Matematicas teleco

155
243101 Matemáticas I Grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación Apuntes de clase Semestre de otoño del curso 2015-2016 Profesores: Berta García Celayeta (teoría y problemas) Andrés Arrarás Ventura (problemas) Área de Matemática aplicada Departamento de Ingeniería matemática e informática Universidad Pública de Navarra 26 de octubre de 2015

Transcript of Matematicas teleco

Page 1: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 1/155

243101 Matemáticas I

Grado en ingeniería en tecnologías de latelecomunicación

Apuntes de clase

Semestre de otoño del curso 2015-2016

Profesores:

Berta García Celayeta (teoría y problemas)

Andrés Arrarás Ventura (problemas)

Área de Matemática aplicada

Departamento de Ingeniería matemática e informática

Universidad Pública de Navarra

26 de octubre de 2015

Page 2: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 2/155

Page 3: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 3/155

Índice general

1. Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales   11.1. El conjunto de los números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1

1.2. El método de inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   91.3. Números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   91.4. Sucesiones de números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   12

1.4.1. Definiciones y notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   121.4.2. Monotonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   131.4.3. Acotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   141.4.4. Operaciones con sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   151.4.5. Límite de una sucesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   17

1.5. Series de números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   301.5.1. Definiciones y notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   30

1.5.2. Algunas series notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   311.5.3. Resultados generales sobre convergencia . . . . . . . . . . . . . . .   321.5.4. Series de términos positivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   341.5.5. Series de términos cualesquiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   351.5.6. Otros criterios de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   35

1.6. Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   371.6.1. La raíz cuadrada en R   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   371.6.2. Producto cartesiano, aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   371.6.3. La fórmula ciclotómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   381.6.4. El factorial y los números combinatorios . . . . . . . . . . . . . .   38

1.6.5. Algunas fórmulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   391.7. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   411.8. Algunas soluciones e indicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   47

2. Funciones de  R  en  R   512.1. Funciones. Tipos de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   512.2. Operaciones con funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   532.3. Límite de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   562.4. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   662.5. Anexo: Funciones usuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   71

2.5.1. Funciones elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   71III

Page 4: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 4/155

2.6. Otras funciones usuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   782.7. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   812.8. Algunas soluciones e indicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   87

3. Cálculo diferencial en  R   913.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   913.2. Derivada en un punto y función derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . .   91

3.2.1. Reglas de derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   983.2.2. Derivadas de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   100

3.3. Máximos y mínimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1003.3.1. Máximos y mínimos relativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1003.3.2. Máximos y mínimos absolutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   103

3.4. Resultados clásicos sobre derivabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   104

3.5. Crecimiento. Máximos y mínimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1063.6. Cálculo de límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1083.7. Resolución numérica de ecuaciones no lineales . . . . . . . . . . . . . . .   109

3.7.1. Método de bisección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1123.8. Polinomios de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   116

3.8.1. Aplicaciones al cálculo de límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1223.9. Series de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1233.10. Anexo I: Representación gráfica de funciones . . . . . . . . . . . . . . . .   1313.11. Anexo II: Algoritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   1343.12. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   135

Page 5: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 5/155

Tema 1

Numeros reales y complejos, sucesiones y

series de numeros reales

Vamos a dedicar   10  horas de clase a este capítulo. Debes resolver por tu cuenta losejercicios que no hayan sido resueltos en clase. No todos los ejercicios tienen la mismadificultad. Para orientar tu trabajo, se han etiquetado Los ejercicios por niveles:

  nivel  0: ejercicios de repaso de conceptos que se suponen conocidos,

 niveles  1 a  3: grado de dificultad,

  nivel extra: para ampliar conocimientos (no necesariamente son más difíciles).

También es recomendable consultar [1], [2], [3].

1.1. El conjunto de los números reales

Podemos construir  R  de forma intuitiva partiendo de un conjunto de números muysencillo, el conjunto de los números naturales, que responde a la idea primitiva decontar.

Definición 1.1.1.  El conjunto de los números naturales es

N = {1, 2, 3, . . .} .

Nota  1.1.2.  Algunos autores consideran el cero como elemento de  N. En estos apuntes,cuando queramos incluir el cero pondremos  N0  = N ∪ {0}.

Proposición 1.1.3.  Si dotamos al conjunto  N de las operaciones internas suma 

 (+

) y 

producto (⋅) habituales, entonces la terna  (N,+

,⋅) satisface las siguientes propiedades:

1

Page 6: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 6/155

2   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

1.  Propiedad conmutativa  para la suma y el producto:

a + b  =  b + a,   ∀a, b  ∈ N,

a ⋅ b  =  b ⋅ a,   ∀a, b  ∈ N.

2.  Propiedad asociativa  para la suma y el producto:

(a + b) + c  =  a + (b + c),   ∀a,b,c  ∈ N,(a ⋅ b) ⋅ c  =  a ⋅ (b ⋅ c),   ∀a,b,c  ∈ N.

3.   Propiedad distributiva  del producto con respecto a la suma:

a ⋅ (b + c)  =  a ⋅ b + a ⋅ c,   ∀a,b,c  ∈ N.

4. En  N0, existencia de  elemento neutro para la suma :

∃0  ∈ N0  tal que  a + 0  =  0 + a  =  a,   ∀a  ∈ N0.

5. Existencia de  elemento neutro para el producto:

∃1  ∈ N tal que  1  ≠  0  y  a ⋅ 1  = 1 ⋅ a  =  a,   ∀a  ∈ N.

6. Axiomas de orden. En el cojunto N

, hay definida una  relación de orden total ,denotada   ≤, es decir un relación que verifica las siguientes propiedades:

(a)   Reflexividad :  a  ≤  a ∀a  ∈ N.

(b)   Antisimetría :   ∀a, b  ∈ N tales que  a  ≤  b  y  b  ≤  a, se tiene que  a  = b.

(c)  Transitividad :   ∀a,b,c  ∈ N tales que  a  ≤ b  y  b  ≤ c  se tiene que  a  ≤ c.

(d)  Totalidad :   ∀a, b  ∈ N se tiene que  a  ≤  b  ó  b  ≤  a.

7. Axiomas de compatibilidad.

(a)   Compatibilidad de la relación de orden total con la operación suma :   ∀a,b,c  ∈

N se tiene que si  a  ≤  b  entonces  a + c  ≤ b + c.

(b)   Compatibilidad de la relación de orden total con la operación producto:

∀a,b,c  ∈ N se tiene que si  a  ≤  b  entonces  a ⋅ c  ≤ b ⋅ c.

Nota  1.1.4. A pesar de estas propiedades, el conjunto de los números naturales presentabastantes carencias. Si bien ciertas ecuaciones como  x +1  =  3 tienen solución en N, otrascomo  x + 5  = 3  no tienen. La primera ampliación del conjunto  N nos lleva a considerar

los números enteros.Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 7: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 7/155

1.1. El conjunto de los números reales   3

Definición 1.1.5.  El conjunto de los números enteros es

Z =

 {. . . , −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, . . .

}.

La letra Z es la inicial de Zahl  ("número" en alemán). Si dotamos a este conjunto de lasoperaciones internas suma y producto anteriores, entonces la terna (Z, +, ⋅)  satisfacelas propiedades (1-6) y además:

8. Existencia de elemento opuesto (para la suma):

∀a  ∈ Z, ∃b  ∈ Z tal que  a + b  =  b + a  = 0.

(b se denota habitualmente   −a).

9. En cuanto al axioma   7,   la primera parte queda igual, pero la segunda parteno: vamos a utilizar la siguiente notación:   a  ≥  b   significa   b   ≤   a. Con esto, lacompatibilidad de la relación de orden total con la operación producto, cambiarespecto de los naturales quedando ahora:

∀a,b,c  ∈ Z con  c  ≥ 0  se tiene que si  a  ≤  b  entonces  a ⋅ c  ≤ b ⋅ c.

Nota  1.1.6.  Para el caso  a,b,c  ∈ Z con  c  ≤ 0  se tiene que si  a  ≤ b entonces  a ⋅ c  ≥  b ⋅ c.

Nota  1.1.7.  La ecuación  x + 5  = 3  sí tiene solución en  Z:  x  =   −2. Pero sigue habiendo

ecuaciones, como 2 x  = 1, que no la tienen.

Definición 1.1.8.  El conjunto de los números racionales es

Q =    a

b    a, b  ∈ Z  , b  ≠ 0  .

Cada cociente  a

b de números enteros se denomina  fracción. Dos fracciones

  a

b  y

  c

d  se

dicen equivalentes si  a ⋅d  =  b ⋅c. Por ejemplo 2

3 y

 10

15 son equivalentes porque 2 ⋅15  = 3 ⋅10.

Todas las fracciones equivalentes a una dada corresponden al mismo número racional.De todas ellas, se llama representación irreducible o canónica a aquella de la forma   ab

que satisface  mcd{a, b}  =  1. En tal caso se dice que  a y  b son primos entre sí.

Extendiendo adecuadamente las operaciones internas suma y producto anteriores alconjunto de los números racionales, se tiene que la terna (Q, +, ⋅) satisface, además delas propiedades (1-9), la siguiente propiedad:

10. Existencia de elemento recíproco o inverso (respecto al producto):

∀q  ∈ Q tal que  q  ≠ 0, ∃r  ∈Q tal que  q ⋅ r  = r ⋅ q  = 1.

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 8: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 8/155

4   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

Nota  1.1.9.  Observa que la ecuación  2 x  = 1  ya puede resolverse en el conjunto de losnúmeros racionales:   x   =  1

2   ∈  Q. Este conjunto, con todas sus propiedades, todavía

presenta algunas carencias. Sigue habiendo ecuaciones cuyas soluciones no están en Q,como, por ejemplo,  x2 − 2  = 0 .

Proposición 1.1.10.  Las soluciones de la ecuación    x2 − 2  =  0   no son racionales.

−√ 

2 ∈Q,√ 

2 ∈ QAcabamos de ver que hay números que no son racionales, entre ellos las soluciones de laecuación  x2 − 2  = 0 . A continuación definimos un nuevo conjunto de números entre los

que se encuentran las soluciones de esta ecuación. Dicho conjunto no es una extensiónde  Q, sino su complemento. Recordemos la propiedad  17 de los números racionales,que decía que todo número racional puede escribirse en forma decimal con un númerode dígitos finito o infinito periódico.

Definición 1.1.11.  El conjunto de los números irracionales es

I   = { números que en su forma decimal tienen un número

infinito de cifras no periódicas

}.

De la definición se deduce la imposibilidad de escribir exactamente estos números enforma decimal. En la figura 1.1 mostramos algunos de ellos.

√ 2  ∈ I

1

1

1

π   ∈ I 1 + 1

nn

→   e  ∈ I

Figura 1.1. Algunos irracionales

En la práctica se suelen utilizar aproximaciones racionales de estos números. Para losirracionales anteriores mostramos las siguientes aproximaciones:√ 

2     1.414 ,

π     3.14159265359 ,

e     2.718281828459045235360287471352662497757 .

En el primer caso, la aproximación se ha hecho hasta las milésimas; en los otros dos

casos, se ha cometido un error bastante menor.Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 9: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 9/155

1.1. El conjunto de los números reales   5

Definición 1.1.12.  El conjunto de los números reales es

R =Q ∪ I .

La unión anterior es disjunta, es decir,  Q ∩ I = .

Nota  1.1.13.  Entre los conjuntos de números definidos en esta sección se verifican lossiguientes contenidos

N   ⊂  Z   ⊂  Q   ⊂   R ,   (1.1.a)

I   ⊂   R .   (1.1.b)

Los números reales se representan en una recta, la recta real. Se fija un origen (elementoneutro para la suma) y la unidad (elemento neutro para el producto), y a partir de ellase sitúan los naturales y los enteros.

0 1

2 3 4 5-1-2-3-4-5 . . .. . .

R

Para representar un número racional  pq , dividimos la unidad en  q  partes iguales y acontinuación tomamos  p trozos.

0   1

138

Algunos números irracionales se puedenrepresentar fácilmente como la hipotenusade ciertos triángulos rectángulos.

0   1   2

√ 5

√ 5

La terna (R, +, ⋅) verifica las propiedades 1-10. El elemento inverso de  x  ∈ R se denota

habitualmente x−1 o  1

x.

Para enunciar el axioma del supremo es necesario dar dos definiciones previas, y esconveniente introducir dos nuevos símbolos:

(Notación) La expresión  a  < b significa que a  ≤  b y que además a  ≠  b. La expresión

a >

 b significa que  a ≥

 b y que además  a ≠

 b.UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 10: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 10/155

6   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

(Definición) Sea  S   ⊂ R, se dice que  S  está acotado superiormente si   ∃K   ∈  R  talque  x  ≤  K    ∀x  ∈ S . Se dice además que  K  es una cota superior de  S .

(Definición) Sea   S   ⊂  R  y   s   ∈  R. Se dice que   s  es  el supremo de   S  y se denotas  = supS  si

  s es una cota superior de  S .

  ∀ε   >   0∃x   ∈   S   tal que   x   >  s  −  ε. (Observemos que podemos interpretar loanterior como “s  −  ε  no es cota superior de   S , luego   s   es la menor de lascotas superiores de  S ”).

11.  Axioma del supremo: Sea S  ⊂ R, S  ≠  y acotado superiormente. Entonces existeel supremo de  S .

Nota  1.1.14. Observemos que de la definición se deduce que el supremo de un conjunto,si existe, es único.

Definición 1.1.15.   Sea   S   ⊂  R. Se dice que   M   ∈  R  es  el máximo de   S  y se denotaM   = max S  si

1.   M  es una cota superior de  S 

2.  M   ∈ S 

Proposición 1.1.16.  Sea  S  ⊂ R. Si existe  M   = max S , entonces  M   = supS .

Definición 1.1.17.  Sea  S  ⊂ R, se dice que  S  está acotado inferiormente si   ∃l   ∈ R talque  x  ≥ l ∀x  ∈ S . Se dice además que  l es una cota inferior de  S .

Definición 1.1.18.  Sean  S   ⊂  R  y   c   ∈  R. Se dice que  c  es el ínfimo de   S  y se denota

c  =  inf S  si

1.   c es una cota inferior de  S .2.   ∀ε  > 0∃x  ∈ S  tal que  x  < c + ε. (Observemos que podemos interpretar lo anterior

como “c + ε no es cota inferior de  S , luego c  es la mayor de las cotas inferiores de

S ”).

Nota  1.1.19.  Observemos que de la definición se deduce que el ínfimo de un conjunto,si existe, es único.

Definición 1.1.20.  Sea   S   ⊂  R. Se dice que   m   ∈  R   es   el mínimo de   S  y se denota

m =

 mın S  siSemestre de primavera, curso 2014/2015

Page 11: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 11/155

1.1. El conjunto de los números reales   7

1.   m es una cota inferior de  S ,

2.   m  ∈ S .

Proposición 1.1.21.  Sea  S  ⊂ R. Si existe  m  =  mın S , entonces  m  =  inf S .

Proposición 1.1.22.  Sea   S   ⊂  R,   S   ≠    y acotado inferiormente. Entonces existe el 

ínfimo de  S .

Definición 1.1.23. Algunos subconjuntos notables de R que aparecerán con frecuencia

a lo largo del curso son los intervalos. Dados a, b  ∈ R , con a  < b, definimos los siguientesintervalos:

(a, b)   = {  x  ∈ R    a  <  x  < b } ,   (a, +∞)   = {  x  ∈ R    a  <  x } ,

[a, b]   = {  x  ∈ R    a  ≤  x  ≤ b } ,   [a, +∞)   = {  x  ∈ R    a  ≤  x } ,

(a, b]   = {  x  ∈ R    a  <  x  ≤ b } ,   (−∞, b]   = {  x  ∈ R    x  ≤  b } ,

[a, b)   = {  x  ∈ R    a  ≤  x  < b } ,   (−∞, b)   = {  x  ∈ R    x  <  b } .

Los intervalos

 (a, b

) y

 [a, b

] se llaman, respectivamente,  intervalo abierto e intervalo

cerrado. Los intervalos (a, b] y [a, b) se llaman intervalos semiabiertos o semicerrados.

Ejemplo 1.1.24.  Consideramos el conjunto A  = (a, b]. Se tiene que max A  = sup A  = b,ınf  A  = a y no existe  mın A.

Ejemplo 1.1.25. Consideramos el conjunto A  = [a, b). Se tiene que sup A  = b, no existemax A, y  mın A  = ınf  A  = a.

Ejercicio 1.1.26.  Para el resto de intervalos, estudiar su acotación y la existencia desupremo, máximo, ínfimo, mínimo.

Proposición 1.1.27.  Propiedades de los números reales: sean  x, y,z  ∈ Rde las propie-dades 1-10, se deduce:

1. Si  x + y  = z , entonces  y  = −x + z 

2. Si  x ⋅ y  = z  y  x  ≠ 0, entonces  y  = x−1z 

3. Si  x ⋅ y  = x ⋅ z  y  x  ≠ 0, entonces  y  = z 

4.   x⋅

0 =

 0

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 12: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 12/155

8   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

5. Si  x ⋅ y  = 0, entonces  x  =  0  ó  y  = 0

6.

 (−1

)x  = −x

7.   −(x + y)  =  −x − y

8.   −(−x)  =  x

9. (−1) ⋅ (−1)  =  1

10.   x ⋅ (−y)  = (−x) ⋅ y  = −(x ⋅ y)11.

 (−x

)⋅

(−y

) =  x ⋅ y

12.   Si  x  ≠  0, entonces   −x  ≠  0,  x−1 ≠ 0, (−x)−1 = −x−1 y  (x−1)−1 = x

13.   x  ≥  0  si y sólo si   −x  ≤  0

14.   x2≥ 0

15.   1  ≥  0

16. Entre dos números racionales cualesquiera   r1   y   r2   existe siempre otro númeroracional  r3.

17. Todo número racional puede escribirse en forma decimal con un número de dígitos  finito o infinito periódico.

18. Todo número decimal con un número de dígitos finito o infinito periódico, admite una expresión de la forma 

  p

q   con  p, q  ∈ Z y  q  ≠ 0, es decir, es un número racional.

Nota   1.1.28.   En estos apuntes, si   x   >  0   e   y   ∈  R, definiremos   xy ∶=  ey log x, donde   log

representa el logaritmo neperiano.

Definición 1.1.29.  Dado  x  ∈ R, se define la parte entera de  x como el mayor númeroentero de entre los que son menores o iguales que  x. Se denota [x].Definición 1.1.30.  Dado  x  ∈ R, se define el valor absoluto de  x como

 x = x   si   x  ≥ 0

−x   si   x  < 0

Proposición 1.1.31.  Propiedades del valor absoluto: para todo  x, y  ∈ R, se tiene 

1.  x ≥ 0,Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 13: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 13/155

1.2. El método de inducción   9

2.  x = 0  ⇔ x  =  0,

3.  x + y ≤ x   +  y ,4.  xy = x   ⋅  y ,5. √ 

x2 = x .1.2. El método de inducción

Una de las propiedades más importantes de los números naturales es el principio deiducción matemática. Supongamos que  P (m)  significa que la propiedad  P   se cumplepara cierto número natural m. El principio de inducción matemática afirma que  P (n)es cierta   ∀ n  ∈ N∗ siempre que

1.   P (1) es cierta.

2. Si  P (k) es cierta, entonces  P (k + 1) también lo es.

1.3. Números complejos

La ecuación  x2 − 2  = 0  ya puede resolverse en el conjunto de los números reales, tienedos soluciones  x1  = −

√ 2  ∈ R y  x2  =

√ 2  ∈ R . Sin embargo todavía hay ecuaciones cuyas

soluciones no son reales, por ejemplo

x2+ 1  =  0 .

Para resolver este problema, se define un nuevo conjunto de números que extiende aR: el conjunto de los números complejos.

En secciones anteriores hemos estudiado el conjunto  R y sus propiedades. Hemos vistoque tiene más propiedades que sus subconjuntos  N,  Z  y  Q. Sin embargo, tiene unacarencia importante y es que no toda ecuación polinómica con coeficientes en  R tienesoluciones reales. El ejemplo más sencillo es la ecuación  x2 + 1  = 0. Esto nos motiva abuscar un superconjunto de R que, verifique la deseada propiedad de que toda ecuaciónpolinómica con coeficientes en dicho superconjunto tenga solución en él.

Definición 1.3.1.  Definimos el conjunto de los números complejos como

C= {(x1, x2)  x1, x2

  ∈

R}UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 14: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 14/155

10   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

en el que se definen las operaciones

+ ∶ C × C   →   C(x1, x2), (y1, y2)    (x1 + y1, x2 + y2)y

⋅ ∶ C × C   →   C(x1, x2), (y1, y2)    (x1y1 − x2y2, x1y2 + x2y1)Teorema 1.3.2.  La terna 

 (C, +, ⋅

) tiene las propiedades (1-5), 8,10,.

Demostración.-  Ejercicio.

Teorema 1.3.3. (C, +, ⋅)  es algebraicamente cerrado, es decir, toda ecuación polinó-

mica con coeficientes en  C tiene solución en  C.

Teorema 1.3.4.  En  (C, +, ⋅) no existe una relación de orden total compatible con las operaciones.

Nota  1.3.5.  Si consideramos el subconjunto de  C:

A  ∶= {(x1, x2)  ∈ C  x2  = 0}podemos identificar A con  R, en el sentido de que las operaciones   + y   ⋅ definidas en  Cextienden las conocidas para  R. A partir de ahora, podremos pues, escribir  R ⊂ C.

Nota  1.3.6. Del teorema 1.3.3 y de la nota 1.3.5 se deduce que toda ecuación polinómica

con coeficientes en  R tiene solución en  C.

Definición 1.3.7.  El número complejo

 (0, 1

) se llama unidad imaginaria y suele de-

notarse por  i.

Nota  1.3.8.  Tenemos que  i2= −1.

Nota  1.3.9.  Es habitual escribir el número complejo (x, y) como  x + iy.

Definición 1.3.10.  Dado  z  = x + iy  ∈ C se define el módulo de  z  como el número real

 z  ∶= x2 + y2.

Nota  1.3.11. Si  z  ∈ C es, en particular, un número real, entonces el módulo de  z  coincide

con el valor absoluto de  z .Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 15: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 15/155

1.3. Números complejos   11

Definición 1.3.12.  Dado   z   = x + iy   ∈  C {0}  se define el  argumento principal de  Z 

como  α  ∈

 (−π, π

] que verifica

1.   x  = z   cos α,

2.   y  = z   sen α.

α suele denotarse  Argz .

Proposición 1.3.13.  Dados  z  = x + iy,z 1, z 2   ∈ C, tenemos las siguientes propiedades 

1.  z  ≥ 0.2.  z  = 0 ⇔ z  = 0.

3.  z 1z 2 = z 1   ⋅  z 2 .4.  z 1 + z 2 ≤ z 1   +  z 2 .

Nota  1.3.14.  El conjunto  C suele representarse en el plano  R2.

Definición 1.3.15.  Dado  z  = x + iy   ∈ C se define

ez∶= ex(cos y + iseny).

Nota  1.3.16.  De la definición anterior se deduce la fórmula de Euler:

eiπ+ 1  = 0,

que, como puedes ver, es muy popular

http://www.fotomat.es/ecuacion-de-euler/

Proposición 1.3.17.  Dados  z, z 1, z 2  ∈ C, se tienen las siguientes propiedades:

1.   ez1ez2 = ez1+z2.

2.   ez ≠ 0.

3. Si  x  ∈ R, entonces   eix = 1.

4.   ez = 1 ⇔ z  = i2nπ  con  n  ∈ Z.

5.   ez1 = ez2 ⇔ z 1 − z 2  = i2nπ  con  n  ∈ Z.

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 16: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 16/155

12   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

Proposición 1.3.18.  Sea  0  ≠  z  ∈ C, entonces  z  se puede expresar en la forma  z  = reiα

con  r  =

 z 

  y  α  = Argz  + 2nπ  con  n  ∈ Z.

Nota   1.3.19.  Debido a la proposición anterior, si   z 1, z 2   ∈   C   con   z 1z 2   ≠   0, podemoscalcular de manera más sencilla  z 1z 2 y   z1

z2ya que

1. (r1eiα1)(r2eiα2)  = (r1r2)ei(α1+α2).

2.  r1eiα1

r2eiα2=

r1

r2

ei(α1−α2).

Proposición 1.3.20.  Sean  m, n  ∈ Z y  z, z 1, z 2  ∈ C, entonces 

1.   z nz m = z n+m.

2. (z 1z 2)n= z n1 z n2 .

Teorema 1.3.21. Sea  0  ≠  z  ∈ C y  n  ∈ N, entonces existen  n elementos en C: z 0, . . . , z  n−1

tales que  z nk   = z , k  = 0, . . . , n − 1. Además 

z k  = z   1n eiαk

con  αk  =Argz 

n  +

 2kπ

n  , k  = 0, . . . , n − 1.

1.4. Sucesiones de números reales

1.4.1. Definiciones y notación

Definición 1.4.1.  Una sucesión de números reales es una aplicación de  N en  R

a  ∶   N   →   R

n     a(n)  ∶= an.

Es decir, a cada número natural  n, se le hace corresponder un único número real  an .

Abusando de lenguaje, también suele llamarse sucesión a la imagen de la aplicación  a,es decir, al conjunto formado por todas las imágenes

(an)n∈N  = {a0, a1, a2, . . . , an, . . .} .

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 17: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 17/155

1.4. Sucesiones de números reales   13

A la imagen   an   de un natural   n   se le llama  término general  de la sucesión. A loselementos del conjunto

 (an

)n∈N

 se les llama términos de la sucesión.

Una sucesión puede venir dada de dos formas diferentes, bien mediante su términogeneral  an, o bien por recurrencia. En el segundo caso cada término se obtine a partirdel anterior (o anteriores) mediante una fórmula recurrente.

Ejemplo 1.4.2.  La sucesiones siguientes vienen dadas mediante el término general

an  =3 − 2n

n  , n  ∈ N ;   bn  =

1

2n  n  ∈ N0 ;   cn  = 1 +

 1

nn

, n  ∈ N .

Estas otras, en cambio, se determinan por recurrencia

x0  = 4

xn  =1

2 xn−1 +

  13

xn−1

  ,

y0  = 1

yn+1  = 2 yn

,

z 0  = 1

z 1  = 1

z n  = z n−2 + z n−1

.

Cuando una sucesión viene dada por recurrencia, para obtener el término   n-ésimopreviamente hay que obtener todos los anteriores.

La sucesión z n fue estudiada por primera vez por Fibonacci de Pisa (1170-1250). Comoejercicio obtén los 5 primeros términos de esta sucesión.

1.4.2. Monotonía

Definición 1.4.3.  Una sucesión de números reales (an)n∈N  se dice

  creciente si  an  ≤ an+1   ∀ n  ∈ N .

 decreciente si  an  ≥ an+1   ∀ n  ∈ N .

 estrictamente creciente si  an  < an+1   ∀ n  ∈ N .

 estrictamente decreciente si  an  > an+1   ∀ n  ∈ N .

Definición 1.4.4.  Una sucesión de números reales se llama monótona si es crecienteo decreciente. Si la sucesión es estrictamente creciente o decreciente, diremos que la

sucesión es estrictamente monótona.UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 18: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 18/155

14   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

Para estudiar la monotonía de una sucesión debemos comparar dos términos consecu-tivos cualesquiera, por ejemplo an y  an+1.Si

an+1 − an

≥ 0   ⇒   Creciente> 0   ⇒   Estrictamente creciente

≤ 0   ⇒   Decreciente

< 0   ⇒   Estrictamente decreciente

Sii los términos de la sucesión son estrictamente positivos, podemos estudiar el cocientede dos términos consecutivos. Si

an+1

an

≥ 1   ⇒   Creciente

> 1   ⇒   Estrictamente creciente≤ 1   ⇒   Decreciente

< 1   ⇒   Estrictamente decreciente

Ejemplo 1.4.5.  Estudiemos la monotonía de algunas de las sucesiones del ejemplo1.4.2.

an+1 − an  =(3 − 2(n + 1))n − (3 − 2n)(n + 1)

n

(n + 1

)  =

−3

n

(n + 1

)  < 0 ,   ∀n  ∈ N

y por tanto la sucesión (an)n∈N  es estríctamente monótona (decreciente). Para la suce-sión  yn  observamos que todos los términos son estrictamente positivos.

yn+1

yn

= 2  >  1 ,   ∀n  ∈ N

y por tanto la sucesión (yn)n∈N  es estríctamente monótona (creciente).

Ejercicio 1.4.6.  Estudia la monotonía del resto de sucesiones del ejemplo  1.4.2.

1.4.3. Acotación

Definición 1.4.7.  Se dice que una sucesión de números reales (an)n∈N está

  acotada superiormente si

∃K   ∈ R   tal que   an  ≤ K    ∀ n  ∈ N .

K  se llama cota superior de la sucesión (an)n∈

N.Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 19: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 19/155

1.4. Sucesiones de números reales   15

 acotada inferiormente si

∃l  ∈ R   tal que   l  ≤ an   ∀ n  ∈ N .

l se llama cota inferior de la sucesión (an)n∈N.

  acotada si

∃C   ∈ R   tal que an  ≤ C    ∀ n  ∈ N .

Proposición 1.4.8.  Una sucesión de números reales  (an)n∈N  está acotada si y sólo si está acotada superior e inferiormente.

Ejemplo 1.4.9.  Veamos que la sucesión

 (an

)n∈N

 del ejemplo 1.4.2 está acotada. Según

la proposición anterior bastará con encontrar una cota superior y otra inferior. En elejemplo 1.4.5 hemos visto que esta sucesión es estrictamente decreciente, por tanto a1

es una cota superior (además, la menor de todas). Veamos si l  = 0 es una cota inferior :

0  ≤3 − 2n

n  ⇔   0  ≤ 3 − 2n   ⇔   2n  ≤  3   ⇔   n  ≤

3

2 .

La desigualdad n  ≤  32 no es válida para todo número natural (de hecho sólo se verificapara   n   =   1), por tanto   k2   =   0  no es una cota inferior. Probemos con un valor máspequeño, por ejemplo  l  = −5 :

−5  ≤ 3−

2nn  ⇔   −5n  ≤  3 − 2n   ⇔   −3n  ≤ 3   ⇔   n  ≥ −1

La desigualdad   n   ≥   −1  es válida para todo natural   n, por tanto   l   =   −5   es una cotainferior.

Resumiendo:

−5  ≤ an  ≤ 1   ∀  n  ∈ N ,

es decir, todos los términos de la sucesión están en el intervalo [−5, 1].Ejercicio 1.4.10.  Para la sucesión del ejemplo anterior encontrar una cota inferior

mayor que   −5 .

1.4.4. Operaciones con sucesiones

A continuación definimos una serie de operaciones en el conjunto de las sucesiones detal manera que el resultado de la operación sea una nueva sucesión de números reales.

