mbaapo tacuarandi

23
1 MICROEMPRENDIMIENTO EDUCATIVO Mbaapo Tacuarandí Creación de productos artesanales y decorativos. De: Barrios Rafael I. Gómez Fava T. Romero Vaccaro G.

description

trabajos artesanales en tacuara

Transcript of mbaapo tacuarandi

Page 1: mbaapo tacuarandi

1

MICROEMPRENDIMIENTO EDUCATIVO

Mbaapo Tacuarandí

Creación de productos artesanales y decorativos.

De: Barrios Rafael I.

Gómez Fava T. Romero Vaccaro G.

Page 2: mbaapo tacuarandi

2

Índice de contenidos

1. Caratula de la carpeta. 2.Descripción de la idea del Proyecto y la Oportunidad

1. Sumario Nombre empresa Misión Visión Objetivos Análisis FODA

2. Integrantes del Equipo: ¿quiénes somos? Organización Manual de funciones 3. El Producto 4. Investigación y Análisis del Mercado

Encuesta Análisis de la Encuesta Conclusión Participación en el mercado Análisis Competencia

5. Plan de Comercialización o Estrategias de Marketing 6. Plan de Producción y Costos Plan de Producción Elaboración Aprovisionamiento Análisis de los costos Precio de Ventas-Listas de Precios 7. Plan Financiero Los recursos Punto de equilibrio Financiación Presupuesto Económico y Financiero 8. Posibles riesgos y formas de mitigarlos 9. Duración de Ejecución: Cronograma de actividades 10. Evaluación 11. Anexos Constitución de la Empresa Inscripción en los organismos de Control

DGI Ingresos Brutos

Gestión Documentación

Externa Interna Fichas de Stock

CONTABILIDAD Liquidación

Acta de Liquidación Conclusión

Page 3: mbaapo tacuarandi

3

Presentación de La Microempresa

1. Descripción de la Idea del Proyecto y la Oportunidad

La idea de nuestro proyecto El proyecto consiste en elaborar productos artesanales en madera tacuara (porta sahumerio, veladores, cuadros, servilleteros, llaveros, entre otros), el cual lo realizamos llevando a cabo una series de procedimientos planeados cuidadosamente para la fabricación de los mismos.

La oportunidad El microemprendimiento constituye una oportunidad de negocio, ya que nos permite crear nuestro propio autoempleo, tiene una rápida salida laboral (para obtener así un ingreso factible), permitiéndonos así desenvolvernos en la labor que nos gusta.

2. Sumario

Nuestra Misión: elaboración de productos artesanales, decoración con

objetos naturales de la región, y a la ves satisfacer las necesidades de los

demandantes, a través de los productos que ofreceremos, obteniendo

resultados, los cuales nos permitirán realizar un análisis, pudiendo observar lo

positivo y negativo de nuestro emprendimiento.

La visión: nuestras expectativas se basarían en conseguir un alto

posicionamiento y crecimiento en el mercado, obteniendo de esta manera una

ganancia factible.

Page 4: mbaapo tacuarandi

4

Nuestro slogan: “Mbaapo Tacuarandí” (productos artesanales

y decorativos a su alcance).

Enunciación del producto o servicio: los productos que ofreceremos

son: cuadritos, veladores, porta sahumerios, servilleteros, etc. Elaborados con

madera tacuara.

Los objetivos propuestos son: lograr que nuestros productos sean

adquiridos por una gran proporción de demandantes, siendo para ellos

nuestros productos de gran utilidad, ya sea para la decoración y/o uso

personal, así como también:

*Poder emprender con éxito nuestra microempresa.

*Generar la aceptación del producto por parte del publico.

*Estimular la cooperación entre las diferentes personas que integran la

microempresa para poder optimizar las actividades.

*Llevar a la práctica todos nuestros conocimientos y habilidades.

La Microempresa se localizará en:

Escuela Comercial “Dr. Luis Federico Leloir”

Situada en (Av. El maestro S/ Nº Bº San Marcos”)

ANÁLISIS FODA

FORTALEZA

DEBILIDADES

Obtener un máximo rendimiento a

través de las ventas realizadas.

