Mecánica de Fluidos_grupo 3

14
TEMA: VENTA DE ALIMENTOS NUTRITIVOS PARA LOS ESTUDIANTES DE LA FAC. DE ING. INDUSTRIAL FECHA DE ENTREGA: 8/07/11

description

Mecánica de fluidos

Transcript of Mecánica de Fluidos_grupo 3

TEMA:

VENTA DE ALIMENTOS NUTRITIVOS PARA LOS ESTUDIANTES DE LA FAC. DE ING. INDUSTRIAL

FECHA DE ENTREGA:

8/07/11

NDICE

1. INTRODUCCIN1. OBJETIVOS1. DESCRIPCIN DEL TEST1. ANLISIS DE DATOS1. ANEXOS

INTRODUCCIN

OBJETIVOS

Objetivo General

Establecer un sistema de medicin del flujo de agua trasvasada desde el Daule a la Esperanza en funcin de las diversas condiciones posibles de operacin.

Objetivos Especficos

Hacer una descripcin detallada del sistema. Establecer condiciones, parmetros de diseo y funcionamiento del sistema a emplear. Llevar a cabo mediciones y registros histricos. Proponer metodologas de clculo y procedimientos. Realizar los respectivos experimentos y validacin del sistema a aplicar. Montar un sistema de medicin.

JUSTIFICACIN Y DELIMITACIN

En vista de la debilidades y necesidades que se presentan en la Represa La Esperanza (ubicada a 11Km de la ciudad de Calceta), los estudiantes de la facultad de Ingeniera Industrial de la ULEAM han tenido la iniciativa de elaborar un proyecto para presentar propuestas de mejora en el sistema de medicin de flujo de agua trasvasada de dicha represa.

La gestin de las aguas del sistema de embalses y de riego de Manab no puede dejar de lado la seguridad y el bienestar de los seres humanos que viven dentro de la cuenca hidrogrfica Daule-La Esperanza que incluye las dos presas. Es necesario que se integren todos los actores yque la informacin fluya.

Los errores cometidos en el pasado deben servir para construir un futuro ms seguro, un futuro donde haya agua y en donde la mala gestin de la misma no cause los tremendos problemas socioeconmicos y ambientales de la gente que vive (y sufre) en estos das junto a la Represa La Esperanza.

En calidad de estudiantes del sexto semestre de mecnica de fluidos seccin matutino se contribuir con la comunidad haciendo un estudio y anlisis de la problemtica que se ha desencadenado tras no contar con un montaje de sistema cuantitativo de caudal.

Por otra parte los estudiantes de dicha materia, obtendrn experiencia a partir de la prctica, aplicando los principios tericos que fueron adquiridos en clases.

Para la realizacin de este proyecto se contar con la colaboracin del departamento encargado de la represa, con el fin de obtener datos y conocer ms a fondo la situacin actual de la misma.

Impactos durante la construccin

La construccin de una presa puede durar varios aos, en media 5 a 6 aos. Las situaciones que se dan durante la construccin son totalmente diferentes a las que se tendrn una vez terminada la presa y puesta en operacin.

Alternativas para llevar a cabo la construccin de una presaExiste una variedad de alternativas, como las siguientes, para el diseo y manejo de los proyectos de las represas: Se puede evitar o diferir la necesidad de construir la represa, reduciendo la demanda de agua o energa, aplicando medidas de conservacin, mejorando la eficiencia, sustituyendo los combustibles, o restringiendo el crecimiento regional; Es posible evitar la necesidad de construir una represa, cuyo propsito principal sea el riego, ampliando y/o intensificando la agricultura de los terrenos aluviales del ro, o fuera de la cuenca hidrogrfica; Se puede investigar la posibilidad de ubicar el proyecto en un ro que ya tenga una represa, diversificando sus funciones; Se debe ubicar la represa propuesta, de tal manera que se reduzcan al mnimo los impactos negativos y sociales; Es posible ajustar la altura de la represa, el rea inundada, el diseo y los procedimientos de operacin, para reducir los impactos ambientales negativos; e, Instalar varias represas pequeas en vez de una grande

