Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

73
Descripción breve Estimada estudiante, bienvenido al estudio de la tercera unidad de la asignatura de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana, en esta unidad revisaremos el sistema cardiovascular y pulmonar nuevamente bienvenida y disfruta el contenido. UNIDAD 3 “Excelencia educativa con identidad corazonista” UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “SAGRADOS CORAZONES” Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana 2020 - 2021 SISTEMA CARDIOVASCULAR MSc. Johanna Enríquez M. TEMA: AUTOR:

Transcript of Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Page 1: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Descripción breve

Estimada estudiante, bienvenido al estudio de la tercera unidad de la asignatura de Anatomía, Fisiología

e Higiene Humana, en esta unidad revisaremos el sistema cardiovascular y pulmonar nuevamente

bienvenida y disfruta el contenido.

UNIDAD 3

“Excelencia educativa con identidad corazonista”

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

“SAGRADOS CORAZONES”

Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

2020 - 2021

SISTEMA CARDIOVASCULAR

MSc. Johanna Enríquez M.

TEMA:

AUTOR:

Page 2: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Analizar la anatomía y fisiología del aparato circulatorio para practicar de manera consciente

las normas de higiene, basados en el conocimiento científico de este sistema.

DESTREZAS DE LA UNIDAD

CN.A.5.5.1 Indagar y describir la estructura, clasificación y función del sistema circulatorio

y sus componentes, y explicar su importancia en la salud de ser humano

CN.A.5.5.2. Explicar e identificar la anatomía y fisiología del aparato circulatorio para

practicar de manera consciente normas de higiene y primeros auxilios basados en el

conocimiento científico de este sistema.

CN.A.5.5.3. Explicar, con apoyo de las TIC`S el proceso de circulación sanguínea dentro de

las cavidades cardiacas, además ubicar las principales arterias responsables de la circulación

sanguínea para interpretar las alteraciones que pueden presentarse.

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

1. Realizar una experimentación en sus hogares para identificar la anatomía del corazón mediante el desarrollo de un informe para la socialización de los

resultados obtenidos.

2. Trabajar sobre el proceso de contracción del corazón para identificar la

fisiología del corazón mediante el desarrollo de un GIF elaborado en Canva o en

cualquier herramienta digital.

EJE TRANSVERSAL

El amor de María nos invita al servicio y a la solidaridad

Page 3: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

INTRODUCCIÓN

El estudio del sistema cardiovascular es de gran importancia, no sólo porque realiza en el organismo una

función vital, sino también porque las enfermedades cardiovasculares constituyen en el adulto la primera causa de

muerte, de ahí la necesidad de profundizar en el estudio de las estructuras que lo integran. El sistema cardiovascular

(SCV) está constituido por órganos tubulares: el corazón y los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas), estos

últimos son de variada constitución histológica y de diferentes calibres y funciones.

Resumiendo, el sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y

capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba muscular (el corazón) proporciona la energía

necesaria para mover el contenido (la sangre), en un circuito cerrado de tubos elásticos (los vasos).

ANTICIPACIÓN

¿SABÍAS QUÉ?

La adaptación de los glóbulos rojos

Cabe destacar que los vasos sanguíneos son unos conductos muy

estrechos, concretamente de 8 microtones. Por ello los glóbulos rojos

deben adaptar su ritmo y pasar a fila de a uno a través de estos capilares,

porque sino se produciría un colapso. Asimismo, los glóbulos rojos

tienen la capacidad de comprimirse en caso de urgencia para poder

atravesar estos estrechos túneles orgánicos.

Figura 1. Componentes del Sistema Cardiovascular

El sistema cardiovascular es el encargado de distribuir la sangre en todo el organismo (fig.1). De ella y a través

del líquido tisular que se forma en los capilares es que las células obtienen los nutrientes, el oxígeno y otras sustancias

necesarias para el metabolismo celular. En su trayectoria, la sangre recoge a su vez los productos de desecho del

Page 4: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

metabolismo y estos son eliminados por los órganos de excreción. Por tanto podemos decir que la principal función

del sistema cardiovascular estriba en mantener la cantidad y calidad del líquido tisular.

Visión global del aparato cardiocirculatorio

Funciones y organización del aparato cardiocirculatorio

El aparato cardiocirculatorio permite mantener la homeostasis, y lleva a cabo las fun- ciones siguientes:

• Llevar a todas las células las sustancias que necesitan para su correcto funcionamiento, es decir, nutrientes, oxígeno y sustancias reguladoras; y recoger los productos resultantes del metabolismo para llevarlos a los lugares de procesado o, si es el caso, de eliminación.

• Transportar las células leucocitarias encargadas de los mecanismos de defensa allí donde sean necesarias.

• Distribuir las hormonas que se utilizan en los procesos de regulación metabólica.

• Por otra parte, el sistema linfático realiza funciones inmunológicas al producir y procesar

los linfocitos sanguíneos, y se encarga también del transporte de las grasas.

mantenga relativamente constan-

Page 5: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Importante

n

n át n

Las venas recogen la san­

gre de los capilares de los

tejidos y la devuelven al co­

razón. Con las arterias for­

man un circuito cerrado.

Las arterias son los vasos sanguí­

neos que se originan en el corazón y

distribuyen la sangre por todos los

tejidos del cuerpo, donde se trans­

forman en capilares.

El corazón es un órgano formado por

un tipo particular de músculo (el

músculo cardíaco) situado estraté­

gicamente en el centro del tórax, lo

que facilita que la sangre que expul­

sa ascienda con facilidad hasta el

encéfalo (si estuviese, por ejemplo,

en el abdomen, tendría dificultades

para hacer que la sangre venciera la

fuerza de la gravedad en su camino

ascendente hacia la cabeza).

Para realizar su función, el músculo

cardíaco es involuntario y autóno-

mo, ya que no precisa ser estimulado

por el sistema nervioso, aunque este

último lo regula a través del sistema

nervioso vegetativo.

Los vasos linfáticos re­

cogen de los tejidos aque­

llas sustancias que no

pueden ser transportadas

por las venas y las llevan

al corazón. El sistema lin­

fático constituye un circui-

to abierto.

Page 6: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

CORAZÓN

ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Localización

El corazón es un órgano musculoso formado por 4 cavidades. Su tamaño es parecido al de un

puño cerrado y tiene un peso aproximado de 250 y 300 g, en mujeres y varones adultos, respectivamente.

Está situado en el interior del tórax, por encima del diafragma, en la región denominada mediastino,

que es la parte media de la cavidad torácica localizada entre las dos cavidades pleurales. Casi dos terceras

partes del corazón se sitúan en el hemitórax izquierdo. El corazón tiene forma de cono apoyado sobre

su lado, con un extremo puntiagudo, el vértice, de dirección anteroinferior izquierda y la porción más

ancha, la base, dirigida en sentido posterosuperior.

Figura 2. Localización del corazón

TIC: Accede al link PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DEL TEMA,

Revise el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=4Me6UQIgoZ8

Page 7: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Pericardio

La membrana que rodea al corazón y lo protege es el pericardio, el cual impide que el corazón se

desplace de su posición en el mediastino, al mismo tiempo que permite libertad para que el corazón se

pueda contraer. El pericardio consta de dos partes principales, el pericardio fibroso y el seroso.

- El pericardio fibroso, más externo, es un saco de tejido conjuntivo fibroso duro no elástico. Descansa

sobre el diafragma y se continúa con el centro tendinoso del mismo. Las superficies laterales se

continúan con las pleuras parietales. La función del pericardio fibroso es evitar el excesivo estiramiento

del corazón durante la diástole, proporcionarle protección y fijarlo al mediastino.

- El pericardio seroso, más interno, es una fina membrana formada por dos capas:

a) la capa más interna visceral o epicardio, que está adherida al miocardio.

b) la capa más externa parietal, que se fusiona con el pericardio fibroso.

Entre las hojas parietal y visceral hay un espacio virtual, la cavidad pericárdica, que contiene una

fina capa de líquido seroso, el líquido pericárdico, que reduce la fricción entre las capas visceral y

parietal durante los movimientos del corazón.

Pared

La pared del corazón está formada por tres capas:

- Una capa externa, denominada epicardio, que corresponde a la capa visceral del pericardio seroso.

- Una capa intermedia, llamada miocardio o capa media del corazón contiene principalmente tres tipos

de estructuras: el miocardio propiamente dicho, el sistema conductor de impulsos y el esqueleto

cardíaco. El miocardio es la capa más gruesa del corazón, su espesor es mayor en los ventrículos que

en las aurículas, sobre todo en el ventrículo izquierdo.

- Una capa interna, denominada endocardio, la cual recubre el interior del corazón y las válvulas

cardíacas y se continúa con el endotelio de los grandes vasos torácicos que llegan al corazón o nacen

de él. Formado por sanguíneos, nervios, algunas células adiposas y parte del sistema de conducción

de impulsos cardíacos (fibras de Purkinje). El tejido conjuntivo de esta capa se continúa con el

perimisio del miocardio.

Cavidades

El corazón está formato por 4 cavidades: dos superiores, las aurículas y dos inferiores, los

ventrículos. En la superficie anterior de cada aurícula se observa una estructura arrugada a manera de

bolsa, la orejuela, la cual incrementa levemente la capacidad de la aurícula.

Page 8: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

1. Aurícula derecha: Es una cavidad estrecha, de paredes delgadas, que forma el borde derecho del

corazón y está separada de la aurícula izquierda por el tabique interauricular. Recibe sangre de tres

vasos, la vena cava superior e inferior, y el seno coronario. La sangre fluye de la aurícula derecha

al ventrículo derecho por el orificio aurículoventricular derecho, donde se sitúa la válvula tricúspide,

que recibe este nombre porque tiene tres cúspides.

2. Ventrículo derecho: Es una cavidad alargada de paredes gruesas, que forma la cara anterior del

corazón. El tabique interventricular lo separa del ventrículo izquierdo. El interior del ventrículo

derecha presenta unas elevaciones musculares denominadas trabéculas carnosas. Las cúspides de

la válvula tricúspide están conectadas entre sí por las cuerdas tendinosas que se unen a los músculos

papilares. Las cuerdas tendinosas impiden que las valvas sean arrastradas al interior de la aurícula

cuando aumenta la presión ventricular. La sangre fluye del ventrículo derecho a través de la válvula

semilunar pulmonar hacia el tronco de la arteria pulmonar. El tronco pulmonar se divide en

arteria pulmonar derecha y arteria pulmonar izquierda.

3. Aurícula izquierda: Es una cavidad rectangular de paredes delgadas, que se sitúa por detrás de la

aurícula derecha y forma la mayor parte de la base del corazón. Recibe sangre de los pulmones a

través de las cuatro venas pulmonares, que se sitúan a la cara posterior, dos a cada lado. La cara

anterior y posterior de la pared de la aurícula izquierda es lisa debido a que los músculos pectíneos

se sitúan exclusivamente en la orejuela. La sangre pasa de esta cavidad al ventrículo izquierdo a

través del orificio aurículo-ventricular izquierdo, recubierto por una válvula que tiene dos cúspides

válvula mitral (o bicúspide).

4. Ventrículo izquierdo: Esta cavidad constituye el vértice del corazón, casi toda su cara y borde

izquierdo y la cara diafragmática. Su pared es gruesa y presenta trabéculas carnosas y cuerdas

tendinosas, que fijan las cúspides de la válvula a los músculos papilares. La sangre fluye del

ventrículo izquierdo a través de la válvula semilunar aórtica hacia la arteria aorta.

El grosor de las paredes de las 4 cavidades varía en función de su acción. Las aurículas tienen

unas paredes delgadas debido a que solo transfieren la sangre a los ventrículos adyacentes. El

ventrículo derecho tiene una pared más delgada que el ventrículo izquierdo debido a que bombea la

sangre a los pulmones, mientras que el ventrículo izquierdo la bombea a todo el organismo. La pared

muscular del ventrículo izquierdo es entre 2-4 veces más gruesa que la del ventrículo derecho.

Entre el miocardio auricular y ventricular existe una capa de tejido conjuntivo denso que

constituye el esqueleto fibroso del corazón. Cuatro anillos fibrosos, donde se unen las válvulas

cardiacas, están fusionados entre si y constituyen una barrera eléctrica entre el miocardio auricular y

ventricular.

Page 9: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Figura 3. Partes del corazón

Inervación

El corazón está inervado por fibras nerviosas autónomas, tanto del sistema parasimpático como del

sistema simpático, que forman el plexo cardíaco. Las ramas del plexo cardiaco inervan el tejido de

conducción, los vasos sanguíneos coronarios y el miocardio auricular y ventricular. Las fibras simpáticas

proceden de los segmentos medulares cervical y torácico. La inervación parasimpática deriva de los

nervios vagos o X par craneal.

Irrigación

En la parte inicial de la aorta ascendente nacen las dos arterias coronarias principales, la arteria

coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda. Estas arterias se ramifican para poder distribuir

la sangre oxigenada a través de todo el miocardio. La sangre no oxigenada es drenada por venas que

desembocan el seno coronario, la cual desemboca en la aurícula derecha. El seno coronario se sitúa en

la parte posterior del surco aurículoventricular.

CONSOLIDACIÓN

Realizar un glosario con términos que no conocen sobre el tema.

Dibujar la anatomía del corazón en una hoja de papel bond o en cualquier material que disponga en

casa.

Page 10: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

ANATOMÍA MICROSCÓPICA

DATO CURIOSO

Los astronautas tienen un gran corazón…

Se ha demostrado científicamente que pasar cierto tiempo en el espacio

puede causar graves problemas en el sistema circulatorio. Decimos esto

porque debido a la falta gravedad el flujo sanguíneo se concentra en el

pecho y la cabeza, por lo que el corazón debe agrandarse para trabajar el

doble.

Músculo cardíaco

El miocardio o músculo cardíaco está formado por fibras musculares estriadas más cortas y menos

circulares que las fibras del músculo esquelético. Presentan ramificaciones, que se conectan con las fibras

vecinas a través de engrosamientos transversales de la membrana celular o sarcolema, denominados discos

intercalares. Estos discos contienen uniones intercelulares que permiten la conducción de potenciales de

acción de una fibra muscular a las otras vecinas.

Sistema de conducción cardíaco

Cada latido cardíaco se produce gracias a la actividad eléctrica inherente y rítmica de un 1% de las

fibras musculares miocárdicas, las fibras autorrítmicas o de conducción. Estas fibras son capaces de generar

impulsos de una forma repetida y rítmica, y actúan como marcapasos estableciendo el ritmo de todo el

corazón, y forman el sistema de conducción cardíaco. El sistema de conducción garantiza la contracción

coordinada de las cavidades cardíacas y de esta forma el corazón actúa como una bomba eficaz. Los

componentes del sistema de conducción son:

1. El nódulo sinusal o nódulo sinoauricular, localizado en la pared de la aurícula derecha, por debajo

de desembocadura de la vena cava superior. Cada potencial de acción generado en este nódulo se

propaga a las fibras miocárdicas de las aurículas.

2. El nódulo auriculoventricular (AV) se localiza en el tabique interauricular. Los impulsos de las

fibras musculares cardíacas de ambas aurículas convergen en el nódulo AV, el cual los distribuye

a los ventrículos a través del

3. haz de His o fascículo auriculoventricular, que es la única conexión eléctrica entre las aurículas y

los ventrículos. En el resto del corazón el esqueleto fibroso aísla eléctricamente las aurículas de los

ventrículos.

4. El fascículo aurículoventricular se dirige hacia la porción muscular del tabique interventricular y

se divide en sus ramas derecha e izquierda del haz de His, las cuales a través del tabique

Page 11: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

interventricular siguen en dirección hacia el vértice cardíaco y se distribuyen a lo largo de toda la

musculatura ventricular

5. Por último, el plexo subendocárdico terminal o fibras de Purkinje conducen rápidamente el

potencial de acción a través de todo el miocardio ventricular.

Figura 4. Sistema eléctrico del corazón

ANATOMÍA DEL CORAZÓN

TIP’s PARA DESARROLLAR EL MICROPROYECTO 1

Realizar una experimentación en sus hogares para identificar la anatomía del corazón mediante

el desarrollo de un informe para la socialización de los resultados obtenidos.

En este apartado se pauta algunas sugerencias para desarrollar el trabajo

interdisciplinario…..

Siga el proceso de la práctica que se postula a continuación.

Investigue en base a su módulo o en las diferentes fuentes bibliográficas sobre la

anatomía del corazón, establezca su ubicación y su función constituirá el marco

teórico del informe de resultados.

Page 12: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Desarrolle el informe de resultados, analice y conteste las preguntas que se postulan

en la práctica y se enviará mediante Idukay la rúbrica de calificación de la misma.

1.- Introducción.

El corazón del cerdo es muy parecido al del ser humano. Por este motivo, se utiliza el corazón del cerdo

como modelo para conocer la anatomía del corazón.

2.- Objetivos.

- Reconocer las partes del corazón y sus características más significativas mediante la identificación

de sus estructuras para comprender su fisiología.

3.- Material

- Corazón de cerdo

- Guantes de látex, caucho, etc.

- Bisturí

- Pinzas

- Varilla de vidrio o la parte plástica de un esfero

- Bandeja de disección, plato o bandeja plástica.

4.- Procedimiento.