Definición 1.4.11. Dadas dos sucesiones de números reales

 (an

)n∈N

 y

 (bn

)n∈N

, definimos

a partir de ellas las siguientes sucesiones:UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 20: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 20/155

16   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

 Sucesión suma

s  ∶   N   →   R

n     sn  = an + bn   (1.2)

(El término general de la sucesión suma se obtiene sumando los términos generalesde las sucesiones  an y  bn).

Ejemplo 1.4.12.

an  =1

n + 1  →   {1,

 1

2, 1

3, . . .}

bn  = n + 1   →

  {1, 2, 3, . . .

}sn  =1

n + 1  + n + 1  =

n2 + 2n + 2

n + 1  →   {2,

 5

2, 10

3 , . . .}

 Sucesión producto

 p  ∶   N   →   R

n     pn  = an ⋅ bn

(El término general de la sucesión producto se obtiene multiplicando los términosgenerales de las sucesiones  an y  bn).

Ejemplo 1.4.13.

an  =1

n + 1  →   {1,

 1

2, 1

3, . . .}

bn  = n + 1   →   {1, 2, 3, . . .}sn  =

1

n + 1  ⋅ (n + 1)  =  1   →   {1, 1, 1, . . .}

 Sucesión producto por un escalar

α ⋅ a  ∶   N   →   R

n     α an

Es un caso particular del producto anterior, en el que una de las sucesiones es lasucesión constante.

 Sucesión cociente: si  bn  ≠ 0 ∀n  ∈ N:

c  ∶   N   →   R

n     cn  = anbn

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 21: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 21/155

1.4. Sucesiones de números reales   17

Ejemplo 1.4.14.

an  = n2 + 1   →   {1, 2, 5, 10, 17, 26, . . .}bn  = 2n − 6   →   {−6, −4, −2, 0, 2, 4, . . .}cn  =

n2 + 1

2n − 6  →   {−1

6  ,

 −1

2  ,

 −5

2  ,   ?  ,

 17

2 , . . .}

Como  b3  = 0, la sucesión cociente no está bien definida.

 Otras operaciones

De la misma forma, imponiendo en cada caso las condiciones que sean necesarias,

podemos definir, entre otras, las siguientes sucesiones

  Si  an  > 0   ∀  n  ∈ N, podemos definir la sucesión (log an)n∈N  Sucesión exponencial de una dada: (ean)

n∈N

  Si  an  ≥ 0   ∀  n  ∈ N , podemos definir la sucesión (√ an)n∈N.

1.4.5. Límite de una sucesión

Definición 1.4.15.  Decimos que una sucesión (an)n∈N  tiene por límite   l   ∈ R, o tiendea  l si para cualquier  ε  >  0  existe un número natural  n0 de tal manera que an − l  <  ε si

n  ≥ n0.

∀ε  > 0   ∃n0  ∈ N tal que an − l  < ε   ∀n  ≥ n0

Suele escribirse

an →n

l   ó   lımn→+∞

an  = l

Nota  1.4.16.  El número natural  n0 depende de ε. Como an −l  <  ε si y sólo si  l −ε  < an  <

l  + ε, de la definición se deduce que a partir de  an0 todos los términos de la sucesión

están en el intervalo (l − ε, l + ε).l )l + ε(l − ε

an0−1

an0

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 22: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 22/155

18   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

Ejemplo 1.4.17.  Utilizamos la definición 1.4.15 para probar que

1

n

n→ 0 .

En efecto, dado   ε   >   0  arbitrario, para que an   − l   =  1n  sea menor que   ε  basta conque   n  sea mayor que   1ε, lo que siempre es posible puesto que  N  no está acotadosuperiormente.

1

n  < ε   ⇔   n  >

1

ε .   (1.3)

Por tanto para un   ε   >  0  arbitrario, el menor número natural que verifica (1.3) vienedado por

n0  =

 1

ε

+ 1 .

Ejemplo 1.4.18.  Demostrar mediante la definción de límite que

lımn

3 − 2n

n  = −2 .

En efecto, dado  ε  >  0  arbitrario, se tiene que

an − l  = 3 − 2n

n  + 2  = 3

n  < ε   ⇔   n  >

3

ε .

Por tanto para el  n0  buscado es

n0  =

 3

ε

+ 1

Ejercicio 1.4.19.  Probar que el límite de la sucesión  an  = 2n − 3n + 1   es  2.

Definición 1.4.20.  Se dice que una sucesión (an)n∈N   tiende a   +∞ si para cualquier

número real  M  existe un término de la sucesión  an0

de tal manera que a partir de éltodos los términos de la sucesión son mayores que  M .

∀M   ∈ R   ∃n0  ∈ N tal que  an  ≥ M    ∀n  ≥ n0

(n0 depende de  M ). Se escribe  an →n

+∞ ó   lımn→+∞

an  = +∞

an0

a3   a1   a2   . . .

Se dice que la sucesión (an)n∈N  tiende a   −∞ si para cualquier número real  l  existe un

término de la sucesión   an0

de tal manera que a partir de él todos los términos de lasucesión son menores que  l.

∀l  ∈ R   ∃n0(M )  ∈ N tal que  an  ≤ M    ∀n  ≥  n0

(n0 depende de  l). Se escribe  an →n

−∞ ó   lımn→+∞

an  = −∞

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 23: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 23/155

1.4. Sucesiones de números reales   19

an0

. . . a2   a1   a3

Ejemplo 1.4.21.  Demostrar mediante la definición que

lımn

2n= +∞ .

En efecto, dado  M   ∈ R, se tiene que

2n≥ M    ⇔   n  > log2 M 

Por tanto el  n0 buscado es

n0  = [log2 M ] + 1

Ejercicio 1.4.22.  Demostrar que el límite de la sucesión  an  = 1 − 2n es   −∞.

Definición 1.4.23.  Una sucesión (an)n∈N  se dice

  Convergente si   lımn

an  = l  ∈ R

  Divergente si   lımn

an  = +∞   ó   −∞

 Oscilante si

 ∃ lım

nan

Ejemplo 1.4.24.  La sucesión  an   =3 − 2n

n  es convergente pues su límite es   −2, como

hemos visto en el ejemplo 1.4.18. La sucesión  bn   = 2n es divergente (a   +∞) ya que sulímite no es real. La sucesión  cn  = (−1)n es oscilante puesto que no tiene límite.

Proposición 1.4.25.  Si una sucesión es convergente, entonces está acotada.

(an)n∈N  convergente    ⇒   (an)n∈N  acotada 

Proposición 1.4.26. (Unicidad del límte)Si una sucesión tiene límite, entonces dicho límite es único.

Demostración.  Vamos a ver solamente el caso de que la sucesión tiene dos límites,l1, l2   ∈ R con   l1  < l2. Por reducción al absurdo: Para  ε  = (l2  − l1)2, por ser el límite   l1,

todos los términos de la sucesión están en el intervalo (l1 − ε, l1 + ε) salvo a lo sumo unnúmero finito de ellos.

Para el mismo  ε anterior, por ser el límite   l2, todos los términos de la sucesión están

en el intervalo (l2−

ε, l2+

ε) salvo a lo sumo un número finito de ellos.UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 24: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 24/155

20   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

l1  − ε

(  l1

l1+l2

2)(  l2

)l2  + ε

Pero esto no puede ser puesto que los intervalos (l1  − ε, l1  + ε)   y (l2  − ε, l2  + ε)   sondisjuntos.

De manera análoga se demostrarían el resto de casos.

Proposición 1.4.27. Si una sucesión es monótona y acotada, entonces es convergente.

(an)n∈N  monótona y acotada    ⇒   (an)n∈N  convergente 

Álgebra de límites

En esta sección se pretende resolver el siguiente problema. Supongamos que tenemosdos sucesiones

 (an

)n∈N

  y

 (bn

)n∈N

  con límites conocidos   l   y   l′ respectivamente. En lasección 1.4.4 hemos definido algunas operaciones con sucesiones. La cuestión es ¿quése puede decir del límite de la sucesión (cn)n∈N  resultado de operar con (an)n∈N   con(bn)n∈N ? ¿será igual al resultado de operar  l con  l′?

(cn)n∈N  = (an)n∈N  ∗ (bn)n∈N   ⇒   ¿   lımn

cn  = l ∗ l′ ?

Desafortunadamente la pregunta no siempre tiene respuesta afirmativa; si la tuvierano sería necesaria la última sección del capítulo. En esta sección contestaremos a lapregunta para las operaciones definidas en la sección 1.4.4. La respuesta se ha resumidoen forma las tablas 2.1-2.10. Cuando no sea posible responder pondremos el símbolo I   (indeterminación). En tales casos habrá que calcular el límite utilizando técnicasconcretas para cada caso, como veremos en la sección  1.4.5.

A continuación desarrollamos, a modo de ejemplo, los casos suma y de dos sucesionesy exponencial de una sucesión. En los demás casos nos hemos limitado a mostrar losresultados en las tablas correspondientes.

Proposición 1.4.28.  Dadas dos sucesiones 

 (an

)n∈N

 y 

 (bn

)n∈N

 con límites   l  y   l′ respec-

tivamente, se tienen los siguientes resultados para el límite de la sucesión suma  (sn)n∈NSemestre de primavera, curso 2014/2015

Page 25: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 25/155

1.4. Sucesiones de números reales   21

definida en ( 1.2 )

1.   Si   l, l′ ∈ R   entonces   sn→   l + l′ ∈ R

2.   Si   l  ∈ R   y   l′ = +∞   entonces   sn→   + ∞

3.   Si   l  ∈ R   y   l′ = −∞   entonces   sn→   − ∞

4.   Si   l  = +∞   y   l′ = +∞   entonces   sn→   + ∞

5.   Si   l  = −∞   y   l′ = −∞   entonces   sn→   − ∞

Demostración.  Probaremos sólo el primer caso, el resto se deja como ejercicio para elalumno.

Sea  ε  > 0, tenemos que probar que existe  n0  ∈ N de tal manera que para todo  n  ≥ n0 setiene an + bn − (l + l′)  <  ε.

Como   an→ l  ∈ R, para  ε2 existe  n1  ∈ N tal que para todo  n  ≥ n1 se tiene que

an − l  <  ε2 .   (1.4)

Análogamente, como   bn→   l′ ∈ R, para  ε

2 existe  n2   ∈ N tal que para todo  n  ≥ n2  se

tiene que

bn − l′  < ε2 .   (1.5)

Si tomamos  n0  = max(n1, n2), entonces para todo  n  ≥ n0  se verifican simultáneamente(1.4) y (1.5), por lo que podemos poner

an + bn − (l + l′)  ≤ an − l + bn − l′  <  ε2 + ε2  =  ε ,   ∀ n  ≥ n0 .

El resto de combinaciones da lugar a casos indeterminados (ver tabla  2.1).

Proposición 1.4.29.  Sea la sucesión  (an)n∈N. Entonces 

1. Si   lımn→+∞

an = l  ∈ R

, entonces   lımn→+∞

ean= el

2. Si   lımn→+∞

an  = +∞, entonces   lımn→+∞

ean= +∞

3. Si   lımn→+∞

an  = −∞, entonces   lımn→+∞

ean= 0

Nota   1.4.30.  Cuando en la tabla   2.10   nos encontremos con la indeterminación   1∞

usaremos la expresión xy = ey ogx y la proposición 1.4.29.

Para el resto de operaciones entre sucesiones, nos limitamos a mostrar las tablas co-rrespondientes (2.3-2.10).

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 26: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 26/155

22   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

an   l  ∈ R   +∞ −∞

bn

l′ ∈ R   l + l′ +∞ −∞

+∞ +∞ +∞   I 

−∞ −∞   I    −∞

Tabla 1.1. Límite de la suma (an + bn)

an   l   ∈ R   0   l  ∈ R   +∞ −∞

bn   l  >  0   l  <  0

l′ ∈ R,   l′ > 0   l ⋅ l′ 0   l ⋅ l′ +∞ −∞

0 0 0 0   I I 

l′ ∈ R,   l′ < 0   l ⋅ l′ 0   l ⋅ l′ −∞ +∞

+∞ +∞   I    −∞ +∞ −∞

−∞ −∞   I    +∞ −∞ +∞

Tabla 1.2. Límite del producto (an ⋅ bn)

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 27: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 27/155

1.4. Sucesiones de números reales   23

an = 0 1an

l   ∈ R, l = 0   1/l

0   I 

+∞   0

−∞   0

an  > 0 1an

l   ∈ R, l = 0   1/l

0   +∞

+∞   0

an  < 0 1an

l  ∈ R, l = 0   1/l

0   −∞

−∞   0

Tabla 1.3. Límite para la inversa 1an

an   l  ∈ R   0   l  ∈ R   +∞ −∞

bn   l  >  0   l  <  0

l′ ∈ R,  l ′ > 0   ll′ 0   ll′ +∞ −∞

0   I I I I I  

l′ ∈ R,  l ′ < 0   l

l′ 0   l

l′ −∞ +∞

+∞   0 0 0   I I 

−∞   0 0 0   I I 

Tabla 1.4. Límite para el cociente anbn,  bn  ≠ 0

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 28: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 28/155

24   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

an   l   ∈ R   0   l  ∈ R   +∞ −∞

bn   l  >  0   l  <  0

l′ ∈ R,   l′ > 0   ll′ 0   ll′ +∞ −∞

0   +∞   I    −∞ +∞ −∞

+∞   0   0   0   I I 

Tabla 1.5. Límite para el cociente anbn,  bn  > 0

an   l   ∈ R   0   l  ∈ R   +∞ −∞

bn   l  >  0   l  <  0

l′ ∈ R,   l′ < 0   ll′ 0   ll′ −∞ +∞

0  −∞   I    +∞ −∞ +∞

−∞   0   0   0   I I 

Tabla 1.6. Límite para el cociente anbn,  bn  < 0

an  > 0 log an

l  ∈ R, l  >  0 log l

0   −∞

+∞ +∞

Tabla 1.7. Límite para el logaritmo  log an,  an  > 0

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 29: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 29/155

1.4. Sucesiones de números reales   25

Tabla 1.8. Límite para la exponencial  β an ,  β  > 0

an   l   ∈ R   +∞ −∞

0  <  β  < 1   β l 0   +∞

β  > 1   β l +∞   0

an   l  ∈ R   0   +∞

r   l  >  0

r  > 0   lr 0   +∞

r  < 0   lr +∞   0

Tabla 1.9. Límite para la potencial ar

n

,  an  > 0

an   0   l  ∈ R   1   l   ∈ R   +∞

bn   0  <  l  < 1   l  > 1

l′ ∈ R,  l ′ < 0   +∞   ll′

1   ll′

0

0   I    1 1 1   I 

l′ ∈ R,  l ′ > 0   0   ll′

1   ll′

+∞

+∞   0 0   I    +∞ +∞

−∞ +∞ +∞   I    0 0

Tabla 1.10. Límite para la potencial-exponencial  abnn ,  an  > 0

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 30: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 30/155

26   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

A continuación mostramos algunos ejemplos correspondientes a indeterminaciones delas tablas anteriores. Veremos cómo el resultado del límite cambia en los diferentescasos.

Ejemplo 1.4.31. En cada caso se ha considerado una sucesión an → +∞ y una sucesión

bn → +∞. Veamos qué ocurre con el límite de la suma:

1.   an  = n2 ,  bn  = 1 − n2 y   an + bn  = 1 → 1  ∈ R .

2.   an  = n2 ,  bn  = n − n2 y   an + bn  = n → +∞ .

3.   an  = n2 ,  bn  = −n − n2 y   an + bn  = −n→ −∞ .

4.   an  = n + cos(πn) ,  bn  = −n   y   an + bn  = cos(πn)  = (−1)n, que no tiene límite.

Ejemplo 1.4.32.  En cada caso se ha considerado una sucesión  an → 0 y una sucesión

bn → +∞. Veamos qué ocurre con el límite del producto:

1.   an  =1(n + 1)2

 ,  bn  = n + 1   y   an ⋅ bn  =1

n + 1 → 0 .

2.   an  =1

n + 1 ,  bn  =

 (n + 1

)2 y   an ⋅ bn  = n + 1 → +∞ .

3.   an  =−1

n + 1 ,  bn  = (n + 1)2 y   an ⋅ bn  = −(n + 1) → −∞ .

Ejercicio 1.4.33.  Encotrar para cada caso dos sucesiones  an  → 0 y  bn  → 0  tales que

para la sucesión cociente se verifique

1.   anbn → 1 .

2.   anbn → +∞ .

3.  a

nbn→ 0

.4. ∃ lım

 an

bn

.

Cálculo de límites

No hay un procedimiento general para resolver los casos indeterminados vistos en lasección anterior. La forma de proceder depende de cada caso particular. A continuacióndamos una serie de criterios que pueden resultar útiles para resolver algunos casos de

indeterminación.Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 31: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 31/155

1.4. Sucesiones de números reales   27

Proposición 1.4.34.  (Regla del sándwich)Sean 

 (an

)n∈N

  y 

 (bn

)n∈N

 dos sucesiones con el mismo límite   l  (real o infinito). Sea otra 

sucesión  (cn)n∈N. Si se verifica que 

an  ≤ cn  ≤ bn

a partir de cierto  n0   ∈ N, entonces la sucesión  (cn)n∈N  también tiene el mismo límite   l(real o infinito).

Nota  1.4.35.  De la regla del sándwich se deduce inmediatamente que si (an)n∈N es una

sucesión acotada y  bn → 0, entonces  anbn → 0.

Ejemplo 1.4.36. Utilizamos la regla del sándwich para calcular el límite de la sucesión

an  =1√ 

n2 + 1+ . . . +

  1√ n2 + n

.

Observa que   lım an  = I   . Sean  αn y  β n las sucesiones dadas por

αn   =n√ 

n2 + n=

1√ n2 + n

+ . . . +  1√ n2 + n

.   (1.6)

β n   =   1  =n

√ n2

=1

√ n2

+ . . . +  1

√ n2

.   (1.7)

Comparando término a término se puede comprobar fácilmente que αn  ≤ an  ≤ β n   ∀n  ∈

N. Como   lım αn  = lım β n  = 1 , se tiene que   lım an  = 1 .

Proposición 1.4.37.  (Criterio de la raíz por el cociente)

Sea  (an)n∈N  una sucesión de números reales con  an  > 0   para todo   n  ∈ N. Entonces 

lım an+1

an

= l   ⇒   lım   n√ 

an  = l   (l  real o infinito) .

Ejemplo 1.4.38.

lımn

n√ n  =  lımn

n1n= lım

ne 1n  log n

y tenemos una indeterminación en el cociente

lımn

an+1

an

= lımn

n + 1

n  = 1   ⇒   lım

n

n√ 

n  =  1 .

Definición 1.4.39.  Dos sucesiones (an)n∈N  y (bn)n∈N  se dicen equivalentes si

lımn

an

bn

= 1 .

En tal caso se denota  an ∼

 bn .UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 32: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 32/155

28   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

Ejemplo 1.4.40.  Las sucesiones  an  = n2 y  bn  = n2 + 1 son equivalentes puesto que

lımn

n2

n2 + 1  = 1 .

Nota  1.4.41.  Las equivalencias son de aplicación directa al cálculo de límites en expre-

siones en las que intervengan productos. Supongamos, por ejemplo  an  ∼ bn, y tenemosque calcular

lımn

an ⋅ cn,

podemos “utilizar equivalencias” del siguiente modo

lımn

an ⋅ cn  = lımn

an

bn

⋅ bn ⋅ cn  = lımn

bncn

ya quelım

n

an

bn

= 1.

Esto será de utilidad cuando la expresión  bn ⋅cn sea más sencilla (desde el punto de vistadel cálculo de límites) que an ⋅ bn. De manera análoga se puede proceder en expresiones

en las que intervengan cocientes.

Nota  1.4.42.  Observemos que si  an  ∼ bn puede ocurrir

lımn

(an + cn

) ≠ lım

n

(bn + cn

),

como puede verse en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1.4.43.  Sean

an  = n2+ n,

bn  = n2,

cn  = −n2,

Tenemos que  an  ∼ bn, sin embargo

lımn (an + cn)  =  +∞   y   lım

n (bn + cn)  =  0.

En la tabla 1.11 mostramos algunas de las equivalencias más empleadas en el cálculode límites (los ángulos están expresados en radianes).

Definición 1.4.44.   Sean (an)n∈N   y (bn)n∈N  dos sucesiones tales que  an  → +∞ y  bn  →

+∞ . Se dice que “an es mucho menor que  bn”, y se denota  an   bn, si

lımn

an

bn

= 0 .

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 33: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 33/155

1.4. Sucesiones de números reales   29

an → 0

11 − an

∼ (1 + an)sen an  ∼ an  ∼ tg an  ∼ arcsen an  ∼ arctg an

1 − cos(an)  ∼ (an)22

log(1 + an)  ∼  an

ean − 1  ∼  an

Otras equivalencias

Si  a0  ≠ 0,   a0

nk+ a1nk−1

+ . . . + ak  ∼ a

0nk

log(nk+ a1nk−1

+ . . . + ak)  ∼  k log n

n!  ∼  nne−n√ 

2πn   (Stirling)

Tabla 1.11. Algunas equivalencias para sucesiones

Intuitivamente: para n "suficientemente grande", los términos de la sucesión (bn)n∈N son“muy grandes” respecto a los de (an)n∈N ⋅

Ejemplo 1.4.45.  La sucesión  an  = n + 50000 es mucho menor que  bn  = n2

n + 50000    n2 ,

puesto que

lımn

an

bn

= lımn

n + 50000

n2  = 0 .

Proposición 1.4.46.  (Órdenes de infinitud)Sea  (an)n∈N una sucesión de números reales tal que  an  > 0 para todo n  ∈ N y tal que  an →

+∞. Sean  a,p, q,k  ∈ N con  a  >  1  y   p,q,k  > 0. Se verifican las siguientes desigualdades 

(log an) p  (an)q aan  (an)k an .

Comprueba, usando la tabla correspondiente, que las cuatro sucesiones que aparecenen las desigualdades de la proposción son infinitos1.

1 Cuando el término general de una sucesión tiende a   +∞, se suele decir que la sucesión es un

infinito.

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 34: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 34/155

30   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

Ejercicio 1.4.47.  Utilizamos la proposición anterior para resolver el siguiente caso deindeterminación

lımn

log2 n + 1√ n   =

+∞

+∞= I .

Para ello dividimos numerador y denominador por el infinito de mayor orden, obte-niendo

lımn

log2 n + 1√ n

  = lımn

log2 n√ n

  +  1√ 

n

1  = 0,

puesto que

log2 n  √ 

n .

1.5. Series de números reales

1.5.1. Definiciones y notación

Definición 1.5.1.  Dada una sucesión de números reales (an)n∈N definimos a partir deella otra sucesión, (S n)n∈N, llamada sucesión de sumas parciales de la siguiente manera

S n   ∶=

n

k=1

ak.

Definición 1.5.2. Sea una sucesión de números reales (an)n∈N, y sea (S n)n∈N la sucesión

de sus sumas parciales, se llama serie números reales y se denota+∞

k=1

ak.   (1.8)

alım

nS n,   (1.9)

cuando exista.

Nota  1.5.3. Por extensión, la palabra "serie" y la expresión 1.8 también hacen referencia

a la sucesión de sumas parciales (S n)n∈N.

Nota   1.5.4.  Las expresiones "estudiar el carácter de una serie" o "estudiar la conver-

gencia de una serie" quieren decir estudiar la existencia del límite (1.9). La expresión"sumar una serie" quiere decir calcular el límite (1.9), cuando sea finito.

Ejemplo 1.5.5.  Consideramos la serie+∞

n=0

1

2n  = 1 +

 1

2  +

 1

4  +

 1

8  + . . . +

  1

2n  + . . .

Veremos un poco más adelante la sucesión de sumas parciales  S n es convergente.Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 35: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 35/155

1.5. Series de números reales   31

Definición 1.5.6.  Diremos que una serie de números reales es convergente si la suce-sión formada por las sumas parciales  S n  es convergente. La serie se dice divergente si

la sucesión  S n es divergente. En otro caso diremos que la serie es oscilante.Ejemplo 1.5.7.

1. La serie+∞

n=0

1

2n es convergente y su suma es  2.

2. La serie+∞

n=0

2n es divergente.

3. La serie+∞

n=0(

−1

)n es oscilante.

1.5.2. Algunas series notables

La serie geométrica

Dado  r  ∈ R, se define la serie geométrica de razón  r como+∞

n=0

rn .   (1.10)

Proposición 1.5.8.  La serie geométrica  1.10  converge si y sólo si  r  < 1 .

Demostración. Para obtener una expresión del término general de la sucesión de sumasparciales  S n, restamos  S n  y  r ⋅ S n

S n   =

n

k=0

rk= 1 +  r +  r2

+ . . . +  rn (1.11)

r ⋅ S n   =

n

k=0

rk+1=   r +  r2

+ . . . +  rn+  rn+1

con lo queS n − r ⋅ S n  = 1 −  rn+1 .   (1.12)

Distinguimos ahora varios casos

  r  = 1  En este caso, de 1.11 se obtiene que  S n  = (n + 1), y por tanto   lım S n  = +∞

  r  ≠ 1  De 1.12 tenemos

S n  =1 −  rn+1

1 − r  .

Calculamos el límite de esta sucesión, en función de los valores de  r .UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 36: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 36/155

32   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

○ −1  < r  < 1  En este caso la serie converge ya que

lımn→+∞S n =

1

1 − r  ∈

R .

○   r  > 1  La serie diverge ya que   lımn S n  = +∞

○   r  ≤  −1 En este caso, la sucesión  S n  no tiene límite, y por tanto, la serie esoscilante.

Por tanto, la serie es convergente si y sólo si r  <  1 . Observa que, no sólo hemos demos-trado el enunciado, sino que, además, cuando la serie es convergente hemos calculadosu suma

S  =1

1 − r .

La serie armónica

Definición 1.5.9.  La serie∞

n=1

1

n  (1.13)

se llama serie armónica. y la serie+∞

n=1

1nr

se llama serie armónica generalizada.

Proposición 1.5.10.  La serie armónica generalizada 

+∞

n=1

1

nr

converge si y sólo si  r  > 1.

1.5.3. Resultados generales sobre convergencia

Proposición 1.5.11.  Las series 

+∞

n=1

an   y +∞

n=n0

an

tienen el mismo carácter.Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 37: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 37/155

1.5. Series de números reales   33

Nota   1.5.12.  Teniendo en cuenta la proposición   1.5.11, cuando sólo nos interese elcarácter de una serie, escribiremos

an

en vez de+∞

n=n0

an

Ejemplo 1.5.13.  La serie+∞

n=0

1

2n  es geométrica de razón  r  =

1

2, luego convergente. Por

tanto, la serie+∞

n=3

1

2n también es convergente. La suma de una y de la otra no coinciden,

ya que+∞

n=3

1

2n   =

+∞

n=0

1

2n  − (a0

+a1

+a2)  =  2

− 7

4   =

1

4 .

Proposición 1.5.14.  Las series 

an   y    λ an

con  λ  ∈ R {0} tienen el mismo carácter . Además, en caso de que sean convergentes,se tiene que 

+∞

n=n0

λan  = λ+∞

n=n0

an .

Proposición 1.5.15.  Si dos series  an   y   bn  son convergentes, entonces la serie (an + bn)   también es convergente. En tal caso, se tiene que 

+∞

n=n0

(an + bn)  = +∞

n=n0

an +

+∞

n=n0

bn .

Ejemplo 1.5.16.   Las series∞

n=0

1

2n  y

n=0

1

3n  son convergentes. Por tanto, la serie

n=0

 1

2n  +

  1

3n

 también es convergente y su suma es

n=0  1

2n  +

  1

3n  = ∞

n=0

1

2n  +

n=0

1

3n  = 2 +

 3

2  =

7

2 .

El recíproco a la proposición 1.5.15 no es cierto. En efecto, la serie 0  es convergente

(su suma es cero), mientras que las series  1

n  y  −1

n  no convergen.

Proposición 1.5.17.   (Condición necesaria para la convergencia)

an  convergente    ⇒   lımn

an  = 0

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 38: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 38/155

34   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

1.5.4. Series de términos positivos

Observa que si (an)n∈n verifica an  ≥ 0   ∀n  ≥  n0 entonces la sucesión de sumas parciales(S n)n∈N es creciente (n  ≥  n0), y por tanto, la serie no puede ser oscilante.

Criterio de comparación

Sean an  y bn dos series tales que  0  ≤  an  ≤ bn   ∀n  ≥  n0. Se tiene que

bn   convergente   ⇒   an   convergente.

Nota  1.5.18.  Del criterio de comparación se deduce que si an y bn son dos series

tales que  0  ≤  an  ≤ bn   ∀n  ≥  n0, entonces

an   divergene   ⇒   bn   divergente.

Ejemplo 1.5.19.  La serie    1

2n + 1 es convergente pues se verifica

1

2n + 1  ≤

1

2n ,   ∀  n  ∈ N ,

y    1

2n  es una serie geométrica de razón r  =

1

2 .

Criterio de comparación en el límite

Sean an  y bn con  an  ≥ 0,  bn  > 0   ∀n  ≥  n0 y tales que

lımn

an

bn

= l ,   con   l  ∈ R (l  ≠ 0) .

Entoncesan   converge   ⇐⇒   bn   converge.

En particular, si  an  ∼ bn, las series an y bn  tendrán el mismo carácter.

Ejemplo 1.5.20.  Para determinar el carácter de la serie   3

n + 2 , la comparamos con

la serie  1

n, cuyo carácter es conocido

lımn

3n+2

1n

= 3  ∈ R (l  ≠ 0)  .

con lo que    3

n+

2

 es divergente.

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 39: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 39/155

1.5. Series de números reales   35

1.5.5. Series de términos cualesquiera

Definición 1.5.21.   Una serie  an   se dice   absolutamente convergente   si  an   esconvergente.

Proposición 1.5.22.  Si una serie   an   es absolutamente convergente, entonces es convergente 

Ejemplo 1.5.23.  Determinar el carácter de la serie  cos n

n2  .

No es una serie de términos positivos, así que estudiamos la convergencia absoluta, es

decir, la convergencia de la serie 

cos n

n2

 , esta sí, de términos positivos. Para ello

usamos el criterio de comparación cos n

n2   ≤ 1

n2 .

La serie    1

n2 es convergente. Así, la serie  cos n

n2   es convergente y, por tanto, la

serie  cos n

n2  es absolutamente convergente luego convergente.

Definición 1.5.24.  Una serie  an   se llama   alternada   si   an   = (−1)nxn   con   xn   ≥

0,   ∀n  ≥  n0 o si  an  =

 (−1

)n+1xn con  xn  ≥ 0,   ∀n  ≥ n0.

Criterio de Leibnitz

Sea  an  = (−1)nxn con x1  ≥ x2  ≥ . . .  ≥  xn  ≥ . . .  ≥ 0 y   lım xn  = 0. Entonces, la serie an esconvergente.

