MÓDULO DE APICULTURA

17
0 MÓDULO DE APICULTURA Informe de actividades otoño 2019 PRESENTA M.C. Teresa Castillo Martínez Dr. José Guadalupe García Muñiz Enero 2020 Chapingo, México

Transcript of MÓDULO DE APICULTURA

Page 1: MÓDULO DE APICULTURA

0

MÓDULO DE APICULTURA Informe de actividades

otoño 2019

PRESENTA

M.C. Teresa Castillo Martínez

Dr. José Guadalupe García Muñiz

Enero 2020

Chapingo, México

Page 2: MÓDULO DE APICULTURA

1

INFORME DE ACTIVIDADES DEL MÓDULO DE APICULTURA

Teresa Castillo Martínez, José Guadalupe García Muñiz

Posgrado en Producción Animal-Universidad Autónoma Chapingo

El “Módulo de Apicultura” del Posgrado en Producción Animal de la Universidad

Autónoma Chapingo, nació del interés de la estudiante del Doctorado en Ciencias en

Innovación Ganadera Teresa Castillo Martínez, quien se encuentra realizando su trabajo de

investigación en dicha área. Además, del interés de estudiantes de diversos programas

académicos de la Universidad Autónoma Chapingo por aprender apicultura.

El proyecto del “Módulo de Apicultura” inició en septiembre de 2019, cuando la alumna

del Doctorado en Innovación Ganadera, Teresa Castillo Martínez y el Dr. José Guadalupe

García Muñiz presentaron el programa de estudios del curso “Sistemas de Producción

Apícola”. Una vez revisado y aceptado el programa del curso, por el claustro del Posgrado

en Producción Animal, se procedió a la elaboración del proyecto del “Módulo de

Apicultura”. El propósito fundamental fue crear un espacio de enseñanza e investigación

en el que además se ofrecieran conocimientos y entrenamiento práctico en apicultura. El

“Módulo de Apicultura” consistió en la instalación de un apiario en el “Módulo de

Producción de Leche Orgánica en Pastoreo” de la Universidad Autónoma Chapingo.

Además de los materiales adquiridos para el apiario se compraron colmenas, porta núcleos,

cuñas, ahumadores, cepillo desabejador, velos en forma de chamarra, guantes para

apicultor, extractor de miel de acero inoxidable para 18 bastidores, colador, cuchillo

desoperculador, cera estampada, agujas traslarvadoras, cúpulas y jaula porta reinas. Por

otra parte, se mandaron a diseñar cuñas, bases de metal para colmenas y trajes de apicultor.

El curso de Sistemas de Producción Apícola se impartió en la sesión de otoño 2019. Durante

dicha sesión, en conjunto con los estudiantes del curso, se logró la instalación del apiario.

Durante el curso se llevaron a cabo diversas prácticas para desarrollar habilidades y

destrezas en apicultura, mismas que se detallan a continuación.

Page 3: MÓDULO DE APICULTURA

2

1. Construcción del “Módulo de Apicultura”

La construcción del apiario inició el 23 de septiembre y culminó el 10 de octubre de 2019. El

diseño del “Módulo de Apicultura” consistió en construir un “sistema de apiario

encerrado”, de tal manera que se pueda lograr la mansedumbre de las abejas y a la vez,

poder combinar la apicultura y la producción de leche y carne con bovinos en pastoreo

(Figura 1).

Figura 1. Construcción del sistema de “apiario encerrado” del Módulo de Apicultura en los terrenos del “Módulo de Producción de Leche Orgánica en Pastoreo” de la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, Estado de México.

Page 4: MÓDULO DE APICULTURA

3

2. Traslado de colmenas

El traslado de colmenas se llevó a cabo el 10 de octubre de 2019 al apiario de la Universidad

Autónoma Chapingo. Se trasladaron cuatro colmenas donadas por la estudiante del

Doctorado en Innovación Ganadera, Teresa Castillo Martínez, quien ya contaba con ellas

como parte de su pie de cría. Se realizaron una serie de acondicionamientos a cada colmena

para permitir su traslado sin problemas. En todo momento se observó siempre la seguridad

de los estudiantes, otras personas y animales. La movilización de colmenas se realizó durante

la noche. Una vez en Chapingo, las colmenas al interior del apiario se colocaron sobre bases

individuales de metal (Figura 2).