Falta de capital y/o herramientas

para la elaboración de nuestros

productos.

Elevar la demanda de nuestros

productos por su innovación y

creatividad artesanal.

No recuperamos el estado de

animo luego de haber pasado por

situaciones negativas.

Page 5: mbaapo tacuarandi

5

Inversión de nuestras ganancias

para la elaboración de nuestros

productos.

Falta de comunicación entre los

integrantes y desencuentros al

comienzo.

Abarcar una amplia ganancia de

publicidad a través del marketing.

Posibles pérdidas a la hora de

lanzar un producto nuevo.

El material utilizado no es difícil de

conseguir ya que es brindado por

por la naturaleza.

Desigualdad por la delegación de

responsabilidades.

Los productos elaborados no

requieren de un capital elevado.

Falta de disponibilidad de horario

para las reuniones del grupo.

3. Integrantes del Equipo

Datos de los socios

Apellido y Nombres: Barrios González, Rafael Ignacio

D.N.I. Nº: 37.392.209

Fecha de Nacimiento: 24/02/93

Domicilio: 216 viv. Sector “F”, casa 187

Teléfono: 3783-752731

e-mail: [email protected]

Estudios Cursados: Primario, secundario.

Otros estudios cursados: Ingles básico.

Tiene facilidad para: expresarme

Puntos fuertes: responsabilidad, sociable, etc.

Puntos débiles: perezoso, hablo mucho, etc.

Función que desempeñará: Administración

Será responsable de: Ventas

Colaborara con: Atención al público.

Apellido y Nombres: Gómez Fava Tito Emanuel

D.N.I. Nº: 37.391.518

Fecha de Nacimiento: 29/12/92

Page 6: mbaapo tacuarandi

6

Domicilio: Ex vía 2949

Teléfono: 477192

e-mail: [email protected]

Estudios Cursados: Primario, secundario.

Otros estudios cursados: Curso de computación.

Tiene facilidad para: utilizar las maquinarias.

Puntos fuertes: cortar y moldear la materia prima.

Puntos débiles: la decoración.

Función que desempeñará: Administración

Será responsable de: Ayudar a realizar los trabajos.

Colaborara con: Lo que se necesite

Apellido y Nombres: Romero Vaccaro Gaspar

D.N.I. Nº: 37.064.931

Fecha de Nacimiento: 12/01/93

Domicilio: Bº 1000 viv. Mbk 8, PB, Dpto. 2

Teléfono: 414550

e-mail: [email protected]

Estudios Cursados: Primario, secundario.

Otros estudios cursados: Curso de computación e ingles.

Tiene facilidad para: trabajar en grupo

Puntos fuertes: responsable, colaborador, etc.

Puntos débiles: me enojo con facilidad, etc.

Función que desempeñará: Ventas

Será responsable de: Ayudar a realizar los trabajos.

Colaborara con: Lo que se necesite

Manual de funciones

El micro emprendimiento será administrado y dirigido por sus socios.

Las funciones de administración general, cobranzas, pagos, contabilidad, facturación,

trato con los organismos de contralor, bancos etc.

Como ser:

Page 7: mbaapo tacuarandi

7

*Mantener el estado de los registros al día, dentro de las formas y recaudos exigidos

por la Ley.

*Archivar para la documentación.

*Realizar los pagos a proveedores.

*Controlar el movimiento de fondos.

Estarán a cargo de Barrios Gonzales Rafael, al igual que todo lo relacionado con los

proveedores y manejo del stock de materias primas e insumos.

Las funciones de producción serán dirigidas por Gomes Fava Tito en cuanto al

planeamiento, elaboración y diseño de las mismas Rey colaborará en la elaboración y

en el proceso de abastecimiento, control de los insumos recibidos, almacenaje y stock

y compras.

Realizar las compras de los materiales necesarios para la elaboración del producto

terminado, elaborar el producto, envasar y poner a punto el artículo para la venta.

