Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

35
cdIstllO 174) ri'/lQ Ma)<o.Chin(hfpe 15_ J4cn\ :*t(iâI Ma)o.Ch<nchopc HÂ'fOCHîNCHIPS: LA PUERTA ENTI\EABtEkTA Ftandsco Va/ciez Introducelôn Al encontrar ln primeras pieus .de 40 abre la puerta a todaslas posibi!idades de 10 inso5peçhado. son asombrosamente originales por el medio inS6lito dei queproc:eden. "Expectawa" es la patabraque mejor describe el asombro que causa el descubrîmiento de una nueva (ultura Expectativa ante 10 que aparece a cada paso. clWldo la brocha retira las capas de tiempo que se han a<:umulado con la tierra. Expectativa ante los pianos que se van llenando progi'esi'vamente ailade al rnosaico 3n:luitect6nico. Expectativa ante e1simboljsmQ de tas que se va delineando en una iconografia novedosa. Encontrar un arte lapidario tan depurado en·1a selva de la vertiente de los Andes $9rprende no hay ningûn wftural que lo.anun<:ie'.Tradicionalmente. esta zona ha sido considerada como il'\h6spÎta y malsana par la humedad que la la djfictJltad deI terreno. inclinado.se aI\aoe la aodez de4 suelo que hace azarosa toi::la agricultura lntensiva. Esu regiOn. cerrada por la nlebla permanente. es una zona de transiciOn .entre la sierra seca deI sur de. Lola y ta selva lujuriallte deI pie de monte y ta planîcie amazOnica. No obstante. la oe;a de monta"a es vno de Jos lugares deI planeta que cuenta con uno de los mayores indices de biodM!rsidad Plantas. pajaros. insectos yreptiles pueblan este unNerso denso en contrastes y cokns A primera vista. desconcierta el hechode que sea en este media donde la naturaleza prillllgeOia ha reinado irKuestionable deOOè Siempre. el .de$arrQllacIo yquitois impuesto su cultura en una époc!l remota. t,as en varios cootextos arqueol6gJcos dei sitio Santa Ana· La FIondà: \Jbican su ocupaéién entre el 4960 y 368$ antes dei presente (BP).Q 3000 CI 1000 a. C. (Be). De hecho. é$ta la manifesta<;iôn c;ultuta! mastempranaque sehaya ef/<ontrado hasta hoy al este de los Andes se l'lace mayoral detentar datos que sa\erl de 10 ordinario y que pueden representar cambios importantes en Iasmal'lèf'aS de ver a la prehistoria l'èglonaI.Por eIlo.1uego de un haI1azgo importante hay que 10 que signifiC<1ft)n estasevidencias antiguo entorn() SO(ial y 1oqt:H; UI"Ia escaIa mayor. en el contextode IasWrmaciones sociales lindinas Corltell'lponi1'le.U. de irllenando los huecos que las pocas piezas encontl'adas dei nuevo rompecabezas nos .. camo f$.IdiO arqueolôJico estâ obIigado CI buscar difereotes eI'Ifoques pata·abordar los indiCiOs de êStà nueva· évltura. 'para tratar de encontrar las viàs de eorwnieaèiôn êon el pasadO. En este seI:'\tldo•. el primer paso, es re<:onocer el escenario social. la regk)n geqg@Dca en todas ws poteoeialidades fisicas y estratégicas. y buscar las pistas de par qué y de como el medio sir'vi6 de asiento al ad« de la cultura En la prcktica.los . .Q\oIe e.'o/.iclencian los antiguos modos de vida son pocos y se d"15J*'SOS aUn en el paisaje. Noobstanté. en la investigacién arqueoI6gica ta bdsqueda de nuevos testÎlJlOI'IÎO$ y de ta as<Xiaciôn que se ·eJIGs· es el p(9Ceso que permite llegar a las Ia$ que basar tcxia en la evidencia qIJe.aparece jIJntç al {fsiCo. dof'Idé se .encuentra la tantidadde informaciôrl toriOcult:urai. Par è110. datas Con'lO la organizad6n dei espacio y la arquitectvra $00 las bases para comprender una partI:! de la antigua cosmogonia. Coo el miSf'l'lo fin. se empJean nociones c9l'TlO la fitétlca.1a iimbotogia y la organizadôn mental. que se traclucen en la di$tribudôn ur

Transcript of Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

Page 1: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

cdIstllO(~ 174)

ri'/lQ Ma)<o.Chin(hfpe

15_ J4cn\:*t(iâI Ma)o.Ch<nchopc

HÂ'fOCHîNCHIPS: LA PUERTA ENTI\EABtEkTA

Ftandsco Va/ciez

Introducelôn

Al encontrar ln primeras pieus .de 40 l'"QlTlpe~asse abre la puerta a todaslas posibi!idades de 10inso5peçhado. Mas~' cuandolas.prill'leras~det'lcias son asombrosamente originales por el medio inS6lito

dei queproc:eden. "Expectawa" es la patabraque mejor describe el asombro que causa el descubrîmientode una nueva (ultura~ Expectativa ante 10 que aparece a cada paso. clWldo la brocha retira lascapas de tiempo que se han a<:umulado con la tierra. Expectativa ante los pianos que se van llenandoprogi'esi'vamente con·e;ada!'iedraque·~ ailade al rnosaico 3n:luitect6nico. Expectativa ante e1simboljsmQ detas~ que se va delineando en una iconografia novedosa.

Encontrar un arte lapidario tan depurado en·1a selva de la vertiente o~tal de los Andes $9rprende

~ no hay ningûn refe~ wftural que lo.anun<:ie'.Tradicionalmente.esta zona ha sido considerada comoil'\h6spÎta y malsana par la humedad~ua que la~A la djfictJltad deI terreno.~inclinado.se aI\aœ la aodez de4 suelo que hace azarosa toi::la agricultura lntensiva. Esu regiOn. cerrada por la

nlebla permanente. es una zona de transiciOn .entre la sierra seca deI sur de. Lola y ta selva lujuriallte deI piede monte y ta planîcie amazOnica. No obstante. la œ;a de monta"a es vno de Jos lugares deI planeta que

cuenta con uno de los mayores indices de biodM!rsidad Plantas. pajaros. insectos yreptiles pueblan este unNerso

denso en contrastes y cokns escondKlo~.

A primera vista. desconcierta el hechode que sea en este media donde la naturaleza prillllgeOia ha

reinado irKuestionable deOOè Siempre.~ el ho~haya .de$arrQllacIo yquitois impuesto su cultura en unaépoc!l remota. t,as~~ rad~obten~ en varios cootextos arqueol6gJcos dei sitio Santa Ana·

La FIondà: \Jbican su ocupaéién entre el 4960 y 368$ antes dei presente (BP).Q 3000 CI 1000 a. C. (Be). De

hecho. é$ta ~ la manifesta<;iôn c;ultuta! mastempranaque sehaya ef/<ontrado hasta hoy al este de los Andest,a~i\f3 se l'lace mayoral detentar datos que sa\erl de 10 ordinario y que pueden representar

cambios importantes en Iasmal'lèf'aS de ver a laprehistoria l'èglonaI.Por eIlo.1uego de un haI1azgo importante

hay quetratardec~r y~iè:èr 10 que signifiC<1ft)n estasevidencias~deI antiguo entorn() SO(ialy 1oqt:H; ~~lJlturapasada rep~Ôa UI"Ia escaIa mayor.en el contextode IasWrmaciones sociales lindinasCorltell'lponi1'le.U.

~trata. ~deftnîti'va. de irllenando los huecos que las pocas piezas encontl'adas dei nuevo rompecabezasnos ..~ camo~El f$.IdiO arqueolôJico estâ obIigado CI buscar difereotes eI'Ifoques pata·abordar

los indiCiOs de êStà nueva·évltura. 'para tratar de encontrar las viàs de eorwnieaèiôn êon el pasadO. En esteseI:'\tldo•.sie~ el primer paso, es re<:onocer el escenario social.com~ la regk)n geqg@Dca en todasws poteoeialidades fisicas y estratégicas. y buscar las pistas de par qué y de como el medio sir'vi6 de asientoal ad« de la cultura

En la prcktica.losdatosdi~ ..Q\oIe e.'o/.iclencian los antiguos modos de vida son pocos yse enc~mrand"15J*'SOS aUn en el paisaje. Noobstanté. en la investigacién arqueoI6gica ta bdsqueda de nuevos testÎlJlOI'IÎO$

y de ta as<Xiaciôn que se.~~er~ ·eJIGs· es el p(9Ceso que permite llegar a las ~las'en

Ia$ que basar tcxia interpretac~.~ amen~ en la evidencia Iat~e, qIJe.aparece jIJntç al~. {fsiCo.

dof'Idé se .encuentra la~ tantidadde informaciôrl toriOcult:urai. Par è110. datas Con'lO la organizad6n deiespacio y la arquitectvra $00 las bases para comprender una partI:! de la antigua cosmogonia. Coo el miSf'l'lo

fin. se empJean nociones c9l'TlO la fitétlca.1a iimbotogia y laorganizadôn mental. que se traclucen en la di$tribudôn

ur

Page 2: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta
Page 3: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

dei etpado. en el~ de los objet()S Y entaconbm~de los~ Lad~~ de

cierto5""tœ~ es la huella de.ptàcticas (.otidianas que~·una.~ social entre~

Y$V entomo, Buse y el manejo de los~ b4s1cos.camo el aaua.el fUeao.las piechs, son indfdos de

\.11'1 dominIot~ que~ distintos grados de acIaptao6n SOClOCuIluraI, Sei\IIes de rituaI.idad se ven

~ y~M los nt!:Siduos de deIerminados ados~ocd«:tM»:entEll'ramier1lcli.œ~lias

~..orias.~ett..

La~de estes ad.o$ pueden sec- cotldranos. pel'Q.pot' eIo mîsmo,~ lJtl orden superior d~ li

~ que no _ firniLt Ala~~ dei~~ 1~ f:IStt'OS de~ esotériasque....dejadDhJef.15$U$C~deser~e~ÔIiIlfn)deun~mtito.A~

es e!~ (on.muette eI.q.ae nos reIeP unl~dela 'fG dentto delJtl marœ de I••œ tftJ)'

~ alildù:lll. De htI!cha. en~ prebispànicos.la '*iOn det hombre con la~ era tDJChio mis

~tafIO....elpIanQ~~enei~Fn"~~~ii15oneœsictaœs

·~ii ta~ fnpclllef1UQ~de:~,de~«lnta~enta

~ GilIIta~ciôn ne~ UN~.de~ al medio ....., a SIl.$~ p"....lias par el

~~Mia.,eulttn 0 t!Jl. tI.cmLU~ es. en. este.~ tN ,...1Cia~qJeperime t..er~ y~ hipôœ5is.pon~ la~a~ B USD de estas~~ #'/Cl~a conoœr mejorlodo b que' fa ~ nos pemvce\Q:

La .........l.A~sur~ de fa corditlera de les Andes es~ una .lOf'lol de~ entre el

~~ y las~ baJasde fa lIanura~ En el ECl.lIdc:Irse la<onoœ~con el~~o de Ce)a de Montai'ia.~ el Pen) se ta lfama Ceja de SeIv& En este medo. $ agua seenc~t'a~ (ln ta nicbIa. en la lIuvia 0 en tas vertienIes QUIt se bman 'f se nutren Coti tas continuas

~En $li desœrl50 aItîtudnal.et iJgW ie abre paso et"Ilre los(~ 'f fO$ basques.c.0f"'taAd0 penasy formando quebradas~ <:p.ie fuegt:I se transbman en vaIJes·y en CUl!!nCUhidr~ estrechas.

los tOf!"erltes bafan~ clesde el fiIo de lac~a mU de 3,000~ hasta los SOC) metrossobre el fMf dei mal'; que caracterîzan el pie de monte~o.A partir de este punto.los rios que bajan

torrl!lf'ltOSOS se vuelven oavegab/e5 y se abren paso en la densidad verde dei bosque mllenario.

Desde el punto d~ vista ecol6gico. ta biodiversidad incluye miles de especies de plantas. avt!$ y animales

que pueblan un terrerto inclÎnado y quebrado. El delo suele estlr cubierto por brumas y nubes que danal verde jntenso dei bosque tonalidades vaporosas de gris y de blanco. La humedad constante induce elcrecimiento vegetal en un swelo effmero de coler marrOn roiizo. dei que emel'get'l toda ela$e de hOllgoS

y plantu trepadoras. Del bosq~ se descuelgan '1 entremezdan bejU(OS Ytianas cubîertas de hojas and1as

yde!p:Ias. pot' las qoe suben y baJan multitudes de însectos Ypequenos reptiIti. En los ârboIes se desarrollanrnusgo!i epifitoli. bromelîas 't orquideas multicolores.. Par el $UeIo cubîerto de hojarasca se despIaza unapo variedad de.~ timidot 0 feroces en busca de pareja 0 1timMto. Oependiendo de la attura.el espaCIO ~"eO es comprido por c6ndores, na.\cones. toros. tuanes. coUbrtes y miles deinsed.os quese nwtmn de los iules y de la SiMa de la selva.

En la~ el homt:lfe fot'maba parte dei basque y se adaptaba al .... con~~ en ta~~N .pareœr.en un primertiempa Sil! asent6~ en la partebail de los~~ y~ Ias...egas_0menas~pra los~ de sus dlaaas.La~ le servia de _ena.de camino Y de reficio.par eIollO 1enia.maror neces1dad de desnlOOt&lta.

El bosqùefe~de~demariasprinas'1de~espintualEnIas·.liltumdetaœjade motùIla.'Ios QUCti~de losriOsno permiIen la~ '1 tu criIlls no ste.mpeiCn el amiInomâsidMeo

para la~.Por'eIo.b b indinadosdeta sielTa(~) que SlIbeo.., bajan de~ reditIbea

la via naturill ftlib ficiI 'f~ para~ a tf'lM!sde"'" _K~n..

'.

Page 4: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

,.

l1il1rL 19'41 .,)960~1970.

En este esctlI8io tropiQla media aIbn entre el aItiplano andino Yla pIanicie~ le comienzaa~ tas bueIas de \l'Ill ... cuIbn. no bien deInida ... dentn:t de· tas t't1IdiciOnes cuttlnles~Destondertasu~ ysuorigen es todlMa Îl'lC:ieI1Q;al estaren fa zona intermedia entnl

Sierra Y~ se~ deduçir y~ que procede de cuatqlJiera de los extremos opuestos. Las~ cultlnIes de c:ada lNde estas dos pœibilidades son tortuosas yde~ clespei talâll ta polémicaen el ampo te6rlco.la nod6rI de un origen amaz6nico es tentadora y rem.teIIa la~ de los argumento5

deTello Yl..attnp sobre el cankterseminal de la seN:atropicaP.la oposici6na" tesis ha sidotradic:ionalmen~pues pin muchas resuIta .i1coflCebible que lia seM -«tuaI toco de tas formadones sociales menasdesarToIadD- haya sido C3PR de eenerar una manîfèstaciOn culturaf depurada. Para nu:hos. ta nodôn deselva esû~ llgada a la naIuI"*a plimigenia.ab primit.ivo.ala incuItivado.l.a~ es el dominîode la rudimelltarioy por eIo es la antIesis de la cMIilaciôn. de donde nada refinado puede pDCl!!der: Enc:ambip.1a Sierra con su dima~ Ysus espados abier'tos se presta rn4s al orden Ya la armonia de lacreatividad·depurada. Una terœraopci6n que~ deberladescart:arse. es el origen local de esta l'\O\'edosa~. Nutriéndose de Jo mejor de ambos mundos. el hombre capta y desarroIIa su luer7a creativa parasotnpasarlos.Se Abe que las transiciones. porsu ampIia variabidad. son siempre los espados de~

*unda de donde irradian ......-as tendencias dei qutlhaœr social.&asicomo.en las poc:as nustras que se 1ienede esta fQMl sodedad. sorpret den las~ primas

~CaLCivan los l'a5IJOS~icœ ei'lpiesÎOlllll susbmasprecœnentedepu:'ada$.8 sint:lobnode sumqj,l afia seWb·inl:rip e inquieca la bna de su menSIje.Sus itonosmaradamenteandinos.l'N!2dIneIeme_ de laaIbn con 10 terrestle y 10 marino.lrnlf&enes enérgicas de·aws,i!linos Yserpientes se combînancon la figura huI"oana. dot*ldoIa de toda la potenàaquela selva y sus espiitus pueden imprimir: Los coloresde las piedras:n:ljas.verdes. newas. œntrastan con el blanco de la concha dei pututo Ycon el rnamSn grisâceode la aIfareria. Es JamentabIe que el cromatÎ$mO impreso en sus textiles no haya sobrevMdo a la hlmedad Yala acidez .. 5UeIo.lOué \riIerso se nos hublera teVeIaclo? Pero la selva de aIb.n es asl, s6Iida. y eb&a.e&'nera Yperennre. En la nat.\nleza.1as fuen:as primigenias esdn latentes. învaden Ysobtepasan a fo fsico. seadQman de~ para atraerasus vasaIlos.Todo en esta manifestacj6n esÛ\l'I'lÎitI!:tiO.enWnay hennet:isl11O.

B sobresaIto de la l'lOlIedad aûn no cede y la ecpectativa de la que~ nos tiene perpIejos. SenIimos lanecesidad de empujar un poco .... la apertura de esta puert.a.

