de estudio, como la que se practica en las inmediaciones de Camalú, donde

colas cuentan con plantas desaladoras de agua subterránea que les permiten emplear agua de mala calidad procesada para la

En lo referente al drenaje sanitario, a excepción de Ensenada, ninguna otra localidad en el municipio cuenta con este servicio. El drenaje que se documenta en el Programa de Desarrollo Regional que suma 193 viviendas, corresponde a las

Colonet, Ejido Díaz Ordaz y La Providencia y se refiere al sistema de

s de desecho a fosas sépticas, aunque incluye vertederos a ríos, arroyos

En el año 2005, el número de viviendas dentro del área de estudio era de 1,893 y en Punta Colonet, de 654 (35% del total), con una densidad

tantes por vivienda. La calidad, salvo excepciones, es homogénea, y consiste básicamente en sistemas constructivos tradicionales (autoconstrucción), con un régimen de tenencia predominantemente privada. No hay

29

antecedentes de desarrollos oficiales o empresariales de conjuntos de vivienda. Por otro lado, no se puede precisar el déficit en este rubro debido a su variabilidad, producto por una parte de la recesión de la actividad agrícola, y por otra, de la población flotante. Esto se refleja en el registro de población de los censos y conteos de población y vivienda de INEGI.

Se presenta a continuación un balance del XII Censo General de Población y Vivienda en sus Tabulados Básicos de 2000, realizado por INEGI, como referencia de los materiales constructivos en la región.

CUADRO . MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA VIVIENDA

Materiales en pisos %

Concreto o firme 70.02

Recubrimientos de mosaico y otros 24.77

Materiales no especificados 0.80

Tierra 4.41

Madera 5

TOTAL 100

Materiales en muros %

Material de desecho 0.80

Lamina de cartón 0.21

Lamina de asbesto y metálica 0.47

Carrizo, bambú y palma 0.02

Embarro y bajareque 0.21

Adobe 0.39

Ladrillo, block, piedra, cemento y concreto

60.54

No especificado 0.75

Madera 36.60

TOTAL 100%

Materiales en techos %

Material de desecho 0.071%

Lámina de cartón 0.73%

Lámina de asbesto y metálica 1.12%

Carrizo, bambú y palma 56.65%

Ladrillo, vigueta y bovedilla y losa de concreto

39.36%

No especificado 0.98%

TOTAL 100%

30

2.3.5 Comunicaciones y transporte

El estado de Baja California tiene una red carretera (incluyendo caminos de terracería, revestidos y

brechas) de 10,975 kilómetros, distribuida de la siguiente manera: autopistas de cuatro carriles con una longitud de 372 kilómetros, que unen las ciudades de Ensenada, Tijuana, Tecate y Mexicali; cinco carreteras federales de dos carriles que suman un total de 2,402 kilómetros, y comunican las ciudades de Tijuana, Ensenada, Guerrero Negro y al estado de Baja California Sur. Estas cinco últimas son:

• Carretera federal Tijuana-Los Cabos B.C.S. (Transpeninsular).

• Carretera federal Tijuana-Mexicali-San Luis Río Colorado, Sonora-resto del país.

• Carretera federal Tecate-El Sauzal.

• Carretera federal Mexicali-San Felipe y con Punta Final.

• Carretera federal Tijuana-Ensenada.

Las cabeceras municipales del estado se encuentran comunicadas por carreteras de cuatro carriles, de las que parten ramales para comunicar con poblaciones de la sierra y de la costa. La transportación por esta vía es el principal medio para el movimiento de carga y de pasajeros de la entidad.

El área de estudio de Punta Colonet, tiene como principal vía de comunicación la Carretera Federal Libre No.1, llamada Transpeninsular, que comunica poblaciones desde Tijuana hasta La Paz y Los Cabos. Esta vialidad comunica los poblados del área de estudio y es la única que cuenta con pavimentación; es de un solo carril en cada dirección, lo que resulta claramente insuficiente, sobre todo en el futuro desarrollo del puerto. El resto son terracerías, algunas de ellas prolongadas hacia las áreas agrícolas y hacia la costa.

Aunque el ancho de la cinta asfáltica de la carretera es limitado, su derecho reglamentario de vía se ha respetado (40 mts.), y actualmente es el eje que organiza las actividades económicas en la región como ruta de transporte de carga y comunicación con los polos de desarrollo de toda la península y con los cruces fronterizos, al norte. El resto de las vialidades en los poblados del área de estudio son de terracería; su estado de conservación es muy variable, de acuerdo con las temporadas de lluvia o con la intensidad de tráfico en las calles interiores, consideradas como principales.

2.3.6 Equipamiento y servicios

El área de estudio dispone del siguiente equipamiento educativo: tres planteles de preescolar en Punta Colonet y en los poblados de los ejidos Rubén Jaramillo y Díaz Ordaz; siete primarias en Punta Colonet, ejido Mesa de San Jacinto, Poblado Héroes de Chapultepec, Lic. Gustavo Díaz Ordaz, Ejido Rubén Jaramillo y dos sobre la Carretera Transpeninsular3; una secundaria técnica en Punta Colonet, dos telesecundarias en los ejidos Rubén Jaramillo y Díaz Ordaz, y una biblioteca en Punta Colonet.

Para la atención médica y de salud pública de primer nivel, se cuenta con la Unidad Médica Rural del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Punta Colonet y la Unidad Rural de Núcleo Básico de ISESALUD, en Rubén Jaramillo; ambas disponen de un consultorio y atienden consulta externa, urgencias y medicina preventiva. La atención a partos y cirugías de baja complejidad se derivan al Centro de Salud con hospitalización también de ISESALUD, en la Jefatura de Servicios de Salud No. IV, ubicado en el poblado Vicente Guerrero, a 35 Km. de distancia del área de estudio. La delegación municipal cuenta con una ambulancia para los traslados.

El segundo nivel de atención médica más cercano es el Hospital Rural IMSS Oportunidades en San Quintín (a 60 Km.). Tiene 20 camas, 9 consultorios y un quirófano. No existe servicio de hospitalización por parte del sector salud para la población no derechohabiente en la región, el más cercano es el Hospital General ISESALUD en la ciudad de Ensenada (aproximadamente a 100 Km.) [ix].

2.3.7 Imagen urbana

El área de estudio es un espacio fuertemente definido por la orografía, que contrasta con las montañas del oriente, tres grandes planicies separadas por amplios lechos de escurrimientos superficiales, y una costa que alterna grandes acantilados con playas pedregosas.

3 Se trata de las primarias James S. Iglesias y Luis Donaldo Colosio Murrieta.

31

FIGURA . PAISAJE COSTERO EN PUNTA COLONET

El poblado principal que da nombre al valle, Punta Colonet, es el primero en la secuencia de acceso por carretera de norte a sur, y se localiza justo al abrirse visualmente un umbral orográfico cuando se tiene acceso por la carretera, desde el norte, al terminar la secuencia de serranía baja, para descubrir visualmente la costa.

El área de estudio está delimitada por bordes naturales. Al norte, se desarrolla un lomerío que baja hacia la costa, abriéndose a un escurrimiento que desemboca en un espacio de playa con un fuerte atractivo y potencial turístico, llamado Loma Linda. El piamonte marca los bordes del oriente y el sur; y finalmente, la costa marca el borde natural del poniente.

Las planicies o mesas orográficas están surcadas por caminos de terracería en direcciones sensiblemente ortogonales que permiten orientarse respecto a la posición de los poblados y la direccionalidad de la carretera, que corre paralela a la costa a una distancia promedio de nueve kilómetros aproximadamente. Las tres mesas o segmentos orográficos se identifican con los tres poblados, Punta Colonet, San Telmo y San Jacinto, que se perciben como nodos a lo largo de la carretera con sus accesos naturales. En conjunto, conforman ámbitos o distritos urbano-rurales claramente identificables y bordeados por la costa y los arroyos.

La plaza urbana de Punta Colonet, que recuerda las plazas tradicionales del interior del país y las gasolineras con sus tiendas vecinas, son breves puntos focales en la experiencia de estos amplios espacios urbano-rurales. A escala de paisaje hay un elemento focal: el acantilado espectacular que define la mesa más alta, al norte del área de estudio. Al entrar al mar se observa una enorme curva junto a la desembocadura del arroyo San

Rafael; esta mesa forma un gran cerramiento visual de espacio marino frente a la línea de costa.

FIGURA . IMAGEN URBANA DE PUNTA COLONET

La zona de estudio cuenta con 3 plataformas: De norte a sur es la meseta-planicie entre el arroyo San Rafael y el Océano Pacífico (San Antonio del Mar); el ubicado entre los dos arroyos San Rafael y San Telmo (Chapultepec) y al este, la zona montañosa; y la meseta-planicie ubicada al sur del arroyo San Telmo y limitada al este por la zona montañosa (San Jacinto).

Los bordes más significativos son la costa, el pie de monte al este, la carretera Transpeninsular y los bordos que tienen como límite los arroyos al norte y al sur. Los nodos importantes son los poblados de Punta Colonet, San Telmo y San Jacinto, y los elementos más relevantes del paisaje son los arroyos San Rafael y San Telmo, así como la zona montañosa al este del área de estudio y el acantilado de la desembocadura del Arroyo San Rafael.

2.3.8 Medio ambiente riesgos y vulnerabilidad

Contaminación

La contaminación ambiental se considera como la incorporación a los cuerpos receptores suelo, agua, y atmósfera, de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas o mezclas de ellas que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo entorno, o que puedan afectar el bienestar de la población.

Los efectos que genera la contaminación son:

d) Alteración de los sistemas naturales que soportan la vida a nivel local, regional y global.

e) Daño a la vida vegetal y animal.

32

f) Daño a la salud humana.

g) Molestias y deterioro por olores y/o por visibilidad atmosférica reducida, principalmente.

h) Daños a la propiedad.

Contaminación del aire

En la zona de estudio, la generación de partículas sólidas es ocasionada principalmente por la acción del viento sobre el suelo desnudo, que levanta polvos en las áreas desprovistas de vegetación, en las zonas de playa y en los caminos de terracería; el tránsito vehicular y de maquinaria agrícola es otra de las causas que provoca el levantamiento de partículas en la atmósfera. Una situación más, asociada a la presencia de partículas de polvo en la atmósfera, es generada por la deforestación en la región, debida a la apertura de espacios mediante el desmonte para la agricultura o la ganadería, pero al poco tiempo son abandonados sin cobertura vegetal. Esto hace que las partículas del suelo sean fácilmente desprendidas y transportadas, por la acción del viento hacia otros puntos.

Otra fuente de contaminación se asocia al uso de combustibles fósiles, como gasolina, diesel y gas LP.; si bien la quema de dichos combustibles produce gases dañinos, como óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno, entre otros, el volumen generado en la zona no es significativo en la actualidad.

Las actividades asociadas a la producción agrícola son en menor medida, otra fuente de contaminación atmosférica, toda vez que las acciones de fumigación y fertilización por medio aéreo ocasionan la diseminación de productos químicos en el ambiente y pueden dispersarse a un radio mayor por la acción del viento.

Asimismo, la zona no cuenta con un relleno sanitario, por lo que la basura generada en el lugar se deposita a cielo abierto, lo que ocasiona diseminación de materiales livianos por efectos del viento, así como contaminación atmosférica por la quema de dichos residuos.

Contaminación del agua

Actualmente, las localidades ubicadas en la zona de estudio y en las colindancias carecen de sistemas de alcantarillado sanitario y de infraestructura de tratamiento de aguas residuales, lo que pone en riesgo la calidad de los cuerpos de agua receptores.

A las descargas de aguas residuales de tipo doméstico hay que añadir algunos vertidos derivados de las actividades agropecuarias (purines, contaminación agraria difusa por abonos

y fertilizantes, etc.), que incrementan sensiblemente la carga contaminante.

Los vertidos, tanto urbanos como agropecuarios no quedan restringidos al espacio local, sino que alcanzan los acuíferos y en definitiva, al mar, como receptor final de las aguas.

Contaminación del suelo

El suelo es otro elemento del medio natural de la zona de estudio que, bien de forma directa o indirecta, y por su relación con otras variables del entorno (vegetación, aguas, aire, etc.), experimenta alteraciones como consecuencia de las diferentes actividades de los pobladores del lugar.

El suelo es el depositario primario de todos los desechos y basuras generados por el desarrollo de actividades de la zona. Los basureros albergan no sólo desechos domésticos, sino también residuos procedentes de las actividades agropecuarias, sean inertes o en muchos casos, tóxicos y peligrosos. La problemática es grave, ya que no sólo se pierde suelo útil para determinadas actividades (agrícola, forestal, etc.), sino que además, y dependiendo del tipo de residuos depositados, se afectan a otros ecosistemas y la vida característica asociada a los mismos (contaminación de acuíferos, de aguas superficiales, etc.).

Otra fuente a considerar de contaminación del suelo, es la generada por las actividades asociadas a la agricultura, por el vertido de abonos y fertilizantes, que al acumularse modifican de manera importante las características de los mismos de forma adversa. Otro componente que se aprecia sobre grandes extensiones de terrenos abandonados, anteriormente utilizados con fines agrícolas, son los plásticos (en forma de acolchado o mangueras) que indudablemente se degradan muy lentamente.

Riesgos

Geológicos

La zona de estudio se localiza en la Región Sísmica C, con un nivel medio-alto de peligro; esto deberá considerarse para la construcción de edificaciones y obras civiles (CENAPRED, 2006). REFERENCIAS

Existen zonas de fallamiento, con registro de epicentros, así como riesgo de derrumbes por erosión hídrica y eólica en acantilados e inestabilidad de laderas (FIGURA 4).

Esta zona es receptora de tsunamis lejanos, por lo que deberán planearse obras preventivas en el área expuesta de zonas costeras. Los tsunamis presentados en México tenían las siguientes características:

• Altura máxima de oleaje: 3m.

• Penetración sobre cauces de arroyos con pendientes suaves, de hasta 1km.

FIGURA . ESQUEMA DE ZONAS EXPUESTAS A INUNDACIÓN

Hidrometeorológicos

Lluvias extremas e inundaciones. En 1974, el arroyo San Rafael cambió su cauce e inundó el poblado Villa Morelos asentado en la parte baja, mismo que quedó abandonado y se reubicó a un lado de Punta Colonet; en 1990 se presentó otra inundación. Hay zonas improductivas por azolve de sedimentos del arroyo, producto de la inundación [x].

La zona es afectada por los vientos Santa Ana (Sosa-Ávalos, R., Gaxiola-Castro, G., Durazo, R., Michel, G. B., 2005) y está sujeta a sequía y a temperaturas extremas.

En cuanto a la posibilidad de incendios forestales en zonas de chaparral y matorral costero, 70% del área de estudio consta de vegetación pirófita. Los Vientos Santa Ana ayudan a mantener su mecanismo de regeneración.

Antropogénicos

Los riesgos de origen humano están directamente ligados a la accidentalidad de la carretera transpeninsular, debido a su limitada sección (7 mts. y un carril por sentido), la falta de iluminación y señalización preventiva, y en general a la inadecuada geometría y el alto aforo vehde transporte de carga.

2.3.9. Estructura urbana y regional

La micro región y territorio de Punta encuentra en la parte intermedia del corredor Punta Banda-San Quintín, sobre la carretera federal. Los asentamientos identificados en él y en su área de influencia, están caracterizadas como CEC, así como sus áreas o sub territorios, dentro de los cuales podríamos nombrar al Ejido 27 de Enero, Punta Colonet, San Telmo (Díaz Ordaz), Ejido Rubén Jaramillo y Camalú, como las localidades principales.

leaje: 3m.

Penetración sobre cauces de arroyos con pendientes suaves, de hasta 1km.

. ESQUEMA DE ZONAS EXPUESTAS A

Lluvias extremas e inundaciones. En 1974, el arroyo San Rafael cambió su cauce e inundó el poblado Villa Morelos asentado en la parte baja, mismo que quedó abandonado y se reubicó a un

; en 1990 se presentó otra mproductivas por azolve

de sedimentos del arroyo, producto de la

La zona es afectada por los vientos Santa Ana Castro, G., Durazo, R.,

Michel, G. B., 2005) y está sujeta a sequía y a

cuanto a la posibilidad de incendios forestales en zonas de chaparral y matorral costero, 70% del área de estudio consta de vegetación pirófita. Los Vientos Santa Ana ayudan a mantener su

ano están directamente ligados a la accidentalidad de la carretera transpeninsular, debido a su limitada sección (7 mts. y un carril por sentido), la falta de iluminación y señalización preventiva, y en general a la inadecuada geometría y el alto aforo vehicular y

Estructura urbana y regional

La micro región y territorio de Punta Colonet se encuentra en la parte intermedia del corredor

San Quintín, sobre la carretera federal. Los asentamientos identificados en él y en

área de influencia, están caracterizadas como CEC, así como sus áreas o sub territorios, dentro de los cuales podríamos nombrar al Ejido 27 de

, San Telmo (Díaz Ordaz), Ejido Rubén Jaramillo y Camalú, como las

De origen, los poblados se ubicaron a distancias estratégicas que variaban de 8 Km. a 14sí, debido a la logística laboral y a sus áreas de mercado, según la vocación agrícola original de los asentamientos. Se ubicaron a lo largo de la carretera por la accesibilidad que provee como eje organizador de las actividades económicas, pues constituye la ruta de transporte de carga y comunicación con las otras localidades de la península y los cruces fronterizos al norte del estado. A este respecto, la carretera actual (el trazo, anchura y condición material de la cinta asfáltica) es apenas suficiente para el tráfico comercial, y presenta aspectos de riesgo para el tráfico turístico, por lo que sería una limitante para otro tipo u otra intensidad de desarrembargo, su derecho de vía, respetado por los asentamientos actuales, presenta buenas posibilidades de ampliación y rediseño.

El poblado de Punta Colonet, está ubicado dentro del arroyo San Rafael y está sujeto a inundaciones y otros problemas derivados de su ubicación. Actualmente, la agricultura ha disminuido, particularmente en los terrenos ejidales; esto se debe en gran medida, a la falta de agua y de financiamiento, a lo que se suma la migración de muchos miembros de las familias campesinas. siembra de hortalizas es el soporte de la actividad económica de los poblados.

2.4 Medio socioeconómico En este apartado se analizan las características, demográficas de la población, la estructura productiva, la infraestructura, los equipamientos y los servicios públicos.

Los datos demográficos correspondientes a la actualización del II Conteo de Población y Vivienda 2005, y los de la estructura productiva son del año 2000, según la información disponible de INEGI.

El área de estudio cuenta con 51 localid8,604 habitantes [xi]. Ejido Punta concentra 32% de la población total del área de estudio, con 2,717 habitantes. Existen cinco localidades con población entre 500 y 1,000 habitantes y suman 46% del total, siete localidades con población entrhabitantes, que corresponden a 19% y 38 localidades restantes, que tienen menos de 100 habitantes y representan el 4% de la población total del área de estudio.

La dinámica de crecimiento de la población ha tenido variaciones significativas en 1980-1990 y 1990-2000. La TMCA fue de 4.4% y 9.3%, respectivamente; en el periodo 2000descendió el ritmo demográfico y la TMCA fue de 1.6%.

33

De origen, los poblados se ubicaron a distancias Km. a 14 Km. entre

sí, debido a la logística laboral y a sus áreas de mercado, según la vocación agrícola original de los asentamientos. Se ubicaron a lo largo de la

por la accesibilidad que provee como eje organizador de las actividades económicas, pues constituye la ruta de transporte de carga y comunicación con las otras localidades de la península y los cruces fronterizos al norte del

rretera actual (el trazo, anchura y condición material de la cinta asfáltica) es apenas suficiente para el tráfico comercial, y presenta aspectos de riesgo para el tráfico turístico, por lo que sería una limitante para otro tipo u otra intensidad de desarrollo. Sin embargo, su derecho de vía, respetado por los asentamientos actuales, presenta buenas posibilidades de ampliación y rediseño.

, está ubicado dentro del arroyo San Rafael y está sujeto a inundaciones

rivados de su ubicación. Actualmente, la agricultura ha disminuido, particularmente en los terrenos ejidales; esto se debe en gran medida, a la falta de agua y de financiamiento, a lo que se suma la migración de muchos miembros de las familias campesinas. La siembra de hortalizas es el soporte de la actividad

Medio socioeconómico En este apartado se analizan las características, demográficas de la población, la estructura productiva, la infraestructura, los equipamientos y

Los datos demográficos correspondientes a la actualización del II Conteo de Población y Vivienda 2005, y los de la estructura productiva son del año 2000, según la información disponible de INEGI.