Factores que requieren monitoreoLos factores que requieren monitoreo son: La lluvia; El volumen de agua almacenada en el reservorio; El volumen anual de sedimento que se transporta al reservorio; La calidad del agua a la salida de la represa y en algunos puntos a lo largo del ro (como salinidad, ph, conductividad elctrica, turbiedad, oxgeno disuelto, slidos suspendidos, fsforo, nitratos); La generacin de sulfuro de hidrgeno y metano en la represa; El muestreo limnolgico de la microflora, hierbas acuticas y organismos bnticos; Evaluaciones de la pesca (especies, poblaciones, etc) del ro y del reservorio; La fauna (especies, distribucin, nmeros); Los cambios en la vegetacin (cubierta, composicin de especies, tasas de crecimiento, biomasa, etc.) De la cuenca hidrogrfica superior, la zona debajo del reservorio y las reas aguas abajo; El aumento de erosin en la cuenca; Los impactos en las tierras silvestres, la especies o las comunidades de plantas de especial importancia ambiental; La salud pblica y los vectores de las enfermedades; La migracin de la gente hacia el rea y fuera de ella; Los cambios en el estado econmico y social de las poblaciones reasentadas y la gente que permanece en la cuenca.

Posibles impactos negativos y medidas de mitigacinImpactos Negativos PotencialesMedidas de Atenuacin

Directos-

1. Efectos, ecolgicamente negativos, de la construccin: contaminacin del aire y del agua como resultado de la construccin y de la eliminacin de los desperdicios; erosin del suelo; destruccin de la vegetacin, problemas de saneamiento y salud en los campamentos de construccin.

Medidas para reducir los impactos: control de la contaminacin del aire y agua; ubicacin cuidadosa de los campamentos, edificios, excavaciones; canteras, depsitos de basura y desechos; preocupaciones para reducir la erosin; reclamacin de la tierra.

2. Dislocacin de la gente que vive en la zona inundada Reubicar a la gente en un rea adecuada, entregar compensacin en especie por los recursos perdidos, proveer servicios adecuados de cuidado sanitario, infraestructura y oportunidades de empleo.

3. Prdida de terreno (agrcola, bosques, pastos, humedales) a causa de la inundacin para formar el reservorio. Ubicar la represa de tal modo que se reduzcan las prdidas, disminuir su magnitud y el del reservorio, proteger las reas de igual tamao en la regin para compensar las prdidas.

4. Prdida de propiedades histricas, culturales o ascticas a raz de la inundacin. Seleccionar el sitio de la represa o reducir el tamao del reservorio para evitar prdidas, recuperar o proteger el patrimonio cultural.

5. Prdida de tierras silvestres y hbitat de la fauna Localizar la represa o disminuir la magnitud del reservorio para evitar o reducir la prdida, establecer parques compensatorios o reas reservadas, rescatar a los animales y reubicarlos.

6. Proliferacin de las hierbas acuticas en el reservorio y aguas abajo, impidiendo la descarga de la represa, los sistemas de riego, la navegacin y la pesca, y mayores prdidas de agua por transpiracin. Limpiar la vegetacin lignosa de la zona del reservorio antes de inundarla (eliminar los alimentos), disponer medidas para controlar la maleza, cosechar la vegetacin para compost, forraje o biogas, regular la descarga del agua y manipular los niveles de la misma para desalentar el crecimiento de la maleza.

2. Dislocacin de la gente que vive en la zona inundada Reubicar a la gente en un rea adecuada, entregar compensacin en especie por los recursos perdidos, proveer servicios adecuados de cuidado sanitario, infraestructura y oportunidades de empleo.

7. Degradacin de la calidad del agua del reservorio Limpiar la vegetacin lignosa de la zona del reservorio antes de a inundarla; Controlar el uso de la tierra, las descargas de aguas servidas y la aplicacin de agroqumicos en la cuenca hidrogrficas; Limitar el tiempo de retencin del agua en el reservorio; Instalar salidas a diferentes niveles para evitar la descarga del agua sin oxgeno.