Santa Ana-La FIorida: dualfdacl. Cf eatiYidad YorpnIDdôft .del espado

El recCXlOCimiento arqueol6gIco de la cuenca dei Olinchipe ha identificado hueJIas de esta culturaen wrias

localicIades del territorio antes descrito. Sin embargo. la evidencia principal que ha permitîcIo deGnlr Jo poco

que se sabe. procede de \ft sitio~o denominado SantaAtJa.la FIorida. ubicado en el cant6n PaJandade la pt'OlIlnciI orientalde~Se.1l'ata de un yacin.1to CXlf'l restos~licos seJliapaler_

Iocalimdo~ \l'Ill tenUa fItNiaI plana.en el NICÎI.1iento dei no O1inchipe.B nwtto de la~ seMItic;a

ha recublerto los cimier_ de varias estructuras de piedra. que apaAilœl1 di!Ipersos sotn \l'Ill ext!IlSiôn~de \N.hect*ea.Su e1np••'.de~ anodino si no tUera porla evidencia de 1ainterveAd6nhumana en la reaufarizaciôn de la pIanide. que se eleva unos 10 rnetms sobf'e el cauce ciel do. Una miradarnasdetenîda f'e\1!!la una serie de êQt1tfafuertes clrcuIares que sostienen ellado SUi"OI'ierItaI de la tel"rœ sobreel escarpe. Hada .ef extremo occlde,ntaI ciel sîtio se distingue vapmente otro (JU'O de pîedra que~debma parciaI el flanco inclinIdo de la sierra.De hec.ho,el yadmiento tîene dos partes que conYllrJ'll1 hacia

el centro de \ni 5UaWJ.1inn. Por el extreITIO norte. el esatpe def do ccrtl abrupfamente ta terrm: hadael $li; -.na depresi6n aœtltuada dei tem!nO imita la exteIlSi6n~ de la pIani6e que se perde en \l'la

curva ciel do.Aâ el aselWnielde se encuentra "':amente cira.lnscrito al rondo dei valle lhMaLHateunosdiezal'lbs.la construeci6n de \ftamino~ cort6 en dose1-.tremooriental dei yacimiento

'1.~ ciYersos vestifos o.dtul"ales dispersos a la larJo de una parte ciel tramVarias de las piezas fueton

Page 5: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta
Page 6: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

Santa Ana·La Flori

O lRD-lNPCoobble stone structure

" .,,' dirt road

- _\ lool pall1

1//8

N

ladnllo ractenza a!gunas zonas dei subsuelo Por (or una. e raetlCa a dejado abundantes rnuestras

de rbon vegetal que facllitan (echar con premlon estos aconte<:lmlen os. El uso de hogueras cerradas.

en forma de cubetas. fue al parecer frecuente e vanas pas de la constr celon de este sector de la

te. za Êstas pudieron haber estado Itgadas a dlstlntas InstanCtas el proceso constructivo y quiza algunas

SI Vleron de eJe en ceremonias especificas. No se conoce la (unCion exaeta de las estructuras de combustion.

pero 10 clerto es que en ellas no se han encontrado restas organicos carbonizados que podrian sugerir

un uso culinario. Situacién que fue constatada en una hoguera slluada en el jade occidental dei sitio. de

donde se recuperaron evidencias calcinadas de granos de malz y probablemente de una variedad de (réjol.

Por 10 menos dos estrueturas sirvieron coma hornos rudimentanos, en el interior de las cuales se encontre

una buena cantidad de pledras. dei tamano de un puna. con huellas claras de haber sido sometldas repetidas

veces al (uego. Algunas de estas estrueturas pequeiias pudleron haber servido en la quema de materias

olorosas 0 purificadoras dei ambiente

El uso dei fuego y la quema de ofrendas parece haber' sida un aspe 0 Importante en las aetwldades

efectuadas sobre la parte artlftôal dei SltlO. Una de 1 s hogueras slrv,ô de punto focal para un arreglo

arqUitectôn'co Singular: Las lias que slrvleron de con ra~ ertes sobre el escarpe dei rio se i trodUleron

en ellntenor e la terraza forrnando muras de con enClÔn conc ntnCos.A ecllda que el circulo se cerraba,

las pledras supenores de os muros ue on tomando j orma d UN esplral r ca. El eje de esta esplfat

es un n °c:leo 5611 0 de pied-as. sobre el q e s canStruy na oguer e apr ada en e me ro

e d,àmetro. a cube Clrcular e que se KJeran las quemas eue moldeada con awlla re -on.ada C()I'l

g s de manos. En el cen de la estl etura se encon ro van s 0 e, das e;"lter adas c a

de 1 base. era de u depOSf 0 0 CGC ClOnaJ. El conlunto de objetos 1 duy6 peque -0 cuenca

e p,edra n par de mascarc ~ a omorfos de P'ed verde

d rq esa s es ero robab en e ensanad.ls en su mente. pero c as qce as .uces as

que deb,Q conce r la oguera se 'ueron caJanda en e la t e ra q emada. Sin revetar 1 arma 0 Ig,naJ d

ec1.a 325

Page 7: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

posibIe œ8af: El cuetlCO de ptedra e:stuvodispuesto boa abajo. cubrieacfo a une de los mascamnes. el

otro reposaba a poca dktanda dei primero.las oftendas son efementos de .adomo persoaaI.que pot"su~ ., caIidad pudieron baber sido el smboIo distintivo de un ·ranao bien partitufar C' 7' Y .n).

De $aetidenc.ia~ mendonadaaqui'~ se pueden haœrunas euantasobservac:iones~ sobre ta~ dei .espaào. En primer têrmino. se nota que la <Wlu5npor cpos1ciooes

estâ on••esente a ttMs dei sltio " eIo sugIeA: que bubo ta tncend6n de~ en el espacio·fisicouna concepdôn mental de dUilldad. cOlllpl.neutaliedad '1~ 8 e ....niento .. silio.~\q. t.erraza1LNiaI~ un.tmbilo~ fi'sica.tente por.-.esc.arpe:sde pïIII1!Cfesindnildas '1 depesiOnes

aœntuadas en~de los cœtadœ,.Sc:Jbre este esœnario naturII.se.œ la conslt'l.la'.:.idei espacio~

primeto con ellevartalullintoy ta niwelacic5nde tn:) de tasemeuos de la terrara".., con la~ de..~~sobre eltemlno mellalt••u yi~En.esœdJsei\ose~ y pn!piB'aun

espaciD saaracb.eI~dondese~1asinhurnaOones.yolroprofano,dande -aparelternerlte

se reûneta comunidad YlVa.

Sin desconocer8lmportanaa~ de la selecd6n de~ ha)' que ndcar que la duaIidadse~ iguaImente en la elecdôn Yen la~de los rnateriIIes~ para ellevantamientoy la rweIaciôn de la terraza. En primera instancia. se observa que la construedôn mIsma ha sida pIanificada(008 cofocacicSn de una primera capa oscura. rica en desedlOS cuIIur:*s ho)' descompuestosc~

~œrimicos '1 minera$e$ mezdados con carbôn)sobre la matrir geoI6gica prapÎImerIte dicta Estacapa no es .....y contrasta (00 fa sucestôn de estratos~ ordenadarnente que neposansobre..la constn.lŒiôn dei espacio saeracfo se ha hecho con una serie continuadl de sedmeltœescops que se.... unos il otros hata afc'anl'a- ".. de un metrc de aIt\n sobre la capa base de la ten"ala ..... taaJtemancia de edrlùos cuIIur*s~ y claros es notable en lextLns y cob'es.Ar otro Iado.el aspedo

cuIturIJ dei âmbd:o deI·rueaa contrasta con el dominio de b ...... que se .... en 10$ eIementœ mir.....

esteriles. Esta noo6npaA!lCe hIber· sido tomada enCOl~al jugar con la mezda de attiIas coàdasyaudas que ....oan partes. dei espaoo intemo dei ârr'lbito fùnerario, Un conœpto p.nddo puede haberinftuido en Ca seIecà6n dei emplazamiento de los nNeles enpec:hdos. 0 en la 1ndusîOn de estratos SUMS ale largo dei subs.ueIo en la te«aza construlda.

Sobre la parte e<tema dei espacio fisico se Impone la trama arquitec:tônîca. donde 10 sin"lb6Iico semateriaIiza con las dNisiones ap.nntes en la dualidad sacra.inframund()/cMco-superlicie. Esta diferenciaciOn

parece estar presente desde los primeros momentos de la impIantad6n dei sitio. pue$ tas f'echas mlis.antips

dei yaamiento provienen justamente de los niveIes de construedôn y de los espado$ funerarios explorados.Por otro lado, la constituciôn de un centl'o de reunién cMco.ceremonial tienè de por sr otra dualidad

b4sica latente. Se na hecho una diferendaciôn consciente entre las .irea$.. dei hâbitat doméstico y un Maceremonial. donde la comun/dad no vive la experiencia cotidiana. sinO que la reserva para ocasiones festîvaso rituates. Dentro dei trazado arquitedônico se ha anotadO yata \IOluntad de ·diferenciar UNS estrueturas deotras.ya $a pol' su poslCi6n dentro 0 fuera dei gran drcuJo central. 0 porat forma aenera' de la geometriade $U cîmentaci6n•.la$ formas edemas son cirnltares.1'l'Iienttas que las intemas tienen~ paraIeIos. No

se conocen las funcîones reaIes de las estrueturas. pet'O 8 forma <lebi6 tener tefaciôn con la naIUI"aIeza desu ocupaciôn

Una .............. 111 .........En ta parte oriental de fa terraza.1as dlferenciasesInJCtut'ëIIes formIfes son menas~ que en e11adoopusto. pero la bma. cita.aIar 0 eIipsoidaf pareœ set" la norma. B <iselio CunIO de Jos mLII'OS concéntricos'fel espAI sonIas~de este espaôo articiaI.AI pnrc«;1a nodc5n de~qœse expRSl

en estasWZD5 'flaéraidad de'lIJoIUnson.1l.isotiat.RsB""'"mG datadeesteeseJ«Jl"lfeCIo finorario~ que~ ala hoguera con ofrendas '1 ~ su .... litièo.

Page 8: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

.111

Il ,

nt. (]d..

'll f-'lll l' -, \"

oIlrn~ntc

( nlro Jcl

Page 9: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

li fil

.I~I

!II..•~I

.f·~..~·I

·I.I.i

!i.~jl

.·.·.I

·il•.m."

f1

11

''11

111

15_l

»J'Q

?i

il»

t1f

at!

'!H

1P

i5ôl[

:nH

IF

fiA

IiJ

lc:j:

I!%§-~.ll

t'Sf

at~a~f!~i~llf~II~~lllllr

lTt,

tl~nnnl\h~q..J

~.i2!L

1fa

1.

!:1ii

i~Y~

&i!..'i.i

il·.

tr.·

.itl

J.i!i!

f..ii1i

l:.s.

f'f,!

'•1

JI"

~S

5::

l»1g

"t

Itol!

otH

itl~fHtla~f:

............5~

f.~.·.

CL

në.

g..

,i

ilt.

IIi·.....

iA

~oiol

.1'

t1i11tBolll~1

1~

~.ii..

1et

:lttll

.~i~~

tJ.nt.

·i"l

f-."~fl

ftl'~

~ao~ls.

~ti

1li

IIi

:S

i~~

J'0iI

r

llfi

lllii!

tii~

f11~

~1

~I·.~i

t.rsfli~~j~

titi

Î.·..

1.'.••..filJ

I.•.!lI!I.

'.•.Piml'"

IT.

IT..il

:.§i

t1)

1·Il

il~

ll~i

Ili!

~!!H

iHIJ

t!liIl .1

111'..1

1.11 ..'1

.Il.1.

tl!1

IIi

rsi:

·..al

altr

lT!J

.il

l~t~

i!.'.

:~..i.!n

.'.l

i~l..i.

!lia

it-J

111·ft

il i!

.ig§~,<

dl!!!

trt!'11Ii~lill

1....li

..•.•.!..·

1;...1.'

.1.1..il!

..I~llt.:

ilt.frt!

5'tg;~

>-ilH~g;~·i

1-

!i~r

lli

.f~h

ItP'

:§I.·

tk§.~

IA.rt~Rt1Iii

1.5

·fit!H

1IU

!fllii

(pt

(lill··

J··.J,

f;1th

tiijftft

.(

ftii1

!

.'..-

Page 10: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

J.~t,,8'l.

of. Pqas. 1985.50 ÜItII1p.lt'1O: 108-I()t.6. ZeilIer. 1na

El ti'abajo ~ la piedrà.eSlIt\I a<::tiYidàd lentI.~. que l"èql.Iiel"e.de un..cier'tO gradCl<Je~. pot

10qu~~f:Wede~que fiJe~por~qt.le\eC»'lOdan las~S~'.'~~

variecIa<Ies de los miriéiâleS~ mI.IY probabIemente. et1.dê SU obt81ciôÎ1:il.~ otljetos~~~f~ una e1ecei<Sn ccns(iente .que~.~ _esidades 0

requerimieotos. ideoI6gk:QS que c:fi\!id(àn 0 separalw\ il la poblaci6nen~. oen.gr:tlpOS~~diferendadosporatgûh etiterio cuttûraI. Los diStintos indMduos, par sus actividades.funciOOo rango scXIat.tenfaA 0 .f1<). ac:~djrecto à 1os·0bjet0s 1îticqs.A1 misrno~. e$. rruy pn:lbabie. que fOl~ de

piJdra Iabrada no~ ~iz;nn enactMdades ordinarias. sino que est1Nieran ~reservados para situac~espec(ficas, ptobablemènte rftuaIes.

LaPQSibilid.adde~ ~fttkosdeestetipo hayan sido parte<fe Ulla tradiciCSh œtem<:lniaI propiade las socie<fades agricolas deI.périodo Forma~ de los Andes rue~por Peterson a·inîCios de IQslI/'k)$80. Este autor'mencionaba fa evolûdôn'deI USOdej~ Ifticos de màlienda. desde la ~poca.de

Iqs grupos de ~dores n!CoIectores hasta la cOl)f~i6n de scxîedadés(ompIejas al final dei FormatNp.Aootaba la~"~ de recipiente$ de piedra pvIi<la. no necesariamente vinc;ulados li! tratamîentode granôs.desde inidQ$ dei periodoagrario en la costa y sierra dei Pero Y el Etua.tfor'l. Entre los ejempIosque~ constan lonitios de CotocoJ~ (I8dC).SOO a. C.). en IasiBra norte delEcuador y la~HlÂyUl"Co en las mirgenes dei rio Chinchlpe. êerta de su conftuencia con el Matai'S6n... Peterson pens6quedesde e!aS. épocas puck>'~r eXistido UN eskFa de iriteraccidn. Iigada al interc:arnbio de conchas marinas

entre costa, slerray~.en la que la producci6l'\y el usa de recipientes.W<:o5 finos er:a un aspecte impQrtante..Menciônat>ala tesis de l.athrapS. segOn la cuaI Hua)uco pudo haber sida un œntro deproducci6n y redistribuci6nde éSte tipo de redpîetrtes cereno.niales.

De iguaI manera.1a represerltaâôn de figuras hun'lanas 0 zoomorfas debl6 estai" reIacionada a aIgûn tipo

de rito 0 ceremonia propidatoria.que p6r su misma naturaIeza no era una adMdad cotidiana en la vida comunal.Elcasode pequei\os MOl'1eI'OS conrep~ zoo yfitdJftOrfaspue<Je sertarnblén mur espedico. puesesto.s instrument~.estuvieron ligadosaac:tividadesque requerl'an <Jeta preparaciôn de afpla utancia especial.Ejemplos~os muestrall que pequei'ioS morteros zoomorfos sirven parlI.prepararsustandaspsic~

que luegoiOll inhaIadas en (~ias partic~.

La personaIt~ de la p1edraLa unic:tadde.esta cultul"a se expresa en la catidad de la ejecuci6n que caraeteriza tQda$~ ()bras.·Esta calidad

se imprime: en rasgost~O$qué Je danunapersonalidad estc!tica inconfundîble. La perfecddn lJnifOr'me

en el trazoy el pt.l\Îd9de tas~es·~ primera ob$ervad6n VliIida ~ 10I~ de la c;~La.est.r'eçha

vàriàbîlidad de los rnotNoses otra constante eh los diversosc~ ecoI6gicos. sugiriendo que el factOrarnbiental no era~e en las aetMdades que rêqoenan de su ltSQ. LIna dif'erenciad6nc:rue se puedehacer en~objetO$ /(ticos viene dada por el tipo de materia prima utillz4Aqu( entra enjuego unadMsi6nsustent:ada en1actores tântol"l'leêânic:os (duteza Yfractural. como sensoriàIes (el (olor y la textura de la piedra)~

En.:1 terr:itorio de la ceja de montaiiaabundan las piedtas Yrocasde clMno$ tipos. FormaQones.îgneas.~ ysedlmentar'ia&caracterizana los distirltospisos attitudinaIes de la (ordillera. pot" IQqueandesitas,basaltos,pôrfidos.dioritas,dacitas.6nites.cuarzos.cuarcitK.areniscasygranitosSbncomunestarltoen~·.~

é()l"l'lO eh k>l;. (antQS que' trllnspol'tan los rios. En·el conjunto.de objetos hlicos repertoriados pareee que el

~difërencK$ dosgranck=s~ gçneraJes.basada,s en el coIôr 't la dure.za de la~ las de coter~.o.gris. y las decolOr rojo-Marr'Or\ rojô-bIanco l'I"Iaî'I'hOla 0 crema-amaril~ Las prirtleras tietien. el

PO'~ bien grueso y.sc>n de textura~Ia'~ de'~o fino '1 te)(tUra /îsa..At'rlbas eat;egor{a$han sîe:Jo trabajadasrnediante proeesos que empIearon las mismastëcniças: 1)el recortegeneral para~el perfil adecuado. 2) el picado ogolpeteo para dbtener la forma deseada. Y3) elpulido que reguIariza. lasuperficie y va acentuando Iosrasp generale$ que se·desea privi~a grad9 de polido tiene relaci6n C<m

Page 11: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

el grano mineralôgico de caœ variedad de piedra.obteniéndo5e una superficie suave ybrillante con los granosfines Y una superticîe~ pero aûn rugosa con el grano grueso. Si bien la decoraci6n no se limita auna categor(a especiflca,se anota lN mayorcantidad Yvariedad de motÎYOS en las pîedras rojas marmoIadas.