Material y equipo para el traslado de colmenas

Colmenas

Ahumador

Cuña

Tapas de viaje

Equipo de protección (overol, velo, guantes y botas)

Sujetadores (alambre, cable, flejes, pijas o clavos)

Pinzas

Guarda piqueras (papel periódico)

Recipiente con agua

Malla mosquitera o lona

Vehículo

Procedimiento para el traslado de las colmenas

Al llegar al sitio donde se ubican las colmenas, encender el ahumador y ponerse el equipo

de protección. Posteriormente se moja el papel periódico para poderlo manipular, se hacen

rollos para sellar la piquera y aberturas que pudieran tener las colmenas, y por las cuales

pudieran salir las abejas. Con ayuda de la cuña se coloca el papel procurando que sea

suficiente y entre a presión para evitar que se desprenda o éste se salga con el movimiento.

Page 5: MÓDULO DE APICULTURA

4

Se procede a asegurar las colmenas incluyendo todas sus partes móviles, esto se puede

realizar ya sea con cable, alambre, flejes, clavos o pijas. Una vez aseguradas se procede a

cargarlas cuidadosamente en el vehículo y se asegura la carga. En el vehículo, se protege la

carga con una lona o una malla, esta acción dependerá de la distancia de traslado. Si las

distancias son cortas, las colmenas pueden cubrirse con una lona de la forma antes descrita,

de lo contrario es necesario cambiar, por tapas de viaje, la entre tapa y tapa de las colmenas,

dos días antes del viaje.

Al llegar al apiario y colocar a cada colmena en su base, se espera unos 30 minutos y se

procede a destapar la piquera. El retiro de los sujetadores se puede hacer al día siguiente

del traslado o bien en la siguiente actividad de manejo de las colmenas.

Figura 2. Preparación y traslado de colmenas del sitio de origen al sistema de “apiario encerrado” del “Módulo de Apicultura” de la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, Estado de México.

3. Revisión de colmenas

Después de ubicar las colmenas en el apiario, se procedió a su revisión. Está práctica es

fundamental para iniciar con el control de cada colmena. En la revisión de la colmena se

consideran aspectos fundamentales como limpieza de ésta, verificar la presencia o ausencia

de: la abeja reina, ovoposición, larvas y pupas, reserva de alimento (miel y polen), condición

de bastidores, número de bastidores vacíos, necesidad de bastidores con cera estampada

nueva, y condiciones generales del material de la colmena (Figura 3).

Page 6: MÓDULO DE APICULTURA

5

Figura 3. Primera revisión de las colmenas después de una semana de haber sido

trasladadas al sistema de “apiario encerrado” del “Módulo de Apicultura” de la

Universidad Autónoma Chapingo”, en Chapingo, Estado de México.

4. Marcaje de abeja reina

El marcaje de la abeja reina se realizó con pintura especial libre de plomo. El objetivo

principal del marcaje es para reconocer rápidamente a la reina durante las revisiones

posteriores que se realicen a la colmena, además de facilitar la toma de registros

relacionados con la abeja reina.

Figura 4. La estudiante de Doctorado en Innovación Ganadera, Teresa Castillo Martínez mostrando el marcaje de la abeja reina en el dorso con pintura especial, en el “Módulo de Apicultura” de la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, Estado de México.

Page 7: MÓDULO DE APICULTURA

6

5. Fijación de cera estampada en bastidores

La fijación de cera se lleva a cabo con un fijador eléctrico, que consta de una resistencia o

puente eléctrico. La cera estampada se fija en los alambres de los bastidores. Una vez que

se ha llevado a cabo la revisión de las colmenas, ya se cuenta con el registro de cuántos

bastidores con cera estampada se requieren.