Los científicos y científicas no tocan nunca las muestras biológicas con las manos desnudas sino que lo

hacen siempre con guantes de látex. El uso de guantes de látex evita el contagio de enfermedades

infecciosas y la contaminación de la muestra con los microorganismos presentes en las manos.

4.1.- Anatomía externa

El corazón tiene una cara anterior o ventral que es convexa y una cara posterior o dorsal que es plana.

Page 13: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Responda las siguientes preguntas

1) En la vista ventral: ¿cuál de las dos aurículas es más voluminosa?

2) En la vista ventral hay un surco que separa los dos ventrículos ¿Qué ventrículo es de mayor tamaño?

3) En la parte superior del corazón están la arteria pulmonar y la arteria aorta: ¿cuál de ellas está en posición

más adelantada? ¿Con qué cámara de corazón comunica cada arteria?

4) En la vista dorsal se observan las venas pulmonares: ¿cuántas hay? ¿a qué aurícula acceden?

5) Compara las venas del corazón con las arterias: ¿qué diferencias observas?

4.2.- Anatomía interna

Coloque el corazón en la bandeja de disección sobre la cara dorsal y realiza los siguientes cortes:

Page 14: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Responda las siguientes preguntas:

1) ¿Qué observas en la base de la arteria pulmonar y de la aorta?

2) Introduzca una varilla de vidrio desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo. Después intenta

introducir la varilla de vidrio desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda empleando en

ambos casos una presión suave. ¿Notas alguna diferencia? ¿A qué crees que es debido? ¿Ocurre lo

mismo en la parte derecha del corazón? ¿Por qué?

3) Compare las paredes del ventrículo izquierdo y del ventrículo derecho. ¿Qué diferencia observas? ¿A

qué crees que es debido?

VASOS SANGUÍNEOS

CONSOLIDACIÓN

Indica los componentes del aparato cardiovascular

Explica las funciones principales del aparato cardiovascular

Dibuja un cuadro con la organización del aparato cardiovascular

Dibuja un corazón e indica las cámaras, arterias y venas que entran y salen

de él, así como sus válvulas.

Haz un cuadro con las características de las tres capas del corazón.

Dibuja un corazón con el sistema conector y la dirección del impulso

eléctrico cardíaco

Corte 3

Corte la pared de la aurícula derecha desde la vena

cava superior hasta la vena cava inferior siguiendo

la línea indicada

Corte 4

Corte la pared de la aurícula izquierda siguiendo la

línea indicada en la imagen y abre con las pinzas

la cavidad.

Page 15: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Los vasos sanguíneos forman una red de conductos que transportan la sangre desde el corazón a los

tejidos y desde los tejidos al corazón. Las arterias son vasos que distribuyen la sangre del corazón a los

tejidos. Las arterias se ramifican y progresivamente en cada ramificación disminuye su calibre y se

forman las arteriolas. En el interior de los tejidos las arteriolas se ramifican en múltiples vasos

microscópicos, los capilares que se distribuyen entre las células. Los capilares se unen en grupos

formando venas pequeñas, llamadas vénulas, que se fusionan para dar lugar a venas de mayor calibre.

Las venas retornan la sangre al corazón.

Las paredes de los grandes vasos, arterias y venas, están constituidos por tres capas:

1. La capa interna está constituida por un endotelio (epitelio escamoso simple), su membrana basal y

una capa de fibras elásticas.

2. La capa media está compuesta por tejido muscular liso y fibras elásticas. Esta capa es la que difiere

más, en cuanto a la proporción de fibras musculares y elásticas y su grosor entre venas y arterias.

3. La capa externa o adventicia se compone principalmente tejido conjuntivo.

ARTERIAS

Las arterias son vasos cuyas paredes están formadas por tres capas (capa interna o endotelio, capa

media y capa externa o adventicia), con un predominio de fibras musculares y fibras elásticas en la capa

media. Ello explica las principales características de las arterias: la elasticidad y la contractilidad. Según

la proporción de fibras elásticas y musculares de esta capa se pueden diferenciar dos tipos de arterias:

arterias elásticas y arterias musculares.

- Las arterias elásticas son las de mayor calibre, la aorta y sus ramas, tienen una mayor

proporción de fibras elásticas en su capa media y sus paredes son relativamente delgadas en

relación con su diámetro. La principal función de estas arterias es la conducción de la sangre

del corazón a las arterias de mediano calibre.

- Las arterias musculares son las de calibre intermedio y su capa media contiene más músculo

liso y menos fibras elásticas. Gracias a la contracción (vasoconstricción) o dilatación

(vasodilatación) de las fibras musculares se regula el flujo sanguíneo en las distintas partes del

cuerpo.

TIC: Accede al link PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DEL TEMA,

Revise el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=jPT0J-YZDPs

Page 16: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

ARTERIOLAS

Las arteriolas son arterias de pequeño calibre cuya función es regular el flujo a los capilares. La pared

de las arteriolas tiene una gran cantidad de fibras musculares que permiten variar su calibre y, por tanto,

el aporte sanguíneo al lecho capilar.

CAPILARES

Los capilares son vasos microscópicos que comunican las arteriolas con las vénulas. Se sitúan entre

las células del organismo en el espacio intersticial para poder facilitar el intercambio de sustancias entre

la sangre y las células. Las paredes de los capilares son muy finas para permitir este intercambio. Están

formadas por un endotelio y una membrana basal. Los capilares forman redes extensas y ramificadas,

que incrementan el área de superficie para el intercambio rápido de materiales. Los capilares nacen de

las arteriolas terminales y en el sitio de origen presentan un anillo de fibras de músculo liso llamado

esfínter precapilar, cuya función es regular el flujo sanguíneo hacia los capilares.

VENAS Y VÉNULAS

La unión de varios capilares forma pequeñas venas denominadas vénulas. Cuando la vénula

aumenta de calibre, se denomina vena. Las venas son estructuralmente muy similares a las arterias aunque

sus capas interna y media son más delgadas. La capa muscular y elástica es mucho más fina que en las

arterias porqué presentan una menor cantidad de fibras tanto elásticas como musculares. La capa externa

(adventicia) es más gruesa y contiene más tejido conjuntivo. Las venas de las extremidades inferiores

presentan válvulas en su pared, que es una proyección interna del endotelio. La función de estas válvulas

es impedir el reflujo de sangre y ayudar a dirigir la sangre hacia el corazón.

ANASTOMOSIS

Se llama anastomosis a la unión de dos o más vasos. Existen distintos tipos de anastomosis:

- Anastomosis arteriales: es la unión de dos ramas arteriales que irrigan una misma

región. Las anastomosis arteriales constituyen rutas alternas para que llegue sangre a un

tejido u órgano.

- Anastomosis arteriovenosa: es la comunicación directa entre una arteriola y una vénula

de manera que la sangre no pasa a través de la red capilar.

Page 17: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana
Page 18: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Figura 5. Principales arterias y venas del cuerpo humano

CONSOLIDACIÓN

Dibuje una arteria, un capilar y una vena, indicando sus capas.

Explica la razón de que el interior de las venas tenga válvulas.

Page 19: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Miocardio o capa media: tejido muscular estriado pero involuntario que, al contraerse, impulsa la sangre. El miocardio es más grueso

en los ventrículos que en las aurículas, sobre todo en el ventrículo izquierdo porque este es el que tiene que impulsar la sangre, a través

de la arteria aorta, a todo el cuerpo.

Endocardio o capa interna: fina capa de células

epiteliales planas que están en con­ tacto directo con la

sangre. El endocardio tiene continuidad con la capa más

interna de las arterias, que se llama endotelio.

Pericardio o capa externa: doble capa epitelial que aísla al corazón del

resto de estructuras torácicas. Dispone, a su vez, de dos capas, el

epicardio (capa interna), que está en contacto con la víscera, y el

pericardio parietal (capa externa), que está en contacto con la pared

torácica. Entre ambas hay un espacio pericárdico, aunque en condiciones

normales ambas capas están en contacto (espacio virtual) con una poca

cantidad de líquido pericárdico que disminuye la fricción.

El pericardio parietal mantiene fijo al corazón en su lugar porque emite

fibras que lo unen a la pared ósea del tórax (costillas y esternón) y al

diafragma.

Retroalimentación…………….

El corazón

Tiene compartimentado su interior en cuatro cavidades o cámaras separadas por tabiques o septos. Las dos cámaras superiores son las aurículas, y las dos cámaras inferiores son los ventrículos. Cada aurícula está asociada a un ventrículo con el que se comunica por un orificio aurículoventricular; existen, por lo tanto, dos orificios, el aurículoventricular derecho, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho, y el aurículoventricular izquierdo, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo. En condiciones normales, no hay comunicación interauricular ni interventricular, por lo que podemos decir que hay dos corazone s, el izquierdo y el derecho.

Cada uno de estos orificios dispone de un sistema valvular que solo permite el paso de sangre desde las aurículas a los ventrículos y no al revés.

• La válvula tricÚSpide está entre la aurícula y el ventrículo derechos.

• La válvula mitral o bicÚSpide está entre la aurícula y el ventrículo izquierdos.

n n h

n n c en n n n

n

Importante

Page 20: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Aurícula derecha: a ella llegan la vena cava

superior y la vena cava inferior, que traen la sangre

de todo el cuerpo. Comunica con el ventrículo

derecho por un orificio donde está la válvula

tricúspide, que tiene dos valvas.

Válvula mitral

Válvula tricúspide

Ventrículo derecho:

recibe la sangre de la

aurícula derecha y de él sale

la arteria pulmonar que

lleva la sangre a los

pulmones. En la arteria

pulmonar está la válvula

pulmonar, que evita que la

sangre regrese al

ventrículo.

Aurícula izquierda: recibe la sangre

procedente de los pulmones a través de las

venas pulmonares. Comunica con el

ventrículo izquierdo por un orificio donde

está la válvula mitral, que tiene tres.

Ventrículo izquierdo: recibe la sangre de la aurícula

izquierda y de él sale la arteria aorta, que lleva la sangre

a todo el cuerpo. En la arteria aorta está la válvula

aórtica, que evita que la sangre regrese al ventrículo.

Page 21: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

El sistema conector o de conducción de impulsos

Una de las características más relevantes del corazón es que la contracción miocárdica es automática, aunque está regulada por el sistema nervioso vegetativo. Esto se debe a que las células miocárdicas tienen inestabilidad de membrana, como lo que les permite generar una corriente eléctrica que se transmite rápidamente por todo el miocardio provocando la contracción. Para coordinar esta contracción y que la función de bombeo de sangre sea efectiva, el corazón dispone de un «sistema eléctrico propio» formado por el llamado sistema conector.

.

El control nervioso del corazón depende del sistema nervioso vegetativo, ya que al corazón llegan

terminaciones simpáticas y los dos nervios vagos, que son parasimpáticos. La estimulación simpática

aumenta la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción, mientras que la parasimpática reduce la

frecuencia y la fuerza de contracción. De esta forma, el sistema nervioso central puede adaptar el

funcionamiento del corazón a las necesidades del organismo.

La disposición de los elementos del sistema de generación y conducción de los impulsos que provocan

la contracción cardíaca responde a una necesidad fisiológica. El impulso, que se genera en el nódulo

sinusal, se extiende primero por las aurículas y después a los ventrículos. Así se consigue que tras el

llenado auricular se contraigan las aurículas y la sangre se bombee por los orificios aurículoventriculares

hacia los ventrículos, al mismo tiempo que el impulso eléctrico pasa a las ramas del haz de His. Cuando

los ventrículos están llenos, la distribución del impulso por las fibras de Purkinje hace que se contraigan

1. En la aurícula derecha se encuen­

tra el nódulo sinusal, que constituye

la «pila» o «marcapasos» del cora­

zón. Genera impulsos eléctricos rít­

micos que se transmiten a las células

miocárdicas vecinas iniciando la con­

tracción cardiaca en las aurículas.

Desde el nódulo sinusal parten tres

haces de fibras que discurren por el

espesor del miocardio auricular.

n n n n n n n n

n n n

3. Desde el nódulo aurículoventricular parte

el llamado haz de His, que atraviesa el ta­

bique aurículoventricular hasta el espesor

del tabique interventricular.

2. En la unión de la aurícula derecha

con el ventrículo derecho se encuen­

tra el nódulo auriculoventricular, al

que llegan los haces que, proceden­

tes del nódulo sinusal, traen el impul­

so eléctrico.

4. El haz de His se divide en dos ramas

que bajan por el tabique interventricular

hacia la punta del corazón, donde

continúan subiendo por las paredes

externas de los ventrículos. A su vez, la

rama izquierda se divide en otras dos

ramas, una anterior y otra posterior,

debido a que el miocardio es más grueso

a este nivel y así se garantiza el estímulo

de todas las células miocárdicas. Cada

una de las ramas ventriculares se divide

en pequeñas fibras, llamadas fibras de

Purkinje, que llevan el impulso eléctrico

a todas las células miocárdicas.

Page 22: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

los ventrículos y la sangre salga por las arterias: pulmonar y aorta.

Anatomía de los vasos sanguíneos

La sangre se distribuye por todo el organismo gracias a una compleja red de tubos de- nominados vasos sanguíneos. La anatomía de los vasos sanguíneos está muy adaptada a las funciones que realizan, y así se distinguen en (Tabla 1):

Arterias Llevan la sangre desde el corazón a todos los tejidos.

Arteriolas y

metaarteriolas

Las arteriolas surgen de la ramificación de las arterias. A medida que disminuyen su diámetro se transforman en metaarteriolas.

Capilares

Surgen de la ramificación de las metaarteriolas. Son vasos sanguíneos muy finos, sin capa muscular y una Única capa endotelial que se apoya en una membrana basal. En los capilares

se produce el intercambio de sustancias con los tejidos.

Vénulas Los capilares se reÚnen formando las vénulas, de mayor diámetro que

los capilares.

Venas La confluencia de las vénulas da lugar a las venas, encargadas de transportar la sangre en dirección al corazón.

Tabla 1. Tipos de vasos sanguíneos.

Desde el punto de vista histológico, todos los vasos sanguíneos tienen una pared integra- da por tres capas denominadas, de dentro a fuera, íntima, media y adventicia, quedan- do un espacio interior llamado luz por el que discurre la sangre.

Pared de un vaso sanguíneo (arriba, arteria y abajo, vena).

Íntima: esta capa recibe el nombre espe­

cífico de endotelio y es la continuación del

endocardio. Es la capa que está en contac­

to con el fluido sanguíneo. Se trata de un

tejido epitelial plano mono estratificado que

se apoya sobre una lámina basal fina (re­

cuerda lo visto en la Unidad 2), que a su vez

se apoya sobre un tejido conectivo también

muy fino (subendotelio) que contiene mu­

chas fibras de elastina, lo que confiere elas­

ticidad a los vasos sanguíneos, sobre todo a

las arterias y, por tanto, un cierto grado de

adaptación al volumen de sangre.

Además, las células endoteliales de los ca­

pilares están ligeramente separadas unas de

otras dejando unos pequeños espacios

intercelulares por los que pueden pasar los

leucocitos gracias a una propiedad que les

permite modificar su forma.

Adventicia: es una capa de tejido

conectivo con muchas fibras de

elastina y colágeno que dan resis­

tencia a los vasos sanguíneos; es­

tas fibras también les aíslan de otros

tejidos.

Media: es una capa de tejido muscular liso

que, por fuera y por dentro, tiene una fina

lámina de tejido conectivo elástico. Su

contracción, controlada por el sistema

nervioso vegetativo, sobre todo a nivel de

las metaarteriolas, permite mantener el

diámetro del vaso adecuado a las necesi­

dades de aporte sanguíneo en una deter­

minada región corporal.

En las venas, el endotelio emite

unas prolongaciones hacia el inte­

rior de la luz formando un sistema de

válvulas que impiden el retorno

venoso y facilitan el avance de la

sangre, sobre todo en los miembros

inferiores.

Page 23: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

El endotelio de los vasos sanguíneos es una estructura fundamental en el mantenimiento de la circulación y en los procesos

de reparación vascular. Mientras se mantiene intacto, las células sanguíneas circulan con fluidez y no se «pegan» a las

paredes de los vasos sanguíneos, pero si se lesiona el endotelio, el colágeno atrae a las plaquetas y comienza el proceso de

hematosis.

GENERALIDADES. CIRCULACIÓN GENERAL Y PULMONAR

DATO CURIOSO

A mayor tamaño, menor ritmo cardíaco

Lo lógico sería pensar que los animales más grandes, tendrían

también un ritmo cardíaco más elevado, pero el sistema

circulatorio funciona al revés. Una ballena azul tiene un ritmo

cardíaco promedio de 5 latidos por minutos, mientras que el de

una musaraña es de mil latidos por minutos. Los seres humanos,

tenemos un ritmo cardíaco de 75 latidos por minuto en

promedio, cuando estamos en reposo. Al hacer actividad física,

este sube.

En cada latido, el corazón bombea sangre a dos circuitos cerrados, la circulación general o mayor y la

pulmonar o menor. La sangre no oxigenada llega a la aurícula derecha a través de las venas cavas superior e

inferior, y el seno coronario. Esta sangre no oxigenada es transferida al ventrículo derecho pasando a través

de la válvula tricúspide y posteriormente fluye hacia el tronco pulmonar, el cual se divide en arteria pulmonar

derecha e izquierda. La sangre no oxigenada se oxigena en los pulmones y regresa a la aurícula izquierda a

través de las venas pulmonares (circulación pulmonar). La sangre oxigenada pasa al ventrículo izquierdo

donde se bombea a la aorta ascendente. A este nivel, la sangre fluye hacia las arterias coronarias, el cayado

aórtico, y la aorta descendente (porción torácica y abdominal). Estos vasos y sus ramas transportan la sangre

oxigenada hacia todas las regiones del organismo (circulación general).

