matematica

5
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE PEDAGOGIA INFANTIL SYLLABUS Nombre del espacio académico: Didáctica de la matemática Profesor: Ricardo Fuerte Cárdenas Período propuesto en el plan de estudios: 2012 - I Ciclo de formación: Fundamentación: ___ Profundización:_X___ Forma de trabajo académico: Presencial Semestre: VIII Grupos: 01 y 02 Fecha de elaboración: septiembre 3 de 2012 CÓDIGO: 18708004 PERIODO ACADEMICO: I- 2012 NUMERO DE CREDITOS: horas TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: X NUMERO DE HORAS: 6 JUSTIFICACIÓN: La preparación de los estudiantes en la didáctica de la matemática debe comprender la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas del nivel correspondiente (matemáticas escolares); para Brousseau la didáctica es “la ciencia que se interesa por la producción y comunicación del conocimiento”; saber qué es lo que se está produciendo en una situación de enseñanza es el objetivo de la didáctica. La necesidad de la educación matemática exige reflexionar sobre nuestro desempeño (profesores en formación) con racionalidad y conocimiento y que según postula Schoenfeld una hipótesis básica de trabajo consiste en que, “a pesar de la complejidad, las estructuras mentales de los estudiantes, estas pueden ser comprendidas y que tal comprensión ayudara a conocer mejor los modos en que el pensamiento y el aprendizaje tiene lugar”. Por lo tanto, es pertinente modificar el conocimiento matemático en los ambientes escolares (modelos conductistas); es preciso generar procesos de construcción y comprensión de conceptos, formas de representación y uso del lenguaje matemático (aprendizaje significativo en los ambientes escolares) apropiado para que se establezca una relación entre el estudiante y el contexto social. En la organización cognitiva el conocimiento matemático articula dos componentes fundamentales: La conceptual (hechos, conceptos y estructuras conceptuales) y la procedimental (destrezas, razonamientos y estrategias) que no puede pensarse una sin a otra; debemos pues generar en la escuela trabajos que favorezcan tal interacción. OBJETIVOS: - Conocimiento de las matemáticas al que refieren los conocimientos

description

didactica matematica

Transcript of matematica

Page 1: matematica

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASFACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE PEDAGOGIA INFANTILSYLLABUS

Nombre del espacio académico:Didáctica de la matemática

Profesor: Ricardo Fuerte Cárdenas

Período propuesto en el plan de estudios: 2012 - ICiclo de formación: Fundamentación: ___ Profundización:_X___Forma de trabajo académico: PresencialSemestre: VIIIGrupos: 01 y 02Fecha de elaboración: septiembre 3 de 2012

CÓDIGO: 18708004 PERIODO ACADEMICO: I-2012 NUMERO DE CREDITOS: horas

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: X NUMERO DE HORAS: 6

JUSTIFICACIÓN: La preparación de los estudiantes en la didáctica de la matemática debe comprender la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas del nivel correspondiente (matemáticas escolares); para Brousseau la didáctica es “la ciencia que se interesa por la producción y comunicación del conocimiento”; saber qué es lo que se está produciendo en una situación de enseñanza es el objetivo de la didáctica. La necesidad de la educación matemática exige reflexionar sobre nuestro desempeño (profesores en formación) con racionalidad y conocimiento y que según postula Schoenfeld una hipótesis básica de trabajo consiste en que, “a pesar de la complejidad, las estructuras mentales de los estudiantes, estas pueden ser comprendidas y que tal comprensión ayudara a conocer mejor los modos en que el pensamiento y el aprendizaje tiene lugar”. Por lo tanto, es pertinente modificar el conocimiento matemático en los ambientes escolares (modelos conductistas); es preciso generar procesos de construcción y comprensión de conceptos, formas de representación y uso del lenguaje matemático (aprendizaje significativo en los ambientes escolares) apropiado para que se establezca una relación entre el estudiante y el contexto social. En la organización cognitiva el conocimiento matemático articula dos componentes fundamentales: La conceptual (hechos, conceptos y estructuras conceptuales) y la procedimental (destrezas, razonamientos y estrategias) que no puede pensarse una sin a otra; debemos pues generar en la escuela trabajos que favorezcan tal interacción.

OBJETIVOS:

- Conocimiento de las matemáticas al que refieren los conocimientos didácticos: pensamiento numérico

(sistemas numéricos), pensamiento espacial (sistemas geométricos), pensamiento métrico (sistema de

medida), pensamiento variacional (sistemas algebraicos analíticos), pensamiento aleatorio y estadístico

(tratamiento de la información).

- Conocimientos sobre los procesos de la enseñanza y aprendizaje de los contenidos de la básica primaria

(análisis de situaciones problema), presentación de instrumentos de indagación (diagnósticos).

- Articulación de la pedagogía, didáctica y matemáticas para aprehenderlas y compartirlas enseñándola.

- Generar proyectos de aula de matemáticas donde convergen los procesos de enseñanza – aprendizaje para

optimizar las propuestas pedagógicas y didácticas de las matemáticas.

- Establecer las relaciones que se dan entre los conocimientos matemáticos y los didácticos.

- Indagar sobre los requerimientos didácticos del hacer pedagógico.

- Indagar que estructuras subyacen en las prácticas docentes actuales.