Ejemplo 1.5.25.  La serie  (−1)n

n  es convergente. Efectivamente, se verifican las

condiciones para aplicar el criterio de Leibnitz:   an   = (−1)nxn   con   xn   =  1

n  sucesión

decreciente hacia cero.

1.5.6. Otros criterios de convergencia

Criterio de la raíz

Dada la series an, con   lım   n

  an   =  l, se tiene que

l  > 1   ⇒   an   no converge.

l  < 1   ⇒   an   converge absolutamente.

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 40: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 40/155

36   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

Criterio del cociente

Sea an tal que  an  ≠ 0 ∀n  ≥  n0  y sea  l  = lım an+1an   , entonces

l  > 1   ⇒   an   no converge.

l  < 1   ⇒   an   converge absolutamente.

Criterio de Raabe

(A aplicar cuando ya hemos aplicado el criterio del cociente o de la raíz y  l  = 1)

Dada an, sea

l  = lımn

n1 −  an+1  an   ,

entoncesl  > 1   ⇒   an   converge absolutamente.

l  < 1   ⇒   an   no converge.

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 41: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 41/155

1.6. Anexo   37

1.6. Anexo

1.6.1. La raíz cuadrada en R

Definición 1.6.1.  Sea  a   ∈  R,  a  ≥ 0, se define la raíz cuadrada de  a, como el número

b  ∈ R,  b  ≥ 0  tal que  b2= a.  b se denota

 √ a .

Nota  1.6.2.  La ecuación  x2= 0  tiene una solución en  R:  0. Si  a  ∈ R,  a  > 0, la ecuación

x2= a tiene dos soluciones:

 √ a y   −

√ a.

En la medida de lo posible, evitaremos la notación   ±

√ a, pues suele dar lugar a confu-

sión.

1.6.2. Producto cartesiano, aplicaciones

Definición 1.6.3.  Dados dos conjuntos  A y  B se definen

  el producto cartesiano de  A y  B, como el conjunto

A × B  = {(a, b)  a  ∈ A, b  ∈ B}   una aplicación entre  A y  B, como una ley  que asocia a cada elemento de  A uno

y sólo un elemento de  B. Suele denotarse

f   ∶ A → B

a b.

El elemento  b suele denotarse  f 

(a

).  b se llama imagen de  a, y  a se llama antiimagen

de  b.

Observemos que en una aplicación, fijado a  ∈  A, su imagen b siempre existe y es única,pero, dado   b   ∈  B, no siempre existe su antiimagen, y si existe, no es necesariamenteúnica.

Nota  1.6.4.  Una aplicación entre  A y  B puede verse  como un subconjunto de  A × B.

Definición 1.6.5.  Una aplicación  f   ∶ A → B se dice

  Inyectiva si, para todo  a1, a2 ∈

 A tales que  a1 ≠

 a2, se tiene  f (a1)  ≠  f (a2).UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 42: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 42/155

38   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

  Suprayectiva si todo elemento de  B tiene antiimagen.

  Biyectiva si es a la vez inyectiva y suprayectiva.

1.6.3. La fórmula ciclotómica

La siguiente fórmula puede resultar útil para el cálculo de algunos límites

an− bn

= (a − b)(an−1+ an−2b + . . . + abn−2

+ bn−1) .   (1.14)

Esta fórmula se obtiene sin más que efectuar la división (an −bn)(a−b) . A continuaciónmostramos la fórmula (1.14) en los casos particulares  n  =  2  y  n  = 3 .

n  = 2   →   a2 − b2 = (a − b)(a + b) ,

n  = 3   →   a3 − b3= (a − b)(a2 + ab + b2) .

Ejemplo 1.6.6.

lım (   3√ n3 + an2 − n)  =  +∞ − ∞  = I .

Para poder aplicar la fórmula (1.14) en el caso   n   =   3, multiplicamos numerador ydenominador por el factor (a2 + ab + b2)

3

√ n3 + an2 − n   = (

  3

√ n3 + an2 − n)

  3

 (n3 + an2

)2 +

  3

√ n3 + an2 n + n2

3 (n3 + an2)2 +   3√ n3 + an2 n + n2

(1.14)=

n3+an2− n3

3 (n3 + an2)2 +

  3√ 

n3 + an2 n + n2

n→

a

3 .

1.6.4. El factorial y los números combinatorios

Definición 1.6.7.  Sea  n  ∈ N ∪

{0

}, se define el factorial de  n como

n!  ∶= 1   si  n  =  0n(n − 1)!   si  n  ≥  1.

Definición 1.6.8.  Sean  n, p  ∈ N∪ {0}, p  ≤  n, se define el número combinatorio  n  sobre

 p como n

 p  ∶=

n!

 p!(n − p)!

Nota  1.6.9.  Si tenemos un conjunto con  n elementos distintos y elegimos  p elementos(sin considerar el orden de elección), entonces hay

 n

 p

 maneras distintas de hacer esta

elección.Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 43: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 43/155

1.6. Anexo   39

1.6.5. Algunas fórmulas

Propiedades del seno y del cosenoSean  α, β   ∈ R, se tiene

1.   cos2 α + sen2 α  =  1.

2.   sen(α + β )  = sen α  cos β  + cos α  sen β .

3.   cos(a ± b)  =  cos a cos b ∓ sen a  sen b.

4.   sen α + sen β  = 2 sen α + β 

2  cos

 α − β 

2  ,

sen α − sen β  = 2 cos α + β 

2  sen

 α − β 

2  ,

cos α + cos β  = 2 cos α + β 

2  cos

 α − β 

2  ,

cos α − cos β  = −2sen α + β 

2  sen

 α − β 

2  .

Propiedades del logaritmo

Sean  x, y  ∈

 (0, +∞

), entonces:

1.   log(x y)  =  log x + log y,

2.   log xα= α log x , (α  ∈ R),

3.   log 1

x  = − log x.

Otra notación posible: ln x. Salvo expresa indicación en contra, todos los logaritmosserán neperianos.

Razones trigonométricas hiperbólicas

Definición 1.6.10.  Sea  x  ∈ R, se definen

 seno hiperbólico:  Sh x  ∶=ex − e−x

2

 coseno hiperbólico:  Ch x ∶=ex + e−x

2

Propiedades Sean  x, y  ∈ R, se tiene

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 44: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 44/155

40   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

1.   Ch2 x − senh2 x  =  1

2.   senh

(x + y

) =  senh x Ch y + Ch x senh y

3.   Ch(x + y)  = Ch x Ch y + senh x senh y

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 45: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 45/155

1.7. Ejercicios   41

1.7. Ejercicios

El conjunto de los números reales

1. (nivel 2) Demuestra la desigualdad triangular:x + y  ≤ x + y,   ∀x, y   ∈ R.

Ayuda considera los tres casos distintos posibles

(caso 1:  x, y  ≥ 0, caso 2:  x  ≥  0, y  < 0, caso 3:  x, y  < 0).

2. (nivel  2) Con la ayuda del problema 1, demuestra la desigualdad triangular in-versa:

x − y  ≥ x − y   ∀x, y  ∈ R.

3. (nivel 1) Un estudiante hizo un "descubrimiento": 1  =  0. Su "razonamiento" fue:

Tomo  x  =  1. Se tiene 

x  = 1   ⇒   x2= x   ⇒   x2

− 1  =  x − 1   ⇒  (x − 1)(x + 1)  =  x − 1

⇒   x + 1  =  1   ⇒   x  = 0.

Por tanto,  1  =  0.

Encuentra el error (o errores) que cometió este estudiante.

4. (nivel 2) Resuelve las siguientes ecuaciones:

(a) 2x − 3  =  5

(b) 2x − 3  =  x + 1

(c) 2x + 3  =  x + 1

(d) 3 − x − x + 2  =  5

(e) x − 2 + x − 1  =  x − 3

5. (nivel   3) Resuelve la siguientes inecuaciones, expresando el resultado medianteuniones de intervalos:

(a) 5 − x−1  < 1

(b) x2 − 2  ≤ 1

(c)   x  < x2 − 12  <  4x

(d) x − 5  < x + 1(e) x2 − 7 x + 12  >  x2 − 7 x + 12

Método de inducción

6. (nivel 2) Demostrar por inducción:

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 46: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 46/155

42   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

(a)   1 + 2 + + n  =n(n + 1)

2

(b)  1 + 3 + + (2

n− 1)  = n

2

(c)   12 + 22 + + n2=

n(n + 1)(2n + 1)6

(d)   2n > n

(e)   34n + 9 es múltiplo de  10

(f)   1+x+x2 +. . .+xn−1=

1 − xn

1−

x

  ∀ x  ≠ 1

(g)   2n + n3 es múltiplo de  3

(h)   13 + . . . + n3= (1 + . . . + n)2

(i)   3n5 + 5n3 + 7n   es múltiplo de 15

Números complejos

7. (nivel  1) En cada caso, expresa número complejo z  en la forma  a + bi y calcula sumódulo y su argumento principal

(a)   z  = (1 + i)2

(b)   z  = (1 + i)3

(c)   z  =1 + i

1 − i

(d)   z  =−3 + i

2 − 2i

(e)   z  = i5 + i16

(f)   z  =1 + i

2(1 + i−8)(g)   z  = e

π

2 i

(h)   z  =1 − e

π

2 i

1 + eπ

2 i

8. (nivel  2) Representa en el plano complejo  C los siguientes conjuntos

(a) {z   ∈ C 2z  + 3  ≤  1}(b) {z   ∈ C z  + i  = z  − i} (c) {z  ∈ C  e−z

= −1}(d) {z  ∈ C z   < 2z  + 1}

Sucesiones de números reales

9. (nivel 2) Estudiar la monotonía y la acotación de las siguientes sucesiones (n  ≥ 1):(a)   an  =

 (−1

)n 2n

(b)   3n−

12n + 2

(c)   an  = 2n

(d)  3

2n + 1

(e)

 (−1

)n

  1

2n

(f)

an  =

3   si  n es impar

5   si  n es par

10. (nivel 0) Calcular los límites de las sucesiones cuyo término general es el siguiente:

(a)  5n3 + 2n − 6

4n4 − 5n3 + 9  (b)

  n2 − 1√ n4 + 2n − 1

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 47: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 47/155

1.7. Ejercicios   43

(c)  9n2 + 3n + 5

3n2 − 16n − 13

(d)   2n

en + 44

(e)  3n + 2n

3n − 2n

(f) 3n2 + 8n − 10

7n2 − 10n + 28n+1

(g) √ 

3n + 2 −√ 

2n − 2

(h)    7n4 + 5n − 1

2n4 − 5n2 + 3n − 2n2

−1

(i) n −√ 

n2 − 1(j) √ n n + n +√ n(k)   3

√ n3 + an2 −

  3√ 

n3 − an2

(l) (4n + 3) log n + 1

n − 1

(m) √ 

4n2 − 1 − (2n − 1)11. (nivel 2) Calcular los límites de las sucesiones cuyo término general es el siguiente:

(a) (n − log n)(b)

  1

n a +

 1

n2

+ . . . + a + n − 1

n 2

(c) 1 −  1

n2n

(d)

 n + 1

n − 1

n2 + 2

n − 3

(e)   log n

n

log n!

(f) (2n + 3n) 1

n

(g) n

 p

n p ,  p  ∈ R

(h)loga +

 1

n − log a

1

n

,  a  > 0

(i)n√ 

n!

n

(j)

 5n4 − 3n + 1

5n4 + 8n

 5n2

+10

(k) 1

n

1

log 3

n

(l)  2n (n!)2

√ n(2n + 1)!

12. (nivel 3) Para cada una de las sucesiones, demostrar que tiene límite y calcularlo.

(a)

u1 =

 1,un+1  =√ 2 + un.

(b) v1  =

√ 2,

vn+1  =√ 

2vn.

13. (nivel 3) Definimos la sucesión (xn)n∈N   como

x1  = 4,

xn+1  =1

2 xn +

 17

xnUPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 48: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 48/155

44   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

Si suponemos que la sucesión es convergente, calcula su límite ¿Cuál sería ellímite si  x1  = 10?

14. (nivel  3) Sea la sucesión (xn)n∈N demostrar que:

lımn→+∞

(x1 + . . . + xn)  =  l  ∈ R  ⇒   lımn→+∞

xn  = 0

Series de números reales

15. (nivel  3) Dada la sucesión de números reales (an)n∈N  definida por

a1  = 1,

an+1  =

an

n ,

(a) Demostrar que es convergente.

(b) Calcular su límite.

(c) Determinar el carácter de la serie∞

n=1

(−1)n an .

16. (nivel  2) Hallar la suma parcial s3 de la serie+∞

n=1

(−1

)n

n3n+1. Estimar el valor absoluto

la diferencia entre esta suma y la suma de la serie.17. (nivel   2) Determinar la convergencia de las siguientes series y sumar las tres

últimas.

(a)+∞

n=1

n√ n + 1

(b)+∞

n=1

√ n + 1√ n + 8

(c)+∞

n=1

3

5 + 5n

(d)+∞

n=1

1

13n

(e)+∞

n=1

23n+4

32n+5

(f)+∞

n=1

2n+1

3n−

2

18. (nivel 2) Dar un ejemplo de dos series+∞

n=1

an y+∞

n=1

bn tales que+∞

n=1

(an +bn) converja,

mientras+∞

n=1

an diverja y+∞

n=1

bn también diverja.

Calcular  1 + 2 + 4 + 8 + . . . ¿Por qué no es igual a  1

1 − 2  = −1?

19. (nivel  1) Demostrar que+∞

n=1

1 +  1

2n

 diverge.

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 49: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 49/155

1.7. Ejercicios   45

20. (nivel 2) Determinar, mediante el criterio de comparación, la convergencia de lasseries cuyo término general es el siguiente

(a)   13n − 1

(b)  2

4n − 3

(c)  cos(nπ)

3n − 1

(d) (−1)n

4n + 1

(e)   86n − 1

(f)  8

5 + 7n

(g)  3

2 + n

21. (nivel 3) Hallar con un error menor que  0.01 la suma+∞

n=1

2n − 1

5n + 1 .

22. (nivel 2) Determinar la convergencia y la convergencia absoluta de las series cuyotérmino general es el siguiente

(a)  3

4n + 2

(b)    −4

2n + 3n

(c)  1

2n + 3n

(d) √ 3 + n4n

(e)   e−n

(f)    n

n + 2n

(g)  1

√ n

(h) (−1)n

8n + 2

23. (nivel   2) Usando el criterio del cociente determinar si convergen las siguientesseries

(a)+∞

n=1

2√ 

n

3n  (b)

+∞

n=1

2n2 + n!

n5 + 3n!  (c)

+∞

n=1

n33n

n!  (d)

+∞

n=1

3n

2√ 

n

24. (nivel 2) Utilizando el criterio de comparación, determinar si convergen las seriesde término general

(a)  cos n

n2  (b)

  sen n

n32

  (c)  n

n2 + 4  (d)

  n

n3 + 4

25. (nivel 2) Utilizando el criterio de la raíz, determinar el carácter de las series contérmino general

(a)  3n

nn  (b)

  nn

2n  (c)

  2n

n3   (d)  n2

2n

26. (nivel 3) Determinar el carácter de las series cuyo término general es

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 50: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 50/155

46   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

(a)  sen4 n

n2

(b)

  1

√ n −   23

(c) cos

 2

nn2

(d)  n!

nn

(e)  nn

n!

(f)   cos2n

(  nπ

2n + 4

)(g) n + 1

n −n3

(h)   n

  1

n2

(i) 1 +

 1

nn2

e−n

(j)   sen 1

n cos

 1

n

(k)  2n + 5n2

3n

(l)  n2 + 1

nan  con  a  ≠  0

(m)3√ 

n

(n + 1

)√ n

(n) 1

nn+ 1

n

(ñ)  1

n

(n + 1

)(n + 2

)(o)  n2

n!  an

(p)   log(n + 1

n )

(q) (a + 1)(a + 2) . . . (a + n)

n!

(r)  1 + n2

n!

(s)  1 + sen3 n

nn

(t)   1n( n3 + n√ n − n)

27. (nivel  2) Sumar las siguientes series

(a)+∞

n=1

2n − 5n

10n

(b)+∞

n=1

1

n

(n + 1

)(n + 2

)

(c)+∞

n=1

n(n + 1)(n + 2)(n + 3)(d)

+∞

n=1

n!

(n + 2

)!

(e)+∞

n=2

2n + 3(n − 1)n(n + 2)

28. (nivel  2) Justificar si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones

(a) Si   an → 0 , entonces+∞

n=1

an   converge.

(b) Toda serie geométrica+∞

n=1

rn converge.

(c)+∞

n=1

1

2n  = 1 .

(d) Con el criterio del cociente se determina la convergencia de cualquier serie.

(e) Una serie que converge también debe converger absolutamente.

(f) Si   0  ≤ an  ≤ arn,  r  < 1 , entonces +∞k=1

ak   −

n

k=1

ak   ≤ a rn+1

1 − r  .

(g) La convergencia de+∞

n=1

(an + an+1)   implica la convergencia de+∞

n=1

an .

(h) Si+∞

n=1

1

n4  =

π4

90 , entonces

+∞

n=1

1(2n)4  =

π4

1440 .

(i) Si+∞

n=1

1

n2  =

π2

6  , se tiene que

+∞

n=1

1

(2n − 1

)2  =

π2

8  .

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 51: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 51/155

1.8. Algunas soluciones e indicaciones   47

1.8. Algunas soluciones e indicaciones

El conjunto de los números reales

1.

2.

3. Simplemente hay que tener en cuenta que si  x  =  1, entonces x−1  =  0 y, recordemos,0 ⋅ α  =  0 ⋅ β  ⇒ α  = β .

4. (a)   x  = −1 o  x  =  4.

(b)   x  =2

3

 o  x  =  4.

(c)   .

(d) (−∞, −2].(e)   .

5. (a) 1

6, 1

4.

(b) [−√ 3, −1] ∪ [1,√ 

3].(c)

 (4, 6

).

(d)

 (2, +∞

).

(e) (3, 4).Método de inducción

6.

Números complejos

7. (a)   2i(b)   −2 + 2i

(c)   i

(d)   −1 −  i2

(e)   1 + i(f)   1

4  +

  i4

(g)   i

(h)   −i

8. (a) Círculo de centro −32

, 0 y radio   12

(b)

(c)

(d)

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 52: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 52/155

48   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

Sucesiones de números reales

9. (a) No es monótona, no está acotada(b) (an) es estrictamente monótona y acotada.

(c) Es estrictamente creciente, no está acotada

(d) Está acotada

(e) No es monótona, está acotada

(f) No es monótona, está acotada

10.

11. (a)   +∞

(b)   a2 + a + 1

3(c)   0

(d)   e

(e)   1

(f)   3

(g)  1

 p!

(h)  1

a

(i)  1

e

(j)   1

(k)   e

(l)   0

12. (a) Observamos en primer lugar que un  ≥ 0  para todo  n. Después se demuestrapor inducción que (un) es creciente. Para hacer los cálculos, observa que, alser  un  ≥ 0  la expresión  un  ≤ un+1 es equivalente a  u2

n  ≤ u2n+1. A continuación,

se demuestra por inducción que  2 es una cota superior de (un). Para hacerlos cálculos, observa que, al ser   un   ≥  0   la expresión   un   ≤  2   es equivalentea   u2

n   ≤   4. Con esto se demuestra la existencia de límite. Ahora, tomandolímites en la expresión un+1  =

√ 2 + un se obtiene la igualdad l  =

√ 2 + l. Para

resolver esta ecuación, la elevamos al cuadrado. Al hacer esto, hay que teneren cuenta que podemos estar añadiendo soluciones espurias2. La ecuaciónl2 − l − 2  = 0 tiene dos soluciones, la espuria  l1  = −1 y la solución del problemal2  = 2. Con esto demostramos que el límite de (un) es  2.

(b)

13.

14.

2

espuria: http://lema.rae.es/drae/?val=espuria

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 53: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 53/155

1.8. Algunas soluciones e indicaciones   49

Series de números reales

15.

16.

17. (a) Diverge

(b) Diverge

(c) Diverge

(d) Converge, su suma es  1

12

(e) Converge, su suma es  128

243

(f) Converge, su suma es  36

18.

19.

20. (a) Converge, tomar bn  = 1

2n

.

(b) Converge

(c) Converge

(d) Converge

(e) Diverge

(f) Diverge

(g) Diverge

21.

22. (a) Converge absolutamente, luego converge.

(b) Converge absolutamente, luego converge.

(c) Converge absolutamente, luego converge.

(d) Converge absolutamente, luego converge.

(e) Converge absolutamente, luego converge.

(f) No converge, luego no converge absolutamente.

(g) No converge, luego no converge absolutamente.

(h) Converge, no converge absolutamente.

23. (a) Converge.(b) Diverge.

(c) Converge.(d) Diverge.

24. (a) Converge

(b) Converge

(c) Diverge

(d) Converge

25. (a) Converge

(b) Diverge

(c) Diverge

(d) Converge

26.UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 54: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 54/155

50   Numeros reales y complejos, sucesiones y series de números reales

(a) Converge

(b) Diverge

(c)(d) Converge

(e)

(f)

(g)

(h) Diverge

(i)

(j)(k) Converge

(l)

(m)

(n)

(ñ) Converge

(o)

(p)(q)

(r) Converge

(s) Converge

(t)

27.

28. (a) Falsa

(b) Falsa

(c) Cierta

(d) Falsa

(e) Falsa

(f)

(g) Falsa

(h)

(i)

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 55: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 55/155

Tema 2

Funciones, lımites y continuidad en R

Vamos a dedicar   5  horas de clase a este capítulo. Debes resolver por tu cuenta losejercicios que no hayan sido resueltos en clase. No todos los ejercicios tienen la mismadificultad. Para orientar tu trabajo, se ha etiquetado cada ejercicio en niveles, como enel capítulo anterior.

También es recomendable consultar [1], [2], [3].

2.1. Funciones. Tipos de funciones

Definición 2.1.1.  Se llama función real de variable real  a una aplicación  f  entre dossubconjuntos  A y  B de  R.

f   ∶   A  →   B

x     f (x)El conjunto  A se llama dominio de  f . El conjunto

Imf   = f (A)  = { y  ∈ B   ∃ x  ∈ A tal que   f (x)  = y }se llama imagen, rango o recorrido de  f . El conjunto

Gf   = {(x, f (x))  x  ∈ A }  ⊂ R2 ,

se llama gráfica o grafo de  f .

Ejemplo 2.1.2.  Consideremos la función

f   ∶   R  →   R

x     x2

Es una función no inyectiva porque   f 

(1

)  =  f 

(−1

), y no suprayectiva ya que   f 

(R

)  =

[0,+∞).

51

Page 56: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 56/155

52   Funciones de  R  en  R

Definición 2.1.3.  Sea  D  ⊂ R y sea  f   ∶ D → R   se dice

 Acotada superiormente si

∃ K   ∈ R tal que  f (x)  ≤  K    ∀x  ∈  D .

 Acotada inferiormente si

∃ l  ∈ R tal que  f (x)  ≥  l   ∀x  ∈ D .

 Acotada si

∃ C   ∈ R tal que

 f 

(x

) ≤ C    ∀x  ∈ D .

Proposición 2.1.4.  Una función   f  está acotada si y sólo si está acotada superior e inferiormente.

Definición 2.1.5.  Sea  D  ⊂ R y sea  f   ∶ D → R  se dice que  f   es

  creciente en  D si

∀ x1, x2   ∈ D  tales que  x1  < x2 ,  se tiene que  f 

(x1

) ≤  f 

(x2

),

 estrictamente creciente en  D si

∀ x1, x2   ∈ D  tales que  x1  < x2 ,  se tiene que  f (x1)  <  f (x2),  decreciente en  D si

∀ x1, x2   ∈ D  tales que  x1  < x2 ,  se tiene que  f (x1)  ≥  f (x2),  estrictamente decreciente en  D si

∀ x1, x2  ∈ D  tales que  x1  < x2 ,  se tiene que  f (x1)  > f (x2) .

 monótona en  D si es creciente o decreciente en  D.

 estrictamente monótona en   D  si es estrictamente creciente o estrictamente de-creciente en  D.

Nota  2.1.6.  Observa que las funciones crecientes mantienen el sentido de las desigual-

dades, mientras que las funciones decrecientes lo invierten. Observa también que lasfunciones estrictamente monótonas son inyectivas.

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 57: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 57/155

2.2. Operaciones con funciones   53

Definición 2.1.7.  Sea una función  f   ∶ A → B con dominio  A simétrico respecto del  0.Se dice que  f   es par si para todo  x  ∈ A  se tiene  f 

(x

) = f 

(−x

), y se dice que es impar

si para todo  x  ∈ A se tiene   −f (x)  =  f (−x).Ejemplo 2.1.8. La función del ejemplo 2.1.2, f (x)  = x2, es una función par. La función

f (x)  =  x3 es una función impar.

Nota  2.1.9.  El grafo de una función par es simétrico respecto del eje vertical; el grafode una función impar es simétrica respecto del punto (0, 0).Definición 2.1.10. Sea una función f   ∶ R→ R y sea p  > 0. Se dice que f  es una funciónperiódica de periodo  p (ó  p-periódica) si  f 

(x + p

) =  f 

(x

) para todo  x  ∈ R.

Ejemplo 2.1.11.  Las funciones seno y coseno son periódicas de periodo 2π; la funcióntangente es periódica de periodo  π (véase la sección 2.5).

Nota  2.1.12.  Para saber cómo es el grafo de una función periódica de periodo  p basta

con conocerlo en un intervalo de longitud  p.

2.2. Operaciones con funciones

En el conjunto de funciones podemos definir una serie de operaciones de manera que elresultado de la operación sea una nueva función. Hay que tener en cuenta los dominiosde las funciones con las que queremos operar.

Definición 2.2.1.  Sea  D  ⊂ R,  α   ∈ R, dadas dos funciones  f, g   ∶ D → R, definimos las

siguientes operaciones.

 Suma de funciones.f   + g   ∶   D  →   R

x     f (x) + g(x)  Producto de funciones.

f   ⋅ g   ∶   D  →   R

x     f (x) ⋅ g(x)  Producto de un escalar por una función.

α ⋅ f   ∶   D  →   R

x     α f 

(x

)UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 58: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 58/155

54   Funciones de  R  en  R

 Cociente de funciones. Si  g(x)  ≠  0  para todo  x  ∈  D

g  ∶

 D→ R

xf (x)g(x)

  Otras operaciones. Imponiendo en cada caso las condiciones que sean necesarias,podemos definir las siguientes operaciones

  Si  f (x)  >  0  para todo  x  ∈  D:

log f   ∶   D  →   R

x     log f (x)   Si  f (x)  >  0  para todo  x  ∈  D:

f g ∶   D  →   R

x     f (x)g(x) = eg(x) log(f (x))

  Si  f (x)  ≥  0  para todo  x  ∈  D:

√ f   ∶   D  →   R

x    f (x)Ejemplo 2.2.2.   Dadas las funciones   f (x)   =   sen x  y   g(x)   =   cos x, la función suma

s  =  f   + g  viene dada por   s(x)   =  sen x + cos x. El grafo de   s  se obtiene de forma muy

sencilla a partir de los grafos de las funciones  f  y g : en cada valor de la abscisa  x, paraobtener  s(x) basta con añadir a  f (x) el valor de  g(x). Véase la figura 2.1.

g

f   + g

Figura 2.1. Suma de funciones

Veamos ahora otras operaciones entre funciones.Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 59: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 59/155

2.2. Operaciones con funciones   55

Definición 2.2.3.  Consideremos dos funciones

f   ∶   A  →   B

x     f (x)  g   ∶   C   →   D

x     g(x)tales que Im  f   ⊂  C . Se define la nueva función   f   compuesta con   g, y se denota por

g ○ f , comog ○ f   ∶   A  →   D

x     g (f (x))Observa que la función anterior está bien definida para los dominios e imágenes de lasfunciones que intervienen en la definición.

Ejemplo 2.2.4.  Sea  D  ⊂ R y consideremos una función  f   ∶ D → R, entonces

  Si  f (x)  ≥  0 ∀x  ∈  Dy si  g(x)  = √ x, entonces (g ○ f )(x)  = f (x).   Si  f (x)  >  0 ∀x  ∈  Dy si  g(x)  =  log x, entonces (g ○ f )(x)  = log f (x).

Definición 2.2.5.  Sean D  ⊂ R y f   ∶ D → R una función inyectiva, definimos la funcióninversa de  f , y la denotamos por  f −1, como

f −1 ∶   Im  f   →   A

y     x  tal que   f (x)  = y .

Esta función inversa está bien definida por ser  f   inyectiva.

Observa que se verifica que   f −1(f (x))   =   x  para todo   x   ∈   D, y que   f (f −1(y))   =   y

para todo  y   ∈ Im  f . Teniendo en cuenta que el punto (x, y)   ∈ Gf  si y sólo si el punto(y, x)   ∈   Gf −1, tenemos que la gráfica de   f −1 se puede obtener a partir de la de   f 

intercambiando x e  y.

Ejemplo 2.2.6.  Mostramos los grafos de la función   f 

(x

)  =  cos x  y la de su función

inversa,  f −1(x)  = arccos x.

0.5   1 1.5   2 2.5 3

-1

-0.5

0.5

1

-1 -0.5 0.5 1

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Función  cos x   Función  arccos x

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 60: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 60/155

56   Funciones de  R  en  R

2.3. Límite de una función

Dado un conjunto  D  ⊂ R, se define el conjunto de puntos de acumulación de  D comoD′

∶= {x  ∈ R    ∀ ε  >  0  se verifica que   D ∩ (x − ε, x + ε){x}  ≠   } .

Observemos que si x0  ∈ D′, hay puntos de D, distintos del propio x0, tan próximos comose quiera a   x0. Para los intervalos   I  de la forma (a, b), [a, b), (a, b]  y [a, b], tenemosque  I ′ = [a, b].Definición 2.3.1.  Sean  D  ⊂ R,  x0  ∈ D′,    ∈ R y  f   ∶ D → R,

 Se dice que   es el límite de  f   en  x0, y se escribe

lımx→x0

f (x)  =  

si

∀ ε  >  0   ∃ δ  > 0 tal que si 0  < x − x0  < δ 

x  ∈ D

,   entonces f (x) −  <  ε .

(Si   x  está "suficientemente cerca” de   x0, se tiene que   f (x)  está tan cerca de  

como previamente habíamos exigido).

 Se dice que   +∞ es el límite de  f   en  x0 , y se escribe

lımx→x0

f (x)  =  +∞

si

∀ M   > 0   ∃ δ  > 0  tal que si 0  < x − x0  <  δ 

x  ∈  D

,   entonces  f (x)  > M .

(Si   x  está “suficientemente cerca” de   x0, se tiene que   f 

(x

) es mayor de lo que

previamente habíamos exigido).