Las funciones de comercialización estarán a cargo de Barrios Gonzales Rafael,

Gomes Fava Tito, Romero Vaccaro Gaspar, seleccionando los productos,

contactando clientes, vendiendo, eligiendo estrategias de marketing, y promocionando

los productos, etc.

Los potenciales clientes serán nuestros amigos de estudio, vecinos, familiares, y

personas del entorno. Las ventas serán de contado, contra entrega del producto.

4. Descripción del Producto/Servicio

Características del producto: el producto es artesanal, accesible,

decorativo, presenta buena terminación, calidad, diseño y variedad

del mismo.

Necesidades que satisface: según la utilidad que les den a nuestro

producto puede satisfacer diversas necesidades, ya sea la decoración

hogareña o usos personales.

Factores diferenciadores más importantes:

Factor Económico.

Factor de Practicidad.

Factor Estético.

Page 8: mbaapo tacuarandi

8

5. Investigación y Análisis del Mercado

Lo utilizaran: alumnos, profesores, personal del establecimiento, y

demás personas que concurran al mismo.

Lo Preferirán: por las características que presenta, ya antes

mencionadas.

Lo Sabemos: porque la elaboración de nuestros productos se baso

en los gustos personales, la cual obtuvimos a través de la realización

de encuestas.

Nuestros productos están dirigidos a personas que tienen edad desde:

12 a 18 años.

18 a 29 años.

30 a 50 años.

Para personas de ambos sexos. Actualmente desconocemos el nivel de

ingreso, pero creemos que pueden adquirirlos, ya que los mismos presentan un

precio accesible y adecuado al entorno socio-económico y geográfico en el cual

se sitúa nuestro microemprendimiento.

Nuestra principal competencia son: los demás microemprendimientos

los cuales elaboran productos similares a los nuestros.

Nuestra principal competencia potencial son: alumnos del

establecimiento que elaboran productos diferentes a los nuestros, pero

con los mismos materiales.

Encuesta

Page 9: mbaapo tacuarandi

9

Descripción del producto o servicio: Venta de productos artesanales

realizados en tacuara. Se presentaran varios modelos de productos con

sus precios correspondientes.

ENCUESTA

Resultado de la encuesta

Conclusión

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta nos permitieron

confirmar:

La segmentación de nuestro mercado es el siguiente:

¡Por qué?

Page 10: mbaapo tacuarandi

10

Nuestros clientes potenciales serían:

Participación en el mercado

La participación en el mercado que va a tener nuestra empresa sería:

PM = Mp de nuestra empresa x 100 / Mp Total; donde

PM: Participación en el mercado

Mp: Mercado Potencial

Análisis de la Competencia

Factor diferenciador

Puntos fuertes

Puntos débiles

Factor Económico La ubicación que ocupamos Se requiere de tiempo

para realizarlos.

Factor Técnico Variedad de productos Son costosos de hacer.

Factor Psicológico Elaborados con tacuaras.

Como cuadros, veladores,

porta sahumerio, etc.

Los otros estanes del

microemprendimiento.

6. Plan de Comercialización o Estrategias de Marketing

Nuestros productos (hechos con tacuara entre otros) son los siguientes:

veladores, cuadros, porta sahumerio, veleros, porta servilletas, etc. Todos

estos tienen buena presentación y terminación, se encuentran en buenas

condiciones, formas y diseños llamativos.

Los precios son accesibles para todo el público en general.

La comunicación fue hecha directamente, por medio de catálogos y

folletos formales, muy bien detallados.

La distribución fue también directa, es decir, de persona a persona.

La calidad de los mismos es buena y durable.

Page 11: mbaapo tacuarandi

11

Microemprendimiento

Mbaapo Tacuarandí

Productos artesanales y

decorativos a su alcance.

Page 12: mbaapo tacuarandi

12

7. Plan de Producción y Costos

Etapas involucradas en la producción del producto

1º Conseguir dinero para la compra de los materiales a utilizar.

2º Realizar las compras de los materiales.