En la escultura de las ligu"as humanas 0 en los morteros zoomorfos sen igualmente preferidas las pedras

de tonaIidades mis vivas Ytexturas finas. Tambiên en la~ de insIrumentosliticos. como las hachaso azueIas, se puede observar una seIecci6n de ta materia prima que no s6Io tiene reIacîôn con la durezamecànica de las piedras. La revisi6n de varios éjemplos vistos en la reFn demuesb'a que los instrumentosde coIor oscuro ygrano grueso tienden a tener huebs de U50 0 despste, mientras que los de coIor bIanco

o marmoIado~ casi todos los fiIos intactos camo si lU'ICa~ hubieran USido para la blcicSn a laqueestân destflados apai8ltetnente.la condJsi6n ot:Nia es que en la eIecci6n de la materiaprima intet'vinîeroncriterios que no sOlo eran mecânicamente ilncionaIes. sino que nefJejaban ademâs una dirnensi6f. simb6lico­ideoIOgica que era tan importante como el ancter utiIitario que podian tener estas obfetœ

Entre los objetœ Ifticos sobresaIen en primertérmino las igurasgeoméIricas que COIlfOrman los distintoseIementos de UN va,iIla de piedra: pIatos.escudilfas.cuencos de varios tarnanos Yredpielltes cUbicos simiIaresaun vaso de tarnai'Io meciano.Todos han sido îm!plochatllemente Iabrados '1 puIidos.untoen SU fado exœmo.coma en el intemo. AIgunas formas tienen decoracîOn incisa 0 grabada en fa parte externa. B n!Cipiente

hemisférico es. a no dudar.1a forma mas comUn en todo el tenitorio de la cuenca: sus variaciones de 1aIta 0

materia prima no los~ a primera vista. Sin embargo..~ pueden dividir en dos grandes l'WOS porun detaIle e$tiIistico fUncional: los cuenc.os.o tazones de Iabios llanos. Wl aIterao6n aIguna en el perfil superior.

y los redpiellteS de labios incisos 0 muescados.La difetencia pan!Ce no ser Unicamente estJIistica, sine que

en la praeticadebiô obedeœranecesîdades funcionaIes hoy incOInprelSiJles.Los dei sepldo &"JPO pn=semar..po.- Jo generaI. al menos euatro indsiones. muescas 0 pequeftos cortes rectanguIates equldistantes sobre el

Iabio dei redpiente. En alcunas ocasiones estas pequeftos cortes pueden estai" acompal\ldos de pequeftos

droJlos c6ncavos grabados en la parte extema dei borde. Los circulos sueIen ser de tamano y profU'Ididadconstantes (3 a .. milimttros ?0.5 a , milîmetros) y han sido produddos par la fiicdôn continua. con un

~ puntiaguclo. &los motivos tienen ciertamente un aspeàO decoratNo. pero cumplieron sobre toelouna tUnci6n simb6lica particular; dentro dei U50 que se les daba. Si bien el contenido de esta funci6n nos estodavia incomprensible. la coostatad<Sn de sus regularidades y particularidades da las pautas para comenzarac::Iescifi"ar sus significados posibIes. Oesde el punta de vista puramente tUncionaI. las incisiones pudieron haber

servido como sel\ales 0 indl~ de a/go dentro de un contexto espédfico. mientras que las muescas ylos cortes pudîeron haber servido de guias para ta introducci6n de a1gûn e1emento externo. No se sabe aciencia cicrta qué pape! desempeilaron. pero es evidente que la idea de una tetrapartîciôn dei espado circularestâ presente y estâ daramente subrayada en el borde y ellabio de los recipierttes.

Una nociôn similar de dua1idad esU latente en la decoraciôn de la cari extema de algunos recipientes.

En varios casas. se observa la dMsi6n bipartita de los campos dec:orativos. a menudo sefJida de uni oposiciônSÎmétrÎca de los motivos representados. Pero la simetrîa. no sOlo es oposici6n. sino mâs bien uni fonna de

complementarîeda que se expresa de uni forma muy particular. La representaciôn dei desdoblamientosimêtrico de una imagen puede l'e\IeIar su personalidad completa. Utiltzando la técnica de "proyecci6n al

espejo" se puede completar e1trazo de una fig\n. dotândoIe de su ima&en inversa. Esta técnica de Iedura

semi6tica tUe desarrolIada y empIeada par John Rowe para interpretar muchos iconos de fa cuttura Chavin.Rowe reconoci6 que el arte de Chavil estâ dotado de una serie de convenciones estillsticas que puedenser comprendidas al buscar su recurrenda.Al identibrYdesintegrar 105 distintos elementos de una imagencompleJa se pueden estuehar sus manifestaciones similares en~ distintos. ROINe comprendî6 que

estas corNeneiones artisticas se utiIi2aban para erear y recrear l'l\OtNos estandaritados que C!'I'OC3ban unsiPicado esped&co ante su audiencia (Jœnnings). a estudio de las convenciones y los lœmings ic:Ientificadospodrfa servirpat"a eIaborar l.I'\il~ que permifa descihr tos iconos de esta antigua oJJWta? Guarclalldotas proporciones en la complejdad iconogr;ifica. en 10 poco que se sabe del arte dei Chinchipe se pueden 7.~. 1962 Y1961.

Page 12: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

a

h

cl

reconoc 1 iJ algunils convenClones que parecen sel' recurrcnt S. As!. por eJ mplo. encan tl-amas el use de

, slmet';. bll 1 r<ll 0 el usa de Isenos anatroplco unos 1000 anos ilnles de qu Ch,win 5<lhe -a a 1 cenil

L, noclon IdeolOglca de con eoClores gram \lui s en l, I(ono~ la s y D l ,lble en los NOS e,t'mol s

que 1 har se conocen de la cuenca.

1es dlo d edio lrab Jar cl es' que 1 0 d los mo vos comenzo por hacer

un bosque)o InICI nlo êl udo qu pei pen<IS 1.1 up ICle d 1 ptedr. En ëllgunos c sos.

los el l'Ores n cOrTe81dos y t Ifnea ongmal se bolTO medlan e el pohdo dei secta feetado L e2'O. ladccor. c.on ru g b d COl'1 tnGSlones p 'orund y anchas ( C na) do) que pe Ilaron pe e la e e el olNO

d 0 en u lma en bldlmenslonal. Un Juego lnleh ente de la" no la cio ota ù profundldad maya.­

Impilclo v,sUdl dl mottva represenlado. En al nos casas. se lIeg c ntu. r det mlnados rasgos de las figUl-ilS

m dl fW' un desnlvcl 10 emo den ra dei can 1que forma el Il ZO pl ln Ip 1Asi. po lemplo. el perftl Cl do

un 010 se eentùa con un nlo màs profunda. reahzado pa'- m,II r lil pupll.l l'n ë1S 0 de exp:-es!Ûn.

Los motIvas grübtldos Indu en sobre todo figur-as anatomlcas l-eallSlas de aves. replJles y mamlTeros \ncluyendo

(,' homo .p rc rl1bl'l"\ ay Ûë\ZOS geométneo$ pr·olundo (pur'\to~. rln .cu ddos. te.) que se combmdn

corna slglllfic.lnles de algo que no se alcanza a des lfr<lr

Hl

Page 13: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

las escudîllas suelen ser de tamai\o mas reducido yStemPre mâs anchas que profum:tas. Generalmente.ttenen un penil herMférico. pero hay variaciones en que la SIlTletria dei medio circufo no se ha respetado.

sino que se ha provocado Uf'I desequilibrio hacia uno de los /ados. Éste se presenta con un extnemo masprofi.mdo.mîentras que e11ado contrario se va afinando de manera arm6nica hasta Iograr Ulla siueta sin'tIara ta de una pera indinada. adIsei\o de esta forma es voIuntario yresulta elegante par la mezda de lineas

c6ncalofCCll'llleXaS en el COO1OmO dei borde. Probablemente tUYO una utiIidad especiIca. qlJIZâ como recipIenteque se întrododa en a1gùn orifiCIO estrecho para extraer alguna sustaneia Ifquida. a manen de un cucharôn(dtpper). Un ejemplo visto en Jaén de Bracamoros tiene en su cara extema un universo de motivos

geon'létricos incises. entre 105 que aparecen dominantes las figuras de un CIVe. ta! vez un Ioro. y una serpiente

curvilînea. Otra forma delicada que se anota entre tas escudillas es una variedad con la base plana y paredes

angulares rectas.

Los plates circulares pueden tener la base CUNa 0 plana Ysu apertura es ampIia. se extienden sin lograr

alcanzar una a1tura significativa. En ocasiones se los ha dotado de un reborde acentuado en el contomo dei

filo. Sus dimensiones reducidas no permiten llamarlos platones 0 fuentes. pues no alcanzan diâmetros superiores

a los 15125 centimetros.

Entre los artefactos bîicos comunes no se pue<Je detar de mencionar Iapresencia de morteros Ybatanes

(piedras de moIer) que refIejan a1go mas que las simples pr<icticas de preparaci6n a1imenticra Estos artefactostambién pueden ser dMc:Iidos en dos tipos: los de forma esfénca grande y abuItada y los morteros pequei'ios.

esWpidos en deIicadas formas naturalistas. Estos ûItimos podrian format' parte de la vaiiJla no cotidiana.reservados a la moIienda de sustaneias especiales.

Entre los pnmeros se encuentran ünicamente las var1edades de piedra oscura. de grano grueso y de

mayor dureza. las formas son geomètricas simples. en las que se ha reguIarizado el perliJ original dei canto

o la roca. para taIIar esferas gruesas 0 formas rectangutares MaCaas. A pesar de su tamaiio y de su peso. la

C3Vldad activa dei mortero no es ampIia. par 10 que se supone que no servian para moler grandes cantidades

de granos u otros alimentas de tamal'Io considerable. En reaIidad. estas morteros no parecen ser aptes para

la moIienda de granos de mafz. pues la superficie de la cavidad nunca es mayor de unes 20 centimetros. 8tarnai'\o y la l"eSlStenOa aparente de estas recipientes se prestan rnâs para la preparaci6n de pigmentos mineraIesu otras sustancias coriaceas de~ reducido.A pesar dei trabajo realizado en la regularizaci6n de la forma.

los rasgos estéticos son mas bien ordinarios. El esmero se aplic6 en cambio en la escultura de los pequenosmorteros que reproducen formas de animales 0 de plantas. Estas representaciones son perfectamenle realistas

y variadas. La totalidad de los ejemplos conocidos ha sida trabajada en piedras finas de tonalidades rojo. rajo­

marmoleado y marr6n-chocolate. Los motivos zoomorfos corrientes representan aves. pequenos mam«erosy ranas; entre \os fitomorfos consta una be/la represent.ac:t6n de la 'laina de alguna fruta que se asemeja al

cacao. pero que bien podria corresponder a a1guna planta aluCln6gena.

La visiôn de si mismo

la esa.tIbnde la igua tunana es un casa notaIJle que mpIica la pn::lbIemiitJca inherente a la autorrepresenta

a la Concienclél de set' Y de pertenecer a un mundo dividido en aspectas fisicos apaR!nte5 y en reaidadesespintuaIes tangJbIes, pero no siempre wualmente pefœptibIes. Esta visién dei mundo es uno de los aspectas

que caracteriza al hombre sedentario. fruto de la revoIuclÔn neoIftIca. pot" la que el mundo rNgico de \os

cazadot'e$ recoIectores va cediendo a ta visiOn animista dei agricuttorque depende de las fuerzas de la nat.uraIeDpara generar su sustento y k>grar su es1abifidad Con el animîsmo viene la noci6n de duaIidad en la que el

mundo se divide en dos esferas: la matenal (en la que vive el hombre) y la supramateriaI. donde residen las

fuerzas côsmicas que controlan al mundo VIsible. Arnold Hauser sostieoe que con este cambio el hombretoma conciencia de SÎ y asume la duaIidad como parte de su orden naturaL Con el anmismo se inicia la creencîa

en un m.is alla. la veneraci6n de los espiritus y el culto a \os muertos. Sutge entonces la necesidad de crear

idoJos. simbolas sagrados. amuletos.ofrendas mortuorias y monument05 funerari058.

332 Fmncisco Voldez

Page 14: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

la noci6n temprana de materiaIi2:ar su identidad de set" humano Yde verse refIejado en un mundo

ambivalente dem.Jestr'a la necesidad de manifestarse Y autoairmarse coma parte dei cosmos con unapersonalidad y W1 destina delillidQs.la repIeseltaei6n que el hombre dei Ma)to Chinchipe haœ de si mismo

estâ dcJtada desde el înido de \Ill serie de rasgos que le ideldc:an.8 hombre es capa% de hacer una sinœ$i$

visuaI de c6mo se concibe. de c6mo se conoœ.mâs que de c6mo se lie. Hacer estatuiIas de si mismo es.al

mismo tîempo. el ejerciclo de su capacidad aeativa. donde la dualidad de 10 'IIÎ$ibIe Yde 10 invisible estâ puesfa

al set"Vicîo de la resoIuciOn de neœsidades indMduaIes Ycolectivas.la creaci6n de un icano que 10 represente

significa pener un intem'lediario en I.J'\ âmbito donde es preciso escapal' alo aparente para trascender a fo

incorp6n!o.A1 dar ese salto. deia la esfera material de ta utiIitario para entrai" a cornpartir la fuerza energéticade 10 no visible. Su representaciôn se 'IItJefve entontes necesaria y fundonal. pues a través de los mîlenios nosabre las puertas a la magia Yal mito.

En piedra.1a efigie humana no desempeôa ningûn afro pape! que el de 5ef' una~ ciel sersocial,de hombre que forma parte de la comunidacl y que encuentra un medio visual para acentuar su presencia endeterminadas aetMdades.Se~ dos variantes en las~ antropomorfas:estatuiIas Y~(mascarones pendientes). En ambas instancias la figura humana tiene ciertos rasgos que. apesar de sus diferenciasespeciGas.subrayan la unidad~las estatUIas probabIemente fueron hechas para set"parte de una actMdadque requIi6 de la partit1:laci6n de 00 iconoestereotipaclo. Estas actMdades pudieronser parte de rites 0 œellOllÎa5

propiciatorias de aIgUn hecho benéfico para la ton"llnÎdad En reaIidad. hasta ahora estas figlJras no son murabundantes: la~ ha sido Iabrada en piedras daras. aunque las hay tarnbién en nxas oscuras y âsperas.