El área de estudio cuenta con 51 localidades y . Ejido Punta Colonet

concentra 32% de la población total del área de estudio, con 2,717 habitantes. Existen cinco localidades con población entre 500 y 1,000 habitantes y suman 46% del total, siete localidades con población entre 100 y 500 habitantes, que corresponden a 19% y 38 localidades restantes, que tienen menos de 100 habitantes y representan el 4% de la población

La dinámica de crecimiento de la población ha tenido variaciones significativas en las décadas

2000. La TMCA fue de 4.4% y 9.3%, respectivamente; en el periodo 2000-2005, descendió el ritmo demográfico y la TMCA fue de

34

La dinámica de crecimiento del Valle de San Quintín es similar a la del área de estudio; en el periodo 2000-2005, la TMCA promedio para las principales localidades urbanas que componen el valle fue de 1.7%.

Por otra parte, la dinámica de crecimiento que presentó el poblado de Punta Colonet fue de 2.6

%, similar al de 2.7% de las localidades urbanas (de 2500 habitantes) en el estado.

CUADRO . DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1980-2005 EN LA REGIÓN COLONET-SAN QUINTÍN

Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda 1980, 1990, 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

En cuanto al fenómeno migratorio en el año 2000, se observa un mayor porcentaje en el área de

estudio, si se le compara con el municipio; esto se debe a la demanda de mano de obra para los

35

Ensenada A.E.Colonet Ejido Punta Colonetabsolutos % absolutos % absolutos %

Población Total 370,730 100% 7,859 100% 2,346 100%Nacidos en la entidad 188,718 51% 3,180 40% 1,009 43%Nacidos fuera de la entidad 142,406 38% 3,675 47% 1,056 45%No especificado 34,044 10.7% 1,004 12.8% 282 12%

Población de 5 años y más 332,159 100% 5,772 100% 1,777 100%Residentes en la entidad en 1995 263,838 79% 4,512 78% 1,442 81%Residentes fuera de la entidad en 1995 30,106 9% 1,241 22% 330 19%No especificado 1,364 11.5% 19 0.3% 5 0%

cultivos de hortalizas. Con respecto a los habitantes nacidos fuera de la entidad, este porcentaje es de 38% en el municipio de

Ensenada, de 47% en el área de estudio 47% y 45% en Punta Colonet.

CUADRO . POBLACIÓN SEGÚN NACIMIENTO Y POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA 2000 EN LA REGIÓN COLONET SAN QUINTÍN

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000.

El Valle de San Quintín (Ejido Punta Colonet, Camalú y San Quintín–Lázaro Cárdenas), es una zona receptora de población migrante, debido entre otras razones, a la elevada demanda de fuerza de trabajo para el cultivo de hortalizas. De acuerdo con el estudio integral de migración en la región de San Quintín, B.C., [xii]4 solamente 14% de los jornaleros agrícolas nació en el estado, y 86% era oriundo de otros estados, principalmente de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Veracruz, todas ellas consideradas entidades expulsoras de población. Los datos permiten ubicar el periodo 1980-1990, como un momento de auge en la movilización de jornaleros hacia la región.

En el área de estudio, la población económicamente activa (PEA) suma 2,026 individuos; la cuarta parte radica en Punta Colonet. Las características de esta población confirman la transición urbano-rural de la zona; destaca un peso importante de los inactivos, con 54% del total de la población de 12 años y más, frente al perfil municipal, donde esta población representa 47% del total de la PEA. También es importante el incremento del promedio anual de la 4 Estudio integral de migración en la región de San Quintín, B. C. COLEF, CONEPO, SEDESOL 2004. El estudio incluye resultados de la Encuesta a Jornaleros Agrícolas Migrantes, realizada en 19 campamentos agrícolas (9,600 hab.). Entre los campamentos se incluyen Bella Vista, Los Caballos, Lomas de Jaramillo, El Papalote y Las Brisas, (2,748 hab.).

población ocupada, con respecto al crecimiento de la población total. Mientras que el comportamiento municipal muestra una baja presión en la generación de empleos, ya que la tasa de crecimiento de la población (3.6%) es inferior al crecimiento de la población ocupada (3.9%), en el área de estudio la situación es inversa: la tasa de la población de 9.1% es inferior a la tasa de la población ocupada de 6.4%.

Las principales actividades económicas de la zona son la agricultura de temporal, la ganadería y la pesca, aunque las dos primeras han disminuido en los últimos años debido a la escasez de agua y forraje. La pesca es principalmente de jaiba, moluscos y erizo de mar y se realiza de manera rudimentaria, generalmente esporádica y en forma individual, ya que existen pocos grupos organizados para el aprovechamiento de los recursos marinos. En el caso del erizo, hay empresas con concesiones de los ejidos que emplean mujeres y jóvenes de las comunidades para matar, limpiar y empacar el producto, que se envía a Ensenada para posteriormente exportarlo a Japón.

36

Ensenada A.E.Colonet Ejido Punta Colonetabsolutos % absolutos % absolutos %

Población Total 370,730 100% 7,859 100% 2,346 100%Nacidos en la entidad 188,718 51% 3,180 40% 1,009 43%Nacidos fuera de la entidad 142,406 38% 3,675 47% 1,056 45%No especificado 34,044 10.7% 1,004 12.8% 282 12%

Población de 5 años y más 332,159 100% 5,772 100% 1,777 100%Residentes en la entidad en 1995 263,838 79% 4,512 78% 1,442 81%Residentes fuera de la entidad en 1995 30,106 9% 1,241 22% 330 19%No especificado 1,364 11.5% 19 0.3% 5 0%

CUADRO . DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD EN EL AÑO 2000, EN LA REGIÓN COLONET-SAN QUINTÍN

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000.

Las áreas con agricultura tecnificada que producen hortalizas para exportación, son reducidas. Son pequeñas superficies con invernaderos, donde el agua para riego se obtiene a través de acueductos propiedad de empresas privadas que no pertenecen a los habitantes del área. El resto de la producción agrícola es de temporal y en aquellos ciclos en los que hay producción, los granos (trigo y cebada) se dedican al autoconsumo; el excedente se comercializa localmente a compradores regionales. Con el ganado la dinámica es similar. En cuanto a los productos pesqueros, el mayor porcentaje es canalizado a la Ciudad de Ensenada, donde una parte se destina al mercado regional, y en el caso del erizo, se exporta. La piedra bola es casi en su totalidad vendida a las empresas que la exportan hacia Estados Unidos. Por otro lado, la explotación forestal es mínima dado lo escaso de la cubierta vegetal

El escaso desarrollo de las actividades económicas favorece una tendencia hacia la venta o renta de los terrenos ejidales, y en la última década, gran parte de la zona rural se ha convertido en expulsora de emigrantes hacia las áreas urbanas, debido a la contracción de la actividad agropecuaria que se ha presentado.

En síntesis, las fuentes de recursos económicos son el trabajo en las empresas agrícolas, la pesca, el procesamiento de los productos pesqueros, el aprovechamiento de recursos pétreos (piedra bola), la prestación de servicios turísticos (renta de lotes con vista al mar), las remesas de los trabajadores en Estados Unidos , el trabajo en los programas de empleo temporal de la SCT y en otras actividades no agropecuarias (comercio, servicios) en las propias localidades o en los poblados cercanos, fundamentalmente en Punta Colonet y Camalú.

2.5 Administración y gestión del desarrollo urbano

La problemática institucional se manifiesta en las limitaciones presupuestales de las delegaciones municipales. Si bien el Reglamento de la Administración Pública para el municipio de Ensenada, establece las funciones y atribuciones que competen a los delegados municipales, en la práctica no se cumple cabalmente. Se delegan las funciones, más no los recursos humanos, materiales y financieros para desempeñarlas. La problemática institucional municipal se sintetiza en los siguientes puntos:

1. El centralismo de las funciones y servicios municipales en la ciudad de Ensenada.

2. La falta de recursos técnicos, humanos, financieros y materiales en las delegaciones municipales para el cumplimiento de las funciones y atribuciones, que por ordenamiento constitucional le corresponde al municipio, y por reglamento, a los delegados.

3. Deficiencias en la prestación de servicios públicos municipales.

4. Falta de oficinas de atención al público para la realización de trámites.

5. Inequidad en la aplicación de presupuestos municipales para la zona rural del Municipio.

6. Vigilancia insuficiente de la aplicación de las normas y reglamentos municipales.

Estructura municipal

En la estructura municipal se presentan cinco Secretarías, integradas por direcciones, subdirecciones y departamentos. Dependiente de la Secretaría del Ayuntamiento, se encuentra la Dirección de Desarrollo Regional, que entre otras funciones, coordina a las delegaciones municipales

37

y sirve como vínculo entre éstas y el resto de la administración pública municipal.

De la Secretaría de Seguridad Pública dependen los elementos policiales destacados en las delegaciones municipales, lo que genera, entre otros problemas, que los comandantes de policía no reconozcan al delegado municipal como “mando” jerárquico, lo que suscita problemas de coordinación.

Por parte de la Secretaría de Administración y Finanzas, sólo hay una persona asignada a cada delegación, encargada del manejo de la caja recaudadora para el pago de tipo de permisos y multas.

De la Secretaría de Planeación y Administración Urbana, en las delegaciones sólo hay personal del Departamento de Limpia, que en la región varía de 1 a 2 elementos.

No hay personal asignado en las delegaciones de la Secretaría de Desarrollo Social Municipal.

Estructura de las delegaciones

Las delegaciones del área de estudio, no cuentan propiamente con una estructura orgánica; tienen un delegado municipal, de quien depende: una secretaria, una persona en la caja recaudadora, el personal de limpia y el de seguridad pública. De lo anterior, se puede deducir que para el cumplimiento de las funciones y servicios que le corresponden al municipio, las delegaciones municipales se encuentran prácticamente sin personal, sin equipos y con recursos económicos que cubren pago de nómina y un pequeño excedente presupuestal para gastos de operación, casi siempre absorbido por el pago de gasolina para las patrullas de vigilancia policial.

Las acciones de desarrollo urbano y económico en el área de estudio mantienen dos tipos de dinámicas sustentadas por los tipos de actores. Ambos grupos están a un paso de coincidir y confrontar sus intereses ante el proyecto de nuevo puerto. A continuación se señalan los diferentes actores y sus actividades respectivas.

Actores tradicionales:

• Pescadores ribereños y de altura.

• Ganaderos.

• Agricultores.

• Mineros.

• Ejidatarios.

• Gobierno municipal, estatal y federal.

Actores nuevos:

• Industriales.

• Desarrolladores Portuarios.

• Turísticos.

• Comerciales.

• Constructoras.

• Instituciones de investigación y de educación superior.

• Desarrolladores de vivienda.

• Inversionistas privados.

• Mayor participación del gobierno federal, estatal y municipal.

2.6 Diagnóstico integrado Las conclusiones del diagnóstico permiten identificar los aspectos relevantes que condicionan o favorecen el desarrollo urbano, social y económico dentro del área de estudio.

Limitantes

• Deficiencia en equipamiento y servicios de infraestructura en poblados.

• Problemas ambientales, derivados del deterioro de la actividad agrícola.

• Baja funcionalidad de la carretera Transpeninsular.

• Disminución paulatina del volumen de agua disponible.

• Inexistencia de programas de mejoramiento y construcción de vivienda.

• Deficiencia en servicios públicos que conduce a la generación de impactos ambientales en suelo y cuerpos de agua.

• Bajo nivel académico de la población residente.

• Despoblamiento

• Baja capacidad administrativa delegacional.

Potencialidades

• Ventaja comparativa regional e internacional.

• Mercado internacional de transporte de mercancías.

• Amplia superficie con condiciones aptas al desarrollo urbano

• Vinculación estatal e internacional por carretera Transpeninsular.

38

FORTALEZAS DEBILIDADES Capital humano de la región, la mayoría de la población participa en la actividad principal, que es la agricultura

Escasez de agua para uso agrícola, las posibilidades de contar con fuentes de abastecimiento alterno son muy escasas

Actitud de la población, con deseo a desarrollarse

Falta de lluvia, bajos niveles de recarga de los acuíferos e intrusión salina en los mismos

Una extensión de terreno no aprovechado, lo cual es una oportunidad de desarrollo

Falta de mano de obra calificada en la región para actividades productivas diferentes a las del sector agropecuario y pesquero

Potencial pesquero, minero y turístico. Con recursos aun no explotados

Escasa participación ciudadana para tener una proyección para el desarrollo.

La región virgen en el desarrollo industrial lo que permite planear y desarrollar ventajas comparativas con otras regiones

Falta de cultura social y de nivel educativo de los habitantes de la región

Contar con la bahía para hacer un Puerto de altura que part icipe en el intercambio comercial marítimo transpacífico.

Presencia insuficiente de los tres órdenes de gobierno.

Cercanía a la frontera con E.U y condiciones topográficas favorables para construir una vía de ferrocarril que comunique con las del sur de E.U.

Insuficiencia de servicios de agua potable, drenaje, alumbrado, vigilancia policíaca, a poyo al deporte, apoyo a la educación, infraestructura médica.

Clima tipo mediterráneo, costa, litoral marítimo

Poca participación por parte del gobierno municipal, estatal y/o federal, en programas o proyectos para combatir el rezago social que existe en la zona

Potencial energético a partir de luz solar y fuerza eólica

No se cuenta con la seguridad jurídica de la propiedad de la tierra para atraer inversiones importantes a la región

OPORTUNIDADES AMENAZAS La construcción en Colonet de un puerto nodal con ferrocarril, contemplado en el programa nacional de infraestructura como la obra más importante para el país en materia de comunicaciones y transporte.

El agua no es suficiente para la cantidad de habitantes que habrá

De atracción de Inversión pública y privada a corto y mediano plazo, que detonen el desarrollo económico y social de la región

Agotamiento de los mantos acuíferos

De diversificar la economía de la región.

Que por problemas ejidales no se realice el proyecto, por anteponer intereses individuales al interés común.

La región aparecería en el mapa industrial y económico a nivel nacional y mundial, trayendo consigo el crecimiento económico e industrial para los habitantes de la región

Problemas ambientales, sobre población, aumento de la delincuencia, contaminación, problemas viales.

De realizar la planeación del desarrollo urbano, considerando las necesidades y usos del suelo, vialidades y servicios desde el inicio mismo del proyecto, para el establecimiento de zonas para vivienda, comercios, industrias, instalaciones educativas, de salud, para servicios de la administración pública etc.

No realizar una planeación estratégica para lograr una ciudad con desarrollo sustentable.

Con la apertura del puerto de Colonet se generan un sin número de oportunidades para progresar como comunidad, en todos los aspectos.

Violación de las medidas regulatorias en materia de asuntos ambientales

De contar con instituciones educativas de nivel superior

Resistencia al cambio. Pérdida de la tranquilidad como poblado

De contar con instalaciones de infraestructura médica de tercer nivel

De Contar con mayor participación de la federación, el gobierno del estado y del propio municipio en la solución de los problemas locales.

Del establecimiento de Centros Comerciales, plantas generadoras de energía eléctrica, plantas desaladoras, oficinas de correo y telégrafos, vías de comunicación, estación de bomberos, construcción de mejores hoteles, estaciones de policía, edificios de gobierno, drenaje, pavimentación, etc.

• Proximidad a los centros de población de Ensenada y San Quintín.

• Oportunidades para revitalizar las actividades productivas en la zona.

• Sistema de localidades de apoyo para el arranque del proyecto.

En los siguientes cuadros se presentan las conclusiones del ejercicio de planeación estratégica, desarrollado en el proceso de planeación regional de Punta Colonet, donde se incluyen sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).

CUADRO . ANÁLISIS FODA

39

3 NORMATIVIDAD

3.1 Objetivos Para el aprovechamiento adecuado del potencial de la zona de Punta Colonet, la estrategia de desarrollo urbano es lograr un equilibrio entre las actividades portuarias, las actividades de servicios y las de vivienda de la población existente y futura. En esta estrategia, la infraestructura portuaria es un factor vital para el desarrollo socioeconómico. La infraestructura debe integrarse a las características naturales del medio físico, a la vez que servirá de base para contar con la oferta de suelo urbano para los usos náuticos, industriales, de servicios y vivienda.

Los Objetivos Generales que se persiguen son:

• Desarrollar un instrumento de planeación para dirigir, de manera ordenada, la ocupación del suelo en la zona de Punta Colonet.

• Incorporar la visión regional al desarrollo portuario-industrial para sustentar un nuevo impulso económico y de bienestar para las comunidades del corredor Punta Banda-San Quintín.

• Consolidar e incrementar las instalaciones portuarias para atender el comercio exterior del país en el litoral del Pacífico Norte, en la península de Baja California.

• Sustentar la ampliación del sistema ferroviario estatal.

• Prever impactos ambientales al identificar y conservar las zonas de valor natural, de recarga acuífera y de alta productividad agrícola.

• Dar seguridad jurídica al proyecto.

Los Objetivos Particulares son:

• Integrar en la evaluación, los diferentes aspectos temáticos del territorio y las iniciativas públicas, privadas o comunitarias, a fin de alcanzar un desarrollo equitativo y participativo.

• Considerar diferentes escenarios de desempeño del puerto y sus efectos sobre la ciudad.

• Definir una visión a largo plazo, con la finalidad de dirigir las acciones hacia el rumbo deseado y dar continuidad a las mismas.

• Identificar las diferentes vocaciones del suelo y diferenciar las zonas urbanas urbanizables de las no urbanizables.

• Establecer las relaciones entre el puerto y la ciudad, en materia de compatibilidad de usos del suelo e infraestructura.

• Proponer una estructura urbana para corto, mediano y largo plazo.

• Determinar las acciones estratégicas para el desarrollo de este proyecto, los participantes y los mecanismos de impulso, para el desarrollo del puerto en el marco de la sustentabilidad.

• Lograr un desarrollo óptimo con base en una buena política pública de seguimiento y evaluación para asegurar la distribución equitativa de los beneficios.

• Asegurar la dotación de suelo para la creación de espacios públicos y la movilidad peatonal.

3.2 Criterios de desarrollo urbano

Sustentabilidad

• Promover el desarrollo sustentable de la región y los centros urbanos. En especial, subordinar los nuevos proyectos al paisaje local, a la protección y uso racional de los recursos naturales de la zona y la ecología de la región. Asimismo, la sustentabilidad también se refiere a la incorporación de una infraestructura amable con el entorno, para fomentar el uso de fuentes alternativas de energía. Se propone fomentar el uso y reciclaje de los recursos naturales (agua, en particular), así como de los desechos, y la ejecución de proyectos de diseño urbano, paisajista y arquitectónico adecuados, que consideren el contexto ambiental natural, como el clima, el paisaje regional y el contexto urbano y social de la región. Lo sustentable se refiere también a la densificación y concentración del crecimiento urbano que regule la expansión urbana promoviendo el uso eficiente de la infraestructura y el uso del transporte público, así como la creación de zonas peatonales y ciclopistas. La sustentabilidad se refiere además, a la protección de la región por la incidencia de desastres naturales, como los huracanes, la protección de la reserva marina y la participación de la comunidad en el desarrollo del plan.

• Crear una región y centros urbanos donde los valores naturales paisajísticos y visuales, naturales, históricos y arqueológicos de la región y de los poblados actuales sean respetados y los nuevos desarrollos se integren a estos valores y características. Esto significa crear diseños adecuados a las características del entorno urbano

40

y el paisaje natural, y se refiere a la necesidad de enfocar el desarrollo con una imagen adecuada única para la zona.

• Planear para una región que obedezca a los principios de capacidad de absorción regional que señala el umbral o límite del crecimiento urbano, con base en cuatro aspectos principales: la protección de los recursos naturales de la región, la protección del medio ambiente y los valores históricos del lugar, la protección y realce del paisaje y la ecología del lugar; y por último, la capacidad administrativa necesaria para el manejo del sistema urbano y regional.

• Debe dosificarse el crecimiento, de acuerdo al suministro de los recursos hídricos, sin que esto genere la degradación de las fuentes.

• Proteger las zonas de amortiguamiento y de fragilidad.

• Establecer restricciones al desarrollo urbano en zonas con altos valores culturales y naturales.

• Crear medidas preventivas contra los desastres naturales, incluyendo huracanes e inundaciones. No se debe permitir la construcción en las zonas de inundación a 10 y 100 años.

Orientación y variedad, espacios, construc-ciones y corredores memorables y atractivos

El esquema de usos del suelo del plan debe promover la orientación al residente y visitante, mediante su estructura vial y usos del suelo. Se deben crear varios distritos singulares, resguardar el paisaje natural, y crear corredores entre los distritos y espacios urbanos, plazas y áreas verdes distinguibles y bien definidos, así como espacios extensos y contemplativos. Proteger los bordos (la costa y los arroyos) como elementos visuales centrales. Asimismo, se debe planear la configuración de un entorno claro, variado y memorable, promover diversas opciones para el estímulo estético y visual en la zona y permitir la interacción social

El puerto

• Controlar el cauce del arroyo San Rafael, incluir represas tierra adentro que capturen y controlen la bajante del agua.