Retroalimentación…………….

LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

Tras producirse el intercambio de oxígeno (O2) por dióxido de carbono (CO2) a nivel celular, la sangre

Page 24: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

retorna al corazón y desde él se transporta a los pulmones para eliminar el CO2 y cargarse nuevamente

de O2. Así, teniendo en cuenta el transporte de O2 y CO2, podemos consideran dos circuitos.

A. Circulación menor o pulmonar

La llamada circulación menor comienza en el ventrículo derecho al que llega la sangre desoxigenada

recogida de todo el cuerpo por las venas cavas superior e inferior, que la transportan hasta la aurícula

derecha, llegando al ventrículo derecho después de atravesar la válvula tricúspide. Desde el ventrículo

derecho, la sangre sale por la arteria pulmonar y sus ramas derecha e izquierda, y es transportada a los

pulmones. Ambas arterias se dividen hasta dar lugar a los capilares, que se relacionan íntimamente con

los alvéolos pulmonares, microscópicas estructuras donde finalizan las ramas de los bronquios tras sus

mÚltiples divisiones. El intercambio de gases se produce a nivel alvéolo-capilar, liberando los glóbulos

rojos el CO2 y llenándose de O2. Desde los capilares se forman vénulas y venas que se reÚnen en

dos venas pulmonares por cada pulmón, que llevan la sangre oxigenada a la aurícula izquierda, donde

se completa el circuito.

B. Circulación mayor o sistémica

Este circuito comienza en el ventrículo izquierdo, al que llega la sangre recogida por la aurícula izquierda

procedente de los pulmones, donde se cargó de O2. Desde el ventrículo izquierdo, la sangre sale por la

arteria aorta, que se dirige hacia arriba, atrás y a la derecha (aorta ascendente), para luego describir

una curva hacia la izquierda cambiando el sentido hacia abajo (aorta descendente), pasando por detrás

del corazón en su camino hacia el abdomen. Al trayecto curvo que hay entre la aorta ascendente y la

descendente se le llama arco o cayado de la aorta. En su trayecto descendente por delante de la columna

vertebral, la aorta atraviesa el diafragma y penetra en el abdomen. Se distinguen, por tanto, dos tramos en la

Circulación menor o pul­

monar: va desde el corazón a

los pulmones y nuevamente al

corazón.

Circulación mayor o sistémica: va

desde el corazón a todo el cuerpo y

regresa al corazón.

Page 25: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

aorta descendente, un tramo torácico (aorta torácica) y un tramo abdominal (aorta abdominal).

A nivel de la vértebra L4, la aorta se divide en dos arterias ilíacas primitivas o comunes, una derecha

y otra izquierda, aunque también surge una fina arteria terminal llamada arteria sacra media.

Desde su comienzo en el ventrículo izquierdo hasta su finalización abdominal, la aorta se subdivide

en numerosas ramas arteriales para el cuello y el cráneo, miembros superiores, órganos torácicos,

órganos abdominales y miembros inferiores.

En cuanto al sistema venoso, a la aurícula derecha llegan dos grandes venas, la cava superior, que recoge

la sangre procedente de los miembros superiores, el tórax, el cuello, el cráneo y la cara; y la cava inferior,

que recoge la sangre del abdomen y los miembros inferiores.

Cada órgano abdominal tiene su propia vena (esplénica, renal, mesentérica…), y todas ellas drenan en

la vena cava inferior.

C. Sistema porta hepático

Es un sistema venoso especial integrado por la vena porta hepática, que recoge la sangre procedente

de estómago, intestino delgado, intestino grueso, bazo, páncreas y vesícula biliar, y la lleva al hígado.

Así pues, el hígado recibe sangre por la arteria hepática y por la vena porta. Después de atravesar

el hígado, la sangre sale por la vena hepática, que acaba en la vena cava inferior, la cual lleva sangre

desoxigenada y cargada de nutrientes.

Page 26: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Figura 7. Principales arterias y venas

Page 27: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN

TRABAJO EN EQUIPO

Formar equipos de 2 a 3 estudiantes: Utilizar Coggle para ubicar las principales

venas que forman parte del cuerpo mediante la identificación de su localización y su

función.

POTENCIAL DE ACCIÓN

Funcionalmente el corazón consta de dos tipos de fibras musculares: las contráctiles y las de conducción.

Las fibras contráctiles comprenden la mayor parte de los tejidos auricular y ventricular y son las células de

trabajo del corazón. Las fibras de conducción representan el 1% del total de fibras del miocardio y constituyen

el sistema de conducción. Su función no es la contracción muscular sino la generación y propagación rápida

de los potenciales de acción sobre todo el miocardio.

Las contracciones del músculo cardiaco están generadas por estímulos eléctricos regulares que se

generan de forma automática en el nódulo sinusal. La llegada de un impulso a una fibra miocárdica normal

genera un potencial de acción (cambios en la permeabilidad de la membrana celular a determinados iones), el

cual ocasiona la contracción de la fibra muscular del miocardio. El potencial de acción de las fibras miocárdicas

contráctiles auriculares y ventriculares comprende tres fases:

1. Despolarización: cuando la excitación de las fibras del nódulo sinusal llega a las fibras auriculares

ocasiona la abertura rápida de canales de sodio, con lo que se inicia la despolarización rápida.

2. Meseta: en una segunda fase, se abren canales lentos de calcio que facilitan la entrada de iones

calcio al interior de la fibra miocárdica.

CONSOLIDACIÓN

Explica la estructura y funciones de la circulación menor.

Dibuja esquemáticamente la circulación menor e indica sus componentes y el recorrido de la

sangre.

Una de las arterias en las que se toma el pulso es la arteria radial. Poniendo los dedos índice y corazón sobre la arteria, tómale el pulso a cinco familiares y haga un cuadro indicando, para cada uno de ellos, la frecuencia y si el pulso es rítmico o no.

Page 28: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

3. Repolarización: la recuperación del potencial de membrana en reposo es debida a la abertura de

canales de potasio y al cierre de los canales de calcio.

El potencial de acción de las fibras del nódulo sinusal tiene algunas diferencias con respecto al

resto de fibras miocárdicas auriculares y ventriculares:

1. El potencial de membrana de reposo es menos negativo que en el resto de fibras cardíacas (-55 mV) y por lo

tanto son más excitables.

2. Durante el estado de reposo, debido a una mayor permeabilidad al ión sodio, el potencial de reposo se va

haciendo cada vez menos negativo (potencial de reposo inestable. Cuando llega a un valor de - 40 mV (valor

umbral) se activan los canales de calcio y se desencadena un potencial de acción.

PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

El potencial de acción cardiaco se propaga desde el nódulo sinusal por el miocardio auricular hasta el

nódulo aurículoventricular en aproximadamente 0,03 segundos. En el nódulo AV, disminuye la velocidad de

conducción del estímulo, lo que permite que las aurículas dispongan de tiempo suficiente para contraerse por

completo, y los ventrículos pueden llenarse con el volumen de sangre necesario antes de la contracción de los

mismos.

Desde el nódulo aurículoventricular, el potencial de acción se propaga posteriormente de forma rápida

por el haz de His y sus ramas para poder transmitir de forma síncrona el potencial de acción a todas las fibras

del miocardio ventricular. El tiempo entre el inicio del potencial en el nódulo sinusal y su propagación a todas

las fibras del miocardio auricular y ventricular es de 0,22 segundos.

ELECTROCARDIOGRAMA

Cuando el impulso cardíaco atraviesa el corazón, la corriente eléctrica también se propaga desde el

corazón hacia los tejidos adyacentes que lo rodean. Una pequeña parte de la corriente se propaga a la superficie

corporal y puede registrarse. Este registro se denomina electrocardiograma (ECG). El ECG es un registro

gráfico de la actividad eléctrica del corazón y de la conducción de sus impulsos. Las corrientes eléctricas se

detectan en la superficie del cuerpo como pequeños potenciales eléctricos que tras su ampliación se observan

en el electrocardiógrafo. En la práctica clínica, el ECG se registra colocando electrodos en los brazos y piernas

(derivaciones de las extremidades) y seis en el tórax (derivaciones torácicas). Cada electrodo registra actividad

eléctrica distinta porque difiere su posición respecto del corazón. Con la interpretación del ECG se puede

determinar si la conducción cardiaca es normal, el tamaño de las cavidades cardíacas y si hay daño en regiones

del miocardio.

Con cada latido cardíaco se observan 3 ondas en el ECG:

Page 29: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

1. La onda P es una pequeña onda ascendente. Representa la despolarización de las aurículas y la

transmisión del impulso del nódulo sinusal a las fibras musculares auriculares.

2. El complejo QRS se inicia con una onda descendente, continúa con una onda rápida triangular

ascendente y finalmente una pequeña deflexión. Este complejo representa la despolarización

ventricular. La fase de repolarización auricular coincide con la despolarización ventricular por lo que

la onda de repolarización auricular queda oculta por el complejo QRS y no puede verse en el E.C.G.

3. La onda T: es una onda ascendente suave que aparece después del complejo QRS y representa la

repolarización ventricular.

El análisis del ECG también incluye la medición de los espacios entre las ondas o intervalos o

segmentos:

1. El intervalo P-R se mide desde el inicio de la onda P hasta el comienzo del complejo QRS. Ello

permite determinar el tiempo necesario para que el impulso se propague por las aurículas y llegue a

los ventrículos.

2. El segmento S-T representa el intervalo entre el final del complejo QRS y el inicio de la onda T. Se

corresponde con la fase de meseta del potencial de acción. Este segmento se altera cuando el

miocardio recibe insuficiente oxígeno (p.e., angina de pecho o infarto de miocardio).

3. El intervalo Q-T incluye el complejo QRS, el segmento ST y la onda T y representa el principio de

la despolarización ventricular hasta el final de la repolarización ventricular.

CICLO CARDIACO

Un ciclo cardiaco incluye todos los fenómenos eléctricos (potencial de acción y su propagación) y

mecánicos (sístole: contracción; diástole: relajación) que tienen lugar durante cada latido cardiaco. El término

sístole hace referencia a la fase de contracción y el término diástole a la fase de relajación. Cada ciclo cardíaco

TIC: Accede al link PARA UNA MEJOR

COMPRENSIÓN DEL TEMA, PUEDE IR REVISANDO LA SIGUIENTE PLATAFORMA ACADEMICA.

Revise el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=bp5okiD5HC4

Page 30: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

consta de una sístole y una diástole auricular, y una sístole y una diástole ventricular. En cada ciclo, las

aurículas y los ventrículos se contraen y se relajan de forma alternada, moviendo la sangre de las áreas de

menor presión hacia las de mayor presión. Los fenómenos que tienen lugar durante cada ciclo cardiaco pueden

esquematizarse de la siguiente forma:

1. Sístole auricular: durante la sístole auricular las aurículas se contraen y facilitan el paso de un pequeño

volumen de sangre a los ventrículos. La despolarización auricular determina la sístole auricular. En este

momento los ventrículos están relajados.

2. Sístole ventricular: tiene una duración de 0,3 segundos durante los cuales los ventrículos se contraen y

al mismo tiempo las aurículas están relajadas. Al final de la sístole auricular, el impulso eléctrico llega

a los ventrículos y ocasiona primero la despolarización y posteriormente la contracción ventricular. La

contracción del ventrículo ocasiona un aumento de la presión intraventricular que provoca el cierre de

las válvulas aurículoventriculares (AV). El cierre de estas válvulas genera un ruido audible en la

superficie del tórax y que constituye el primer ruido cardiaco. Durante unos 0,05 segundos, tanto las

válvulas semilunares (SL) como las AV se encuentran cerradas. Este es el periodo de contracción

isovolumétrica. Al continuar la contracción ventricular provoca un rápido aumento de la presión en el

interior de las cavidades ventriculares. Cuando la presión de los ventrículos es mayor que la presión de

las arterias, se abren las válvulas SL y tienen lugar la fase de eyección ventricular, con una duración

aproximada de 0,250 segundos.

3. Diástole ventricular: el inicio de la diástole ventricular es debido a la repolarización ventricular. La

velocidad de eyección de la sangre va disminuyendo de forma progresiva, disminuye la presión

intraventricular y se cierran las válvulas SL. El cierre de las válvulas aórtica y pulmonar genera el

segundo ruido cardiaco. Las válvulas semilunares impiden que la sangre refluya hacia las arterias cuando

cesa la contracción de miocardio ventricular. El ventrículo es una cavidad cerrada, con las válvulas AV

y SL cerradas. El ventrículo tiene un volumen constante, se relaja de forma progresiva y disminuye la

presión intraventricular. Cuando la presión ventricular disminuye por debajo de la presión auricular, se

obren las válvulas aurículoventriculares y se inicia la fase de llenado ventricular. La sangre fluye desde

las aurículas a los ventrículos siguiendo un gradiente de presión.

GASTO CARDIACO

El gasto cardiaco o volumen minuto es el volumen de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo hacia

la aorta minuto. Es quizás el factor más importante a considerar en relación con la circulación, porque de él

depende el transporte de sustancias hacia los tejidos. Equivale a la cantidad de sangre expulsada por el

ventrículo durante la sístole (volumen sistólico) multiplicado por el número de latidos por minuto (frecuencia

cardiaca).

GC (VM) = VS x FC

Page 31: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

(ml/min) (ml/lat) (lpm)

En reposo, en un adulto varón de talla promedio, el volumen sistólico es de 70 ml/lat y la frecuencia

cardiaca de 75 lpm (latidos por minuto), con lo cual el gasto cardiaco es de 5.250 ml/min.

La frecuencia cardiaca en reposo en una persona adulta es entre 70 y 80 latidos por minuto. Cuando la

frecuencia cardiaca es inferior a 60 latidos por minuto se denomina bradicardia. Por otra parte, la taquicardia

es la frecuencia cardiaca rápida en reposo mayor de 100 latidos por minuto.

Cuando los tejidos cambian su actividad metabólica, se modifica el consumo de oxígeno y esto se refleja

en el valor del gasto cardiaco el cual se adapta a las necesidades. La regulación del gasto cardiaco depende de

factores que pueden modificar el volumen sistólico y de factores que pueden variar la frecuencia cardiaca.

A) Factores que pueden modificar el volumen sistólico: El volumen sistólico equivale a la diferencia entre el

volumen al principio (volumen diastólico final) y al final de la sístole (volumen sistólico final). Un corazón sano

es capaz de bombear durante la sístole toda la sangre que entra en sus cavidades durante la diástole previa. Para

ello, los factores importantes que regulan el volumen sistólico y garantizan que los dos ventrículos bombeen el

mismo volumen de sangre son:

1. La precarga o grado de estiramiento de las fibras miocárdicas durante la diástole condiciona la fuerza de la

contracción miocárdica. Dentro de unos límites, cuanto más se llene el corazón en la diástole, mayor será la

fuerza de contracción durante la sístole, lo cual se conoce como Ley de Frank- Starling del corazón. Esta ley

establece que al llegar más sangre a las cavidades cardiacas, se produce un mayor estiramiento de las fibras

miocárdicas. Como consecuencia del estiramiento, el músculo cardiaco se contrae con más fuerza. De esta

forma, toda la sangre extra que llega al corazón durante la diástole se bombea de forma automática durante la

sístole siguiente. Los factores que pueden aumentar la precarga son factores que influyen en el retorno venoso

o regreso de sangre al corazón desde las venas. El retorno venoso depende de:

a. la duración de la diástole ventricular, de tal forma que si disminuye la diástole, disminuye el tiempo

de llenado ventricular.

b. la presión venosa, de tal manera que un aumento de la presión venosa facilita el paso de un mayor

volumen de sangre a los ventrículos.

c. La contractilidad miocárdica o fuerza de contracción de las fibras del miocardio con cualquier valor

de precarga. Los factores que pueden modificar la contractilidad se resumen en:

- Factores intrínsecos, relacionados con la Ley de Frank-Starlin del corazón.

- Factores extrínsecos, relacionados con el efecto del sistema nervioso vegetativo sobre las fibras

miocárdicas. El sistema nervioso simpático inerva todas las fibras miocárdicas auriculares y

ventriculares y su estímulo ocasiona un aumento de la contractilidad miocárdica. El sistema nervioso

parasimpático inerva básicamente el miocardio auricular y en mucho menor grado el miocardio

Page 32: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

ventricular. La estimulación del sistema nervioso parasimpático ocasiona una disminución de la

contractilidad entre un 20-30%.

La postcarga es la presión que debe superar el ventrículo durante la sístole para poder abrir las válvulas

aurículoventriculares. El aumento de la postcarga, con valores de precarga constantes, reduce el volumen

sistólico y permanece más sangre en los ventrículos al final de la diástole.

B) Factores que pueden modificar la frecuencia cardíaca

La frecuencia que establece el nódulo sinusal puede alterarse por diversos factores, siendo los más

importantes el sistema nervioso autónomo y mecanismos químicos.