3º Conseguir las herramientas necesarias para realizar los productos.

4º Una vez que tenemos lo anterior, se fabrican los productos.

5º Dar el acabado final (emprolijar, corregir), etc.

Describir las etapas involucradas en la producción del producto/servicio. Presentar (si es posible) en forma sintética los costos fijos totales de Producción, los costos variables totales de producción y el costo unitario De producción.

Plan de Producción del Bien o Servicio seleccionado

Conceptos

Sem

ana

1

Sem

ana

2

Sem

ana

3

Sem

ana

4

Volumen de

unidades

Insumos necesarios

Elaboración

BIEN 1

Operación

Explicación

Tiempo estimado

Page 13: mbaapo tacuarandi

13

BIEN 2

Operación

Explicación

Tiempo estimado

.

Aprovisionamiento Compra de Materiales

Los posibles proveedores de la microempresa son

Los proveedores seleccionados son:

Ficha general de proveedores:

Denominación

del Proveedor

Producto

Precio

Plazo de

entrega

Calidad

Observaciones

Page 14: mbaapo tacuarandi

14

Análisis de los costos

A. Costos Fijos

a) Depreciaciones de Bienes de Uso (activo fijo)

Maquinarias

Valor

Vida Util

Importe

Depreciación

Total

depreciaciones

maquinarias (I)

Herramientas

Valor

Vida Útil

Importe

Depreciación

Total

depreciaciones

herramientas (II)

Muebles y Útiles e

Instalaciones

Valor

Vida Útil

Importe

Depreciación

Total

depreciaciones

muebles y útiles

e instalaciones

(III)

Total depreciaciones $ 63,50 (importe anual)

Importe mensual depreciaciones $ 5,30

a) Total de Depreciaciones (I) + (II) + (III)......................................$

Page 15: mbaapo tacuarandi

15

b) Alquiler.........................................................................................$

c) Energía Eléctrica (Cargo Fijo) 2,68 quinta parte $

d) Sueldos (si hubieren)..................................................................$

e) Obras Sanitarias $ 48 bimestral divido 5 por 20 hábiles . $

g)

h) Otros Costos fijos.........................................................$

TOTA COSTOS FIJOS...................................................................$

B- Costos Variables:

Velas de parafina sólida

a) Materias Primas........................................................................$

Mano de Obra..................................$ 4,80.............$

b) Energía eléctrica (parte variable) $

Costo mensual $ 34,16 diario $ 1,14 horario 0,047 X 6 (*) .............$

$ 0,30dado que cuatro velas se hacen en 1 hora promedio

c) Servicio de Gas. ídem $ 0,20 .................$

Mensual 26,32 diario quinta parte 0,20$

Total Costos Variables $

Velas de panales( 10 velas de 6 cmm) bicolores

Materias Primas $

C- Costos Totales

Velas de parafina sólida

Costos Fijos..................................................................$

Costos Variables..............................................................$

COSTOS TOTALES..........................................................$

Velas de panal de miel

Costos Fijos......................................................................$

Costos Variables..............................................................$

COSTOS TOTALES..........................................................$

D- Costo Unitario (para su determinación se debe conocer el número de

unidades a producir) para velas de 100grs 24 unidades

Costo Fijo Unitario........................................................................$

Costo Variable Unitario................................................................$

COSTO TOTAL UNITARIO............................................................$

Page 16: mbaapo tacuarandi

16

En cuanto los costos fijos estos disminuirán cuantas mas velas se

fabriquen, la importancia está en establecer luego precios competitivos

El sistema de costos a aplicar será el sistema de costo directo standard

pues el sistema de costos por absorción oscurece la verdadera relación

entre precios, costos y volumen, por causa del comportamiento de los

costos fijos cuando se calculan sobre una base unitaria de costo.

Mientras los precios y los costos por unidad permanecen iguales para

diversos volúmenes de producción y ventas, los costos fijos por unidad

varían inversamente con el volumen.