• Se requiere la inclusión de pasos a desnivel, puentes viales y ferroviarios que comuniquen el recinto portuario.

La relación ciudad-puerto

Se propone la confluencia de tres tipos de espacios: Portuarios, periportuarios y funcionalmente vinculados con el puerto.

Espacio portuario. Se refiere al puerto propiamente dicho, es decir, al espacio destinado a las actividades de transferencia de carga y pasajeros entre modos de transporte terrestres y acuáticos, o al espacio que desde el punto de vista jurídico-político-territorial, está sujeto a la jurisdicción de la autoridad portuaria.

Espacio periportuario. Las áreas urbanas próximas al puerto, independientemente de que exista una relación funcional con él.

Espacios funcionalmente vinculados con el puerto. Se refiere a aquellas áreas cuyas actividades están directamente relacionadas con la actividad portuaria, independientemente de su ubicación. Algunos ejemplos son: los depósitos de contenedores y las áreas de almacenaje.

Esta relación se centra fundamentalmente en la zona costera urbana, punto de coincidencia entre la ciudad y el puerto. Tal relación, está basada en vínculos de tipo funcional, producto de la vinculación entre las actividades industriales, comerciales y de transporte; y vínculos de tipo espacial, producto de la proximidad geográfica entre ambos.

Desarrollo costero

Promover el aprovechamiento del bordo con la costa como atracción principal de la zona.

Ciudad compacta

Se debe crear una ciudad compacta para promover el transporte público, la movilidad peatonal y la eficiencia en la infraestructura. Esto es indispensable debido a la escasez de agua; lo compacto de la ciudad obedece en gran medida a la optimización de la instalación del sistema de agua y drenaje y al fácil acceso de los habitantes a las áreas verdes, ubicadas en los parques y corredores ecológicos.

El centro de la ciudad

Se relacionará a la costa con el puerto y el sistema vial y será accesible a las zonas de vivienda y mixtas.

• Zonas de vivienda y activas cercanas al centro, de mediana y alta densidad, pero con privacidad; con vistas y amenidades con acceso a los malecones y ligadas al sistema de parques y áreas verdes.

• Enfocar las actividades sociales y de servicios y las actividades comerciales, oficinas y vivienda como zona de usos mixtos, donde se incluyan hoteles y centros educativos.

• Proveer acceso de vehículos privados, públicos y de peatones. Minimizar distancia.

41

• Servir de imagen de la ciudad.

• Promover la interacción social.

Sociales

• Proveer seguridad física y psicológica.

• Promover actividades para niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.

• Proveer servicios y programas sociales para la comunidad.

• Promover opciones de educación vocacional y profesional.

• Promover la conciencia de la población sobre el medio ambiente y la importancia del uso racional de los recursos naturales.

• Proveer espacios para la interacción social.

• Promover mecanismos para la participación comunitaria.

• Proveer oportunidades para el desarrollo socioeconómico.

• Proveer oportunidades para dar un sentido de lugar, de escala y de apreciación estética a la zona urbana, zonas verdes y medio ambiente.

• Proveer elementos para la privacidad y para protección contra la contaminación ambiental, agua, aire, ruido.

• Integrar y/o proveer oportunidades a todos los grupos sociales y de edad en la vida comunal.

• Proveer de parques locales, urbanos y regionales a toda la comunidad.

• Proveer de áreas para la contemplación y privacidad, así como para actividades recreativas intensivas.

Vivienda

• Proveer vivienda accesible a habitantes con diversos niveles de ingresos.

• Dotar de vivienda de buena calidad y con diseño urbano y comunitario.

• Promover la accesibilidad de las áreas habitacionales a zonas verdes y parques.

• Proveer acceso al transporte público a todas las zonas de vivienda.

• Proveer conjuntos y vivienda a escala humana y con arquitectura “amable”, que incluyan servicios comunales y comercios.

Movilidad

El sistema de movilidad generará una legibilidad importante de la ciudad, y los centros urbanos funcionarán como nodos de transporte y de

actividades urbanas; su estructura debe ser visualmente comprensible a los habitantes y visitantes. Se debe fomentar el uso de transporte público masivo y fomentar las opciones de rutas de movilidad no motorizadas como rutas peatonales y ciclorrutas. Los movimientos vehiculares y peatonales responderán a secuencias variadas.

• Extender hasta la costa, calles con tráfico local y peatonales, que integren zonas comerciales con vivienda de alta densidad

• Proponer un sistema de vialidad y transporte basado en ejes troncales.

• Proveer rutas alternativas para entrada y salida de la zona.

• Accesibilidad entre zonas

• Promover el tráfico peatonal y el uso de transporte público.

• Establecer una jerarquía clara en las vialidades, de acuerdo a las funciones de cada elemento de la red.

• Coordinar la jerarquía de las vialidades con el uso del suelo. Coordinar la planificación del uso del suelo con el sistema vial.

• Impulsar con el sistema vial, el sentido de lugar, de orientación y de atractivo visual.

• Proveer un sistema que minimice los costos de operación y de capital.

• Dar accesibilidad al centro, a los servicios, a las zonas comerciales y a zonas de trabajo.

Espacios abiertos, recreación

• Crear un sistema ligado físicamente con áreas verdes de diferente escala (regional, urbana y local), vinculado con las áreas de vivienda y el centro de la ciudad.

• Preservar las zonas de valor natural.

• Dar accesibilidad a las zonas recreativas.

• Apoyar actividades recreativas con actividades de instrucción y educación.

• Usar agua reciclada para la vegetación. Usar plantas nativas de bajo mantenimiento.

• Organizar visualmente el espacio abierto-verde con orientación y variedad al paisaje.

• Proveer mecanismos de seguridad para dichas zonas.

• Proveer zonas de actividad pasiva y activa o intensiva, recreación formal e informal.

42

• Proveer corredores naturales en arroyos y otras zonas.

• Preservar zonas de paisaje natural y de valor cultural e integrarlas a sistema de áreas verdes y de eco-turismo.

Servicios

• Proveer servicios locales en los centros de colonias y servicios urbanos en el centro.

• Promover a la ciudad como un lugar de aprendizaje.

• Promover la presencia de centros educativos en toda la ciudad.

• Promover los Centros de Desarrollo Comunitario en zonas de vivienda para bajos ingresos.

3.3 Pronóstico y dosificación del desarrollo urbano

La oportunidad de crear un desarrollo portuario en un espacio donde actualmente el desarrollo urbano es limitado, presenta retos y posibilidades de planear a conciencia un desarrollo sostenible desde todos los puntos de vista, tanto financiero, urbano como ambiental y social.

Para tener una idea de las implicaciones de la presencia de este nuevo puerto en Punta Colonet, se mencionarán algunas características de Manzanillo, Colima, que cuenta con 132,842 habitantes.

En Manzanillo, el consumo de agua es de 294 l/día/hab.; el volumen de drenaje con 77% de la ciudad servida, es 13 millones de m³/año ó 407 l/seg. Las plantas de tratamiento de aguas residuales es de 8.35 millones de m3/año o 264.8 l/seg. con una cobertura de 65%. Los hoteles y servicios industriales tienen sus propios sistemas de tratamiento. Los residuos sólidos se llevan a un sitio de 8.4 ha, localizado a 5 Km. de la ciudad, donde se reciben 120 ton/día entre semana, y de 140 a 170 ton/día los fines de semana; en promedio, 135 ton/día. La captación y tratamiento de aguas negras y pluviales antes de ingresar al mar, es una medida obligatoria. La protección del litoral marino a varios kilómetros a la redonda debe ser parte del programa de operaciones del puerto.

El movimiento de tracto camiones y de trenes en este tipo de instalaciones es continuo. Por mencionar un ejemplo, el puerto de Los Ángeles maneja un volumen de 13 millones de contenedores anualmente, con lo que se generan alrededor de 43,000 viajes de tracto camiones diariamente. En Punta Colonet, deberán tomarse

medidas para evitar los impactos derivados de las actividades portuarias.

3.3.1 Perspectiva de crecimiento demográfico y económico. Proyecciones de población

La población actual asentada en el área de estudio es de 8,604 habitantes [xiii], con una tasa de crecimiento de 1.6%. Para 2008 se ha calculado la presencia de 8,916 habitantes, distribuidos territorialmente.

Para estimar las proyecciones del Centro de Población de Punta Colonet, se consideró lo siguiente:

a) Población de trabajadores que arribarán a la zona para participar directamente en las actividades de construcción de la infraestructura portuaria y que incidirán de manera determinante en el arranque del proyecto, de acuerdo con el esquema de planeación de las tres fases previstas para un periodo de diez años. La tasa de ocupación de esa mano de obra disminuirá en función de la conclusión de cada fase del puerto, sin embargo, se supone que esos trabajadores desplazados se sumarán, a la postre, a la actividad económica de la zona en alguno de los sectores económicos, por ejemplo, el de servicios.

b) Personal especializado encargado de la operación del puerto, además del volumen creciente de trabajadores relacionado con el incremento en el movimiento de contenedores, y con el aprovechamiento de la capacidad instalada del complejo. Se alcanzará un punto de equilibrio una vez alcanzados los índices de eficiencia aceptados por la normatividad aplicable.

c) Se consideró que por cada trabajador, sea de la construcción o de operación, se deben sumar 3.2 personas dependientes como parte de la conformación familiar. Esto se indica en dos categorías: personal de la construcción y personal de operación. Además, se agregó la población existente en el área de estudio, con un comportamiento en su tasa de crecimiento producto de la presencia de actividades portuarias y otras propias de la región.

d) Se incluyó la población, que por concepto de turismo, habrá de atraer la zona, así como la población considerada flotante,

43

empleada en las actividades agrícolas principalmente

El horizonte de las proyecciones se ha determinado hasta el año 2040 y se ilustra en

periodos intermedios cada diez años, a partir de 2008.

CUADRO . DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1980-2005 EN LA REGIÓN COLONET-SAN QUINTÍN.

Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda 1980, 1990, 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI

44

3.3.2 Proyecciones de empleos generados por el puerto

En las últimas dos décadas, mientras los niveles de carga se han duplicado y triplicado en muchos puertos del mundo, el número de trabajadores ha disminuido a la mitad. Esto se debe principalmente, al aumento en el uso de los contenedores como medio de transporte de mercancías y a la mecanización de las funciones de descarga y estiba. Asimismo, el nivel de salarios y la preparación educativa de los trabajadores se ha incrementado, ya que los equipos y máquinas que operan son de mayor complejidad, precisión y rapidez. Un gran número de empleados portuarios requieren saber usar computadoras para movilizar algunas de las nuevas máquinas de patio y sistemas de comunicación, ya que el uso de equipos digitales está presente en todas las operaciones dentro de un puerto de contenedores.

Es necesario mencionar lo anterior debido a que las proyecciones de población para Punta Colonet deberán incluir una estratificación del tipo de trabajador y sus niveles de vida [xiv].

La forma de estimar el impacto poblacional que generará el nuevo puerto de Punta Colonet tiene que partir del conocimiento del número de empleos que directamente se relacionan con su operación. Si se conoce el volumen de carga que se manejará, es posible determinar la población existente a futuro, pues el puerto tendrá un efecto multiplicador, a través de la generación de empleos indirectos e inducidos. Al aplicar factores multiplicadores se podrá estimar el número de empleos a generar y finalmente, derivar una estimación de población total. La población general se deberá dividir en grupos por ingresos y de allí determinar el nivel de vida que se pretende alcanzar y el equipamiento adecuado.

La población económicamente activa que participaría en las fuentes de trabajo generadas por el puerto se puede dividir en tres niveles generales:

A. Empleados portuarios (empleos directos)

Los empleos directos se refieren a aquellas actividades directamente relacionadas con el funcionamiento del puerto: estibadores, opera-dores de grúas y maquinaria, transportistas, inspectores, rastreadores, despachadores, mensajeros y correo interno, oficiales de patio, maquinistas, garroteros, personal administrativo, gerentes administrativos, ingenieros civiles, mecánico-electricistas, contadores públicos, audi-tores, analistas financieros, arrendadores inmobiliarios, ingenieros en sistemas computacionales, pilotos de maniobras portuarias

y de los remolcadores, bomberos, personal para seguridad portuaria, médicos, enfermeras, técnicos en mantenimiento de sistemas eléctricos, de neumáticos, de refrigeración, de sistemas hidráulicos, de motores diesel y de gasolina, técnicos en computación, networks y telecomunicaciones, programadores, operadores de cafeterías, personal para el área de recursos humanos, contrataciones y relaciones públicas, almacenistas, compradores, personal de planeación y para el diseño de obras portuarias, etc.

De acuerdo con estudios de planeación y con la experiencia de compañías portuarias, se estima que un puerto de mayor movimiento (>600,000 TEU/año) requiere de alrededor de 1,000 empleados para funcionar. Existe otra fórmula que indica 1 empleo generado por cada 1,000 TEU/anuales. Si se aplica esta fórmula, se estima que 1.5 millones de TEU anuales para la primera fase de Punta Colonet requiere 1,500 empleados. Existe otra fórmula basada en el tonelaje de carga movida, que relaciona 100,000 toneladas/año por empleo, pero no es confiable porque se basa en un factor con un amplio rango de variación.

También es necesario considerar los 4 millones de toneladas de carga no-contenerizada que pueden generar un buen número de empleos, ya que para su manejo se necesita mayor cantidad de mano de obra. Las estadísticas indican una razón de 40 toneladas por hora entre cuadrillas de 15 estibadores en jornadas de 8 horas diarias, pero hay que considerar que este tipo de descarga y estiba es una actividad temporal y por lo tanto, en un momento pico puede requerir cientos de trabajadores y en otro, unas cuantas docenas. Es preferible tomar la cifra de 1,500 trabajadores, con un factor de reserva del 20% (300 personas-año), es decir, 1,800 para fines de estimar el impacto en empleos [xv].

B. Empresas portuarias (empleos indirectos)

Se refiere a los empleados de las empresas directamente relacionadas con el negocio del puerto, como agencias aduanales y fiscales, agencias de importación y exportación, brokers, bancos, servicios de telecomunicaciones, agencias de contratación temporal, constructoras, com-pañías transportistas, talleres de mantenimiento, refaccionarias, almacenes de abasto, oficinas de representación legal y de comercio marítimo, aseguradoras, papelerías e imprentas, representantes de equipos marítimos, com-putacionales, maquinaria pesada, concesionarias de camiones y automóviles, escuelas de capacitación, distribuidores de uniformes y equipo de seguridad, operadores de parques para contenedores, empresas que necesiten

45

contratistas, mecánicos, electricistas, plomeros, carpinteros, ebanistas, herreros, constructores de obra negra y acabados, etc.

Estudios realizados en el Puerto de San Diego, revelan la existencia de un factor multiplicador a partir de los empleos directos, donde se pueden estimar los empleos indirectos. Este efecto multiplicador es de 2 a 3, lo cual significa que por cada 100 empleos portuarios se generan de 200 a 300 empleos indirectos. Si se aplica este factor a 1,800 empleados directos, entonces el impacto indirecto es de 3,600 a 5,400 empleados. En promedio, estos empleos son casi del mismo nivel salarial que los empleos portuarios directos.

La excepción es la clase empresarial ejecutiva (directores, banqueros, empresarios), que típicamente constituye 5% de los empleos y presentan un ingreso hasta cinco veces superior. De estos empleados, algunos elegirán vivir en Punta Colonet y otros optarán por viajar desde otra ciudad [xvi].

C. Sector servicios en los poblados Punta Colonet y San Telmo (empleos inducidos)

Para completar el desglose, en un tercer anillo de rubros generales de ocupación se encuentra la población económicamente activa en el sector de servicios relacionados a las necesidades de los empleados directos e indirectos del puerto y de sus familias residentes. Estos sectores incluyen:

Educación. Escuelas primarias, secundarias y preparatorias, academias.

Abasto. Mercados, supermercados.

Agricultura, ganadería y pesca, hortalizas, granjas avícolas, lecheras, ganaderas, rastro, pesqueras, etc., para el consumo local.

Comercio. Tiendas de ropa y calzado, tiendas de departamentos, centros comerciales, ferreterías, mueblerías y enseres domésticos, electrónica, juguetes, dulcerías, disqueras, librerías, papelerías, concesionarias de camiones pesados, automóviles, motocicletas, refaccionarias, servicios de reparación mecánica, llanteras, tiendas de telas, estéticas, etc.

Salud. Consultorios médicos, clínicas particulares y públicas, farmacias, boticas.

Finanzas. Bancos, agencias hipotecarias, casas de cambio.

Entretenimiento. Cines, teatro, auditorio, restaurantes, cafés, bares, salones para fiestas, salones para baile, jardines para fiestas, juegos mecánicos, museos, galerías de exposiciones.

Turístico. Centro de convenciones, hoteles, moteles, condominios de tiempo compartido,

parques para vehículos recreativos, zonas para campamentos, ecoturismo, marinas para yates y pesca deportiva, etc.

Industria. Talleres de carrocería, pintura, mecánica automotriz, refrigeración, electricidad, manufactura de equipos mecánicos, eléctricos y electrónicos. Almacenes refrigerados, de transporte, de productos no perecederos y de distribución, centros de acopio, maquiladoras, talleres de ensamblado, carpintería, ebanistería, herrería, hojalatería, electricidad, plomería, etc.

Transporte. Camioneros, taxistas, choferes de autobuses urbanos y suburbanos, servicios de mensajería.

Administrativo. Policía, bomberos, represen-tantes del gobierno municipal y estatal, federal (incluye recaudación de rentas y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), obras municipales, recolección de basura, operadores de las plantas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas negras, empleados de la(s) planta(s) de generación eléctrica, empleados de los jardines públicos y parques.

Estudios del Puerto de San Diego indican un efecto multiplicador de 2 a 3 veces el empleo directo/indirecto.

Respecto al puerto de Manzanillo, este tiene ciertas características que probablemente se presenten en Punta Colonet, de las cuales se pueden obtener algunos indicadores. Los estudios económicos desarrollados en el Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, del Ayuntamiento de Manzanillo, Colima, arrojan datos acerca de la composición de la población. La población total es de 132,842 habitantes, de los cuales 68,955 son hombres y 68,997 son mujeres; de estos, 43.91% tiene ente 25 y 59 años de edad. La población económicamente activa es del 36.78%, una tasa relativamente alta en México y se debe, principalmente a la actividad portuaria.

En resumen, los criterios se agrupan en los siguientes pasos:

1.- Empleos directos portuarios. A razón de 1 empleo por cada 1,000 TEU, y un 20% adicional para carga no contenerizada.

2.- Empleos para actividades complementarias ligadas al puerto. De 2 a 3 empleos por cada empleo directo.

3.- Sector Servicios. Se refiere a las actividades económicas propias de la ciudad. A razón de 2 a 3

46

empleos por cada empleo directo e indirecto del puerto.

4.- Población total. Se obtiene considerando un porcentaje de PEA del 37% (Cd. De Manzanillo de acuerdo a Conteo INEGI, 2005).

3.3.3 Cálculo de proyecciones de población

Una vez que se han incluido a los posibles actores involucrados y se presenta el horizonte proyectado, se procede a presentar los escenarios bajo tres probables tendencias de crecimiento poblacional identificadas como Baja, Media y Alta.

El escenario bajo corresponde al cálculo de población sin considerar el incremento ligado a los empleos por servicios urbanos con un manejo portuario de 10 millones de contenedores.

El escenario intermedio se refiere al cálculo total de empleos considerando las actividades urbanas, bajo un esquema de desarrollo portuario de hasta 10 millones de contenedores al 2040.

Un escenario alto considerando la totalidad de empleos y un manejo de contenedores de hasta 24 millones de contenedores.

Los cálculos de población para cada escenario se muestran en los siguientes cuadros.