 Se dice que   −∞ es el límite de  f   en  x0, y se escribe

lımx→x0

f (x)  =  −∞

si

∀ M   < 0   ∃ δ  > 0  tal que si 0  < x − x0  <  δ 

x  ∈  D

,   entonces  f (x)  < M .

(Si   x  está “suficientemente cerca” de   x0, se tiene que   f 

(x

) es menor de lo que

previamente habíamos exigido).

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 61: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 61/155

2.3. Límite de una función   57

Definición 2.3.2.  Sean  f   ∶ R → R y    ∈ R.

 Se dice que   es el límite de  f   cuando  x → +∞, y se escribe

lımx→+∞

f (x)  =   ,

si   ∀ ε  > 0   ∃ x1  > 0  tal que si  x  ≥ x1,   entonces f (x) −  <  ε .

(Si   x   es “suficientemente grande”, se tiene que   f (x)  está tan cerca de     comopreviamente habíamos exigido).

 Se dice que   +∞ es el límite de  f   cuando  x→ +∞, y se escribe

lımx→+∞

f (x)  = +∞ ,

si   ∀ M   > 0   ∃ x1  > 0 tal que si  x  ≥  x1,   entonces  f (x)  >  M .

(Si  x es “suficientemente grande”, se tiene que  f (x) es mayor de lo que previa-mente habíamos exigido).

 Se dice que   −∞ es el límite de  f   cuando  x→ +∞, y se escribe

lımx→+∞

(x

) = −∞ ,

si   ∀ M   < 0   ∃ x1  > 0 tal que si  x  ≥  x1,   entonces  f (x)  <  M .

(Si  x  es “suficientemente grande”, se tiene que  f (x)  es menor de lo que previa-mente habíamos exigido).

 Se dice que   es el límite de  f   cuando  x → −∞, y se escribe

lımx→−∞

f (x)  =   ∈ R ,

si   ∀ ε  > 0   ∃ x1  < 0  tal que si  x  ≤ x1,   entonces

 f 

(x

)−

 <  ε .

(Si  x  es “suficientemente pequeño”, se tiene que  f (x)  está tan cerca de   comopreviamente habíamos exigido).

 Se dice que   +∞ es el límite de  f   cuando  x→ −∞, y se escribe

lımx→−∞

f (x)  = +∞ ,

si   ∀ M   > 0   ∃ x1  < 0 tal que si  x  ≤  x1,   entonces  f (x)  >  M .

(Si  x  es “suficientemente pequeño”, se tiene que  f 

(x

) es mayor de lo que previa-

mente habíamos exigido).UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 62: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 62/155

58   Funciones de  R  en  R

 Se dice que   −∞ es el límite de  f   cuando  x→ −∞, y se escribe

lımx→−∞

f (x)  =  −∞ .

si   ∀ M   <  0   ∃ x1   <  0 tal que si  x   ≤  x1,   entonces  f (x)   <  M .  (Si   x  es “sufi-cientemente pequeño”, se tiene que  f (x) es menor de lo que previamente había-mos exigido).

Nota  2.3.3. En la definición 2.3.2, para definir los límites cuando x → +∞ no es necesarioque el dominio de f  sea R. Es suficiente que el dominio de  f  contenga un intervalo de laforma

 (a, +∞

). Análogamente, para el caso de los límites cuando x → −∞, es suficiente

que el dominio de  f  contenga un intervalo de la forma

 (−∞, b

).

Proposición 2.3.4.  Si una función tiene límite en un punto   x0   ∈  R, o en   +∞ o en 

−∞, el límite es único.

Definición 2.3.5.   Sean     ∈  R,   I   un intervalo,   x0   ∈   I ′ tal que   x0  no sea el extremoderecho de  I , y  f   ∶ I  → R, se dice que    es el límite por la derecha de  f   en  x0  , y seescribe

lımx→x+0

f (x)  =   ,

si   ∀ ε  > 0   ∃ δ  > 0  tal que si 0  < x − x0  < δ 

x  ∈ I    entonces f (x) −  <  ε .

Se pueden definir análogamente (se propone como ejercicio) los dos límites por laderecha

lımx→x+

0

f (x)  = +∞ ,   lımx→x+

0

f (x)  =  −∞ ,

y, supuesto que   x0  no sea el extremo izquierdo de  I , los tres límites por la izquierdarestantes

lımx→x−0

(x

) =  ,   lım

x→x−0

(x

) = +∞ ,   lım

x→x−0

(x

) = −∞ .

Proposición 2.3.6.   Consideremos una función   f   ∶   I   →  R, con   I  un intervalo. Sea 

x0  un número real tal que   x0   ∈ I ′, y tal que   x0  no sea extremo de   I ′. Entonces existe lım

x→x0

f (x)  si y sólo si existen y son iguales los límites laterales   lımx→x+0

f (x)  y   lımx→x−0

f (x).En este caso,

lımx→x0

f (x)  =   lımx→x+0

f (x)  =   lımx→x−0

f (x) .

Proposición 2.3.7.  Sean  D  ⊂ R,  x0  ∈ R y  f   ∶ D → R. Entonces existe 

lımx→x0

f (x)  = l

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 63: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 63/155

2.3. Límite de una función   59

si y solamente si para toda sucesión  (an)n∈N  con   an   ∈ D,   ∀n   ∈  N  y con   lım an   = x0, se tiene 

lım f (an)  = l.

Nota  2.3.8.  La proposición 2.3.7 es válida también si  x0  = +∞, x0  = −∞, l  = +∞, l  = −∞

y para los límites laterales.

Nota  2.3.9.  La proposición 2.3.7 es especialmente útil para demostrar la no existencia

de límite.

Ejemplo 2.3.10.  Sea  D  = (0, ∞) yf   ∶ D → R

x sen 1

x⋅

Vamos a demostrar, usando la proposición 2.3.7, que ∃   lımx→0+

f (x). Sean

an  =1

2nπ, bn  =

1π2

  + 2nπ,

tenemos que   f (an)  =  0  y   f (bn)  =  1, así que   lım f (an)  =  0  y   lım f (bn)  =  1, lo que noslleva a

∃   lımx→0+ f (x).

Álgebra de límites

Las tablas  2.1-2.10  son consecuencia inmediata de la proposición  2.3.7  y las tablasque teníamos para sucesiones. También aquí, la letra " I " significa "interminación", esdecir, con sólo con saber los límites de los operandos no sabemos cuál es el límite dela operación.

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 64: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 64/155

60   Funciones de  R  en  R

f  ∈ R   +∞ −∞

g

′ ∈ R   + ′ +∞ −∞

+∞ +∞ +∞   I 

−∞ −∞   I    −∞

Tabla 2.1. Límite de la suma (f   + g)

f  ∈ R    =  0    ∈ R   +∞ −∞

g  >  0    <  0

′ ∈ R,  ′ > 0   ⋅ ′ 0   ⋅ ′ +∞ −∞

′ = 0   0 0 0   I I 

′ ∈ R,  ′ < 0   ⋅ ′ 0   ⋅ ′ −∞ +∞

+∞ +∞   I    −∞ +∞ −∞

−∞ −∞   I    +∞ −∞ +∞

Tabla 2.2. Límite del producto (f   ⋅ g)

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 65: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 65/155

2.3. Límite de una función   61

f  = 0 1f 

 ∈ R,  = 0 1

 =  0   I 

+∞   0

−∞   0

f   > 0 1f 

 ∈ R,  = 0 1

 =  0   +∞

+∞   0

f   < 0 1f 

 ∈ R,  = 0 1

 =  0   −∞

−∞   0

Tabla 2.3. Límite de   1f  ,   f (x)  ≠ 0   ∀ x  ∈ D

f  ∈ R    =  0    ∈ R   +∞ −∞

g  >  0    <  0

′ ∈ R,   ′ > 0   ′ 0   ′ +∞ −∞

′ = 0   I I I I I  

′ ∈ R,   ′ < 0  

′ 0  

′ −∞ +∞

+∞   0 0 0   I I 

−∞   0 0 0   I I 

Tabla 2.4. Límite para el cociente   f 

g ,   g(x)  ≠ 0   ∀ x  ∈ D

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 66: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 66/155

62   Funciones de  R  en  R

f  ∈ R    =  0    ∈ R   +∞ −∞

g  >  0    <  0

′ ∈ R,  ′ > 0   ′ 0   ′ +∞ −∞

′ = 0   +∞   I    −∞ +∞ −∞

+∞   0   0   0   I I 

Tabla 2.5. Límite para el cociente   f g ,   g(x)  >  0   ∀ x  ∈  D

f  ∈ R    =  0    ∈ R   +∞ −∞

g  >  0    <  0

′ ∈ R,  ′ < 0   ′ 0   ′ −∞ +∞

′ = 0   −∞   I    +∞ −∞ +∞

−∞   0   0   0   I I 

Tabla 2.6. Límite para el cociente   f 

g ,  g(x)  <  0   ∀ x  ∈  D

f   > 0 log f 

 ∈ R,  >  0 log

 =  0   −∞

+∞ +∞

Tabla 2.7. Límite para el logaritmo  log f  ,   f 

(x

) >  0   ∀ x  ∈  D

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 67: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 67/155

2.3. Límite de una función   63

f  ∈ R   +∞ −∞

0  <  β  < 1   β  0   +∞

β  > 1   β  +∞   0

Tabla 2.8. Límite para la exponencial β  f  ,  β  > 0

f  ∈ R   0   +∞

r  >  0

r  > 0   r 0   +∞

r  < 0   r+∞   0

Tabla 2.9. Límite para la potencial  f 

r

,  f (x)  >  0  ∀

x ∈

 D

f    0    ∈ R   1    ∈ R   +∞

g   0  <    <  1    >  1

′ ∈ R,  ′ < 0   +∞   ′

1   ′

0

0   I    1 1 1   I 

′ ∈ R,  ′ > 0   0   ′

1   ′

+∞

+∞   0 0   I    +∞ +∞

−∞ +∞ +∞   I    0 0

Tabla 2.10. Límite para la potencial-exponencial  f g ,  f 

(x

) > 0   ∀ x  ∈ D

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 68: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 68/155

64   Funciones de  R  en  R

Cálculo de límites

Proposición 2.3.11.  (Regla del sándwich)Dado un intervalo I , consideremos las funciones  f,g,h ∶  I → R. Sea  x0  ∈ R∪{−∞, +∞}.Si 

f (x)  ≤ g(x)  ≤  h(x)   “suficientemente cerca" de  x0

y existe lım

x→x0

f (x)  =   lımx→x0

h(x)  =     con    ∈ R ∪ {−∞, +∞} ,

entonces también existe   lımx→x0

g(x)  = .

Nota  2.3.12.  De la regla del sándwich, se deduce inmediatamente que el siguiente re-

sultado.

Proposición 2.3.13.  Dado un intervalo   I , consideremos las funciones   f,g, ∶  I  → R.Sea  x0   ∈ R ∪ {−∞, +∞}. Si   lım

x→x0

= g(x)  =  0  y  f (x) está acotada “suficientemente cerca" 

de  x0, entonces lım

x→x0

f (x)g(x)  =  0.

Definición 2.3.14.  Sean  f, g   ∶ D  ⊂ R → R y sea  x0   ∈ D′. Se dice que  f   es equivalentea  g en  x0  si

lımx→

x0

(x

)g(x)  = 1.

Suele denotarse f   ∼x0

g

Nota  2.3.15.  En las condiciones de la definición 2.3.14, si  f (x)  →x→x0

0, en la tabla 2.11tienes algunas de las equivalencias más utilizadas

Nota  2.3.16.  Las equivalencias son de aplicación directa al cálculo de límites en expre-siones en las que intervengan productos. Supongamos, por ejemplo  f,g,h  ∶  D  ⊂ R → R

y  x0  ∈ D′. Si  f   ∼x0

g, y tenemos que calcular

lımx→

x0

(x

).h

(x

),

podemos "utilizar equivalencias" del siguiente modo

lımx→x0

f (x) ⋅ h(x)  =   lımx→x0

f (x)g(x)   ⋅ g(x) ⋅ h(x)  =   lım

x→x0

g(x).h(x)ya que

lımx→x0

f (x)g(x)   = 1.

Esto será de utilidad cuando la expresión   g(x).h(x)  sea más sencilla (desde el puntode vista del cálculo de límites) que  f 

(x

).h

(x

). De manera análoga se puede proceder

en expresiones en las que intervengan cocientes.Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 69: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 69/155

2.3. Límite de una función   65

r →x0

0

1

1 − r(x)   ∼x0

1 + r(x)

sen r(x)   ∼x0

r(x)   ∼x0

tg r(x)   ∼x0

arcsen r(x)   ∼x0

arctg r(x)

1 − cos r(x)   ∼x0

(r(x))22

log(1 + r(x))   ∼x0

r(x)er(x) − 1   ∼

x0r(x)

Tabla 2.11. Algunas equivalencias para funciones elementales

Nota  2.3.17.  Si  f   ∼x0

g, puede ocurrir que

lımx→x0

(f (x) + h(x))  ≠   lımx→x0

(g(x) + h(x))como muestra el contraejemplo 2.3.18

Ejemplo 2.3.18.  Sean  f 

(x

) =

2

x2  y  g

(x

) =

1

1 − cos x. Tenemos que  f   ∼

0g y, además

lımx→0(f (x) − g(x))  =  −

1

6.

Pero si "aplicásemos equivalencias en sumas", llegaríamos a

−1

6  = lım

x→0(f (x) − g(x))  =  lım

x→0(f (x) − f (x))  = 0,

lo que es imposible.

Asíntotas

Algunas funciones tienen unas rectas particulares que se “pegan" a su grafo. Estasrectas se conocen con el nombre de  asíntotas.

Definición 2.3.19.  Sea  f   ∶ R→ R y  x0   ∈ R. La recta  x  =  x0 es una asíntota vertical de

f   si se verifica alguna de condiciones siguientes:

lımx→x−0

f (x)  = +∞ ,   lımx→x−0

f (x)  =  −∞ ,

lımx→x+

0

(x

) = +∞ ,   lım

x→x+0

(x

) =  −∞ .

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 70: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 70/155

66   Funciones de  R  en  R

Definición 2.3.20.  La recta  y  = mx + b es una asíntota oblicua de  f   si

lımx→−∞f (x) − y(x)  =  0   ó   lım

x→+∞f (x) − y(x)  = 0 .

En el caso particular  m  =  0, la asíntota se llama horizontal.

Desde el punto de vista práctico, la definición 2.3.20 es poco útil para averiguar si unafunción tiene o no asíntotas oblicuas. Es mejor estudiar en primer lugar el límite

lımx→+∞

f (x)x

  .

Si este límite existe y es real, entonces su valor  m es la pendiente de la asíntota. Paraencontrar  b calculamos

lımx→+∞

(f (x) − mx) .

Si este límite existe y es real, entonces su valor es   b. Análogamente se estudiaría laexistencia de asíntotas cuando  x→ −∞.

2.4. Continuidad

Definición 2.4.1.  Sea  D  ⊂ R y consideremos una función  f   ∶ D → R. Sea  x0  ∈ D ∩ D′.

 Se dice que  f   es continua en  x0 si   lımx→x0

(x

) =  f 

(x0

).

  Si  f  es continua en  x0 para todo  x0  ∈ D, diremos que  f   es continua en  D.

Definición 2.4.2.  Sea   D   ⊂  R  y consideremos una función   f   ∶  D  →  R. Sea   x0   ∈  D′.

Diremos que f   es discontinua en  x0 si

  x0 ∈ D

o

  Si  x0   ∈ D  pero  f  no es continua en  x0.

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 71: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 71/155

2.4. Continuidad   67

En la definición 2.2.1 vimos algunas operaciones con funciones. Si ambas funciones soncontinuas, la nueva función también lo es.

Proposición 2.4.3.

1. Sean  f   y  g  dos funciones continuas en  x0. Entonces, la función suma  f   + g  y la 

 función producto  f   ⋅ g son funciones continuas en  x0.

2. Sean   f   y   g   dos funciones continuas en   x0. Si   g(x0)   ≠   0, entonces la función 

cociente   f 

g es continua en  x0.

3. Si  f (x)  > 0 ∀x  ∈ D  y  f   y  g  son continuas en  x0, entonces  f g

es continua en  x0.

Veamos algunos ejemplos de funciones continuas

Ejemplo 2.4.4.

1. La función constante,

f   ∶ R→ R

x k,

es continua en  R.

2. La función identidad,

f   ∶ R → R

x x,

es continua en  R.

3. Los polinomios son funciones continuas en  R.

4. La función

f   ∶ (0, +∞)→ R

x log x,

es continua en (0+ ∞).

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 72: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 72/155

68   Funciones de  R  en  R

5. La función

f   ∶ [0, +∞)→ R

x√ x,

es continua en [0, +∞).Pueden obtenerse nuevas funciones continuas mediante la composición de funcionescontinuas.

Proposición 2.4.5.  Consideremos las funciones  f   ∶ I 1 → R y  g   ∶ I 2 → R, con  I 2 tal que f 

(I 1

) ⊂  I 2. Si  f  es continua en  x0  y  g  es continua en  f 

(x0

), entonces la función  g ○ f 

es continua en  x0.

Ejemplo 2.4.6.  Sea  I  un intervalo, y sea  f   ∶ I → R continua en  I , entonces

  si  f (x)  ≥ 0   ∀x  ∈ I , entonces las función √ 

f  es continua en  I ,

  si  f (x)  > 0   ∀x  ∈ I , entonces las función   log f  es continua en  I .

Resultados clásicos sobre continuidad

En esta sección mostramos varios resultados importantes para funciones continuas  de-finidas en un intervalo cerrado.

Una función continua en su dominio puede no estar acotada en él. Por ejemplo, la

función  f (x)  = 1

x es continua en (0, 1] pero está acotada dicho intervalo. Esta situación

no puede darse en un intervalo cerrado.

Proposición 2.4.7. Sea  f   ∶

 [a, b

]→ R una continua en 

 [a, b

]. Entonces  f  está acotada,

es decir, existe una constante  C  ≥ 0

 tal que f (x)  ≤  C    para todo  x  ∈ [a, b] .

Teorema 2.4.8.  (Teorema de Weierstrass)Sea   f   ∶ [a, b] → R  una función continua. Entonces   f  alcanza su máximo y su mínimoen  [a, b], es decir, existen puntos  c y  d en  [a, b] tales que 

(c

) =   max

x∈

[a,b

]

(x

), f 

(d

) =   mın

x∈

[a,b

]

(x

).

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 73: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 73/155

2.4. Continuidad   69

Teorema 2.4.9.  (Teorema de Bolzano)Sea  f ∶

 [a, b

]→ R continua en 

 [a, b

] tal que  f 

(a

)⋅ f 

(b

) <  0 . Entonces existe algún punto

x0  ∈ (a, b) verificando  f (x0)  = 0.

Los puntos  x0  tales que   f (x0)  =  0  se llaman raíces de   f . El teorema de Bolzano nosindica que, bajo las condiciones del teorema, existe al menos una raíz de  f  en el intervalo(a, b). El teorema no afirma nada acerca del número de raíces que existen en el intervalo.

Como consecuencia del teorema de Bolzano tenemos los resultados siguientes.

Proposición 2.4.10.   (Propiedad de Darboux)Sea  f   ∶ [a, b] → R  continua y tal que   f (a)  ≠ f (b). Entonces para todo  y0   entre  f (a)  y 

f (b), existe  x0   ∈ (a, b) tal que  f (x0)  = y0.

Observemos que la propiedad de Darboux nos indica que, bajo las condiciones de la pro-posición,  f  toma todos los valores comprendidos entre  f (a) y  f (b). Como consecuenciainmediata tenemos la siguiente proposición.

Proposición 2.4.11.  Sea   f   ∶ [a, b]  →  R  continua en  [a, b]. Entonces   f ([a, b])  es un 

intervalo cerrado.

La siguiente proposición es también cierta (¡por supuesto!), pero no se deduce  inme-diatamente  de la propiedad de Darboux

Proposición 2.4.12.  Sea  I  un intervalo y  f   ∶

 I → R continua en  I . Entonces  f (I ) es un intervalo.

Clasificación de las discontinuidades

En la definición 2.4.2 se ha definido cuándo una función es discontinua en un puntox0. Una función puede ser discontinua en  x0  debido a varios motivos; ello da lugar aclasificar las discontinuidades en distintos tipos.

Definición 2.4.13.  Sean  D ⊂

R,  f   ∶

 D→R y  x0

  ∈

 D

. Se dice queUPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 74: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 74/155

70   Funciones de  R  en  R

  f  tiene una discontinuidad evitable en  x0   si

◇   x0  ∈ D  y existe   lımx→x0

(x

) ∈ R, pero  f 

(x0)

 ≠   lımx→x0

(x

) ∈ R,

o bien

◇   x0 ∈ D  y existe   lımx→x0

f (x)  ∈ R.

Si  f  tiene una discontinuidad evitable en  x0, entonces podemos definir otra fun-ción  f  cuyo dominio es  D ∪ {x0} de la siguiente manera

(x

) =

f (x) ,   si   x  ≠  x0 ,

lımx→x0

(x

),   si   x  =  x0 .

La función  f  es una función continua en  x0  que se llama extensión continua def .

 Se dice que  f  tiene una discontinuidad no evitable de primera especie en  x0 si

◇   lımx→x0

f (x)  =  +∞,

ó

◇   lımx→x0

(x

) =  −∞,

ó

◇  existen los dos límites laterales de  f   en  x0 pero son distintos.

 Se dice que  f  tiene una discontinuidad no evitable de segunda especie en  x0 si no

existe alguno de los límites laterales de  f   en  x0.

Ejemplo 2.4.14.

1. La función

f (x)   = e1x ,   si   x  ≠ 0 ,

0 ,   si   x  = 0 .

tiene una discontinuidad no evitable de primera especie en  x0  = 0.

2. La función

f (x)   = sen   1

x ,   si   x  ≠  0 ,

0 ,   si   x  =  0 .

tiene una discontinuidad no evitable de segunda especie en  x0  = 0.

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 75: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 75/155

2.5. Anexo: Funciones usuales   71

2.5. Anexo: Algunas funciones usuales

2.5.1. Funciones elementales

 Funciones polinómicas

f   ∶   R   →   R

x     a0

nk + a1nk−1 + + ak

, a0  ≠ 0

(a)   f  es continua en su dominio.

(b) Imagen de  f :

  si  n es impar,  f 

(R

) = R,

  si  n es par   Si  a0  > 0  f (R) es un intervalo de la forma [a, +∞),   Si  a0  < 0  f (R) es un intervalo de la forma (−∞, b],

En la gráfica se muestran tres funciones polinómicas  f ,  g y  h  de grados 2, 3 y 4,respectivamente.

-3 -2   -1 1   2 3

-20

-10

10

20

g

h

 Función seno1f   ∶   R   →   R

x     sen x.

(a)   f  es continua en su dominio.

(b)   f (R)  = [−1, 1], luego  f  es una función acotada.

(c) Es impar.

(d) Es periódica de periodo  2π.

-1

1

1

En esta, y en todas las funciones trigonométricas, el argumento está expresado en  radianes

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 76: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 76/155

72   Funciones de  R  en  R

 Función cosenof   ∶   R   →   R

x     cos x

(a)   f  es continua en su dominio.

(b)   f (R)  = [−1, 1], luego  f  es una función acotada.

(c) Es par.

(d) Es periódica de periodo  2π.

-1

1

 Función tangente

SeaD  = R    {x  ∈ R    cos x=0}  = R    (2k + 1)π

2   k  ∈ Z  .

yf   ∶   D   →   R

x   sen x

cos x

  = tg x

(a)   f  es continua en  D.

(b)   f (R)  = R, luego  f  no es una función acotada.

(c) Es impar.

(d) Es periódica de periodo  π.

3  Π  

2

Π Π  

2

Π  

2

Π   3  Π  

2

-15

-10

-5

5

10

15

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 77: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 77/155

2.5. Anexo: Funciones usuales   73

 Función arcoseno.

Esta función es la inversa de la restricción de la función seno al intervalo

 −

π2

,  π2

.

f   ∶ [−1, 1]   → [−π2

,   π2 ]

x     y   tal que   sen y  = x   (y  = arc sen x)(a)   f  es continua en su dominio.

(b)   f  ([−1, 1])  = [− π2

,  π2], luego  f  es una función acotada.

(c) Es impar.

-1   -0.5 0.5   1

Π

  

2

Π

  

2

Se puede obtener su grafo a partir del de la función función seno (página  55).

 Función arcocoseno

Esta función es la inversa de la restricción de la función coseno al intervalo

 [0, π

]f   ∶ [−1, 1]   → [0, π]x     y,   tal que   cos y  = x   (y  = arccos x)

(a)   f  es continua en su dominio.

(b)   f ([−1, 1])  = [0, π], luego  f  es una función acotada.

Se puede obtener su grafo a partir del de la función coseno.

-1   -0.5 0.5   1

Π

  

2

Π

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 78: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 78/155

74   Funciones de  R  en  R

 Función arcotangente

Esta función es la inversa de la  restricción de la función tangente al intervalo

π

2 , π

2   f   ∶   R   → (−π2

,   π2 )

x     y   tal que   tg y  = x   (y  = arctg x)(a)   f  es continua en su dominio.

(b)   f (R)  = −π2

,  π2, luego  f  es una función acotada.

(c) Es impar.

(d) Es estrictamente creciente.

Se puede obtener su grafo a partir del de de la función tangente.

-10 -5 5 10

Π  

2

Π  

2

 Función exponencial

f   ∶   R   →   R

x     ex

(a)   f  es continua en su dominio.

(b)   f (R)  = (0, +∞), es decir,  f (x)  >  0  para todo  x  ∈ R.

(c) Es estrictamente creciente.

-3 -2 -1 1 2 3

5

10

15

20

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 79: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 79/155

2.5. Anexo: Funciones usuales   75

 Función logaritmo

Es la función inversa de la función exponencial.

f   ∶ (0, +∞)   →   R

x     y   tal que   ey= x   (y  = log x)

(a)   f  es continua en su dominio.

(b)   f  ((0, +∞))  = R, luego  f  no está acotada.

(c)   f  es estrictamente creciente.

Como es la inversa de la función exponencial, ya sabemos cómo es su gráfica.

1 2 3   4 5   6   7

-4

-3

-2

-1

1

2

 Función seno hiperbólico

f   ∶   R   →   R

x   ex − e−

x

2  = Sh x

(a)   f  es continua en su dominio.

(b)   f (R)  = R.

(c) Es impar

(d) Es estrictamente creciente.

24 2 4

20

10

20

10

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 80: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 80/155

76   Funciones de  R  en  R

 Función coseno hiperbólico

f   ∶   R   →   R

x   ex + e−

x

2  = Ch x

(a)   f  es continua en su dominio.

(b)   f (R)  = [1, +∞), luego  f  está acotada inferiormente.

(c) Es par.

La gráfica correspondiente a esta función se llama catenaria.

http://www.fotomat.es/catenaria/

-1 -0.5 0.5 1

0.5

1

1.5

2

 Función tangente hiperbólica

f   ∶   R   →   R

x   Sh x

Ch x  = Th x

(a)   f  es continua en su dominio.

(b)   Th x  =ex − e−x

ex + e−x  =

e2x − 1

e2x + 1  .

(c)   f (R)  = (−1, 1), luego  f  es una función acotada.

(d) Es impar

(e) Es estrictamente creciente.

-6 -3 3 6

-1

1

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 81: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 81/155

2.5. Anexo: Funciones usuales   77

 Función argumento del seno hiperbólico

f   ∶   R   →   R

x     y   tal que   Sh y  = x   (y  = ArgSh x)

Es la función inversa de la función seno hiperbólico. Observa que está bien defi-nida, ya que  Sh x es biyectiva.

(a)   f  es continua en su dominio.

(b)   f (R)  = R.

(c) Es impar y estrictamente creciente.

-10 -5 5 10

-3

-2

-1

1

2

3

 Función argumento del coseno hiperbólico

f   ∶

 [1 + ∞

)  →

 [0, +∞

)x     y   tal que   Ch y=x   (y  = ArgCh x)

Es la sta función inversa de la la restricción a [0, ∞) de la función coseno hiper-bólico.

(a)   f  es continua en su dominio.

(b)   f [1, +∞)  = [0, +∞)   .

(c) Es estrictamente creciente.

2   4   6 8 10

0.5

1

1.5

2

2.5

3

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 82: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 82/155

78   Funciones de  R  en  R

  Función argumento de la tangente hiperbólica  Es la función inversa de de lafunción tangente hiperbólica.

f   ∶ (−1, 1)   →   Rx     y   tal que   Th y=x   (y=ArgTh x)

(a)   f  es continua en su dominio.

(b)   f  ((−1, 1))  = R.

(c) Estrictamente creciente.

-1 -0.5 0.5 1

-2

-1

1

2

2.6. Otras funciones usuales

 Función parte entera

f   ∶   R   →   R

x    [x]  = max{n  ∈ Z  n  ≤  x }(a) Dominio:  R .

Es continua en  R Z. En cada punto de  Z, presenta una discontinuidad deno evitable de primera especie.

(b)   f  (R)  = Z.

-2   -1 1   2 3

-2

-1

1

2

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 83: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 83/155

2.6. Otras funciones usuales   79

 Función valor absoluto

f   ∶ R→ R

x x =    x   si   x  ≥ 0

−x   si   x  < 0

(a) Dominio:  R .

(b) Es continua en su dominio

(c)   f  (R)  = [0, +∞).

1.0   0.5 0.5 1 .0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 84: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 84/155

Page 85: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 85/155

2.7. Ejercicios   81

2.7. Ejercicios

Conceptos básicos

1. (nivel  2 los dominios y nivel  3 las imágenes) Calcula el dominio y la imagen delas siguientes funciones

(a)   f (x)  =  arctg(x − x2)(b)   f (x)  =  arc cos(x2 − 1)(c)   f (x)  =  cos

√ x2 − 1

(d)   f 

(x

) =√ 

sen x

(e)   f (x)  =x − 1

x2 − 2x + 8

(f)   f (x)  =  log cos x −  1√ 

2

(g)   f (x)  =  earcsen(cos(sen(x3+3x−8)))

(h)   f (x)  = 1√ 2 − x −

√ 2 + x

(i)   f 

(x

) =  log

 x2 + 1

x − 1

(j)   f (x)  =  arccos x2 − 2x

3 − 4x

2. (nivel 3) Estudia la inyectividad de las siguientes funciones y calcula su funcióninversa cuando proceda

(a)  x + 1

x + 2

(b)   e−

x2

2

(c)   3√ 

x + 1

(d)   arc cos  x

x + 1

(e)   x2+ 2x + 3

(f)   4

x + 2

2

(g)   log x − 1

x + 1

(h)   cos x + sen x

3. (nivel   1) Estudia si el dominio de las siguientes funciones es simétrico respectode  0 y, cuando proceda, si las funciones son pares o impares.

