Marx, Habermass y Fraser, Las Tensiones de Lo Publico

download Marx, Habermass y Fraser, Las Tensiones de Lo Publico

of 31

Transcript of Marx, Habermass y Fraser, Las Tensiones de Lo Publico

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblicoSergio de Zubira Samper"De quin es la opinin de la opinin general? De las personas que escriben en la prensa, de los intelectuales que predican y entierran precipitadamente lo pblico y el inters del pblico por lo pblico... Deseo que los escritores, que los artistas, los filsofos y los cientficos puedan hacerse escuchar directamente en todos los mbitos de la vida pblica donde son competentes. Creo que todo el mundo saldra ganando si la lgica de la vida intelectual, la de la argumentacin y la refutacin, se extendiera a la vida pblica" Pierre Bourdieu - Contrafuegos

En el debate contemporneo son cada vez ms frecuentes las invocaciones a las nociones de espacio pblico, esfera pblica, dimensin o vida pblica. En los mbitos filosfico, jurdico, tico, poltico, cultural y urbanstico, constituye una invocacin reiterada a partir de la dcada del noventa del siglo XX. Emerge paralelamente a la revaloracin de las nociones de ciudadana y democracia, que han desplazado dos nociones muy caractersticas de la filosofa poltica de los aos ochenta, como fueron sociedad civil y gobernabilidad. Los motivos y causas que explican este renovado inters por la ciudadana, la democracia y lo pblico, son de distinto orden y complejidad, pero es necesario aludir en forma provisional a algunas de estas motivaciones. Slo este anlisis nos puede mostrar si se trata de una especie de moda pasajera o un tema-problema de inminente actualidad. Se han subrayado muchas motivaciones de su emergencia que quisiramos enumerar, sin nimo de discutirlas, pero que nos permitan

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (1 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

ubicar focos de atencin para comprender provisionalmente el actual retorno de temas clsicos. Mientras lo que est meramente de moda remite al pasado y pasa pronto de moda, la Modernidad conserva una relacin secreta con lo clsico. Desde siempre se reputa clsico aquello que sobrevive al paso del tiempo [1] . Podramos agrupar tentativamente estas motivaciones en tres grandes grupos: tericas; eventos polticos y tendencias sociales; y, motivaciones de cultura-poltica. En relacin con las motivaciones tericas encontramos: es una clara consecuencia del debate filosfico entre visiones comunitaristas y liberales en los aos ochenta; constituyen conceptos que intentan integrar las exigencias de justicia y tambin de sentido de pertenencia a comunidades concretas; pretenden relacionar derechos de carcter individual y derechos colectivos o comunitarios; expresan el reconocimiento de las limitaciones de las identidades exclusivamente nacionales; aspiran armonizar ideales modernos como subjetividad, emancipacin y comunidad poltica. N. Bobbio denomina a lo pblico / privado la gran dicotoma del pensamiento poltico occidental [2] y T. Adorno M. Horkheimer consideran que el individuo de la sociedad burguesa es tiranizado por la oposicin entre existencia burguesa-particular y civil-universal ( poltica ), y entre esfera privada y esfera profesional. Estas oposiciones se han agudizado con el desarrollo econmico-poltico [3] . Eventos polticos y tendencias sociales relevantes en los finales del siglo XX e inicio del XXI son: gran preocupacin por la creciente apata de los miembros de sociedades democrticas en la mayora de pases del planeta en los procesos eleccionarios; reconocimiento que por lo menos a partir de Hegel existen niveles de diferenciacin entre Estado y Sociedad o subsistemas o esferas de accin social que se manifiestan en la nocin de lo pblico; crisis del Estado-Nacin moderno; la fragmentacin cultural de los Estados modernos; sntomas de desmotivacin en la participacin de proyectos y acciones colectivas; resurgimiento de movimientos nacionalistas y neofundamentalistas; tensiones internas en diversos pases y

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (2 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

regiones por fenmenos de desigualdad social, migraciones, desplazamiento, exclusin e interculturalidad; desmantelamiento del modelo de Estado bienestar y dificultades que enfrentan los proyectos alternativos de Estado contemporneo; los desafos luego del fin de los regmenes comunistas del Este de Europa, los regmenes postcoloniales y las dictaduras de Amrica Latina; sntomas de fracturacin y fragmentacin social; fracaso de las polticas pblicas en su procesos de fomento de la cooperacin. Las motivaciones de cultura-poltica podran ser: las dificultades de la construccin de democracia al reconocer que el vigor democrtico no depende solamente de la justicia de la estructura bsica de la sociedad sino tambin de las actitudes y cualidades de los ciudadanos; importancia de acompaar la ciudadana con un conjunto de virtudes cvicas como identidad, solidaridad, responsabilidad, compromiso, etc, tomando distancia de cierto liberalismo que considera que la democracia liberal poda asegurarse simplemente mediante dispositivos de controles y equilibrios ; resultado de la frecuente discusin entre dos conceptos que aparecen en la discusin: la ciudadana-como-condicin-legal, es decir, la plena pertenencia a una comunidad poltica particular, y la ciudadana-como-actividad-deseable, segn la cual la extensin y calidad de mi propia ciudadana depende de mi participacin en aquella comunidad [4] ; posibilidad de generar polticas pblicas ms all del criterio unilateral de eficiencia y que logren incorporar sentidos de equidad y virtudes colectivas; mejoramiento de las relaciones entre los ciudadanos, las instituciones y el Estado; necesidad de nexos estrechos entre poltica, cultura y ciudad; entre muchas otras. En uno de sus ltimo textos N. Lechner [5] al sugerir la transformacin de la poltica como un trabajo cultural, plantea la necesidad de relevar la dimensin productiva y no slo representativa de la poltica, enfrentando cuatro conflictos: subjetividad social versus naturalizacin de lo social; imaginario democrtico versus fragmentacin social; retraccin privatista versus fortalecimiento de lo pblico; horizontes de futuro versus presente permanente.