EstiIfs6camente. los rasgos comunes que ayudan a reconocer su canicter de arquetipo. se centran en lacara y en la posicién de los brazos Ymanos. las efigies no son anat6micamente reaIistas. aIgunas son finas.otras aIgo mas burdas. pero todas se difelerlCian de las~ mas nat.uralistas dei rnundo anîmalEsta disparidad puede 'lIenir de! rel dUerenciado que el hombre asume para si dentro ciel moodo naturaI. Brasgo represent:ativo que comparten todas las estatuiIlas. hasta ahan conocidas. es la posIcî6n de los brazos

pIegados en anguto sobre sus costados. con las manos auzadas sobre el peche. Las extn:mîdades inferioresno sîempre estan figuradas. pero cuando 10 estân. aparecen tanto extendidas como pIegadas en una po5Ici6n

sentada. El sexe no es aparente. aunque en I.J'\ case se distingue un taparrabos de apariencîa mascuIîna. Partodo eIto. se puede *mir que no hay una dîferenClaCl6n de género aparente. Tanto las figurillas. como loseIementos de adomo personal comparten los principales atributos dei rostre. la fonna generaI de la cabezavaria de obIonga a esférica; a menudo. aparece una tinea horizontal en la parte superior indicando el cabelloo aIgUn tipo de toeado. Los ojos son circulares y c6ncavos.1a nariz tiene un perlil triangular;que en los mascarones

escomplernentada par Iineas pronundadas que representan las cejas Yacentûan el ceôo.las orejas no apareœn

en las figuras. pero si apan!ten en aIgunos adomos. que~ guardan un Mayor grade) de detalle. la boaes un tram horizontal en las estatuîIfas. mieotras que en los medalIones se la repreenta entreabierta coo unaforma rectanguIar: Los clientes pueden 0 no estar~ pero no hay presencia de coImîIIos 0 de

otros r.asgos que sogieran la identidad de alJUn anîmalPara termi'lar la desaipci6n de las tguras arIbopomarfas hay que menaonar el QSO de dos ïmâgenes

provenîentes de un rnîsmo sltioqueapareœrl sn cabeza. la una presenta hueIas de darahgment.aOOn, rnientras

c:p.Je la otra tiene un cuel:J afto que pareœno t\1lberakninadoen una testa.Pareceria que quizâ tù:Io una cabe'zaremcMble que se însertaba en la proIuberancia dei cueIo.Sea camo Lere. lacircunstanciase presta a la posibïIidadde que ambas figuras hayan 5ido decapitadas riIuaImente antes de ser depositadas en su conIexto ftnaL

Ofrendas sacras u omamentOS personaIesla ûJtima P categoria de artefactos hl:icos corresponde alos distintos eIementos de adomo c<:ll'pOr.ll. fabricadosen algunas variedades de piedra verde de procedencia al,jn no determînada.los trabajos en la terraza arti1icia1

dei sîtio Santa Ana-La Florida permttieron recuperar cerca de dos mil pequeiios ejemplares. Esta cla$e de

Page 15: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

objetos se compone basicamente de cuentas. pendientes y medallones antropomorfos de turquesa', tallados

en su gran ma)'Oria. para formar cuentas esféricas 0 rectangulares. Sin embargo. existe igualmente un nûmeroimportante de cuentas y colgantes trabajados sobre n6dulos 0 pequel'\os guijalTOs de turquesa que han sidovagamente regularizados. Una tercera variedad son los objetos que han sido taIlados y pulidos para dartes

formas zoomorfas espeo1icas 0 elementos tubulares. Las cuentas han sido perforadas por el centro para permitirla sujed6n sobre un soporte flexible como un textil, 0 para ser ensartadas a manera de collar: Los pendientesy medaliones cumpJ(an también una funci6n estética. Determînados elementos han sido grabados con motivosdiversos. entre los cuales sobresale la figura de un ofidio enroscado. Otros motivas induyen aves, rostros

antropomorfos y hasta una tortuga de apariencia acuatica.Desde el punto de vista tecnol6gico. existen varias rasgos que merecen subrayarse. 8 casa de la perforaci6n

de las cuentas es en si un hecho notable. pues hay casos de orificios que miden menos de 2 milfmetros sobrecuentas que son apenas de un diâmetro mayor. La perforaciôrl lUe realizada por un pequeiio taladro litico

que dej6 en el corte un per1i1 bic6nico. El instrumento utjJizado fue quizâ un elemento de cristal de cuarzo.elaboraclo para el efedo. con distintos grosores. En las excavaciones se recuperaron varios fragmentos de

este material, que por su dureza pudo haber sido utilizado para grabar y perforar etras piedras. Otra técnicade perforad6n novedosa consisti6 en trazar una linea sabra cada cara de la cuenta. de manera que una vayaen sentido horizontal y otra en sentido vertical. El punto de ul"li6n de esta cruz interpuesta resulta coincidir

en un pequeiio orfficio central. que luego podia ser ensanchado con una punta fina Este método de perlbraci6n

deja como huella caracteristica una ranura transversal sobre cada cara deI objeto, la misma que pudo haberservido también como guia para el paso de una hebra de hilo en el momento de sujetar el elemente sobrealgûn material.

Otra novedad tecnol6gica que causa admiraci6n fue la fabricaci6n de pequei'ios eslabones de turquesaque se componen de un par de argoUas conectadas entre si. La concepci6n y la ejecuci6n de estos objetos

resuItan ingeniosas, pues la forma no responde ala reproducci6n de una figura natural. Se trata de la materializaci6nde la idea de dualidad e individualidad dentro de una misma unidad. El trabajo ccmsîsti6 en labrar dos anillosindependiernes a partir de una cuentaesférica: para el10. se realizo el dibujo inciso deJ perfil de cada elementointerconectado. se efectu6 la perforaci6n y después el pulido hasta formar asi cada una de Jas argollas.

Adicionarnente, se hicieron pequenas perforaciones en cada anillo. de manera que se pudiera unir los eslabonesa otros elementes independientes. El trabajo es tan fino y precise que se puede superponer cada elemento

para valver a la forma de la cuenta original. Se recuperaron dos esIabones casi idénticos en el mismo contextopor 10 que se puede pensar que fueron parte de adomos corporales como aretes.

La maestria técnica es un elemento que la ideologia utiliza para materializar conceptos profundos que

simbolizan la dualidad de las fuerzas cosmicas de la naturaleza. Un ejemplo notable de esto puede \lE!rse enel trabajo de los elementos de un collar (175, 176 Y177). Sobre un nOdulo de turquesa, de forma ovoide,

se ha tallado en tres dimensiones el cuerpo de una serpiente ènroscada. luego de 10 cua! se ha cortaclo la

pieza en dos mitades verticales. El corte se ha eJecutado con tal perfecci6n como para dejar dos cuerposequilibrados, con la representaci6n dei ofidio en la eara extema y una superficie plana en la cara Interna.Sobre la superficie interior de cada una de las mitades se ha grabado la efigie. en perfil, de un ave tropical.

CacIa una esta dotada de un pico largo estriado, un a1a plegada y la representaci61"l de una garra en proximidadal pico. Ambas imagenes son idénticas en concepto, pero una es mas pequena que la otra, para sugerir la

diferenciaci6n natural dei macho y de la hembra. La perfecci6n dei corte permite que ambas mitades encajen

la una sobre la otra. escondiendo si se desea,las figuras internas. Un par de orificios centrales permiten sujetara cada elemento de muchas maneras. La simetria y el balance de las cuatro caras esculpidas son una prQeZa

artfstica. pero mâs importante aun es el concepto multiple de dualidad que la pieza encierra. Dos aspectosde una misma realidad son visibles. Por un lado,estân las dos caras deI mundo natural con su energia: elterrestre-anfibie representado por la serpiente yel aéreo correspondiente al ave. Por otro lado. el conceptode que una realidad puede encerrar en su esencia a la otra, y que ésta, a su vez, tiene la dualidad creativa

334 FIMCÎSCD Vatdez

• ldenti1icaeiones realizadaspar el Dr. Bernard Gr.rtuze.Imtitut de Reche1d1esur les ArthéomatériauxCRAMAT. UMR 5060).CNRS. 0rIe,10s. Francia.

Page 16: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

9.VIrlchon. 2005.

dei género. es profundamente fiIos6ico. la fipa dei nôdub podria set" tomaela camo la~ de

~~con dos embriones aIojados en su înterior: Otra interpretaci6n eW:tente seria fa transformaci6n de

un estado en otto. el ave que se vuelve serpiente. 0 ta posibiIidac::f inversa. los temas iconogràficos se prestanpara rnûltiples int.erpretacion la serpiente como sfmboIo de la muerte. complementado par el aw, quitâ

"" buitre.como simbolo de putrefacci6rI. La setpiente YeneI'lOSa en repose en oposici6n a un !oro 0~

aIef"e y vistoso. Sea 10 que Nere 10 que se~ en los iconos. el haberlos~ Ysujetado (en un~ denu!stra tenerdorninio sobre estas fiJeIzas de la natLnIezaQuien ostentabaeste omamento e>cpresaba

el poder--tangible e ital tglbIe dei que estaba doàIdo.No hay duda de que estas ni&niaS exr6ticas re8ejabanel roi Yel estatus que el poseedcM detentaba en su comunidad; par eDo. tas Ievaban consigo a la otra vida.

a uso de piedras de coIor verde para la fabricaci6n de omarnentos yamuIetos no es casualla etecd6n

de materia prima exôtica.~ esc.asa.vaIorada pol'" su coIor y par el simboismo~ le esU asociadofueconsciente y deliberada. La abundante pteSenda de tlJn:Iuesa.pseudomaIaquitaamazonita Yotras variedadesaUn no identiticadas refleja la estirnaci6n que tuvo el materiallitico de coler <:etrino. en la América precoIombinael 'oIerde (Je siempre tenido en aIta estima.como sîmboIo de vida. fertifidad. abundancia. Se Jo asocia instintivamentea la~Yparaslmki6n al proœso de cn!Cimiento dclico que implica mJerte Yrenacimiento conthJo.Par eIo es~ 5\inbok) de la inmortaIidad.de fuerD Yde energfa que se trasmite y se recarga. Evidente! t'IeIlte.

esta Wii6n puede cambiar de acuerdo al media ambiente en que se vive; en lOAaS àridas la asociaci6n conla vegetacîôn (fertiIidad) A!SUIta UN esperanza. en el tr<Sp.co se 10 la ve como afgo~ que encamaa las fuerzas sobrenaturaIes que mantlenen et orden dentro ciel posibIe caos de la abundancia.. Es frecuente

que en estos medios. et color de la vegetacîôn sea cOl'lSlderado azulado. mur prô>cimo al cielo. a 10 etéreo Y10 inrncnerlal. En Me$oamérica el verde era considerado a<:fefms como un simbolo decciona~ asociado amomentos espedficos dei calendario ddico en que la energia era favorable para la tunanidad Desde el neoh\icose le confiere al coIor verde un Gilr'4kter proNctico 0 de proteedOn contra los demonios 0 maIos espkitus

que viven en el bosque 0 en el cielo'. e verde es par eIIo un color protector. earpdo de ener;a positiva y

sin6nimo de vida. AI asociar la noci6n dei verde con la dureza Ypet sistellCia de la piedra. se obtiene uvmetifOra contra la com.apci6n fsica que~ al wrde de la~ Es par do par Jo que a lapîedra ..-erde se la considera un simbolo de W:toria~ la muerte.

La cuenca~ dei Ma)o Chinchipe es probablemente la zona en el Ecuador de donde ha saIidola mayor cantidad de eJementos de turquesa precolombîna.la regi6n surorientaI dei pais es conodda pot' sus

depô$itoS naturaIes de cabre, pol'" 10 que la presencia de minerates como la rnafaquit.a, la amamnita y la crisocolano clebe sorprender: aunque hasta ahora no se tiene conocimiento de ninguna fuente de turquesa en el.irea.Esta gemanaturaI aparece en formadones aeoJ6gicas donde se forman bsfatos de aIuminio y cotn.r1!qUiriendode uv "ertec~ térmica que actûa sobre las rocas dellugar: Los ge6Iogos dicen que este minerales ptopio de las~ aridas Yse cita a menucIo el ,-an depOsito que existe en la <:esta desértica de la6'onbn entre Pero y Chie. œn:a de 1Oquepaia. En la acbJalidad se conoœ muy poco sobre las fiJentes de

turquesa que fueron explotadas en époas~Se sabe que en el antiguo PeN esta piedra lue muy

aprecîada y fue usada par las grandes cufturas de la costa. par 10 menas desde el Horizonte Iniciaf. con uvutiIizaci6n notable durante la aJItLra Moche. Es curioso que en el reino de Chimor su popuIaridaô fue taI quelos artesanos twieron que ~unir a la reutiIlzaci6n de piedras trabajadas parculturas anteriores para induirlasen las obras de producd6n Chimû.

Lapresenciamasiva de turquesas en los COl'lteldOS rituaIes dei Ma)o Olinchipe wgien!I que deberla haber

un dep6sito importante en el area generaI de este territorio. desafortunadame aUn no se 10 ha loc:a1izado.Se estima que la .lbicaciôn de esta fuente podrla dar luœs importantes sobre el origen Yla dimellSi60 espaciaI

de la influentia de la rueva cuItura.Noobstante.tampoco se puede descartarel hecho de que las fùentes estuIiieron situadas auna distancia

considerable de la cuenca. La pre:sencia de turquesas en este territorIo puede set' un indicador notable de la~ia de una amplia recI de t*iones irIten'egionale que suministraba productos ex6ticos a zonas muy

Page 17: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

dl'stantes entre si. De hecro las conchas marinaS (Scrombus YSpondyIus) que aparecen en la regiôn. sonciertamente una prueba fehaciente de las interacoones constantes que se daban en esta regt6n desde unaêpoca temprana. El vaIor sirnb6lîco de las conchas marinas y de las turquesas fue sin cb:Ia el motor que

impuIs6 su comerclO (formaI 0 1l"lformaI) Il Jo largo de la vertiente oriental de los Andes.

El diiloJo entre nacuraIeza '1 cukuta; la aIfareria$1 el arte Iapidario es la divisa que caracteriza la Cuenc.l dei Mayo Ûlln<:hipe. no se puede dejar de recalcar

la importancia que bene la alfare'ia en esta regi6n aùn mal conocida.

la presencia de los objelos Cer3mICOS encontrados sorprende par mas de una razOn.la antigûecIad

considet'able de esta cvltura lleva necesariamente a plantearse la pregvnta sobre los on'genes dei arte a1fareroen la ceja de selva y en definitîva sobre los origenes mismos de la sociedad redén desc:ubterta. se ha dichoya que en un terreno de transiciOn entre dos mundas tan diferentes. la cuttura pudo haber subido de la selvao bajado de la serrania, quiza haber subido, a su vez. de la costa Pacffica. En esta pregunta de fondo, la cenimicapuede ser el hilo de Ariadna que gu(e para salir dellaberinto. La cerâmica es uno de los primeras productos

deI manep cultural de la materia bruta La transformaci6n de la arcilla mediante el usa ciel fuego es une de

los Iogros tecnolôgtcos mas trascendentes de la historia cie la humatlldad Con la aIfareria. el regaIo de Prometeocobra sentido y abre las puertas al desarroIIo SOClO-OJftural. La fabncaci6n cie reopientes de cercirrllca tuvo

una repertUSl60 enorme en todos los âmbitos de la vicia social. la cocciOn de a!imentos de origen animal Y

sobre todo vegetal permitîé ll'lCOt'pOI'ëra la dietl una cantJcIad conSIderable de procluctos naturales cuIturahlente

preparados.l.a fabricaci6n de grandes recipientes~ c0ntnbuy6 a la capacidad de almacenargranoso alîmentos transformados de impor1.ancia corronttaria. como la chlcha

Pero la cerâmica se coovierte muy pronto en el modo cultural mas Û'ecuente de crear formas utifitanas

(inWumentos) y no utititanas (efigles. amuletos. etc.) donde se expresa una identidad comUn Con el paso

dei tiempo. la cerâmlCa se <:onvierte en el medio de expresar sentlmientos y emooones estéticas. a ta vez

que es el vehiculo preferencial para transmitir tdeas y mensajes ideoI6gIcos. dotados de personaJldad Y fuerza

social Par ello. aparece stempre IIgada al ritual y. en gener-a1. a todos los ados que comportan la interacd6n

entre vivas Ymuertos. En Aménca precolombina.los ajuares funeranos tneIuyeron ofrendas de cer.imica utiIitaria.pero tambtén objetos sociaImente significatives que acompai'laban al difunto al mâs alla. para presentarlo como

un ser de estatus.

En este contexto, la tradlcî6n cerâmica de los pueblos de la ceia de montaiia oriental es una pieza claveen el rompecabezas de su primera historia. Su estudio deberâ dar necesariamente los Îndiclos que permitanresponder a las pregurltas sobre los origenes y los alcances de esta antigua sociedad. Par ello. al asomarse a

la puerta entreabierta. el arqueôlogo debe buscarla con su mirada met.odoIôgica. pues solo asi podrâ diferencîarla arcilla natural de las restos desechos de tl!fTaCota.

En realidad. hay que aceptar que en primera instancia no se supo identificar la cer.imica de esta

cultura. pues fIO habia reterenckls concretas de su presencia 0 de sus caraeteristîcas. la cela de montanaoriental estâ cubierta de restos cer,imt<os gruesos y toscos que pertenecen al horizonte cutturalpt'ehispânico 13rOO. En el suroriente dei Ecuador se los aSOCfa a los pueblos natlVOS Bracamoro y

Yaguarsongo. que los conquistadores espanotes encontraron en la zona a mediados dei stgto XVt la

alfareria tardia bene un rasgo estllistKO particular que se generaliza a la largo de la Amazonia ecuatonana.

Se trata de un tipo decoratlVO conOOdo bajo el nombre genérico de"corrugado". par la apariencia îrregularque dejan sobre la superficie unas bandas de cerâmica continuas. superpuestas sobre el cuello de losretlplentes. El estilo de cerâmica corrugada predomina en la mayoria de contextos arqueolôgic:ossuperficiales de la regioo. por 10 que la visibilidad de los otros tipos es casi nula. Sin una intervenciônen prolUndidad es imposib1e encontrar otras variedades de tiestos.Afortunadamente. esta situaci6n cambiOluego de 105 trabajos efeetuados en el sitio Santa Ana-La florida donde se pudieron apartar los distintos

tipOS de ceramica temprana. En la actualidad se puede identificar por 10 menos tres grandes tradiciones

Page 18: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

aIfareras regionales. cada una con una eronoIogia provisional que permite una diferenciaci6n fiable (la

convgada y dos tempranas).la cerâmica mM temprana esU asociada a la ocupaciôn principal dei s'Ilio y de hecho aparece en los

nNeIes~ inidaIes de la terraza. Del anâIisis de los fragmetttos reeuperados en los trabajos

arqueoI6gicos se ha hecho lftl~ de SUS principales caradet isticas para podercompararias con la crinicade las fases postel icns de oa lpaCi6n dei sitio.Este mismo procedilniento se apIica al lTIateriaI de las regionesvecinas. a fin de~er nexos 0 inftuencîas mutuas. Oesde el pu'lto de vîsta teaIOIô&ko. setrata de una

cerâmica de calidad. con unapasta clelgada y textura fina; es monocrorna con utta gama de tonaIidades queva dei café daro al negro. Sus formas usuaIes incluyen cuencos 0 tazones. recipientes carenados. oIIa5 gIobuIares

u ovoides '1 boteIIas de cuello angosto. Entre estas UItima$ sobresaIen las de asa de estribo con un pico alar1ado.Lu principales técnicas decorativas son la incisiOn. el acanaIado. et punteado Y la apIicaciôn de pequenosbotones en pastiRaje.