1. El sistema nervioso autónomo regula la frecuencia cardiaca a través de impulsos que provienen del

centro cardiovascular situado en la unión bulbo-protuberancial. Las fibras simpáticas que se originan

en este centro ocasionan un aumento de la frecuencia cardíaca. Asimismo, las fibras parasimpáticas

que desde el centro cardiovascular llegan a través del nervio vago al corazón disminuyen la

frecuencia cardiaca. Receptores situados en el sistema cardiovascular (barorreceptores y

quimiorreceptores), y receptores musculares y articulares (propioceptores) informan al centro

cardiovascular de cambios en la presión arterial, en la composición química de la sangre y de la

actividad física, respectivamente.

Ello comporta la llegada de estímulos activadores o inhibidores al centro cardiovascular que

ocasionan la respuesta de este a través del sistema nervioso autónomo.

2. La regulación química de la frecuencia cardiaca incluye mecanismos relacionados con las hormonas

suprarrenales, epinefrina y norepinefrina y con cambios en la concentración de determinados iones

intra y extracelulares (K+, Ca+ y Na+).

3. Otros factores que pueden influir en el valor de la frecuencia cardiaca incluyen la edad, el género y

la temperatura corporal.

CONSOLIDACIÓN

Explica la estructura y funciones de la circulación menor.

Dibuja esquemáticamente la circulación menor e indica sus componentes y el recorrido de la sangre.

Una de las arterias en las que se toma el pulso es la arteria radial. Poniendo los dedos índice y corazón sobre la arteria, tómale el pulso a cinco familiares y haga un cuadro indicando, para cada uno de ellos, la frecuencia y si el pulso es rítmico o no.

Page 33: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

EN RESUMEN…….

El ciclo cardíaco

La secuencia sístole-diástole se realiza con un ritmo, conocido como ritmo cardíaco, y con una frecuencia, la frecuencia cardíaca, que, en condiciones normales de reposo, es de unos 70 latidos por minuto, aunque varía en función de las necesidades del organismo, aumentando, por ejemplo, al realizar ejercicio. El ritmo se mantiene estable excepto en condiciones patológicas (arritmia).

Como veremos en el apartado de patología, cuando aumenta la frecuencia cardíaca se habla de taquicardia y cuando disminuye hablamos de bradicardia. En cualquier caso, en condiciones normales no somos conscientes del latido cardíaco. Cuando una persona «siente» el latido, se dice que tiene palpitaciones.

+Durante la sístole y la diástole se producen dos ruidos cardíacos que se pueden oír por auscultación.

Primer ruido (lub) Se oye al principio de la sístole y se debe al cierre de las válvulas aurículoventriculares (tricÚSpide y mitral).

Segundo ruido (dub) Se oye al principio de la diástole y se debe al cierre de las válvulas sigmoideas (pulmonar y aórtica).

Además de por auscultación, el ciclo cardíaco puede ser estudiado mediante

ecocardiografía y electrocardiografía. En este Último caso, se analiza el flujo de

la corriente eléctrica por el miocardio. Así, mediante la utilización de electrodos

estratégicamente colocados en la superficie del cuerpo, se puede registrar la

intensidad y dirección del impulso eléctrico cardíaco y recogerlo en un gráfico que

recibe el nombre de electrocardiograma (ECG o EKG).

Por otra parte, dado que las arterias pulmonar y aórtica son muy elásticas, al entrar la

sangre en ellas, se dilatan, formándose una onda que se transmite a distancia y que

Page 34: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

puede palparse en las arterias superficiales constituyendo el pulso.

Page 35: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

TRABAJO EN EQUIPO Realizar una clase invertida en la que se proyectará un video sobre la fisiología

del corazón para que las estudiantes desarrollen una hoja informativa sobre las

fases esta actividad se llevará a cabo en dos periodos.

FLUJO SANGUÍNEO

El flujo sanguíneo es el volumen de sangre que fluye a través de cualquier tejido por unidad de

tiempo (ml/minuto). El flujo sanguíneo total es el gasto cardiaco. La distribución del gasto cardiaco

entre las diferentes partes del cuerpo depende de la diferencia de presión entre dos puntos del sistema

vascular y de la resistencia al flujo sanguíneo.

PRESIÓN ARTERIAL

La presión sanguínea es la presión hidrostática que ejerce la sangre contra la pared de los vasos

que la contienen. Es máxima en la raíz de la aorta y arterias (presión arterial) y va disminuyendo a lo

largo del árbol vascular, siendo mínima en la aurícula derecha. La sangre fluye a través de los vasos

conforme a un gradiente de presión entre la aorta y la aurícula derecha.

La presión arterial se genera con la contracción de los ventrículos. Durante la sístole ventricular

la presión arterial adquiere su valor máximo (presión sistólica) y sus valores son aproximadamente de

120 mmHg. La presión mínima coincide con la diástole ventricular (presión diastólica) y su valor (60-

80 mmHg) está en relación con la elasticidad de las arterias que transmiten la energía desde sus paredes

a la sangre durante la diástole. La presión sistólica refleja la contractilidad ventricular izquierda,

mientras que la presión diastólica indica el estado de la resistencia vascular periférica.

El valor de la presión arterial está directamente relacionado con la volemia y el gasto cardiaco

e inversamente proporcional a la resistencia vascular.

RESISTENCIA VASCULAR

La resistencia vascular es la fuerza que se opone al flujo de sangre, principalmente como

resultado de la fricción de ésta contra la pared de los vasos. En la circulación general la resistencia

vascular o resistencia periférica es la que presentan todos los vasos de la circulación general.

Page 36: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Contribuyen a ella en su mayor parte los vasos de pequeño calibre (arteriolas, capilares y

vénulas). Los grandes vasos arteriales tienen un gran diámetro y la velocidad del flujo es elevado, por

lo cual es mínima la resistencia al flujo.

Sin embargo, la modificación del diámetro de las arteriolas comporta importantes

modificaciones de la resistencia periférica. El principal centro regulador del diámetro de las arteriolas

es el centro cardiovascular.

RETORNO VENOSO

El retorno venoso es el volumen de sangre que regresa al corazón por las venas de la circulación

general y su flujo depende del gradiente de presión entre las venas y la aurícula derecha. Además del

efecto del corazón, otros mecanismos contribuyen a facilitar el retorno venoso:

1. la contracción de los músculos de las extremidades inferiores comprime las venas, lo cual

empuja la sangre a través de la válvula proximal y cierra la válvula distal.

2. durante la inspiración, el diafragma se mueve hacia abajo, lo cual reduce la presión en la cavidad

torácica y la incrementa en la cavidad abdominal.

REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Para mantener unos valores de presión arterial que permitan la correcta irrigación de todos los

órganos de nuestro organismo y adaptarse a sus necesidades energéticas es preciso un estricto control

de los valores de la presión arterial y el flujo sanguíneo. Existen distintos mecanismos implicados en el

control de la presión arterial, los cuales pueden agruparse en:

1. Mecanismo de acción rápida: este mecanismo se inicia unos cuantos segundos después de que

aumente o disminuya la presión arterial y su acción está relacionada con la actividad del centro

cardiovascular y el sistema nervioso autónomo.

A. Los impulsos aferentes que informan al centro cardiovascular de cambios en los valores de

la presión arterial pueden venir a través de receptores sensoriales periféricos

(barorreceptores, quimiorreceptores y propioceptores) o impulsos cerebrales.

B. Los impulsos eferentes viajan desde el centro cardiovascular a través de nervios del sistema

nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático.

- El sistema nervioso simpático es la parte más importante del sistema nervioso

autónomo para la regulación de la circulación. Los impulsos simpáticos en el

corazón aumentan la frecuencia cardiaca y la contractilidad miocárdica. En los

Page 37: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

vasos, los nervios vasomotores simpáticos, pueden regular su diámetro

modificando la resistencia vascular.

En arteriolas, la vasoconstricción aumenta la resistencia vascular impidiendo la

marcha rápida de la sangre de las arterias en adelante, aumentando la presión

arterial. En las venas, la vasoconstricción ocasiona un aumento del retorno

venoso.

- El sistema nervioso parasimpático controla funciones cardiaca por medio de

fibras parasimpáticas que inervan el corazón a través de los nervios vagos o X par

craneal. La estimulación parasimpática tiene como resultado principal una

disminución marcada de la frecuencia cardiaca y un descenso leve de la

contractilidad miocárdica.

2. Control reflejo: son mecanismos reflejos de retroalimentación negativa que mantienen de forma

inconsciente los niveles de presión arterial dentro de los límites normales.

A. Reflejos barorreceptores: su acción en el mantenimiento de la presión arterial son muy

importantes ante cambios de postura. Cuando una persona que está acostada se sienta o se

pone de pie, se produce una disminución de la presión arterial de la cabeza y la parte superior

del cuerpo. Esta disminución estimula los barorreceptores de los senos carotídeos y aórticos,

los cuales desencadenan de forma refleja una descarga simpática que normaliza la presión

arterial.

B. El reflejo de los senos carotídeos ayuda a mantener los valores de presión arterial dentro de

la normalidad en el cerebro. Se activa por estimulación de barorreceptores de las paredes de

los senos carotídeos, situados en la bifurcación carotídea. El aumento de la presión

sanguínea estira la pared de estos senos, con lo que se estimulan los barorreceptores. Los

impulsos nerviosos se propagan al centro cardiovascular el cual, a través del sistema

nervioso parasimpático envía estímulos para disminuir la presión arterial. El reflejo aórtico

ayuda a mantener la presión sanguínea global en la circulación general.

C. Reflejos quimiorreceptores: los quimiorreceptores son células sensibles a la pO2, pCO2 y

H+. Se localizan en la en la bifurcación carotídea y en el cayado aórtico. Cuando disminuye

la presión arterial, el flujo sanguíneo es más lento y se acumula exceso de CO2 y H+ y

disminuye la pO2. Ello estimula los quimiorreceptores los cuales de forma refleja ocasionan

un aumento de la presión arterial. Este reflejo solo se estimula ante disminuciones muy

importantes de la presión arterial.

Page 38: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

3. Mecanismo hormonal: es un mecanismo de acción más lento para el control de la presión arterial

que se activa al cabo de horas. Implica la secreción de hormonas que regulan el volumen

sanguíneo, el gasto cardiaco y las resistencias vasculares.

A. Sistema renina-angiotensina-aldosterona: al disminuir la volemia o el flujo renal, las células

del aparato yuxtaglomerular de los riñones liberan más renina a la sangre.

La renina y la enzima convertidora de angiotensina (ECA) actúan en sus respectivos

sustratos para que se produzca la forma activa angiotensina II la cual aumenta la presión

arterial por dos mecanismos:

- Vasoconstricción arteriolar, que ocasiona aumento de las resistencias periféricas.

- Estimula de la secreción de aldosterona, que aumenta la reabsorción renal de Na+

y agua y ocasiona un aumento de la volemia.

B. Adrenalina y noradrenalina: estas hormonas se liberan en la médula suprarrenal por

activación del sistema nervioso simpático. Ocasionan un aumento del gasto cardiaco al

aumentar la contractilidad y la frecuencia cardiaca. También aumentan las resistencias

periféricas al producir vasoconstricción arteriolar.

Además, inducen vasoconstricción venosa en la piel y vísceras abdominales, aumentando

el retorno venoso. Asimismo, la adrenalina produce vasodilatación arterial en el miocardio

y los músculos esqueléticos.

C. Hormona antidiurética (ADH): esta hormona hipotalámica se libera en la hipófisis al

disminuir la volemia y estimula la reabsorción de agua en el riñón y la vasoconstricción

arteriolar.

D. Péptido natriurético auricular: se libera en las células auriculares cardíacas y disminuye la

presión arterial al ocasionar vasodilatación y aumentar la excreción de iones y agua en el

riñón.

Los sistemas de regulación de la presión sanguínea son, fundamentalmente, nerviosos y

hormonales, gracias a que en diversas partes del circuito sanguíneo existen receptores que están

«midiendo» continuamente la presión. Los sistemas de regulación de la presión sanguínea son:

Regulación por el sistema nervioso

vegetativo

El sistema nervioso vegetativo controla la presión arterial actuando tanto sobre el gasto cardíaco, aumentando o disminuyendo la frecuencia y la fuerza de contracción, como sobre las resistencias periféricas, aumentando o disminuyendo la contracción de la musculatura lisa de las arteriolas y metaarteriolas.

Regulación

hormonal

En este caso se ponen en marcha mecanismos, como el de la ADH o la aldosterona, que tratan de aumentar o disminuir el volumen sanguíneo actuando, sobre todo, a nivel renal.

Page 39: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Regulación

renal

En el riñón hay quimiorreceptores de la concentración de sodio. Cuando disminuye esta concentración se libera una hormona, la renina, que pone en marcha un mecanismo que produce vasoconstricción y un aumento de la reabsorción renal de sodio y agua por medio de la aldosterona.

Tabla 2 Mecanismos de regulación de la presión sanguínea.

INTERCAMBIO CAPILAR

En los capilares se produce la entrada y salida de sustancias y líquido entre la sangre y el líquido

intersticial o intercambio capilar. La velocidad del flujo en los capilares es la menor de todos los vasos

del sistema cardiovascular para poder permitir el correcto intercambio entre la sangre y todos los tejidos

del organismo. El desplazamiento del líquido (y de los solutos contenidos en el mismo) se produce en

ambas direcciones a través de la pared capilar siguiendo el principio de la Ley de Starling. Los factores

que intervienen incluyen fuerzas dirigidas hacia adentro y dirigidas hacia afuera y el equilibrio entre

ellas determina si los líquidos van a salir o van a entrar en el plasma en un punto determinado. Un tipo

de fuerza o presión que interviene en este movimiento es la presión hidrostática que es la fuerza de la

sangre dentro de los capilares. Otra presión es la presión osmótica que es la fuerza que ejercen los sólidos

debido a su concentración. En el extremo arteriolar del capilar la presión hidrostática es mayor que la

presión osmótica y ello ocasiona un movimiento neto de líquido y solutos hacia el espacio intersticial o

filtración. En el extremo venoso del capilar, la presión osmótica es mayor a la presión hidrostática y ello

ocasiona movimiento de líquido y solutos del líquido intersticial al capilar o reabsorción.

Aproximadamente un 85% del fluido filtrado en el extremo arteriolar del capilar se reabsorbe

en el extremo venoso. El resto de filtración y alguna proteína que se ha filtrado y no puede ser

reabsorbida, entran a los capilares linfáticos del espacio intersticial y así retornan al torrente circulatorio.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO

Pulso

En las arterias se produce un alternancia entre la expansión de la pared (durante la sístole

ventricular) y el retorno elástico (durante la diástole ventricular) que ocasionan unas ondas de presión

migratorias denominadas pulso. Hay dos factores responsables del pulso que son el volumen sistólico y

la elasticidad de las paredes arteriales. El pulso es más fuerte en las arterias cercanas al corazón, se va

debilitando de forma progresiva hasta desaparecer por completo en los capilares. El pulso es palpable

en todas las arterias cercanas a la superficie corporal sobre una estructura dura (hueso) o firme.

Page 40: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Presión arterial

En general, la presión arterial en la práctica clínica se determina en la arteria braquial con un

esfingomanómetro. Para ello, se coloca el manguito alrededor del brazo, sobre la arteria braquial, y se

insufla hasta que la presión del manguito sea mayor a la presión de la arteria. En este momento, la arteria

braquial está completamente ocluida, sin flujo, y no se escucha ningún ruido con el estetoscopio sobre

la arteria ni se palpa el pulso en la arteria radial. Al desinflar progresivamente el manguito, se permite

la entrada de flujo en la arteria, pero como ésta parcialmente comprimida el flujo es turbulento y esto

genera un ruido audible que corresponde con el valor de la presión sistólica. Al reducir todavía más la

presión del manguito, el ruido se atenúa repentinamente al desaparecer las turbulencias. En este

momento se puede determinar el valor de la presión diastólica.

Retroalimentación…………….

¿Cómo funciona el corazón?

El corazón es una bomba. Es un órgano muscular del tamaño aproximado del puño, ubicado

levemente a la izquierda del centro del pecho. El corazón se divide en el lado derecho y el lado

izquierdo. Esta división evita que la sangre rica en oxígeno se mezcle con la sangre pobre en

oxígeno. La sangre pobre en oxígeno vuelve al corazón luego de circular por todo el cuerpo. El

lado derecho del corazón, que consta de la aurícula derecha y el ventrículo derecho, recolecta y

bombea la sangre hacia los pulmones a través de las arterias pulmonares. Los pulmones renuevan

la sangre con un nuevo suministro de oxígeno. Los pulmones también exhalan el dióxido de

carbono, un desecho del cuerpo.

A continuación, la sangre rica en oxígeno entra al lado izquierdo del corazón, que consta de la

aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo. El lado izquierdo del corazón bombea la sangre a

través de la aorta para suministrar oxígeno y nutrientes a los tejidos de todo el cuerpo.

Válvulas cardíacas: Cuatro válvulas en el corazón hacen que la sangre se dirija en la dirección

correcta al abrir una vía sola y solamente cuando lo necesitan. Para que funcione correctamente,

la válvula debe tener la forma adecuada, debe abrirse completamente y debe cerrarse de manera

firme para que no haya fugas. Las cuatro válvulas son las siguiente: Válvula tricúspide, Válvula

mitral, Válvula pulmonar, Válvula aórtica

Latidos: Durante la contracción (sístole), tus ventrículos se contraen, lo que dirige la sangre de

los vasos sanguíneos hacia los pulmones y el resto del cuerpo. Durante la relajación (diástole),

Page 41: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

los ventrículos se llenan de la sangre que viene de las cavidades superiores (aurícula derecha e

izquierda).

