matria febrero:matria marzo 08.qxd - La Jornada de … · ducir el material completo en este...

12

Transcript of matria febrero:matria marzo 08.qxd - La Jornada de … · ducir el material completo en este...

Contenidonúmero36

2 matria no. 36 • febrero de 2010

Los niños migrantes que viajan solos son unsector poco visible de la población que sedesplaza en las fronteras mexicanas. ¿Quiénlos ve, quién vela por sus derechos? Blancoprobable de la trata de personas, es muy difí-cil imaginarse un grupo tan vulnerable. En eltrabajo que hoy reproducimos en “La MatriaLejos” la herramienta-dibujo es puesta enjuego para ayudarles a expresar lo que hanvivido, a narrar lo que les ha pasado. Dibujossin palabras que también retan al que mira ylo interrogan en su sensibilidad.

El trabajo de investigación y acompa-ñamiento hecho por los universitarios deCiudad Juárez es revelador, en razón del es-fuerzo de combatir la invisibilidad de estosniños, y también es inevitablemente conmo-vedor para nosotros, por tener presente laconstante violencia que padecen esa ciudad,entre muchos, precisamente profesores yalumnos de la UACJ. matria le reitera el agra-decimiento a la antropóloga María EugeniaHernández y a su grupo, que autorizó anuestra compañera Valentina Glockner repro-ducir el material completo en este número.

En otro orden de ideas, tenemos lasegunda entrega del repaso histórico que apropósito de bicentenario hace Rafael LópezZamora. Del pasado al presente, en una líneacontinua, los del Movimiento de Afectadospor las Presas siguen empeñados en hacer supropia historia y representarse en ella. DeJalisco a Guerrero, a Oaxaca, siguen resistien-do y señalando las incongruencias de los pro-yectos para erigir estructuras hidráulicas acontrapelo de los intereses de los actores lo-cales. El Mapder, como otros movimientos,propone pautas para la gestión pública y de-mocrática de las decisiones, entre otros ren-glones, como parte de un futuro deseable.

En este número de matria tenemosademás el informe de la Secretaría de MedioAmbiente de Puebla acerca de sus accionesde gobierno para comprender mejor y paliarel cambio climático. Existe una importantediscusión en torno a la necesidad de com-prender mejor este fenómeno, que hace par-te de la realidad mediática ante todo y por locual se necesita apuntalar la investigacióncientífica que permita distinguir cómo esta-mos, como humanidad, impactando al medioambiente con nuestros sistemas económicosy productivos, cuánto subsidio tomamos delos recursos naturales para estos mismos sis-temas, y plantearnos cuál es el límite de esedesarrollo.

Para cerrar, un testimonio desde Cuet-zalan Pueblo Mágico, que cuestiona el turis-mo, actividad importante y deliciosa para elque visita, pero que encierra contradiccionesen las que la parte del embudo le toca a lospueblos indígenas.

Y porque ya viene marzo, invitamosa degustar con la vista a la guanábana. Gra-cias por seguir matria desde hace tres años;con este número empezamos el año cuatro.

P r e s e n t a c i ó n

DIRECTORIO

matria es un suplemento mensual de

La Jornada de Oriente

Directora General: Carmen Lira Saade

Director: Aurelio Fernández Fuentes

Consejo editorial: Roberto Cabrales , Manuel de

Santiago, Laura Domínguez, Julio Glockner, David

Jiménez, Raúl Jiménez Guillén, Alejandro López ,

Varinia López Vargas, Alejandra Meza, Mónica

Olvera, Susana Rappo

Coordinación editorial: Alejandra López García

Diseño original: Yara Almoina

Diseño y formación: Leticia Rojas Ruiz

Para colaboraciones o comentarios:

[email protected]

www.lajornadadeoriente.com.mx/suplementos/matria

Dirección postal:

Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista.

Puebla, Puebla. CP 72530

Tels: (222) 243 48 21

237 85 49 F: 2 37 83 00

AÑO IV· No. 36 · FEBRERO 2010

††

††

BICENTENARIOA propósito del Bicentenario II. Culturas y pueblos originariosRafael de Jesús López Zamora

LA MATRIA LEJOSNo vendan mi torito: historia visual de los menores migrantes no acompañados de Ciudad JuárezValentina Glockner Fagetti

OPINIÓNLos encuentros son espejos. VII Encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por las presasClaudia Gómez Godoy y Guadalupe Espinoza Sauceda

3

9

5

10

11

12

INSERCIÓNPuebla se prepara para enfrentar el cambio climático

TESTIMONIOSe vende magiaSaraí Rivadeneira

FICHA Halcón peregrino

ASÍ LO CUENTANSe deshace al paladar: la guanábanaAlejandra López García

· La imagen de nuestra portada, tomada de No vendan mi torito. Historia e ilustraciones: Ma. Eugenia Hernández, Fausto Gómez,Miguel Pérez, niños y jóvenes en movimiento María Esther Vega. Fundación de Salud Pública Paso del Norte / Universidad Autónoma de

Ciudad Juárez. Imprenta: visual-promo, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Junio 2009

matria no. 36 • febrero de 2010 ·BICENTENARIO· 3

Los orígenes

Ala llegada de los invasores, nuestros pueblosno se encontraban en el estado de atrasoque generalmente se cree. Habían alcanza-

do un notable grado de avance a pesar de su aisla-miento del resto del mundo como lo demuestra laarquitectura, las comunicaciones, la organizaciónsocial, económica y política, así como los avances enel orden intelectual de los incas en el sur, los aztecasen México y los mayas en Yucatán y Centroamérica.La existencia de la literatura indígena permanecióignorada hasta el siglo XIX; los antiguos habitantesposeían un sistema propio de escritura, así como delenguaje transmitido en forma oral de generaciónen generación. Un ejemplo entre otros fue el librotradicional de los que habitaban la región del Qui-ché, en Guatemala: El Popol Vuh (Recinos, 1952).Entre los rasgos comunes de estas culturas podemosmencionar el desarrollo de conocimientos científi-cos y manifestaciones artísticas; organización socialmuy avanzada; desarrollo de una economía agríco-la, especialmente en torno a la cultura del maíz; for-mas de vida y propiedad comunal; expresiones deteatro ritual y conocimiento de la poesía.