Se consideran las siguientes fases del desarrollo portuario:

Se consideran cuatro etapas de desarrollo portuario:

2015. 1.5 Millones TEU

2020. 3 Millones TEU

2030. 5 Millones TEU

2040 (o más). 10 Millones TEU

Pronóstico para la población de Punta Colonet

Escenario Bajo sin políticas de promoción del desarrollo para la poblados

Directos (2) Indirectos (3)

2008 8196

2015 1,500 1,500 4,500 16,216 37% 8.9%

2020 3,000 3,000 9,000 27,907 43% 8.1%

2030 5,000 5,000 15,000 40,816 49% 5.6%

2040 (o más) 10,000 10,000 30,000 76,923 52% 9.5%

Notas :

(1) TEUS Anuales

(2) Empleos Directos : 1 empleo por cada 1,000 TEU/Anuales

(3) Empleos Indirectos : 3 empleos por cada empleo i ndi recto

(4) La PEA es la s uma de empleos directos , indi rectos y s ervicios para el Puerto y la población res idente

De la participación de la PEA en la población tota l res ul ta la proyección

TMCAEtapas Miles de TEUS (1)

Empleos

Población (4) % de PEA

CUADRO ESCENARIO DE CRECIMIENTO BAJO

47

Pronóstico para la población de Punta Colonet

Escenario Medio sin políticas de promoción del desarrollo para la poblados

Directos (2) Indirectos (3)

2008 8,196

2015 1,500 1,500 4,500 12,000 48,649 37% 27.4%

2020 3,000 3,000 9,000 24,000 83,721 43% 8.1%

2030 5,000 5,000 15,000 40,000 122,449 49% 5.6%

2040 (o más) 10,000 10,000 30,000 80,000 230,769 52% 9.5%

Notas :

(1) TEUS Anuales

(2) Empleos Di rectos : 1 empleo por cada 1,000 TEU/Anuales

(3) Empleos Indi rectos: 3 empleos por cada empleo indi recto

(4) Servicios para la pobla ción res idente: 1.5 empleos por cada empleo di recto e indi recto

(5) La PEA es la suma de empleos di rectos, indi rectos y servicios para el Puerto y la población res idente

De la pa rticipa ción de la PEA en la pobla ción tota l resul ta la proyección

TMCAEtapas Miles de TEUS (1)

Empleos

Población (5) % de PEAServicios (4)

CUADRO . ESCENARIO DE CRECIMIENTO MEDIO

Pronóstico para la población de Punta Colonet

Escenario Alto sin políticas de promoción del desarrollo para la poblados

Directos (2) Indirectos (3)

2008 8,196

2015 700 700 2,100 4,200 16,486 37% 9.2%

2020 2,000 2,000 6,000 24,000 186,047 43% 27.4%

2030 11,000 11,000 33,000 66,000 326,531 49% 5.8%

2040 (o más) 17,000 17,000 51,000 102,000 461,538 52% 7.2%

Notas :

(1) TEUS Anuales

(2) Empleos Di rectos : 1 empleo por cada 1,000 TEU/Anuales

(3) Empleos Indi rectos: 3 empleos por cada empleo indi recto

(4) Servicios para la pobla ción res idente: 1.5 empleos por cada empleo di recto e indi recto

(5) La PEA es la suma de empleos di rectos, indi rectos y servicios para el Puerto y la población res idente

De la pa rticipa ción de la PEA en la pobla ción tota l resul ta la proyección

TMCAEtapas Miles de TEUS (1)

Empleos

Población (5) % de PEAServicios (4)

CUADRO . ESCENARIO DE CRECIMIENTO ALTO

3.3.4 Cálculo de dosificación de usos de suelo.

A partir de los datos de población, se procede a calcular la superficie urbana requerida y la distribución de usos de suelo. Los criterios utilizados para estos cálculos fueron los siguientes:

1.- Tomando como referencia la densidad poblacional global de la ciudad de Ensenada al 2007, que es de 34 hab/ha, por estrategia se plantea un esquema urbano más consolidado, elevando esa densidad global a 40 hab/ha.

48

2.- Considerando que durante el proceso de ocupación urbana la apertura de nuevo suelo se da antes de la saturación de la reserva precedente, se propone un proceso óptimo de apertura de suelo considerando un grado de saturación del 80%, esto es, considerar que por cada hectárea requerida deberán habilitarse 1.25 hectáreas para prever una siguiente fase de crecimiento.

3.- Para la dosificación de los usos de suelo se toman en consideración diversos criterios normativos y empíricos, especialmente buscando la proporción de área industrial apropiada para el tipo de ciudad portuaria esperada. Desde el punto de vista normativo, se revisó la distribución de usos de suelo recomendada por la normatividad para la elaboración de planes de desarrollo urbano de la SEDUE, de acuerdo a las que se observa una distribución de usos como sigue:

CUADRO . DISTRIBUCIÓN NORMATIVA DE USOS DE SUELO

Por otro lado, tomando como referencia la distribución de usos de suelo de la ciudad de Ensenada (vocación portuaria e industrial):

CUADRO . DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO, CIUDAD DE ENSENADA 2007.

Fuente: IMIP Ensenada, 2008

Por su parte, la ciudad de Mexicali (de carácter industrial y de servicios) presenta la siguiente distribución de usos de suelo:

Uso del

Suelo

a b c d e

Promedio Densidad

Urbana:

100

hab./ha

Rango de

Poblacion:

100,000 a

250,000 hab.

Localización

Geográfica:

Cd. Fronteriza

Diversidad de

Funciones:

bifuncional

Función

Principal:

Industria

- Vivienda 66.5% 68.0% 50.0% 55.0% 48.0% 57.5%

- Equipamiento

Urbano y Areas

Verdes

11.0% 8.5% 14.0% 13.0% 9.0% 11.1%

- Infraestructura

y vialidad 19.5% 20.0% 30.0% 28.0% 33.0% 26.1%

ACTIVIDADES

ECONOMICAS

-Turismo

-Comercio y

Servicios

- Industria

3.0% 3.5% 6.0% 4.0% 10.0% 5.3%

- Otros (Baldíos) 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

0.0%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

49

CUADRO . DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO, CIUDAD DE MEXICALI 2004.

Fuente: IMIP Mexicali, 2008

Finalmente, la ciudad de Tijuana (industrial y de servicios) presenta la siguiente distribución de usos de suelo:

CUADRO . DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO, CIUDAD DE TIJUANA 2002.

Fuente: IMPLAN Tijuana, 2008

Observando el porcentaje destinado al uso industrial, Tijuana presenta la proporción mayor con un 7%, una proporción que para las

expectativas industriales de Punta Colonet aún es baja.

A continuación se presenta el planteamiento de usos de suelo esperado para el área urbana de Punta Colonet, considerando un escenario alto industrial:

CUADRO . DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO PROPUESTA PARA COLONET AL 2040

Con esa proporción, se procede a la dosificación de usos de suelo considerando el escenario intermedio y el horizonte de población al 2040: 230,769 habitantes:

Con una densidad poblacional global de 40 hab/ha la superficie urbana necesaria sería:

5,769.22 has.

Con un porcentaje de saturación del 80%:

7,211.53 has

La distribución base de usos (sin considerar el recinto portuario):

50

CUADRO . DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO PROPUESTA PARA COLONET AL 2040 SIN CONSIDERAR EL RECINTO PORTUARIO Y OTROS USOS PREDESTINADOS.

Considerando que el valle del arroyo San Rafael, estará supeditado a un arreglo de usos de suelo ligados a la actividad portuaria, la totalidad de su superficie que alcanza 1,900 has, se suma al área urbana de Colonet al 2040.

La superficie al este de la carretera se integra con usos predominantemente agroindustriales en la sección frente a la meseta Chapultepec: 930 has.

Se considera una superficie industrial adicional de 1,000 hectáreas como reserva excedente.

LA SUPERFICIE DEL AREA URBANA PROPUESTA AL 2040 SERÁ:

7,211 + 1,900 + 930 + 1,000 = 11,041 Has.

El pronóstico de distribución de usos de suelo final se presenta en el siguiente cuadro y servirá como punto de partida para el diseño de la estrategia urbana.

CUADRO . DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO FINAL PARA COLONET AL 2040

4 NIVEL ESTRATÉGICO

Punta Colonet está llamada a ser un Centro de Población portuario cuyo desarrollo urbano deberá integrar la dinámica misma del puerto, a la vez de sostener el desenvolvimiento armónico de la ciudad. Se trata de una estrategia de conformación de un Centro de Población teniendo

como punto de partida el sistema de poblados existentes y la demanda de suelo que el puerto generará.

La visión actual de las ciudades portuarias busca generar una estructura espacial donde convivan de manera armónica las actividades productivas ligadas al puerto y la ciudad. Las consideraciones para que esto suceda son:

51

Planear de manera integral las actividades portuarias y los espacios de la ciudad.

Buscar vínculos ciudad-puerto que permitan la integración funcional.

Conformar un esquema espacial que no perturbe el desenvolvimiento de ninguno de los dos espacios.

Generar penetraciones que liguen la ciudad con el puerto.

El puerto es de la ciudad y la ciudad es del puerto.

El presente capítulo describe en primer término la visión espacial que se propone para el Centro de Población de Punta Colonet. La delimitación del Centro de Población agrupa el sistema de localidades actuales y prevé la demanda de suelo que se generará con el establecimiento del puerto y los servicios de la ciudad. Se describe la estructura urbana propuesta en todos sus componentes y contiene las principales disposiciones normativas, lineamientos y estrategias requeridas para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo urbano.

Parte fundamental de la presente estrategia es la que se refiere a las recomendaciones administrativas, que busca conducir el proceso institucional para el seguimiento adecuado de este programa.

En materia de ordenamiento territorial, la estrategia integra las conclusiones generadas en el análisis de aptitud territorial, trasladando estas disposiciones a la definición de políticas de aprovechamiento territorial y lineamientos para la integración urbana en cada zona del Centro de Población.

El contenido de este capítulo representa la parte sustancial del Programa de Desarrollo de Centro de Población de Punta Colonet y las disposiciones aquí implícitas son de obligatoriedad general, tanto para el Sector Público como para los Sectores Privado y Social, dentro de un marco de planeación más incluyente y participativo.

4.1 Delimitación del Centro de Población

El Centro de Población de Colonet cubre una superficie de 22,721 hectáreas cuyos límites son:

Al norte: Camino de acceso a Loma Linda

Al este: Límite en base a la cota 150 de la sierra al este de la carretera federal No. 1.

Al sur: Arroyo San Telmo.

Al este: La costa del Océano Pacífico.

Se conforma por dos grandes elementos:

Área Urbana propuesta al 2040: 11,518 has. Conformada principalmente por la meseta Chapultepec y el valle del arroyo San Rafael.

Reserva Norte: 11,680 has. Corresponde a la meseta de San Antonio.

La descripción del polígono del Centro de Población en base a sus coordenadas es la siguiente:

CUADRO . CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PUNTA COLONET

4.2 Visión y Lineamientos Estratégicos

La visión regional

Punta Colonet se alza como un Centro de Población nodal para la economía nacional y estatal, al convertirse en el puerto de altura para el manejo de contenedores de mayor capacidad no sólo en el país sino en toda Latinoamérica, con una posición regional única que le pecompetir por los mercados de mercancías del Pacífico, e integrarse a los mercados nacional e internacional a través de una liga ferroviaria que lo conecta a la red estatal y de Estados Unidos.

La visión regional para Punta desprende del Plan Estatal de Desarrollo Urbano:

Colonet es el centro neurálgico de la estructura urbana-regional del Corredor Punta BandaQuintín. Este corredor está formado por un sistema de localidades integradas de manera lineal a lo largo de la carretera federal, que permite la convivencia armónica de la actividad agrícola y portuaria con centros urbanos de soporte en San Quintín y Colonet.

FIGURA . ESTRUCTURA REGIONA

Fuente: Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California, 2004

La visión local y el esquema estratégico espacial

se alza como un Centro de Población nodal para la economía nacional y estatal, al convertirse en el puerto de altura para el manejo de contenedores de mayor capacidad no sólo en el país sino en toda Latinoamérica, con una posición regional única que le permite competir por los mercados de mercancías del Pacífico, e integrarse a los mercados nacional e internacional a través de una liga ferroviaria que lo conecta a la red estatal y de Estados Unidos.

La visión regional para Punta Colonet se Plan Estatal de Desarrollo Urbano:

es el centro neurálgico de la estructura regional del Corredor Punta Banda-San

Quintín. Este corredor está formado por un sistema de localidades integradas de manera lineal

ral, que permite la convivencia armónica de la actividad agrícola y portuaria con centros urbanos de soporte en San

. ESTRUCTURA REGIONAL.

Fuente: Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja

La visión local y el esquema estratégico

La visión local se plantea con el fin de lograr una sociedad competitiva global, que logre establecer y promover de manera eficaz las actividades portuarias, comerciales y de servicios, a la par quefavorece el bienestar, la prosperidad y calidad de vida de sus habitantes a través de la excelencia en la prestación de servicios de salud, justicia, educación y seguridad, la preservación del legado histórico y natural, y con una relación armónica de la ciudad con el mar a través del aprovechamiento sustentable de la costa.

Modelo de Desarrollo Urbano

El modelo de desarrollo propuesto para el Centro de Población de Punta Colonet sistema lineal que permite el desarrollo de las diversas actividades portuarias, de servicios y urbanas de manera integral y equilibrada con el contexto natural, permitiendo el desarrollo ordenado de las áreas pobladas existentes, promoviendo la interacción y relación adecuadas de los diversos polos de actividad a sistema vial que complementa esta estructura.

Resalta la importancia que se le otorga a la presencia de los ejes existentes para la designación de los corredores de actividades y servicios, así como la ubicación del puerto y la zona portuaria como determinantes para la definición de los ejes de comunicación al interior del Centro de Población.

La presencia de los poblados Punta Telmo y Rubén Jaramillo ponen de manifiesto la necesidad de establecer una estructura urbana que fomente el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes mediante la asignación de espacios públicos, infraestructura y equipamiento acorde a sus necesidades; preservando así mismo los valores históricos y culturales prevalecientes.

Debido a la ubicación de este Centro de Población es preciso enfatizar que las consideraciones hacia el elemento natural alcanzan niveles muy altos y se hace evidente la necesidad de una estructura de ciudad respetuosa de su entorno natural y consciente de sus efectos sobre el que este Centro de Población buscará ante todo la optimización de los recursos naturales con el menor efecto negativo posible.

El posicionamiento de la infraestructura portuaria permite incorporar a Punta Colonetciudades de mayor potencial de desarrollo económico y productivo, con el beneficio adicional

52

La visión local se plantea con el fin de lograr una sociedad competitiva global, que logre establecer y promover de manera eficaz las actividades portuarias, comerciales y de servicios, a la par que favorece el bienestar, la prosperidad y calidad de vida de sus habitantes a través de la excelencia en la prestación de servicios de salud, justicia, educación y seguridad, la preservación del legado histórico y natural, y con una relación armónica de ciudad con el mar a través del aprovechamiento

El modelo de desarrollo propuesto para el Centro se basa en un

sistema lineal que permite el desarrollo de las ividades portuarias, de servicios y

urbanas de manera integral y equilibrada con el contexto natural, permitiendo el desarrollo ordenado de las áreas pobladas existentes, promoviendo la interacción y relación adecuadas de los diversos polos de actividad a través de un sistema vial que complementa esta estructura.

Resalta la importancia que se le otorga a la presencia de los ejes existentes para la designación de los corredores de actividades y servicios, así como la ubicación del puerto y la

ia como determinantes para la definición de los ejes de comunicación al interior

La presencia de los poblados Punta Colonet, San Telmo y Rubén Jaramillo ponen de manifiesto la necesidad de establecer una estructura urbana

nte el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes mediante la asignación de espacios públicos, infraestructura y equipamiento acorde a sus necesidades; preservando así mismo los valores históricos y culturales prevalecientes.

de este Centro de Población es preciso enfatizar que las consideraciones hacia el elemento natural alcanzan niveles muy altos y se hace evidente la necesidad de una estructura de ciudad respetuosa de su entorno natural y consciente de sus efectos sobre el mismo, por lo que este Centro de Población buscará ante todo la optimización de los recursos naturales con el

El posicionamiento de la infraestructura portuaria Colonet al conjunto de

yor potencial de desarrollo económico y productivo, con el beneficio adicional

53

de lograr su desarrollo dentro de una estructura ordenada, consciente de su entorno natural y promoviendo el bienestar de sus habitantes.

El Puerto

Para Punta Colonet el puerto representa su razón de ser, aunque no su única misión. El puerto se convierte entonces en un espacio de la ciudad con características específicas de uso, actividad e imagen, con una dinámica propia pero que permite la incursión de la ciudad, toda vez que pertenece a ella. El puerto es la ventana marítima y terrestre de Punta Colonet, donde converge la ciudad con el mundo; es la frontera, y el nexo donde se articulan las actividades económicas que sirven de eje al corredor Punta Banda-San Quintín. Espacio de vinculación, de relación, de producción y reunión. Ventana de la ciudad hacia el mar y la globalidad; economía, modernidad y convivencia social y urbana. El emblema de la ciudad.

La ciudad

Punta Colonet es una plaza de intercambio comercial abierta al mundo, con vínculos de tipo funcional y espacial entre el puerto y la ciudad, producto de actividades industriales, comerciales y de transporte. Es un polo de desarrollo económico internacional en donde conviven actividades productivas de diversa índole distribuidas de manera sustentable en un territorio ordenado, promoviendo siempre la calidad de vida de sus habitantes. Ciudad portuaria, ciudad industrial, ciudad de servicios regionales; que integra y da su lugar a las localidades originales; que aprovecha de manera respetuosa la franja costera y la resalta como factor de oportunidad para la calidad de vida en la ciudad; que vincula la dinámica rural y suburbana con la perspectiva urbana; que prevé las transformaciones futuras y programa su crecimiento; que es equitativa y accesible a toda la población; que permite la movilidad y otorga su lugar al individuo como el usuario principal de la ciudad; que eleva el valor del espacio público costero y los servicios urbanos; finalmente, que le da cara a la costa y hace suyo el puerto como el espacio emblemático y de vanguardia.

La visión espacial

La construcción de la visión espacial para Punta Colonet se basa en tres grupos de factores estructurantes: elementos de la Visión, elementos determinantes de la estructura urbana y principios de planeación. Esta visión espacial es la

territorialización de la Visión a través de principios de planeación específicos.

FIGURA . FACTORES ESTRUCTURANTES DE LA VISIÓN ESPACIAL

1.- Elementos de la visión:

• Competitividad

• Promoción portuaria

• Calidad de vida

• Excelencia

• Preservación

• Sustentabilidad

• Espacio Público

2.- Elementos determinantes de la estructura urbana:

• Dos grandes mesetas y dos arroyos como fronteras naturales de zonificación

• Dos ejes regionales como oportunidad de comunicación y movilidad regional

• El puerto en la desembocadura del arroyo San Rafael

• Poca disponibilidad de agua

3.- Principios de planeación específicos:

• Aproximación de la ciudad a la costa

• Concentración de densidades altas en las cercanías al centro y subcentros urbanos y a lo largo de los corredores mixtos

• Ejes troncales para transporte público masivo y para la comunicación entre mesetas

• Mezcla de densidades a nivel subsector

• Estímulo de movilidad a través de medios no motorizados

54

Tomando lo anterior como base, se evalúan los aspectos de oportunidad para el desarrollo de la visión de ciudad a dos ámbitos: regional y local.

El esquema espacial propuesto para Punta Colonet, se compone de tres ejes de organización primordiales: el eje regional que vincula al Centro de Población con el Corredor Punta Banda-San Quintín y resto del estado; el eje de acceso al puerto (vial y ferroviario) y; un eje urbano que organiza internamente a la ciudad. Dos sectores definidos por la configuración fisiográfica del sitio: ciudad en la meseta central y norte y áreas de reserva en la meseta norte.

Tres zonas de actividad principales a partir de la costa: puerto, actividades productivas y ciudad, cada una con una interfase que permite su integración.

La ciudad y el puerto (meseta central y valle del arroyo San Rafael), se organizan a través del eje central, el acceso al puerto y un circuito de distribución y conexión de las tres zonas de actividad, a partir de la carretera federal hasta la franja costera. En este esquema particular, se identifican las franjas de integración entre cada zona, con usos mixtos como nexos de actividades intermedias que permitirán la vinculación funcional entre las actividades productivas y las áreas habitacionales y de servicios.

FIGURA . VISIÓN ESPACIAL A NIVEL ÁREA URBANA

4.3 Lineamientos estratégicos y políticas de Desarrollo Urbano

El desarrollo del Centro de Población de Punta Colonet así como las acciones y políticas que se establezcan para lograr la visión, está basado en una serie de lineamientos estratégicos que comprenden el ordenamiento territorial, la dotación de infraestructura, el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes del puerto y el posicionamiento económico. Los lineamientos

establecidos para este fin dentro de este programa son:

Desarrollo de infraestructura y comunicaciones: Contar con la plataforma de Infraestructura necesaria para soportar las actividades portuarias, así como aquellas actividades para la comunicación y soporte de las actividades urbanas.

Regularización y seguridad de la tenencia y el mercado de la tierra: Actualización constante de

55

los padrones de propietarios así como de los valores del suelo como herramientas para la administración urbana.