Sistema eléctrico: El circuito eléctrico del corazón hace que lata, lo que controla el intercambio

continuo de sangre rica en oxígeno y sangre pobre en oxígeno. Este intercambio hace que estés

vivo. Los impulsos eléctricos comienzan en la zona superior en la aurícula derecha y viajan a

través de vías especializadas hasta los ventrículos, y llevan la señal para que el corazón bomba.

El sistema de conducción mantiene a tu corazón latiendo a un ritmo coordinado y normal, lo que

mantiene a la sangre en circulación.

CONTRACCIÓN DEL CORAZÓN

TIP’s PARA DESARROLLAR EL MICROPROYECTO 2

Trabajar sobre el proceso de contracción del corazón para identificar la fisiología del corazón

mediante el desarrollo de un GIF elaborado en Canva o en cualquier herramienta digital.

En este apartado se pauta algunas sugerencias para desarrollar el trabajo

interdisciplinario…..

Investigue en base a su módulo o en las diferentes fuentes bibliográficas sobre el

proceso de contracción del corazón.

Discrimine la información, enfóquese en los procesos claves, investigue palabras que

no conozca, organice las etapas.

Utilice cualquier herramienta virtual para crear un GIF del proceso de contracción

muscular, donde conste todas las etapas y se puede observar las mismas y se enviará

mediante Idukay la rúbrica de calificación de la misma.

CONSOLIDACIÓN

Define: gasto cardiaco y presión sanguínea, y explica de qué factores dependen.

Page 42: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

SISTEMA LINFÁTICO

CONOCIMIENTO PREVIO

Para esta clase estimada estudiante se requiere que exista una

revisión previa sobre el sistema linfático:

https://www.youtube.com/watch?v=SQSgW9GGa-Y

Figura 6.1. Componentes del sistema linfático.

Page 43: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

El cuerpo humano está dotado del sistema inmunológico, el cual está en continua defensa y

vigilancia, impidiendo que microorganismos y otras sustancias externas invadan y causen

enfermedades; pero al referirnos al sistema inmune debemos mencionar también el sistema linfático. Si

comparamos el cuerpo humano con la defensa de un país, el sistema inmune seria el ejército, que

custodia todo el cuerpo, mientras que el sistema linfático equivaldría a los cuarteles y los campamentos

en donde se concentran las células defensivas que saldrían cuando se requieran refuerzos.

Figura 6.2. Componentes del sistema linfático

El sistema linfático es uno de los más importantes del cuerpo por todas las funciones que realiza

a favor de la limpieza y las defensas del cuerpo.

Está considerado como parte del sistema circulatorio porque está formado por conductos

parecidos a los vasos capilares que transportan un líquido llamado linfa que proviene de la sangre y

regresa a ella. Este sistema constituye la segunda red de transporte de líquidos corporales. El sistema

linfático es el encargado de drenar el plasma excedente, generado a partir de los procesos de intercambio

celular. Del mismo modo este sistema funciona como un verdadero filtro para atrapar bacterias y

residuos del organismo.

ORGANOS LINFÁTICOS

En los órganos linfáticos maduran los linfocitos. Entre ellos están:

A) La Medula ÓseaSe encuentra en el interior de los huesos. En ella se originan las células madres

que crean los linfocitos. Los linfocitos B maduran en ella, otros, como los linfocitos T, migran

a órganos como el timo.

B) El TimoSe encuentra bajo el corazón. En el maduran los linfocitos T (timocitos). A lo largo

del crecimiento este órgano se deteriora y prácticamente se atrofia en el adulto. En otros órganos

se acumulan los linfocitos.

C) El BazoEs un órgano filtrador de sangre donde se destruyen células sanguíneas defectuosas.

Se encuentran unidos al diafragma debajo del pulmón izquierdo.

Page 44: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Presentan zonas ricas en linfocitos B, separadas de otras donde se acumulan linfocitos T.

D) Los Ganglios linfáticosSe encuentran intercalados entre los vasos y capilares linfáticos. Filtran

y depuran la linfa, son abundantes en las axilas, la ingle y el cuello, su inflamación evidencia

una infección microbiana y el desencadenamiento de la respuesta inmune.

FUNCIONES DEL SISTEMA LINFÁTICO

El sistema linfático cumple cuatro funciones:

A) Función DefensivaEn los ganglios linfáticos, los linfocitos se reproducen para dar

respuesta a los agentes extraños. Encontramos macrófagos capaces de fagocitar sustancias

dañinas a nuestro organismo.

B) Función de absorción de grasasLa mayor parte de las grasas son absorbidas por el sistema

linfático y transportadas al sistema circulatorio.

C) Función de intercambio capilarEn el intercambio capilar las sustancias del tramo venoso

son recuperadas por el sistema linfático. Recupera sustancias que el sistema circulatorio ha

perdido en el intercambio capilar.

D) Mantiene el equilibrio osmolar.

COMPOSICIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO

Está compuesto por:

A. CapilaresSimilares a los sistemas circulatorios y están distribuidos prácticamente en la

totalidad del organismo. En los capilares penetra la linfa.

B. Vasos: Son similares a las venas, los vasos grandes presentan válvulas. Estos vasos confluyen

en los llamados conductos.

C. Conductos Son dos:

- La Gran Vena Linfática: Este conducto termina en el sistema circulatorio. Toda, la linfa

que procede de la hemi-cabeza derecha, hemi-tórax derecho y brazo derecho llegan a la

gran vena linfática y al sistema circulatorio.

- El conducto Torácico: es donde confluye el resto de la linfa. Nace en el abdomen, penetra

en el tórax y libera la linfa al sistema circulatorio.

D. Ganglios:Son estructuras ovales que están distribuidos heterogéneamente a lo largo de

nuestro organismo. Su distribución puede ser superficial o profunda. Su misión es producir

linfocitos T y linfocitos B y fagocitar sustancias malignas extrañas o propias para evitar daños

a nuestro organismo.

PATOLOGÍAS DEL SISTEMA LINFÁTICO

Page 45: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Las manifestaciones más comunes de enfermedad del sistema linfático son:

1. La presencia de adenopatías (hinchazón de los ganglios)

2. La aparición de una forma de edema conocida como linfedema

3. Edema linfodinámico: aumento de carga linfática por trastornos circulatorios, cardiacos, renales,

pre-menstrual traumatismo, quemaduras.

4. Edema linfostático aumento de proteína y liquido intersticial.

5. Lipidema síndrome de piernas grasosas (tobillo, piernas y cadera)

6. Mixedema alteraciones de la glándula tiroides.

7. Linfangitis infección de los vasos linfáticos, causada por bacterias.

8. Linfoma cáncer del sistema linfático.

Page 46: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Timo: su función es iden­

tificar las células propias

impidiendo que se formen

linfocitos contra ellas. Este

mecanismo de «inhibición lin­

focitaria» impide que nuestro

sistema de defensa reconoz­

ca a nuestras propias células

como extrañas.

Ganglios linfáticos: in­

tercalados entre los va­

sos linfáticos hay unos

engrosamientos que sir­

ven de filtro de la linfa. En

ellos también se forman

linfocitos.

Placas de Peyer:

son acúmulos de

tejido linfático en el

espesor de las pa­

redes del intestino

delgado y de los

bronquios, posibles

vías de entrada de

patógenos.

Bazo: es un órgano

situado en la parte

superior izquierda

del abdomen (en el

hipocondrio iz­

quierdo), que tiene

funciones linfoides

además de otras

funciones relacio­

nadas con la elimi­

nación de células

sanguíneas viejas

o deterioradas.

Médula ósea:

en su interior

hay islotes lin­

fáticos produc­

tores de linfo­

citos.

El sistema linfático

El sistema linfático es una parte fundamental del aparato cardiocirculatorio, por las importantes funciones que desarrolla:

• Recupera las proteínas y el líquido extravasado a nivel capilar.

• Participa en los mecanismos de defensa. En el sistema linfático se producen los linfocitos. Además, cuando los macrófagos tisulares detectan y destruyen células invasoras, los restos celulares son recogidos por la linfa, limpiando así los tejidos.

• Transporta grasas. Las grasas absorbidas en el apara- to digestivo se incorporan a la circulación por medio de los vasos linfáticos.

Estructuralmente, los vasos linfáticos son, en cierto modo, semejantes a las venas. Al igual que ellas, tienen un endotelio que emite prolongaciones hacia el interior de la luz linfática formando válvulas que facilitan el avance de la linfa. También tienen una pared media de mÚSculo liso, pero en este caso sus células pueden contraerse rítmica- mente para favorecer el avance de la linfa.

Los vasos linfáticos se distribuyen por todos los tejidos y se van juntando unos con otros para formar vasos de mayor diámetro que finalmente confluyen en el tórax en dos grandes conductos llamados vaso linfático derecho y conducto torácico.

El vaso linfático derecho recoge la linfa del miembro superior derecho y parte del hemitórax derecho, drenando en la vena cava superior.

El conducto torácico recoge la linfa del resto del cuerpo y drena en la vena subclavia izquierda.

Además de los vasos linfáticos, el sistema linfático está constituido por diferentes estructuras que desarrollan funciones de defensa, ya que en ellas se forman los linfocitos.

Page 47: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

PARA FINALIZAR…….

Busque en el diccionario los siguientes términos: Linfa, vaso, linfático, linfocito,

inmunidad, ganglio, macrófago, fagocitar, capilar, conducto, edema.

Identifique en el esquema el bazo, los ganglios, el timo, los vasos linfáticos, la medula

ósea

Complete el mapa conceptual

Complete, escogiendo la palabra correcta

Antígeno, Anticuerpo, Medula Ósea

E. Se encuentra en el interior de los huesos__________________________

Sistema óseo, sistema linfático, sistema muscular.

F. El ___________________, está considerado como parte del sistema circulatorio, es el

encargado de drenar el plasma excedente generado a partir de los procesos de

intercambio celular.

Preguntas de selección múltiple con única, respuesta1.

G. Encargado de drenar el plasma excedente y funciona como un filtro para atrapar

bacterias y residuos del organismo.

Page 48: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

a) Inmunológico b) Circulatorio c) Respiratorio d) Linfático

H. Se encuentra bajo el corazón en el maduran las células T que circulan en la sangre y en

la linfa, y nacen en los ganglios.

a) Médula Ósea b) Timo c) Amígdalas d) Bazo

I. Son abundantes en las axilas, la ingle y el cuello. Se encuentran intercalados

entre los vasos y capilares linfáticos.

a) Capilares b) Vasos c) Ganglios linfáticos d) Conductos

J. Este síndrome se le denomina de piernas grasosas, se da en los tobillos, piernas y cadera.

a) Lipidema b) Mixedema c) Linfoma d) Linfangitis

Retroalimentación…………….

Trabaje en equipos y responda los siguientes cuestionamientos:

1) ¿Podemos decir que el sistema inmunológico es el mismo sistema linfático?

2) ¿Qué otro sistema conoces que presenta células que defienden al cuerpo de posibles infecciones?

3) ¿Cómo se llaman esas células y cuál es su función?

4) Investigue: Fuera de las patologías (enfermedades) vistas en clase

- ¿Qué otras se presentan en el sistema linfático?

- ¿Qué órganos son anexos al sistema linfático?

SANGRE

CÁPSULA CIENTÍFICA

Miles de kilómetros de organismo

Si juntásemos todas y cada una las venas, arterias, capilares y vasos

sanguíneos del sistema circulatorio alcanzaríamos una distancia de

más de 100.000 kilómetros de longitud. Es decir que podríamos dar

dos vueltas y media al planeta y aún nos quedarían arterias de sobra

La sangre es un vehículo líquido de comunicación vital, entre los distintos tejidos del organismo. Entre

sus funciones, destacan:

- Distribución de nutrientes desde el intestino a los tejidos:

- Intercambio de gases: transporte de oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos y de dióxido

de carbono desde los tejidos hasta los pulmones

- Transporte de productos de deshecho, resultantes del metabolismo celular, desde los lugares de

producción hasta los de eliminación.

- Transporte de hormonas desde las glándulas endocrinas hasta los tejidos diana

- Protección frente a microorganismos invasores

Page 49: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

- Protección frente a hemorragias

La sangre consta de una parte líquida, el plasma sanguíneo, en el que se encuentran elementos

formes (las células sanguíneas) en suspensión. La sangre es de color rojo debido a la presencia de

hemoglobina en los hematíes. Su viscosidad y su densidad están relacionadas con la cantidad de

hematíes y supresión osmótica, sobre todo, con su contenido en proteínas. Su pH se encuentra entre

7.35-7.45. El volumen de sangre circulante o volemia es la cantidad total de sangre que tiene un

individuo y representa aproximadamente el 8% del peso corporal (5.5 L en un hombre de 70 Kg y 250

ml en un recién nacido que pese 3.2 Kg). Del volumen sanguíneo total, alrededor de 1 litro se encuentra

en los pulmones, 3 litros en la circulación venosa sistémica y el litro restante se reparte entre el corazón,

las arterias sistémicas, las arteriolas y los capilares. El plasma sanguíneo es un líquido amarillento claro

constituido por un 95% de agua y el 5% restante por diversas sustancias en solución y suspensión. Estas

sustancias incluyen: iones minerales (sodio, potasio, calcio, cloro), pequeñas moléculas orgánicas

(aminoácidos, ácidos grasos y glucosa) y proteínas plasmáticas (albúminas, fibrinógeno). En

condiciones normales, las proteínas del plasma constituyen el 7-9% del plasma (6-8 g/100 ml),

destacando tres grandes grupos de proteínas: albúminas, globulinas y factores de la coagulación como

el fibrinógeno y la protrombina. Las albúminas son las más pequeñas y abundantes y representan el

60%de las proteínas del plasma. Las sintetiza el hígado y actúan como transportadoras de lípidos y

hormonas esteroides en la sangre, siendo responsables de la mayor parte de la presión osmótica (presión

oncótica) que regula el paso de agua y solutos a través de los capilares. Las globulinas representan el

40%de las proteínas del plasma. Se dividen en -globulinas, -globulinas y -globulinas. Las y-

globulinas se sintetizan en el hígado y transportan lípidos y vitaminas liposolubles en la sangre. Las -

globulinas (gammaglobulinas) son anticuerpos producidos por las células plasmáticas y resultan

fundamentales en la defensa del organismo frente a las infecciones. El fibrinógeno es un importante

factor de la coagulación. Es sintetizado por el hígado y representa el 2-4%de las proteínas del plasma.

Normalmente, la composición del plasma se mantiene siempre dentro de unos límites seguros desde un

punto de vista biológico, gracias a diversos mecanismos homeostáticos (homeostasia = equilibrio).

Distinguimos entre plasma y suero:

- El plasma es la parte líquida de la sangre sin coagular.

- El suero es el líquido sobrenadante que queda cuando la sangre total se coagula, por lo que tiene

una composición similar a la del plasma, aunque sin fibrinógeno ni otros factores dela

coagulación. Existen 3 tipos de células en la sangre:

- Glóbulos rojos o eritrocitos o hematíes

- Glóbulos blancos o leucocitos: Granulocitos o leucocitos granulares (neutrófilos, eosinófilos y

basófilos). Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos)

- Plaquetas o trombocitos.

Page 50: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

HEMATOPOYESIS

La hematopoyesis es el proceso de formación, maduración y paso a la circulación sistémica de

las células de la sangre. Los 3 tipos de células sanguíneas no se originan en la sangre sino que solamente

la emplean para realizar sus funciones o para desplazarse de un lado a otro. En realidad, proceden de un

precursor común o célula madre que se origina en el tejido hematopoyético de la médula ósea y que es

pluripotencial porque puede diferenciarse en cualquier tipo de célula sanguínea. En la vida embrionaria

la hematopoyesis tiene lugar en el hígado, bazo y ganglios linfáticos. En la última parte del embarazo y

después del nacimiento tiene lugar en la médula ósea de todos los huesos. A partir de los 20 años, la

médula ósea de los huesos de las extremidades es invadida por células adiposas (médula amarilla) y la

médula ósea activa persiste en algunos huesos como son las vértebras, el esternón, las costillas, los

huesos planos de la pelvis y los extremos del húmero y el fémur. A medida que pasan los años la médula

ósea de estas zonas se va haciendo también menos productiva. Las células madres hematopoyéticas

pluripotenciales (CMHP) pueden sufrir dos procesos:

- Autoproliferación, por el que se multiplican y convierten en células iguales que las originales,

por la acción de proteínas inductoras del crecimiento.

- Diferenciación en células madres comprometidas para el desarrollo de una línea celular

concreta. De las células madre comprometidas, proceden las células progenitoras que no son

capaces de autoproliferar y dan lugar a células más específicas. Algunas células progenitoras

son conocidas como unidades formadoras de colonias (UFC). Las células de la siguiente

generación ya son las células precursoras o blastos.