Durante el periodo clásico los pueblos america-nos desarrollaron culturas autónomas originales,hasta el punto de producir dos revoluciones neolíti-cas separadas, en Mesoamérica y los Andes sudame-ricanos, que dieron origen a cientos de civilizacionesagrocerámicas, entre ellas Anasazi, Indios Pueblo,Monte Albán, Tolteca, Chibcha, Quimbaya, Nazca,Chimú, Chavín, Mochica, y las avanzadas civilizacio-nes de los imperios de Teotihuacán, Aimara, Maya,Azteca e Inca, entre muchas otras.

En los siglos IX y X, invasores procedentes delnorte transformaron las altas mesetas mexicanas,los toltecas fundaron su imperio y su encuentro conlos mayas dio lugar a un Nuevo Imperio Maya, en elque diversos pueblos se unieron en la liga de Maya-pán (siglos X al XII). Más adelante, los aztecas, reciénllegados, dominaron las altas mesetas, luego de ha-ber fundado la capital Tenochtitlán en México, lle-gando a ser, en los siglos XIV y XV, dueños de unvasto imperio, que iba a dominar a los pueblos ven-cidos mediante una tiranía militar y una religiónbasada en el sacrificio. Más al sur, en los Andes, apartir del siglo X los incas organizaron un notableimperio cuyo centro se encontraba en el actual Perú.Una impresionante red de caminos, de almacenes,de mensajeros, un sistema impositivo, como una es-pecie de socialismo de Estado y el culto al dios Solson las características de esta civilización que sólo acomienzos del siglo XVI sucumbió con la llegada delos conquistadores españoles. (Rojas, s/f).

Los incas

El imperio inca fue el de mayor extensión en laAmérica prehispánica, surgió a fines del siglo XII yllegó a abarcar desde el actual Ecuador y el sur deColombia, pasando por los andes y el altiplano dePerú y Bolivia, hasta Chile y el norte de Argentina.Estos territorios fueron cuna de diversas culturaspreincaicas conquistadas y anexadas al territorio im-perial. La capital del imperio era Cuzco, luego deuna época de expansión y gran apogeo el imperiocayó en una crisis sucesoria y consecuentemente enuna gran decadencia que culminó con su desapari-ción gradual, producto de la conquista española aprincipios del siglo XVI.

Manco Cápac fundó el imperio incaico, aproxi-madamente en el año 1200 d.C. y fue su primergobernante. Durante el gobierno de Pachacútec seprodujo el mayor crecimiento del imperio, inaugu-rando el periodo imperial, al convertirse en empe-rador y anexionarse numerosos reinos por el norte

y por el sur. Se le considera el último gran empera-dor. Huayna Cápac, considerado el último monarca,continuó la política de su padre, Túpac Inca Yupan-qui, en cuanto a la organización y fortalecimientodel estado. Para conservar los territorios conquista-dos tuvo que sofocar en forma sangrienta continuassublevaciones, derrotó a los chachapoyas y anexio-nó la región del golfo de Guayaquil, llegando hastael río Ancasmayo (Colombia). Con la muerte de esteúltimo se inició la decadencia del imperio.

Por su organización política el territorio se divi-día en cuatro zonas o Tahuas, siendo el Cuzco el cen-tro del imperio. La máxima autoridad imperial laejercía el Sapa Inca, que era hijo del dios Sol, y suesposa era la Colla. Eran teócratas patriarcales, cuyocargo se heredaba al hijo mayor varón, y tenía ca-rácter divino. En las zonas alejadas del imperio con-taba con el sistema de correos y de gobernadoressectoriales.

Respecto a la organización social, el ayllú era unaespecie de aldea, de varias familias; no concebían lavida sin trabajo; cada ayllú debía efectuar las labo-res específicas encomendadas por el Estado. Se divi-dían en cuatro clases principales: la realeza (forma-da por el inca, la colla y la familia directa); la noble-za (formada por los descendientes indirectos delinca, los curacas y funcionarios públicos, ciertos jefesmilitares como el huamani y el tucuy ricuj, ademásdel sumo sacerdote o villac umu, y los otros sacer-dotes); el pueblo o ayllú común (debían tributar contrabajo, los hombres eran los “purej”); los yanaco-nas (sirvientes domésticos y labriegos, semejantes ala esclavitud). Otro sector social que surgió a raíz delas conquistas militares fueron los “mitimaes”, loscolonizadores de otras tierras, encargados de llevarla cultura del Cuzco a los territorios anexados.

Respecto a su sistema económico, los incas eranlos más avanzados agricultores, su economía se ba-saba en el cultivo del maíz, quínoa, papa, coca yvarios tubérculos. La propiedad de la tierra era co-lectiva, no heredable, pues pertenecía al Estado. Loscultivos se hacían en terrazas o andenes, sobre lade-ras o colinas, inclinadas, como en las fortalezas deMachu Picchu y Huascarán (Rojas, s/f).

Culturas y pueblos originarios

A propósito

del

Bicentenario (II)Por Rafael de Jesús López Zamora*

[email protected]

sigue en la 4

Los aztecas

Los aztecas, nombre comúnmente usado parareferirse a los mexicas, constituyeron un pueblo do-minante en el área norte de Mesoamérica duranteel periodo posclásico tardío (1320-1521). En 1325fundaron su ciudad, Tenochtitlan, hoy Ciudad deMéxico. Asentados en su ciudad los mexicas estuvie-ron por varias décadas bajo el dominio del podero-so señorío de Azcapotzalco, al que sirvieron comosoldados a sueldo, y hacia 1430 habían asimilado lacultura de los pueblos avanzados del valle y se habíanconvertido en un eficiente poder militar; atacaron yderrotaron entonces a Azcapotzalco y se transfor-maron en uno de los señoríos más fuertes de laregión, haciéndose con el dominio del mayor impe-rio que había existido en Mesoamérica.