Estos rasgos~os son la diwe para buscar la l.I'Iidad conceptual dei cuerpo œrcimico de

esta cuItura a 10 largo de la cuenca. Con la base de este conocimfento se podr.i ubicar Y~mejcr

la drnensiôn estilfstica de sus obras. ycompIetarasi la inbmaci6n obtenida dei contexto en que fueron haItadas.El comentario de las piezas encontradas en la tumba antes descrita es qutZâ la mejor manera de abordar

la dimensi60 estético social de la ceramica. pues la plasticiclad de la arcilla se presta a la libre expresi6n deconœptos inmatenaIes que Won importantes en la vîda comunatLa aJfareria~ un pape! prMIegîado

como vehiculo para transmitîr ideas e informaciôn sobre esta antigua culturales objetos proœdentes de latumba son parte de un âmbito donde se pIasmaron ide.as sotn la VIda Yla muerte. 8 ajuar funerario induy6

objetos que debian serwa los difi.I'Itos en el mas da. probabIemente objetos simifares a los que dos utililabanen vida. Par eIlo. la presencia de recipientes e in$trumentos refteja una parte de la vida cotidiana

De las oche vasijas encontradas. tres son utilitarias. SÎn otro rasgo particu/ar que el de encontrarse enla tumba. Su (unciQn de recipientes (pequel'Ias ollas abiertas) fue consideracla como necesaria én la otra YicIa.Sus dimensàones reducidas refIejan un uso cotidiano y personaI. En carnbio.los otros cinco ejempIam podrlanset' considerados camo parte dei ajuar que afirmaban la personaIdad '1 el estatus dei 0 de los individuos

inhumados.la presencia de euatro batelas de asa de estrlbo. CU}oO estado de conservaci6nno rMa desgaste.

hace pensar que se trat6 de of'rendas especiaIes. destinadas a demoslrar la jeratquia social dei poseedor en

el mas alla. La variecIad de formas de estes reclpîente$ es interesante. pues cada lJllO refIeja aspectes estéticosvinculados con una reüdad sodal particular.

La pieD mâs impactante es un recîpiente efigie cargado de un simbofismo muy andîno. Se trata de una

botelIa de forma compuesta. con el recipiente prOplamente dicho en la mitad inferior Y un asa de estribo

alargada en la parte superior (17of).l.a • representa dos aspectes de UN faz humana que emergen de la

representaeiôn de una concha~ abierta. La cabeza porta un tocado que 'JUeII,te a reproducir la forma

de las valvas. pero esta~ inIIertida. A cacia Iado de la botela se aprecia la cara de un individuo. cua1 un ]ano

andino.con los gestos faciales opuestos. La primera tftJeSt'r'a una expresi6n armoniosa. casi jovial.con el ment6n

Ylas mejiIIas redondeadas Yla boca entreablerta. El cei'\o aIargado hacia los costados refteja ln bienestar interna.Ef Iado QPuesto presentauna ara enjuta. con una expresi6n parca. casi enojada. El ceno parece fruncido. conla parte inlerior de la ara atargada pot'" la representael6n de la boc.a en forma de T. Mientras que el Iabio

~ permaneœ horizontaImente r9Cfo. el inferior se parte en la mitad Ydescîende en Iitlea teda haciaet ment6n. Esta figu-acién de la boca recuerda a la representaeiôn dei hocico de feIlno que aparece en la

œrâmita contemporânea de las fases intermedias de la a.dtura VaIdMa. procedente de la costa PadIca. lasutil aIusI6n allitoral seve reforzada con la representaci6n de la concha marina. en la que los rasgos tiplcosde la bivaIva se ven~s mediante botones sobrepuestos en pastillaje.

La evIdente dualidad que se expresa en esta ftgUlël evoca qulU la transformaciôn que suCre ll!gUIarmertte

00 personaje notable de Jas comunidades selvâticas: el chamân. La transformaei6n que se da en el transe.ursode un rito.al tIgerir sustancias afudn6genas que bien podn'an haber sido preparadas en los recipientes abîertos.

Page 19: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

inclulClos en la ofrenda. Yguardados en botel1as como las que aqui se descnben Un tema rec:urrente en el

chamanismo selvatlCo ~ la transformacl6n deI bruJO en jaguar:Ja representae100 de la boca fellN pare<:e se.­una cJara aIusiôn a este acta. Por otto Iado. recordemos que la forma de! asa, Ilamada de estribo. ~ unaConstr\lCClOn artîficial donde el ptco dei f"eCipiente ~ la pro)'eCCIOO de dos tubas paralelos que emergen dei

cuerpo de la vaqa. De hecho. el pico se convter'te en ona argolla cerrada que permite manipulary transportarel recipiente sin peligro de derramar su cont:enido (174).

~ segunda boteIIa :tiene iguaImente una forma notable. Se trata de Wl rec:ipiente en forma de catabaza.

lobuIado Ydotado t.ambién de uN importante asa de estribo. La representacl6n de UN forma naturaI tan

reaista~ el vlnculo estreeho dei hornI:>r'e con su medolO• AI rmmo tiempo. abre una puer1a haria el

conodm.ento de uno de !os etementos mâs cotidianos de la ctmur'a. aqueI de los alimentas vegetales queeran comunes en esa época.

La tercera forma ~ una antÎtes;s de la antenor; pues representa una figura artific'<d. geométnca e

~. La botet\a se compone de un asa de estribo promlnente que emerge dei~e en formade un circula tubular: Esta forma poco usual. que recuerda la caman de un neumatico. aparecerâ màs tarde

de manera caSJ lCIéntIca en los contextos de las culturas Machalilla y Cotocollao. dei penodo FormatIVOMedia de la costa y de la .SIefTé1 norte dei Ecuador. La warta botetla bene asmtSmO UN forma artlficial

que combina dos figuras geométri<:as en una. Se ha modeIado un cuerpo ~én<:o alargado con los frent~

pîano-rectangvlares. la parte supenor culmlN con un asa de E:stl'1bo y da al cOtlJunto la forma de una

cantllTlp\ora elegante. El dIseno geomêtrico de las dos ûltimas botellas se opone a las formas oaturafÎStas

de las dos antenores. 10 que de~tra la capacldad de abstractioo e innovaCI6rI que tenian los maestrosatfareros de la época.

El ù1t1lTlOree~e encontrado en la tumba~ una pieza excepcîonal. tanto por sus cualidades estétlcas.como par su contenldo etnogr3fico. Es un elemento utilizado en el marco de un muai que debî6 repetJrse

con cierta frecuenc.Ja. Se lrata de un pequeno cuenco cerrado con una apertura ~rec:ha en la parte supenory cuatro soportes en el fondo. Sobre un extrema. la pieu esta dotada de UN cabeza antropomorl'a muy

realista. que denota a un lndivlduo mascando alg\Jna sustaneia que abulta une de sus carrillos.TradiclOnaimenteestas figuras son conocrdas como "coqueros" por anaIogia con los etemP'<>s etnognificos de indlVlduos mascandohojas de ,oca. En la representaeiôn, la rnejiHa ciel mascador estâ abultada y la boca presenta una mueca par

la deformael6n deI carrillo. Los ojos son huccos y redondes. dando la lmpreslon de una mirada fija. desorbitacla.

En el interior dei rec\plente se encontr6 una sustanôa blanca. que al ser analizada result6 ser carbonato decalcio; Normaimente. antes de mascar las hojas se las mezda ,on cal para que la saUva actM! un procesoquimico en la boca y se liberen los a1ca1oides de la droga. En los Andes. la mezda de las hojas con la cal selIama "lhpta", por 10 que este tipo de re<:lpientes se denomlna "caja de Ihpta", En tome a la cabeza de la piezase encontraron vartas cuentas de turquesa que debieron estar ensartadas alrededor del objeto. Para terminar

el comentario de~ figura. hay que mendonar que resulta ser la representaet6n cerârntca mâs antigua de

un coquera en Aménca.La calidad escultônca de las piezas es notable e II'lnCNadora.Aparece porprimera W!Z la nociôn dei reopIente­

efigie. donde la representaci6n dei se.-~ investJdo dei poder de las fuerzas de la naturaIeza @s impactante.

la nocîôn dei dualîsmo Yde la transformaOOn encuentra una materializaclÔl1 arm6nica en la plCZa antes descnta.

La cabeza antropOn'lOl'fa que caracteriZa il la ea,a de lIipta es iguaImente notable por su aspecto téc:nico inrovador.aspecto que mâ.s tarde sera notono en la costa ecuatonana desde la cuftura Machalifla. Se trata de una de las

primeras manifèstaeiorJes de escultura humana hueca. Las primeras figuras escult6ricas de la arqueoIogia

ecuatoriana apareœn en la culturaVaIdîvia con estatu!llas maca.as modeladas. Pa SU \4OIumen y espesor; éstas

resuItan rigIdas a pesar dei l"tlOIIlmiento de aIgunas de sus poses. En la figura de Palanda el modeIado al vaoO

fibera el trazo Y10 vuelve mM preciso.1ograndose formas mas kgeras '1 dinâmicas. Este \ogJ'o técnico da !'T1il)'OI'

reaIismo a la figura. que cobra~ probdidad ydimensi6n estética.l.a cabeza dei coquero~ partiwIarmente

bien lograda. par su factura deIta.da Yel reaIismo de sus rasgos. AI igual que el coquero. el recipiente efigîe es

Formas naurale$ 'tc~_

<Je las boteIla <Je asa de emt<Iel Complep~~

lo.C~2001

Page 20: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

2 &

Il. SUIIer. 1994: 384.11l.11hr1p. 1970: 45"'7.

a la \ile% si&no y~ '1 camo ta!. CI 3l1SlllÏte un mensaje inconfi.ndible a trMs de los miIenios.Otra primicia que hayque subrayar es el hecho de que la forma tan particuIardei asa de estribo encuentra

en la cuenca dei Maye Chinchipe un nuevo punta de origen. Hasta ahora se consideraba que la h'lanifes'taciMmâs antigua de esta modaIidad teenot6gico-estilistica (1800 a 900 a. C.) procedia de la costa dei Padficoecuatcriana. pues habCa sido identiflcada en los c:ontextos tardios de la cuIturaValdivia Yen la \IeCina cultura1"IlK;hA11. Sin e,tbalgo.de acuerdo a las fechas i'iIIdiométrica obtei lÎdI$ ciel CClIleXto de la Unba (2500 a.c.).

pareceria que esta ti:lrma apnce en primera instancia al otrQ fado de losAndes. B..deestri:lo desapareœ

de la tradIci6n cercimica de Ecuador al 6naJ dei FormatNo Medio. mientras que aparece en Pero a partir deiHorizonteTemprano Yse cOl'l\lierte en UN de las formas dâsic:as de todas sus grandes culturas prehispinicas

hasta. la lIegada de los Incas.

CondusiônEn esta breYe reseIia de la cultura t1a.>'o Chin<hipe hemos comentado aJaunos de los datas e inferencias quese pueden extraer ai acen::i1lllos. después de un par de alios inYestigac;ione~ a la puerta que laarqueoIoda ha entreabierta. Es~ que las primeras observaciones podrân cambiar con el avance deiestudïo. pero la identidad que se ha estabfeàdo de esta nueva cuItI.n pant'lee estai'" ya firmemente asentada

la~ creee. pues en la ciencia cada l"e$pUe$ta obtenida abre asu vez cien nuevas preguntas. Por 10pronto. es importante indagar el origen de esta manîfesta06n sociocultural. pues la mayoria.de los rasgosestéti(o.tecnot6gicos que se han rnencionado hasta aqut' earec:en de un antecedente conocido.~ cuIturasarqueolôgicas conternporineas de la Costa 0 de la Sierra ecuatoriana pueden compartir algunos rasgos. peroen general son muy distintas. De la arqueoIoda de la Amazonia occidental se sabe tan poco que la nueva

evidencia de estaZDI'\il de transiciOn hace vadIar las bases que hasta hoy se tenian. El notable desarrolIo culturalque se haœ manifiesto en lN época tan ternprana obIiga a cambiar de 6ptica para buscar respuestas

ptanteândose nuevas pregmtas sotxe la capacidad deadaptaci6n dei hombre seIvat.ico.la culbn dei Chirw:Npees una cultura de basque tropical con manifestaciotle ideoI6gicas que n=Iejan un respeto sapdo hacia lasexpresîones $imbôIicas de las fUerzas tectoras de la naturaIeza tropical: la serpiente.el Mlino. el ciguila••. 12. Enestes conceptos hay un • '1 una necesidad de interTne<Iaci6n Se sabe que en las~ tribales el

chamanisme fue una instituci6n poderosa con una ,.an încidencia como factor de cohesiOn social. El chaminfue el intermediario entre la sociedad Y las fuerzas c6smicas que riFn la vida Y la muerte. Su figura en lacuetQ def Olinchipe _~ en las ciStintas manifestadones de la cuItura materialLos impIemei ltOS

Yredpiences de piedra.1as vaiijasYbatelas de~ los atnJletos Yorrwnetltos.est.in c.qado$ de irNgeAes

que evocan las fiJer.ras dei bosque PI il, ligeIlio. En todas eIIas se pert:ibe la dualidad de 10 tangîbIe Yde 10aparellte. En esta dllddad.la lntennedîad6n se constnJ)'e coma uni neœsidad social

La ritualidad que estj impIkita en la arquitectura tuneraria refteja (ft refaci6n de simebia entre el l'lUldo

de los vNos Yel acceso al dominio de los espiitus. 8 usa dei espacio en~ se expresa la dualldad reftejauN. ideoIog{a en la que el hombrec~ un espacio que se contrapone al mundo nat:ural. En este espado

se reûnen y efectûan actiYidadesque no dejan ~iduos cotidianos. El centra cenemonial no es todavia un

tu&ar de 6es1as œ1ectivas. Es un Iugar Ileno de espàCios restringidos. donde el hombre se diftnda de la naturaIeDopresora y con su accionarœlec:tiYose afirma coma una bma.socioaJIWral. B c:harNn no liber'a a la comunidadde las fUera5 de fa naturaIeza.,.. bien ta integra pIenamente en un piano en que su creatMdad artificiII se

arma mediIwIte la aiItura. Con este paso el hombre es capaz de transformar la naturaJeza. las hueIIas de

estos ptoœsos se perdbet'\ al eruzar la puerta erttJeabierta.

Page 21: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta
Page 22: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta
Page 23: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

3-42 Mayo Chinchipe

170

POJoroPied.-a. Maya Chinchipe

II x8cmColecci6n Maya Chinchipe

.,

Page 24: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta
Page 25: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

, l' ~

,.

Page 26: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

172

".

Page 27: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta
Page 28: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

..

Page 29: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta
Page 30: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

176

Page 31: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

BIBLIOGRAFIA

AtnA. Wal!e: i 992. ''Orfe!lr"ena de! forma­

!Ml". Oro œ anltgoo f1ef.J, lima. Banco de

Crédîto de! Per.:, p. 17-11liÂlVAREZ UTBEN, Ma et Manelia GARCIA

CAFVT1, 1995,&7&nakmtcroMarte~

~.~Museo~de

Guayaqurl. """".su (l'

An-IENS.) StepI'Ier>, 1992.:'ElM<:~ and Aœp­

1alJ<lI>The Lat" Penod-Cara ~\:JOnin NQrIhem Highland Ecuador".~

fbwer and ~l1erregiOool heeroc!ilJ(l. E. M,

Schortman el P.A u.t>an ed.. New lOO.

Plerum.p.19]-219,

BARAANTES. RamIrO, 1993. Evoiuoén "" el

tn5pJ<D :tosarnerlfldiosde Cos/a Rea yPM­

omd San )osé. Uni-.ersidad de Costa Ri<:a

SENSON. Elizabeth P.. Tne Mcchic<l Acu/Me

of~", I..!lndre>.Tl--ames.\l'(j Hudsor.

SENZONI. GiroIamo. 2000 [!snj. La H~

""001 Nue<> f4roo(ubro 3).Ut'.os Radl­

CilU de PnmegfIO (trad). Guayaq<J~ l'1u>Jeo

MtropoI6gico dei Banco Ceritrd! de! Eaa­

00: 3' édition.

BERGS0E.S...m.1937.The~andT"".,.

r>.>Iogr ofGolf} ","XIP'~, amOllg:he?le­

~1nC>ons,~

SI<nItl!r A 44, Copenhague, Nat!niden,,­

f-,WeIige Sam(und i Komn~sIon ho" G.E.e.

Gad.EC

~Svero, 1936. ThèGi!r1<ngPn>-;"s,cea

!he Metabgy of6pp;;r and~ Qfl1(1(Jg

!ne f're.û:>Iumb<Jn Indi<In<.lnger1l0rVidens.

kabelige S!<rlftcr A 4Q. Copenhague.Natur­

~ge Samfund i I<ornrrusiôn hos

GEe. Gad. EC

BERNAL 'AU.A.~ i 95-1. ''MedeMa y

MJgia Erotn! ios Pàez", M1S!a C%I1W>a

del\n170po,logll>. 2. 195'!.p. 219·264.