1. Las células madres comprometidas mieloides dan lugar a: las unidades de células progenitoras

formadoras de colonias eritrocíticas (UFC-E), de donde derivan los eritrocitos; las unidades de

células progenitoras formadoras de colonias granulocitos-monocitos (UFC-GM) de donde

derivan los granulocitos neutrófilos y los monocitos; las unidades de células progenitoras

formadoras de colonias de megacariocitos (UFC-MEG) de donde derivan las plaquetas y,

directamente, a las células precursoras llamadas mieloblastos eosinofílicos, de donde derivan

los eosinófilos, y mieloblastos basofílicos, de donde derivan los basófilos.

2. Las células madres comprometidas linfoides dan lugar directamente a las células precursoras o

linfoblastos: los linfoblastos B y los linfoblastos T. Después, por una serie de divisiones

celulares se consigue la diferenciación y maduración completa de las células sanguíneas.

Page 51: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

ERITROCITOS O HEMATÍES O GLÓBULOS ROJOS

Retroalimentación

Para repasar este tema puede ingresar al siguiente link:

https://paradigmia.com/curso/inmunologia/modulos/celulas-

del-sistema-inmune-y-diferenciacion-celular/temas/las-celulas-

sanguineas-ii-plaquetas-eritrocitos-monocitos-y-macrofagos/

Los glóbulos rojos o eritrocitos o hematíes son el tipo de célula más numerosa de la sangre ya

que constituyen el 99% de los elementos formes de la sangre. En realidad no son verdaderas células

porque no tienen núcleo ni otras organelas y su tiempo de vida es limitado (unos 120 días).

Tienen forma de discos bicóncavos, con un diámetro medio de 8 micras, son muy finos y

flexibles y pueden deformarse para circular a través de los capilares más estrechos. En el hombre

normal su número es de unos 5,200.000/m3 (5x1012/litro ó 5 billones de hematíes por litro de

sangre) y en la mujer 4,700.000/mm3 (4,7x1012/litro) de sangre. Su principal función es la de

transportar la hemoglobina, en consecuencia, llevar oxígeno (O2) desde los pulmones a los tejidos

y dióxido de carbono (CO2) desde los tejidos a los pulmones.

La hemoglobina (Hb) es la responsable del color rojo de la sangre y es la principal proteína de los

eritrocitos (hay unos 15 g/dl de sangre). Cada molécula de Hb está formada por 4 subunidades y

cada subunidad consiste en un grupo hemo (que contiene 1 átomo de hierro) unido a una globina.

La fracción con hierro de la Hb se une de forma reversible al O2 para formar oxihemoglobina.

El hematocrito representa la proporción del volumen sanguíneo total que ocupan los hematíes. En

condiciones normales es del 38% (5) en la mujer y del 42% (7) en el hombre.

El volumen corpuscular medio (VCM) es el volumen medio de cada eritrocito. Es el resultado de

dividir el hematocrito por el número de hematíes. Su valor normal esta entre 82-92 fl (fentolitros).

Si es mayor se dice que hay una macrocitosis y si es menor, una microcitosis.

La hemoglobina corpuscular media (HCM) es el contenido medio de Hb en cada eritrocito. Es el

resultado de dividir la cantidad de hemoglobina total por el número de hematíes. Su valor normal es

de unos 28 pg (picogramos).

Page 52: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

La concentración corpuscular media de hemoglobina (CCMH) proporciona un índice del

contenido medio de Hb en la masa de eritrocitos circulantes. Es el resultado de dividir la cantidad

de hemoglobina total por el hematocrito. Su valor es de unos 33 g/dl.

La velocidad de sedimentación globular (VSG) es la velocidad con que los hematíes sedimentan

en un tubo de sangre descoagulada. En condiciones normales es de 2-10 mm en la primera hora.

Aumenta en casos de infecciones o inflamaciones. En el embarazo puede estar alta de forma

fisiológica.

ERITROPOYESIS

La eritropoyesis es el proceso de formación y maduración de los eritrocitos y dura,

aproximadamente, una semana. A partir de las unidades de células progenitoras formadoras de

colonias eritrocíticas (UFC-E) se forma la primera célula precursora de la serie roja: el pro-

eritroblasto. Los pro-eritroblastos se dividen y forman distintos tipos de eritroblastos que van

madurando y sintetizando hemoglobina (Hb). Una vez se ha llenado el citoplasma de estas células

con hemoglobina, el núcleo se condensa y es expulsado de la célula, dando lugar al reticulocito

(forma joven de hematíe), que pasa al interior de los capilares sanguíneos para circular por la sangre.

En el plazo de 1 a 2 días, cada

Reticulocito se transforma en un hematíe. A causa de su vida breve, la concentración de los

reticulocitos, en condiciones normales, es un poco menor del 1% de todos los hematíes circulantes.

Durante la transición de reticulocito a hematíe se pierden las mitocondrias y los ribosomas con lo

que desaparece la capacidad de realizar el metabolismo oxidativo y de sintetizar Hb, de modo que

los hematíes maduros cubren sus necesidades metabólicas a partir de la glucosa y la vía glucolítica,

produciendo grandes cantidades de 2,3 difosfoglicerato. Hay dos factores reguladores de la

producción de hematíes, que son la eritropoyetina y la oxigenación tisular para mantener regulada,

dentro de límites muy estrechos, la masa total de eritrocitos en el sistema circulatorio. Siempre hay

un número adecuado de eritrocitos disponibles para proporcionar el suficiente oxígeno a los tejidos,

sin que sea excesivo para dificultar la circulación de la sangre. La eritropoyetina es el principal

factor estimulador de la producción de hematíes. Es una hormona circulante que se produce en los

riñones en su mayor parte(80-90%), el resto, en el hígado, lo que explica que, cuando enferman los

2 riñones se produzca una anemia muy importante ya que la eritropoyetina formada en el hígado

solo es suficiente para producir la 1/3 parte de los hematíes necesarios. El efecto de esta hormona

consiste en estimular la diferenciación de las células de las UFC-E a pro-eritroblastos y el resto de

células hasta llegar al eritrocito y acelerar la maduración de las mismas. Cuando la médula ósea

produce glóbulos rojos con gran rapidez, muchas de las células pasan a la sangre en su fase inmadura

así que el porcentaje de reticulocitos puede ser un 30-50% de los hematíes circulantes. La

Page 53: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

oxigenación tisular el otro gran factor regulador de la producción de hematíes. Cualquier situación

que provoque una disminución en el O2 transportado a los tejidos aumenta la formación de

eritrocitos, a través de la estimulación de la producción de eritropoyetina. Sucede, por ejemplo, en

el caso de una anemia aguda producida por una hemorragia (gran disminución del número de

eritrocitos) o en la exposición crónica a grandes alturas (en que hay una disminución dela

concentración de oxígeno en el aire). Hay, además, dos vitaminas necesarias para la maduración de

los hematíes desde la fase de pro-eritroblastos. Son la vitamina B12 o cianocobalamina y el ácido

fólico, que son necesarias para la formación del DNA. Si faltan se produce una anemia de hematíes

grandes o megaloblastos que tienen una membrana débil y frágil con lo que se rompen con facilidad,

siendo su período de vida menos de la mitad de lo normal.

Por tanto, el déficit de vitamina B12 o de ácido fólico causa una anemia por un fallo en la

maduración de los eritrocitos.

Figura 7. Metabolismo del Hierro

ERITROCITOS. DESTRUCCIÓN O HEMOCATERESIS

Una vez que pasan a la circulación, los eritrocitos tienen una vida media de unos 120 días antes

de ser destruidos. Las células envejecen, su membrana se vuelve frágil y algunos se rompen al pasar por

los lugares estrechos y tortuosos de la circulación como sucede en el bazo, con lo que la hemoglobina

(Hb) liberada de los eritrocitos lisados pasa a la circulación en donde se une a una proteína transportadora

que se llama haptoglobina. La Hb unida a la haptoglobina y muchos eritrocitos viejos son fagocitados

por los macrófagos en el bazo, el hígado o los ganglios linfáticos. En los macrófagos, la Hb se separa

en la parte proteica (globina) y el grupo hem. La globina es catabolizada a aminoácidos y el grupo hem

es escindido en hierro libre (Fe+++) y un pigmento llamado biliverdina. La biliverdina posteriormente

es transformada en bilirrubina, que pasa a la sangre y es transportada por la albúmina (bilirrubina no

conjugada) hacia el hígado en donde es conjugada por los hepatocitos y después transportada por la bilis

al intestino delgado (bilirrubina conjugada).En las siguientes horas o días los macrófagos liberan el

Page 54: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

hierro del grupo hem a la sangre para que pueda ser utilizado de nuevo. El hierro se combina con la

apotransferrina y sigue el ciclo ya explicado en el apartado del metabolismo del hierro.

GRUPOS SANGUÍNEOS

En los hematíes del hombre, en la superficie de la membrana celular, se han encontrado, al

menos, 30 antígenos que pueden causar reacciones antígeno-anticuerpo, aunque se sabe que existen más

de 300 antígenos con menor potencia. Entre los 30 antígenos más comunes, algunos tienen una gran

potencia antigénica y suelen causar reacciones por transfusión si no se toman las precauciones

adecuadas. Según los antígenos existentes en las membranas de sus eritrocitos, las sangres se dividen en

diversos grupos y tipos.

Hay, sobre todo, 2 grupos de antígenos en la membrana de los glóbulos rojos que tienen mayor

tendencia a causar reacciones por transfusión:

GRUPOS SANGUÍNEOS ABO

En los eritrocitos de diferentes personas hay 2 tipos de antígenos relacionados entre sí, el

antígeno Ay el antígeno B. Los antígenos A y B se llaman aglutinógenos porque cuando hay

incompatibilidad de la sangre transfundida con la sangre de la persona receptora de la transfusión, al

reaccionar los antígenos o aglutinógenos de los eritrocitos transfundidos con los anticuerpos o

aglutininas, que se encuentran en el plasma de la persona que recibe la transfusión de sangre, se produce

la aglutinación (agrupación) y la destrucción de los hematíes transfundidos.

Las sangres se clasifican en 4 grupos principales dependiendo de la presencia o ausencia de

estos 2 antígenos o aglutinógenos en la superficie de los hematíes.

- Sangre de tipo O: Cuando los eritrocitos no tienen ni el antígeno A ni el B.Sangre de tipo A:

Cuando los eritrocitos solo tienen el antígeno A.

- Sangre de tipo B: Cuando los eritrocitos solo tienen el antígeno B.

- Sangre de tipo AB: Cuando los eritrocitos tienen los 2 antígenos, A y B.

Todas las personas heredan dos genes, uno del padre y otro de la madre, que son los responsables de la

existencia de estos dos aglutinógenos. Los tipos A y B se heredan como rasgos dominantes. El grupo

sanguíneo queda determinado del siguiente modo: la combinación de genes OO da lugar a la sangre de

tipo O; las combinaciones de genes AA y AO, dan lugar a la sangre de tipo A; las combinaciones de

genes BB y BO dan lugar a la sangre de tipo B y la combinación de genes AB, da lugar a la sangre de

tipo AB. Pero, además, en los distintos tipos de sangre, se desarrollan unos anticuerpos o aglutininas,

capaces de unirse a los aglutinógenos de la membrana de los hematíes y producir la aglutinación de los

mismos. Estos anticuerpos o aglutininas en la sangre de la persona receptora de la transfusión,

constituyen el peligro de una transfusión no compatible.

Page 55: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

1) En la sangre de tipo A, los eritrocitos solo tienen el antígeno A. Cuando en los glóbulos rojos

de una persona no hay antígeno B, su plasma contiene anticuerpos contra ese antígeno, son los

anticuerpos o aglutininas anti-B.

2) En la sangre de tipo B, los eritrocitos solo tienen el antígeno B. Cuando en los glóbulos rojos

de una persona no hay antígeno A, su plasma contiene anticuerpos producidos de forma natural

contra ese antígeno, son los anticuerpos o aglutininas anti-A.

3) En la sangre de tipo AB, los eritrocitos tienen los 2 antígenos, A y B. Cuando en los glóbulos

rojos de una persona hay los antígenos Ay B, su plasma NO contiene ninguna de las 2

aglutininas.

4) En la sangre de tipo O, los eritrocitos no tienen ni el antígeno A ni el B. La sangre del grupo O

no tiene ninguno de los 2 antígenos y, por tanto, su plasma contiene anticuerpos contra los 2

antígenos, las aglutininas anti-A y anti-B.

Inmediatamente después del nacimiento, la cantidad de aglutininas que hay en el plasma es casi

nula. A los pocos meses después del nacimiento, el lactante empieza a producir aglutininas. Se

alcanza el número máximo de aglutininas entre los 8-10 meses de edad. Luego va disminuyendo

gradualmente el resto de la vida. Las aglutininas son inmunoglobulinas igual que los otros

anticuerpos y producidas por las mismas células (las células plasmáticas) que elaboran anticuerpos

frente a cualquier otro antígeno. Pertenecen a la clase IgM (inmunoglobulinas de tipo M).

GRUPOS SANGUINEOS Rh ó FACTOR Rh

Además del sistema de grupos sanguíneos ABO hay otros sistemas que tienen importancia en

las transfusiones de sangre. El más importante de ellos es el sistema Rh. La principal diferencia entre el

sistema ABO y el sistema Rh está en que en el sistema ABO, las aglutininas que causan reacciones de

transfusión se desarrollan espontáneamente, mientras que no sucede así en el sistema Rh. En este caso,

la persona debe exponerse primero al antígeno Rh, lo que suele producirse por transfusión casi siempre,

antes de que se formen suficientes aglutininas para causar una reacción por transfusión importante. Los

eritrocitos pueden tener diferentes antígenos del grupo Rh, pero el más frecuente es el antígeno D. El

antígeno de tipo D es el preponderante en la población y es también mucho más antigénico que los otros

antígenos del grupo Rh.

Se considera que toda persona cuyos hematíes posean el antígeno de tipo D es del grupo Rh+,

mientras que las personas cuyos hematíes no lo tienen son del grupo Rh-. De todos modos no se debe

olvidar que incluso en las personas del grupo Rh-pueden producirse reacciones de transfusión por los

otros antígenos del grupo

Rh. Puesto que el antígeno D se hereda, al igual que los aglutinógenos A y B, en el plasma de

madres Rh negativas que dan a luz un feto Rh positivo, pueden aparecer anticuerpos anti-Rh. Durante

un primer embarazo de un feto Rh+, una madre Rh negativa formará anticuerpos anti-Rh como respuesta

Page 56: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

a la entrada de hematíes fetales en su sistema circulatorio. Esta inmunización de la madre por los

hematíes del feto puede producirse en cualquier momento durante el embarazo, pero es más probable

cuando la placenta se separa de la pared del útero, en el momento del parto. Por esta razón, los

anticuerpos anti-Rh se desarrollan en la madre después del primer embarazo. En un segundo o tercer

embarazo, si es de un feto Rh negativo no habrá problemas, pero si es de un feto Rh+, estos anticuerpos

o aglutininas anti-Rh o anti-D que se encuentran en el plasma de la madre, como son IgG

(inmunoglobulinas de tipo G o gammaglobulinas) de un tamaño suficientemente pequeño, pueden

atravesar la placenta y alcanzar el sistema circulatorio fetal. Cuando esto ocurre, puede producirse una

grave reacción de aglutinación (agrupación) de los hematíes Rh+ del feto con hemólisis (destrucción)

de los mismos. Es lo que se llama la enfermedad hemolítica del recién nacido y si no se toman medidas

profilácticas adecuadas, se produce en 1 de cada 160 nacimientos. Aproximadamente, la mitad de los

bebés afectados requerirán la sustitución parcial de su sangre por medio de una transfusión. Si el

embarazo es de un feto Rh negativo, no se produce este problema.

La hemólisis fetal puede evitarse inyectando gammaglobulinas anti-Da las madres Rh negativas

ya durante el primer embarazo e inmediatamente después del primer parto.

Ésto neutraliza cualquier hematíe fetal que pueda estar presente en el sistema circulatorio

materno y, por tanto, evita su reconocimiento por los linfocitos B y que se formen anticuerpos anti-Rh

en el plasma dela madre. En el caso del sistema ABO no se producen estos problemas porque estas

aglutininas son IgM, de elevado peso molecular, que, por tanto, no cruzan fácilmente la placenta.

HEMOSTASIA: PLAQUETAS

CONSOLIDACIÓN

Desarrolle un glosario con los términos que no conozca. Desarrollar organizadores gráficos con los temas revisados en este apartado.

TIC: Accede al link PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DEL TEMA, PUEDE IR REVISANDO LA SIGUIENTE PLATAFORMA ACADEMICA. Revise el siguiente link: https://www.serpadres.es/3-6-anos/salud-infantil/articulo/que-son-las-plaquetas-funciones-y-para-que-sirven-611587678778

Page 57: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Se define hemostasia como todos aquellos procesos destinados a evitar o disminuir las pérdidas de

sangre por lesiones en las paredes vasculares.

Plaquetas

Las plaquetas o trombocitos se encuentran en número de 150.000 a 400.000 por mm3 de sangre. Las

plaquetas son los elementos formes más pequeños de la sangre. Tienen un diámetro de unas 2μ. Son

corpúsculos anucleados con multitud de gránulos citoplasmáticos que son segregados durante su

activación. Se forman en la médula ósea, mediante un proceso denominado trombopoyesis. En

condiciones normales se forman 40.000 mm3/día.