El imperio sería forjado prin-cipalmente por Tlacaélel, quienreformó la historia y la religiónmexica; ordenó la quema de loslibros mexicas y reescribió su his-toria; identificó a Huitzilopochtlicon el sol y creó la necesidad desacrificios humanos constantes;también creó las guerras floridaspara poder tener una fuerza mi-litar eficiente incluso en tiemposde paz y les dio a los mexicas unaconciencia histórica y la respon-sabilidad de mantener la exis-tencia del universo a través de lossacrificios humanos; la mayoríade los sacrificados eran los escla-vos que se capturaban durantelas guerras. Esa visión místico-guerrera se contraponía a la anti-gua visión tolteca de Quetzalcóatlque tenían los demás pueblosnahuas.

Organización política: Coexistía la autoridad civily militar. El calpullic era el jefe civil y en lo militarestaba el ancacautín. El consejo era el tehcutli, yentre todos asignaban al huey tlatoani, o “jefe dehombres”, con el título de emperador azteca, de ca-rácter vitalicio, era asesorado por el cihuacoatl (mu-jer serpiente). El régimen era de tendencia patriar-cal, constituía una confederación, con supremacíaen la capital, el jefe supremo del ejército era el tla-catecuhtli (jefe de bravos), representaba a la divini-dad guerrera, y llegó a ejercer la máxima autoridadadministrativa judicial. Existía un consejo tribal lla-mado tlatocan.

Organización social: la célula social básica de losaztecas eran los calpullis, especie de clan, que a suvez se dividía en tlalmilli o familias; la sociedad erarígida e indisoluble; la realeza y la nobleza, forma-da por el emperador y sus descendientes, además delos fundadores de clanes, los sacerdotes, encargadosde los sacrificios humanos y los Macehuales o plebe-yos libres.

Economía azteca: existían dos regímenes de pro-piedad; comunal e individual. La base económicaera la agricultura del maíz, frijoles y chile. Bebíanpulque y chocólatl (chocolate), utilizaron la vara y laluz como instrumentos de siembra (Rojas, s/f).

Los mayas

Los mayas eran los pueblos indígenas mesoame-ricanos perteneciente a la familia lingüística mayen-se. Entre los demás pueblos significativos se hallanlos tzeltales de las tierras altas de Chiapas; los cholesde Chiapas; los quichés, cakchiqueles, pokonchis ypokomanes de las montañas de Guatemala y loschortís del este de Guatemala y el oeste de Hondu-ras. Todos estos pueblos formaban parte de una civi-lización y cultura comunes que alcanzó elevadosniveles de desarrollo entre los indígenas de todo elárea mesoamericana.

El periodo formativo de la cultura maya empezócuando menos hacia el 1500 a.C. durante el periodoclásico. Aproximadamente entre el 300 y el 900 d.C.los mayas extendieron su influencia a la zona sur dela península de Yucatán y el noroeste de las actua-les Guatemala, Honduras y Nicaragua (Nicancana-huatl). Se construyeron entonces los grandes cen-tros ceremoniales como Palenque, Tikal y Copán,mismos que fueron abandonados de forma miste-riosa hacia el año 900 y algunos grupos emigraron aYucatán.

En el periodo posclásico, desde el 900 hasta la lle-gada de los españoles en el siglo XVI, la civilización

maya tenía su centro en el norte de Yucatán. La mi-gración tolteca de los itzáes, procedentes del vallede México, impactó fuertemente en sus estilos artís-ticos. Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal fueron ciuda-des esplendorosas. La Liga de Mayapán, que domi-nó la península de Yucatán durante dos siglos, pre-servó la paz durante algún tiempo, pero tras unperiodo de guerra civil y de revolución las ciudadesquedaron abandonadas. Actualmente los mayasforman la mayoría de la población campesina enYucatán y Guatemala y su lengua la hablan unas 350mil personas en Yucatán, Guatemala y Belice (Gelfo,s/f).

Organización política: los mayas estaban organi-zados en gobiernos individuales en cada ciudad-es-tado, alrededor de centros ceremoniales, formabanLigas como la de Mayapán, el cacique territorial o

halach inc era la máxima autori-dad, y heredaba el cargo al hijomayor varón.

Respecto a su organización so-cial, el núcleo básico era el clan,constituido por un grupo fami-liar que reconocía un antepasa-do común, sus miembros teníaniguales derechos. Esta igualdadsocial no impidió el desarrollo declases sociales bien estratificadas,que se podían diferenciar por lostipos de viviendas, entre señoresy sacerdotes y las del pueblo co-mún. Eran monógamos y practi-caban el divorcio, fácil y común.

El fundamento económicomaya era el cultivo del maíz yotros vegetales, el frijol, tomate,calabaza, camote, cacao, algo-dón y sisal. La tierra laborable serepartía periódicamente entrelas familias del pueblo para su

preparación, siembra y cosecha; una parte corres-pondía al Estado, y a la clase sacerdotal. El sistemaagrícola se denominaba “milpa”, basado en derri-bar áreas selváticas y la quema junto a la malezapara obtener tierras fértiles cultivables. La caza y lapesca tuvieron una importancia secundaria. Comíancarne de venado y diferentes peces (Rojas, s/f).

* Maestro en Economía por la UniversidadAutónoma de Puebla, con especialidad en

Economía Urbana y Regional. GrupoInteruniversitario de Montreal, GIM-BUAP.Actualmente estudiante del Doctorado en

Economía Política del Desarrollo en la Facultad deEconomía, Centro de Estudios del Desarrollo

Económico y Social (CEDES) de la BUAP

4 ·BICENTENARIO· matria no. 36 • febrero de 2010

Fuentes consultadas

Recinos, Adrián (1952). Popol Vuh. México: Fondo deCultura Económica (Introducción de la traducción deloriginal).

Rojas Escudero, Virginia (s/f) América precolombina.Disponible en http://www.portaldesalta.gov.ar/perfil.htm.

Gelfo, Ana (s/f). Manifestaciones literarias de la Amé-rica Precolombina. Disponible en www.monografías.com.

m

viene de la 3

historia visual delos menores

migrantes no acompañadosde Ciudad Juárez

Recién arrancado el 2010, La Jornada publicóalgunos resultados que el Centro de Docu-mentación, Información y Análisis (CEDIA) de

la Cámara de Diputados dio a conocer en un infor-me en el que se detalla que de enero a septiembrede 2009, un total de 21 mil 220 menores mexicanosfueron repatriados de Estados Unidos. De éstos, 13mil 110 regresaron sin compañía y 8 mil 110 con al-gún familiar1.