Figura 5. Alumnos de licenciatura y posgrado realizando la práctica de fijación de cera estampada en bastidores, en el laboratorio de análisis de calidad de leche y miel de la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, Estado de México.

6. Reproducción

La reproducción en abejas Apis mellifera se lleva a cabo mediante el proceso de división de

colmenas. Esta práctica consiste en extraer de una “colmena fuerte” o bien poblada, un

bastidor con cría abierta (huevo y larva), dos bastidores con cría cerrada (pupa) y dos

bastidores con reserva de polen y miel. Este paquete de bastidores se coloca en un

portanúcleo o bien en una cámara de cría. Se procura que en los bastidores extraídos no

vaya la reina. En la división de colmenas es mandatorio que la reina se quede en la colmena

madre, ya que de la cría abierta las abejas generarán su propia reina o bien si se tiene una

reina disponible, ésta se introduce en la colmena dividida que se instaló en el portanúcleo o

cámara de cría utilizada para la división.

Una vez culminado el procedimiento, el portanúcleo o la cámara de cría que se generó con

la división, toma el lugar físico de la colmena madre y la colmena madre se traslada lo más

Page 8: MÓDULO DE APICULTURA

7

retirado posible de su posición original. En la cámara de cría de la colmena madre se

introduce igual número de bastidores con cera estampada, que los que se sacaron para

formar la división con el portanúcleo o cámara de cría. Posteriormente se revisa la división

a los 30 días para verificar la presencia de la reina nueva. Lo anterior se debe al ciclo de vida

de la abeja reina, la cual tarda 17 días en nacer, 6 días para que alcance la madurez sexual;

lo cual indica que existe una alta probabilidad de encontrar postura de la nueva reina al

momento de la revisión. Si se detecta la reina, se procede al marcaje de la misma.

Figura 6. División de colmenas y reubicación de la colmena madre en el sistema de “apiario encerrado” del “Módulo de Apicultura” de la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, Estado de México.

7. Alimentación artificial de abejas

Después del traslado de las colmenas a Chapingo, la alimentación ofrecida a las abejas fue

de sostenimiento. La finalidad de dicho alimento fue para mantener la población de la

colmena, debido a la escasa floración de la temporada en que ocurrió el cambio de lugar de

las colmenas. Dicho alimento se preparó con azúcar y agua en una relación 1:1. Para ofrecer

el alimento a las abejas, el jarabe preparado se vertió en bolsas de plástico y se colocó al

interior de la colmena, sobre los bastidores de la cámara de cría, a razón de 250 mL por

colmena. Está práctica se repitió cada 8 días (Figura 7).

Page 9: MÓDULO DE APICULTURA

8

Figura 7. Alimentación artificial de las abejas del “Módulo de Apicultura” de la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, Estado de México.

8. Sanidad

La sanidad apícola es punto clave para lograr una buena población de abejas sanas y

generación de productos inocuos de la colmena como miel, polen y propóleo. Uno de los

principales problemas de salud de las abejas es la varroasis, provocada por el acaro Varroa

destructor.

En el “Módulo de Apicultura” realizamos diagnóstico de Varroa en abejas adultas por el

método de “David de Jong”, que consiste en lo siguiente:

Porcentaje de Varroa en abejas

1. Determinación de porcentaje de Varroa en abejas adultas

Materiales

• 1 frasco de vidrio de 250mL con tapa • 150 ml. de alcohol al 70% (Alcohol antiséptico comercial) • Un filtro con malla No 8 • Cepillo, cuña y ahumador • Colmenas o núcleos con reina y postura normal • Un paño blanco

Metodología

1. En un frasco de 250 mL con alcohol, se recogen en promedio 200 abejas de un

bastidor, deslizando el frasco de arriba hacia abajo, pegado al bastidor para que las

Page 10: MÓDULO DE APICULTURA

9

abejas caigan dentro del frasco. En este punto, cuidar que la abeja reina no se

encuentre en el bastidor que se está muestreando.

2. Agitar rigurosamente el frasco con el fin de que las varroas se desprendan de las

abejas, luego se determina cuántas varroas se precipitan.