(a)  x

 x(b)   log(ex2

x)(c)

  x arctg x3

sen x cos x

(d)  x2 − x

x3 − x2

(e)   arctg(cos(sen(x2 tg x))))(f)   x cos x2 − x2 sen x

(g)   x3 + x2 + x + 1

(h)  sen(x + 2)

x + 2

4. (nivel 2) Razona si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

(a) Si  f  es creciente, entonces  f 

2

es creciente.UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 86: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 86/155

82   Funciones de  R  en  R

(b) Si  f  y  g son crecientes, y  g(x)  ≥  0 ∀x, entonces  f g es creciente.

(c) Si  f   es acotada superiormente,  1 + f 2 es acotada superior e inferiormente.

(d) Si f  es periódica con periodo p, f (mx) es periódica con periodo pm (m  >  0).(e) Si  f  y  g son pares, entonces  f g es par.

(f) Si  f  y  g son impares, entonces  f g es impar.

(g) Si  f  es par o impar, entonces  f (0)  =  0

Límites

5. (nivel  0) Calcula

(a)   lımx→0

1x2

(b)   lımx→−∞

x3 + 4x − 2

x2 + 5

(c)   lımx→π

cos x − x

x + π

(d)   lımx→2

x2 + 8x − 20

x2 − x − 2

(e)   lımx→2

2

1

x − 2

(f)   lımx→+∞

√ x3 + 1 −√ x3 + 4x2 − 1√ x + 1

(g)   lımx→−∞

2x − 2

4

x − 2

2x + 1− 1

(h)   lımx→1

2

1(x − 1)2

(i)   lımx→0

log(1 + x)e− 1

x2

6. (nivel  2) Calcula

(a)   lımx→1

ex2−2x+1 − 1

x3 − 3x + 2

(b)   lımx→2

cos

(x − 2

)− 1

(x − 2

) sen

(2x − 4

)(c)   lım

x→1

tg(arccos(x2 + x − 1))2x − 1

(d)   lımx→1

4tg(2 arctg x)

(e)   lımx→1−

(1 − x

)

1

1 − x

(f)   lımx→1

log2 x

x − 1

(g)   lımx→∞

 x −√ 

x −√ 

x

7. (nivel  3) Calcula

(a)   lımx→13x − 1

x + 1 x + 1

x − 1(b)   lım

x→3+   1

x − 3 x2 − x − 6

2x2 − 4x − 6

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 87: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 87/155

2.7. Ejercicios   83

(c)   lımx→+∞

log(1 + log(1 + e−x))cos   1

x  − 1

(d)   lımx→0

log(1 + x)cos(ex2− 1) − 1

(e)   lımx→4x2 − 3x − 3

x − 3  1

sen(x − 4)

(f)   lımx→a

log x − log a

x − a   (a  >  0

)(g)   lım

x→2(x − 2)8x 3

1

x − 2

(h)   lımx→0

x cos x − x

sen x2

8. (nivel 3) Estudia por qué los siguientes límites no existen

(a)   lımx→+∞

cos

(2x

)(b)   lımx→1

xx2 − 1

(c)   lımx→ 2

π

cos 2

x sen

  1

πx − 2

(d)   lımx→+∞

log(1 + x cos x)Continuidad

9. (nivel 3) Estudia si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas

(a) Si  f  y  g  son discontinuas en un punto  x0, entonces  f   + g  es discontinua enx0.

(b) Si  f  es continua en  x0, entonces f 5 es continua en  x0.

(c) Si  f  es continua en  x0, entonces √ f  es continua en  x0.

(d) Si existe el límite de  f   cuando  x→ x0, entonces f  es continua en  x0.

(e) Los puntos de discontinuidad de las funciones   log(x2)  y de   2log x  son losmismos

10. Estudia, según los valores de a y  b la continuidad en R de las siguientes funciones

(a) (nivel 2)  f 

(x

) =

sen(b(x − 2))x − 2

  , x  ≠ 2

a − 1, x  = 2

(b) (nivel 3)  g(x)  = x2 − 1

ax − 2, x  ≠  −1

b x  =  −1

11. (nivel 2, salvo el apartado (f), que es de nivel 3) Halla los puntos de discontinuidadde las siguientes funciones. Clasifica las discontinuidades

(a)  sen x2

x2(b)

  x

x2 − 1

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 88: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 88/155

84   Funciones de  R  en  R

(c)  x + 3

x2 − 3x + 2

(d)   log x2 + 1

x − 1

(e)  2x

log x2 − 1

(f) 1, x  ∈ Q

x, x  ∈ R Q

12. (nivel  2) Halla las asíntotas de los grafos de las siguientes funciones

(a)  x3 + 2x + 3

x2 + 4x − 5

(b)   e−

x2

2

(c)  x + 3

x − 2

(d)   arc cos  x

x2 + 1

(e)   log x − 1

x + 1

(f) (x2 − 1)arctg x

x + 2

13. (nivel  3) Estudia si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas.

(a) Si   f, g  son continuas en   x0, entonces f   + g + f   − g

2  y

 f   + g − f   − g)2

  soncontinuas en  x0.

(b) Si  f  es continua en  R e  Im

 (f 

) ⊂

 −

π

2, π

2

 entonces  tg f  es continua en  R.

(c) Si f (x) es continua,   lımx→∞

f (x)  =  1, y   lımx→−∞

f (x)  = −1 entonces existe c  ∈ R talque  f (c)  = 0

(d) Si  f   y  g  son discontinuas en   x0,  f 

g es discontinua en   x0  y, además, la dis-

continuidad es no evitable.

(e) Si  f   y  g  son continuas en (a, b),  f (a)  < g(a) y  f (b)  > g(b), entonces existec  ∈ (a, b) tal que  f (c)  =  g(c).

14. (nivel  2) Estudia la continuidad de la función

f (x)  = arctg x2

sen2 x + x2 cos x

en el punto x0  = 0. Si f  tiene en x0 una discontinuidad evitable, define la extensióncontinua de la función.

15. (nivel  2, salvo el (15e ), que es de nivel  3) Estudia la continuidad de las siguientesfunciones. Para las discontinuidades evitables, define la extensión continua de lafunción.

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 89: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 89/155

2.7. Ejercicios   85

(a)  log(1 + sen4 x)2cos4 x + sen4 x

(b)  x2 − 4

x3 + 2x2 − 7x − 2

(c)   e−

2

x2

(d)   sen  x(π − 2x) cos x

(e)  sen

 xlog 1 + arctg

 x16. (nivel   2) Demuestra que si   f   ∶ [0, 1]  → [0, 1]  es una función continua, entonces

existe  c  ∈ [0, 1] tal que  f (c)  =  c.

17. (nivel 3) Sean  f  y  g dos funciones continuas definidas en el intervalo

 [a, b

] tales

que  f 

(a

) <  g

(a

) y  f 

(b

) >  g

(b

). Demuestra que  f 

(x

) = g

(x

) para algún  x  ∈

 [a, b

].

18. (nivel   3) Sea   f   ∶ [3, 5]  →  R   una función continua tal que   f (x)   ≠   4  para todox  ∈ [3, 5] y  f (3)  = 3, demuestra que  f (5)  < 4.

19. (nivel 2) Demuestra que si una función es continua y no tiene ceros en un intervalocerrado [a, b], entonces no cambia de signo en ese intervalo.

20. (nivel 1) Dada  f (x)  = 1

x2 − 9, halla sus puntos de discontinuidad y sus asíntotas.

21. (nivel  2) Consideremos la función  f 

(x

) =

x

sen x. Comprueba que  f 

(π3

) > 0  y que

f (4π3 )  < 0. Comprueba también que no existe c  ∈ π

3 , 4π

3  tal que f (c)  =  0. Explicapor qué esto no contradice el teorema de Bolzano.

22. (nivel 1) Sean  x, y  ∈ R,  ε  > 0, demuestra que

(a)   2xy  ≤ x2 + y2(b)   2xy  ≤

x2

ε  + εy2

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 90: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 90/155

Page 91: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 91/155

2.8. Algunas soluciones e indicaciones   87

2.8. Algunas soluciones e indicaciones

Conceptos básicos

1. (a) Dominio  R, imagen −π2

, arctg   14.

(b) Dominio −√ 

2,√ 

2, imagen [0, π].(c)

(d)

(e)

(f) Dominio

 −

π

4  + 2kπ,

 π

4  + 2kπ

, k  ∈ Z, imagen

 −∞, log

1 −

√ 2

2

 .

(g)

(h)

(i)

(j) Dominio −3, 3 −√ 

6 ∪ 1, 3 +√ 

6, imagen [0, π].2. (a) Dominio  R {−2}, Imagen  R {1}.

f −1∶ R {1} → R {−2}

y 1 − 2y

y − 1

(b)   f  no es invectiva. Como extra, se puede estudiar qué ocurre si tomamos larestricción de  f  al intervalo [0, +∞).

(c) Dominio  R, Imagen  R.

f −1∶ R→ R

y y3− 1

(d)

(e)(f)

(g) Tenemos que  Domf   = (−∞, −1) ∪ (1 + ∞),  Imf   = R {0} y

f −1∶ R {0}→ (−∞, −1) ∪ (1 + ∞)

y 1 + ey

1 − ey⋅

(h)   f  no inyectiva. Como extra, se puede puede estudiar qué ocurre si tomamos

la restricción de  f  al intervalo π

4

, 5

4

π.UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 92: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 92/155

88   Funciones de  R  en  R

3. (a)   D es simétrico respecto de  0 y  f  es impar.

(b) El dominio no es simétrico respecto de  0.

(c)   D es simétrico respecto de  0 y  f  es impar.(d) El dominio no es simétrico respecto de  0.

(e)   D es simétrico respecto de  0 y  f  es par

(f)   D es simétrico respecto de  0 y  f  no es par ni impar.

(g)   D es simétrico respecto de  0 y  f  no es par ni impar.

(h) El dominio no es simétrico respecto de  0.

4. (a) Falsa.

(b) Falsa.

(c) Falsa.

(d) Verdadera.

(e)

(f)

(g)

Límites

5. (a)   +∞

(b)   −∞.

(c)   −1 + π

2π  .

(d)   4.

(e) No existe.(f)   −2.

(g)   −2.

(h)   0.

(i)   0.

6. (a)  1

3.

(b)   −1

4

.

(c)   0.

(d) No existe.

(e)   0.

(f)  1

log2

.

(g)   −12.

7. (a)   e2.

(b)   +∞.

(c)   0.

(d)   0.

(e)   e4.

(f)   1a

.

(g) No existe.

(h) No existe.

8. (a) Basta tomar las sucesiones an  = nπ  y  bn  =π

4  + nπ.

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 93: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 93/155

2.8. Algunas soluciones e indicaciones   89

(b)

(c)

(d)

Continuidad

9. (a) Falsa.

(b) Verdadera.

(c)

(d) Falsa.

(e) Falsa.

10. (a) Si   b   =  a  −  1,   g   es continua en  R. Si   b   ≠  a  −  1,   g   es continua en  R  {2}  ydiscontinua en  2.

(b)     Si  a  =  0

  Si  b  =  0,  g es continua en  R   Si  b  ≠  0,  g es continua en  R {−1} y discontinua en   −1.

  Si  a  =  −2

  Si  b  =  1,  g es continua en  R

  Si  b  ≠  1,  g es continua en  R {−1} y discontinua en   −1.   Si  a  ≠  −2, 0

  Si  b  =  0,  g es continua en  R 2

a y discontinua en

  2

a

  Si  b  ≠  0,  g es continua en  R −1, 2

a y discontinua en   −1 y en

  2

a

11. (a) Continua en R {0}. Discontinuidad evitable en  x  =  0.

(b)

(c) Continua en  R

{1, 2

}. Discontinuidades no evitables de primera especie en

x  = 1, 2.(d)

(e)   Domf   = (−∞, −√ 

e) ∪ (−√ 

e, 0) ∪ (0,√ 

e) ∪ (√ e, +∞)  y   f   tiene una discon-tinuidad evitable en  x0  = 0  y dos discontinuidades no evitables del primeraespecie, una en  x1  = −

√ e y la otra en  x2  =

√ e.

12.

13.

14.UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 94: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 94/155

90   Funciones de  R  en  R

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 95: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 95/155

Tema 3

Calculo diferencial en R

Vamos a dedicar   10  horas de clase a este capítulo. Debes resolver por tu cuenta losejercicios que no hayan sido resueltos en clase. No todos los ejercicios tienen la mismadificultad, los ejercicios están etiquetados como en los capítulos anteriores. Para ampliarestos apuntes puedes consultar [1], [2],[3].

3.1. Introducción

En este capítulo vamos a analizar cómo medir la  variación de una función cerca de unpunto dado. Este estudio, en términos físicos, dará lugar a conceptos como velocidady aceleración; en términos geométricos dará lugar al concepto de tangencia.

La recta tangente a una circunferencia  en un punto  P  se define como la única rectaque corta a la circunferencia  únicamente  en el punto   P   se puede dibujar de formasencilla, basta con trazar por  P  la recta perpendicular al radio que une el centro de lacircunferencia y el punto  P .

Para una curva en el plano   R2 más general, ya no es tan sencillo definir la rectatangente en un punto. Diremos brevemente, que esa dicha tangente es el "limite derectas secantes" (cuando exista). Si la curva es el grafo de una función  f , entonces elconcepto de derivada nos ayudará a encontrar la ecuación de la recta tangente en unpunto.

3.2. Derivada de una función en un punto y función derivada

Definición 3.2.1.  Sea  D  ⊂ R, se define el interior de  D, denotado  Do como

D

○∶= {x

 ∈

R    ∃ε >

 0  tal que (x−

ε, x+

ε)  ⊂  D } .

91

Page 96: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 96/155

92   Cálculo diferencial en  R

.

t

t?

Figura 3.1. El problema de la tangente

Intuitivamente, si  x  ∈ D○ entonces  x está “completamente rodeado” por puntos de  D

Nota   3.2.2.  Observemos que   D○ ⊂  D. Para los intervalos   I  de la forma

 (a, b

),

 [a, b

),

(a, b] y [a, b], se tiene que I ○ = (a, b); para los intervalos de la forma (a, +∞) y [a, +∞),I o = (a, +∞), y para los de la forma (−∞, b) y (−∞, b],  I o = (−∞, b).Definición 3.2.3.  Sea  D  ⊂ R y sea  x0   ∈ D, se dice que  x0 es un punto aislado de  D si

∃δ  > 0  tal que (x0 − δ, x0 + δ ) ∩ D  = {x0}.

(Intuitivamente, "cerca" de  x0 no hay ningún punto de  D distinto del propio  x0).

Ejemplo 3.2.4.  Sea  D  =

 [1, 2

]∪

{3, 4

}. Tenemos que  3 y  4 son puntos aislados de  D.

Nota  3.2.5.  En lo que sigue, consideraremos siempre conjuntos  D sin puntos aislados.

Nota  3.2.6.  Los intervalos son conjuntos sin puntos aislados.

Definición 3.2.7.  Sean  D  ⊂ R,  x0   ∈ D  y  f   ∶ D → R, se dice que  f  es derivable en  x0 si

lımx→x0

f (x) − f (x0)x − x0

(3.1)

existe y es real. En tal caso, dicho límite se denota   f ′

(x0

) y se llama derivada de   f 

en  x0.

f (x) − f (x0)

x − x0

x0   x

f (x)

f (x0)   P 

Qx

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 97: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 97/155

3.2. Derivada en un punto y función derivada   93

Nota  3.2.8.  Si llamamos   h  = x − x0 , entonces el límite (3.1) se puede expresar tambiéncomo

f ′(x0)  =  lımh→0

(x0 + h

)− f 

(x0)h   .   (3.2)

Ejemplo 3.2.9.  Vamos a calcular la derivada de de la función  f (x)  = x2 en el punto

x0  = 1:

f ′(1)  = lımx→1

f (x) − f (1)x − 1

  = lımx→1

x2 − 1

x − 1  = lım

x→1(x + 1)  =  2 .

Ejemplo 3.2.10.  Veamos que  f (x)  = x no es derivable en  x0  = 0. En efecto,

lımx→0+

f (x) − f (0)x − 0

  =   lımx→0+

x

x  =   lım

x→0+1  = 1 ,

lımx→0−

f (x) − f (0)x − 0

  =   lımx→0−

−x

x  =   lım

x→0−(−1)  = −1 .

Definición 3.2.11.  Sea  D  ⊂ R y sea  f   ∶ D → R, se dice que  f   es derivable en  D si  f 

es derivable todos de los puntos de  D.

Definición 3.2.12.  Sea  D  ⊂ R, tal que  f  es derivable en  D. Definimos una función:

f ′ ∶   D   →   R

x     f ′(x)La función  f ′ se llama función derivada de  f , o, si no hay lugar a la confusión, simple-mente derivada de  f .

Ejemplo 3.2.13.

1. La función   f 

(x

)  =  xn es derivable en  R. En efecto, para cada punto   x0   ∈  R   la

derivada es  f ′

(x0

) =  n xn−1

0   . La función derivada  f ′ está definida en  R como

f ′(x)  =  n xn−1 .

2. La función  f (x)  = sen x es derivable en  R. En efecto, para cada punto  x0   ∈ R la

derivada es  f ′(x0)  =  cos x0. La función derivada  f ′ está definida en  R como

f ′(x)  = cos x .

Ejercicio 3.2.14.  Utilizando la definición  3.2.7, demostrar que si una función   f   esconstante, es decir,  f (x)  =  k  para todo  x  ∈ R, entonces  f ′(x0)  = 0 para cualquier  x0.

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 98: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 98/155

94   Cálculo diferencial en  R

Ejercicio 3.2.15.  Utilizando la definición 3.2.7, calcular:

1.   f ′(2.5) para la función  f (x)  = 4x − x2.

2.   f ′(a) para la función  f (x)  = xn.

Procediendo de forma análoga se obtiene la función derivada de cada una de las fun-ciones elementales estudiadas en la sección 2.5 del capítulo anterior. En la tabla 3.1 semuestran las derivadas de las funciones elementales.   1

f (x)  = xa a  ∈ R   f ′(x)  = a xa−1

f (x)  = ex f ′(x)  = ex

f (x)  = log x f ′(x)  = 1

x

(x

) = sen x f ′

(x

) = cos x

f (x)  = cos x f ′(x)  =  − sen x

f (x)  = tg x f ′(x)  = 1

cos2 x

f (x)  = arcsen x x  ∈ (−1, 1)   f ′(x)  = 1√ 1 − x2

f (x)  = arccos x x  ∈ (−1, 1)   f ′(x)  = −1√ 1 − x2

f (x)  = arctg x f ′(x)  = 1

1 + x2

Tabla 3.1. Derivadas de las funciones elementales

1

Los arcos están en radianes

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 99: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 99/155

3.2. Derivada en un punto y función derivada   95

Ecuaciones de las rectas tangente y normal a una curva en un punto

La recta tangente a una curva en un punto  P  es el límite (si existe) de cualquier familiade rectas secantes {sx}  que pasan por los puntos de la gráfica   P   y   Qx   = (x, f (x)),cuando  Qx tiende a  P  (véase la figura 3.2).

La recta tangente al grafo de una función  f  en un punto  P   = (x0, f (x0)), es la rectaque pasa por  P  con pendiente  f ′(x0). Su ecuación es

y  = f (x0) + f ′(x0) (x − x0) .

Qx

sx

t

Qx

x→a

−→P 

sx

x→a

−→ t

Figura 3.2. La tangente como límite de secantes

En efecto, para cada punto  Qx, la secante que pasa por  P  y  Qx tiene pendiente

(x

)− f 

(x0

)x − x0

,   (3.3)

y, por tanto, la recta límite tendrá por pendiente

lımx→x0

f (x) − f (x0)x − x0

= f ′(x0) .

La recta normal a una curva en un punto P  es la recta que pasa por P  y es perpendiculara la recta tangente. Dadas dos rectas perpendiculares, si ninguna de ellas es vertical,el producto de sus pendientes es   −1. Si la curva es el grafo de una función   f   en elpunto P   = (x0, f (x0)), y si  f ′(x0)  ≠ 0, la recta normal tendrá pendiente   −1f ′(x0). Suecuación es

y =

 f (x0) −  1

f ′(x0) (x −x0) .

Ejemplo 3.2.16.  Calculamos las ecuaciones de las rectas tangente y normal al grafode  f (x)  =  x2 en el punto  P   = (1, f (1)). En el ejemplo 3.2.9, hemos obtenido  f ′(1)  = 2.Por tanto, la ecuación de la recta tangente será

y  = f (1) + f ′(1) (x − 1)   →   y  = −1 + 2x ,

y la ecuación de la recta normal será

y  = f 

(1

)−

  1

f ′(1) (x − 1

)  →   y  =

−1

2  x +

 3

2 .

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 100: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 100/155

96   Cálculo diferencial en  R

Ejercicio 3.2.17.  Hallar la ecuación de las rectas tangente y normal a la gráfica de:

1.   f (x)  = 4x − x2

en el punto  P   = (2.5, f (2.5)).2.   f (x)  = xn en el punto  P   = (x0, f (x0)).

-1 1   2   3   4   5

-3

-2

-1

1

2

f ′+(1)

f ′−(1)

Figura 3.3.   f ′+(1)  ≠  f ′

−(1)

Nota   3.2.18.  El grafo de una función   f  continua en un punto   x0   pero no derivableen él suele reconocerse a simple vista. Estos puntos suelen llamarse picos, o  puntos

angulosos. Un ejemplo se muestra en la figura 3.3.

Ejercicio 3.2.19.   Estudiar la derivabilidad de las siguientes funciones en los puntosque se indican:

a)   f (x)  = x2 − 3x + 2, en  x0  = 2 .

b)   f (x)  = x, en  x0  ∈ Z .

Continuidad y derivabilidad

Proposición 3.2.20.  Sea  D  ⊂ R  y consideremos una función  f   ∶ D → R. Sea  x0   ∈ D.Si  f  es derivable en  x0, entonces  f  es continua en  x0.

f  derivable en  x0   ⇒   f  continua en  x0

Demostración.  Tenemos que probar que

lımx→x0

f (x)  = f (x0) ,

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 101: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 101/155

3.2. Derivada en un punto y función derivada   97

o, lo que es lo mismo,lım

x→x0

(x

)− f 

(x0

) =  0 .

Realizamos los siguientes cálculos,

lımx→x0

f (x) − f (x0)   =   lımx→x0

f (x) − f (x0)x − x0

(x − x0)=   lım

x→x0

f (x) − f (x0)x − x0

lımx→x0

(x − x0)  =  f ′(x0) ⋅ 0  =  0 .

Como  f  es derivable en  x0, el primer límite del producto existe y es real. En otro caso,no podríamos asegurar que el límite del producto es cero (véase la tabla 2.2).

Nota  3.2.21.  Según la proposición 3.2.20 la continuidad en un punto es condición ne-cesaria para que una función sea derivable en dicho punto. Dicha condición no essuficiente, es decir, en un punto una función puede ser continua y no derivable.

Ejemplo 3.2.22.

1. La función   f  de la figura  3.3 es continua en   x0   =  1  y no es derivable en dicho

punto.

2. La función  f (x)  = x es continua en  R y, por tanto, en  x0  = 0, y no es derivable

en dicho punto.

3. Las siguientes funciones no son derivables en el origen:

-3 -2   -1 1   2 3

-2

-1

1

2

3

4

5

-3 -2   -1 1   2 3

-2

-1.5

-1

-0.5

0.5

1

1.5

2

-3 -2   -1 1   2 3

-2

-1.5

-1

-0.5

0.5

1

1.5

2

Ejercicio 3.2.23.  Estudiar la derivabilidad de las siguientes funciones en los puntos

que se indican:

a)   f (x)  =  1x, en   x0  = 0.

b)   f (x)  =   3√ 

x − 1, en   x0  = 1.

c)   f (x)  =  3

√ x2, en   x0  = 0.

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 102: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 102/155

98   Cálculo diferencial en  R

3.2.1. Reglas de derivación

En la sección 2.2 definimos varias operaciones con funciones (suma, producto por unescalar, producto y cociente). Vamos a estudiar cómo es la derivada de estas nuevasfunciones.

Proposición 3.2.24.   Sea   D   ⊂  R  y consideremos dos funciones   f, g   ∶   D  →  R. Sea 

x0   ∈ D. Si  f   y   g son derivables en  x0  entonces:

a) La función suma  s  =  f   + g  es derivable en  x0. Además,

s′

(x0

) =  f ′

(x0

)+ g′

(x0

).

b) Si  λ  ∈ R, entonces la función  h  = λf  es derivable en  x0. Además,

h′(x0)  =  λf ′(x0).c) La función producto  p  = f   ⋅ g  es derivable en  x0. Además,

 p′

(x0

) =  f ′

(x0

)g

(x0

)+ f 

(x0

)g′

(x0

).

d) Si  g(x0)  ≠  0, entonces la función cociente  c  =  f g  es derivable en  x0. Además,

c′(x0)  = f ′(x0)g(x0) − f (x0) g′(x0)g(x0)2

  .

En la sección 2.2 también vimos las definiciones de función compuesta y función inversa.Veamos qué ocurre con estas funciones respecto a la derivación.

Proposición 3.2.25.  (Regla de la cadena)Sean  D1, D2  ⊂ R y consideremos las funciones  f   ∶ D1 → R   y   g   ∶ D2 → R , con  f 

(D1

) ⊂

D2 , tales que   f   es derivable en   x0, y   g   es derivable en   f (x0). Entonces la función h  =  g ○ f  es derivable en  x0. Además,

h′(x0)  = g′(f (x0)) ⋅ f ′(x0)   (3.4)

Ejercicio 3.2.26.  Obtener una expresión análoga a (3.4) para la composición de tresfunciones.

Nota  3.2.27.  La tabla 3.1 junto con la proposición 3.2.25 dan lugar a la tabla 3.2.

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 103: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 103/155

3.2. Derivada en un punto y función derivada   99

f (x)  =  u(x)a a  ∈ R   f ′(x)  = a u(x)a−1 u′(x)

f (x)  =  eu(x)   f ′(x)  = u′(x) eu(x)

f (x)  =  log (u(x))   f ′(x)  = u′(x)u(x)

f (x)  =  sen (u(x))   f ′(x)  = u′(x) cos (u(x))

f (x)  =  cos (u(x))   f ′(x)  =  −u′(x) sen (u(x))

f (x)  =  tg (u(x))   f ′(x)  = u′(x)cos2 (u(x))

f (x)  =  arcsen (u(x))   u(x)  ∈ (−1, 1)∀x f ′(x)  = u′(x) 1 − u(x)2

f (x)  =  arccos (u(x))   u(x)  ∈ (−1, 1)∀x f ′(x)  =

−u′

(x) 1 − u(x)2

f (x)  =  arctg (u(x))   f ′(x)  = u′(x)1 + u(x)2

Tabla 3.2. Derivada de funciones compuestas

Teorema 3.2.28.  (Derivada de la función inversa)

Sea  D  ⊂ R y consideremos una función inyectiva  f   ∶ D → R. Sea  x0  ∈ D  y supongamos que  f  es derivable en  x0 , con  f ′(x0)  ≠ 0. Entonces la función inversa  f −1 ∶ f (D) → R

es derivable en  f (x0). Además,

(f −1)′(f (x0))  = 1

f ′(x0)   (3.5)

Ejemplo 3.2.29. Utilizaremos el teorema 3.2.28 para obtener la derivada de la función

g(x)  =  n

√ xUPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 104: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 104/155

100   Cálculo diferencial en  R

en un punto x0  > 0. Para ello consideramos su inversa, la función f (y)  = yn. Del ejercicio3.2.15 tenemos que

f ′(y0)  =  n y

n−1

0   .

Teniendo en cuenta que también  g  = f −1,

g′(x0)  = 1

f ′(g(x0))   = 1

f ′(   n√ x0)   = 1

n(   n√ x0)n−1  =

1

n   n

 xn−1

0

.

Nota  3.2.30.  Las derivadas de las funciones arcoseno, arcocoseno, arcotangente y loga-ritmo pueden obtenerse a partir de las derivadas del seno, coseno, tangente y exponen-cial, respectivamente. El resultado obtenido es el que aparece en la tabla  3.1.

3.2.2. Derivadas de orden superior

En la definición 3.2.12, a partir de una función  f , hemos definido la función derivadaf ′ Si la función f ′ es, a su vez, derivable, podemos definir su derivada (f ′)′. La función(f ′)′ se denota  f ′′ y se llama función derivada segunda. En general  f (n)   ∶= (f (n−1))′ sellama función derivada n-ésima de  f .

Ejemplo 3.2.31.  La función   f (x)   =   x3 es derivable en   R; su derivada primera es

f ′

(x

) =  3x2. Esta función también es derivable en  R; su derivada es  f ′′

(x

) = 6x .

-1   -0.5 0.5   1   1.5

-1

1

2

3

4

5

f (x)  =  x3

-1   -0.5 0.5   1   1.5

-1

1

2

3

4

5

f ′(x)  =  3x2

-1   -0.5 0.5   1   1.5

-1

1

2

3

4

5

f ′′(x)  =  6x

3.3. Máximos y mínimos de una función

3.3.1. Máximos y mínimos relativos

Definición 3.3.1.  Sean  D  ⊂ R,  x0  ∈ D  y  f   ∶ D → R, se dice que

  f  tiene un un máximo relativo o local en  x0 si

∃δ  >

 0   tal que   f (x)  ≤  f (x0)   ∀x ∈ (x0

−δ, x0

+δ ) ∩

D .

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 105: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 105/155

3.3. Máximos y mínimos   101

(intuitivamente, si  f (x)  ≤   f (x0) para todo  x "suficientemente cerca de"  x0)

  f  tiene un un mínimo relativo o local en  x0 si

∃ δ  > 0   tal que   f (x0)  ≤  f (x)   ∀x  ∈ (x0 − δ, x0 + δ ) ∩ D .

(intuitivamente, si  f (x0)  ≤   f (x) para todo  x "suficientemente cerca de"  x0)

 Se dice que  f  tiene un extremo relativo en  x0  si  f  tiene un máximo relativo en

x0 o  f  tiene un mínimo relativo en  x0.

Ejemplo 3.3.2. La función de la figura siguiente tiene un mínimo relativo en el punto b,

y dos máximos relativos en los puntos  a   y   c . Si el dominio de la función es  I  =

 [d1, d2

],

de acuerdo con la definición 3.3.1, también hay dos mínimos relativos en  d1 y  d2.

a b   c

f(a)

f(b)

f(c)

d1

d2

Proposición 3.3.3.  Sea   D   ⊂ R  y consideremos una función   f   ∶  D  → R. Sea   x0   ∈ D○

tal que  f  es derivable en  x0. Si  f  tiene un extremo relativo en  x0, entonces  f ′(x0)  = 0.