El problema de los niños repatriados y los meno-res migrantes no acompañados es sin duda uno delos mayores retos que México enfrenta hoy en díaen materia de migración. Estos niños, cuya intenciónde migrar está impulsada por las carencias econó-micas y por la necesidad de encontrar un trabajo, nosólo son más vulnerables a los peligros que cual-quier migrante corre al intentar cruzar ilegalmentela frontera con los Estados Unidos. También se con-vierten en presa fácil para las organizaciones crimi-nales de trata de personas y comercio sexual de in-fantes. Además, el CEDIA resaltó que “la trata infan-til, sea ésta dentro de un país, entre países o entrecontinentes, está estrechamente relacionada con lademanda de mano de obra barata, dócil y maleableen algunos sectores y de algunos empleadores”.

Ya en 2007, la presidenta del DIF de Sonora,Lourdes Laborín, informó que en este estado cadahora agentes del Departamento de Inmigración yNaturalización de los Estados Unidos deportan a unmenor migrante no acompañado, lo que conviertea Sonora en el estado con el mayor número de repa-triaciones de este tipo2.

Reconociendo la magnitud de este problema ypreocupados por darlo a conocer, en esta edición de

“La Matria Lejos” reproducimos con el permiso desus creadores un cuento enteramente visual creadopor un grupo de niños migrantes no acompañadosdeportados a Ciudad Juárez, Chihuahua, tituladoNo vendan mi torito.

Según relataron miembros del equipo realiza-dor, el proyecto de crear un cuento hecho por y paralos niños migrantes que no tuviera texto y que fueraenteramente visual, surgió de la necesidad de gene-rar un material que pudiera trascender las fronteraslingüísticas que separan a los niños migrantes quepertenecen a distintas etnias indígenas o hablanidiomas diferentes como inglés, español, náhuatl ymixteco, entre otros. Fue así como un equipo de ar-tistas visuales y antropólogos se reunió para llevar acabo un taller con los niños migrantes deportadoscon el objetivo de generar un material que pudieracontribuir no sólo a dar a conocer esta importanteproblemática, sino ayudar a canalizar las emocionesy la experiencias de los niños.

María Eugenia Hernández, antropóloga de laUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez nos cuen-ta sobre quienes participaron: “Son niños, niñas yjóvenes que llegan a Juárez como resultado de lasdeportaciones desde Estados Unidos. Ellos llegancansados, solos y sin tener mucha idea de lo que estápasando. No hacen preguntas, no demandan nada.Si acaso, piden poder bañarse y usar el teléfono.Estos jóvenes por lo general no cuentan cómo fue suintento de cruzar la frontera, una vivencia que porlo general es muy dura, y sólo cuentan de dónde sa-lieron y a dónde llegaron.

“Quienes participaron son niños de un albergueen donde se les acoge en espera de que lleguen suspadres o familiares a recogerlos. Estos menores tie-nen sobre todo la necesidad de acompañamientodurante este período. Surgió entonces la idea de ha-cer un taller de pintura con 200 niños durante diezmeses con ellos y así acompañarlos en este proceso.Quisimos hacer una investigación participativa don-

de la pintura nos permitiera aprender su lenguajevisual para después generar un cuento”.

Los investigadores nos relataron también que losniños deportados se encuentran solos “ya sea por-que intentaron cruzar la frontera solos al ser llama-dos por sus papás que ya están en EU, o bien porquedurante el cruce se les separó de los adultos y, al nohaber documentos que acrediten su parentesco consus padres, las autoridades aíslan a los niños y por sucondición de menores se les deporta muy deprisa.Esto provoca que ellos no sepan del paradero de suspadres ni éstos el de sus hijos. Ha habido casos inclu-so de jóvenes que un día fueron solos a la tienda enEU y algún policía les pidió que se identificaran, pe-ro al no portar documentos, fueron detenidos ysujetos a un proceso de deportación”.

Agradecemos entonces a María Eugenia Hernán-dez Sánchez y a todo el equipo que participó en laelaboración de No vendan mi torito por permitirnosdarlo a conocer en matria y, desde luego, por haberdedicado sus esfuerzos y su conocimiento a trabajary dar a conocer un tema tan importante para la mi-gración en México y el mundo: el de los menoresmigrantes no acompañados.

* Historia e ilustraciones María EugeniaHernández, Fausto Gómez, Miguel Pérez, niños y

jóvenes en movimiento María Esther Vega.Fundación de Salud Pública Paso

del Norte / Universidad Autónoma de CiudadJuárez. Chihuahua, México. Con permiso de los autores.

** Antropóloga de la UAM-Iztapalapa.Su trabajo con niños indígenas

migrantes puede consultarse en www.kundaluna.blogspot.com

matria no. 36 • febrero de 2010 5·TESTIMONIO·

sigue en la 6

La matria lejos

Por Valentina Glockner Fagetti **

Notas

1 “En nueve meses repatriaron desde EU a más de 21mil menores”, 2 de enero de 2010.

2 Íbidem.

No vendan mi torito*:

[email protected]

m

matria no. 36 • febrero de 20106 ·TESTIMONIO·

viene de la 5

No vendan mi torito*: historia visual de los m

matria no. 36 • febrero de 2010 7·TESTIMONIO·

menores migrantes no acompañados de Ciudad Juárez

sigue en la 8

8 matria no. 36 • febrero de 2010·TESTIMONIO·

No vendan mi torito*: historia visual de los menores migrantes no acompañados de Ciudad Juárez

viene de la 7

En la comunidad de Paso de la Reina, Oaxaca,del 5 al 7 de febrero de 2010, se llevó a cabo elVII Encuentro del Movimiento Mexicano de

Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos(Mapder). Al llamado acudieron afectados por pre-sas y resistencias de varios puntos del país: los de Hos-totipaquillo, Arcediano, el CECOP (Consejo de Ejidosy Comunidades Opositores a La Parota), Temacapu-lín, Acasico, Palmarejo, Cerro de Oro y finalmente losanfitriones del Copudever (Consejo de Pueblos Uni-dos por la Defensa del Río Verde), que une a unas15 comunidades mixtecas, chatinas y afromexicanasen contra de la presa Paso de la Reina, en Oaxaca.