Equidad y calidad de vida de la población: Los habitantes de Punta Colonet, San Telmo y Rubén Jaramillo son beneficiados por el repunte en el desarrollo del Centro de Población a través de servicios de infraestructura, equipamiento y servicios públicos. El desarrollo de las actividades portuarias como detonante de las actividades de servicios y complementarias en el Centro de Población y la integración de la población a la nueva dinámica productiva. Los nuevos espacios habitacionales deben desarrollarse bajo medidas equitativas de accesibilidad y bienestar.

Planeación y administración urbana eficiente: El crecimiento del Centro de Población se llevará a cabo dentro del marco de la planeación y respetando los reglamentos y normatividades derivadas de este programa. El seguimiento es fundamental a través de una organización participativa e incluyente. El proceso de planeación debe conciliar la relación puerto-ciudad, dicha relación debe lograrse a través de la orientación hacia el diseño urbano.

Sustentabilidad de los recursos naturales y culturales: Anteponiendo la preocupación por la preservación de los recursos naturales y su máximo aprovechamiento dentro de los espacios urbanos. Un desarrollo que respete los valores culturales e históricos del emplazamiento.

Posicionamiento económico e integración regional: Punta Colonet como un polo de desarrollo económico con reconocimiento nacional e internacional.

Para soportar la estrategia territorial, se diseñan Políticas de Desarrollo Urbano que tienen por objeto definir de manera general los lineamientos y criterios a los que deben sujetarse las acciones de crecimiento, conservación y mejoramiento del Centro de Población de Punta Colonet, con la finalidad de orientar en la formulación de la Estrategia de Desarrollo para los elementos a nivel Centro de Población y Estructura Urbana, así como en la definición de los Programas de Desarrollo Urbano.

De manera adicional, las Políticas de Desarrollo prevén una serie de acciones encaminadas a Impulsar, Consolidar y/ Controlar algunas actividades estratégicas o áreas específicas del

Espacio Urbano y el Centro de Población de acuerdo a los objetivos de desarrollo urbano programados y respondiendo a las Normas de Dosificación y Regulación aplicables.

Estas políticas de desarrollo urbano serán aplicadas en la totalidad del Centro de Población, el cual comprende el recinto portuario, las localidades urbanas (Punta Colonet, Héroes de Chapultepec y Rubén Jaramillo), así como todas las áreas circunscritas al interior del límite del Centro de Población.

4.3.1 Política de Crecimiento

Se definen como el conjunto de acciones tendientes a ordenar y regular la expansión física del área urbana en el Centro de Población de Punta Colonet, y se refieren a la asignación de usos del suelo de acuerdo a las estimaciones de población resultantes.

Conforme a lo anterior y con la finalidad de fortalecer el crecimiento del Centro de Población, se busca lograr los siguientes objetivos bajo esta modalidad:

Impulso y promoción de actividades portuarias

Consolidación del Puerto

Definir las vocaciones del suelo

Prever diferentes escenarios de crecimiento

Proponer el desarrollo de la estructura urbana por plazos

Dar orientación y variedad a la estructura urbana

Evaluar y definir un desarrollo costero

Impulsar un modelo de ciudad compacta

Proponer un sistema de vialidad y transporte eficiente y sustentable

Elaborar la estructura urbana con base en un centro de ciudad y subcentros urbanos

Delimitar y proveer las suficientes reservas para el desarrollo de actividades productivas

4.3.2 Política de Integración y Protección Ambiental

Esta política se enfoca a la protección y vigilancia de todas aquellas áreas con valor natural (cauce de arroyos, cantiles, cañadas, vegetación natural) para su adecuada protección e integración urbana.

A fin de lograr que el crecimiento del Centro de Población cumpla con lo establecido por esta política, se pretende cumplir con los siguientes objetivos:

56

Establecer las relaciones armónicas entre el puerto, la ciudad y la costa

Amenidad natural

Mitigar los impactos del puerto al entorno en general, y al arroyo San Rafael en particular

Proponer una imagen urbana que dé identidad a Punta Colonet y que sea reconocible y memorable tanto para sus habitantes como para los visitantes.

4.3.3 Política de Consolidación Urbana y Protección Cultural

Aplicable en las áreas urbanas de los poblados existentes, se refiere a la consolidación de los servicios de infraestructura y al mejoramiento de las condiciones urbanas en general, sin perder los valores culturales y sociales que se encuentran arraigados en la población.

A efectos de lograr esta visión, la Política de Consolidación Urbana y Protección Cultural se traza los siguientes objetivos:

Desarrollo equitativo

Ofrecer certeza jurídica a los proyectos de inversión del puerto

Proponer lineamientos de diseño tendientes a elevar la calidad de vida de la población

Preservación de valores históricos y culturales locales

4.3.4 Política de Conservación y Utilización Condicionada

Estas políticas se definen como el conjunto de acciones que tienden a mantener el equilibrio ambiental y preservar el buen estado del equipamiento, vivienda, infraestructura y servicios urbanos del Centro de Población, incluyendo además sus valores históricos y culturales.

La política de conservación se aplicará en las áreas condicionadas y no aptas para el desarrollo urbano, de acuerdo al análisis de aptitud territorial del medio natural en el cual se identificaron áreas inadecuadas para la mayoría de los usos, ya que originan costos extraordinarios y cuyas características detectadas son pendientes mayores al 35%, cauces de escurrimientos, suelos de tipo aluvial y fallas geológicas; en este caso, las unidades de paisaje designadas con esta aptitud fueron: Cantil Colonet, Cañada San Rafael, Arroyo San Rafael, Terraza San Rafael, Cañada San Telmo, Costa Colonet, Arroyo San Telmo, Cañada San Telmo Sur.

Los objetivos por lograr dentro de esta política son:

Conservar los elementos claves ambientales y de implementación

Reducir de los impactos que el puerto pueda ocasionar sobre el Arroyo San Rafael.

LINEAMIENTO ESTRATEGICO POLÍTICAS OBJETIVOS PARTICULARES ESTRATEGIAS

Desarrollo de infraestructura y comunicaciones

CRECIMIENTO -Consolidar el Puerto.

-Elaborar una propuesta de estructura urbana en materia de usos de suelo e integración vial que no inhiba las funciones ni el desarrollo del Puerto.

CRECIMIENTO / INTEGRACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

-Ligar vía de ferrocarril al Puerto con la frontera de los EUA.

-Realizar estudio técnico para la propuesta ejecutiva del trazo del ferrocarril

Regularización y seguridad de la tenencia y el mercado de la tierra

CRECIMIENTO / CONSOLIDACIÓN

-Ofrecer certeza jurídica a los proyectos de inversión del Puerto.

-Elaborar estrategia administrativa y de desarrollo económico del Centro de Población.

-Realizar la declaratoria del nuevo Centro de Población de Punta Colonet.

Equidad y calidad de vida CONSOLIDACIÓN -Desarrollo equitativo. -Proveer el equipamiento adecuado de acuerdo a las necesidades de la población.

57

LINEAMIENTO ESTRATEGICO POLÍTICAS OBJETIVOS PARTICULARES ESTRATEGIAS

Planeación y administración urbana eficiente

CRECIMIENTO

-Definir las vocaciones del suelo.

-Elaborar diferentes escenarios de crecimiento.

-Proponer por plazos la estructura urbana.

-Dar orientación y variedad a la estructura urbana.

-Evaluar y definir un desarrollo costero.

-Impulsar un modelo de ciudad compacta.

-Proponer un sistema de vialidad y transporte eficiente y sustentable.

-Elaborar la estructura urbana en base a un centro de la ciudad y subcentros urbanos.

-Establecer vocaciones de acuerdo a modelo de aptitud.

-Realizar estimaciones de población de acuerdo a diferentes escenarios nacionales e internacionales.

-Realizar estudio de demanda de uso de suelo de acuerdo a escenarios previamente establecidos.

-Proponer lineamientos de diseño urbano.

-Proponer aprovechamiento costero de acuerdo a aptitud del suelo y con características incluyentes a toda la población.

-Establecer el uso mixto del suelo como una forma de compactar la ciudad y hacer un uso eficiente del suelo.

Realizar estudio comparativo de sistemas exitosos de transporte en el mundo, y proponer un sistema que dé preferencia a la sustentabilidad, a la movilidad pública masiva, eficiencia y calidad de servicio.

-Impulso y Promoción de actividades portuarias.

-Establecer esquemas competitivos en la prestación de servicios del puerto.

CRECIMIENTO CONSOLIDACIÓN INTEGRACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

-Proponer lineamientos de diseño tendientes a elevar la calidad de vida de la población.

-Proponer una imagen urbana que dé identidad a Punta Colonet y que sea reconocible y memorable tanto para sus habitantes como para los visitantes.

-Impulsar la creación y uso del espacio público como una manera de mejorar la salud física y mental de sus usuarios.

-Promover la vivencia peatonal a través de ciclo rutas o vías peatonales.

CRECIMIENTO -Delimitar y proveer las suficientes reservas para el desarrollo de actividades productivas.

-Elaborar un modelo de aptitud territorial y distribuir los usos del suelo de acuerdo a éste.

-Distribuir las actividades productivas de acuerdo a criterios de compatibilidad de usos de suelo.

CRECIMIENTO / INTEGRACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

-Establecer las relaciones armónicas entre el puerto y la ciudad.

-Integrar el puerto y la ciudad, a través de una estrategia que contemple compatibilidad de usos del suelo, conectividad con una estructura vial común, y la activación urbana con espacios públicos atractivos.

Aprovechamiento de los recursos naturales y culturales bajo criterios de sustentabilidad

INTEGRACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL / CONSERVACIÓN

-Conservar los elementos clave ambientales y de implementación.

-Amenidad natural

- Rescate de valores culturales

-Elaborar las estrategias de protección y preservación.

-Proponer criterios de sustentabilidad.

- Recuperar elementos de valor histórico, paleontológico y cultural integrándolos al carácter de la nueva ciudad

-Mitigar los impactos del puerto al entorno en general, y al arroyo San Rafael en particular.

-Elaborar las estrategias de mitigación e implementar un sistema de monitoreo, evaluación y seguimiento de las mismas.

Posicionamiento económico e integración regional

CRECIMIENTO -Visión a largo plazo del desarrollo regional.

-Contemplar este desarrollo dentro de la visión del Triángulo Intermunicipal de Desarrollo Económico Tijuana-Tecate-Ensenada-Rosarito.

CUADRO . LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

58

4.4 Ordenamiento Territorial La estructura territorial en la que se basa esta estrategia está determinada en gran parte por la presencia de elementos de carácter natural y la localización propuesta para las actividades portuarias.

De acuerdo a la delimitación de unidades de paisaje y su aptitud territorial, se definen las Unidades de Gestión Territorial (UGT), a las cuales se les aplica las siguientes políticas:

Aprovechamiento.

Política que tiene por objetivo mantener la integridad funcional del territorio, proporcionando las medidas técnicas normativas para que la ocupación del suelo y el aprovechamiento de los recursos naturales genere el menor impacto ambiental posible, con las siguientes modalidades:

Aprovechamiento con consolidación. Se aplica a zonas que concentran población y que requieren consolidar su urbanización, tales como las localidades existentes.

Aprovechamiento con impulso. Aplica en zonas designadas como reservas para la ocupación urbana.

Aprovechamiento con regulación. Se aplica a aquellos espacios con características físicas que ante la necesidad de integrarlas al desarrollo urbano deberán prever las medidas de mitigación necesarias para limitar al máximo los impactos ambientales, tal es el caso del valle del arroyo San Rafael.

Protección.

Tiene como objetivo resguardar ecosistemas, dada la riqueza biótica y su grado de fragilidad y naturalidad. Aplica en sitios con riesgos naturales y/o con valor cultural. Se permite el uso y manejo sustentable de los recursos naturales existentes, aplicándose la normatividad requerida para prevenir el deterioro ambiental y promover la restauración de los sitios alterados. Se subdivide en las siguientes políticas:

Protección con uso activo. Se aplica en áreas con recursos naturales, arqueológicos y culturales de relevancia ecológica y económica. Se aplican criterios de regulación y control. Se permite la construcción de equipamientos y servicios de apoyo mínimos. Corresponde al valle del arroyo San Telmo y las áreas identificadas con concheros a lo largo de la costa, y las cañadas que bajan de las mesetas que pueden integrarse al sistema de áreas verdes del Centro de Población.

4.5 Estrategia Urbana

4.5.1 Movilidad

Vialidad.

La propuesta de la estructura vial para el Centro de Población de Punta Colonet está basada en la Carretera Federal No. 1 como eje regional y de acceso a la ciudad, de la cual se deriva la vialidad de acceso al puerto y el eje ferroviario.

La ciudad se estructura a partir de un eje vial que corre paralelo a la costa, mismo que une a las distintas zonas y centros de servicios establecidos, dando cabida a la vez al sistema troncal de transporte. El sistema de enlaces en el Centro de Población se da a través de circuitos primarios de penetración que están ligados al eje central, así como a los accesos desde la carretera regional.

La jerarquía de las vialidades dentro de esta estructura se clasifica de la siguiente manera:

Vialidad Regional: La Carretera Federal No. 1 como el eje principal dentro de la estructura vial del Centro de Población; se constituye además como el eje de integración con el resto del Estado. Por otro lado, el acceso al puerto adquiere esta designación por su función derivadora de los flujos regionales hacia las instalaciones portuarias.

Vialidad Primaria (Eje Troncal): Es la vialidad que corre al centro del área urbana en forma paralela a la costa y a la Carretera Federal No. 1. Esta vialidad será la que soporte las rutas de transporte y a lo largo de ésta se dispondrán estaciones troncales para el acceso a este servicio. Además, representa el eje de los recorridos a nivel ciudad con características paisajísticas especiales, incluyendo franjas verdes, ciclo-rutas y amplios andadores que la convierten en el espacio público principal de la ciudad.

Vialidad Primaria: Estas vialidades se trazan de manera perpendicular a las vías anteriormente mencionadas conforman los circuitos primarios de penetración; y debido a que estas vialidades primarias intersectan con el eje troncal primario se propone como solución la construcción de pasos a desnivel a fin de evitar conflictos viales. Sobre algunos puntos de estas vialidades se establece además la ubicación de estaciones de transporte público.

Vialidad Secundaria: Estas vialidades son de apoyo a los circuitos primarios de penetración y a la circulación al interior del Centro de Población. Estas vías están dispuestas tanto en dirección norte-sur, como este-oeste.

59

FIGURA . SECCIONES VIALES

64.00

CL

33.00

460 40 VARIAVARIA

EJE TRONCAL

RUTA EXCLUSIVA

TRANSPORTE

RUTA EXCLUSIVA

TRANSPORTE

ESTACION

CIC

LOVIA

CIC

LOVIA

CIC

LOVIA

CICLOVIA

EJE PRIMARIO

EJE SECUNDARIO

REGIONAL (ACCESO PUERTO)

AMORTIGUAMIENTO AMORTIGUAMIENTO

VALLE DEL ARROYO SAN RAFAEL

48.00

CAUCE SAN

RAFAEL

EJE

Y PATIO

S

DE FERROCARRIL

VIALIDAD

REGIONAL (ACCESO CONTROLADO CARRETERA FEDERAL)

60

Transporte

Transporte Público

Con respecto al transporte público para el Centro de Población Punta Colonet, la Ruta Troncal de Transporte se establecerá sobre el eje troncal primario; las estaciones de transporte de acceso a este servicio estarán dispuestas sobre varios puntos de esta vialidad, así como en algunos puntos sobre las vialidades primarias en la zona de concentración de servicios y actividades complementarias al puerto, para facilitar el acceso a estos espacios. Sobre la ruta troncal se disponen carriles exclusivos para el transporte público hacia el centro de la sección, permitiendo establecer las estaciones a lo largo del camellón central.

Transporte de Carga

Como apoyo a las instalaciones portuarias se propone el establecimiento de dos terminales multimodales y ejes de transporte que soportarán principalmente al transporte de carga; la primera de estas terminales (Terminal Multimodal Ferroviaria) estará comunicada directamente con el puerto y tendrá acceso de manera terrestre a través de una vialidad regional paralela al Arroyo San Rafael, y por la vía del ferrocarril. Estas dos vías tienen como finalidad el facilitar la comunicación con el norte del estado y en ambos casos tienen como primer destino a la segunda terminal multimodal ubicada al noreste del Centro de Población.

El puerto dispone de una terminal de contenedores, la cual tiene acceso directo a la terminal multimodal ubicada en la desembocadura del arroyo, facilitando de esta manera el tránsito de bienes y materias primas hacia el resto del Estado para su traslado hasta su destino final.

Ciclo-rutas

A la par de la propuesta de transporte público se establecen “ciclo-rutas” dentro de la estructura de los circuitos primarios con la finalidad de ofrecer alternativas de transporte seguras para la población. Se designarán carriles exclusivos para el flujo de bicicletas sobre los ejes primarios y secundarios, de acuerdo a las secciones propuestas. La estrategia del trazado de las rutas de bicicletas es la de coincidir en los nodos de transporte troncal considerando a éstas como un medio de acceso a las rutas de transporte. Se propone incorporar en las terminales de transporte espacios reservados para el almacenamiento de las mismas.

4.5.2 Estructura Urbana Propuesta

El desarrollo de la ciudad estará determinado conforme al desarrollo del Recinto Portuario, estimando que, al término de las cuatro fases de desarrollo propuestas para el puerto, se requerirán 11,518 has. de suelo, lo cual se traduce en una capacidad de 10 millones de TEU’s para el puerto.

El sitio de arranque para la ciudad será la Meseta Chapultepec, con el desarrollo del recinto portuario en el extremo oeste. La zona industrial se prevé a partir de este espacio y hasta el eje primario troncal; la disposición de los usos complementarios y habitacionales serán al oriente. Al este de la Carr. Federal No. 1 se destinan los usos agrícolas y agroindustriales, previniendo de esta manera el desbordamiento de la ciudad y la saturación del eje regional con tránsito local.

Se prevé la incorporación a la estructura urbana de la franja costera de la meseta de San Antonio, como una zona de desarrollo especial que permitirá vincular la ciudad con el mar. La intención es asignarle a esta franja costera la propiedad de frente de mar con condiciones propicias para vivienda y recreación, que de manera ordenada e independiente se podrá desarrollar en el corto plazo y paulatinamente integrarse al área urbana en el largo plazo.

El puerto, dispuesto en su totalidad sobre el mar, estará constituido por dos grandes áreas: una rada portuaria de 2,700 has. y una terminal de contenedores, misma que se ubicará en la desembocadura del Arroyo San Rafael y tendrá comunicación directa con la Terminal Multimodal Ferroviaria; a lo largo del valle se desarrollarán los patios de maniobras y las rutas de acceso del ferrocarril y vial.

Sectorización Urbana

La sectorización urbana está definida por las condiciones naturales del lugar y la estructura de enlaces y usos del suelo.

En principio, el Centro de Población de Punta Colonet se conforma por tres grandes zonas que corresponden a cada meseta, divididas por los valles de los arroyos San Rafael y San Telmo. El área urbana propuesta al 2040 se organiza a través de dos grandes sectores, delimitando las instalaciones portuarias y productivas del espacio de la ciudad. La sectorización resultante se presenta en el siguiente cuadro:

61

SECTOR SUBSECTOR ESPACIO URBANO

1 1.1 Puerto y recinto portuario

1.2 Actividades complementarias al puerto e industria

2 2.1 Valle San Rafael y comunidad Colonet

2.2 Reservas habitacionales

2.3 Reservas habitacionales

2.4 Reservas habitacionales y comunidad San Telmo

2.5 Actividades agroindustriales

3 3.1 Reservas habitacionales

CUADRO . SECTORIZACION

Respecto a la distribución de equipamientos y servicios, ésta corresponde a tres niveles jerárquicos:

Centro Urbano: Con actividades comerciales y equipamientos a nivel del Centro de Población. Destacan los siguientes equipamientos de nivel urbano:

Universidad.

Recreación regional.

Hospitales.

Comercial regional.

Teatros.

Museos y actividades culturales.

Centro administrativo.

Parque urbano.

Subcentro Urbano: Descentralizan los servicios administrativos hacia el sector de actividades productivas. Se busca en este subcentro ligar las actividades urbanas con aquellas ligadas a la actividad portuaria. La conformación de este subcentro viene a funcionar como un elemento de vinculación entre puerto y ciudad, permitiendo a la población aproximarse a la costa a través de equipamientos y espacios públicos. Los elementos que se pueden instalar en este subcentro son:

Centro tecnológico.

Centro de convenciones.

Centro empresarial y financiero.

Museos y salas de conciertos.

Comercio regional y urbano.