Definición 3.3.4.  Sea   D   ⊂  R  y consideremos una función   f   ∶  D  →  R. Sea   x0   ∈  D○

y supongamos que   f   es derivable en   x0. Diremos que   x0  es un punto crítico de   f   si

f ′(x0)  = 0.

Observemos que el recíproco de la proposición  3.3.3   no es cierto. Una función que

tenga un punto crítico en x

0  no tiene por qué alcanzar un máximo o mínimo local enél. Veamos un contraejemplo.

Ejemplo 3.3.5.  La función   f (x)  =  x3 tiene un punto crítico en   0, ya que   f ′(0)  =  0.Sin embargo, en ese punto  f  no tiene un extremo relativo.

-1 -0.5 0.5 1 1.5

-1

-0.5

0.5

1

1.5

2 f 

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 106: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 106/155

102   Cálculo diferencial en  R

Localización de extremos relativos

Sean  D ⊂

R y f   ∶

 D → R, teniendo en cuenta la proposición 3.3.3, los puntos candidatosa extremo relativo de  f   en  D son:

  los puntos  x0   ∈ Do en los que  f ′(x0)  = 0

  los puntos  x1   ∈ Do en los que  f  no es derivable

  los puntos  x2   ∈ D Do

Ejemplo 3.3.6.

a) La función

f (x)  = (x − 1)2 ,   si   x  < 1 ,

x − 1 ,   si   x  ≥ 1 ,

no es derivable en  x0  = 1 (véase el grafo de la izquierda en la figura 3.4) y en ese

punto f  tiene un extremo relativo.

-1 1 2 3

1

2

3

4

-1 1   2 3

-2

-1

1

2

3

4

g

Figura 3.4.   f  y  g no derivables en  x  =  1

b) La función

g

(x

) =

(x − 1)2 ,   si   x  <  1 ,

(x − 1

),   si   x  ≥  1 ,

no es derivable en   x0   =  1  (véase el grafo de la derecha). En ese punto,   g  no tiene unextremo relativo.

De momento, para estudiar si los puntos son máximos o mínimos relativos tenemos queusar la definición  3.3.1. Más adelante, en la sección  3.5, veremos un criterio sencillo(teorema 3.5.5) para determinar si un punto crítico es máximo o mínimo relativo.

Ejercicio 3.3.7.  Determinar los extremos relativos de las siguientes funciones:

a

) f 

(x

) =  x e1x , b

) g

(x

) =  x23 − 2x .

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 107: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 107/155

3.3. Máximos y mínimos   103

3.3.2. Máximos y mínimos absolutos

Definición 3.3.8.  Sean  D  ⊂ R,  x0   ∈ D  y  f   ∶ D → R, se dice que

  f  tiene un un máximo absoluto en  x0 si

f (x)  ≤  f (x0)   ∀x  ∈  D .

  f  tiene un un mínimo absoluto en  x0 si

f (x0)  ≤  f (x)   ∀x  ∈  D .

 Se dice que  f  tiene un extremo absoluto en  x0 si  f  tiene un máximo absoluto en

x0 o  f  tiene un mínimo absoluto en  x0.

Sea f   ∶ [a, b] → R una función continua en [a, b]. Por el teorema de Weierstrass sabemosque existe un punto  c  ∈ [a, b] tal que

f (c)  =  max{f (x)  x  ∈ [a, b]} ,

y un punto  d  ∈ [a, b] tal que

(d

) =  mın

{f 

(x

)  x  ∈

 [a, b

]}.

Diremos que   f   alcanza el  máximo absoluto   en   c, y que su valor máximo es   f 

(c

).

Análogamente, diremos que  f  alcanza el mínimo absoluto en  d, y que su valor mínimoes  f (d). Cuando deseemos referirnos de forma indistinta a un máximo o a un mínimoabsolutos hablaremos de extremos absolutos.

Localización de extremos absolutos

Dada  f   ∶ [a, b] → R continua en [a, b], los puntos candidatos a extremo absoluto son:

 Los extremos relativos de  f   en

 (a, b

)   a

  b

Evaluaremos f  en estos puntos y en los que  f  tome mayor valor, serán los puntos demáximo absoluto, y donde f  tome el menor valor, serán los puntos de mínimo absoluto.

Alternativamente, si no necesitamos calcular los extremos relativos de  f , sino sólo losabsolutos:

Dada  f   ∶ [a, b] → R continua en [a, b], los puntos candidatos a extremo absoluto son:

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 108: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 108/155

104   Cálculo diferencial en  R

 Los puntos  x0 en (a, b) tales que  f ′(x0)  =  0  (sin comprobar si son o no extremosrelativos)

 Los puntos  x1 en (a, b) tales que  f  no es derivable en  x1 (sin comprobar si son ono extremos relativos)

  a

  b

Evaluaremos f  en estos puntos y en los que  f  tome mayor valor, serán los puntos demáximo absoluto, y donde f  tome el menor valor, serán los puntos de mínimo absoluto.

Ejercicio 3.3.9.  Determinar los extremos absolutos de las siguientes funciones:

a)   f (x)  = xe1x en el intervalo [1e, 5] ,

b)   g(x)  =  x23

− 2x en el intervalo [−1, 1] .

Nota   3.3.10.   Si   D   ⊂  R  no es un intervalo cerrado o   f   ∶   D  →  R  no es una funcióncontinua en   D, la localización de extremos absolutos es más complicada, ya que ni

siquiera tenemos garantías de que los extremos absolutos se alcancen. Habrá que añadiral estudio los puntos de discontinuidad de f , los puntos de D′ y calcular diversos límitesy límites laterales.

3.4. Resultados clásicos sobre derivabilidad

Teorema 3.4.1.  (Teorema de Rolle)Sea   f   ∶ [a, b] → R   una función continua en  [a, b] y derivable en  (a, b), tal que  f (a)  =f (b). Entonces existe un punto  x0   ∈ (a, b) tal que   f ′(x0)  = 0 .

0.5   1   1.5 2 2.5 3 3.5

-1

-0.5

0.5

1

1.5

2

2.5

3

f (1)  =  f (3)

f ′(2)  =  0

Figura 3.5. Teorema de Rolle

Si prescindimos de alguna de las hipótesis del teorema, el resultado no tiene por qué

ser cierto (véase la figura 3.6).Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 109: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 109/155

3.4. Resultados clásicos sobre derivabilidad   105

0.5 1 1.5 2

-10

7.5

-5

2.5

2.5

5

7.5

10

f (0)  =  f (2)   g(1)  =  g(3)0.5   1 1.5   2 2.5 3 3.5

-1

-0.5

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Figura 3.6. No se verifican las hipótesis del teorema de Rolle

Teorema 3.4.2.  (Teorema del valor medio de Lagrange)

Sea   f   ∶

 [a, b

]→ R  una función continua en 

 [a, b

] y derivable en 

 (a, b

). Entonces existe 

un punto  x0  ∈ (a, b) tal que 

f ′(x0)  = f (b) − f (a)b − a

  .

Demostración.  Basta con aplicar el teorema de Rolle a la función  φ definida como

φ(x)  =  f (x) − f (a) − f (b) − f (a)

b − a  (x − a) .

Observa que el teorema del valor medio de Lagrange asegura la existencia de, al menos,

un punto en el que la derivada coincide con la pendiente de la recta secante pasando por(a, f (a))  y (b, f (b)). Puede haber más puntos en el intervalo [a, b]  con esa derivada.Por ejemplo, en la figura siguiente

x0a b

se aprecian tres puntos en los que la recta tangente es paralela a la recta secante.

En términos físicos, el teorema del valor medio tiene una interpretación bastante in-tuitiva: si f (t) representa la posición en el instante t  de una partícula, la función  f ′(t)representa la velocidad en el instante  t. La velocidad media viene dada por

f (b) − f (a)b − a

  .

El teorema de valor medio de Lagrange asegura la existencia de, al menos, un momento

tc en el que la velocidad instantánea coincide con la velocidad media.UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 110: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 110/155

106   Cálculo diferencial en  R

En el ejercicio 3.2.14 vimos que, si una función  f  es constante, su derivada es cero.  Siel dominio de la función es un intervalo, entonces el recíproco también es cierto.

Proposición 3.4.3.

a) Sea   f   ∶ [a, b]  →   R   una función continua en  [a, b]   y derivable en  (a, b), con f ′(x)  =  0  para todo  x  ∈ (a, b). Entonces  f  es constante en el intervalo [a, b] .

b) Sean  f , g   ∶ [a, b]→ R dos funciones continuas en  [a, b] y derivables en  (a, b), con f ′(x)  =  g′(x) para todo x  ∈ (a, b). Entonces  f  y  g  difieren en una constante (véase la figura siguiente).

-1 1   2 3

-2

2

4

6

f ′(x)  =  g′(x)

-1 1   2 3

-2

2

4

6

f (x) − g(x)  =  c   ∀ x  ∈ (a, b)

c

c

g

Nota  3.4.4.  La proposición 3.4.3 también es cierta si en vez de considerar el intervalo

[a, b

] se toma un intervalo  I  cualquiera. En este caso, tenemos que poner  I ○ en lugar

de (a, b).3.5. Crecimiento de una función. Máximos y mínimos relativos

En la sección 2.1  definimos las funciones crecientes/decrecientes y las estrictamentecrecientes/decrecientes. Si una función es derivable, conociendo el signo de la derivada,podemos obtener información acerca del crecimiento/decrecimiento de la función.

Proposición 3.5.1.  Sea   f   ∶ [a, b] → R  una función continua en  [a, b]  y derivable en (a, b).

1. Si  f ′(x)  ≥ 0  para todo  x  ∈ (a, b) entonces  f  es creciente en  [a, b].2. Si  f ′(x)  > 0  para todo  x  ∈ (a, b) entonces  f  es estrictamente creciente en  [a, b].3. Si  f ′(x)  ≤ 0  para todo  x  ∈ (a, b) entonces  f  es decreciente en  [a, b] .

4. Si  f ′(x)  <  0  para todo  x  ∈ (a, b) entonces  f  es estrictamente decreciente en  [a, b].Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 111: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 111/155

3.5. Crecimiento. Máximos y mínimos   107

Nota  3.5.2.  La proposición 3.5.1 también es cierta si en vez de considerar el intervalo

[a, b

] se toma un intervalo  I  cualquiera. En este caso, tenemos que poner  I ○ en lugar

de (a, b).El resultado anterior permite determinar de una forma sencilla los intervalos de cre-cimiento y decrecimiento de una función derivable. Para ello, resolvemos la ecuaciónf ′(x)  = 0. Con las raíces obtenidas separamos el dominio en intervalos y estudiamos elsigno de  f ′(x) en cada uno de estos intervalos.

Habrá que tener especial cuidado con las funciones no derivables en algún punto. Ental caso, además de considerar las raíces de  f ′(x)  = 0, habrá que tener en cuenta lospuntos en los que no exista la derivada.

Ejemplo 3.5.3.  La función f  de la figura 3.7 es continua en R y derivable en R{1,  92}.Se tiene que   f ′(x)   =   0   en   x   =   52

  y en   x   =   c. Utilizamos los puntos {1,  52

,  92

, c}  paradelimitar los intervalos de crecimiento, y en cada intervalo evaluamos la derivada paracomprobar su signo. De esta forma obtenemos:

x  ∈ (−∞, 1)   →   f ′(x)  > 0

x  ∈ (1, 52)   →   f ′(x)  < 0

x  ∈

 (5

2, 9

2

)  →   f ′

(x

) > 0

x  ∈ (92, c)   →   f ′(x)  > 0

x  ∈ (c, +∞)   →   f ′(x)  < 0

Por tanto,   f   es creciente en los intervalos (−∞, 1)   y (52, c) , y decreciente en losintervalos (1, 52) y (c, +∞).

1   2 3   4   c 6

1

3

5

Figura 3.7. Intervalos de crecimiento y decrecimiento

Podemos utilizar la proposición   3.5.1   para demostrar que siempre que la derivada

cambia de signo, se tiene un extremo relativo.UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 112: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 112/155

108   Cálculo diferencial en  R

Teorema 3.5.4.  Sea  f   ∶ [a, b]→ R una función continua en [a, b] y derivable en (a, b),excepto quizás en un punto  c  ∈

 (a, b

).

1. Si   f ′(x)   >  0  para todo   x   <  c  y   f ′(x)   <  0  para todo   x   >  c, entonces   f   tiene unmáximo relativo en  c.

2. Si   f ′(x)   <  0  para todo   x   <  c  y   f ′(x)   >  0  para todo   x   >  c, entonces   f   tiene unmínimo relativo en  c.

Observemos que este resultado es válido para los puntos críticos y también para lospuntos en los que  f  es continua y no derivable.

Según el teorema anterior, para estudiar si  x0  es un punto de extremo relativo, hemosde comprobar los signos de  f ′(x)  a la izquierda y a la derecha de  x0. Este estudio sepuede simplificar si existe la derivada segunda de  f  y su cálculo es sencillo.

Teorema 3.5.5.  Sea  f   ∶ [a, b]→ R una función continua en [a, b] y derivable en (a, b).Sea  x0  un punto crítico de  f . Supongamos que  f ′ es derivable en  x0. Entonces,

1. Si  f ′′(x0)  <  0,  f  tiene un máximo relativo en  x0.

2. Si  f ′′

(x0

) >  0,  f  tiene un mínimo relativo en  x0.

3.6. Cálculo de límites

En el cálculo de límites de expresiones del tipo   f (x)g(x) , algunas indeterminaciones pueden

resolverse utilizando derivadas.

Proposición 3.6.1.  (Regla de L’Hôpital)Sean  f , g   ∶

 (a, b

)→ R, derivables en 

 (a, b

), y  x0   ∈ I . Supongamos que en el cálculo del 

límite lım

x→x0

f (x)g(x)   (3.6)

obtenemos una indeterminación del tipo   00   ó   ∞∞. Si existe 

lımx→x0

f ′(x)g′(x) ,   (3.7)

entonces también existe el límite ( 3.6 ) y además 

lımx→x0

(x

)g(x)  =   lım

x→x0

f ′

(x

)g′(x) .

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 113: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 113/155

3.7. Resolución numérica de ecuaciones no lineales   109

El resultado también es válido si  x → −∞ ó  x→ +∞.

Si en la expresión (3.7) se vuelve a presentar una indeterminación del tipo   ∞

∞ ó  0

0,

y se verifican las condiciones de la regla de L’Hôpital, ésta se puede volver a aplicar.

Ejemplo 3.6.2.  Deseamos hallar

lımx→0

sen x

x  .

Como existe

lımx→0

cos x

1  = 1 ,

aplicando la regla de L’Hôpital obtenemos que

lımx→0

sen x

x   = lımx→0

cos x

1   = 1.

Nota  3.6.3.  Si, en la proposición 3.6.1, el límite (3.7) no existe, entonces no podemos

decir nada acerca de la existencia del límite (3.6)

Ejemplo 3.6.4.  Sean  f (x)  =  x + sen x y  g(x)  =  2x + cos x. Tenemos que

∃   lımx→+∞

f ′(x)g′(x)

y

lımx→+∞

(x

)g(x)   =1

2 .

Ejemplo 3.6.5.  Al intentar aplicar la proposición 3.6.1 también puede pasarnos algo

así:

http://gaussianos.com/un-ejemplo-de-lo-peligroso-que-es-la-dependencia-de-la-regla-de-lhopital/

3.7. Resolución numérica de ecuaciones no lineales

Ejemplo 3.7.1.  Vamos a intentar encontrar una solución a la ecuación  cos x  = x. Enla figura 3.8 tenemos los grafos de  x y de  cos x  en el intervalo [0, 2]. En esa figura se

puede apreciar que existe una única solución en [0, 2] de dicha ecuación. Si llamamos

f (x)  =  cos x − x, el problema anterior se puede reformular como encontrar una soluciónde f (x)  = 0 en el intervalo [0, 2]. Combinando adecuadamente los teoremas de Bolzano

y de Rolle, es sencillo justificar que  f (x)  = 0  tiene una única solución en [0, 2]. Tam-bién se aprecia esto en la figura 3.9. Sin embargo no es tan sencillo averiguar cuál esesa solución. De hecho, no "podemos" calcular esta solución. Vamos a aprender cómo

aproximarla adecuadamente.UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 114: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 114/155

110   Cálculo diferencial en  R

Figura 3.8. Grafos de las funciones x y  cos x en el intervalo [0, 2]Definición 3.7.2.  Consideremos una función   f   ∶  I   ⊂  R  →  R. Los puntos   s   ∈  R  talesque

f (s)  = 0 ,

se llaman ceros de la función  f  o raíces de la función  f .

Para muchas funciones, por ejemplo, los polinomios de grado menor o igual que tres,existen fórmulas para hallar todos sus ceros de forma exacta. Sin embargo, para lamayoría de las funciones tales fórmulas no existen y tenemos que conformarnos conaproximaciones de las raíces mediante algún método numérico. En este tema estudia-remos métodos numéricos para calcular raíces de ecuaciones no lineales de la forma

f (x)  = 0 .

Gráficamente, calcular los ceros de una función   f , es hallar la intersección entre larecta   y   =   0  y la curva   y   =   f 

(x

). En la siguiente figura vemos el cero de la función

f (x)  =  x − e−x

.

0.5   1 1.5   2

-1

-0.5

0.5

1

1.5

Así como una función lineal   f 

(x

)  =  ax  −  b, con   a   ≠  0, tiene siempre una única raíz,

s =

  b

a , las soluciones de ecuaciones no lineales pueden ser muy variadas. Por ejemplo,Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 115: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 115/155

3.7. Resolución numérica de ecuaciones no lineales   111

Figura 3.9. Grafo de la función f (x)  =  x − cos x en el intervalo [0, 2]la ecuación   x2 + 1   =   0  no tiene ninguna raíz real,   x  − e−x

=   0   tiene una única raíz,x2 + 3x + 2  =  0  tiene dos raíces, mientras que  cos x −

  12  = 0  tiene infinitas raíces.

Antes de plantear un método de aproximación de raíces, hemos de estudiar si el pro-blema posee solución única. En el caso en que haya más de una raíz, tenemos quelimitar el intervalo de trabajo de tal forma que en éste la raíz sea única. En otro caso,el método de aproximación utilizado puede proporcionar una solución no deseada.

Los métodos que vamos a usar para resolver numéricamente ecuaciones no lineales sonlos llamados métodos iterativos: partir de  m  valores iniciales  x0, . . . ,  xm−1 construimosuna sucesión

xm , xm+1 , xm+2 , . . . , xk0−1 , xk0 , xk0+1 , . . . ,

tal que  xn → s, cuando  n → ∞, siendo  s la raíz de la ecuación no lineal que deseamosaproximar.

Con un ordenador no es posible calcular los infinitos términos de la sucesión

 (xn

)n∈N.

Por ello, con los métodos iterativos generalmente no se busca encontrar la raíz   s,

sino una aproximación de ésta. En estos métodos se van construyendo términos de lasucesión hasta que el proceso se detiene, por ejemplo, en el término  k0,

x0 , x1 , x2 , x3 , x4 , x5 , . . . , xk0−1 , xk0 ,

PARARxk0+1 , . . . ,

y se toma xk0 como aproximación del límite, esto es, s    xk0. Para detener las iteraciones

se necesita algún criterio de parada. Los criterios más usuales son

i) xn−

xn−

1  <   TOL,UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 116: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 116/155

112   Cálculo diferencial en  R

ii) xn − xn−1

xn

  <   TOL.

Un error bastante frecuente cuando se resuelve la ecuación no lineal  f (x)  = 0 es utilizarcomo único criterio de parada f (xn)  <   TOL .   (3.8)

Suponer que   xn   es una buena aproximación de la raíz si se cumple que f (xn)   es“pequeño”, puede ser totalmente incorrecto con algunas funciones.

Ejemplo 3.7.3.  Consideremos la función  f (x)  = (x − 1)10, que tiene como única raízs  =  1, y la sucesión

 (xn

)n∈N con  xn  = 1 + 1

n. La sucesión

 (xn

)n∈N converge a la raíz de

f ,  s  = 1. Si usamos (3.8) como criterio de parada con TOL  =  10−3, obtenemos

f (xn)  = 1

n10  < 10−3 ,   para  n  ≥ 2 .

Con este criterio de parada y esta tolerancia daríamos como buena la aproximación

s     x2   =   1.5, cometiendo un error absoluto muy grande, erra   =   0.5. Sin embargo, el

criterio de parada ii) con TOL  = 10−3 obliga a tomar n  ≥  1002. En este caso tomaríamoscomo aproximación   s    x1002   =  1.0009980. El error absoluto que cometemos es erra   =

9.98 × 10−4.

3.7.1. Método de bisección

Recordemos el teorema de Bolzano estudiado en la sección 2.4 que decía que, dada unafunción  f   ∶ [a, b] → R continua con  f (a) ⋅ f (b)  <  0, existe una raíz en el intervalo (a, b).El teorema de Bolzano es la base del método más sencillo de localización y aproximaciónde raíces: el  método de bisección. La idea de este método es, una vez localizado unintervalo [a, b] en el que hay una única raíz, dividir éste en dos subintervalos iguales,

[a,  a+b

2

 ] y

 [a+b

2  , b

], y determinar en qué subintervalo se encuentra la raíz. Reiterando

este proceso obtenemos un intervalo cada vez menor que contiene la raíz.

En la práctica procedemos de la siguiente forma. Si denotamos por  a1   = a  y  b1  = b, lacondición  f (a1) ⋅ f (b1)  <  0 implica que  f (a1) y  f (b1) tienen signos opuestos. Tomamosel punto intermedio  x1  =

  a1+b12

  y evaluamos la función f  en él.

  Si  f (x1)  =  0, entonces  p1 es una raíz de la ecuación.

  Si  f (x1)  ≠  0, entonces comparamos los signos de  f (x1) y  f (a1).   Si  f 

(x1

) tiene el mismo signo que  f 

(a1

), entonces hay una raíz en

 [x1, b1

].

Nos quedamos con este intervalo tomando  a2 =

 x1,  b2 =

 b1.Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 117: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 117/155

3.7. Resolución numérica de ecuaciones no lineales   113

  Si  f (x1)  y  f (a1)  tienen signos opuestos, entonces hay una raíz en [a1, x1].Nos quedamos con este intervalo tomando  a2  = a1,  b2  = x1.

Aplicamos de nuevo este proceso al intervalo [a2, b2] y así sucesivamente.

En el anexo de este capítulo (véase la página 134) mostramos un algoritmo para elmétodo de bisección.

Ejemplo 3.7.4.  La función   f (x)  =  x − e−x tiene una única raíz en el intervalo [0, 1](esto se justifica utilizando los teoremas de Bolzano y de Rolle). Aplicamos el métodode bisección parando las iteraciones cuando   an−bn

2  < 10−4. Los resultados obtenidos se

muestran en la tabla 3.7.1. Después de 13 iteraciones, la aproximación de la raíz es

x14 =

 0.56719971.Proposición 3.7.5.   Consideremos una función   f   ∶ [a, b]  →  R  continua en  [a, b]   tal que   f (a) ⋅ f (b)   <  0, y sea   s  una raíz de   f   en  (a, b). Entonces el método de bisección 

genera una sucesión  (xn)n∈N  tal que 

xn − s  ≤ b − a

2n  , n  ≥ 1 .

Con la expresión anterior podemos determinar el número de iteraciones necesarias parahallar una raíz con un error menor que  ε,

b − a

2n  ≤ ε   ⇒   n  ≥

log (b−a)ε

log2

Ejercicio 3.7.6.  Usando la proposición 3.7.5, hallar una cota del error cometido en elejemplo 3.7.4 al aproximar la raíz de  f (x)  =  0  por  x14  = 0.56719971.

El método de bisección tiene la ventaja de que la sucesión (xn)n∈N   siempre convergea alguna de las raíces de la función   f   en

 [a, b

]. Su principal inconveniente es que es

un método muy lento. Estas características hacen que, en la práctica, sea utilizado

únicamente para hallar una primera aproximación de las raíces. Una vez localizadauna raíz, se utiliza otro método más rápido para aproximarla con precisión.

Método de Newton-Raphson

Deseamos hallar una raíz   s  de   f (x)   =   0. Para ello vamos a considerar el siguientemétodo

x0   dado ,

xn+1  = xn −  f 

(xn

)f ′(xn)

 , n  ≥  1 .  (3.9)

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 118: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 118/155

114   Cálculo diferencial en  R

n   an   bn   xn

1 0 1.0000000 0.500000002 0.50000000 1.0000000 0.75000000

3 0.50000000 0.75000000 0.62500000

4 0.50000000 0.62500000 0.56250000

5 0.56250000 0.62500000 0.59375000

6 0.56250000 0.59375000 0.57812500

7 0.56250000 0.57812500 0.57031250

8 0.56250000 0.57031250 0.56640625

9 0.56640625 0.57031250 0.56835938

10 0.56640625 0.56835938 0.5673828111 0.56640625 0.56738281 0.56689453

12 0.56689453 0.56738281 0.56713867

13 0.56713867 0.56738281 0.56726074

14 0.56713867 0.56726074 0.56719971

Tabla 3.3. Método de bisección. Ejemplo 3.7.4

Este método recibe el nombre de método de Newton-Raphson o simplemente métodode Newton. En el anexo de este capítulo (véase la página 134) mostramos un algoritmopara el método de Newton.

Imponiendo algunas condiciones sobre la función  f , puede demostrarse que el métodoes convergente.

Proposición 3.7.7.   Consideremos una función   f   ∶ [a, b]  →  R   tal que   f   es continua en  [a, b] y las derivadas hasta orden dos existen y son continuas en  [a, b]. Supongamos que   f 

(a

)⋅ f 

(b

) < 0, que  f ′

(x

) ≠ 0  para todo  x   ∈

 [a, b

] y que   f ′′ no cambia de signo en 

[a, b]. Entonces 

1. Existe una única raíz  s de  f   en  [a, b].2. Para todo  x1  ∈ [a, b] tal que  f (x1) ⋅ f ′′(x1)  ≥  0, la sucesión  (xn)n∈N  del método de 

Newton converge a  s.

Existen otras condiciones menos restrictivas que también permiten asegurar la conver-gencia del método de Newton. De forma general se suele requerir que   f ′ no se anule

“cerca” de la raíz  s de  f , y que el valor inicial  x1 esté “suficientemente” cerca de  s.Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 119: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 119/155

3.7. Resolución numérica de ecuaciones no lineales   115

En la práctica, hallar   x1  “suficientemente” cerca de   s  puede ser un problema. En lasección 3.7.1 estudiamos el método de bisección. Podemos calcular x1 con este método,que aunque es lento, siempre converge.

Ejemplo 3.7.8.   (Aproximación de la raíz cuadrada)Todos los lenguajes de programación actuales incorporan una función que aproximahasta la precisión requerida la raíz cuadrada positiva de un número. El algoritmo más

utilizado para ello se basa en el método de Newton.

Si aplicamos dicho método para resolver la ecuación

x2− a  =  0 ,

obtenemos la expresión recurrente

xn+1  =1

2 xn +

  a

xn

 .

Por ejemplo, para aproximar √ 

13, si partimos del valor inicial   x0   =  4, obtenemos lasiguiente secuencia

x0  = 4

x1  = 3.625

x2  = 3.605603448275862x3  = 3.605551275463989293119221267470495946251

x4  = 3.605551275463989293119221267470495946251

Ejercicio 3.7.9.  Utilizar el método de Newton para aproximar la solución de la ecua-ción  x + log x  =  3 .

Método de Newton con raíces múltiples

Como hemos señalado anteriormente, una de las condiciones para asegurar la conver-gencia del método de Newton es que  f ′ no se anule “cerca" de la raíz de f . Para algunostipos de raíces esta condición no se cumple.

Definición 3.7.10.  Dada una función  f , se dice que  s es un  cero de multiplicidad  m

si

f (s)  =  f ′(s)  =    =  f (m−1)(s)  =  0 , f (m)(s)  ≠  0 .

Así, si  f 

(s

) = 0, pero  f ′

(s

) ≠  0, el cero es   simple; si  f 

(s

) =  f ′

(s

) =  0, pero  f ′′

(s

) ≠  0, el

cero es   doble; si  f (s)  = f 

′(s)  =  f 

′′(s)  =  0, pero  f 

′′′(s)  ≠  0, el cero es   triple, . . .UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 120: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 120/155

116   Cálculo diferencial en  R

Ejemplo 3.7.11.

1. La función f (x)  = ex

− x −1 tiene un cero doble en  s  = 0 ya que f (0)  =  0, f ′(0)  =  0,

pero  f ′′(0)  =  1.

2. La función  f (x)  = (x − 1)2(x − 2) tiene un cero doble en  s  = 1  y un cero simpleen  s  =  2.

3.8. Polinomios de Taylor

En esta sección vamos a estudiar el  problema de interpolación de Taylor.Definición 3.8.1.  El problema de interpolación de Taylor es el siguiente:

Dado un punto x0 y  n +1 valores f x0, f ′√ , . . . , f 

(n−1)x0

  , f (n)x0

 , encontrarun polinomio  pn de grado menor o igual que  n tal que

 p(i)n (x0)  = f 

(i)x0   , i  =  0, . . . , n .

Este problema tiene como solución única el polinomio

 pn(x)  = f x0 + f ′x0

 (x − x0) +f ′′x0

2 (x − x0)2

+ + f 

(n)x0

n! (x − x0)n ,

que recibe el nombre de polinomio interpolador de Taylor de orden  n en  x0.

Nota  3.8.2.  El polinomio interpolador de Taylor de orden  n en  x0  es un polinomio degrado menor o igual que  n.

Si los datos f x0, f ′

x0, . . ., f (n−1

)x0   y f (n

)x0   proceden de una función f  definida en un entornode  x0, derivable hasta orden  n en  x0, entonces

f   = f (x0) , f ′x0 = f ′(x0) , f ′′x0

  = f ′′(x0) , . . . , f  (n)x0   = f (n)(x0) ,

el polinomio de Taylor de orden  n de  f   en  x0, , es

 pn,x0(x)  = f (x0) + f ′(x0) (x − x0) +

 f ′′(x0)2  (x − x0)2

+ + f (n)(x0)

n!  (x − x0)n

=

n

i=0

f (i)

(x0

)i!

  (x − x0

)i .   (3.10)

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 121: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 121/155

3.8. Polinomios de Taylor   117

Si en el polinomio de Taylor tomamos  x0  = 0, se tiene

 pn,0

(x

) = f 

(0

)+ f ′

(0

)x +

 f ′′

(0

)2

  x2+ +

 f (n)

(0

)n!

  xn .   (3.11)

Esta expresión se llama polinomio de MacLaurin de orden  n de  f .

Ejemplo 3.8.3.  Vamos a calcular el polinomio de Taylor de orden 5 para la función

f (x)  =  sen x en el punto  x0  = 0  (polinomio de MacLaurin).

De acuerdo con la fórmula (3.10), ó (3.11) en este caso, tenemos

 p5,0(x)  = f (0) + f ′(0)x + f ′′(0)

2  x2

+ + f (5)(0)

5!  x5 .