La primera parte de la reunión abrió un espaciopara que los representantes de los distintos movi-mientos, pueblos y resistencias compartieran el mo-mento que estaban viviendo, sus estrategias de luchay de defensa, así como recomendaciones que hacenunos a otros sobre las experiencias que ya se hantenido en estos proyectos de presas del gobiernomexicano, que mata y destruye a nuestros pueblos,momentos para ponerse frente al espejo, mirarse ydejar que los otros miren y dupliquen el espejo.

Los compañeros de Hostotipaquillo, Jalisco, quecomienzan a ver las afectaciones de la presa LaYesca, se sienten desesperados porque cuando la Co-misión Federal de Electricidad entró en sus tierrassólo “habló de los beneficios y no de los perjuicios,dijeron que la presa traería apoyos, beneficios, ayuday empleos”, refieren los afectados; sin embargo, nohay proyectos, no hay beneficios y no hay empleos,ni siquiera el 10 por ciento de los trabajadores de lapresa procede de la región. En el mes de diciembrebloquearon la carretera de acceso a la presa los ha-bitantes de Hostotipaquillo, además de transportis-tas afectados por la falta de pago y ejidatarios de ElSalvador, Sayulimita, El Llano de los Vela, La Victoriay Mesa de Flores, quienes no han recibido la indem-nización por las tierras que les afectaron. Ya nocreen en el gobierno y ya han sido despojados, peroen el espejo les dicen: ante los incumplimientos delgobierno, se vale echarse para atrás.

En el espejo se mira la señora Lupita Lara, des-plazada y despojada por la presa Arcediano, Jalisco.Presa que quería hacer la Comisión Nacional delAgua (Conagua); “dicen que gané, pero no me de-jan entrar a mi rancho”; destruyeron el pueblo, elpuente, la iglesia y corrieron a todos. Ella fue la últi-ma en salir, la que apagó la luz. Vio cómo una a unalas casas de su pueblo fueron destruidas, hasta quedestruyeron su casa, su tienda y su rancho. Si lapresa está cancelada, lo único que quiere es que ladejen volver. Piensa que su ira sólo puede ser cal-mada “volviendo a su lugar de origen, a su hábitat”,dice, es la indemnización que pide; al espejo le dice:la unión hace la fuerza, hay un amor que es muygrande, es el amor por la tierra, ése no tiene precio,pero tiene mucha alma, corazón y vida.

Desde Guerrero llegan, porque la lucha sigue; enel CECOP están tranquilos por las victorias obteni-das, aunque saben lo que significa una suspensiónprovisional de la presa que en sus terrenos ejidales ycomunales pretendía realizar la CFE; no cesarán ensu lucha hasta no haber obtenido la cancelación de-finitiva de la presa La Parota y de las órdenes deaprehensión que tienen varios de sus integrantes.Al espejo le dicen: sí se puede compañeros, ante lacrisis general del capitalismo, tenemos que unirnuestra lucha con otras luchas, en contra de la mine-ría, en defensa del agua, a favor de los derechos delos trabajadores, campesinos e indígenas.

En este espejo se miran sorprendidos hombres ymujeres que podrían parecer muy distintos, y sin em-bargo el gobierno los ha puesto en el mismo lugar,hombres y mujeres de Temacapulín, amenazadospor la construcción de la presa El Zapotillo, Jalisco,(obra de la Conagua); hombres y mujeres del Co-pudever, que une a unas 15 comunidades mixtecas,chatinas y afromexicanas contra la presa Paso de laReina, en Oaxaca (CFE). Comparten algo más que larabia, la resistencia y su derecho a negarse a ser desa-parecidos en nombre del desarrollo. El río que los havisto nacer, en el que se han bañado y del que hanvivido por años, se llama igual río Verde. Sorprendi-

dos, buscan un mapa, preguntándose si es el mismo,se dan cuenta que no y sin embargo sí, lo dicen lasconsignas como piropos y espejos duplicados: “Pasode la Reina, escucha, Temaca está en tu lucha”, “Te-maca escucha, Paso de la Reina está en tu lucha”.Sus estrategias de defensa son iguales: organiza-ción, movilización pacífica, jurídica y política, quelogre la cancelación definitiva de estos proyectosque quieren inundar sus pueblos que se encuentran,también, entre cuatro cerros.

En la declaración final del MAPDER, “ratificamosque la construcción de las presas es sinónimo de des-pojo histórico y sistemático de los recursos natura-les, tradiciones y formas de vida de las comunidadesindígenas, campesinas y de los pueblos originariosen el país. Las repercusiones sociales y ambientalesson estructurales y acumulativas y no se puedenresarcir. La política de desarrollo de los gobiernosneoliberales impone megaproyectos argumentan-do beneficios a las comunidades y los pueblos. Sinembargo, lo único que hemos recibido son perjui-cios, promesas incumplidas, engaño, represión”.

Este año, los afectados por las presas tendrán doscitas muy importantes: de abril a junio en el marcode la exposición mundial “Agua, ríos y pueblos”,que se realizará en la Ciudad de México y por otrolado, el III Encuentro Internacional contra las presas,en Temacapulín, Jalisco, bajo el lema “Los ojos delmundo están puestos en Temaca”, que se llevará acabo del 1 al 7 de octubre de 2010.

El movimiento antirrepresas y en defensa de losríos se fortalece. Han aprendido a verse y escuchar-se, ya nadie llega con la idea de convencer a nadie,no hay un afán de imponer, saben de dónde vienesu dolor, saben cómo se pueden curar, tienen la cla-ridad política para organizarse y defenderse, seunen en un solo grito que se escucha en cada rincónde los pueblos y en la profundidad de las aguas:¡Ríos para la vida, no para la muerte!

* Asesores de Afectados Ambientales.

matria no. 36 • febrero de 2010 9·OPINIÓN·

Los encuentros son espejos.