Figura 8. Plaqueta

En su citoplasma se encuentran gránulos de dos tipos:

1. Gránulos α que contienen proteínas como el factor plaquetario 4 (o factor de crecimiento de

los fibroblastos), factores de la coagulación como factor V y VIII, y otras proteínas como la

fibronectina, trombospondina, α1-antitripsina o α2-macroglobulina.

2. El segundo tipo de gránulos se denomina cuerpos densos y contienen serotonina, Ca++, ADP,

ATP, tromboxano A2, y otras sustancias que participan en la hemostasia.

Page 58: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Las funciones plaquetarias son:

Mantenimiento de la integridad vascular.

Interrupción inicial de la hemorragia, mediante la formación del tapón plaquetario, clavo

plaquetario o trombo blanco.

Estabilización del tapón mediante los factores necesarios para la formación de fibrina.

Retracción del trombo.

Restauración del endotelio vascular mediante la producción de factores de crecimiento.

TROMBOPOYESIS

De la célula precursora se diferencian los megacarioblastos, después los megacariocitos y al

fragmentarse dan lugar a las plaquetas.

HEMOSTASIA

Hemostasia primaria

Es el conjunto de fenómenos que lleva a la formación del tapón plaquetario, primer paso en la detención

de la hemorragia, impidiendo la salida de elementos formes de la sangre. Durante esta fase intervienen

dos mecanismos: uno vascular y otro plaquetario.

a) Espasmo vascular. De manera inmediata a la producción de la rotura del vaso, se produce

una potente contracción de las fibras musculares del mismo. El resultado es una

vasoconstricción que disminuye el calibre del vaso, e incluso si es pequeño puede llegar a

cerrarse, disminuyendo la pérdida de sangre.

b) Formación del tapón plaquetario. En la formación del tapón plaquetario pueden

distinguirse las siguientes etapas:

1. Adhesión o adherencia plaquetaria.

2. Secreción y agregación plaquetaria.

Adhesión o adherencia plaquetaria

Tras la ruptura del endotelio vascular las plaquetas se adhieren a las estructuras subendoteliales,

principalmente a las fibras de colágeno que afloran por le superficie rota y entran en contacto con las

Page 59: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

plaquetas. En este proceso las plaquetas pierden su forma discoide, haciéndose esféricas y emitiendo

espículas por medio de las cuales se adhieren al tejido circundante. En el proceso de adhesión se precisan

varias glucoproteínas de la membrana plaquetaria, el factor de von Willebrand plasmático y el colágeno

y la membrana basal subendoteliales. Este proceso dura muy poco, unos 2-3 segundos.

Secreción y agregación plaquetaria

Se llama agregación al proceso por el cual las plaquetas se fijan unas a otras. Este proceso

requiere Ca++ y ADP que deben liberarse de los gránulos plaquetarios mediante un proceso denominado

activación o secreción plaquetaria. Las plaquetas sufren una profunda transformación estructural. Las

membranas de los gránulos densos se unen con la membrana plasmática liberando su contenido al

exterior y los gránulos α liberan su contenido. Las sustancias liberadas tienen muy diferentes tipos de

actividad biológica:

Estimulan los cambios estructurales de las propias plaquetas.

Aumentan la adherencia plaquetaria y la secreción de más gránulos plaquetarios.

Aumentan el reclutamiento y activación de más plaquetas.

Favorecen la agregación y la coagulación.

Esta secreción produce más modificaciones en las plaquetas adheridas y atrae a otras plaquetas, para

irse agregando paulatinamente. Las plaquetas se mantienen unidas entre sí por puentes de enlace entre

sus membranas y el tejido subendotelial. De esta forma se ha establecido una barrera, aún permeable

por los espacios que quedan libres entre las plaquetas, pero que forma una línea de defensa inicial, el

tapón plaquetario, o trombo blanco, para la posterior actuación del proceso de la coagulación.

Hemostasia secundaria o coagulación

Es un proceso que modifica el estado líquido de la sangre dándola una estructura de tipo gel. Consiste

en la transformación de una proteína soluble, el fibrinógeno, en una proteína insoluble: la fibrina;

formando una malla o red que encierra elementos formes (coágulo), fortaleciendo así la unión entre

plaquetas con el objeto de impedir de forma definitiva la hemorragia.

De forma esquemática se puede representar como una cascada enzimática realizada por y sobre proteínas

plasmáticas.

Tiene varias fases:

1. Formación de protrombinasa o activador de protrombina.

2. Formación de trombina.

3. Formación de fibrina.

Page 60: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Formación de protrombinasa

Puede seguir dos vías:

Vía extrínseca, extravascular o exógena (ver esquemas de la presentación en material

complementario).

Vía intrínseca, intravascular o endógena (ver esquemas de la presentación en material

complementario).

Las dos vías coinciden activando el factor X para a partir de este punto formar la vía final común.

Este factor junto con el factor plaquetario 3, el calcio y el factor V forma un complejo enzimático

denominado protrombinasa o activador de la protrombina.

Formación de trombina

Se realiza en una única reacción sobre la protrombina (Factor II).

En la sangre se encuentra presente una proteína inactiva, el Factor I o fibrinógeno.

La trombina cataliza el fraccionamiento de esta molécula formando monómeros de fibrina, solubles e

inestables que en presencia de Ca++ y Factor XIII activado se polimerizan; formando un polímero

insoluble en forma de red o malla tridimensional que cierra los espacios entre las plaquetas y sella de

forma definitiva el tapón plaquetario, dando lugar al trombo rojo o coágulo.

Fibrinólisis o resolución tras la coagulación

Esta última fase tiene lugar una vez que la pared vascular se ha reconstituido de nuevo, y ya no

se requiere la presencia del coágulo. Este proceso se denomina fibrinólisis y consiste en la eliminación

de la fibrina. Su importancia es mayor bajo el punto de vista de control en la prevención de la formación

de coágulos, que en la eliminación de los mismos. El equilibrio entre la formación de fibrina y su

eliminación contribuye a la limitación del proceso hemostático a la región circundante al punto de lesión.

La reacción fundamental es la conversión de una proteína plasmática inactiva el plasminógeno

en una activa la plasmina. Esta activación es realizada por factores endógenos como el factor activador

del plasminógeno presente en las células endoteliales o la eritrocinasa presente en células sanguíneas.

Sistemas anticoagulantes

La prevención de la coagulación sanguínea en el sistema vascular es un capítulo importante, ya

que tan relevante es la formación de un coágulo como su limitación a un tamaño adecuado evitando que

se produzca una coagulación indiscriminada.

Page 61: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

La superficie endotelial es uno de los mejores factores de seguridad ya que el mantenimiento de

su integridad es una garantía para impedir la activación de la hemostasia. Las proteínas de membrana

de la célula endotelial repelen los factores de coagulación. Una de estas proteínas es la trombomodulina

que actúa como un receptor para la trombina uniéndose a ella y dando lugar a la activación de unas

proteínas plasmáticas (C y S) que inactivan factores de coagulación y bloquean la formación de

trombina.

Los propios hilos de fibrina absorben entre el 85% y el 90% de la trombina formada, limitando su

difusión y su acción proteolítica. Otros inhibidores de la trombina son la antitrombina III que se une a

ella inactivándola; y la α2-macroglobulina y la α1-antitripsina. La heparina es un glucosaminoglucano

secretado por los mastocitos y leucocitos basófilos que es administrado cuando se requiere una acción

anticoagulante rápido. Su mecanismo de acción es unirse a la antitrombina III y potenciar su acción.

Otros anticoagulantes funcionan secuestrando el calcio e impidiendo de esta forma la coagulación, como

el citrato sódico, oxalato sódico o EDTA sódico. O los denominados anticoagulantes indirectos

(cumarinas) que bloquean la absorción de la vitamina K impidiendo la síntesis proteica en el hígado de

los factores de coagulación II, VII, IX y X.

CONSOLIDACIÓN

Realizar un glosario con términos que no conocen sobre el tema.

Realizar un organizador gráfico sobre la hemostasia.

PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

¿¿¿SABIAS QUÉ???

1) El corazón late en promedio unas 80 veces por minuto, bombea cerca

de 8,000 litros de sangre a lo largo del día y pesa aproximadamente 300

gramos.

2) 7.2 millones de personas mueren de enfermedades cardíacas cada año y

entre las causas que desencadenan los problemas del corazón está la

hipertensión. En México hay unos 22.4 millones de adultos mayores de

20 años que padecen hipertensión arterial, de ellos únicamente 11.2

millones han sido diagnosticados por un médico.

3) Algunos estudios indican que existe una asociación entre la frecuencia

cardiaca y el riesgo de muerte. A mayor frecuencia cardiaca, menor es la

expectativa de vida. La buena noticia es que, al realizar ejercicio físico de

forma regular, se puede reducir la frecuencia cardíaca.

Page 62: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

4) Para mejorar las funciones del corazón, las personas mayores de 18 años

deben realizar, al menos, un mínimo de 150 minutos semanales de

actividad física aeróbica moderada o 30 minutos durante cinco días a la

semana.

5) Cuidar los niveles de colesterol LDL, conocido como "colesterol malo",

es muy importante porque éste es dañino para las arterias, porque con el

paso del tiempo, se deposita en ellas provocando que cada vez sean más

estrechas y rígidas. Si esto sucede en las arterias que llegan al cerebro, se

puede presentar un infarto cerebral.

Las enfermedades cardíacas describen una gama de enfermedades que afectan el corazón. Las

enfermedades clasificadas como enfermedades cardíacas comprenden enfermedades de los vasos

sanguíneos, como enfermedad de las arterias coronarias, problemas con el ritmo cardíaco (arritmias) y

defectos cardíacos con los que has nacido (defectos cardíacos congénitos), entre otros.

El término «enfermedad cardíaca» se usa a menudo de manera indistinta al término «enfermedad

cardiovascular». «Enfermedad cardiovascular» a menudo hace referencia a enfermedades que implican

un estrechamiento o bloqueo de los vasos sanguíneos que puede provocar un ataque cardíaco, dolor en

el pecho (angina de pecho) o accidente cerebrovascular. Otras enfermedades cardíacas, como aquellas

que afectan los músculos, las válvulas o el ritmo cardíacos, también se consideran formas de enfermedad

cardíaca.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo para presentar una enfermedad cardíaca comprenden los siguientes:

- Edad. El envejecimiento aumenta el riesgo de que las arterias se dañen y se estrechen, y de que

el músculo cardíaco se debilite o engrose.

- Sexo. En general, los hombres corren mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas. Sin

embargo, el riesgo para las mujeres aumenta después de la menopausia.

- Antecedentes familiares. Los antecedentes familiares de enfermedades cardíacas aumentan tu

riesgo de padecer enfermedad de las arterias coronarias, especialmente, si uno de tus padres la

desarrolló a temprana edad (antes de los 55 años para un familiar hombre, como tu hermano o tu

padre, y antes de los 65 años para una familiar mujer, como tu madre o hermana).

Page 63: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

- Fumar. La nicotina contrae los vasos sanguíneos, y el monóxido de carbono puede dañar su

revestimiento interno, lo que los vuelve más propensos a la aterosclerosis. Los ataques cardíacos

son más frecuentes en fumadores que en no fumadores.

- Algunos medicamentos de quimioterapia y radioterapia contra el cáncer. Tal vez aumente el

riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares con algunos medicamentos de quimioterapia y

las radioterapias.

- Mala alimentación. Una dieta con alto contenido de grasas, sal, azúcar y colesterol puede

contribuir a causar la enfermedad cardíaca.

- Presión arterial alta. La presión arterial alta no controlada puede producir el endurecimiento y

el engrosamiento de las arterias, lo que estrecha los vasos por los que circula la sangre.

- Niveles altos de colesterol en sangre. Los niveles altos de colesterol en sangre pueden aumentar

el riesgo de que se formen placas y de aterosclerosis.

- Diabetes. La diabetes aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas. Ambas afecciones comparten

factores de riesgo similares, como obesidad y presión arterial alta.

- Obesidad. El exceso de peso normalmente empeora otros factores de riesgo.

- Falta de actividad física. La falta de ejercicio también está asociada con muchas formas de

enfermedad cardíaca y con algunos de sus otros factores de riesgo.

- Estrés. El estrés sin tratar puede dañar las arterias y empeorar otros factores de riesgo de

enfermedades cardíacas.

- Higiene deficiente. No lavarte las manos de forma regular y no generar otros hábitos que pueden

ayudarte a prevenir las infecciones víricas o bacterianas puede ponerte en riesgo de contraer

infecciones cardíacas, especialmente, si ya tienes una afección cardíaca no diagnosticada. La

higiene dental deficiente también puede contribuir a las enfermedades cardíacas.

CAUSAS DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Mientras que la enfermedad cardiovascular puede hacer referencia a diferentes problemas del

corazón o de los vasos sanguíneos, el término a menudo se utiliza para indicar un daño en el corazón o

en los vasos sanguíneos resultante de la aterosclerosis, una acumulación de placas grasas en las arterias.

La acumulación de placas engrosa y endurece las paredes de la arteria, y esto puede inhibir el flujo

sanguíneo por las arterias hacia los órganos y tejidos.

La aterosclerosis también es la causa más común de la enfermedad cardiovascular. Puede ser

consecuencia de problemas corregibles, como una mala alimentación, falta de ejercicio, sobrepeso y

tabaquismo.

- Causas de la arritmia cardíaca: Entre las causas comunes de los ritmos cardíacos anormales

(arritmias) o las enfermedades que generan arritmia se incluyen las siguientes:

Page 64: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

- Defectos cardíacos de nacimiento (defectos cardíacos congénitos)

- Enfermedad de las arterias coronarias

- Presión arterial alta

- Diabetes

- Tabaquismo

- Consumo excesivo de bebidas alcohólicas o cafeína

- Abuso de drogas

- Estrés

- Algunos medicamentos de venta libre, medicamentos de venta bajo receta,

suplementos dietarios y remedios a base de hierbas

- Valvulopatía: En una persona sana con un corazón normal y sano, es poco probable que se

desarrolle una arritmia mortal sin algún desencadenante externo, como un choque eléctrico o el

consumo de drogas ilícitas. Esto se debe principalmente porque el corazón de una persona sana

no presenta trastornos anormales que causen una arritmia, como por ejemplo una zona de tejido

cicatricial. Sin embargo, en un corazón enfermo o deforme, es posible que los impulsos eléctricos

del corazón no comiencen o se transporten de manera apropiada a través del corazón, y esto

provoca que sea más probable que se manifiesten arritmias.

- Causas de los defectos cardíacos congénitos: Los defectos cardíacos congénitos generalmente se

desarrollan mientras el bebé está en el útero. Los defectos cardíacos se pueden desarrollar a

medida que se forma el corazón, aproximadamente un mes después de la concepción, y cambian

el flujo sanguíneo en el corazón. Algunas enfermedades, algunos medicamentos y algunos genes

pueden tener un papel decisivo en la aparición de los defectos cardíacos. Los defectos cardíacos

también pueden presentarse en los adultos. A medida que envejeces, la estructura del corazón

puede cambiar, y provocar un defecto cardíaco.

- Causas de la cardiomiopatía: La causa de la cardiomiopatía, que es un engrosamiento o

agrandamiento del músculo del corazón, puede depender del tipo:

- Cardiomiopatía dilatada. La causa de este tipo de cardiomiopatía más común a menudo se

desconoce. Puede tener como causa el flujo sanguíneo reducido al corazón (enfermedad cardíaca

isquémica), que es el resultado del daño producido por un ataque al corazón, infecciones, toxinas

o ciertos medicamentos. También puede ser heredado de uno de los padres. Por lo general,

agranda (dilata) el ventrículo izquierdo.

- Cardiomiopatía hipertrófica. En general, este tipo de cardiomiopatía, en el que el músculo del

corazón se vuelve anormalmente grueso, es heredado. También se puede desarrollar con el tiempo

a causa de la presión arterial alta o por la edad.

- Cardiomiopatía restrictiva. El tipo menos común de cardiomiopatía, que hace que el músculo del

corazón se vuelva rígido y menos elástico, puede suceder sin motivo aparente. O puede deberse

a enfermedades, como trastornos del tejido conectivo, acumulación excesiva de hierro en el

Page 65: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

cuerpo (hemocromatosis), acumulación de proteínas anormales (amiloidosis) o a algunos

tratamientos oncológicos.

- Causas de la infección del corazón. Una infección del corazón, como la endocarditis, se produce

cuando un agente irritante, como una bacteria, un virus o una sustancia química, llega hasta el

músculo cardíaco. Las causas más comunes de las infecciones del corazón son: bacterias, virus,

parásitos.

- Causas de la enfermedad de las válvulas del corazón: Hay muchas causas para las enfermedades

de las válvulas del corazón. La enfermedad de las válvulas puede existir desde el nacimiento o el

daño puede estar causado por enfermedades como las siguientes: fiebre reumática, infecciones

(endocarditis infecciosa), trastornos del tejido conectivo.

COMPLICACIONES

Las complicaciones de la enfermedad cardíaca comprenden las siguientes:

- Insuficiencia cardíaca. La insuficiencia cardíaca, una de las complicaciones más frecuentes de la

enfermedad cardíaca, se produce cuando el corazón no puede bombear sangre suficiente para satisfacer

las necesidades del organismo. La insuficiencia cardíaca puede deberse a muchas formas de

enfermedades cardíacas, entre ellas, defectos cardíacos, enfermedad cardiovascular, enfermedad

cardíaca valvular, infecciones cardíacas o cardiomiopatía.