BlOWER. David, 200 l, ft. AlI in the Stones:

1de<Jrif,mg Earfol '",mm"", PeriOOTl'1IJSilion

Throogil!he~~~~QiValt\­

,,,,. Eax>±<, Ph D. D!ssertaton. CaJg....y.

AlbertaThe \.Jnlversity oÎCalga,y. depart­

me.~t of Archaeology.

BOAOA fWAS.Ana> Mana 1989:'Elementos

de UsaCoticiro.8ementos de Uso F<.ne­rario" 8oIeI.n clel Mu;oo i1e1 Ortl Bogotâ,

25, P. 10-91-

8OlJr"...HAAD,~ !979."Hb de

oro martillado hallados en la Costa Pacf­

fi", dei sur de COJombia". 80Ieril Museo

356 Bibliogralia

dei Oro.!l'ogot.i Banco de la~ 2'

amée,ma-ao\lt 19:'9.p.21-24.

BMY.Tamar" L. 1995,"The Panzaleo PIazie:

Non-locaI Pottery '" Northem H~land

Ecuador'·.ja;m:JI of Field. AtdJœoIogy, 11.p. 137-156.

8REZaAr'àea2001T~:"""'=,,Ia~·

/t5tOll<'l ooAmirioo; G,pum T'JTI>XD·L:; ToIta,

Bogot;lVi!legas EditClrs,

BRuHNS,~ O. 1990:'Excavations at pm­cay in the PaIJleValley of Soutr""" Ec-....doc 1985-1988".An'~ 64. p. 221·233

BRUHNS.Ka"el1 o.l998:·H~i'ro<e­

denda y Fantasâ Los soies de oro del

Ecuador". 80IeM Musee dei Oro, Bogotà.

Banco de la Repùb!iCa. 44-'15, p. 183-200.

BRUHNS. Kan!n 0_ 2003:'SoàaI and cultural

deveIopmeot in the Ecuadorians~

and~~ d.rr.g the fbmlatM,"

~ ofFwr<1lf<e Ec..a:lot,Scctl Raj­

rnend et Ri<:hard Burger éd.WM'ogton.

Dumbarton Oaks. p. 125- 174.

ôR'.JHNS, Ka=- O. James H. BlJRroN et

George 'l. MJl.l.fR. 1990, "orll'iiltloos il!

f\rirat " the f'au'.e Valley cl w.re",Ec-vaaor', Am."l"'lY: 64, p. nl-233

BURGER.RIchard L, 1992,Ola"i" an<J the On

il"" 0{AOOe!Jn cMPzation, londre~Thames

and Hudson.

CAIUAVfT. Chantal 1983. ·'Ethr!C>·his!o,,,,

~"" t,e,.arnern indIon inédt du

XWslêcle".C~ Toufouse.4I,P.S-23.

CAADENAS, Felipe. 1995,"Compie)o. cerâ,

rnicos como man:adores -œmtonaIes: el

taso cnIlco dei Piartal-t= en 13arq~

logfa",~~etllo~

kJgiaCIei~ de~ ,'Nene

dei EC<J01or. Cristobal éd. l'opayàn. Edrto­

nall.Jru\e"Sldad dei Cauca.CAIlVA!AL Fay Gaspar de. 1992.Reh:<in de:

NœtO De$eubrim;enw dei Rio Gror.de de

1(J,~'S.llOiotec.a Ecuator.ana,Affia­

zéruca. i.

COLINI, G,u>eppi A" 1883,"CoilezJone etno­

k>gica dei)Ii indigen' dell-Alto Amazzm.aqustada da! Museo Prehîst6nco·Etno­llI"aficodl Roma", &lle!lino dèil<: Societa

~ lt::r!iaoo, Rome, f..dcuie VUI.

p. 287-310 et 353-383.

CONSltNLA. l.Jrnai\a Adolfo. 1991. Las le<>­

gws deJ Area lntI!rrneOO: Inlnx1ucCidn asu

est",-"o ;;yeal, San José, EditO''ia\ de la Un..

~ de Costl Ri-..a

C0f(f6 MORENO, Emilia. 199O.·'Mam.as

Muiscas", Sole/NI dei M!JSe(l dei Oro, 27.

0.61-75.

CRESi'O. Hernàn et )osé M ....AA(;.;S (éd).

19l1S. /-li$I~ '*' ,Ivre &"JlOf"""'. 5an:e­Iona. Sa}"at Edi\o<es, yaI,

Cl.!MMlNS,Tom 1992. ''Trad!ltOfl ;" Ecuado­rian f're-HispanIC Art. The Ceramics of

Cherrera andj.lma-Coaque".~

s,gm: 5 000 '(!'arS orPrecolumboorr At! in

Ecuoèo.<; EVal~ et O.v~ta l!d~

Quito, o-dîtiones, p. 63,80.

CUMMINS,Tom. 1994."LaTrac""", de figu­

rina. de la Costa Ecuatorial'la: Estilo Tec~

noIOgico y el Use de Molde,". TecriOlagia

y Orgtinizackln de '0 Prod",CiOO de C",,,"

rrnca Pten-.p6nirc en 'cs Andes, !. ShimaOa

éd., Lima Pontifloa l)n,..,,-,ldad Cat6r,ta

del PenHondo Editonal.p. 157-172

CUMMINS,Torn, 2003,"Nawre as euh"r,,',Repre;:en1ilOO<>:A Owge ofFocus '" Late

Fc<-MatNe !conograph(, i\;",,,,,,,,,-'og, ofFoml<J(.w Ëa;œIQt,j.S. Ra-,mond Il.8urgeI;

J. Qw!ter éd.Washington D. C, Dumbar·

ton Oaks' f\esea1:h Llrary and COllection,

p.423-464.CUMMlNS, Torn.. et ,ulio SURGOS. 1996.

"~ f're/'<.."in,co de! Ewad01': H..,eilas

de! Pasado.lQs $ello; de ]èma-Coaq,.e".

MlscelÔM<l Anrropol6gica Erua'J:JnGOG

Sene Monogrâfico. 1l, Banco Central dei

Ecuador. GUayaquil.

ClJt<.Ml.';l5.Tom. el Olaf HOI.M, i99 J•'The

Pre-His pan<: Art clEcuadof", Ar.œnr ,4,,,,

0{melIncienc 1MJrld.Soso Ma!uch et ixum\

Shfmada éd.. lwanami Shot<>n Publisl1ers.

Tokyo, p. 167·184.

CUAA!E. Eltzabeth J. 200 1. ·fA.aotefu> ure­mont and Symbo!Ism: Mortuary Pr.>cbces

and RiwalAct~ at u5pezViejo. Mar;abi,

Ecuadot".M<nsar, PrrJ.1iœS and RitwlAssl>

ct<ldot1s: SIJo,,,,m-= EIemerIts in Ptehistotic

H.nerary C(J(lte><rs Itl South America.John E,

Stliler et Eld>eth j. Currîe éd., Oxfc>n:l.BAR lotematiMal Scies ge2. p. 67-92

DAVIS,Wade. 200 l,Elrie. &p/œ;lœoes t dos­

~ en 10 sei\o tJfl'lOZ6rwco. Bogotâ.

8 Âncora.EditPres. Fonde de CUtura Eco­

n6mica

DAY, Jane ~,1998:'ThelNeot f'1e>d.

:.an lWgame".i\ncient~lil Metd<xlAt! en:!

~o{lhe WJ1Ol'Al fustRl'T"""",

><:nd éd. Chicago.lharr>es and Hudson and

The Art In>lJtute of ChiCago. p. t51-168.

DE LA GARZA Mercedes. 2002. "Milo,

'''1..y,os de! On\l'!" dei Cosrno<", Ar;-.-,

klgia Me><ic<ma, X 56. P. 36-41.

DI CA?JA ConslanZa 1978 "las "ÛlIl<l%a5

Trofeo", Un flasgo Cultural en la Cer1­mla de La To'rta Y de )ama-Coaque".

Anll~-..a Ecu'J":Of'.ona, J, p 72-164,

Dl CAPUA,Co,..anza.1994.'ValdMa.~

nes and Puberty RJwaIs:An Hypotl1eSs".

Andeo" Prnt 4. p.n9-i79.DOYON. Leon G.. 1988. ''Tumbas de la

NobI<:za en La Rorida", QUlIO Antes de

a..naicOI<Jf, L Cruz ~,aiios l!<j.. Quito.Cenlm CuItu'al Artes. p.5 1-6<> et U-lCO.

DOYON. LeOn G, t995.. 'la secu.,ooa cul­

tural Ca,-chi·Nariilo \/ISla desde QuIlO".

Petspec6W1S Regxmoles en la AnjueG1Og>Q

deI Sumcoder-te {Je Coiombta '1 Nene de1

frdador. Cnst6baI Gne<:<:o éd. i'opayân,

EditonalUn~ dei Cauca.DoYON. LeÔ!'l G, 199Sb:New Perspea"",

on PanzaleoJ Come><ts. Qo.;antitier, Chr0­

nologies and CulW", Areas". 14e NIt1OO/

Non'heast<:on{erençe on iIndeor. An:/lœJl.

:ogy C1l<! E~!D". f'rov1denœ.

1XJ'tON.l.eén G. 1999,''Short-le:mVap-ies

oÎlong- and MédIum-Distance Exdidnge

in North Andean Chiefdoms: Archaeo·

lcgJaf E",œnce ffum Quito, Etuador".18"~ /IJ.:xofJeœ:~onMIem

Arch(Jeol<>g'i <1nr:I El!wlhI.$IOrt. Am.".erst

Unr.er>ily ofMass3è>US<!'ltS.23-24 0cto­

bre 1999,

DOYON. Le6n G.. 200 1."Evidencefor Mum­

milkation '" Pre Hispanie Highland &:ua­éor".lOeArroat /','Mheo~~ onI\ndean A"('~I Œ)lJ ~"'~.

lCl~ Ontano, l!nNeJ',.;tr ofWestemOntano, 3-4 novembre 200 1.

DOYON. Leôo G. 2002. "Conduits of

Ancestry.~ of the Geogra­

ptI)I Geolog:t. and SeasonaIity of Norl:l>

Andean SIIaft Tombs", Tne P!oœ cr.d

.$pcœ ofDea'.h.H.~ et 0 ..8. SmalJ

éd" Archoeoiogical PoptYs oftheAmerkanAnthropologi<oI AssodotIon, Il. p.79-95.

..

Page 32: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

..

XN1Cl.S.Plerre, 19n.Lo DcroJUcc<in de It"

ReligJ(i('PCj A~;~,,'.]S «(Oë7q•.fista Cvionu;).

Vniver.idad Nado",' A..'1oJ'Oma de

M<!l<ico. MèJ<iro.

EliADE. Mlrêe.l. 1972. r".lWW <il! H'Slooa ,le

'os Re"li<bnes. MéK'CC. Èd Et•.ES1'~va. P~lI'r(ia. 1998."Pia'lino en el feUil'

dorpœl:O!omb.oo·'.&lelin AMf'J œl Dm!logo:.'\. Bar,<o ,:" la Rejl.Jbka.44-45.

P. '5'i·IBi.E)rRADA~Emdlo. T96~. ,;\rtrJecJogio de

Man"bi C:cn(ttli, Gu'ayaqvû, Put;;heat!o:'\

r(' 7 du M:JSf.lO Viaor ért.JiC' Estrad'l

EVAN5.Susart.2iX"1.A.'JC~"r tJle'l(o & Cenfl(ji

A.mer::.c.;,i"A~,,~;-cf. ,-;,!,::j CtoVt,~!e HfS1Crf.

Nev,' Yorl<. Tham!l$ aM Hudson. 200'l,

FAtC~{"A.r.4x,v'.a, t97a,'~~~ acOo.

~'.ilo.P.t'.tl MtMO de! Oro,Bogotà.

sa.",c de la Repùbb,.<. !. D 2e.35.

FA\.o-E1ïl.Ana MIria, 2(X)3:The seed of IGe:

tt<l.l sl"'we DQ'o'$' ,,1gold-to;;>per diio~

and metallurg>cai t'1'J1$formatioflS", Goid

a:""«f ro~er in A,-,.,;,.,nt Q;na Rfa" r01vmG

and CQI:>mO<I, J Qu'lter el J. W Hoopes

éd"Was..'.~.gto". DC D~mOMlc"Oaks.

FRANCJSCO. AJI(e E.. 1969. An IItchaeoiogi·

Di5serla!iOtl, UnMn.'ty of Califomia..

~iey.A"" lvt:lcr Univel's::, ~rof<ms.

flJllST.jllf le'll<l! el Péwl FuRS!. 19S0,~

Ccium:wt:n+o\rt -cfl',.1exl(.t), Ne,,{YorkAbbe­

viDe Press

FuRST. PeterT w. ;972, F!ell." of rt~ (;oos;l'!l& Rfwol~ ci KoilJXillagcns, P"'leger

!">IbliW"t.~w 'for!<.

FVRSl,Pe:erT.. 1')<) !,"Oown cfPower;Bitd

and Fe,nhe< $jm1bo"sm !n ~orullo"

Shar""mlsm" ihe Goff ofBù.:Js; FeothernOO<

of Native So.,!!: AmenCQn I\>opies. ft E.

Rei"" "'. K M. ~"s!nger é<L U~'t'I

Museum Monograph 75.The UnIversity

Muse""" oCA"l\aeolcgY &,,;1 Arr(hro;>O­

iogy.~$'tr of Pe"'1$~nla.l'h.riidel.

phia, i'et'l'lSY!V.~iil. p. 92.109

fUf\ST,f\;,lllri. 1')<)8,"Shamat1l<: SymbOl~

TI'an5.~.md Dei'À> 't.West MelO­

C3f\ fur>el"vy Art". Ar,,;etlf WC$! Mexico.AIt C4'<c;"'pthaooJegiltJft~ t~4Nf1 Past

R, n""""senO éd. Chicago,Thame~ and

H~ lIrodTheA:, lr~~'te of01f.:aiQ,

p.169·190,

GEBHAAT-SAYER.Angclü<a. 196S:'The Ge<;..

metnc DeSignS of ~.t'~ S~;PJoo·Cooioo ;ri

Rîtual ConleKf:·.,Î<lU'r-ai or!.<1l'" Am~·co."

biefl'"~ 1i!? U.Wt ,~.a(u;!,7;.;;:e"iJ!"/'!' t:4.fe'.e

dœir'«lc',y, o'f(>b~. $0"" presse.GON2:Âl.EZ. S.J.l\.PiEi:. ?eOeni:O. !969 [1892].

HrS:o.->o GeneJOI dP'~ Rep"I,I::,o!le1 fcull·

00<. Q.J::o, Eô:tona! Cas.l ~ !" C",'tvrll

Eé;uato!"iaJ'\:t. "01. i

GO....sZALEZ $UA.RUf~ri<o. !908·19\0.

l<;s <\Oo"'genes <1<1 imo,,:>!irc j' deI Carth,.

.'n:...svg<Y~A~~icIAm."

go,xlsPob';Gdo~~ las _P:rÔ\c~"'i!:~ ;)e! Car

,h y dt:! 1mbabvtv en *'.J Rf::.~'Ca tY;i; E(~:r

,Iç" Qu;to. Tfpogra-fia y E::~w.adefnaciOn

Silll!siana

GROSSMAN.)'~I·.V. 1972,'An arder: ~Id

worWs 1""": kitThe eiifliesl Melal tech·

l'10\Ogy ,in Péf{.(, A;X!laE'd~{~5}4,p_ 270~

275.

GRi..l$lCZ'l'NSl<:"-Z10TKD,.v~.A,,"'a, .995.Fif Pcdet· <1<11 Sonm 8 Pape! de las (Jén,.

ros8~\!l".iaE=~.~"",.

Quito, Edicione- Abya.'l'al." CoIecclQ<l

BJtJllo\e(4 Ai>....· '('lia 21.

GUflt~RO.jua,.lVKente. 1993:The cOI'lIeJCt

of rate ," Cor.... R<a".i're<o.u~ }<:l<!<',FtOOeric~ lac.ge éd. Salt ~I<C: City. UnI'

versotyolV',$ Press.I993,p, .9;-202.GUlNfA Mercedes, 2004."los Stmbolos de!

!'ode,. 0 el !"oder de ios Simbo'os··. Sim·

boIismt> y R1Wal en io> A"<les Se/)lenlnO­

~M4.l.'l:edes c;.","C'a é:L Q.J'\o,Aby~·

YaJa. P 'M9.

GUSS. Oavkl 1-1, 1989. ü; WecJe C"<15:!1!i'M

Symboi, and Nat't~.'""'·me Sw.I>A.~<;r1

Raln foreR Ber'eley. Unr..,rS'IY oC Cali·

Jomla l'ress,

GVTli:RRtZ USIUOS.Ac:dté~ 2002 DIOWS.

~syAl-,~~tI:;t(i6i ~l Y.:Si\"Xits :k'ft.ef+

~<lrl Ha:',~ full"" E1l eif~~

h,sllât'it;c, Q"ltO. fd<éOl'l€is A:>ya'Yala,

HARO AlVEAR et: S;1vto LlJ'S MONS, i 971.

"Sharnari,str,o YFam-,3(.apea en el Re'N>

de o.>tO".lt!slJlulu Ecu1w'u" dé CierlccsNmurole,. CO"tnl:luoén "'"' 75 IN~m.bl'e 197 i), Quito.