Por Claudia Gómez Godoy y Guadalupe Espinoza Sauceda*

m

VII Encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas

Movimientos organizaciones:Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde Copudever, EDUCA AC,

Centro de Derechos Humanos Ñu Ji Kandii, La Ventana AC, Radio Xejam, CactusAC, Frente de Trabajadores de Energía (FTE), CECOP La Parota, Sección XXIISNTE, Coordinadora de Pueblos de Ocotlán, EDLC, Alianza Sierra Madre AC,COA, IMDEC AC, Prodefensa de Arcediano, Parroquia de Huazolotitlán, AlianzaInternacional de Habitantes (AIH), Otros Mundos AC, Serapaz, Bios Iguanadefensa de los Manglares, HIC AL, Programas de las Américas, Universidad deBrasilia, ITVO, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, CDHAL, LaYesca, Cerro de Oro, Acción Permanente por la Paz, Red Mexicana de Accióncontra Libre Comercio (RMALC), Solidaridad Internacional, CIEPAC, ParroquiaSantiago Jamiltepec, Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán,Frente Popular Revolucionario (FPR), Miahuatlán, Oaxaca; Jóvenes en ResistenciaAlternativa (JRA), Red Mexicana de Afectados contra la Minería (Rema), Ceiba

AC, CEB Pinotepa Nacional, Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Nortedel Istmo (Ucizoni), Red Nacional de resistencia contra las altas tarifas de la ener-gía eléctrica, AMAP, ECOSTA, Comisión Diocesana contra la presa Paso de laReina, Parroquia de San Pedro Tututepec, Parroquia de Tataltepec de Valdés,Comité Salvemos Temaca, Acasico, Palmarejo, Salvemos Temaca A.C., OtrosMundos Chiapas.

Comunidades y estados: San José del Progreso, Paso de la Reina Jamiltepec, Paso del Águila, San

Gabriel Mixtepec, Corral de Piedras Ixtayutla, Santa Cruz Zenzontepec, Tatalte-pec de Valdés, Santiago Jamiltepec, La Luz Tututepec, Plan del Aire Tataltepec,El Ocote Tataltepec, Piedra Arena, Ejido San Lucas Atoyaquillo, Santiago Ixta-yutla, La Humedad Ixtayutla, San Antonio Río Verde, San Miguel del Puerto,Pinotepa Nacional, Emiliano Zapata, Matías Romero, Temacapulín Jalisco, More-los, Las Abejas Acteal Chiapas, Xalapa Veracruz.

Los actores del Movimiento de Afectados por las Presas y Represas en México y en Defensa de los Ríos (Mapder)

Digo palabras frente al espejo. Unas veces se fugan por el aire.

Otras veces duplican el espejoy encuentro dos espejos mirándose.

Pero algunas veceslas palabras entran en el espejo.

Las palabras no han aprendido a reflejarseporque reflejarse es mantenerse afuera.

Roberto Juarroz

10 matria no. 36 • febrero de 2010·INSERCIÓN·

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Na-turales presentó el pasado viernes 12 de febrero,en el Parque Estatal Flor del Bosque, la “Estrategiade Mitigación y Adaptación del Estado de Puebla

ante el Cambio Climático”, que plasma las políticas que laadministración estatal promoverá para hacer frente a lasmodificaciones del clima, así como a los posibles esce-narios a presentarse en diversas zonas de nuestro estadoen un futuro próximo.

Durante la Mesa de Diálogo sobre Estrategia deMitigación y Adaptación del Estado de Puebla ante elCambio Climático, el director del Centro de Ciencias de laAtmósfera de la UNAM, Carlos Gay García, explicó que laintegración de este documento es un trabajo significati-vo en materia de cambio climático y conservación am-biental, por lo que se debe considerar un tema obligadoen todos los sectores de la vida nacional, no sólo en elsentido local.

Refirió que Puebla es un estado que ha venido reali-zando importantes acciones y políticas para ocuparse, yno preocuparse de manera catastrófica, ante el cambioclimático, por lo que la generación de estas estrategiasdebe convertirse en políticas públicas orientadas a laadaptación de escenarios climáticos, más no a encausartodos los esfuerzos a su prevención o mitigación, aun-que sin duda esto contribuye a desacelerar los efectosdel cambio climático.

Destacó que con este documento Puebla contribui-rá al esfuerzo de reducir las emisiones de gases de efec-to invernadero, que aunque no representan una amena-za como las emisiones generadas por los países desarro-llados como Estados Unidos o China, sienta un prece-dente sobre las acciones que deben tomar todos losgobiernos de las naciones del mundo.

La estructura medular de la estrategia está com-puesta por diferentes líneas de acción destinadas a lageneración de escenarios futuros del clima, desarrollodel inventario de gases de efecto invernadero, identifica-ción del grado de vulnerabilidad, caracterización de sec-tores de riesgo, escenarios futuros de los sectores (fores-tal, agrícola, salud, hídrico, alimentos, biodiversidad,socioeconómico, energía), y el desarrollo de estrategiasde educación ambiental que permitan a todos los secto-res sociales participar activamente.

Por su parte, el titular de la SMRN, Francisco CastilloMontemayor, calificó a esta reunión de investigadorescomo un hecho histórico que marcará un referente en laconstrucción de una política fuerte y decidida ante elcambio climático y la integración de los aspectos y varia-bles ambientales en el desarrollo económico y social.

Agradeció la colaboración de cada uno de los inves-tigadores para integrar un documento que consideratodos los escenarios previsibles con base en las caracte-rísticas del territorio poblano, y destacó el compromisodel gobierno del estado por contar con una línea de ac-ción en materia de cambio climático, orientada a la sus-tentabilidad y preservación de los recursos naturales.

Al panel asistieron autoridades del Instituto del Climade Washington, dirigidos por su presidente emérito, SirCrispin Tickell; el presidente del Instituto, John Topping yel director para México y América Latina del Instituto, LuisRoberto Acosta Ramos. Por parte de los investigadoresinternacionales, se contó con la participación de MikeMcCracken, director del Laboratorio de Investigación delSistema Terrestre de la Administración de Océanos yAtmósfera de Estados Unidos (NOAA).