8. Sedimentacin del reservorio y prdida de su capacidad de almacenamiento Controlar el uso de la tierra en la cuenca hidrogrfica (prevenir, especialmente), la tala de los bosques para agricultura); Implementar actividades de reforestacin y/o conservacin de suelos en las cuencas hidrogrficas (efecto limitado); Eliminar, hidrulicamente, los sedimentos (lavado, corrientes de agua, liberacin de corrientes de alta densidad)

9. Formacin de depsitos de sedimento en la entrada del reservorio, creando un efecto de contracorriente, e inundando las reas, aguas arriba. Lavado del sedimento, corrientes de agua

10. Lavado del lecho del ro, aguas debajo de la represa. Disear una trampa eficiente, para liberar el sedimento (p.ej. lavado del sedimento, corrientes de agua) para aumentar el contenido de sal del agua liberada.

11. Reduccin de la agricultura de los terrenos aluviales (recesin). Regular la liberacin de agua de la represa para duplicar, parcialmente, el sistema natural de inundacin.

12. Salinizacin de los terrenos aluviales Regular el flujo para reducir el efecto

13. Intrusin del agua salada al estero y aguas arriba Mantener un caudal mnimo, por lo menos, para impedir la intrusin.

14. Interrupcin de la pesca en el ro, debido a los cambios en el flujo, el bloqueo de la migracin de los peces, y el cambio en la calidad y limnologa del agua. Mantener un flujo mnimo, por lo menos, para la pesca, instalar gradas para los peces y otros medios para que puedan pasar, proteger los sitios de desove, implementar acuacultura y desarrollar la pesca en el reservorio como compensacin.

15. Se agarran las redes de pesca en la vegetacin sumergida del reservorio Desbrozar, selectivamente, la vegetacin antes de la inundacin

16. Aumento de las enfermedades relacionadas con el agua Disear y operar la represa para reducir el hbitat del vector Controlar el vector Emplear profilaxis y tratar la enfermedad

17. Demandas opuestas en cuanto al uso del agua Planificar el manejo de la represa dentro el contexto de los planes regionales de desarrollo; distribuir el agua equitativamente entre los grandes y pequeos agricultores y entre las diferentes regiones geogrficas del valle.

18. Trastorno social y reduccin del nivel de vida de la gente reasentada Mantener el nivel de vida, asegurando que el acceso a los recursos sea, por lo menos, igual a lo que se perdi; proveer servicios sanitarios y sociales.

19. Degradacin ambiental debido al aumento de presin sobre el terreno. Seleccionar el sitio de reasentamiento para evitar que se supere la capacidad de carga de la tierra. Aumentar la productividad o mejorar el manejo de la tierra (mejorndola para la agricultura, pastoreo o silvicultura) para que pueda soportar una poblacin ms grande.

20. Trastorno/destruccin de los grupos indgenas y tribus Evitar el desplazamiento de personas no asimiladas, culturalmente; donde esto no sea posible, reubicarles en un rea que les permita mantener su estilo de vida y costumbres.

21. Aumento de humedad y neblina, localmente, creando un hbitat favorable para los vectores insectos de las enfermedades (mosquitos tse-ts). Controlar los vectores

22. Migracin incontrolada de la gente hacia el rea, gracias a los caminos de acceso y lneas de transmisin. Limitar el acceso, implementar desarrollo rural y servicios de salud para tratar de reducir el impacto.

23. Problemas ambientales como resultado del desarrollo que facilita la represa (agricultura con riego, industrias, crecimiento municipal). Implementar planificacin integral en toda la cuenca para evitar el uso excesivo, abuso y uso incompatible de los recursos terrestres acuticos.

Exteriores-

24. Mal uso de las tierras de las reas de captacin sobre el reservorio, produciendo mayor sedimentacin y cambios en la calidad del agua. Incluir en la planificacin del uso de la tierra, las reas de la cuenca hidrogrfica que se encuentren encima de la represa.