Calculamos las derivadas hasta orden 5 y evaluamos en  x  = 0,

f (x)  =  sen x   →   f (0)  =   0

f ′(x)  =  cos x   →   f ′(0)  =   1

f ′′(x)  =   − sen x   →   f ′′(0)  =   0

f ′′′(x)  =   − cos x   →   f ′′′(0)  =   −1

f (4)(x)  =  sen x   →   f (4)(0)  =   0

f (5)(x)  =  cos x   →   f (5)(0)  =   1

para obtener el polinomio

 p5,0(x)  =  x − 16

 x3+   1

120 x5 .

Evaluamos este polinomio en  x  =   12,

 p5,0 1

2  = 1

2 −

 1

6

1

23  +

  1

120

1

25  =

1841

3840  = 0.47942708

3 .   (3.12)

Con una calculadora de 8 dígitos y con el argumento en radianes, se obtiene la aproxi-

mación

 1

2

 =  sen

 1

2   0.4794255  .

En la siguiente figura mostramos la función  f (x)  = sen x y la aproximación polinómica

 p5,0(x).

f (x)  =  sen x

ππ

2

 p5,0(x)

12

1

0

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 122: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 122/155

118   Cálculo diferencial en  R

Ejercicio 3.8.4. Calcular el polinomio de Taylor de orden 4 para la función f (x)  = log x

en el punto x0  = 1 . Representar gráficamente el logaritmo y su aproximación polinómica

en un entorno de  x0  = 1 .

Una vez obtenido el polinomio de Taylor para aproximar a una función, centraremosnuestro interés en estudiar el error cometido en dicha aproximación.

Definición 3.8.5.  Sea  f   ∶ [a, b]→ R y sea  x0  ∈ (a, b). Supongamos que  f  es derivableal menos   n  veces en   x0. Sea   pn,x0

  el polinomio de Taylor de   f  de orden   n  en   x0, sedefine el resto  n-ésimo de  f   en  x0 como

Rn,x0

(x

) =  f 

(x

)− pn,x0

(x

),

con  x  ∈ (a, b).Proposición 3.8.6.  Sea   f   ∶ [a, b]  →  R  y sea   x0   ∈ (a, b). Supongamos que   f   es de-

rivable al menos   n + 1  veces en  (a, b). Sea   pn,x0 el polinomio de Taylor de   f  de orden 

n en  x0  y sea  Rn,x0(x), el resto  n-esimo de  f   en  x0  . En estas condiciones, para todo

x  ∈ (a, b) existe  c entre  x0  y  x tal que 

Rn,x0

(x

) =

f (n+1)

(c

)(n + 1

)!

 (x − x0

)n+1 ,

Además

lımx→x0

Rn,x0(x)(x − x0)n

  = 0 .   (3.13)

Rn,x0(x)

xx0

Rn,x0(x)  = f (x) − pn,x0

(x) .

En la figura 3.10 se muestran los polinomios de Taylor p1,0, p3,0, p5,0 y p7,0 para la funciónf (x)   =   sen x   en   x0   =   0. Observa que, conforme aumenta el grado del polinomio, laaproximación es "mejor" (véase la gráfica de la izquierda). Además, para cada polinomio

 pn,0, el error cometido es menor cuanto más cerca estamos de  x  = 0 (véase la gráfica dela derecha).

En general,   Rn,x0

(x

) no puede calcularse de forma exacta. Aprenderemosa acotar el

valor absoluto del resto  n-ésimo.Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 123: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 123/155

3.8. Polinomios de Taylor   119

1

 p1,0(x)

 p3,0(x)

 p5,0(x)

 p7,0(x)

1

 p5,0(x)Rn,0(x)

f (x)  =  sen x

Figura 3.10. Aproximaciones polinómicas para sen x en el origen.

Ejemplo 3.8.7.  En el ejemplo 3.8.3 construimos el polinomio de MacLaurin de orden

5 para aproximar sen0.5. Para estimar el error cometido al aproximar sen0.5 mediante p5,0(0.5) debemos encontrar una cota superior razonable para  R5,0(x).Para la función  f (x)  =  sen x, el resto de orden 5 es

R5,0(x)  = f (6)(c)6!

  x6=

− sen c

6!  x6 ,   con   c   entre   0   y   x .

Evaluando en el punto  x  = 0.5 queda

R5,0

(0.5

) =

− sen c

6!  0.56 , c  ∈

 (0, 0.5

).

Tenemos que acotar superiormente el error cometido, es decir, el valor absoluto delresto R5,0(0.5)  = − sen c

6!  0.56   ∗≤ 1

6! 0.56

= 2.17 × 10−5 .   (3.14)

En el paso (∗), tenemos que encontrar una cota superior para la función   sen x  en elintervalo (0, 0.5). Como  sen x  ≤  1 para todo x  ∈ R, en particular en el intervalo (0, 0.5)también se puede tomar 1 como cota superior.

Ejemplo 3.8.8.  Vamos a aproximar  tg 0.25 con un polinomio de MacLaurin de orden

4, dando una estimación del error cometido en dicha aproximación.

El polinomio de MacLaurin de orden 4 de  f   es

 p4,0(x)  =  f (0) + f ′(0)x + f ′′(0)

2!  x2

+ f ′′′(0)

3!  x3

+ f (4)(0)

4!  x4 .

Tomando   f (x)   =   tg x, todos los términos pares se anulan puesto que la función esimpar. En consecuencia el polinomio será de grado 3 y, como  f ′(0)  =  1 y  f ′′′(0)  = 2, el

polinomio resulta ser

 p4,0(x)  = x + 1

3 x3 .

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 124: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 124/155

120   Cálculo diferencial en  R

Evaluando ahora en  x  = 0.25 obtenemos la aproximación para  tg 0.25

 p4,0(0.25)  = 0.25 + 1

3 0.253

=49

192  = 0.255208   tg 0.25 .   (3.15)

Utilizamos a continuación el resto  R4,0(x) para dar una estimación del error cometidoen la aproximación anterior (3.15),

R4,0(x)  = f (5)(c)5!

  x5 ,   con   c  entre   0   y   x .

En particular, cuando x  = 0.25, el resto queda

R4,0

(0.25

) =

f (5)

(c

)5!

  0.255 , c  ∈

 (0, 0.25

).

Teniendo en cuenta que   maxc∈(0,0.25) f (5)(c)  ≤  30 , se tiene que

R4,0(0.25)  = f (5)(c)5!

  0.255  ≤ 30 ⋅ 0.255

5!  = 2.44 × 10−4 .

Si comparamos la aproximación (3.15) con el valor obtenido con un potente ordenador

tg 0.25     0.25534192122103626650448223649047367820420163 ,

obtenemos tg 0.25 − p4,0(0.25)  =  1.33 × 10−4

Efectivamente, el error queda por debajo de la cota superior dada  2.44 × 10−4.

Hasta ahora hemos estimado el error después de hacer la aproximación con un poli-nomio de grado prefijado. Este problema es poco realista. En la práctica suele ser elusuario quien establece el error máximo que se admite cometer. En general, la precisiónrequerida dependerá de la precisión con la que se hayan tomado los datos del proble-ma. Supongamos que tenemos que resolver un problema en el que los datos se hantomado con precisión hasta las milésimas. Poco sentido tendría dar el resultado con

precisión 10−

6. En el siguiente ejemplo, fijaremos la precisión y a continuación haremosla aproximación, es decir, determinaremos el orden del desarrollo buscado.

Ejemplo 3.8.9.  Vamos a utilizar un polinomio de Taylor para aproximar   4√ 

e con unerror menor que  0.001. Como   4

√ e  =  e14, elegimos la función  f (x)  =  ex y buscamos una

aproximación en  x  = 14  =  0.25. El punto  x0 en el que centramos el polinomio debe ser

tal que sepamos calcular f (x0), f ′(x0),  f ′′(x0), . . . En este caso, una buena elección esx0  = 0, que además está próximo a  x  =   0.25 . En tal caso, el polinomio será

 pn,0(x)  =  f (0) + f ′(0)x + + f (n)

(0

)n!  xn .

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 125: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 125/155

3.8. Polinomios de Taylor   121

Como para todo k  se tiene que  f (k)(x)  = f (x), para x  =  0 obtenemos f (k)(0)  = f (0)  =  1.Así, el polinomio de Taylor de orden  n es

 pn,0(x)  =  1 + x + x2

2  + +

 xn

n!  .

Para determinar   n, tenemos que utilizar la fórmula del error e imponer que éste seamenor que 0.001 Rn,0,f (0.25)  ≤ 0.001 .

Para ello escribimos el error

Rn,0,f 

(x

) =

 f (n+1)(c)(

n + 1

)!

  xn+1

 =

ec

(n + 1

)! xn+1 ,   con   c  entre   0   y   x .

En particular, para  x  = 0.25,

Rn,0(0.25)  = ec(n + 1)! 0.25n+1

  ∗

≤3(n + 1)!

 0.25n+1≤ 0.001 , c  ∈ (0, 0.25) .

En la desigualdad (∗) hemos utilizado que f  es creciente, por lo que el máximo absolutode  f  en el intervalo (0, 0.25) es menor que  f (1)  =  e  <  3 .

Debemos encontrar el menor natural  n que verifique la desigualdad

3

(n + 1)! 4n+1

  ≤ 0.001 .

Si no es posible obtener una expresión explícita para  n, podemos ir dando valores hastaencontrar el valor buscado:

n  = 1   ∶  3

2! 42 ≤ 0.001

n  = 2   ∶  3

3! 43 ≤ 0.001

n  = 3   ∶  3

4! 44  ≤ 0.001

Luego basta con un polinomio de orden 3 para aproximar hasta las milésimas. El

polinomio es p3,0(x)  =  1 + x +

 x2

2  +

 x3

3!  .

Evaluando en  x  = 0.25 obtenemos la aproximación para   4√ 

e con la precisión requerida

 pn,0(0.25)  = 1 + 1

4 +

  1

32 +

  1

348  =

493

384  = 1.2838541

6    1.284 .

En la última expresión no hemos considerado más cifras decimales puesto que sólohemos aproximado hasta las milésimas y por tanto, esos dígitos de más no serían

significativos.UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 126: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 126/155

122   Cálculo diferencial en  R

Si damos como bueno el valor   4√ 

e  =  1.284025416687741, comprobamos que, en efecto

 pn,0(0.25) −  4

√ e  = 0.17 × 10−3 .

Ejercicio 3.8.10.  Obtener sucesivas aproximaciones de  sen0.5 con los polinomios de

MacLaurin de órdenes 1, 3, 5 y 7. En cada caso, estimar el error cometido en laaproximación. Observar cómo el error va disminuyendo según aumenta el grado delpolinomio.

Ejercicio 3.8.11.  Obtener sucesivas aproximaciones para los valores   sen0.5,   sen1  y

sen1.5  mediante el polinomio de MacLaurin de orden 5. Observar cómo el error vadisminuyendo según nos acercamos al punto  x0  = 0.

Ejercicio 3.8.12.  Aproximar con error menor que 0.01 el valor de   log1.3   .

3.8.1. Aplicaciones al cálculo de límites

Los desarrollos de Taylor pueden utilizarse para hallar algunos límites. Veamos unejemplo.

Ejemplo 3.8.13.  Vamos a demostrar que

lımx→0

sen x − x

x3  = −

1

6 .

Para ello consideramos el desarrollo de Taylor de orden 3 de la función  sen x en  a  =  0

sen x  = x − x3

6  + R3,0(x) .

Vamos a introducir una notación conveniente para el cálculo de límites: expresamos

R3,0

(x

) como x3ω

(x

) siendo ω

(x

) una función que verifica lım

x→0ω

(x

) = 0. Esto se justifica

teniendo en cuenta la expresión (3.13) de la proposición 3.8.6. Así:

lımx→0

sen x − x

x3  = lım

x→0

−x3

6  + x3ω(x)

x3  = lım

x→0−

1

6  + ω(x)  = −

1

6 ,

Ejercicio 3.8.14.  Utilizando desarrollos de Taylor demostrar que:

1.   lımx→0

cos x

1 −  x2

2

= 1

2.   lımx→0

arctg x

x  = 1

3.   lımx→0

11−x

x  = 1

4.   lımx→0

log

(1 + x

)x  = 1

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 127: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 127/155

3.9. Series de potencias   123

5.   lımx→1

log x

x − 1 = 1

Polinomios de Taylor de algunas funciones elementales

sen x  =n

k=0

(−1)k(2k + 1)! x2k+1 →   p2n+1,0  = x −

 x3

6  +

  x5

120  − +

 (−1)n(2n + 1)! x2n+1

cos x  =n

k=0

(−1)k

(2k

)! x2k →   p2n,0  = 1 −

 x2

2  +

 x4

24  − +

 (−1)n

(2n

)! x2n

arctg x  =n

k=0

(−1)k

2k + 1 x2k+1 →   p2n+1,0  = x −

 x3

3  +

 x5

5  − + (−1)n

2n + 1 x2n+1

ex=

n

k=0

1

k! xk →   pn,0  = 1 + x +

 x2

2  +

 x3

6  + +

  1

n! xn

log x  =n

k=1

(−1)k+1

k  (x − 1)k →   pn,0  = (x − 1) −

 (x − 1)2

2  + (x − 1)3

6

+ +

 (−1

)n+1

n   (x − 1

)n

log(1 + x)  = n

k=1

(−1)k+1

k  xk →   pn,1  = x −

 x2

2  +

 x3

3  − +

 (−1)n+1

n  xn

1

1 − x  =

n

k=0

xn →   pn,0  = 1 + x + x2 + x3 + + xn

1

x  =

n

k=0

(1 − x)k →   pn,1  = 1 + (1 − x) + (1 − x)2 + + (1 − x)n

3.9. Series de potencias

Ejemplo 3.9.1.  Sea  x   ∈  R, vamos a estudiar, en función de los valores de  x, la con-vergencia de la serie

+∞

n=0

1

n!xn.

Si  x  = 0, la serie converge; si  x  ≠ 0, aplicamos el criterio del cociente, estudiamos

lım  n!

xn+1

(n + 1)! xn  = lım

  1

n + 1 x

→ 0   ∀x  ∈ R

{0

},

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 128: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 128/155

124   Cálculo diferencial en  R

con lo que la serie converge para todo valor de  x  ∈ R.

Ejemplo 3.9.2.  Sea  x   ∈  R, vamos a estudiar, en función de los valores de  x, la con-

vergencia de la serie+∞

n=1

1

nxn.

Si  x  =  0, la serie converge; si  x  ≠  0, aplicamos el criterio del cociente, estudiamos

lım  n xn+1(n + 1) xn   = lım

  n

n + 1x → x

con lo que la serie converge si

 x

  <  1, no converge si

 x

  >  1  y si

 x

  =  1, no sabemos

(aún) qué ocurre. Si   x   =  1, nos queda la serie ∑ 1

n

 que no converge y si   x   =   −1  nos

queda la serie ∑ (−1)n

n  , que converge.

Así esta serie converge si y sólo si  x  ∈ [−1, 1).Definición 3.9.3.  Sea una sucesión (an)n∈N  y sea  x0   ∈ R, se llama serie de potencias

centrada en   x0 a∞

n=0

an(x − x0)n.   (3.16)

El conjunto

D   ∶= x  ∈ R   ∞n=0

an(x − x0)n es convergente se llama dominio de convergencia  (o simplemente dominio) de la serie de potencias(3.16).

Nota   3.9.4.  El dominio de convergencia   D  de una serie de potencias es siempre no

vacío, pues  x0  ∈ D.

Proposición 3.9.5.  Consideremos la serie de potencias ( 3.16 ) con y   n0   ∈  N   tal que 

an  ≠ 0 ∀n  ≥  n0. Sea  D su dominio de convergencia y supongamos que existe 

l  =   lımn→+∞

 an+1  an    .

Se tiene 

1. si   l  = 0, entonces  D  = R,

2. si   l  = +∞, entonces  D  =

 {x0

},

3. si   l ∈

R, l ≠

 0, entonces Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 129: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 129/155

3.9. Series de potencias   125

(a)

x0 −

 1

l, x0 +

 1

l

 ⊂  D,

(b) −∞, x0 − 1

l ∪ x0 +

 1

l, +∞ ∩ D  = .

En particular, el dominio de convergencia es siempre un intervalo.

Definición 3.9.6.  En las condiciones de la proposición  3.9.5, se dice que el  radio de

convergencia de la serie de potencias es

1.  +∞

 si l  = 0

,2.   0 si   l  = +∞,

3.   1l  si  l  ∈ R, l  ≠ 0.

Ejemplo 3.9.7.  Consideramos la serie de potencias

+∞

n=0

xn

n!

y vamos a calcular  D, su dominio de convergencia. Estamos en condiciones de aplicar

la proposición 3.9.5. Tenemos que an+1  an    = n!(n + 1)!  =

1

n + 1 → 0

con lo que  D  = R.

Ejemplo 3.9.8.  Consideramos la serie de potencias

+∞

n=1

xn

n

y vamos a calcular  D, su dominio de convergencia. Estamos en condiciones de aplicarla proposición 3.9.5. Tenemos que an+1  an    = n

n + 1 → 1

con lo que la serie converge en (−1, 1) y no converge en (−∞, −1)∪(1, +∞). Observemosque la proposición 3.9.5 no da información sobre la convergencia en los puntos  1 y   −1.Vamos a estudiar qué ocurre en estos puntos. Para  x  =  1  la serie es

+∞

n=1

1

n

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 130: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 130/155

126   Cálculo diferencial en  R

que es una serie ya estudiada y que sabemos que no converge. Para  x  = −1 la serie es

+∞

n=1 (−1

)n

n

que es una serie convergente (basta aplicar el criterio de Leibnitz). Por lo tanto   D   =[−1, 1).Ejemplo 3.9.9.  Sea  f (x)  = +∞∑

n=0

2n+1n+1

 x2n.

(a) Halla el dominio de  f .

Solución: Observemos que no estamos en condiciones de aplicar la proposición  3.9.5La manera más sencilla de abordar el cálculo del dominio de  f  es tratarla como unaserie numérica dependiente de un parámetro, tal y como hicimos en los ejemplos 3.9.1

y 3.9.2. Llamemos   bn   =  2n+1

n+1 x2n , n   ≥  0. Tenemos que   0   ∈  D. Para   x   ≠  0   la serie

  +∞∑n=0

bn

es de términos estrictamente positivos. Aplicamos a esta serie el criterio del cociente ytenemos

lımn→+∞

bn+1

bn

= x2

con lo que para  x2

< 1, la serie converge, para  x2

> 1  la serie no converge y para  x2

= 1el criterio no da información. No obstante, para  x  = 1, −1 tenemos que  bn → 0, con loque la serie no converge. Así, la serie converge si y sólo si  x2

< 1, es decir, el dominiode  f  es el intervalo (−1, 1).Proposición 3.9.10.  Sea  λ  ∈ R {0}, entonces las series de potencias 

an(x − x0)n y  λan(x − x0)n

tienen el mismo dominio de convergencia.

Proposición 3.9.11.  Consideramos las series de potencias 

an(x − x0)n y   bn(x − x0)n

y sean  R1  y  R2  sus respectivos radios de convergencia. Entonces, la serie de potencias 

(an + bn)(x − x0)n

tiene radio de convergencia  R  ≥  mın(R1, R2).Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 131: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 131/155

3.9. Series de potencias   127

Teorema 3.9.12.  Consideramos la serie de potencias 

n=0 an(x−

x0)n

y sean  D su dominio de convergencia y  R su radio de convergencia. Sea la función 

f   ∶ D   →   R

x   ∞

n=0

an(x − x0)n.

Entonces 

1.   f  es continua en  D.

2.   f  es derivable en  Do y 

f ′(x)  = ∞

n=1

nan(x − x0)n−1

siendo el radio de esta serie de potencias  R.

3. La serie de potencias ∞

n=

0

an

n + 1(x − x0

)n+1

tiene radio de convergencia  R  y  F (x)  = ∞∑n=0

ann+1(x − x0)n+1 definida en  (x0 − R, x0 +

R) es derivable en  (x0 − R, x0 + R) y además  F ′(x)  = f (x).Proposición 3.9.13.  Consideramos la serie de potencias 

n=0

an(x − x0)n

y sean  D su dominio de convergencia y  R su radio de convergencia. Sea la función 

f   ∶ D   →   R

x   ∞

n=0

an(x − x0)n.

Entonces   f  es indefinidamente derivable en   Do, y además su polinomio de Taylor de orden  n en  x0  es 

n

i=0

ai(x − x0)i.

Ejemplo 3.9.14.  (Continuación del ejemplo 3.9.9, -nivel extra-.)UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 132: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 132/155

128   Cálculo diferencial en  R

(b) Estudia la monotonía de  f . ¿Tiene algún punto de extremo relativo?

Solución: Tenemos que  f ′

(x

) =

+∞∑n=

1

(2n+1)2n

n+1  x2n−1. Como todas las potencias de  x

son impares tenemos:

f ′(x)  =  0   si y sólo si   x  =  0

f ′(x)  <  0   si y sólo si   x  <  0

f ′(x)  >  0   si y sólo si   x  >  0

de lo que se deduce que  f   es estrictamente decreciente en

 (−1, 0

), estrictamente

creciente en (0, 1) y tiene un mínimo relativo en  x =

 0. También se puede justificarque  x  =  0 es un mínimo relativo de la siguiente manera: como  bn  ≥ 0 ∀x, entonces

f (x)   ≥   0   en (−1, 1)  y como   f (0)   =   0, entonces   x   =   0   es un mínimo absolutoque está en el interior del dominio de   f , luego es también un mínimo relativo.

(Observemos que con este procedimiento no podríamos estudiar la existencia deotros posibles extremos relativos).

(c) Calcula   lımx→0

xf (x)−sen x

(1+2x)log(1−x2)−1

Solución: El denominador se puede expresar como

elog(1−x2) log(1+2x)− 1.

Aplicando sucesiva y adecuadamente las equivalencias   eh(x)   − 1   ∼   h(x)   cuando

h(x)  →  0  y   log(1 + h(x))   ∼  h(x)   cuando   h(x)  →  0, tenemos el denominador esequivalente a   −2x3. Así pues, el límite pedido es también

lımx→0

xf (x) − sen x

−2x3  .

A partir de aquí tenemos dos opciones para calcular el límite:

Op. 1 Podemos hacer un desarrollo limitado de Mac Laurin hasta orden   3   de

xf (x) − sen x. Dado que

xf (x)  = +∞

n=0

2n + 1

n + 1 x2n+1,

podemos expresar

xf 

(x

) =

1

n=0

2n + 1

n + 1

 x2n+1+ x3w1

(x

) =  x +

 3

2

x3+ x3w1

(x

)Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 133: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 133/155

3.9. Series de potencias   129

con  w1(x) → 0 cuando  x→ 0. Además

sen x  = x − 1

6x3

+ x3w2(x),con  w2(x) → 0 cuando  x→ 0. Así tenemos que calcular

lımx→0

x +  23

x3 + x3w1(x) − (x −  16

x3 + x3w2(x))−2x3

  = −5

6

Op. 2 Podemos aplicar tres veces la regla de L´Hôpital, teniendo en cuenta que

xf (x)  = +∞∑n=0

2n+1n+1

 x2n+1, entonces

(xf 

(x

))′

=

+∞

n=0 (

2n + 1

)2

n+

1

  x2n,

(xf (x))′(0)   =   1,

(xf (x))′′ =

+∞

n=1

(2n + 1)22n

n + 1  x2n−1,

(xf (x))′′(0)   =   0,

(xf (x))′′′ =

+∞

n=1

(2n + 1)22n(2n − 1)n + 1

  x2n−2,

(xf (x))′′′(0)   =   9,

y así calculamos también el límite. (Nota:  xf 

(x

),

(xf 

(x

))′,

(xf 

(x

))′′ tienen

el mismo radio de convergencia que  f ).

(d) Halla la suma de  +∞∑n=1

2n(2n+1)4n(n+1)

Solución:   Observemos que la suma de la serie es   12

f ′(12). Observemos también

que

F (x)  = +∞

n=0

1

n + 1x2n+1

= (si  x  ≠ 0)  = 1

x

+∞

n=0

(−1)n(−1)(−x2)n+1

n + 1  =

= − 1

x

+∞

n=0 (−1

)n

n + 1 (−x2

)n+1

= −1

x log(1 − x2

).

verifica F ′(x)  =  f (x) y su radio de convergencia es el mismo que el de  f . Así

f (x)  = log (1 − x2)x2

  −  2

x2 − 1

y

f ′(x)  = 6x2 − 2

x (x2 − 1)2  −

 2log (1 − x2)x3

con lo que la suma de la serie es   12

f ′

(12

) =  −

89

  + 8log

43

.

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 134: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 134/155

130   Cálculo diferencial en  R

sen x  =+∞

n=0 (−1)n(2n + 1)!

 x2n+1

cos x  =+∞

n=0

(−1)n(2n)! x2n

arctg x  =+∞

n=0

(−1)n

2n + 1 x2n+1

ex=

+∞

n=0

1

n!

 xn

log(1 + x)  = +∞

n=1

(−1)n+1

n  xn

1

1 − x  =

+∞

n=0

xn

Tabla 3.4. Tabla de algunos desarrollos en serie de potencias

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 135: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 135/155

3.10. Anexo I: Representación gráfica de funciones   131

3.10. Anexo I: Representación gráfica de funciones

Ante la imposibilidad de obtener todos los puntos del grafo de una función  f , es necesa-rio un estudio cualitativo que nos permita obtener su grafo con suficiente aproximación.Para ello, es conveniente seguir los siguientes pasos:

1. Determinar el dominio de  f  y estudiar la continuidad.

2. Estudio de simetrías y periodicidad.

3. Cortes con los ejes.

4. Estudio asintótico (asíntotas verticales, asíntotas oblicuas).

5. Estudio de  f ′.

6. Estudio de  f ′′.

Para algunas funciones particulares puede no ser necesario el estudio de algunos puntos.

Ejemplo 3.10.1.  Vamos a representar gráficamente la función

(x

) =

x2 + 1

x − 1

  .

 Dominio de  f :Como el numerador y denominador son funciones continuas en  R, sólo habrá queexcluir las raíces del denominador. En este caso,  f  es continua en  D  = R{1}.

 Simetrías y periodicidad:Para el estudio de las simetrías, calculamos  f (−x)  =   −(x2 + 1)(x + 1). Se tieneque  f (−x)  ≠ f (x), por lo que  f  no es par. Como  f (−x)  ≠  −f (x),  f  no es impar.La función  f  no es periódica.

 Cortes con los ejes:El único corte con el eje de ordenadas se corresponde con la imagen de   x   =  0,esto es, el punto  P   = (0, f (0)). En este caso  P   = (0, −1). Los posibles cortes conel eje de abscisas se corresponden con las antiimágenes de   y   =  0. Por lo tanto,tenemos que resolver la ecuación, posiblemente no lineal,  f (x)  =  0. En este caso,dicha ecuación no tiene soluciones, por lo que no hay cortes con el eje  OX .

 Estudio asintótico:

 Estudiamos, en primer lugar, las asíntotas verticales. De la definición  2.3.19

de la página 65  se deduce que si la función  f  tiene una asíntota vertical enUPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 136: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 136/155

132   Cálculo diferencial en  R

x  = x0, entonces  f  no puede ser continua en ese punto. En este problema laúnica asíntota posible es  x  = 1. Se tiene que

lımx→1+

x2 + 1x − 1

  = 20+

= +∞ ,   lımx→1−

x2 + 1x − 1

  = 20−

= −∞ .

Por tanto, la recta  x  = 1  es una asíntota vertical.

 Para estudiar las asíntotas oblicuas hacemos uso de la definición  2.3.20. Sila recta  y  = mx + b es una asíntota oblicua, entonces

m  =   lımx→+∞

f (x)x

  , b  =   lımx→+∞

(f (x) − mx) .

Para que   y   =  mx +  b  sea una recta, los valores de   m  y   b  obtenidos en loslímites anteriores deben ser reales. Recordemos que en el caso particularm  = 0, la asíntota es horizontal.Para la función  f  del ejemplo tenemos

m  =   lımx→+∞

x2 + 1

x2 − x  = 1  ∈ R , h  =   lım

x→+∞

x2 + 1

x − 1  − 1⋅x  =  1  ∈ R ,

por lo que la recta  y  = x + 1 es la asíntota oblicua en   +∞.Repitiendo el proceso cuando  x → −∞, se tiene que

lımx→−∞

x2 + 1

x2 − x  = 1  ∈ R ,   lım

x→−∞

x2 + 1

x − 1  − 1 ⋅ x

 =  1  ∈ R ,

y, por tanto, la recta  y  = x + 1 es también asíntota oblicua de  f , en este casocuando  x→ −∞ .

 Estudio de  f ′ :La función  f  es derivable en  D  = R {1} . Derivando obtenemos

f ′(x)  = x2 − 2x − 1(x − 1)2  .   (3.17)

Resolviendo la ecuación f ′

(x

) =  0 obtenemos los puntos críticos de  f , en este caso

1 −

√ 2, 1 +

√ 2. A continuación estudiamos el signo de  f ′ en los distintos intervalos

x  ∈ (−∞, 1 −√ 2)   f ′(x)  > 0   ⇒   f    creciente

x  ∈ (1 −√ 

2, 1)   f ′(x)  < 0   ⇒   f    decreciente

x  ∈ (1, 1 +√ 

2)   f ′(x)  < 0   ⇒   f    decreciente

x  ∈ (1 +√ 

2, +∞)   f ′(x)  > 0   ⇒   f    creciente

Por tanto,   f   alcanza un máximo local en   x   =   1  −√ 

2, y un mínimo local enx   =   1  +

√ 2. Los puntos correspondientes son   M   =

 (1  −

√ 2, f 

(1  −

√ 2

)) y   m   =

(1+√ 2, f (1

+√ 2)) .Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 137: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 137/155

3.10. Anexo I: Representación gráfica de funciones   133

 Estudio de  f ′′ :Si todo el estudio anterior no ha aportado información suficiente sobre la gráficade  f , se puede hacer uso de la derivada segunda. De la misma forma que con  f ′

estudiamos el crecimiento de una función, con la derivada segunda f ′′ estudiamosel grado de curvatura de  f .

f ′′(x)    0   f ′′(x)  >  0   f ′′(x)  =  0   f ′′(x)  <  0   f ′′(x)    0

Si una función tiene derivada segunda nula en todos sus puntos, entonces, nece-sariamente f  será una recta. A los puntos donde  f  es continua y derivable y laderivada segunda cambia de signo, se les suele llamar  puntos de inflexión. Estosse obtienen a partir de f ′′(x) de manera análoga a como se obtienen los extremosrelativos a partir de  f ′(x).Derivando la expresión (3.17) se obtiene

f ′′(x)  = 4(x − 1)3 .