Primer Observatorio Nacional de Vigilancia Climática en Puebla

Uno de los proyectos de gran relevancia que se desa-rrollan en Puebla es la operación del Primer ObservatorioNacional de Vigilancia Climática de Gran Altitud, ubicadoen el Volcán Sierra Negra a 4 mil 580 metros de alturasobre el nivel del mar, en el municipio de Atzizintla. Estecentro de investigación monitoreará las concentracionesde gases de efecto invernadero, la capa estratosférica deozono, la radiación solar y el clima.

Este centro se une a los 23 observatorios existentesen el mundo integrándose en los sistemas globales deobservación de la Tierra para estudiar a largo plazo losíndices del balance atmosférico global.

Durante 2007, el Presidente Emérito del Instituto delClima de Washington, Sir Crispin Tickell, principal promo-tor del proyecto del Observatorio Nacional de Vigilanciadel Volcán Sierra Negra, visitó el lugar donde se constru-ye el observatorio y reiteró la importancia de contar conun centro de tal magnitud que permita a México formarparte activa en los sistemas de información y de vigilan-cia terrestre, así como contar con mejores herramientaspara integrar estrategias efectivas de mitigación ante elcambio climático.

El Observatorio Climático estará en coordinación conorganizaciones internacionales, como la administraciónde Mares y Océanos en Estados Unidos (NOAA) y lasNaciones Unidas, además de contar con el apoyo de laFundación Pedro y Elena Hernández, la asesoría y equi-pamiento por parte de la NASA, y el Centro de Cienciasde la Atmósfera de la UNAM.

Puebla se prepara para enfrentar el cambio climático

Presenta modelo integral para mitigación y adaptación ante este fenómeno

· Fotos: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Puebla � Ubicación del observatorio nacional de vigilancia climática en el volcán Sierra Negra, en Atzizintla, Puebla

La plaza de cada domingo enCuetzalan es un espacio quese ha transformado a lo

largo del tiempo. Un pun-to de encuentro para laslocalidades que históri-camente han sido des-plazadas a las orillasde la cabecera mesti-za. No debemos olvi-dar que sobre todoes un espacio de con-centración económicay por lo tanto reflejode las desigualdades so-ciales y políticas que ca-racterizan al municipio.

Esta situación nos llevó a al-gunos jóvenes de diferentes comu-nidades a investigar, reflexionar y reali-zar un video sobre la presencia del turismo en Cuet-zalan. Sin haberlo pensado con anticipación, el mer-cado resultó ser el punto de encuentro para las y losdiferentes actores de este tema.

Los últimos años el colorido pasaje del “mercadode Cuetzalan” se ha diversificado aún más por lapresencia de turismo tanto extranjero como nacio-nal y por la presencia de artesanos y artesanas ofre-ciendo sus productos. El turismo en Cuetzalan es unarepetición más del desplazamiento de la cabeceramunicipal a las localidades que mencioné anterior-

mente. Cuetzalan, el pueblo “mesti-zo”, ofrece hospedaje y alimen-

tación, mientras la población“indígena” aprovecha de

la presencia del turismovendiendo artesaníasen las calles o a bajosprecios en los esta-blecimientos de loscoyomej1.

El “Pueblo Mági-co” vende su magia“a un precio muy ac-

cesible” —como noscuentan restaurante-

ros en el video— a costade quienes hacen posible

la magia: “los indígenas”. Elturismo no solamente se ha inser-

tado en una desigualdad económicasino también socio-cultural, las y los maseualmej2

que han sido discriminados por la población mestizade la cabecera durante décadas, son ahora el gan-cho para atraer al turismo nacional e internacional.

Vender artesanías o “guiar turistas” son opcio-nes viables cuando no se quiere ser “migrante” ytener trabajo sólo de vez en cuando, es una formade hacer dinero y satisfacer las necesidades básicasde la familia. Es una opción para hombres, mujeres,niños, niñas y jóvenes de diferentes comunidades eincluso de la misma cabecera que tienen una dinámi-ca diaria alrededor de “venderle magia al turismo”.

Sin embargo, esa magia es tan barata que noalcanza a romper con los sistemas de explotaciónque ha usado la cabecera municipal con las locali-dades. Para los promotores turísticos convencionales

resulta más atractivo resaltar el folclorismo y colori-do del mercado de Cuetzalan que atender las desi-gualdades económicas y políticas que marcan lasrelaciones económicas y sociales que se dan ahí.

“Se vende magia” es el título de una producciónaudiovisual llena de contrastes: turistas que se per-catan de la situación descrita, voladores “tomándo-se la foto”, familias artesanas creando nuevos pro-ductos de acuerdo a la “demanda” del turismo.

Como reflexión final: el equipo de produccióndel video nos dimos cuenta de que el turismo enCuetzalan es una actividad mucho más complicadaque simplemente una explotación de “bajos cos-tos”; es toda una construcción hecha por familiasartesanas, esferas gubernamentales, caciques y via-jeros que hacen uso tanto del folclore como de ladiscriminación social y económica sobre los maseual-mej del municipio de Cuetzalan.

* Estudiante de Antropología, UDLA Puebla.

matria no. 36 • febrero de 2010 11·TESTIMONIO·

· Foto: Erwin Slim Plaza de Cuetzalan

FICHASFauna: Halcón

peregrinomatria no. 36 · febrero de 2010

Ceballos, G. y L. Márquez-Valdelamar. 2000. Las aves de México en peligro de extinción. Instituto deEcología, UNAM; CONABIO y Fondo de Cultura Económica. México.

Esta ave rapaz es cosmopolita, es decir, se le encuentra endiversos ambientes y en diferentes partes del mundo, peroa pesar de ello se le considera especie rara en el continen-te americano.

Alcanzan la madurez sexual a los dos o tres añosde edad. Las parejas en reproducción defienden su territo-rio y suelen anidar en el mismo sitio año tras año y gene-ración tras generación hasta por cien años.