H.A,USEl't Arnold. î999 [1951:. Tr.e SIXI"I

H.s:ory,,(Art. vol.!. Fn;;m Prei'lIS1(;f!( Times

10.u.., Middle Ages. Londres. f\c.utlodg<!,

HnMs, Mary' W .. 1976, Anoe", ro:IO',.,.c(Nef'> ln ~il ofPower.tlustin. Uni...,..

sityoITe_P~

HfLMS. Mary w.. 1979, Aoc,ent 1'0""'1'0(;

Chie!$ tf'l SeQ'th cf~:. ,:..ust'J\ i.Jn;...-er~

sily ofTe_ Press.

H«MS. Muy·N.. 19eo:'SUC(ess,o,,":0 ,,;'gh

Olft<o in Pre·CclU:'f1bMltl 01'1:""'-(""0'beanChiiefent"~".J\~I1~. iS.p '?te~73!,

HEtMS. M."" W. 1ge i "Pr'e('ous ~la\".

jOU('r1a1 of laU:,;, Ame'1Cdn LOft. 7, (2). p.

215·237...-in MS, Mary. î988, lJ~ilU€S' Sait A'"', Ethr';,Ooo

fCPhf.: Od-f$Y!';:1 of ~~f: K-:'~i....!~e, Q!"(·C

GecllmplUio! O"wo,e. P,.,"(Clen. l'';·lnce·

ton tlflive<siw Pre", 1988.

HfLMS. Ma.ry W, t. 992. "'fhought1. on P-,..::;tiet

SymOO1$ and Oi$t..ant DOmd;''i~ iWT~var;t

tOmeÙ\~msof LCMo'e!' C"";ral ......,..e­nca" trVeoi:i1 ,ç"'ll'j Hf!:,crrry m Zi'rc inter·

med<:lteAtoo.F.If.:La"ge éd.\'liashih,gIO,,",

OC. D-...mOOrtoJ'l O,,",s~=~ L·tel'ar,·

and CoIiec1Jor, p. 317·328.HE:}1S, MaryW. 1993. (/pit ,ma rf;-e r::,"Etl

IGeatAitTttKk. and F'c..-er, Amin. UrIf"'lr­

sity ofTe>ol> Press.

HEtMS, Mar~ W" 1998. Acr.m :0 O'~n!'

Affi....t:;s~ An.ctt$tOt"$ ~nc An!tO<f!T"'~, Au~!'

University oI1exas P~

HiU.). D.. 1952::A f""~"loÇâ\ AestMti: :/RituaiCurîng in the NOl'lhwest At!lazon". /'or.

w!s off+.:,Nê':Ss~m4r;1s.~ if' .~.ll,:rr~>'Co,

E.j. M. ung<:klrl et: G Baer éd. Unive<'·

sity 01 NeoN Me;.<,ço Ptes>"Aib<.:Ga<:o"<;~-e>

p. 175·210.

HI?TZ.~r.s.d, îne~''':l!lSar>Jll'le<'

~m,; 1M Ca<''1'lologl of lÎle Val(/;.

l'iom BirdS~-Ast~,; 3500 ;;;00Be. 4 IlOt. Quito. ""."uSCr:'. Inédit

HOlM Olaf, 200 la. "l3"2M 5iJblldom·. Ler.

lOS~os '1 0:,."" <mtrlu:lO'lt'S de O!afHc/tn. i<ar'e<> Stotl'.ert éd" Q.;~o. s.a",oCen!raI de! E<üador. p. 217·221.

HOlM.Olar. 2001b."BJ,'.Îa Glgante". Lor.zosSllbodorosy~ (cmrit'"ôQres <!~ 01,,(H"", 01 E,tudio dei F'osooo œl E,wadoc

Karen StothE<'t éd. Gla)-aq....Sar<o Cen·traI dei Ecuado!; p. 22a-230.

HOtM.Oiaî 200k [1954}:V",,",.lI§a Pel'\a"lil

lll1IJ"Cera.'f\lCo~oEc~"

[(uoderOO$ de HJstOriO 1 Ar.iceoiogfO.

1954J. Lonzat. SlfoodCfro's Y' crvvs (c~tné~~

<nmes de OlofHom al E~,,~ 00/ PriS(J<JO,11::1 F(lJ<K\)r. Ka:wo StoL'"..,..,! <id.~"J,

Bafl<O Cmtral del Ecuador.p..207.216.

HOLl-l, O!~I el H..",iI.~ C".ESFO. 1geC-a. "El

p",,'odo de! DcsarroUo Reg;Otl<V".l-!i!ro-­

";J .iel EClK.'dol: édition ",,,,\:li.. ,w ~.. M'lf.

tin, Barte~,SaI'.'at EOIOn!$, "Cl. l, p.

193-)15.

HOlM. OIaC et Hemàn CRESPO. 19~, "ff

Pe<-:odo de Integra< 00".H's'#io <lei foc'»

doc édîtion établte par R Martin Bart,,·

i<me. SaMIt Edt\ores. vol. l p. ;. \ 28,

HOOPES,JoMW. et Os<ar FONSI'CA ~OO3

"Gcldwcrk at1(! ('hibd.. :derltitr : Er-:éo.genous <~.ilflgtl ,lnd ejlil'u$e lOr.-ty", Q,kj

and Power i;, AnciMt Costa P-k.o,?cr.cmà

(J,Id Colombia.. J Qu;fter et j, W~

éd.Washington.DC. [}.Jm~a'Wn Oaxs,

p.-19·90HOSlEf\Dototh); 1994. ille .~oo:J~

of Power The Soc""" MfltllÎ!"''i''lli Technc..

/ogy ofAnc~( V~t ,\1"'<0, Ca,·,.,l)n\lge.MM$.KhuiettS.The MIT PI'e$$

HOSU'R. IJorothy, Healhet· LECHiM.A.N. el

0iaTH0lM.1.990.iW M>-,.;sa!d!i>elrRtb

t'l'es.W<lShingt.on, oc. D"mbarton Oal:s.

HUGli,,!ONlS.Chrisline.19'J<1.M:>m :"""","'

~.Cambridge. Cam!:l<idge Un'.-eNl\yP<ess.

HUGH-jONES.S~. 1979. The P!:lIm ';lfJ;j

ci"" !'ie-Jt!ti, ;..:i~~Cf' <Jr<: <:CS:'r.o'og;r ".

~Amazonio.Beym:Jrhe Mlcyv.v,..o."Illlndge. CaMbr:dge Unt.;ersity f'roess..

HUXLEY. f<'ôll'lCls. 1956.À~ S'''tlittAt1

M~Am<.lllg lhe UIIJb;,i i:WtlS of

/ltlJ2l1, NewYorkV'klng. (AimOOles 5(1"''''''ges, trad. Monique !.è'.n.$0'111.". Pal'iS, 1'\0"\

196O.J

IDf\O\IO Uîl!CVEN. ja1l'r.e. i 987. ,n!(r..mc,,"

tas Musicalto PreI>5pdn'ros !leI Ect:OdCr

[S«IGO de fa bposiclér: "MUs,<c Mr!tt(}(J..

tia". Cueno:a. Muse<> dei llanco Central,

Serie Nuestro Pasaoo 2

jtlME5, Arielj05é et David A''1drés jIMËNli2

éd.. 200'l. CIla.'l'oCnisrncl: El Otto Hombre.

La Oua s.~ç EJ Ot't' M,,~~. E.n~.'lSU'S

Il E!pecdistl;, <obte h.tV~rto nbsol'X7

A..,.~n<lio. Bogotii l"'trtiJto COIOm:"ll'lO

de Antropologia e HlS'loria.

Page 33: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

pJQNvCAAMANo.jacirlto. i914.ConlfJb."­

<iOn cl~ <k IosAbonge_ de

10 Pr1:Mndo de lml>ol:>unl. en 10 RepOOIica

dei Ecuadi:;r Madrid. BIass Yaa.JljONy CMt"ANo. Jaonto. 1920,"Nue.:a

Con~ alC~ de los

Aborl&enes de la ProW1da de trnbabu/a",

&ierIn de la~E~ de Esw­

di'os HfS/6rKes Àlt>er"'<mos. 4110. 1920,

p. 1-120 eHIII.p, 183-144.

jliON Y CAAM<!INO../aClntO. 1927. PuroM'

~dC~"'œ losAOOri­

genes de 10~ dei ChilnIJ<lm..." de

10~Q dei f.coodor. 2 1I'Ol. Quito.TtpOgI'alla yE~ Salesianas.

KAUFFMANN DOIG. Federico, 1913.Mar..c

de 10A~ i'e,UGtI<1, lima

l.A8BÊ. Armand J.. 1986. Colombo &fore

CoIumbu>:Th~ p•.CuItvo. cnd CeromlC

At! of PrehiSPOflfC Û>klI1'lbta. New Yoli<.

RazoIi.

lJ\MAZARfs, Ma Mana. 2004. "Me cha­

m:!nlCO:......ones dei~".EI /etlgooje

de /0$ dioses. Arœ, d>:Jroonismo y ('DSIIlO.

visi6n it>di'gerJa en Suromérica, A M. Uama­

ures et Carlos S. Martlhcz éd.. Buenos

Aires, Editorial Bibles. p. 67-1 26.

LAMAZARES, A~a Maria. Carlo. S. MARTI­

NEZ et Teresa f'EREDA, 2004, "Los que

',""""an" el metal. Metamorl'osls de la luz

en la pIaterlâ mapuche", El feflguaJe de los

dioses:At!e, c:hamonismo yCllSfIll)\'jsKin indi'

gena en Suromérica. A M Llamazares et

Carlos S. Marlinez éd.. \luenos Aires. Edi­

tonal Bible!.. p !59·198

lANGDON. E. Jeao Matteson. '992,Hlntro­

èUction, Shamamm and~og;/',

R>r!l:lIsofpower:~.,.,,,,SWdlAme­

nea. E. j. Ma!teson larig<lon et Ger'>arn

8aer éd..Albvquerque,~ of New

Mexico Pres. Il 1-.24

IATHRAP. DoNld. j 970. J1>e '.JpperAI'OOZt1/l.

Londres.Thames and Hudsol'l.

LATHAAl'. Donalo. Donald CCUJER et Heler.

CHANOAA 1975,.~4 EaJOOOr: Cui·

t.....Clar end u--'1(. .3000-::00 Be. Ch­

c:.IgO. Flekll'Meum of NaturaI HScry

lECHTMAN. Heathe!; 1m. "Styfe ln toch­

!lClIoltI~eNIy1hooghls".tYoOleri:t GJI..

I!JIe:Sl;'les.~onQ D;>oomuoî1èchnoIogy, H.l.ectrtmar> et R. MenU éd,

St Paul.VVes1 Publishing 0:>.. p. 3-20.

lECHTMAN, Hea1her. 19&4,"Precolumbian

surface metaIIurgy", SoetlIlfk AmerlŒn.

25016, juon 1984. P. 56~3.lEO-ITMAN. Hea!tler. 198S,''Traditioos and

~ ln central Andean metalwori<ing",

The 8egifmlllg ofUse ofMewIs 01ld a/toys,

R. Madcfin éd,Second Intematiooal Cbnfe­

reoce a the Beglmng alhe Use a Met!Is

and AI~ Zhengm,u (C~i""), 21-26octobre 1986, Boston, MIT. p. 344-378.

Bibliogra1ia

l..ECHTMAN.Heather. 19%,"CJarh and metIo~

the culture a tedY1ology". AndecnNt al:

Oumbonot' Oak•. E. Hi" Boone éd,Was­

hington. OC. Dumbarton Oai<s. vol. 1.

p.33-43.

lEO-lTMAN,Hèather, 1982,Amon.eta ERuJet Edwa.'"d J. BARR'r."New perspectjves

of l'1odle~ techniques 0( gI;'

ding coope< at Loma~ Northem

Penl··. AmerJCanA~. 4111, P. 3·29.

LEGAST.Atme. !987. El anima! en el~

miOOJ t<in.:ro. Bogotâ. Fundad6n œ Inves·

tlgadone. Atqueolôgll:as Naoonale!..Banco de la Repûblica,

I..EGAS1'.Anoe. J998:'Feline Symbol!$m anc

Material GAun! ll\ f'rehIstotic Colomblâ'.

lcoos Df Power: Feline Symbo/lsm in the

Ameocas. N. j. Saunders éd.. L.onclres. Rou­tele<!ge.p. 122-154.

lLAGOSTERA MA. 1995,"Art ln the Snuff

Tœys aSan R!dro de Atacama (Northem

Chile)"..Andeort Art: Iilsuoi ExpreYOn iJr.d

.(5 Re/ol!orl ra Andeon 8e1ie1S 01ld Values.

AIIebury. Aldenshot.

LOCH, Captain E.E~, 1938, FeYer. Famine

and Goki, New York, 0.5.0" G. f! Put·

nam's Sons.

LÔPEZ. Erid<. 1996,"LasYenu'Va!diviaGgan.

tes de Rio Chieo (OMJPLP·17O'): Costa

Sur de la Provincia de Manabl: Ecuador'·.

8oJe[În Arqueol6gico (ARAS), Guayaqua

Arque6logos A50ciados.5. p, 157·174.

lUIlENSKY. Earl. 199 l, "Valdivia figurines".71le New WorId Figurme Projeel T Slroe,.éd. Provo, Utah, Re.earch f're>•. \'01. t.p.21-36.

WNNlSS.R.dIard,'lœI.~o!~

E~An~·~S.u'""the

S<Juv, Coast 0[1>/f!1f>Qtli.Ph. O. D!ssertatlon.Londres, Urnversity College,

MARCOS.. lorge G. e; NORTON Pn.sIey.

1981."Int~ion Sobre la Arquee­

log.a de la l'S!a de la ~". M,'sc:e/à1le:J

AntropO/ôgiCa~. 1. p, 136-15,"

MARONLPabIc.1988,/IIo!l(.mA!lfénr.<:asdei

romoso Rio Meranon. Cel.1·Penl. Mol'\u­

metIta Amaz6nlu.

MaWAN. Coli.... 2001.Mà the Sun-; 51n il1

!'.;s $e<l; Creating Scdal 0rtJr>r 'n~n

Gd'.un!, Ph. D. DIssertation. U/lI'IeI'SÎty of

lIlmois ai Urbana~Ano Arbour;

Michigan UNI.

MOR.'lIS.CraigetMiam \oCN HIaN, 1993,

The Itl:a Empireoro ilsk>cJea,~New~Mu>eumofNatural H&or)<

MURRA. John v.. 1962, "Oath a."j Its func·

tiO<lS ln the Inca State".American an!f>ro­

po/oglst 64, p. 710-728.

MYERS.Thomas P.. 200 l,"Ecuadonan Higtl­

la."js". Encydopedia of P,,/listory. f! N.

Peregnne et M. Ember éd.. New York.

Plenum. vol. 5. p. 155-196.

NAVAAAm federico. 2002'V"", "" el uni.

verso œ los nahuas".~ Me.,·ama. X 56, p. 30-35.

OI.J'v'ER..josé.200)."GoId Symboilsm all"Ol1&

Canbbean Quefdoms:of feal.'lers, Çibos

al!d Cuor>ln ""'- omong Tab><> elttes"

l're-Co!umbJan GoJd;T~ 5<yIe and

lconogropl7y. C. M;:Ev..'3I' éd. Lo~!lntlSh Museum Press, po 196-119.

ONUl<:!.Yoshio. 1995. ",",/ur \fi"" Y Cel,."

lllonco.T'*1o. Hol<usen-5Ila.

PATtNo. DiOgenes, 19960, "Mas eyidenc,..

sobre orfebreria temprana enTurnac<rLa

Toflta. Costa Pacifica-. lloielin M.iseo dei

Oro.~ Banco de la Repûbflta, 43

P....TZaT. Erwin. 1978, Foona dei E.ci.Jaàcr.Quito. Ecuador Editorial Las Casas.

P,..:tMAI., Noemi et Catal.na SOSA 199),

Amozoo Worlds, Quito. Sacha editîC'tl•.

Pl:WZZARO, Siro. 1980. Ei MUI'do <le Jo.

MuMaS. Ktologla Shuar. 12 Iwiarlch.Munda Shuar; Quito.

f'ETERSON. Emil. 1984. "Marteros Cere­

mentales: The Early Developmerrt and

Distribution of a Decoratell Stone Bowi

Tradition in Northwest South America",

SOCial and EcOllOmÎC OIganizatio.n in the

Pre!l<Sponic Andes, D. L 6rowman, R. L.

Burger et M. A.RNera éd. BAR interna­

tional series 194. p. 21-31.

PlANA BRUNO, i..lJis. et MAROTZKE, Hans.

1997. Unidod Wwro1 en el utcro! Men­

do(>t1O/Ecoatoriono. Gua~ud. Escuela

Supenor Politécnica dei LrtoraL

f'lAZA5, Oemencia. !977-1978. "Orfebre­

n'a Prehistorica dei alt'J"lano nani\ense.

Colom!:lla". Reo'1SiC CaIornoIana de~

~ Bogotà.ICAN. >0<1. p. !97-144.

PlAZAS.Oemeooa. 1998."Cronologia de la

metaIurgia coiornlllana", BoIetil Musee œI

Oro. 8ogotà. Baoco de la RepOOlica. 44-45.

p.l-n

F't.AZ"-S. C1emencia et Jaime EçHE\IEAAl.

1982. '\Jnos dlsco. que S'ran'.L6mpcIO.