Bajo el sistema general de costos por absorción, los costos fijos son

combinados con los costos variables o directos y llevados a costos

unitarios para un volumen de producción dado. Cuando el volumen real

difiere del presupuestado hay un gasto general reabsorbido o

subabsorbido. En consecuencia, el verdadero costo real unitario queda

oscurecido por la compleja relación entre costos unitario y volumen

E- Costo Unitario (para su determinación se debe conocer el número de

unidades a producir) 20 unidades

En este caso como su elaboración es mas sencilla y requiere menos elementos

aplico el 10% de los costos fijos.

Costo Fijo Unitario........................................................................$ .10

Costo Variable Unitario................................................................$ .42

COSTO TOTAL UNITARIO............................................................$ .52

También en este caso si la vela es de mayor tamaño puedo multiplicar el

valor unitario por el tamaño de la vela fabricada

Así el costo de esta corresponde a una de 6 cm.

Método de costo a emplear sistema de costo directo standard

Método del costo pero sin perder de vista los otros dos factores

El costo sería nuestro piso, si vendemos por debajo de él por seguir a la

competencia, no obtendríamos ganancia, si lo pusiésemos por encima sin

ofrecer algo muy diferente perderíamos clientela

El precio de venta del producto a vender

Page 17: mbaapo tacuarandi

17

Precio de venta porta sahumerio

Margen 30% sobre costos

4.00+ 25% = $5.00

Porta sahumerio

2,50 + 30%= $3,25

Lista de precios

Productos Costo

unitario

Margen Precio de Venta

0,42 50% 0.60

Vela sólida 10 gr 0,11 0.20

Vela sólida 50gr 0.54 0.80

Vela sólida 100gr. 1.09 1.60

Vela 200gr 2.18 3.20

Vela 400gr 4.36 6.50

Vela rustica400 4.42 6.60

8. Plan Financiero

Determinar la inversión necesaria para llevar adelante el proyecto. Especifique a qué rubros corresponde dicha inversión requerida, la financiación del mismo y las fuentes de financiamiento. Señale los ingresos y costos proyectados, determinando los Resultados a obtener. Incluir Flujos de Fondo, Punto muerto.

Recursos

Page 18: mbaapo tacuarandi

18

Recursos Humanos: Mano de obra a cargo de los socios

Recursos financieros Aporte en dinero de $

Inversión necesaria

o Exigibilidades:

Ítem

Importe

Estimado

Maquinarias necesarias $17.00

Materias Primas o Mercaderías $70.00

Otros bienes de uso necesarios * $5.00

Elementos de oficina(papelería y facturación) $10.00

Importe Total Inversión Inicial $102.00

o Disponibilidades:

Ítem

Importe

Estimado

Existencia inicial en caja $90.00

Importe total de disponibilidades $90.00

Con los datos obtenidos confeccionaremos un resumen:

Detalle

Importe

Page 19: mbaapo tacuarandi

19

Exigibilidades 122.00

Disponibilidades 90.00

Dinero necesario para comenzar 50.00

Aportes de los integrantes 90.00

Se deben obtener de fuentes ajenas Ingresos -----------

2- Fuentes de Financiación:

Fecha

Detalle

Aportes

asociados

Inversores

Préstamos

de

terceros

Activo.

Socio-

Recreat.

Subvenc.

Otras

16/08/2010 x $30 x x x x x

01/10/2010 x $ 90 x x x x x

TOTAL x $120 x x x x x

Recursos materiales:

Bienes de uso: Sierrita, amoladora, pistola para silicona,

taladro, etc. Insumos: tacuara, silicona, lija, barniz, porcelana fría, tela

arpillera, etc.

Punto de Equilibrio

El Punto muerto para nuestra microempresa:

TOTAL COSTOS FIJOS...................................................................$ 39.03

Costo Fijo Total

Punto Muerto= ----------------------------------------------

Precio – Costo Variable Unitario

Page 20: mbaapo tacuarandi

20

39,03 = 39,03 =76 velas

1.60-1.09 0.51

0.60-.042 = 0.18 = 217 velas

6.50-4.36= 2,14 = 18 velas

Financiación

El dinero necesario para iniciar la actividad será aportado por los socios.