Formula de índice de infestación por Varroa en abejas adultas (% IVA)

% IVA =No. de varroas

No. de abejas en la muestra X 100

Figura 8. Diagnóstico y tratamiento contra Varroa destructor en abejas adultas del “Módulo de Apicultura” de la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, Estado de México.

Alcohol al 70%

Page 11: MÓDULO DE APICULTURA

10

2. Determinación de porcentaje de Varroa en cría de abejas

Materiales

Cuña Cepillo Ahumador Bastidores con cría operculada, en estado de pupa Toalla húmeda

Regla Pinzas Microscopio Estereoscopio Soporte metálico

Metodología

1. Identificación y retiro de la colmena de bastidor con cría operculada 2. Remover abejas del bastidor 3. Cortar una sección de panal con cría operculada (50 celdillas en cada lado del panal) 4. Traslado a laboratorio, procurando no maltratar las celdillas 5. Desopercular las celdillas, retiro de cría, conteo de Varroa en sus diferentes estadios

de desarrollo.

Figura 9. Diagnóstico de Varroa destructor en cría de abejas del “Módulo de Apicultura” de la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, Estado de México.

Page 12: MÓDULO DE APICULTURA

11

Genes higiénicos

En el área de sanidad apícola, otro de los puntos importantes es la determinación del

comportamiento higiénico de las abejas. Este aspecto es fundamental en el mejoramiento

genético de abejas para resistencia a plagas y enfermedades, ya que las abejas entre más

limpias sean evitarán la entrada de plagas y enfermedades a la colmena (Figura 10).

Materiales

Chinches metálicas de color blanco Alfiler entomológico # 0 o # 1 Colmenas o núcleos con reina y postura normal Equipo de manejo apícola

Metodología

1. Seleccionar un bastidor con cría operculada normal 2. Se identifica que las pupas presenten ojos rosados 3. Realizar punción de100 pupas 4. A las 24 horas realizar el conteo de celdillas desoperculadas y crías retiradas

Formula % Gh

% Gh =No. celdillas desoperculadas y crías removidas

No. celdillas punzadas X 100

Figura 10. Prueba de comportamiento higiénico de abejas del “Módulo de Apicultura” de la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, Estado de México.

Page 13: MÓDULO DE APICULTURA

12

9. Cría de abejas reinas

La importancia de la cría de abejas reinas radica en la mejora de la productividad

(especialmente miel y polen), mansedumbre, menor índice de enjambrazón, resistencia a

plagas y enfermedades. Los parámetros referentes a resistencia contra plagas y

enfermedades son: índice de infestación de Varroa en abejas adultas (IVA %), índice de

infestación de Varroa en cría (IVC %), porcentaje de genes higiénicos (GH %) y porcentaje

de acicalamiento (AC%).

La selección de las colmenas matrices (o ‘colmenas madre’) es un proceso largo que requiere

de la implementación de registros y el monitoreo del comportamiento de la colonia. Las

abejas reinas se crían en condiciones óptimas que se verán reflejadas en la cantidad y

características de las obreras hijas que éstas producen.

Los materiales que se requieren para la producción de abejas reinas son los siguientes:

colmena madre con previa reforma, esto quiere decir introducción de bastidor con

cera labrada limpia para que la reina ponga huevos en dichas celdas

tela húmeda

cuadro porta listones

copaceldas

agujas traslarvadoras

mesa de trabajo

espacio encerrado e iluminado

jalea real

agua tibia y limpia

colmena nodriza y equipo apícola de manejo.

A la colmena nodriza se le retira la reina un día antes de iniciar la producción de reinas (se

‘horfaniza’). El propósito de esta práctica es que las colmenas ‘horfanizadas’ acepten

Page 14: MÓDULO DE APICULTURA

13

alimentar a las larvas traslarvadas, esto por la necesidad que las abejas tienen de contar

con una reina en la colmena.

En nuestro proyecto, la cría de abejas reinas se realizó siguiendo el método de Doolittle.