- Ataque cardíaco. Un coágulo sanguíneo que bloquea el flujo de sangre a través de un vaso sanguíneo

que irriga al corazón provoca un ataque cardíaco, lo que posiblemente daña o destruye una parte del

músculo cardíaco. La ateroesclerosis puede provocar un ataque cardíaco.

- Accidente cerebrovascular. Los factores de riesgo que provocan la enfermedad cardiovascular

también pueden provocar un accidente cerebrovascular isquémico, que sucede cuando las arterias que

se dirigen al cerebro están estrechadas u obstruidas, por lo que es muy poca la sangre que llega al

cerebro. Un accidente cerebrovascular es una urgencia médica: a los pocos minutos el tejido cerebral

comienza a morir.

- Aneurisma. Un aneurisma (complicación grave que puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo) es

una protuberancia en la pared de la arteria. Si se rompe un aneurisma, es posible que haya sangrado

interno que ponga en riesgo la vida.

- Enfermedad arterial periférica. La ateroesclerosis también puede provocar enfermedad arterial

periférica. Cuando padeces enfermedad arterial periférica, las extremidades (generalmente las piernas)

no reciben un flujo sanguíneo suficiente. Esto provoca síntomas, especialmente dolor en la pierna al

caminar (claudicación).

- Paro cardíaco repentino. El paro cardíaco repentino es la pérdida súbita e inesperada de la función

cardíaca, la respiración y el conocimiento, a menudo a causa de una arritmia. Un paro cardíaco

repentino es una emergencia médica. Si no se trata de inmediato, es mortal; provoca la muerte súbita

por ataque cardíaco.

Page 66: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Importante

Patología del aparato

cardiocirculatorio

Las enfermedades del aparato cardiocirculatorio son muy frecuentes y afectan secun- dariamente a muchos órganos porque se puede ver afectada la perfusión tisular. Las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte en los países desarrollados.

A. Semiología

cardiocirculatoria

Entre la sintomatología que aparecen con más frecuencia en las enfermedades cardíacas y vasculares destacan las siguientes:

Disnea

Dificultad respiratoria, sobre todo cuando se acumula líquido en los pulmones porque el corazón izquierdo no es capaz de expulsar toda la sangre que le llega, aumentando la presión en las venas pulmonares.

Edema

AcÚmulo de líquido en los tejidos, sobre todo porque el corazón derecho no es capaz de expulsar toda la sangre que le llega, aumentando la pre- sión venosa en las venas cavas.

Cianosis Coloración azulada de la piel por falta de oxigenación (hipoxia).

Síncope Desvanecimiento con pérdida momentánea de conciencia.

Dolor precordial

Dolor en el pecho o irradiado (desplazado) al cuello, mandíbula, omó- platos, epigastrio o miembro superior izquierdo, en isquemia cardíaca, infarto de miocardio, pericarditis, etc.

Variaciones de la presión

arterial

Por aumento (hipertensión) o disminución (hipotensión). La hipertensión y la hipotensión pueden ser enfermedades con entidad propia.

Alteraciones del pulso

Por aumento (taquicardia) o descenso (bradicardia) de la frecuencia car- díaca; por alteraciones del ritmo (arritmias); por alteraciones de la fuerza de contracción (pulso débil), etc.

Dilataciones

vasculares

Como en las varices (venas) o en el aneurisma (dilatación arterial).

Fiebre En el caso de patología infecciosa, como la pericarditis o la endocarditis.

Tabla 3. Principales síntomas y signos en patología cardiovascular.

B. Patología

Patología cardíaca: afecta al corazón

Denominación Características

Arritmias • Son alteraciones de la frecuencia o el ritmo debidas a trastornos en la generación o transmisión del impulso eléctrico.

• Algunas de ellas son muy peligrosas, como la fibrilación ventricular, en la que el miocardio ventricular se contrae de forma irregular y con

poca fuerza, por lo que no es capaz de expulsar la sangre de su interior.

Insuficiencia

cardíaca (IC)

• El corazón no es capaz de expulsar toda la sangre que le llega.

• Es más frecuente en la edad adulta y se debe a que el miocardio pierde su capacidad de respuesta a la carga ventricular. Se puede afectar el corazón derecho, el izquierdo, o ambos. La IC derecha provoca un acÚmulo de sangre en las venas cavas y, por tanto, un aumento de la presión

venosa que se transmite, retrógradamente, produciendo ingurgitación yugular, aumento de la presión venosa en el hígado, que aumenta de

tamaño (hepatomegalia), en el sistema porta y en el resto del cuerpo, con edemas, palpitaciones, taquicardia, fatiga, debilidad, etc. La IC

izquierda provoca un acÚmulo de sangre en las venas pulmonares con aumento de la presión venosa a este nivel, que se transmite al pulmón

produciendo tos, hemoptisis (sangrado por la boca procedente del pulmón), disnea, cianosis, etc.

Cardiopatía

isquémica

• Se produce por una obstrucción de las arterias coronarias o sus ramas, más frecuentemente por acÚmulo de grasas, provocando una

deficiente oxigenación del miocardio con isquemia (angina de pecho o ángor), que puede ir acompañada de necrosis (infarto de

miocardio o muerte sÚbita). En ambos casos cursa con dolor precordial.

Enfermedad

valvular • Insuficiencia valvular o estenosis valvular.

Fiebre reumática • Es autoinmune. Tras una infección generalmente localizada (como una amigdalitis), el organismo produce anticuerpos contra los antígenos del

estreptococo que atacan al tejido conectivo, por lo que pueden afectarse muchos órganos, siendo frecuente la inflamación cardíaca (carditis),

con dolor pericárdico, insuficiencia cardíaca y alteraciones valvulares.

Page 67: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

Patología vascular: afecta a arterias, venas o ambas

Denominación Características

Trombosis

Se trata de un proceso local que produce una obstrucción vascular. Una causa muy frecuente es el depósito de lípidos en las paredes vasculares que forman un ateroma, que puede obstruir parcial o totalmente el flujo de sangre provocando isquemia o infarto, independientemente del órgano de que se trate. Otra causa es la formación de un coágulo de sangre, lo que sucede más frecuentemente en las venas (tromboflebitis), que dificulta el retorno

venoso y cursa con edema.

Embolia

Si la obstrucción vascular se produce a distancia, es decir, lejos del punto en el que se formó el trombo o del punto en el que se introdujo cualquier sustancia que obstruya el vaso sanguíneo (grasa, aire, etc.), se habla de embolia. Un fragmento de ateroma o de un coágulo puede soltarse (pasa a denominarse émbolo) y quedar libre en la sangre. Viaja por los vasos sanguíneos hasta que llega a uno con un calibre que no permite el paso del émbolo, produciéndose la obstrucción. Cuando se produce un trombo, una embolia o una rotura de un vaso sanguíneo cerebral, aparece un complejo sintomático (síndrome) llamado

accidente cerebrovascular (ACV) o ictus.

Hipertensión arterial

(HTA)

El aumento de la presión arterial puede tener numerosas causas (como enfermedades del riñón o del sistema endocrino). En otra s ocasiones se debe a una pérdida de la elasticidad arterial. La rigidez provoca el aumento de las resistencias periféricas y de la pr esión. Puede comenzar con manifestaciones leves, como cefalea, sangrado nasal (epistaxis) o mareos, pero si se mantiene la presión alta se alteran los vasos sanguíneos, que se engrosan y pierden elasticidad, por lo que puede aparecer arteriosclerosis, cardiopatía, enfermedad renal y/o un accidente cerebrovascular (ACV), con lesiones cerebrales permanentes.

Aneurisma Es una dilatación arterial producida por una debilidad de su pared. Los aneurismas provocan remolinos sanguíneos que facilitan la coagulación y la formación de trombos y émbolos; además, la debilidad vascular puede provocar la rotura de la arteria.

Varices Las varicosidades o varices son dilataciones venosas que dificultan el retorno sanguíneo. Afectan con más frecuencia a mujeres, sobre todo en las venas de los miembros inferiores. Entre los factores predisponentes están la obesidad, el sedentarismo y el trata miento con anticonceptivos.

Patología linfática: afecta al sistema linfático

Denominación Características

Linfangitis Es inflamatoria y dificulta las funciones de drenaje linfático.

Linfedema AcÚmulo de líquidos en los tejidos.

Linfadenopatía Es una linfangitis que afecta a los ganglios.

Linfoma Es un tipo de neoplasia que suele iniciarse en los ganglios linfáticos, donde se produce un tumor formador de linfoci - tos anómalos que pasan a la linfa, y de ella a cualquier otro lugar del cuerpo, donde se reproducen (metástasis).

Esplenomegalia Se llama así al aumento del tamaño del bazo. Generalmente se debe a infecciones, pero en otras ocasiones es un signo de neopl asia.

Page 68: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

PREVENCIÓN

Ciertas enfermedades del corazón, como los defectos cardíacos, no pueden prevenirse. Sin embargo,

puedes ayudar a prevenir muchas otras enfermedades cardíacas haciendo los mismos cambios de estilo de vida

que pueden mejorar la enfermedad cardíaca que tienes, tales como:

- Dejar de fumar

- Controlar otras enfermedades, como la presión arterial alta o el colesterol alto y la diabetes

- Hacer ejercicio por lo menos 30 minutos diarios la mayoría de los días de la semana

- Seguir una dieta baja en sal y grasas saturadas

- Mantener un peso saludable

- Reducir y controlar el estrés

- Practicar buenos hábitos de higiene

CONSOLIDACIÓN

TRABAJO EN EQUIPO

Formar equipos de 2 a 3 estudiantes: Investigar y realizar flujogramas sobre

las patologías cardiovasculares, busque en nuestro país cuales son las más

frecuentes en nuestra localidad, determine su incidencia, sus causas y

manifestaciones clínicas.

PARA FINALIZAR…..

Page 69: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

1. Complete indicando los nombres correcto de las partes del corazón

2. Coloque en forma correcta el número correspondiente de la tabla en los espacios correspondientes

____Es el grupo 0

____Conforman el sistema ABO

____Forman parte del sistema inmunológico

____Su función es la coagulación

____Corresponde a la baja concentración de los glóbulos rojos en la sangre

____Coagulo intravenoso circulante

____Esta formado por Sangre, arterias, venas, capilares y corazón

____Son los Hematíes, Linfocitos, Basófilos y Megacariocitos

____Coagulo intravenoso estacionario

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1.DADOR

UNIVERSAL

2.GRUPOS

SANGUINEOS

3.GLOBULOS

BLANCOS

4.PLAQUETAS 5.ANEMIA

6. EMBOLO 7.SISTEMA

CARDIOVASCULAR

8.CELULAS

SANGUÍNEAS

9. TROMBO 10. MONOCITOS

Page 70: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

____Se transforma en macrófago

3. Conteste en forma correcta :

1.- ¿Qué ocurre cuando te haces una herida?

2.- Relacione el sistema circulatorio con el respiratorio

3.- ¿Qué ocurre con tu corazón y respiración cuando subes a la montaña?

4. Señale la opción correcta de las siguientes afirmaciones

a) La función de los glóbulos rojos es:

A) Transportar O2 B) Transportar CO2 C) La coagulación D) La defensa

b) Las personas que tienen grupo 0 en su sangre, le pueden donar sangre al:

A) Grupo 0 B) Grupo A C) Grupo AB D) A Todos los Grupos

c) Cavidades inferiores del corazón se denominan:

A) Aurículas B) Ventrículos C) Haz De Hiss D) B Y C

d) Los hematíes se forman en:

A) El Bazo B) Ganglios Linfáticos C) Médula Ósea D) Hígado

e) El plasma tiene como característica: A) Tener un 92% de agua B) Tener Hormonas C) Tener proteínas D) Todas las anteriores

f) Al movimiento de relajación del corazón se denomina:

A) Sístole B) Diástole C) Aurícula D) Ventrículo

g) Los Vasos sanguíneos son:

A) Arterias B) Capilares C) Venas D) Todas las Anteriores

h) Las Celulas Sanguíneas Son:

Page 71: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

A) Eritrocitos B) Leucocitos C) Trombocitos D) A, B y C

i) El lado derecho del corazón, se caracteriza porque circula sangre:

A) Con Menos O2 B) Arterial C) Pura D) Con Mas O2

j) La sangre está formada de :

A) Plasma B) Células sanguíneas C) Corazón D) Solo A y B

k) La circulación tiene la función de transportar:

A) Nutrientes B) Oxigenación C) Desechos D) Todas las anteriores

l) El Grupo Receptor Universal Es:

A) O B) AB C) A D) B

m) La hemostasis está a cargo de las:

A) Plaquetas B) Arteriolas C) Venas D) Venulas

n) El vaso sanguíneo que saca sangre oxigenada del corazón y la reparte al resto del organismo es:

A) La arteria pulmonar B) La arteria aorta C) Las Venas Cavas D) Las válvulas sigmoideas

o) Los Polimorfosnucleares son:

A) Neutrófilos B) Basófilos C) Eosinófilos D) Todas las anteriores

p) Las cavidades superiores del corazón se llaman:

A) Ventrículos B) Aurículas C) Tricúspide D) Bicúspide

q) Diapédesis, Quimiotactismo, desplazamiento y fagocitosis la realizan:

A) Glóbulos Rojos B) Leucocitos C) Plaquetas D) Hematíes

r) El color de los glóbulos rojos se debe a la presencia de:

A) Carbohemoglobina B) Oxihemoglobina C) Hemoglobina D) Oxígeno

s) La proteína que permite la coagulación sanguínea es:

Page 72: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

A) La Albúmina B) Las Globulinas C) El Fibrinógeno D) Ninguna de las anteriores

5. Señale la opción correcta de las siguientes afirmaciones

a) El aparato circulatorio se caracteriza por ser...

A) Un circuito cerrado y doble

B) Un circuito cerrado y sencillo

C) Un circuito abierto y sencillo

D) Un circuito abierto y doble

b) Si decimos que en un vaso sanguíneo encontramos una capa interna de endotelio, una capa media de

fibras musculares y una capa externa de tejido conjuntivo, estamos describiendo....

A) Un capilar sanguíneo

B) Una vena

C) Un capilar linfático

D) Una arteria

c) Durante la sístole ventricular la sangre...

A) Pasa de las aurículas a las arterias

B) Pasa de los ventrículos a las arterias

C) Pasa de los ventrículos a las aurículas

D) Pasa de las aurículas a los ventrículos

d) El sistema circulatorio....

A) Intercambia gases con el aparato respiratorio

B) Elimina residuos en el aparato excretor

C) Hace las tres cosas

D) Recibe nutrientes del aparato digestivo

e) ¿Cuál es la circulación mayor?

A) La circulación que reparte el oxígeno por todo el cuerpo

B) La circulación que va desde el ventrículo derecho a la aurícula izquierda

C) La circulación que va a los pulmones

D) La circulación que va por los grandes vasos sanguíneo

Page 73: Módulo de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11ª ed. Madrid: Editorial Médica Panaméricana;

2007.

Costanzo LS. Fisiologia. 1ª ed. Méjico: McGraw-Hill Interamericana; 2000.

Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomia para estudiantes. 1ªed.

Madrid: Elsevier; 2005.

Gartner LP, Hiatt JL. Histología Texto y Atlas. 1ª ed. Méjico: Mc Graw Hill Interamericana; 1997.

Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier España. 2006.

Jacob SW, Francone CA, Lossow WJ. Anatomía y Fisiología Humana. 4ª ed. Méjico: Nueva

Editorial Interamericana; 1988.

Jacob S. Atlas de Anatomia Humana. 1ª ed. Madrid: Elsevier España, S.A. 2003.

Moore KL. Anatomía con orientación clínica. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica

Panamericana; 1993.

Netter FH. Sistema Digestivo. Conducto superior. Colección Ciba de ilustraciones médicas. 1ª

ed. Barcelona: Masson-Salvat Medicina; 1981.

Netter FH. Interactive Atlas of Human Anatomy. CIBA MEDICAL EDUCATION &

PUBLICATIONS. 1995.

Regueiro González JR, López Larrea C, González Rodríguez S, Martínez Naves E.

Inmunología. Biología y patología del sistema inmune. 3ª ed. Madrid: Editorial Médica

Panamericana; 2002.

Rhoades RA, Tanner GA. Fisiología médica. 1ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Little, Brown, S.A. 1997.

Schmidt RF, Thews G. Fisiología Humana. 24ª ed. Madrid: Interamericana.McGraw-Hill. 1993.

Stevens A, Lowe J. Histologia Humana. 3ªed. Madrid: Elsevier/Mosby; 2006.

Tortora GJ, Derricskon B. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana;

2006

Elpopular.p. (Agosto de 2019). elpopular.p. Obtenido de SISTEMA CARDIOVASCULAR:

http://www.elpopular.pe/series/escolar/2016-09-12-sistemas-del-cuerpo-humano-sistema-cardiovascular.

Cienciasnaturales.didactalia.net. (Agosto de 2019). Cienciasnaturales.didactalia.net. Obtenido de Esqueleto

humano: https://cienciasnaturales.didactalia.net/recurso/esqueleto-humano-de-espaldas-primaria/8bcaf93a-

1bcf-410d-b7bc