Centros de barrio: Cubren los subsectores. A nivel habitacional contarán con servicios escolares,

recreativos, de salud y comerciales. A nivel industrial agruparán servicios administrativos, corporativos y de emergencia principalmente.

Dentro de la primer fase del Centro de Población se desarrollarán en su totalidad los sectores 1 y 2, así como el subsector 3.1 del Sector 3, dentro de esta estructura se prevé la formación de un centro urbano así como la disposición de un Sub-centro de Equipamiento Urbano y 3 centros de barrio.

Usos del Suelo

Este programa de desarrollo urbano tiene como una de sus finalidades establecer las condiciones para el crecimiento y desarrollo ordenado de Punta Colonet, por lo tanto la asignación y disposición adecuada de los usos del suelo permitirá la relación armónica de las diversas actividades económicas, sociales y de servicios que en el Centro de Población se generen.

En la tabla de compatibilidad que se anexa se identifican la viabilidad de incluir diversos usos de suelo por cada sector y distrito de la estructura urbana propuesta. Ante la perspectiva de incorporar una mezcla de usos dentro de cada distrito urbano y atendiendo a la dosificación de usos genéricos, se establecen las posibilidades de combinar adecuadamente los usos y destinos, a través de las condiciones de:

Compatible, cuando es recomendable la colindancia de usos por su complementariedad;

Condicionado, cuando deberán considerarse acciones de planeación, proyecto o emplazamiento para que un determinado uso pueda colindar con otro, e

Incompatible, cuando no es recomendable la vecindad de usos por considerarse un riesgo al funcionamiento adecuado del distrito.

62

Los usos del suelo propuestos para Punta Colonet son los siguientes:

Uso Habitacional: Este uso alberga a las superficies ocupadas por vivienda, que para efectos de este programa se distribuye en grandes bloques al oriente del área urbana, específicamente entre el eje primario troncal y la Carr. Federal No.1, y en modalidad de uso mixto en la franja costera de la meseta de San Antonio. La estrategia prevé la mezcla de tipologías como una forma de integrar a la futura comunidad de Punta Colonet. Como parte del seguimiento de este Programa, el desarrollo de cada bloque habitacional, y la franja costera de San Antonio, deberán estar respaldados por un proyecto integral de desarrollo (programa parcial) que identifique claramente la mezcla de tipologías y densidades a desarrollar en cada subsector y la dosificación y distribución necesaria de los equipamientos y usos complementarios. Las densidades propuestas se derivan de las siguientes condiciones:

1.- Manejo de densidades altas en las proximidades de centros y subcentros urbanos.

2.- Condicionar a la ocupación con densidad media en torno a los poblados Colonet y San Telmo.

3.- Los rangos de densidades se refieren a densidades brutas, que incluyen vivienda, equipamiento básico, comercio local y vialidades colectoras y locales.

4.- La instalación de densidades plurifamiliares se recomienda ligarlas a los corredores urbanos y mixtos siempre y cuando respondan a un proyecto integral y a un análisis de impacto urbano y vial.

5.- Se busca principalmente la mezcla ordenada de densidades y tipologías de vivienda en todos los cuadrantes de la ciudad, que respondan a una visión integral y programas parciales.

Las densidades unifamiliares brutas a considerar son (de acuerdo al reglamento de fraccionamientos del Estado de Baja California):

Alta: hasta 54 viv/ha.

Media: hasta 35 viv/ha

Baja: hasta 25 viv/ha

Para las densidades plurifamiliares habrá de considerarse lo mencionado en el punto 4 antes mencionado.

Uso Agroindustrial: Tiene como destino las actividades económicas y de transformación complementarias al uso agrícola, su ubicación dentro de la estructura urbana propuesta es hacia el oriente de la Carretera Federal No.1

Uso Comercial: Dentro de este uso se ubican todos aquellos destinos relacionados con las actividades comerciales y/o la prestación de servicios, este uso se encuentra concentrado a manera de corredores comerciales y de servicios sobre las vialidades primarias y el eje troncal primario, así como una concentración en el núcleo central comercial y de servicios.

Uso Conservación: Se refiere a aquellas superficies cuyas características, ya sean de tipo natural o material, no deban ser alteradas y que, de acuerdo a la normatividad vigente, se oriente al mantenimiento del equilibrio ambiental y el buen estado de las obras materiales y el patrimonio histórico del Centro de Población. Se refiere a las zonas de taludes y cañadas principalmente.

Uso Industrial y de Almacenamiento: Este uso da alojamiento a las actividades complementarias de aquellas realizadas en el recinto portuario; su disposición dentro del área urbana propuesta es al este del recinto portuario hasta el eje troncal primario.

Uso Infraestructura: Con esta clasificación se designa a las superficies que están destinadas a alojar instalaciones cuya finalidad es la prestación de servicios como agua potable, tratamiento de aguas residuales, electricidad, telefonía, gas etc. Se prevé la instalación de una serie de elementos de infraestructura, como red eléctrica, telefónica, canalización del arroyo San Rafael y patios de ferrocarril, a lo largo del valle del arroyo San Rafael.

Recinto Portuario: Este uso alberga a las actividades relacionadas directamente con el puerto, y su ubicación obedece a dos condiciones: la localización puntual del puerto en la desembocadura del arroyo San Rafael (espacio marítimo) ligado directamente al recinto fiscalizado (espacio terrestre); la demarcación de una franja de 2 kilómetros paralela a la costa que deberá reservarse para la localización de actividades relacionadas al puerto, tales como: instalaciones

63

de bomberos, seguridad portuaria, puestos de socorro médico, oficinas administrativas, aduanales y fiscales, oficinas de los operarios, oficinas de la capitanía del puerto, de las tripulaciones de remolcadores y compañías navieras, talleres de reparación, almacenes para el abasto y refaccionarias, astilleros, estaciones de combustibles y lubricantes, dragas y equipos de mantenimiento del muelle, etc.

Corredor de uso Mixto: Se propone a lo largo del circuito vial que cruza la zona industrial y se aproxima a la franja costera destinada para actividades de apoyo al puerto. Este corredor permitirá la instalación de usos urbanos que tienen el objetivo de acercar la vida urbana al puerto. Los usos posibles dentro de este corredor son: comercio y servicios urbanos y vecinales, mezcla de usos habitacionales plurifamiliares y de servicios. Oficinas públicas y privadas, parques y áreas recreativas, así como instalaciones culturales y educativas (tecnologías). Al igual que en los subsectores habitacionales, la determinación de la mezcla de usos ligados a este corredor dependerá de la realización de programas parciales.

Zona intermedia puerto-ciudad: Corresponde a una franja de al menos 200 metros de ancho entre la zona de desarrollo portuario y la zona industrial que agrupará usos afines a ambas actividades, pudiendo ser almacenes, servicios complementarios a la actividad portuaria e industrial, usos comerciales y servicios administrativos ligados a estas dos actividades productivas.

Nodo Comercial y de Servicios Carreteros: Destinado al igual que el uso comercial y de servicios al alojamiento de actividades comerciales y de servicios, aunque en una superficie determinada designada al este del eje troncal primario.

Zona de desarrollo costero: Respetando la zonificación portuaria, se propone destinar la franja costera de la meseta de San Antonio para usos urbanos y eventualmente conformar una estructura urbana que equilibre la utilización de la

costa para actividades portuarias y urbanas. Esta zona estará condicionada a la realización de un Programa Parcial que deberá considerar los siguientes lineamientos:

a) Estricto reconocimiento de las condiciones físico-ambientales de la franja costera, identificando las diferencias en los paisajes y capacidades de desarrollo: playa de duna, rocosa y cantil.

b) Mezcla de tipologías habitacionales, para asegurar el acceso al frente de playa a toda la población.

c) Combinación ordenada de usos de suelo habitacionales, turísticos, comerciales y de recreación, ligados a través de espacios públicos.

d) Regulación de las modalidades de utilización del suelo evitando generar una barrera a la visual costera.

e) Generar una franja costera como espacio público, que permita la libre circulación y el establecimiento de servicios de apoyo a las actividades recreativas.

f) La delimitación de esta zona dependerá de diversos factores, entre otros: un área de influencia paralela a la costa de 400 a 500 metros, la delimitación precisa de acuerdo a condiciones físico-naturales, las etapas definidas en cuanto a factibilidad de servicios y accesibilidad.

g) Las densidades a considerar serán resultado de una mezcla adecuada de tipologías que respondan a las condi-ciones de mercado y de financiamiento para vivienda social, pudiendo incluirse densidades plurifamiliares y unifamiliares en conjuntos mixtos.

De esta manera la dosificación de usos del suelo resultante para el Centro de Población de Punta Colonet resulta como se desglosa en el cuadro siguiente. Cabe mencionar que la zona de desarrollo costero no se incluye en la cuantificación, ya que representa un espacio de desarrollo especial dentro del centro de población que no forma parte del área urbana propuesta.

64

Usos propuestos en Área urbana Ha

Área urbana 430.07

Agroindustria 432.21

Canal 271.47

Comercial 604.96

Frágil 1,877.06

Habitacional 3,813.25

Indus. y Almacén 1,876.86

Interfase Puerto-Ciudad 70.05

Nodo Comercial y Servicios Carreteros 110.65

Zona de Desarrollo Portuario 2,151.86

Servicios Turísticos 182.35

Subtotal en Área Urbana 11,820.79

Franja de Desarrollo Costero Condicionada a Programa Parcial 864.41

Frágil 3,375.66

Reserva Post 2040 y de desarrollo condicionado 6,660.19

Subtotal en Área de Aplicación 10,900.26

Total 22,721.04

4.5.3 Etapas de Desarrollo

Las etapas de desarrollo propuestas en este programa toman ventaja de la proximidad de la zona portuaria previendo de esta manera el desarrollo de usos habitacionales e industriales.

La apertura del suelo se dará de norte a sur hasta cubrir en su totalidad a la Meseta Chapultepec, hacia la cuarta etapa se propone el desarrollo de las reservas en la meseta norte en la que, a medida en que se manifieste la demanda, se podrá integrar el uso industrial.

La primera etapa de desarrollo es clave, en el sentido de que integra las instalaciones portuarias, los patios del ferrocarril y la vialidad de acceso al puerto a todo lo largo del valle del arroyo San Rafael. Esto implica que el poblado Punta Colonet estará envuelto en esta primera etapa y será el receptáculo de las primeras demandas de suelo y vivienda para los trabajadores en la construcción del puerto. En este sentido, las acciones

principales a desarrollar para la implementación de la primera etapa serán las siguientes:

Mejoramiento de la vivienda y los servicios de infraestructura y de comunicaciones en el poblado.

Dotación de equipamiento de salud y emergencias en el poblado.

Construcción de vivienda temporal en las inmediaciones del poblado Colonet.

CUADRO . USOS PROPUESTOS

ETAPA AÑO SUPERFICIE POBLACION

I 2015 4,827 48,649

II 2020 2,115 35,072

III 2030 2,240 38,728

IV 2040 1,859 108,320

TOTAL 11,041 230,769

CUADRO ETAPAS DE CRECIMIENTO

65

Construcción de carretera de acceso al puerto y ruta ferroviaria.

Ampliación de la carretera federal No. 1 tramo Ensenada-Colonet.

Canalización del arroyo San Rafael.

Estudios hidrológicos y rehabilitación de pozos.

Construcción de subestación eléctrica.

Dosificación de equipamiento urbano por etapas de desarrollo.

La dosificación del equipamiento urbano dependerá de la apertura de suelo y el crecimiento de la población por etapas. Parte de las superficies destinadas para equipamiento urbano se obtendrán a través de las donaciones por concepto

de acciones de urbanización (fraccionamientos). Para la obtención de superficies con mayor aprovechamiento y localización, se deberán implementar programas parciales y acuerdos para el desarrollo integral de grandes zonas dentro del área urbana propuesta. Los esquemas de integración urbana o programas parciales que la agencia de planeación realice, guiarán la conformación de las reservas para equipamiento y evitarán la pulverización de las donaciones.

Los siguientes cuadros muestran las demandas de equipamiento por las distintas etapas de desarrollo (las superficies totales por etapa son acumulativas):

CUADRO . REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO PRIMERA ETAPA

66

CUADRO . REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO 2DA Y 3RA ETAPAS

67

CUADRO . REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO 4DA ETAPA

68

4.6 Estrategia administrativa El plan de implementación contempla la creación de un fideicomiso, un comité de administración y la revisión de proyectos para la ciudad y la zona costera, además de una reglamentación y lineamientos de diseño, que junto con un proyecto general de diseño urbano y proyectos piloto detonadores, harán posible un crecimiento ordenado y exitoso. Sólo por medio de la combinación, observancia, cumplimiento y constancia de los puntos arriba mencionados, Punta Colonet será uno de los puertos más avanzados del mundo, rodeado por una ciudad competitiva y sustentable, y dará a nuestro país las herramientas necesarias para competir a nivel global.

Aspectos jurídicos.

Se incorpora en la estrategia el proceso de participación de la población y de los diferentes sectores sociales en los trabajos de seguimiento y cumplimiento del Programa. Después de la aprobación en cabildo, el organismo asignado para el seguimiento del proyecto identificará fuentes de financiamiento tradicionales y alternativas, y se crearán los instrumentos necesarios para garantizar la vigencia jurídica y puesta en operación del Programa.

Las propuestas para asegurar la continuidad del Programa y de los proyectos ejecutivos subsecuentes, requerirán trabajar simultáneamente en cuatro ámbitos de factibilidad: físico, funcional, financiero y político.

Es indispensable la presencia de un organismo competente, con capacidad técnica, política y financiera, que se encargue de regular y dar seguimiento al desarrollo del nuevo Centro de Población, que se provea de lineamientos e incentivos actualizados, inteligentes y flexibles para el desarrollo del espacio urbano.

Los dos puntos anteriores son claves para prevenir la especulación inmobiliaria y regular la transición del sitio y la cultura local de rural a urbana. La observación del crecimiento en otras ciudades muestra, entre otras cosas, que un mercado estable de suelo urbano y una cultura local con identidad y cohesión social, son la base para la producción “natural” de un espacio urbano de calidad y con seguridad pública.

4.7 Criterios generales de infraestructura

Los siguientes son algunas consideraciones para el suministro de servicios de infraestructura en dos rubros fundamentales para el desarrollo de la estrategia urbana en Punta Colonet: Agua potable, saneamiento y electricidad.

Agua:

Considerando la disponibilidad limitada del recurso y el agotamiento paulatino de los niveles del agua en los acuíferos en la zona, una alternativa es la construcción de la Presa Colonet, que cumpliría con los propósitos de controlar los azolves para el puerto, lo que reduciría los costos por dragados de mantenimiento y proporcionaría agua en temporada de lluvia.

Otra opción inicial es utilizar el agua de pozos, originalmente concesionados a agricultores, pero que venderían sus tierras conjuntamente con los derechos de agua, por el cambio de uso de suelo.

Otra alternativa es la desalación de agua de mar. Es posible ubicar la desaladora a un lado de la desembocadura del Arroyo San Telmo, dado que el arroyo San Rafael será impactado por el puerto. Las desembocaduras son sitios factibles para localizar pozos playeros por su permeabilidad, lo que puede presentar una producción elevada. Los pozos playeros son más confiables que la toma directa de agua de mar (para caudales pequeños y medianos), debido al proceso natural de filtración, que reduce costos por pre-tratamiento y el impacto en la vida marina es menor, dado que no hay arrastre de especies animales y vegetales.

La solución al abastecimiento debe ser una combinación de las opciones propuestas para no depender de una de ellas. Cabe señalar que el reuso de las aguas residuales complementaría el abastecimiento.

Saneamiento:

Dada la inexistencia de sistemas de drenaje sanitario en los poblados la estrategia prevé como prioridad la dotación de drenaje a través de plantas modulares.

La dotación para la ciudad se propone bajo dos alternativas que habrán de evaluarse:

1.- Construcción de plantas modulares por distritos urbanos que se enlacen a través de dos tipos de redes: una de captación y una de distribución de aguas tratadas para riego.

2.- Localización de lagunas de oxidación y construcción de un sistema de colectores para la captación de aguas negras, con la posibilidad de almacenar aguas tratadas

69

para aportarlas para el riego de la ciudad. Esta planta de tratamiento estará conectada a un emisor marino para el desfogue de aguas tratadas excedentes bajo un estricto control ambiental.

Electricidad

Para la dotación de energía eléctrica habrá de considerarse la disponibilidad de las redes actuales y las alternativas para incrementar la capacidad de generación.

1.- Las redes eléctricas existentes en la zona, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad son:

a) Distribución. Red de media tensión en 13.2 kv y 34.5 kv, la cual abastece de energía a las poblaciones entre Ensenada y San Quintín.

b) Transmisión. Red de alta tensión de 115 kv, de Ensenada a San Quintín instalada cerca de la carretera.

Con esta red, la CFE tiene un enlace en su sistema para abastecer demandas futuras.

2.- Las alternativas para obtener energía en el desarrollo son las siguientes:

a) A partir de la red de media tensión en 13.2 kv y 34.5 kv, se puede obtener energía hasta de 1000 kva, para lo cual se deberán construir obras específicas que serán indicadas por la CFE.

b) La red de alta tensión de 115 kv, puede alimentarse de una subestación de potencia de 30 mva, la cual debe ubicarse en el desarrollo y tener la capacidad para abastecer de energía a las primeras etapas. La CFE determinará las obras específicas.

c) Construcción de una planta generadora de energía de ciclo combinado de 100 mva, que deberá coordinarse con CFE para aplicar las especificaciones técnicas referentes a su construcción y operación.

70

5 PROGRAMÁTICO

5.1 Corresponsabilidad La conformación del nuevo Centro de Población de Punta Colonet, demanda la concertación de un gran número de actores gubernamentales, privados y de la sociedad en general. Los programas derivados de la visión del desarrollo urbano para esta localidad, se sustentarán en la estructura programática de las fuentes de recursos de los tres órdenes de gobierno combinada con la inversión privada.

Por su carácter de ciudad nueva, la inyección de recursos estatales y federales será fundamental. Los recursos locales del municipio de Ensenada se incorporarán paulatinamente, una vez que el municipio capte recursos fiscales.

La estructura programática requerirá la coordinación de una entidad de carácter local, como líder de los procesos de conformación jurídica y física del nuevo Centro de Población. Esta autoridad local deberá incorporar, en principio, las facultades de la delegación municipal concurrente. En el seno de sus actividades, la delegación municipal habrá de poner en marcha los procesos de coordinación y conformación del organismo conductor de la estrategia de desarrollo para Punta Colonet.

Las dependencias que concurren en este proceso de coordinación son:

Nivel federal

• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

• Secretaría de Marina (SEMAR).

• Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

• Secretaría de Energía (SENER).

• Comisión Nacional del Agua (CNA).

• Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

• Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT).

• Secretaría de Economía (SE).

• Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).

• Registro Agrario Nacional (RAN).

• Comisión Federal de Electricidad (CFE).

• Secretaría de Turismo (SECTUR).

• Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).

• Aduanas.

Nivel estatal

• Secretaría General de Gobierno.

• Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUE).

• Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO).

• Secretaría de Protección al Ambiente.

• Secretaría de Planeación y Finanzas.

• Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOE).

• Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra del Estado (CORETTE).

• Instituto de Vivienda (antes Inmobiliaria del Estado).

• Registro Público de la Propiedad y del Comercio (RPPC).

• Secretaría de Turismo (SECTURE).

• Comisión de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE).

• Comisión Estatal de Agua (CEA).

• Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos (ISEP).

• Instituto de Servicios de Salud Pública (ISESALUD).

• Oficialía Mayor del Estado.

Nivel municipal

• Presidencia Municipal.

• Dirección de Finanzas.

• Secretaría de Administración Urbana.

• Instituto Municipal de Investigación y Planeación.

• Secretaría de Desarrollo Social.

• Dirección de Seguridad Pública Municipal.

• Dirección de Obras Públicas y Servicios Públicos Municipales.

• Dirección Municipal de Tránsito y Transporte.

• Comité de Turismo y Convenciones (COTUCO).

Sector privado

• Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI).

• Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMCI).

• Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA).

• Cámara Nacional del Comercio (CANACO).

• Desarrolladores portuarios.

71

• Desarrolladores ferroviarios.

• Asociación Mexicana de Promotores Inmobiliarios (AMPI).

• Empresas privadas generadoras de energía eléctrica, almacenamiento y distribución de gas natural.

Sector social

• Comisariados ejidales.

• Asociaciones de productores agrícolas.

• Asociaciones vecinales.

• Colegios de profesionistas.

Sector académico

• Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

• Colegio de la Frontera Norte (COLEF).