El número de huevos por nidada es de tres acinco. La hembra los incuba la mayor parte del tiempo yeclosionan alrededor de los treinta y cuatro días despuésdel último huevo. Durante este periodo, el macho proveealimento a la hembra. Sólo uno o dos pollos llegan a juve-niles y abandonan el nido. A las cinco semanas los pollue-los llegan a tener el plumaje completo.

Su dieta está compuesta por aves, el 20 por cien-to, y otro 60 lo constituyen palomas. Otras presas incluyencrustáceos, insectos, mamíferos, reptiles, anfibios y peces.Ataca a sus presas lanzándose en picada, alcanzando velo-cidades de más de 300 km/h. El éxito de captura es de 70a 90 por ciento.

Se considera como especie en peligro de extin-ción. Es susceptible a la bioacumulación de plaguicidas or-ganoclorados como el DDT, Aldrin y dieldrin. Estos com-puestos ocasionan que los cascarones se adelgacen, ha-ciéndolos sumamente frágiles y quebradizos a la menorpresión, lo que ocasiona la muerte de los embriones en losprimeros días de desarrollo. La conservación de estas avesdebe sustentarse en estudios sobre su biología, así comoen la dinámica de sus poblaciones.

“Halcón que se vuelacon garza a porfía

cazarla queríay no la recela.

Mas quien no se velade garza guerrera,peligros espera”.

Gil Vicente

Reino: AnimalClase: Aves

Orden: FalconiformesNombre científico: Falco peregrinus

36

Por Saraí Rivadeneira *

m

Se vende m a g i a

Notas1 Coyomej es el término empleado para definir a los

mestizos o los fuereños. Viene de la palabra coyote. 2 Maseualmej es como se llaman a sí mismos los indí-

genas de Cuetzalan, para distinguirse de los coyomej.

¿Le gusta Cuetzalan, en

Puebla? Hermoso, “pueblo mágico”

que vende al turismo sus paisajes urbanos

y naturales, sus artesanías, sus comidas y

sus costumbres. ¿En qué consiste la

magia que se oferta y se consume

con despreocupación?

De una fruta dulce, firme por fuera, blanda por den-tro, tenemos dos versiones que coinciden en insinuarsu disfrute sensual y húmedo. Las dos crónicas que se

leen a continuación acerca de este producto original del con-tinente americano, animan la imaginación y nos hacen aguala boca.

“Del guanábano“Guanábano es un árbol de gentil parecer, hermoso,

grande e alto árbol, e su fructa hermosa e grande, comomelones en la grandeza (porque son tamañas las guanába-nas), y verdes. E por de fuera tienen señaladas unas escamascomo la piña, mas lisas aquellas señales e no levantadascomo las de las piñas.

Es fructa fría e para cuando hace calor, e aunque se comaun hombre una guanábana entera, no le hará daño. El cueroo corteza es delgado, como el de una pera, o poco más, e lafructa e manjar de dentro es como natas, a manjar blanco alparescer, porque hace alguna correa. Esta comida o manjar sedeshace luego en la boca, como agua, con un dulzor bueno.Y entre aquella carnosidad, hay azaz pepitas grandes comolas de las calabazas, pero más grosezuelas, de color leonadas,escuras. Son como he dicho, altos e grandes e hermososárboles, e muy frescas e verdes las hojas, e cuasi de la hechurade la hoja de la lima. La madera es razonable; pero no recina.”

(Tomado de Herbario de Indias, colegido por el doctorAntonio de Viloria. Universidad Autónoma del Estado de

México, 1a edición 1996.)

La guanábana al chupar es una fruta tan suaveSe deshace al paladar y sólo la lengua sabeLa dicha que ha de encontrar, la ternura que le cabe

Guanábana dulce y azucaradaChupa rechupa chupa y no saco nadaQue chupa rechupa chupa y de madrugada

Eres como blanco nardo y encarnada maravillaSólo una cosa te encargo: que no seas engrandecidaQue las frutas en el árbol no duran toda la vida

Guanábana dulce y azucaradaChupa rechupa chupa y no saco nadaQue chupa rechupa chupa la condenada

A una niña su rosal ya se le andaba secandoAyer se lo fui a regar, hoy le amaneció floreandoLloró de felicidad de verlo coloradeando

Guanábana dulce y azucaradaChupa rechupa chupa y no digo nadaAy chupa rechupa chupa la condenada.

(“La guanábana”. Versadas de grupo veracruzado Son deMadera, con letra de Antonio García de León.)

matria no. 36 • febrero de 2010

m

m

· Foto: Enrique Patiño, en www.flickr.com

Se deshace al paladar:

la guanábana

Acopio para los de ChalcoLos universitarios de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en apoyo a los damnifi-cados hemos instalado cuatro centros de acopio: cubículo 212 del plantel Centro Histórico; AulaA- 301 del plantel San Lorenzo Tezonco; cubículo 6 del plantel Del Valle y en la explanada prin-cipal del plantel Iztapalapa, todo esto en la Ciudad de México. Podrás colaborar con: alimentosno perecederos, cobijas nuevas, agua embotellada, leche en polvo, pañales desechables, cepilloy pasta de dientes, toallas sanitarias, suero, pilas, alimento para bebé, café, jeringas nuevas, cho-colate en polvo, galletas, cereales, pan de caja, azúcar, abrelatas, sal, aceite, antibióticos y anti-micóticos. Todo lo acopiado se hará llegar a las comunidades damnificadas. Responsable: JoséLuis Villanueva E. Consejero Universitario. Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. Plantel:Casa Libertad Iztapalapa UACM. Tel: 58580538 extensión 12505. Cel: 5538394625.

Denuncia popular contra siembras experimentalesUna iniciativa del Grupo de Estudios Ambientales (GEA). Es importante que nos sumemos a estadenuncia. Puedes participar enviando tu nombre completo a Cati Marielle([email protected]), Lizy Peralta ([email protected]), para que lo añadan al texto ori-ginal de la Denuncia Popular (DP) y que acuda a las oficinas de GEA: Allende 7, Santa ÚrsulaCoapa, Delegación Coyoacán, Estación de Tren Ligero El Vergel. Teléfono 56 17 90 27. Lunes 22y miércoles 24 de febrero para firmarla y dejar copia simple de su identificación oficial.

Por Alejandra López García