Separamos el dominio en diferentes intervalos utilizando los valores críticos def ′. Para ello necesitamos las raíces de la ecuación f ′′

(x

) =  0 . En este caso no hay

raíces para  f ′′, por lo que tenemos

x  ∈ (−∞, 1)   f ′′(x)  <  0   forma de "n"

x  ∈ (1, +∞)   f ′′(x)  >  0   forma de "u"

Puede resultar útil resumir en una tabla los resultados obtenidos durante el desarro-llo de los puntos anteriores, evaluando la función  f  en los puntos notables que vayanapareciendo.

x f (x)0   −1

1+ +∞

1− −∞

1 −

√ 2 2 − 2

√ 2    −0.83

1 +

√ 2 2 + 2

√ 2    4.83   -2 2   4   6

-6

-4

-2

2

4

6

8

10

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 138: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 138/155

134   Cálculo diferencial en  R

3.11. Anexo II: Algoritmos

Algoritmo del método de bisección

Dada una función f  continua en [a, b] tal que f (a) ⋅ f (b)  <  0, hallaruna raíz de  f (x)  =  0.

Entrada:  a,  b,  T OL, número máximo de iteraciones  N 0.Salida: Solución aproximada  p, o mensaje de error.

Paso 1 Tomar i  =  1

Paso 2 Mientras i  ≤  N 0, hacer Pasos 3-6.

Paso 3 Tomar p  =

 (a + b

)2

Paso 4 Si  f ( p)  =  0, ó (b − a)2  <  T OL, entoncesSALIDA (p); PARAR

Paso 5 Tomar i  =  i + 1Paso 6 Si  f (a) ⋅ f ( p)  >  0 tomar  a  =  p

en otro caso tomar  b  = p

Paso 7 SALIDA (El método no ha convergido después deN 0  iteraciones); PARAR

Algoritmo del método de Newton-Raphson

Dada una aproximación inicial  x1, encontrar una raíz de  f (x)  =  0.

Entrada:  x1,  T OL, número máximo de iteraciones  N 0.Salida: Solución aproximada  p, o mensaje de error.

Paso 1 Tomar i  =  1

Paso 2 Mientras i  ≤  N 0, hacer Pasos 3-6.

Paso 3 Tomar p  = x1 − f 

(x1

)f ′

(x1

)Paso 4 Si

  p − x1

 < T OL, entonces

SALIDA (p); PARARPaso 5 Tomar i  =  i + 1Paso 6 Tomar x1  = p

Paso 7 SALIDA (El método no ha convergido después deN 0  iteraciones); PARAR

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 139: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 139/155

3.12. Ejercicios   135

3.12. Ejercicios

Derivada en un punto y función derivada

1. (nivel  0) Para cada una de las siguientes funciones, estudia su dominio, en quépuntos de éste es derivable, y calcula la función derivada:

(a)  x + 4

x − 3

(b)  2x

x + 1(c)   cos

(ex sen x

)(d)   xx

(e)   log(cos x)(f)

  x2 + 1

x2 − 1(g) (cos x)sen x

(h)   arctg(tg x2)(i)   sen2 x − cos2 x

(j) x(k)   arctg

(1

x

)x

(l)   tg(2x)

(m)  cos(x2 log x)

sen(x2 log x)   − x3

(n)   x − x2. (nivel 0) Sean   a,b,c,d,e,f   ∈ R y

(a) sea

g   ∶ R → R

x

(a x + b

) sen  x +

(c x + d

)cos x.

Determina los valores de  a,  b,  c y  d para los que que  g′(x)  = x cos x.

(b) Sea

h ∶ R→ R

x (a x2+ b x + c)  sen x + (d x2

+ e x + f ) cos x.

Determina los valores de   a,b,c,d,e,f  para que  h′(x)  =  x2 sen x.

3. (nivel 2) Sea  a  ∈ R, a  >  0. Estudia la continuidad y derivabilidad de la función

f   ∶ R→ R

x e

a2

x2−a2 si x  <  a,

0   si x  ≥  a.

4. (nivel 2) Sean  a,b,c  ∈ R, c  >  0 y sea la función

f   ∶ R→ R

x

1x ,   si x  >  c,

a + b x2,   si

 x

 ≤  c.

Halla los valores de  a y  b (en función de  c) para que  f  sea derivable en  c.UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 140: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 140/155

136   Cálculo diferencial en  R

5. (nivel  3) Sean

(x

) =  arctg x, g

(x

) =  arctg

1 + x

1 − x.

(a) Calcula el dominio,  D, de  g

(b) ¿Cuánto vale  f ′(x) − g′(x) con  x  ∈ D?

(c) ¿Es cierto que  f   − g es constante en  D?

6. (nivel  3) Sean  x0   ∈ R y sea  f   ∶ (−∞, x0] → R una función dos veces derivable ensu dominio. Sean  a,b,c  ∈ R y sea

g   ∶ R→ R

x f (x),   si   x  ≤  x0,

a (x − x0)2 + b (x − x0) + c,   si   x  >  x0.

Estudia para qué valores de  a,b,c es  g derivable en  R.

7. (nivel  2) Sea  f   ∶ R→ R una función derivable en  R. Calcula  g′(x) -en función def ′(x)- si

(a)   g

(x

) =  f 

(sen2 x

)+ f 

(cos2 x

),

(b)   g(x)  =  f (f (f (x))).8. (nivel  3) Dado  n  ∈ N (n  ≥ 1), definimos

f   ∶ R → R

x   xn sen   1x

, si x  ≠ 0,

0, si x  = 0,

Calcular para qué valores de  n

(a)   f  es continua en  0,(b)   f  es derivable en  0,

(c)   f ′ es continua en  0.

9. (nivel  2) Sea

f   ∶ R→ R

x 2x − 5.Estudia la derivabilidad de  f   en  R.

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 141: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 141/155

3.12. Ejercicios   137

Interpretación geométrica de la derivada

10. (nivel 1) Sea

f   ∶ R→ R

xx3

3  − 2x2

+ 3x + 1

Halla los puntos de  R2 en los que la recta tangente al grafo de  f  es horizontal.

11. (nivel 2) Sean  a, b  ∈ R y sea

f   ∶ R→ R

x x2+ ax + b.

(a) Calcula la pendiente de la recta que une los puntos del grafo de  f  (x1, f (x1))y (x2, f (x2)), con  x1  < x2.

(b) Halla, en función de x1 y  x2, los valores de x para los que la recta tangente algrafo de f  en (x, f (x)) tiene la misma pendiente que la recta correspondienteal apartado anterior.

Teoremas clásicos de derivabilidad

12. (nivel 2) Seaf   ∶ R → R

x 1 − x23 .

Comprueba que  f (1)  =  f (−1)  = 0, y que  f ′(x) no se anula en el intervalo [−1, 1].Explica por qué esto no contradice el teorema de Rolle.

13. (nivel   3) Utiliza el Teorema del Valor Medio para demostrar las siguientes de-sigualdades:

(a)  sen x − sen y  ≤ x − y,  ∀x, y  ∈ R,(b)   n yn−1(x − y)  ≤  xn − yn ≤ n xn−1 (x − y),

x, y  ∈ R,  0  <  y  ≤ x,  n  ∈ N(n  ≥ 1).Regla de la cadena

14. (nivel   1) Una escalera de 13 metros de largo está inclinada contra una pared.El pie de la escalera se está separando de la pared a una velocidad constante de6 metros por minuto. ¿Con qué rapidez se está moviendo hacia abajo la parte

superior de la escalera cuando el pie de la misma está a 5 metros de la pared?UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 142: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 142/155

138   Cálculo diferencial en  R

15. (nivel  2) Si  x   ∈ (0, 5)  la ecuación   x12   + y

12   =  5

12   define   y  como función de  x. Sin

despejar y, demuestra que  y′ tiene signo constante en

 (0, 5

).

16. (nivel   2) Consideramos un triángulo rectángulo variable   ∆(t)  de vértices   A(t),B(t),  C (t)  siendo   A(t)  = (0, 0),  B(t)  el vértice correspondiente al ángulo rectoy   C  en la parábola  y   =   7

36x2 + 1. Si en el instante   t   =  0  tenemos que   B   = (0, 1)

y que  B(t) se desplaza sobre el eje  y  hacia arriba a una velocidad constante de2cm/seg, ¿A qué velocidad crece el área del triángulo  ∆(t) en el instante  t  =   7

2?

17. (nivel  2) Un objeto se mueve a lo largo de la curva

y  =

 x3

3  +

 log(x2)2

  + sec

(x

)−1

de manera que su coordenada   x   en el instante   t  es   x(t)   =   2t + arctg t. ¿A quévelocidad está cambiando la coordenada y  = y(t) cuando  t  = 0?

18. (nivel  1) Tenemos un montón de basura al que se le ha dado forma de cubo y quese está prensando manteniendo dicha forma cúbica. Sabiendo que el volumen  v(t)de la basura decrece a razón de  2 metros cúbicos por minuto, halla la velocidada la que está variando la arista  a(t) del cubo cuando el volumen es de  27 metroscúbicos. ¿Cuál es, en ese mismo instante, la velocidad de variación de la superficies

(t

) del cubo?

19. (nivel  2

) Una partícula se mueve a lo largo del tiempo por la parábola  y   =  x2

.¿En qué punto de la curva coinciden la variación de la abscisa y la ordenada dela partícula?

Separación y aproximación de raíces

20. (nivel   2) Demuestra que la ecuación   x2=  x sen x + cos x  tiene exactamente dos

raíces.

21. (nivel  2) Estudia si las siguientes ecuaciones tienen alguna raíz. En caso afirma-

tivo, utiliza el método de Newton–Raphson para aproximarla.

a)  x3 − 3x  =  cos x − sen x,   b) x − cos x  =  0,   c) ex + x + 2  =  0,

d) x3 + 2 x − 2  =  0,   e)   sen x  =  sen(5 x),   f ) x2 + x + 1  = 0.

22. (nivel  2) Dada la función  f (x)  =  x3 + x − 9:

(a) Estudia cuántas raíces (reales o complejas) tiene.

(b) Aproxima el valor de la raíz (o raíces) real de la función con tres cifras

decimales exactas.Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 143: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 143/155

3.12. Ejercicios   139

23. (nivel 2) Dada la ecuación:4x

= 8x

estudia cuántas raíces reales tiene. Aproxima una raíz no entera de esa ecuacióncon dos cifras decimales exactas utilizando dos métodos diferentes.

24. (nivel 3) Dada la función  f (x)  =  2x3 − 3x2 + k, estudia, según los valores de  k  ∈ R,cuántas raíces reales tiene la ecuación  f (x)  =  0.

Representación gráfica

25. (nivel   2) Para cada apartado, i) halla todos los puntos   x   tales que   f ′

(x

)  =   0,

ii) estudia el signo de  f ′ y determina aquellos intervalos en los que   f   es monó-

tona, iii) estudia el signo de  f ′′ y determina aquellos intervalos en los que  f ′ esmonótona, iv) esboza el grafo de  f .

(a)   f (x)  =  x3 − 4 x,

(b)   f (x)  =  x +  1x2 ,

(c)   f (x)  =   1(x−1) (x−3) ,

(d)   f (x)  =  x − sen x,

(e)   f 

(x

) =

  x2

6  +

  cos2x12

  .

26. (nivel 2) Dados m, n  ∈ N, halla los puntos críticos de la función f (x)  =  xm (1

−x)n

.27. (nivel 1) Da un ejemplo de una función no acotada que tenga un mínimo absoluto.

Especifica en qué punto se alcanza el mínimo y su valor, y demuestra que lafunción no está acotada.

28. (nivel 2) Dibuja los grafos de las siguientes funciones:

a) y  =   xx−1

,   b) y  =   xlog x

,   c) y  =  1+cos(2 x)

1+2 cos x ,

d

) y  = e

x2+1

x−1   e

) y  =   x2

+x+1x2

−1  f 

) y  =

 1 +

  1x

x+1

.

Máximos y mínimos

29. Halla los extremos relativos de las siguientes funciones en sus respectivos dominios

(a)   f (x)  = (x − 1)2(4 − x)(b)   f (x)  =  cos x

(c)   f 

(x

) =

x2

x2 + 2

(d)   f (x)  = 1 + 2x arctg x

1 + x2

(e)   f (x)  = √ 1 − x2

(f)   f 

(x

) =  arcsen

  2x

1 + x2

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 144: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 144/155

140   Cálculo diferencial en  R

30. Halla los extremos absolutos de las siguientes funciones en los intervalos que seindican

(a)   f (x)  = (x − 1)2(4 − x) en [0, 4](b)   f (x)  = cos x en 0,

 π

2

(c)   f (x)  = x2

x2 + 2 en [−2, 2]

(d)   f (x)  = 1 + 2x arctg x1 + x2

  en [2, +∞)(e)   f (x)  = √ 1 − x2 en 1

2, 1

(f)   f (x)  =  arc sen  2x

1 + x2  en [2, +∞)

31. (nivel  2) Dado un triángulo rectángulo de catetos  a y  b e hipotenusa  1, halla elmayor valor que puede tomar la expresión 2 a + b.

32. (nivel  2) Dada la elipsex2

9  +

 y 2

4  = 1,

trazamos una cuerda que pasa por el punto  B  = (0, 2). Halla la longitud máximaque puede tener.

33. (nivel  2) Dada la parábola  y  = −x2 + 6x − 5, construimos un rectángulo que tengados vértices en ella y los otros dos en el eje  OX . Halla el área máxima que puedetener dicho rectángulo.

34. (nivel  2) Una lata cilíndrica de pimientos, tomada al azar en un supermercado,

medía 10 cm. de diámetro y 11.5 cm. de altura, de donde se deduce que el fa-bricante no tenía asesores matemáticos. ¿Qué le aconsejaría alguien que supiesematemáticas? Razónalo. (Pista: no hay que derrochar latón.)

Desarrollos de Taylor

35. (nivel  2) Aproxima √ 

e utilizando un desarrollo de Taylor de segundo orden.

36. (nivel  2) Dado  b  ∈ R, b  ≠ 0, calcula

lımx→0

3sen(a x) − 3 a x − a3 x3

6 b x − 6sen(b x) + b3 x3 ,

donde mediante adecuados desarrollos de Taylor de orden tres.

37. (nivel 2) Utilizando un polinomio de Taylor de orden 2 en torno a x0  = π2 calcula:

lımx→π

2

log (sen x)(π − 2 x)2 .

38. (nivel  2) Calcula una aproximación de

 √ 26 utilizando un polinomio de Taylor de

orden  2 en torno a  x0 =

 25.Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 145: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 145/155

3.12. Ejercicios   141

39. (nivel 2) Calcula, de dos formas distintas

lımx→0

tg

(2x

)x   .

40. (nivel 2) Queremos aproximar   1e con un error menor que  0.002 mediante un desa-

rrollo de MacLaurin. Calcula el orden,  n, que debe tener, al menos, dicho desa-rrollo y aproxima   1

e usando el polinomio que hayas obtenido.

41. (nivel 2) Queremos aproximar   log2 usando la función

(x

) =  log

1 + x

1 − x

(observa que   f (13)   =   log2). Utiliza los tres primeros términos no nulos de undesarrollo de Taylor de  f  para aproximar   log2.

42. (nivel 3) Dada la función  f (x)  =  ex + x.

(a) Calculalım

x→−∞

f (x)   y   lımx→+∞

f (x)(b) Demuestra que  f  tiene una única raíz.

(c) Utiliza un desarrollo de Taylor de orden   2  para estimar cuánto vale dicharaíz. De las dos soluciones obtenidas, ¿cuál te parece la más apropiada? ¿Por

qué?

43. (nivel 2) Calcula, de dos maneras distintas

lımx→1

sen   π2x

 log x(x3 + 5)(x − 1) .

44. (nivel 2) Dada f (x)  =  x5 −2x2 + 5x, demuestra que existe un c  ∈ Rtal que f (c)  =  1.Da una aproximación de  c con una cifra decimal exacta.

45. (nivel 2) Calcula

lımx→0

log(1 − 2x) + 2x

x2  .

de dos maneras distintas

(a) aplicando la regla de L’Hôpital

(b) utilizando un polinomio de Taylor adecuado.

46. (nivel 2) Calcula, mediante desarrollos limitados de Taylor

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 146: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 146/155

142   Cálculo diferencial en  R

(a)   lımx→0

senx − tgx

x3

(b)  lım

x→0

5x − 1

x

(c)   lımx→a

xn − an

x − a  , n  ∈ N

(d)   lımx→0

x2 − 2sen x

x

(e)   lımx→0

x − sen x

x3   .

47. (nivel 2) Utilizando alguno de los métodos vistos en clase aproxima, con dos cifrasdecimales exactas, la menor de las raíces positivas de la ecuación

4 (x − 1)  =  sen x.

48. (nivel  2) Calcula:

lımx→0

  x2 ex

(ex − 1)2(a) mediante polinomios de Taylor,

(b) mediante la regla de l’Hôpital.

49. (nivel   2) Calcula de dos maneras distintas (una de ellas, utilizando desarrolloslimitados de Taylor):

lımx→0

1 − ex2+ 2 x3

sen x + x2 + log(1 + 2x) .

50. (nivel  3) Estudia, en función de los valores de  k  ∈ R, cuántas raíces reales tiene la

ecuación  2 x3 −

3 x2 +

k =

 0. Para el caso  k =  −

1 aproxima, con una cifra decimalexacta, una raíz de la ecuación (utilizando alguno de los métodos vistos en clase).

Series de potencias

51. Halla el dominio de convergencia de las siguientes series de potencias y súmalas.

(a)+∞

n=0

n + 1

n!  xn

(b)

+∞

n=0(n + 1)2xn

(c)+∞

n=1

(−1)n

4n − 2x4n−2

(d)+∞

n=0

(−2)n n + 2

n + 1xn

(e)+∞

n=2

1

n2 − 1xn+1

(f)+∞

n=0

(−1)n

22n

(2n + 1

)x2n

(g)+∞

n=0

2n

+ n3n+1 (x + 1)2n+1

(h)+∞

n=0

2n

n    1

24n+1x2n+1

(i)+∞

n=0

(−3)n+1 n + 2

n  xn−1

52. Desarrolla en serie de potencias las siguientes funciones, indicando en qué inter-

valo es válido tal desarrollo.Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 147: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 147/155

3.12. Ejercicios   143

(a)  1

9 − x2

(b)   arc sen

  2x

1 + x2

(c)  x

x2 − 5x + 6

(d) (1 + x) log(1 + x)(e)   log(1 + x2) − 2x arctg x

(f)   cos2 x

(g)  1

√ 1 − 4x2

(h)  1

1 − 2x2 + x4

(i)  x3 + 1

8 − x3

(j) (1 + ex)2

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 148: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 148/155

144   Cálculo diferencial en  R

Más ejercicios

Regla de la Cadena1. (nivel  2) Dada la ecuación (x2 + y2)3 − 3 (x2 + y2)+ 1  = 0, en la que  x  es la variable

independiente e  y  = y(x), calcula  y′(x).2.

2. (nivel  2) Tenemos una curva de ecuación

tg(x y2)  = 2 x y

π

x es la variable independiente e y  = y

(x

). Calcula la ecuación de la recta tangente

a la curva en el punto

 (−π,   1

2

).

3. (nivel  2) Dada la ecuación  x4 + 3 y (x2 − y2)  = 0, en la que  x es la variable inde-pendiente e  y  = y(x), calcula la ecuación de la recta tangente al grafo de  f  en elpunto (   3

2√ 

2, −

34).

4. (nivel 2) Dada la ecuación x2 y−e2 x= sen y, en la que x es la variable independiente

e  y  = y(x), calcula  y′(x).5. (nivel   1) Un objeto circular va aumentando de tamaño. Se sabe que cuando el

radio es 6 cm, la tasa de variación dicho radio es de   4  cm/s. Halla la tasa devariación del área cuando el radio es de 6 cm.

6. (nivel  1) Dada la ecuación  x  = y log(x y) en la que  x es la variable independientee  y  = y(x), calcula  y′(x).

7. (nivel   1) Un coche que se mueve a 60 kilómetros por hora a lo largo de unacarretera recta pasa bajo un globo meteorológico que se eleva verticalmente a20 kilómetros por hora. Si el globo está a una altura de un kilómetro cuando elcoche está debajo de él, ¿con qué rapidez está aumentando la distancia entre elcoche y el globo un minuto después?

8. (nivel  1) Calcula la ecuación de la recta tangente a la curva  y2 + x2= y4 − 2x en

el punto (−2, 1).9. (nivel  2) Un punto se mueve a lo largo de la parábola  x2= 4 p y  ( p constante) de

tal manera que su proyección sobre el eje  x tiene velocidad constante  c. Calculala aceleración de su proyección sobre el eje  y.

10. (nivel  2) Una partícula se mueve en el plano siguiendo una trayectoria que vienedada por las ecuaciones:

x(t)  = sen t

t + 1, y(t)  =  t2

− 1.

2

Es frecuente utilizar también la notación

  dy

dx  para representar y ′

(x)Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 149: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 149/155

3.12. Ejercicios   145

Calcula dydx en el instante t  =  0 y la ecuación de la recta tangente a la trayectoriaen el punto

 (0, −1

).

11. (nivel 1) Un cohete que pese  1000 kg sobre la superficie de la Tierra, pesa:

W (r)  = 10001 +  r40002

kg

cuando está r  metros por encima de la superficie de la Tierra. Si el cohete se estáelevando a una tasa de 1.25 metros por minuto, ¿con qué rapidez está perdiendopeso cuando su altitud es de 1000 m?

12. (nivel 2) Cuando una plancha circular de metal se calienta en un horno su radioaumenta a la velocidad de 0.01 cm/min. ¿A qué velocidad está aumentando el

área de la plancha cuando su radio es de 50 cm?maxmin

13. (nivel 2) Prueba que la función f (x)  =  x4 − 4x3 − 6x tiene algún máximo o mínimorelativo y utiliza uno de los métodos que hemos visto en clase para dar unaaproximación de su valor con dos cifras decimales exactas.

14. (nivel   2) La concentración de la especie   B  en el proceso cinético   A  k1→B

  k2→C ,

consistente en dos reacciones irreversibles de primer orden, viene dado por:

[B]  = [A]0 k1

k2 − k1 (e−k

1t

− e−k

2t)

con   k1   ≠   k2   ≠   0  y   k1, k2  del mismo signo. Halla el tiempo   t, en función de lasconstantes cinéticas   k1   y   k2   (suponiendo que [A]0   es constante) en el cual   B

tiene concentración máxima o mínima.

15. (nivel 2) ¿Es posible encontrar un polinomio  f  de grado  3 que tenga un mínimorelativo en el punto  P   = (1, −3) y un máximo relativo en el punto  Q  = (−1, 1)? Sila respuesta es sí :

(a) justifica que   P   =

 (1, −3

) es un mínimo relativo de   f   y   Q   =

 (−1, 1

)  es un

máximo relativo de  f .(b) justifica que  f  tiene al menos una raíz en [−1, 1]

16. (nivel 2) Estudia para qué valor de  a  ∈ R la función

f (x)  ∶=eax − ex − x

x2

tiene límite finito cuando  x→ 0. ¿Cuál es ese límite?

17. (nivel  2) Sea  f 

(x

) = x5 − 2x2 + 5x. Demuestra que existe  c   ∈  R  tal que  f 

(c

) = 1.

Calcula una aproximación de ese número con una cifra decimal exacta.UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 150: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 150/155

146   Cálculo diferencial en  R

18. (nivel  2) Una cinta transportadora está vertiendo arena gruesa sobre un montónde forma cónica a una velocidad constante de   60π  metros cúbicos por minuto.Las fuerzas de rozamiento son tales que la altura del montón es siempre 2/3 delradio. ¿A qué velocidad está cambiando el radio del montón cuando su altura esde  5 metros?

19. (nivel   1) La probabilidad de que una molécula de masa   m  en un gas a tempe-ratura  T  tenga velocidad  v  viene dada por la llamada distribución de Maxwell-Boltzmann :

f (v)  =  4π   m

2πkT  32

v2 e−mv

2

2kT 

donde   k  es una constante, llamada  constante de Boltzmann . Halla la velocidadmás probable de la molécula, es decir, la velocidad para la cual  f 

(v

) es máxima.

Separación y aproximación de raíces

20. (nivel  2) Sea n  ∈ N impar y a  ∈ R, a  < 0. Demuestra que existe un único b  ∈ R, b  < 0

tal que  bn = a.

21. (nivel   2) Efectúa cuatro iteraciones con el método de Newton–Raphson paraaproximar la raíz positiva de la ecuación   x2

=   2. Comienza las iteraciones conx0  = 2. ¿Qué ocurre si comenzamos las iteraciones con  x0  = −2? ¿Y si comenzamoscon  x0  = 0? (Puedes ayudarte con una gráfica para dar la respuesta).

22. (nivel  2) Demuestra que el polinomio  p(x)  =  x3 − 3x − 5 tiene una única raíz real.Aproxima el valor de esa raíz con una cifra decimal exacta utilizando alguno delos métodos vistos en clase.

23. (nivel 3) Estudia, según los valores de  k  ∈ R cuántas raíces reales tiene la ecuaciónx3 − 3x + k  = 0. Para el caso  k  = 3  aproxima una raíz de la ecuación con una cifradecimal exacta utilizando alguno de los métodos vistos en clase.

Máximos y mínimos

24. (nivel   2) Dada una esfera de radio  R, halla el radio  r  y la altura  h del cilindrocircular recto de mayor superficie lateral (que, recuerda, vale   2πrh) que puedeinscribirse en la esfera.

25. (nivel   2) Dado un semicírculo, halla el trapecio de mayor área que puede ins-cribirse en él y cuya base inferior es el diámetro del semicírculo.

26. (nivel   2) La concentración   C  de un fármaco en sangre   t  horas después de serinyectado por vía intramuscular viene dada por:  C 

(t

) =  3 t

(27 + et

). ¿Cuándo es

máxima?Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 151: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 151/155

3.12. Ejercicios   147

27. (nivel  2) Se necesita una línea de potencia para conectar una estación eléctricasituada en la orilla de un río con una isla situada cuatro kilómetros río abajo y aun kilómetro de la orilla. Halla el coste mínimo para la línea sabiendo que el cablesubfluvial cuesta 50000 euros por kilómetro, mientras que un cable subterráneosólo cuesta 30000 euros por kilómetro.

28. (nivel 2) Un arquitecto quiere diseñar una ventana en forma de rectángulo coro-nado por un semicírculo. Si el perímetro de la ventana está limitado a 24 metros,di razonadamente qué dimensiones deberá elegir el arquitecto de manera que laventana permita entrar la mayor cantidad de luz.

Desarrollos de Taylor

29. (nivel   2) Calcula una apoximación de sen 1○ utilizando un desarrollo de Tayloradecuado de orden   3. (Nota: ten en cuenta que primero debes expresar   1○ enradianes).

30. (nivel 3)

(a) Calcula el dominio,  D, de la función:

f (x)  =  log x + x2

y, sin calcularlas explícitamente, estudia cuántas raíces tiene la ecuación:

f (x)  = 0   (3.18)

en  D.

(b) Mediante un desarrollo de Taylor de segundo orden de la función   log x  entorno a  x0  = 1, calcula una aproximación de la raíz de (3.18) en  D..

31. (nivel 2)

(a) Deriva varias veces la función

senh(x)  =ex − e−x

2   ⋅

hasta intuir una expresión de su derivada  n-ésima.

(b) Calcula, con dos procedimientos distintos

lımx→0

2 senh(x)x (x + 3)   ⋅

32. (nivel 3) Dada la función:

(x

) =  log

 1 + x

1 − x

UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 152: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 152/155

148   Cálculo diferencial en  R

(a) Deriva  f  varias veces e intuye una expresión para su derivada  n-ésima.

(b) Calcula el polinomio de McLaurin de orden  n de  f .

(c) Calcula una aproximación de   log3 tomando  n  =  3  y  x  = 0.8.

Nota Recuerda que es más fácil derivar una suma que un producto. Observa quef (x)  también se puede expresar como   1

2 [log(1 + x) − log(1 − x)]  (en el dominio

adecuado).

33. (nivel 2) Aproxima   3√ 

9 utilizando un polinomio de Taylor de orden  2 de (8+x)13.

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 153: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 153/155

3.12. Ejercicios   149

Ejercicios complementarios

1. (nivel extra) ¿Qué condiciones tienen que satisfacer los parámetros reales  p y  q para que la ecuación  x3 + p x + q  = 0  tenga exactamente tres raíces reales?

2. (nivel extra) Calcula, utilizando alguno de los métodos vistos en clase, una solu-ción aproximada de la ecuación:  x  =  cos x con una cifra decimal exacta.

3. (nivel extra) ¿Cómo crees que habría que interpretar la siguiente fórmula?

cos x  =∞

k=0

(−1)k x2k(2k)!

4. (nivel extra) Dada la función:

f (x)  = ∞

n=1

(x + 1)n

2n  ,

(interpretando la expresión anterior como que sabemos el polinomio de Taylor def  de cualquier orden). Calcula  f (9(−1).

5. (nivel extra)

(a) Dado  0  ∈

 [0,   1

2

], demuestra que:

sen x  =  x − x3

3!  + r(x),   con   r(x)  ≤ (12)5

5!  .

(b) Utiliza la estimación de (a) para encontrar un valor aproximado de

  √ 

22

0sen x2dx.

6. (nivel extra) Dada la función

f   ∶ [0, 1]→ R

x

sen x

x  si   0  <  x  ≤  1,

1   si   x  =  0

queremos aproximar

    1

0f (x)dx   (3.19)

Utiliza los tres primeros términos no nulos del desarrollo de MacLaurin de  sen x

para calcular una aproximación de (3.19).UPNA, grado en ingeniería en tecnologías de la telecomunicación

Page 154: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 154/155

150   Cálculo diferencial en  R

7. (nivel extra) Calcula una aproximación de:

  

  1

0

x2 + 1

x2 − 3x + 2 dx

utilizando un desarrollo de MacLaurin de orden  3 de   x2+1

x2−3x+2

.

Nota: Observa que es más sencillo hacer el desarrollo de MacLaurin si se des-compone la fracción en fracciones simples.

Semestre de primavera, curso 2014/2015

Page 155: Matematicas teleco

7/23/2019 Matematicas teleco

http://slidepdf.com/reader/full/matematicas-teleco 155/155

Bibliografía

[1]  R. A. Adams. Cálculo. Editorial Addison Wesley, Madrid, 2009.

[2]   A. García y otros.  Cálculo I. Teoría y problemas de Análisis Matemático en una variable . Editorial CLAGSA, Madrid, 1993.

[3]  B. García, I. Higueras, T. Roldán. Análisis matemático y métodos numéri-cos . Universidad Pública de Navarra (2ª edición revisada), 2007.

[4]   J. L. López. Álgebra lineal . Universidad Pública de Navarra, 2007.