Esté método consiste en extraer un bastidor con larvas de entre 12 y 24 horas de vida

(cuatro días después de la reforma), cubrir dicho bastidor con una tela húmeda y trasladarlo

al sitio donde se realizará el traslarve. Antes de llevar a cabo el traslarve, se requiere preparar

las copaceldas con disolución de jalea real con agua en proporción 1:1; después se coloca

una micro gota de dicha disolución al fondo de la copacelda. Posteriormente, con la ayuda

de la aguja traslarvadora se selecciona la larva, se extrae de la celda y se coloca en la

copacelda, procurando que se adhiera a la micro gota de jalea real con agua. Tan pronto

como se llene un liston de copaceldas con traslarves, éste se cubre con tela húmeda para

que no se deshidrate la cría traslarvada. Una vez que se han llenado todos los listones, se

colocan en el cuadro porta listones y se introducen en la colmena nodriza (Figura 11).

Figura 11. Estudiantes de Licenciatura y posgrado realizando traslarves para la práctica de cría de abejas reinas en el “Módulo de Apicultura” de la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, Estado de México.

Page 15: MÓDULO DE APICULTURA

14

Tres o cuatro días después del traslarve, revisar la colmena para evaluar el grado de

aceptación de los traslarves. En este lapso las abejas alimentan con jalea real las larvas y

desarrollan las celdas reales. Retirar las celdas reales a los 10 días después del traslarve o

bien protegerlas con jaulas individuales, debido a que la primera reina que nazca matará a

todas las demás.

10. Curso de capacitación para público en general

Debido a la importancia de las abejas y con el propósito de fortalecer la vinculación

institucional con el sector apícola del país, los días 30 de noviembre y 01 de diciembre de

2019, ofrecimos el 1er Curso de Capacitación en Apicultura. El propósito fue dar a

conocer la importancia de las abejas y desarrollar habilidades y destrezas en el manejo

integral de la colmena, para personas del público en general, interesadas en desarrollar

apicultura (Figura 12).

Figura 12. Imágenes del 1er Curso de Capacitación en Apicultura, ofrecido al público en general en la Universidad Autónoma Chapingo.

Page 16: MÓDULO DE APICULTURA

15

11. Vinculación institucional entre la Universidad Autónoma Chapingo y

la Universidad de Cundinamarca, Colombia

En diciembre de 2019 se recibió al profesor Guillermo Caicedo de la Universidad de

Cundinamarca, Colombia. El profesor Caicedo es responsable de la cátedra de apicultura en

la Universidad de Cundinamarca, Colombia. El propósito de su visita fue capacitarse en

Chapingo en temas de apicultura y compartir experiencias con profesores y estudiantes de

la Universidad Autónoma Chapingo. Durante la estancia de dicho profesor, se plantearon

temas de interés para desarrollar investigaciones conjuntas entre nuestras instituciones.

Figura 13. Práctica en apiario con el profesor Guillermo Caicedo de la Universidad de Cundinamarca, Colombia y alumnos del curso de Sistemas de Producción Apícola de la Universidad Autónoma Chapingo.

Page 17: MÓDULO DE APICULTURA

16

Resumen de prácticas otoño 2019

Actividad Fecha

Construcción de apiario 23 de septiembre a 10 de octubre

Traslado de colmenas 10 de octubre

Revisión de colmenas 23 de octubre

Fijación de cera 24 de octubre

Revisión de colmenas 28 de octubre

Revisión de colmenas 04 de noviembre

Marcaje de reina 04 de noviembre

División de colmenas 04 de noviembre

Alimentación 11 de noviembre

Genes higiénicos 11 de noviembre

Resultados de genes higiénicos 12 de noviembre

Diagnóstico de Varroa y tratamiento (timol) 18 de noviembre

Alimentación 18 de noviembre

Tratamiento contra Varroa (timol) 25 de noviembre

Alimentación 25 de noviembre

Tratamiento contra Varroa 01 de diciembre

Alimentación 01 de diciembre

Curso de capacitación 30 de noviembre y 01 de diciembre

Estancia profesor de Colombia 03-13 de diciembre