Presupuesto Económico y Financiero

Comercialización

Ventas estimadas Importe

Día 1

Turno Mañana $60

Turno Tarde $90

Total de ventas estimadas $150

Plan de Gastos

Gasto Semana

1

Semana

2

Semana

3

Semana

4

Total

Gastos

Por

Ítem

Compras $20 $15 $30 $12 77$

Publicidad y

gastos de

comercialización

$5 $5

Servicios (Luz,

Gas, Tel.)

$15 $15 $30

Page 21: mbaapo tacuarandi

21

9. Posibles riesgos y formas de mitigarlos.

Los posibles riesgos que puedan surgir son los de no tener una buena venta y tener perdidas. Nuestra forma de de mitigarlos seria vendiendo los productos fuera del establecimiento y por otros medios.

10. Duración de Ejecución

Cronograma de actividades de la microempresa:

ACTIVIDAD

FECHA DE

INICIACIÓN

FECHA DE

FINALIZACION

RESPONSABLE

OBSERVACIONES

Plan de empresa

Gestación idea

4-9-10 10-9-10 Romero Gaspar

Gomez Tito

Análisis sector 11-9-010 15-9-10 Barrios Rafael

Análisis competencia 16-9-10 20-9-10 Gomez Tito

Estudio Mercado

encuesta

28-9-10 28-9-10 Romero Gaspar

Barrios Rafael

Plan de Marketing Barrios Rafel

Producción

Determinación del

costo y precio

02-9-10 06-9-10

Los 3

integrantes

Publicidad 07-9-010 10-9-10 Los 3 integrantes

Ventas 11--10 12-01-10 Los 3 integrantes

Localización 13-01-10 15-01-10 Rey Patricia

Inversión 16-01-10 17-01-10 Los 3 integrantes

Viabilidad 18-01-10 20-01-10 Rey Patricia

Puesta en marcha 27-01-10 31-01-10 Los 3 integrantes

Gestión del

microemprendimiento

Producción

01-02-10 28-02-10 Barrios Rafel

Gomez tito

Liquidación 01-03-10 03-03-10 Los 3

integrantes

Page 22: mbaapo tacuarandi

22

LIQUIDEMOS NUESTRA MICROEMPRESA

ACTA DE LIQUIDACION

En la ciudad de Corrientes, a los 6 días del mes de octubre del dos

mil diez se reúnen los señores Barrios G. Rafael DNI 37.392.209, Gomez F.

Tito DNI 37.391.518 y Romero V. Gaspar DNI 37.064.931 en su carácter de

socios de la Sociedad de Hecho denominada “Mbaapo Tacuarandi”

“Sociedad de Hecho”, con el fin de efectuar la liquidación de la empresa a

fin de dar cumplimiento al plazo para el cual fue constituida.

Ante la inexistencia de activos inmovilizados, se procede a la

distribución de los activos disponibles y las utilidades del

microemprendimiento teniendo en cuenta lo aportado por cada socio de

la siguiente manera.

Caja $ 40.00

Materiales $ 15.50

Por partes iguales, siendo la perdida de $ 16,36 soportada de igual

manera.

Una vez firmados los recibos correspondientes se da por finalizada

la sesión firmando tres ejemplares.

Barrios G. Rafael

Gomez F. Tito

Romero V. Gaspar

Nombre y Apellido Firma y Aclaración

Conclusión

Page 23: mbaapo tacuarandi

23

La posibilidad de realizar esta actividad nos permitió introducirnos en una actividad

creativa, agradable y nos enseñó a emprender.

Fue muy positiva y nos deja abierta la inquietud de seguir aprendiendo para crecer.

El resultado...POSITIVO... Se debió a...LAS VENTAS...

El Resultado se distribuiría....ENTRE LOS 3 SOCIOS DE LA MICROEMPRESA.

Por todo lo expuesto la experiencia fue muy grata y positiva en todo aspecto.