Bogotâ, xx. 87. >eptembre J962 P. l·a

Pl..AZAS. CIemencia etMaMa."â fALCHETTl.

1981 "la tr;!dIci6o rnetalûrglca dei M­

occidenle rolombiano".8oIelm Museo <Je'

Oro. Bogotà. Baoco de la RepûblIca. 14.

p.I-n.

l'lAZA5.Oemencia etMa-Mana fALCl-IfT11

DE SAENZ 1986. ''CuIruraJ Patterns lt1

f'rehispanic~of Colombla",Pre­

co/urnbIorI American~ Oemen·da l'Iazas de Nieto éd. Bogoti Banco de

la Repùblica, p. 229·246.

PORnLLA MîgueI Le6n, 2002."MItes de los

onj[enes en Mesoamérica", Alque%gla

Mexicona, X 56. p. 20-27.

REHREN.Tet Mathilde B. TEMME.lm"Pre­

Columbian Gold Pnxessing at Putushio,

South EaJador:The ArchaeQmetaIJurgkal

Evlderœ".M:IJaeometry o[l're-Coiumbipn

Sites and ortijix\:<.~of a sym­

posun. D. A. Scott et f!~ losAnge­

les.UClA lm,rtUU! ofAtd1aeoIogyGetty

Conservation I!lst>tute.. p. 267-283.

RfiCHEL DOLMATOO.Gerardo. 197!.Amo­

zoniG1l Cosrnas. ChIcago.UnNersity of0.­

<:age Press.

P8O-Ia-DOlJ1A1OR'.Ge'ardo.lm & 1978.

TIle.SIt:lmancm li>!jaguur:A 5w:Iy "iNa·,,,oc Drues Among Ille iMans ofColJm.

blc. Phtladelphia.Temple Urnversity Press.

REICHEL·CIOLMATOFF, Gerardo, 198 j.

"Trnngs ofOO!lity repiete W1th meanlng:

mews and Cl)S!als ,n ,oIomb>at1 'nOan

cosmolog;l\ Sweat of che S",,- Teers ofthe Moon: GoId and EmeroldT,eosures of(olomOO. Lo. Ange.les. Natural History

Museum Alliance of Lo.Angeles Coonty

p. 17·33.

f'.ElCHEl-DolMATQFF, Gerardo. 1985. Los~ Una l11b<I cleto 5ietro NeIadode Soow

Morta. Colombl(1, Bog<na. Procultura.

tome Il.

REICHEL-OOLMATOFF. Gerardo, 1987..

.'The great mother and the Kogiun~

A concised overview", Journal of L.a!Jn

Ame,,,,an Lore, 13/1, P. 73-1 f 3.

REICHEL-DOLMA1OfF. Gerardo, 1987b.Sha·

monism and Atr 0[ the Eosœm Tukanoon

indians, Le<de1l, E. J, Bnll. Iconogrophy of

RehglOl1S, sectJon IX: South America. fasci·

CU~ l,

REICHEL-DOlMATOfF, Gerardo. )988. GoId­

""""ana Shamonism:A~~ Swdj

<t1ileG:t!Museum. fdtorial CoI<ma.Corro~

pai\ia l~ogrZfG1 Nadorel. ~A Medeliin.

RflCHh·DOLMATOFf. Gerardo. 1990. [ne

~,~ofCOOml;iio's /<Dg! Mant

Leiden. E J. BriJ~ Jconagrophy 0[RetgiciJs.

liCCOOn IX Yo..utÎl Americc. fasocUÎe 2.

ROE. Peter G. 1982 The CosmeZ~ Cos­rnoloiY in !f>e Amazw Bosm, New Br"",­

'wid<. NJ, RutgersU~tf Press.

ROJAS f'ONCE. Pedro, 1965, "la Hœa

Hua)'U(CO. jaén'·. Historia de~

"" l,~. l'Silva Santiesœban éd..~lnstiMo Naèot>al de Cu!Iln.

p.18i·l86

ROWf.jolm H, 1962, CIlminArtA1~f

into itS l'om> (JfI(/ Meanîng. NeNYork,The

Museum of Pnmf!Ne Art.

ROWf.john H. 1967. "foml and Meaning

Ù"\ Chavin Art··.PeI'IM1Jl'l~ SeJec­

œd~.J,H. Rowe et D. MenzeI éd,.

PaIo Alto, Peel< Publ'1Ciltions. p. 72-IOl

ROWE. Ann P. «(IIr.). 1998. Costume and

ldentiry /fi HigJJand Eruado,. Seattle,The

Textile Museum and Uni.er>ity ofWas­

hington Press,SAMANO, juan de, 1844 [1527], "Relaci6n

de 10. Primeros Descubrimientos de

..

Page 34: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

..

FranciSœ Plz.orfo y [);ego de Almagro",

CoIecd6n de~ lnédiI1Js f'Cl"'la Htstoria de EJpaila, Madrid. \'CI. 5,

Po 193-201.

SANCHEZ MON1ANEs. Emma. 1979, Las

~de~T~yfimo<'lrl;

l'1irisblrio deAslntas~Macn:l.SA\..INOEflS,NidloIas,2iJOi,"b"esœ<Jc:a dei

tdP'; cIIamani$mo. poder '1 arts de la

~", El~ de los dase>:~

dlomani1mo '1~~ enSurom6ica. A M, Uamarares et C. Mar­

tfnez éd. llueMs Alrés, Edtotial Biblos.p 127-1'10.

SAVIW.MarWil H, 1907.TtIe~

ofManot( Eao:h: A PreI!minaty RepaItConri>ulioos ta SouthAmeicanArthaeo­

loI)l The George G. HeyeE~

NewYIrl.

SAVll.l.E, Marshall H.. 1910,7M~

ofMand:l. EaJlltb:The Iîrd P.epart. Contri­

b.Itions to South Americao An:haeoIogy.

The Cie:>rJe G.~&pedIioo, NlNvYoric;

SCHa.E. Unda. RorNn l'tN4 CHAN et)orge

f'eREZ DE LA.RA. 1998, Hidden Faces 0(

the Mo)<l. Ml Publishlni·

~,I... 1997,Umas.<JlllkryCWW'Pro)'l'cto de Re$cate Arqueol6gico SanAntonio, Napo, Ecuador, Jahresbericht1997, Sweiuerish-lJechtenrtelO,sche

Stifumg für archaologl<Che FOtSChungen

im Ausland.

~0N0VBf. Otto. 1998,"NaIuraIl\esour­

C8$ and Human SettlementS in Ancient

West Mexico", Ancienl West Mexko, Art

ond~orthe~I'ost;R

F.1Ownsend éd.. Oqo. 'fhame$ and

Hudson andTheArt lnslitute ofOtiago,

Il- 205-21!>.SCOTT, David A, 1983, "Depletion pding

and surface treatment·ofgoId aIIcl'fS lJomt!>e~ _ of anOer1t CoIombia",

joutnd o(the Historicol~ Sodery,

17,p.99-115.

SCOTT. David A.. 1986. "Fusion giIdng and

foi gîIcSng .. Ptehispanlc CoIcmbia and

Ecuador",~ de Amtrlai~JoI?P'lo. C. PIazas dl: Nieto éd..8optA.

Banco de la Repûlllîca. p. 307·3lIO,

SCOTT. David AI!t E DOEHNE.l990:'Sol·

deriog wit/l goId ilIIoy> in anclent Sou\h

America: examirîatiOn oftwO """.goId

studs m:m Ecuador",A!dlaeometry. 3212.p.I83-I90-

SCOTT. John F. 1998, "El Estilo Chorrera ySu lfI1Iuencia en los Andes SeptentriO­

NIes".EI~~Andna~

• YEtnchIstorio. M.~ j. Marcoset j.-F, 80uchard éd.. Quito. CoIeccién

Ilibtioteca Attta YaJa 59. p. 261·276.

SCOTT, John F. 2004."El Hombre-PajarQ en

el Aro! de los Andes Septentrionales",

SlI'l1boIismo rRitud en Io5lw1Ps~ltionaIe$. M. W'*' Quito, Abyi-YIIla rEditorial~,p.ISI-I63.

5mOi.O, I:athenne E. "Te><tiles and Cos·

~ in CI1oquecanc:hi, Cuz:co. A=N",Andean Cosm%eies !hrcugh Tme:~tenœond~, RV. H. ex.- K. E.

5eibold et J. H. McOcM<eîIl!d. 8looming­

ton. Indiana UrWersîty PI'-. Po 1.66-20l,

SEAAES. Michel. 1985. /.es Ûir/ Sens. Paris.Grasset.

SiLVA. Maria Isabel, 1984:'I'escadores )'I~V;'

e:tAton!s de la costa œl'Itrà! dèI Eeuador:un modeIo socio«orI6mico de asema­mientos precolOmbinos". ml!rnoire demaltrise,~ ofJlIlnois at lJrbana·O>ampaian.

SMITH, KeM E., 199 t. "The Mississippian

FîgIJrine CompIex and SymboIi( S)I5lems

ofthe Southeastem United States", The

New World FrguriM Project. T. Stocker

éd. Pl'ovo. UTA, Researeh Press, vol. l,

p.I23-138.

SNARKIS. Michael. 1981. "The Archaeologrof Costa Ria", /len.een ÛlIltiJ'lMlS, bel·_ Sea$;~Att ofCosta Pka,

Detroit Detroit Institute of Art.

STAllER,john.I994.LateVoldMa Oa:vpatiotl

in Soulhem CoostoI fi Oro PrQ'III1Ce, Eeua­<!or: &c<watians al l!le ftJrfy Formative

Period (3500-1500 B,C). Site ofLa Erne·

reflôanO, Ph. D. Dissertation,Oallas. 500·

them Methodist UrMrsity; depar1rnent

ofanthropoIoff.

STOTHEflT, Karen E. 2001. ''El<pres$ion of

\deology in \l'te ForrrraWe Period ofEtua­

W'. ArchoeoIow o(FormatNe Ecuoœr,j,S. Ràymond et R. L Borgeréd..Washing­

tOn D. C. DumbartOll Oaks Researeh

Ubrary and Collection. po 337'421.

STOTHEflT. Karen E. 2006, "Feedq the

l..i\Iir« and the Dead: Food SymboIism in

the.Art of At>clent Ecuado<".~

Miml. food Reptesentollons in~

Rm aIEi theMs.~RoNista eIect1O­

nia: http://llan.IflSa.eduIConvMumar­

tîurMtothert.hISTOTHEflT, Karen E.. et ..... CPlJZ avN-·

l05.2001.''MaI<i:1I spntuaI CcntacrSroJtI'TlileJand O!her' Mortuary ObjectsIi'Om

CœstaI EcuadoI",NIortluy PRJct:ice$ orn:IRiluaIIIssociolîclm: Shamanc Elements in

PreItistonc n-yCanœ>lls in SootbJlme.

rico. JohrJ E. Stalle' et 8izabeIh j. Curriel!d. Oxfi:m:l. BAR lntenationaI Series ~82.

P. 51-66.

SUllNAN, ~e E.. 1981l. I(onçhu's:

Dnm:An OrienmlIon.lQ Meaning in Sootb

Nnerican Re/igitlns. MacMalan Pubfishing

Comp;Il1y. New YoM<.

TEll.O,JuIio. 1942,"Origen Y0esarr0I!0 de

las CMlizacio_ Prehist6ricas". Ados dei

)()(1;11~ de Amencani$IDs (l'n9).

Lima, Llbrerfa e lmpœntI Gil.

TB.l.O. juIio, 1960.0lGI'llI Cs.JIluro Maln.z de

ra CMfizodcln Andine, Lima, f'ubIicad6n

Alltlopol6gicadeiArdWo "Julio C.TelIo",

UNMSM.Q,

1OWNS8'-V. Richani f. 1998a. '1ntrodoc.

tian: Renewing the Inquiry in Anoent

'Most Mexico"•.4I1œll \I\t!st Merol.M

and ArdloeoIogy of l!le lk1Io1own Post. R

1'. Townsend l!d. Chicago.Thames and

l-lud5oo andTheArt lns1:lIuII!!of~

p15·M,

TO.iVNSEND, Richard F. 1998b."llebe Gods.Bebe l(jngS',Ancitn!'M!sr~anrJ

~ ofthe tklI'nown Pœt Richard

F.Townsend l!d. Chicago. l'hames and

Hudson andThe Art Instiiute ofClIJcago,

Il 107-136.

UBEI.AIŒR, Douglas fi. 1987. "Evidencia

Esqueil!tica de Postura Arro6llada en el

Ecuador",MIsœI&>eoAl1tropol6glca Ecoo­1orI<loo. Guayaquil. Museos dei BancoCentral dei Ecuador. S, P. 35-46,

UHlE, Max 1928, Las Ruinas de Cul$mal.

QuitQ. Anales de la L/niver$idad Cen1raJ.vol, 40, p. 261.

UHLE. Max, 1929. Emxb Acruai de la P~

hist6ria Eœotoriana. Quito.Ta~ Tipo­

gr3ficos NaciooaJes.URl8E. Maria Victoria, 1976, "ReIaciOné$

Prehispânicas entœ la Costa dei Pao1icoy el AItlplano Natiî\en$e. CoIombia",

Revisla CoIombiana de Antn:lpOlogla. 20.

Po 11·24,

URdlE. HariaYtctoria. 1977-1978. "Asenta­mientos prehispanicos en el AItipIano de

'1piaIes;Colombia", Re.ista CcIOmbiano de

Antropologla. Boogoti, lCAN. XXi. 167.

P. 57-196.

UR1ON.Gr)< 1985,Anm'j~ tm<1MeW­

plias ... SoImAmeJi:a, Sillt laire~ l.Jlm.

~ ofUlah l'noss.

VAlOfZ. Francisco. 1987,Pmyecto Arqueclô­

~ La Toila. Quito.. Museos de! 6anco

Central de! Ecuadot:VALDEZ, Francisco.'The~Basin:Anà!nt

~ and ReSoo:Iœs".ArN:ii!nt~

~ond~offtt..i'll<roowl

Post.RF.T~ éd.. Chiago.1hame5and Hudson andTheArt Jnstituœ of Ch­

caao. Po 217·2J2.VAlOfZ.Francisco,jean~,Geofti'oy

de SAIJUEU. juIK> HUlU'AOO el Aiex'an­dra YEPEZ. 2005,"Décowerte d'un site

cél'émoniel formatifsur le -.enant orien­

1>11 des Andes". Comptes teI1do5 PaIewI.~ des sdenœs de l'Institut de

France. vol 4. p, 369_374.

VARICHON. Anne. lOOS.Couleurs.~el teirnutes doIl$ /el moins des peuples,

Paris, SeUl

VEANEAu, Iletlé et Paul lWET. 1912, E1h­

~ llIlOenIle de~ Paris"Gauthier-Villars.

VlUAl.8A. MaluIb. 1988. CottlœlIoo: L\'laAkj,w Fotmotivo dei Valle <le ~tll, Q.ito,

Musee dei Banco Central. MisceIanea

AntropoI6gica Ecuatoriana.serie Mono­grâSca 2.

WAU.N:::r.. jenrlifeI; 2004. DiiPli the Dîi1:

The~ Imogiootiotl. l..onclres.Duckwor1h,

WHlTTEN. Norman E. 1976, Sacha Pu>aE.IMIdtycrr::lMopfJJtjonof~J.»

gIe Ql.!dwa. Uttlana. UrWersîty ur IllinoisPress.

WHrnEN. Dorotea S,. et No<man E.

WHm'EN. 19SI,''fromMythto~

art from Amazonian Ecuador", l..Irt!ana.Un.--si'ty of lIlirIQIs Press.

Wl'IYMPEI\, Edward 1987 (1892). T.-ls

Amongsr l!le Gredl.Andes o(l!le~

introduction el photographies de Loren

McIntyre. Salt L1Ilœ ûty. Peregrine Smith

Books.

WIlBERT, joharu1es. 1987. Tobocco arrd sno­rTlClI'Iism in South America. New Haven,

Connectiart.Yale ~ity Press.ZEIOLER,james. 1988,.'Ferme lmagery.Stone

Mortars. and Forrnatiw Period interac­

tion Spheres ln the Northem M<;tean

Area".joomaIO(LatinAme6can LM!, 1412,

p.213·283,Zl;IOLEI\, James A.. 200 l, "CeI1traJ Coast

Regional Chiefdoms", Encyc!oJ*jÎO 0(

~history. vol. S; Middle America, P. N.

~ el M. Emberéd.. KJuwer A.t::a­

demie J Plenum Pub!ishers. NewYork,

p.I·11.

ZE1DlfR.JamesAetOEborah~ éd.,

1994,~ AtdloeoIogy ... Northem

MaIlo/>( fruodar; vol. 1:~ Cul·

wmi~ (7lC/ l'rehIstoricSlbisœnœ

ln l!le}amcRwerV~ ReilJO­rddeJNorœde~Ea.œr. ~

Mernors inlalinAmetican~nca

ZEVAlLOS MNNoEz.Car1os. 1995.NUes­

:ms Pcices~GlJayaquil. casade la Cult\n Ecua'toriana. Nùdeo dèI

Guaya$.

Bibliografia 35'1

Page 35: Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

Valdez Francisco. (2007)

Mayo Chinchipe : la puerta entreabierta

In : Klein D. (ed.), Cruz Cevallos I. (ed.) Equateur : el arte

secreto del Ecuador precolombino

Milan : Cinq Continents, 321-349; p. 356-359. ISBN 978-

8874393381