- Analizar sobre las creencias que se tienen sobre la enseñanza de las matemáticas

Page 2: matematica

CONTENIDOS:

ContenidosTrabajo del estudiante

Sesión/semanaHTD HTC HTA- Números y relaciones numéricas. Explorar las relaciones entre las representaciones de números naturales, fracciones, decimales, números enteros y números racionales y sus operaciones.

X Semana 1-5

- desarrollar estructuras conceptuales para razón, proporción, y porcentaje. X X Semanas 6-7

- reconocer patrones y relaciones. Reconocimiento y descripción de modelos. Uso de variables para expresar relaciones.

.

X X Semana 8-12

- Geometría y medidas. Relaciones geométricas. Procesos de medición X X Semana 13-14

- Probabilidad y estadística. Recogida y organización de datos. Exploración del azar.

X X Semana 15-16

METODOLOGIA (Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad: 1. Créditos académicos: trabajo directo, mediado y autónomo; 2. Competencias a desarrollar ver Artículo 4 Acuerdo No. 009/2006)

Lecturas y discusión de los temas presentados a través de foros presenciales. Elaboración de talleres en grupo (máximo tres estudiantes). Realización y socialización de actividades que permitan el desarrollo lógico-matemático de los estudiantes. Exposición por parte de los estudiantes donde se contextualice alguna herramienta de análisis didáctico.

(concepciones, obstáculos, fundamentos psicológicos etc) Presentación de trabajo escrito y exposiciones en vide-beam preparado por los estudiantes ( grupos de máximo

tres estudiantes) previa una bibliografía dada o un tema de investigación donde se contextualicen algunas herramientas de análisis didáctico (concepciones, obstáculos, contracto didáctico, transposición didáctica, fundamentos psicológicos etc.)

Competencias o aprendizajes a formar en los estudiantes

La competencia conceptual: comprender, escuchar y establecer relaciones y organizarlas en sistemas. La competencia comunicativa: el trabajo en el aula es el acceso a los diversos sistemas de representación y por

lo tanto debe estar ligado a la aprehensión y significado de ellos. La competencia cultural: las matemáticas es una actividad humana en la cual se utilizan distintos recursos

lingüísticos, expresivos de representación y simbolización que nos permite plantear y solucionar problemas tanto internos como externos a las matemáticas mismas en un mundo globalizado. es una competencia en que el profesor adquiere una actitud que le permite posicionarse frente a un mundo globalizado.

Competencia de resolución de problemas. Comprender, analizar, resolver y validar situaciones problemática en tanto se involucren los procesos de razonamiento y dinámicas en los estudiantes planteando hipótesis, exploración de estrategias e incluso valorando el trabajo de concepciones erróneas.

Competencia algorítmica. Realizar procedimientos iterativos que nos permita verificar y calcular una situación dada.

Page 3: matematica

EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad)

PRIMER CORTE 35% Parcial 10% Trabajo de talleres en grupo 25%

SEGUNDO CORTE 35% Parcial 10% Trabajo de talleres en grupo 25%

TERCER CORTE 30% Evaluación final 30%

BIBLIOGRAFÍA.

Ministério de Educación Nacional. Estandares Básicos de Competências en matemáticas. Documento No 3. 2006Ausubel, D. Psicologia Educativa: um punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas, Méjico. 1981.Alsina, C. y otros. Matemáticas re-creativas. Editorial Laboratório Educativo. Grão. 2004.Asocolme. Estándares curriculares: Área de matemáticas. 2002.Bonilla, M. Sanchez N. Cómo enseñar las aritmética. Idep.Campistrous, L. Rizo. Aprender a resolver problemas aritméticos. La Habana: Editorial pueblo y educación, 1996. Castaño J. Negret, J, C. Hojas pedagógicas: Otras hojas de alegria de Enseñar Fundación Fes.Castro, E y otros. Didáctica de la matemática en la Educación Primaria. Editorial SintesisCofre, A.Tapia, L. Matemática recreativa en el aula. Ediciones Universidad Católica de Chile.D´Amore, B. Didáctica de la matemática. Editorial magistério. 2006.Dickson, L. El aprendizaje de las matemáticas. Editorial Labor Barcelona. 1984.Fey, J. Cantidad”, p. 61-94. En: Steen, L. (Ed). On the shoulders of giants. New Washington National Academic Press, 1990.Icfes. Matemáticas escolares. Aportes para orientar procesos de innovación. 2003.Joshua, J. Dupin J J (1993) Introducción a la didáctica de las ciencias y las matemáticas. Paris PUF, Traducción Gloria Castrillon, Myriam Vega Universidad del Valle. Llinares, S. Sanchez, Mª Victoria. Fracciones- La relación parte-todo. Editorial Sintesis. Kline, M. El fracaso de la matemática moderna. ¿Por qué Juanito no sabe sumar? Puig, L. Cerdán, F. Problemas aritméticos escolares. Editorial Sintesis, 1998.Resnick, L.Ford, W. La enseñanza de lãs matemáticas y fundamentos psicológicos. Ediciones Paidós. 1990.Vergnaud, G. El niño, las matemáticas y la realidad. Editorial Trillas. México, 1997.

Bibliografia complementaria

NTCM, (National Council of Teacher of Mathematics). Traducción Jose Maria Alvarez. 1992.Lucio, Ricardo. Educación y Pedagogia, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista de La universidad de La Salle, año xi Nº 17 julio 1989. Vasco U, Carlos E. Pedagogias para La comprensión em lãs disciplinas acadêmicas. Uni-pluri/versidad, Vol. 4, Nº. 1, 2004.