• Centro de Investigación Científica y de Educación Superior (CICESE)

5.2 Lineamientos estratégicos El desarrollo del nuevo Centro de Población Punta Colonet, deberá ser guiado por una estrategia de acciones programadas de acuerdo con los siguientes temas estructurales:

1. Desarrollo de infraestructura y comuni-caciones. El crecimiento del nuevo Centro de Población depende, en primera instancia, del desarrollo de la infraestructura urbana necesaria para su funcionamiento. La creación del puerto, origen de esta ciudad, debe estar asentada, tanto sobre bases jurídicas firmes como sobre sistemas de infraestructura confiables. Este lineamiento establece como punto de arranque, la conformación del puerto y el recinto fiscalizado, los accesos viales y ferroviarios, así como las instalaciones para el suministro eléctrico, de agua y para el tratamiento de aguas residuales. En este rubro, las dependencias líderes serán: SCT, SENER, CFE, CNA y SIDUE.

2. Regularización y seguridad de la tenencia y el mercado de la tierra. Un proyecto de la envergadura del puerto de Punta Colonet despierta gran interés para el negocio inmobiliario. El contexto ejidal y de propiedad federal en donde se emplaza el nuevo Centro de Población, determina como prioridad la implementación de un programa de vigilancia expedita en la tenencia de la tierra y en el mercado de suelo, a través de la acción coordinada del RAN, la CORETT y CORETTE, el Registro Público de la Propiedad y del Comercio y la Dirección de Catastro Municipal, en coordinación con la Asociación de Promotores Inmobiliarios. Se requerirá, en primera instancia, elaborar un registro sistematizado

de la propiedad en la zona (catastro), un programa de regularización de la tenencia de la tierra, un programa de vigilancia para el traslado de la propiedad y la asignación de usos de suelo urbano ligados al derecho de primacía que los gobiernos tienen sobre los traslados de dominio de la propiedad ejidal. Asimismo, habrán de establecerse costos promedio del suelo de acuerdo con las bases catastrales que serán actualizados conforme a los procesos de urbanización. El costo de dicha urbanización deberá generar los impuestos correspondientes por integración urbana, que serán captados en cada traslación de dominio y/o asignación de uso de suelo urbano.

3. Equidad y calidad de vida de la población. Atención inmediata de las necesidades actuales de la población residente y su dotación complementaria de servicios urbanos y de equipamiento como localidades base para el desarrollo del nuevo Centro de Población. Las acciones en este rubro se refieren al complemento de los servicios de infraestructura, principalmente drenaje sanitario y pavimentación; en cuanto a la dotación de equipamiento, se debe atender principalmente, lo relativo a servicios de salud y educación media superior. En cuanto a la superación de las condiciones de vida, se deben considerar acciones para el mejoramiento de la vivienda, convocar a la ciudadanía para la consolidación del sentido de comunidad y asegurar su participación activa en los nuevos procesos de desarrollo. La oferta de empleos desde la primera etapa de desarrollo del puerto requerirá el establecimiento de programas de vivienda temporal, en primera instancia, y posteriormente vivienda permanente para los distintos sectores de la población que se sumarán al proyecto. De acuerdo con las etapas de crecimiento, la actuación de los distintos actores en el sector vivienda deberá coordinarse para ofrecer alternativas diversas e integrales en desarrollos habitacionales. El Instituto de Vivienda del Estado, la CANADEVI, la SEDESOL y la SIDUE, en coordinación con el IMIP y la Secretaría de Administración Urbana del Ayuntamiento, deberán trabajar en conjunto para la generación de las reservas habitacionales y la construcción de desarrollos integrales, con una mezcla apropiada de usos de suelo y tipologías de vivienda, basada en programas parciales y planes maestros. A la par de la apertura de usos de suelo, deberán implementarse acciones de integración comunitaria y de conformación de asociaciones de vecinos copartícipes en la vigilancia y mantenimiento de sus comunidades. La Secretaría de Desarrollo Social, a nivel municipal y estatal, deberá apoyar estas actividades. Adicionalmente, el crecimiento económico del Centro de Población, deberá sustentarse en el desarrollo familiar y personal de la población; el acceso a la educación, a la cultura y las oportunidades para la pequeña empresa, se llevará a

72

través de incentivos y programas de capacitación que deberán tener la misma prioridad. La responsabilidad recae principalmente en la SEDESOL, SEDESOE, la Secretaría de Desarrollo Social Municipal, SIDUE, y la Dirección de Obras y Servicios Públicos Municipales.

4. Planeación y administración urbana eficiente. La administración de la nueva ciudad requerirá la conformación de un grupo coordinador soportado por la administración delegacional. Este grupo deberá tener facultades políticas, financieras y técnicas. El proceso de planeación debe derivarse en la elaboración de reglamentos específicos sobre usos de suelo, medio ambiente, imagen urbana, acciones de urbanización y edificación; y subsecuentemente, y en concordancia con las etapas de desarrollo, se deben elaborar e implementar los programas parciales de desarrollo urbano. Es fundamental conformar un sistema de información geográfica (SIG) para el seguimiento de los programas, ligado a las cuentas catastrales y a los procesos de asignación de usos de suelo y licencias de fraccionamientos y edificación. Las dependencias líderes serán: el IMIP, la Secretaría de Administración Urbana, la SIDUE y la SEDESOL.

5. Sustentabilidad de los recursos naturales y culturales. La delegación de funciones en materia ambiental, debe ser parte de la estrategia administrativa para este nuevo Centro de Población. La fragilidad ambiental y la limitación de recursos, especialmente de agua, requiere el desarrollo de un plan de manejo de los recursos en la región que establezca los lineamientos precisos para el aprovechamiento, mantenimiento y regeneración de los recursos naturales, de los cuales dependerá el funcionamiento del nuevo Centro de Población. El seguimiento se hará a través de un Sistema de Monitoreo Ambiental, alimentado por indicadores que observen la presión que el desarrollo urbano en conjunto ejerza sobre los recursos naturales y el medio físico natural. Adicionalmente, la reglamentación ambiental local deberá incluir las disposiciones para el establecimiento industrial, sobre la base del concepto de responsabilidad ambiental. Las agencias líderes en este rubro son la Dirección de Ecología Municipal, el IMIP, la Secretaría de Protección al Ambiente del Estado, la SEMARNAT y la UABC. Por otra parte, los valores históricos y culturales habrán de ser la base para generar una identidad propia a la ciudad; el mejoramiento de los centros de los poblados, rescate de vestigios arqueológicos y establecimiento de centros que muestren los valores culturales locales será parte de esta estrategia. Las agencias líderes en esta tarea serán el INAH y el Instituto de Cultura del Estado.

6. Posicionamiento económico e integración regional. Colocado en el último peldaño de la estrategia programática, aunque no por eso de menor importancia, se encuentra este lineamiento que aglutina las acciones de integración a los

mercados internacionales de bienes y servicios, a través de la infraestructura portuaria y multimodal. La construcción del puerto, el recinto fiscalizado y la línea ferroviaria hacia el norte del estado, constituyen las obras más relevantes para cumplir este objetivo. Adicionalmente, las acciones de promoción de la inversión desarrollada por las Secretarías de Desarrollo Económico del Estado y de Economía federal, serán fundamentales para la integración del puerto a la red de transporte internacional de mercancías. Este lineamiento no tendrá relevancia para la economía local si no se solventan las acciones de consolidación e integración socioeconómica de la población del nuevo Centro de Población.

5.3 Programación de acciones sectoriales

A continuación, se presenta el desglose de acciones sectoriales a desarrollar en diferentes plazos: Inmediato, a 2012; corto a 2020; mediano a 2030; y largo a 2040.

Los temas desarrollados son:

• Planeación y administración urbana.

• Infraestructura urbana.

• Suelo y reservas territoriales.

• Enlaces y comunicaciones.

• Equipamiento.

• Desarrollo económico.

• Medio ambiente.

73

PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN URBANA

ACCIÓN LOCALIZACIÓN PLAZO CORRESPONSABILIDAD

Formular el Programa Parcial Comunitario del Poblado Colonet. Poblado Colonet Inmediato IMIP, SIDUE, SEDESOL

Formular el Programa Parcial Comunitario del Poblado Ejidal Lic. Gustavo Díaz Ordaz.

Núcleo de población ejidal Inmediato IMIP, SIDUE, SEDESOL

Formular el Programa Parcial Comunitario del Poblado San Telmo. Poblado San Telmo Inmediato IMIP, SIDUE, SEDESOL

Elaborar el Plan Maestro de la Zona de Servicios Vinculados al Puerto del Centro de Población de Punta Colonet.

Zona de Servicios Vinculados al Puerto

Inmediato IMIP, SIDUE, SEDESOL

Elaborar el Plan Maestro de la Zona Industrial del Centro de Población Punta Colonet. Zona Industrial Inmediato IMIP, SIDUE, SEDESOL

Expedir los reglamentos de acciones de urbanización, edificación, licencias de construcción, imagen urbana, nomenclatura, zonificación, usos del suelo, medio ambiente y áreas verdes.

Centro de Población Corto IMIP, SDU (Secretarías de Desarrollo Urbano), Colegios de Profesionistas

Desarrollo de SIG e inventario catastral. Centro de Población Corto IMIP, SDU, RAN, RPPC

Formulación de programas parciales para el desarrollo de reservas territoriales. Sectores y subsectores urbanos

Corto y mediano IMIP, SIDUE, SEDESOL

Declaratoria de Centro de Población Punta Colonet. Centro de Población Inmediato IMIP, SDU, SIDUE

Desarrollo de un sistema de recuperación de plusvalías. Centro de Población Corto IMI, SDU, SEDESOL, SIDUE, Finanzas Municipales

Programa de manejo sustentable de los recursos naturales. Centro de Población Corto IMIP, Ecología Municipal, Secretaría de Protección al

Ambiente, SEMARNAT

Estudio para la localización de relleno sanitario. Centro de Población Corto IMIP, Ecología Municipal, Servicios Públicos, Secretaría de Protección al Ambiente, SEMARNAT

Estudio de riesgos Centro de Población Inmediato IMIP, SEDESOL, Protección Civil estatal y municipal

Creación de grupo de trabajo para la administración del nuevo Centro de Población Centro de Población Inmediato

Presidencia Municipal, Secretaría General de Gobierno, SDU, IMIP, Asociaciones vecinales

Elaboración de plan maestro de movilidad. Centro de Población Corto SEDESO, SIDUE, IMIP

74

INFRAESTRUCTURA URBANA

ACCIÓN LOCALIZACIÓN PLAZO CORRESPONSABILIDAD

PUERTO

Licitación de puerto y ferrocarril. Puerto Inmediato SCT

Construcción de puerto y ferrocarril. Puerto Corto-mediano SCT, Desarrolladores privados, SIDUE, Presidencia Municipal

Construcción de vialidad de acceso a puerto. Puerto, zona centro, zona de servicios

vinculados al puerto Corto SCT, SIDUE, SDU

Construcción de línea ferroviaria de acceso al puerto. Puerto, zona centro, zona de servicios

vinculados al puerto Mediano SCT, Desarrolladores privados, SIDUE, Presidencia

Municipal

Construcción de recinto fiscalizado. Puerto, zona centro, zona de servicios

vinculados al puerto Mediano SCT, ADUANAS, SEMAR, Desarrolladores privados,

SIDUE, Presidencia Municipal

AGUA POTABLE

Proyecto de integración y construcción de sistemas de agua potable de poblados.

Poblados Colonet, Lic. Gustavo Díaz Ordaz y

San Telmo Corto CNA, SIDUE, CEA, CESPE, Obras Públicas

Municipales

Estudio hidráulico. Región Inmediato CNA, SIDUE, CEA

Construcción de una planta desaladora. Centro de Población Mediano CNA, SIDUE, CEA

Construcción de una presa para depósito de agua y captación de escurrimientos.

Aguas arriba del Arroyo San Rafael Mediano CNA, SIDUE, CEA

Programa de mantenimiento de pozos. Región Inmediato CNA, SIDUE, CEA

Obras de cabeza para la dotación de agua potable y para la habilitación de reservas. Sectores urbanos Corto, mediano y largo SIDUE, CESPE, Obras Públicas Municipales

75

DRENAJE SANITARIO Y PLUVIAL

Proyecto de integración y construcción de sistemas de drenaje sanitario de poblados.

Poblados Colonet, Lic. Gustavo Díaz Ordaz y

San Telmo Corto SIDUE, CESPE, Obras Públicas Municipales

Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales. Centro de Población Mediano SIDUE, CESPE, Obras Públicas Municipales

Construcción de sistema de distribución de agua reciclada para riego de áreas verdes.

Centro de Población Mediano SIDUE, CESPE, Obras Públicas Municipales

Obras de cabeza para la dotación de drenaje sanitario para la habilitación de reservas.

Sectores urbanos Corto, mediano y largo SIDUE, CESPE, Obras Públicas Municipales

Proyecto y obras para la canalización de los arroyos San Rafael y San Telmo.

Arroyos San Rafael y San Telmo

Inmediato, corto CNA, SIDUE, CESPE

Obras de cabeza para la dotación de drenaje pluvial para la habilitación de reservas.

Sectores urbanos Corto, mediano y largo CNA, SIDUE, CESPE, Obras Públicas Municipales

ELECTRICIDAD

Ampliación de líneas existentes de suministro. Zona centro y zona de servicios vinculados al

puerto Corto CFE, SCT

Construcción de subestación. Zona centro y zona de servicios vinculados al

puerto Corto CFE

Construcción de una planta de producción de energía eléctrica. Centro de Población Corto CFE, Desarrolladores privados, SIDUE, Presidencia Municipal

Construcción de red primaria para la habilitación de reservas. Sectores urbanos Corto, mediano y largo CFE, Desarrolladores privados, DAU, Obras Públicas Municipales

76

SUELO Y RESERVAS TERRITORIALES

ACCIÓN LOCALIZACIÓN PLAZO CORRESPONSABILIDAD

SUELO

Programa de regularización de la tenencia de la tierra en los poblados de Colonet y San Telmo y en el núcleo de población ejidal Lic. Gustavo Díaz Ordaz.

Poblados Colonet, Ejidal Díaz Ordaz y

San Telmo Inmediato RAN, SEDESOL, CORETT, CORETTE, SDU

Programa de constitución de reservas territoriales. Centro de Población Corto SEDESOL, SIDUE, Instituto Estatal de Vivienda, SDU,

IMIP

Apertura de suelo. Sectores urbanos Corto, mediano y largo SIDUE, Instituto Estatal de Vivienda, SDU, IMIP

VIVIENDA

Programa de mejoramiento de vivienda en poblados. Poblados Colonet, Ejidal Díaz Ordaz y

San Telmo Inmediato SEDESOL, SIDUE, Instituto Estatal de Vivienda, SDU,

IMIP

Programa de vivienda temporal para trabajadores de la construcción del puerto.

Zona centro y zona de servicios vinculados al

puerto Corto INFONAVIT, SEDESOL, SIDUE, Instituto Estatal de

Vivienda, SDU, IMIP

Promoción de desarrollo habitacionales integrales. Sectores urbanos Corto, mediano y largo INFONAVIT, SIDUE, Instituto Estatal de Vivienda,

SDU, IMIP, CANADEVI

77

ENLACES Y COMUNICACIONES

ACCIÓN LOCALIZACIÓN PLAZO CORRESPONSABILIDAD

VIALIDAD

Proyecto y construcción de vialidad de acceso al recinto portuario. Zona centro y zona de servicios vinculados al

puerto Corto SCT, SIDUE, SDU

Proyecto y ampliación de carretera Transpeninsular. Región Mediano y largo SCT, SIDUE, SDU

Declaratorias de derechos de vía para vialidades primarias. Centro de Población Corto, mediano SIDUE, SDU, IMIP

Construcción de vialidades primarias y secundarias para el acceso y apertura de reservas.

Sectores urbanos Corto, mediano y largo SIDUE, SDU, IMIP, Desarrolladores privados

TRANSPORTE

Diseño de rutas de transporte colectivo y entrega de concesiones. Sectores urbanos Corto, mediano y largo IMIP, Dirección Municipal de Transporte

Proyecto y construcción de centro de transporte multimodal. Zona centro y zona de servicios vinculados al

puerto Mediano SCT, SIDUE, Dirección Municipal de Transporte, SDU,

IMIP

78

EQUIPAMIENTO URBANO

ACCIÓN LOCALIZACIÓN PLAZO CORRESPONSABILIDAD

Mejorar las instalaciones educativas y de salud en poblados. Poblados Colonet, Lic. Gustavo Díaz Ordaz y

San Telmo Inmediato ISEP, ISESALUD

Expropiar, comprar o adquirir mediante otra vía legal la superficie destinada a equipamientos.

Sectores urbanos Corto, mediano y largo SEDESO, SIDUE, Oficialía Mayor del Estado, IMIP, SDU, Dirección de Finanzas Municipales

Implementar un programa de administración de donaciones municipales. Centro de Población Corto, mediano y largo SIDUE, SDU, IMIP, Dirección de Finanzas Municipales

Construcción de equipamientos. Sectores urbanos Corto, mediano y largo SEDESOL, SIDUE, SDU, Obras Públicas, SDU, IMIP, CANADEVI, CANACINTRA

DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

ACCIÓN LOCALIZACIÓN PLAZO CORRESPONSABILIDAD

INDUSTRIA

Proyecto y desarrollo de parque industrial, ligado a las actividades del puerto.

Zona centro y zona de servicios vinculados al

puerto Corto SIDUE, SEDECO, IMIP, SDU, CANACINTRA

Desarrollo de reservas industriales. Sectores urbanos Corto, mediano y largo SIDUE, SEDECO, IMIP, SDU, CANACINTRA

COMERCIO

Desarrollo de reservas comerciales. Sectores urbanos Corto, mediano y largo SIDUE, SEDECO, IMIP, SDU, CANACO

TURISMO

79

DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

ACCIÓN LOCALIZACIÓN PLAZO CORRESPONSABILIDAD

Construcción del malecón costero. Zona costera Corto y mediano SECTUR, SECTURE, SIDUE, IMIP, SDU

Diseño de incentivos gubernamentales que estimulen la actividad turística. Centro de Población Corto SECTUR, SECTURE

Gestionar créditos para las micro y pequeñas empresas turísticas enfocadas al turismo social. Centro de Población Corto SECTUR, SECTURE, COTUCO

PROMOCIÓN

Promoción del nuevo puerto e inserción en los mercados mundiales. Internacional Corto SE, Gobierno del Estado, Presidencia Municipal

Promoción de inversión en infraestructura y desarrollo industrial. Internacional, nacional Corto SE, Gobierno del Estado, Presidencia Municipal

DESARROLLO SOCIAL

Crear un fondo de desarrollo social para promover la incorporación productiva de los habitantes de los poblados y núcleos de población ejidal, orientada a la dinámica urbana y portuaria.

Poblados Colonet, Ejidal Díaz Ordaz y

San Telmo Inmediato SEDESOL, SEDESOE, DESOM

Crear un fondo de desarrollo social para la ejecución de obra social comunitaria, para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones y núcleos de población ejidal.

Poblados Colonet, Ejidal Díaz Ordaz y

San Telmo Inmediato SEDESOL, SEDESOE, DESOM

Construir un Museo de Sitio en donde se muestre el legado arqueológico de la zona.

Poblados Colonet, Ejidal Díaz Ordaz y

San Telmo Corto INAH, SEDESOL, SEDESOE

80

MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS

ACCIÓN LOCALIZACIÓN PLAZO CORRESPONSABILIDAD

Eliminación o regulación de los tiraderos existentes, no autorizados. Centro de Población Inmediato SEMARNAT, Secretaría de Protección al Ambiente, Dirección de Ecología Municipal

Proyecto y construcción de un relleno sanitario. Centro de Población Inmediato SEMARNAT, Secretaría de Protección al Ambiente, Dirección de Ecología Municipal, DAU, IMIP

Elaborar un programa de calidad del aire y del agua. Centro de Población Corto SEMARNAT, Secretaría de Protección al Ambiente, Dirección de Ecología Municipal

Elaborar un programa de reciclaje de residuos sólidos no peligrosos. Centro de Población Corto SEMARNAT, Secretaría de Protección al Ambiente,

Dirección de Ecología Municipal

Desarrollar un programa de forestación y recuperación de flora nativa en las áreas que sean declaradas de conservación y reservas para áreas verdes. Sectores urbanos Corto, mediano y largo SEMARNAT, Secretaría de Protección al Ambiente,

Dirección de Ecología Municipal, IMIP

Reubicación de asentamientos en zonas de riesgo. Centro de Población Inmediato CORETT, CORETTE, SDU

Proyectos y obras de protección en taludes y cañadas. Sectores urbanos Corto, mediano y largo SEDESOL, SUDUE, Dirección de Obras Públicas Municipales, CANADEVI, CANACINTRA

81

6 INSTRUMENTAL

6.1 Instrumentos jurídicos La fundamentación jurídica para la implementación e instrumentación del presente programa se sustenta en las siguientes leyes y reglamentos vigentes:

• Ley orgánica de la Administración Municipal.

• Ley de Hacienda Municipal.

• Ley de Catastro Inmobiliario.

• Ley de Fomento Económico.

• Ley de Desarrollo Urbano para el estado de Baja California.

• Ley de Régimen Municipal.

• Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California.

• Ley de Fraccionamientos.

• Ley de Edificación.

• Ley de Condominios.

• Reglamento de Ordenación Urbanística para Desarrollos Turísticos en el Estado.

• Ley Estatal de Obras Públicas.

• Ley de Expropiación.

• Ley Federal del Agua.

• Ley General de la Reforma Agraria.

• Ley de Obras Públicas Federal.

• Ley General de Asentamientos Humanos.

• Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

A efecto de generar una estrategia jurídica que conduzca la implementación de este programa se proponen los siguientes instrumentos:

• Creación del acuerdo para la ampliación del centro de población por la legislatura local, en el que se establecerá la categoría político administrativa del Centro de Población, con el acto de aprobación del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Punta Colonet en cabildo.

• Decreto del Centro de Población de Punta Colonet por el Congreso del Estado.

• Decreto para la captación y ejecución local de recursos fiscales por exportaciones y transporte de mercancías.

• Adecuación al marco legal municipal para la implementación de asociaciones para el desarrollo de reservas de suelo social, con

participación de la iniciativa privada y el gobierno, con incentivos fiscales.

• Desarrollo del marco regulatorio de usos y destinos del suelo para el centro de población Punta Colonet.

6.2 Instrumentos administrativos

• Con la publicación del presente programa inicia la vigencia de la zonificación y los procesos para determinar los usos de suelo autorizados en la carta urbana y la matriz de compatibilidades, así como la autorización de proyectos de fraccionamiento, y en general cualquier acción de urbanización.

• Creación de un fideicomiso para la ejecución de obras de infraestructura.

• Creación de un comité regional para el desarrollo Punta Colonet, dependiente del COPLADE con participación de las siguientes instituciones, entidades u organismos: Dirección Administración Urbana, Dirección de Ecología y Delegación Municipal de Punta Colonet, Consejo de Desarrollo Económico de Ensenada (CODEEN), IMIP; Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Secretaría de Protección al Ambiente, Secretaria de Desarrollo Económico y Registro Público de la Propiedad y del Comercio.

6.3 Instrumentos financieros • Incorporar, en los programas anuales y multianuales de inversión pública de los tres órdenes de gobierno, las acciones del Centro de Población, con su respectiva programación y presupuesto, de manera que se garantice la coordinación institucional en el proceso de ejecución de la infraestructura del Centro de Población.

• Aprovechar los mecanismos del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) a través del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), para las obras de infraestructura que aseguren la conectividad del puerto con las vías de comunicación que también deberán construirse; es el caso de la línea del ferrocarril y la ampliación de la carretera federal número 2.

• Explorar posibles financiamientos de programas de préstamos y de cooperación técnica con instituciones financieras multilaterales orientadas al desarrollo económico, como el Banco Interamericano de Desarrollo y Social de América Latina y el Caribe (BID).

• Aprovechar los créditos para vivienda del INFONAVIT, FONHAPO y Financieras Privadas.

• Del programa federal se podrá utilizar el Fondo de Ordenación del Territorio (FOT), el

82

Fondo Suelo-Reserva Territorial y los programas Hábitat y PREP de la Secretaría de Desarrollo Social para la creación y fortalecimiento de instancias locales en prácticas de desarrollo social y urbano; para la adquisición de suelo para la constitución de reservas territoriales; para la habilitación de lotes con servicios, así como la regularización, titulación y registro de activos inmobiliarios de hogares en situación de pobreza patrimonial, así como construcción de equipamientos y rescate de espacios públicos.

• Constitución de un fideicomiso para la creación y habilitación de reservas territoriales con participación de los propietarios o en su defecto, la creación del patrimonio inmobiliario.

6.4 Instrumentos de gestión • Coordinar las acciones de COPLADE, COPLADEM, el Fideicomiso y la Administración Portuaria Integral. Un ejercicio propuesto, es centralizar las actividades en la API y supervisarlas por medio de un organismo regional de participación estado-municipio, que tendría por objetivo resolver dos cuestiones: el desarrollo del Puerto y la conformación del Centro de Población.

• El comité regional para el desarrollo de Punta Colonet, tendrá que mantener un diálogo permanente con las organizaciones e individuos interesados en el desarrollo urbano, como: desarrolladores de vivienda e industria,

desarrolladores turísticos, organismos de educación superior, comisariados ejidales y organizaciones de la sociedad civil.

• Asimismo, el comité regional, en coordinación con la DAU y el IMIP de Ensenada, deberán llevar un control de las acciones ejecutadas, con el fin de retroalimentar y complementar el presente programa, para su continua actualización.

• La Administración Portuaria Integral (API), deberá participar en las políticas y estrategias que se implementen, para complementar la operación del puerto (operaciones logísticas, de transporte y los riesgos ecológicos) con el desarrollo urbano y la calidad de vida de la población.

• Constituir un fideicomiso para la integración del patrimonio inmobiliario con las tierras propiedad de la federación, el estado o el municipio; el fideicomiso tendrá como finalidad la construcción, urbanización, desarrollo, fraccionamiento, comercialización y venta de los bienes fideicomitidos, para con su producto, realizar las obras de infraestructura pública.

• Realizar convenios de coordinación y de concertación estado-municipio para vincular la inversión pública dirigida al Centro de Población de Punta Colonet y al puerto, de manera que el sector público actúe transversalmente en la promoción del desarrollo del Centro de Población.

6.5 Acta de aprobación del programa Acta de aprobación del PDUCP en cabildo.

En la tabla denominada ruta jurídica se relacionan los pasos que deberán seguirse para la puesta en vigencia del presente programa. Desde la propuesta de fundación del Centro de Población que debe enviar el Ayuntamiento (o en su caso la Federación) al Ejecutivo del Estado, hasta la publicación del programa en el Periódico Oficial del Estado. Destaca la necesidad del acuerdo fundacional que debe decretar la legislatura local, en el que se establecerá la categoría político administrativa del Centro de Población, y se sugiere la siguiente acta de aprobación del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Punta Colonet en cabildo.

PROYECTO DE DICTAMEN NO.

Que la Comisión de __________________________________________ presenta para su aprobación al H. Cabildo del XIX Ayuntamiento de Ensenada, para la aprobación del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Punta Colonet, municipio de Ensenada, Baja California.

Antecedentes.

1.- Con fecha _______________________ del mes de _______________________ del 200__, la Legislatura Local emitió el decreto fundacional del Centro de Población de Punta Colonet, con fundamento en el artículo 29 de la Ley General de Asentamientos Humanos, y los artículos 6 fracción XI y 9 fracción I ambos de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California.

2.- Con base en el acuerdo señalado en el punto anterior, el C. _________________________, en su carácter de Presidente Municipal, presentó para su discusión, análisis y aprobación en su caso, el proyecto de Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Punta Colonet, elaborado de conformidad con lo establecido en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California, por el Instituto Municipal de Investigación y Planeación, órgano descentralizado de la administración pública municipal.

3.- Que el día ____ del mes de _____ de 200____ el proyecto mencionado en el párrafo precedente, por acuerdo del H. Cabildo de Ensenada fue turnado a la comisión de

83

_____________________________________, mediante dictamen de procedimiento número ___________, para su estudio y análisis.

4.- Que siguiendo las formalidades exigidas por la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California durante el proceso de formulación del programa sometido a consideración, este fue consultado con las Dependencias e Instituciones Públicas, Federales, Estatales y Municipales, así como con la comunidad, a través del Comité de Planeación Municipal, para obtener las ideas, aspiraciones y experiencias de los diversos sectores, destacando que su participación es valiosa para alcanzar los objetivos del Programa.

5.- Que habiendo celebrado reunión de trabajo para analizar el proyecto que se somete a consideración de este H. Cabildo, los regidores integrantes de la comisión de ____________________________________________, determinaron presentar el presente dictamen; y

CONSIDERANDO

Que la propiedad privada de la tierra debe estar sujeta a las modalidades que dicte el orden público, y la Nación tiene el derecho de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, según se dispone en el párrafo tercero del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y al efecto, las autoridades “dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico.”

Que la Ley General de Asentamientos Humanos establece en su artículo 11, que la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población forman parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática como una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos del plan nacional, y los planes estatales y municipales de desarrollo, y que por su parte la legislación local establece el Sistema Estatal de Planeación del Desarrollo del Estado de Baja California, conforme al cual habrán de formularse los diferentes programas de desarrollo urbano de carácter municipal.

Que la autoridad municipal ordena y regula los asentamientos humanos, a través de los planes y programas municipales de desarrollo urbano; siendo el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Punta Colonet, un programa de nivel municipal, establecido en la fracción II apartado 2 del artículo 24 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California.

Que el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el párrafo tercero del artículo 27 del mismo ordenamiento, constituyen el marco constitucional que faculta al gobierno municipal para formular, aprobar y administrar sus planes y programas de desarrollo urbano, con la participación de los habitantes de su territorio; y la Ley General de Asentamientos Humanos establece la concurrencia de la Federación con las Entidades Federativas y los Municipios en los procesos de planeación de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano.

Que el citado artículo 115 constitucional, fracción V, apartado A, dispone que los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación de los planes de desarrollo urbano municipal.

Que tanto la Ley General de Asentamientos Humanos, como la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California, disponen que los programas y declaratorias que expidan las autoridades competentes conforme a sus normas, serán de orden público e interés social y tendrán por objeto fijar las normas básicas que permitan planear la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población en el estado, y en general, que la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el estado tenderá a mejorar las condiciones de vida de la población urbana y rural.

Que las leyes citadas establecen que el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos distribuirá equitativamente los beneficios y las cargas del proceso de urbanización, y buscará la distribución equilibrada y sustentable de los centros de población y las actividades económicas; la eficiente interacción entre los sistemas de convivencia y de servicios en los centros de población; la creación y mejoramiento de condiciones favorables para la relación adecuada entre zonas de trabajo, vivienda y recreación; la dotación suficiente y oportuna de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos; la prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y la conservación y mejoramiento del ambiente; preservar el patrimonio cultural; el ordenado aprovechamiento de la propiedad inmobiliaria y la regulación del mercado de los terrenos y de la vivienda de interés social y popular; la coordinación y concertación de la inversión pública y privada con la planeación del desarrollo urbano; la participación social, el desarrollo y adecuación de la infraestructura, el equipamiento y los servicios urbanos para garantizar la seguridad, el libre tránsito y la accesibilidad a las personas con discapacidad.

84

Que es causa de utilidad pública la ejecución de planes o programas de desarrollo urbano y corresponde a los municipios, en el ámbito de su jurisdicción, formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano de centros de población y los demás que de estos deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento, de conformidad con la legislación local.

Que conforme a lo dispuesto en el artículo 11, fracciones I, II y III de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, son atribuciones del Ayuntamiento, la formulación, aprobación y administración, ejecución, evaluación y actualización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano, los Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población, los Programas Sectoriales y los Programas Parciales Municipales, así como aprobar las declaratorias de provisiones, usos, destinos y reservas de áreas y predios derivadas de los Planes y Programas Municipales de Desarrollo Urbano y enviarlas al Ejecutivo del Estado para su publicación e inscripción, previo dictamen técnico en congruencia con el Plan o los Programas Estatales, Regionales y Sectoriales de Desarrollo Urbano, y formular, aprobar y administrar la zonificación urbana de los centros de población contenida en los Programas Municipales de Desarrollo Urbano y sus declaratorias:

En atención a lo expuesto y fundado en los antecedentes y considerandos, los C. Regidores integrantes de la Comisión de __________________________________, someten a la consideración del H. Cabildo del XIX Ayuntamiento de Ensenada, para su discusión y aprobación, los siguientes:

Puntos de Acuerdo.

PRIMERO. Se aprueba el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Punta Colonet, municipio de Ensenada, Baja California, conforme al cual el Gobierno Municipal conducirá la planeación, ordenamiento y regulación del desarrollo urbano, por lo que todas las acciones de urbanización y de edificación se sujetarán a las disposiciones previstas en dicho programa.

SEGUNDO. El Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Punta Colonet será de cumplimiento obligatorio, tanto para las entidades públicas como para los particulares.

TERCERO. Remítase al Ejecutivo del Estado para su publicación en el Periódico Oficial del Estado y su inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio.

Dado en el Palacio Municipal por el H. Cabildo del XIX Ayuntamiento del municipio de Ensenada, Baja California, a los ______ días del mes de _______ de 200__.

85

ANEXOS

86

MAPAS

87

FIGURA . DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

88

FIGURA . MEDIO FÍSICO NATURAL

89

FIGURA . MEDIO FÍSICO NATURAL

90

FIGURA . ANÁLISIS DE APTITUD Y VOCACIÓN REGIONAL

91

FIGURA . UNIDADES AMBIENTALES

92

FIGURA . PRINCIPALES LOCALIDADES

93

FIGURA . TENENCIA DE LA TIERRA

94

FIGURA . ESTRUCTURA URBANA REGIONAL

95

FIGURA . SISMOS Y FALLAS

96

FIGURA . LIMITE DEL CENTRO DE POBLACION

97

FIGURA . ETAPAS DE CRECIMIENTO

98

FIGURA ESQUEMA DE USOS DEL SUELO

99

FIGURA ESQUEMA DE ENALCES

100

FIGURA SECTORIZACION

101

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD

102

3

1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 Comercial Mixto Urbano Subcentro Barrio

HABITACIONAL

Densidad baja

Densidad media

Densidad alta

Multifamiliar

Campestre

Turística

INDUSTRIA

Alta tecnologia

Manufacturera

Agroindustria

Micro y pequeña

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

Comercio

Abasto y almacenaje

Distrital

De barrio

Vecinal

Aislado

Educación y cultura

Educación básica

Educación media

Educación media y superior

Educación tecnológica

Institutos de investigación

Museo, centro cultural

Biblioteca

Galeria

Instalaciones religiosas

Salud y asistencia

Clínica

Centro de salud

Hospital general

Hospital especialidades

Servicios asistenciales publicos

Servicios asistenciales privados

Servicios mortuorios

Deporte y recreación

Parques y jardines vecinales

Unidades deportivas

Centros deportivos

Estadios, gimnasios

Parque urbano

Salas de eventos

Cines y teatros

Auditorio

Balneario

Zoológico

Administración

Oficinas gubernamentales

Servicios financieros

Administración privada

Seguridad

Defensa

Emergencias

Seguridad pública

Ministerios públicos

Reclusorio

Servicios urbanos

Rastro

Unidad de transferencia

Patio municipal

Servicios turisticos

Hospedaje

Centro turístico

Centro de convenciones

Ferias y exposiciones

Comunicaciones y transportes

Correos

Telefonía

Televisión

Terminal de transporte foráneo

Terminal de transporte urbano

Terminal de ferrocarril

Estacionamiento y apeaderos

Encierro de transporte

Aeropuerto

Marinas

Terminal de cruceros

Sedrvicios portuarios

INFRAESTRUCTURA

Portuaria

Recinto fiscal

Patios de ferrocarril

Instalaciones eléctricas

Instalaciones de agua y drenaje

Telecomunicaciones

Canalización

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Agricultura

Ganadería

Extracción de pétreos

USOS ESPECIALES

Plantas de gas

Almacen de hidrocarburos

Gasolineras y centros de carburación

Cementerios

CONDICIONANTES: COMPATIBILIDAD

1.- Localización colindante o sobre corredores. Compatible

2.- Sujeto a análisis de impacto urbano y ambiental. Condicionado

3.- De acuerdo a subsistemas compatibles según ámbito de servicio. Incompatible

4.- De acuerdo a proyectos integrales para la generación de centralidades.

5.- Sujeto a control ambiental.

6.- De acuerdo a proyectos de usos mixtos.

7.- Siempre y cuando sea pequeña industria y/o artesanal.

8.- Para consolidación de poblados.

USO DEL SUELO 1 2

ESTRUCTURA URBANA

CORREDORES CENTROS

SECTORIZACION URBANA

8

8

4

1 4

4

4

4

6 6 6 6

2

2

1777

5 1 2 2

1 1 1

4

4

2

8

8

8

1

1

1

1

8

2

2

2

2

8

8

4

4

4

4

4

4

1

8

8

8

8

4

4

4

4

4

4

1

4

4

4

4

4

4

1

4

4

4

4

4

4

1

1

1

1

1

3

3

3

3

3

1

3

3

3

3

1

4

4

1

1

8

8

8

8

2

2

2

2

2

2

1

2

2

2

2

2

2 1

8

2

2

2

2

2

3

3

3

2

2

2

2

2

2

1

1

1

3

3

3

4

4

4

4

4

4

4

8

2

2

2

8

2

2

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

4

2

2

2

2

1

1

3

3

3

3

1

2

2

2

2

1

2

8 2

28

2

1

1

2

2

5

2

22

2

2

2

4

5

41

1

1

8

8

1

1

1

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

4

1

2

1

1

1

2

1

2

2

2

2

1

1

2

2 2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

24 1

1 1 1

4

4

1

2

1

2

2

2

2

2

2

2

5

2

2

5

2

2

2

2

2

5

5

1 2221 2 2 2

8 1

1

1 1

1

1

1

3

3

1

7

1

1

4

4

4

4

4

4

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

1

2

2

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

103

104

Vivienda

densidad

alta

Vivienda

densidad

media

Vivienda

densidad

baja Comercio

Centro

Urbano Equipamiento Mixtos Industria Puerto

Servicios

portuarios Conservación

Areas

verdes Agroindustria Arroyos

HABITACIONAL

Densidad baja

Densidad media

Densidad alta

Multifamiliar

Campestre

Turística

INDUSTRIA

Alta tecnologia

Manufacturera

Agroindustria

Micro y pequeña

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

Comercio

Servicios

Almacenaje

Educación y cultura

Salud y asistencia

Deporte y recreación

Administración pública y privada

Seguridad

Servicios turisticos

Servicios mortuorios

Comunicaciones y transportes

Diversion y espectáculos

INFRAESTRUCTURA

Portuaria

Recinto fiscal

Instalaciones eléctricas

Instalaciones de agua y drenaje

Canalización

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Agricultura

CONDICIONANTES:

1.- Localización colindante. COMPATIBILIDAD

2.- Sujeto a análisis de impacto urbano y ambiental. Compatible

3.- De acuerdo a subsistemas compatibles según ámbito de servicio. Condicionado

4.- De acuerdo a proyectos integrales. Incompatible

5.- Sujeto a control ambiental.

6.- Servicios afines a la actividad predominante.

7.- Siempre y cuando sea pequeña industria y/o artesanal.

8.- De baja densidad, solamente en la la Franja de Desarrollo Costero condicionada a Programa Parcial en la meseta de San Antonio.

USO DEL SUELO

ZONIFICACION PRIMARIA

14 3 4

44 4

43

3

3

33

41

4

41

1

1

4

4

4

5

5

7 7

7 75 51

2222

1 1 1

444

3 3

4 44

66 6

3

66

3

1

2

4

3

3

1

1

6

3

3

1

33

1

6

6

3

61

6

6 6

6

1

3

5

5 5

5 5

5

5 5 5

5

5

5

2

2

5

5

5 5

55

2

2

2

2

2

2

8

8

105

REFERENCIAS

i SCT, 2001.

ii API, 2002.

iii IPEC, 2004.

iv Departamento de Transporte de los Estados Unidos, 2003.

v Art. X, Fracc. X, Ley General de Asentamientos Humanos

vi IMT, 2003.

vii CEA, 2003.

viii Minnich y Franco, 1999.

ix Secretaría de Salud (2002). Directorio de Unidades Médicas. Baja California: autor.

x Datos de campo, presencia de arroyos y lluvias extraordinarias, verano e invierno IMIP, 2006.

xi INEGI (2006). II Conteo de Población y Vivienda 2005.

xii COLEF, CONEPO, SEDESOL (2004). Estudio integral de migración en la región de San Quintín, B. C. México: Autor.

xiii INEGI, 2006.

xiv Kruk, Bert y Bradley, C. (2007). Port and MaritimeTransport Issues and Views. EE.UU: Port and Maritime Transport Office (PMTO) Transport Division, Energy, Transport and Water Department the World Bank March.

xv World Bank Port Reform Toolkit.

xvi Economic and Fiscal Impacts of the Port of San Diego, Economics Research Associates, Mayo 2007.