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (3 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

El presente escrito se ubica en aquella perspectiva terica que sostiene la plena vigencia de una teora crtica que seale los lmites de las llamadas democracias del capitalismo contemporneo. Tradicin terica que se configur con Marx y Engels en su aguda crtica a los fundamentos del capitalismo liberal; se potenci con la teora crtica clsica de Horkheimer, Adorno y Marcuse a la fase del capitalismo totalitario; y actualmente se desenvuelve como una teora crtica renovada referente al capitalismo del Estado de Bienestar de la posguerra en investigadores como J. Habermas, A. Wellmer, C. Offe, H. Dubiel, N. Fraser, P. Bourdieu, C. Castoriadis, entre otros. Herencia filosfica que reconoce en la discusin sobre lo pblico un arquetipo ineludible para el diagnstico de nuestra poca; en este trabajo el arquetipo de lo pblico lo concebimos como un modelo original y primario para juzgar crticamente la poca actual. Lo que significa crtica en los casos en cuestin se puede deducir a partir de la constelacin de dos dimensiones a las cuales Marx hace referencia en una famosa frase de El dieciocho Brumario, segn la cual los seres humanos, si bien hacen su historia , la hacen a partir de condiciones dadas y no escogidas. La teora social crtica se orienta por dos posibilidades de interpretacin de esta frase: por un lado, describe los hechos sociales como un conjunto de relaciones de coaccin externas que se presentan al ser humano. Al mismo tiempo, se trata de organizar esta descripcin de tal manera que por lo menos no se excluya la posibilidad de conectarla con la disposicin y capacidad de accin de actores colectivos, esto es con seres humanos que estn decididos a hacer realmente su historia con voluntad y conciencia [6] . Esta perspectiva crtica renovada encuentra un dilogo muy frtil con otras tradiciones de la filosofa poltica contempornea como ciertas versiones del comunitarismo, el republicanismo, el feminismo y el anarquismo. Comparten con ellas cuatro impulsos o motivos que orientan tambin este escrito. En primer lugar, la bsqueda de alternativas no-

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (4 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

liberales o post-liberales a las concepciones de lo privado y lo pblico. En segunda instancia, el reconocimiento de que los lmites de las fronteras o diferenciaciones entre lo pblico y lo privado varan histricamente de acuerdo con los conflictos, luchas y acuerdos en el interior de las sociedades concretas, que adquieren formas polticas especficas. En tercer lugar, la actitud crtica ante el destino de la esfera pblica en el proyecto liberal-capitalista moderno con calificativos de distintas tonalidades como declive, degradacin, deterioro, deformacin, oposicin, separacin, ambivalencia, privatizacin, despolitizacin, identidad ficticia, insuficiente diferenciacin, entre otros calificativos. Y en cuarto trmino, la discusin sobre lo pblico y lo privado va siempre ms all de cualquier revestimiento tcnico porque cuestiona radicalmente las concepciones profundas de sociedad, democracia y poltica. La variacin histrica de sus sentidos y los calificativos de la diferenciacin pblico / privado hacen que exista un juego bastante variado de significados. Lo pblico, por ejemplo, puede significar: a) relacionado con el Estado; b) la comunidad poltica, a menudo identificada con lo nacional o popular; c) lo accesible a todos; d) de inters para todos; e) relacionado con el inters compartido o el bien comn; f) la importancia de la pluralidad como contenido esencial de lo pblico. Pero tambin encarnar: 1) el predominio de la palabra y la argumentacin sobre otros instrumentos de poder; 2) la necesidad de recurrir a imgenes espacio-sociales como la plaza, el aula, la calle, el teatro o tal vez la ms emblemtica, el gora; 3) la constitucin de identidades como la igualdad ciudadana definida como isonoma, de igualacin en la ley y el poder participativo; 4) la idea de la ley escrita que plasma una regla comn de carcter racional y pblicamente consagrada. Segn N. Rabotnikof desde su origen hay tres sentidos ( no siempre coincidentes ) que permanecern asociados a la dicotoma pblico-privado: a) lo referido al colectivo versus lo que refiere al individuo...que evolucionar hacia la dicotoma

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (5 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

entre lo poltico-estatal y lo civil; b) el sentido de lo abierto, de lo accesible versus lo cerrado, lo clausurado, que se sustrae a la disposicin de los otros ( sentido que estar presente en la idea de esfera pblica como espacio de comunicacin abierta de Habermas ); c) el sentido de lo manifiesto, de lo visible, de lo transparente versus lo secreto, lo oculto, lo sustrado a la mirada [7] . En medio de esta dispora de sentidos y desplazamientos abordaremos nuestra temtica en tres captulos. En el primero emprenderemos la crtica por las profundas sugerencias realizadas por Marx en La Cuestin Juda a la distincin entre lo pblico y lo privado en las Declaraciones burguesas de los derechos del hombre y el ciudadano. En el segundo, los desarrollos crticos de la configuracin de la esfera pblica burguesa elaborados por Habermas y Fraser. Y en el tercero, algunos ejemplos de la persistencia de las crticas anteriores en manifestaciones de las polticas y los discursos en el contexto de Colombia. No pretendemos un recorrido histrico o cronolgico de la distincin pblico / privado, sino la referencia, a por lo menos tres hitos filosficos, de la actitud crtica ante el destino de la esfera pblica en el proyecto liberal-capitalista moderno. Nuestro punto de partida es el proyecto histrico de la modernidad en su forma capitalista y los hitos son La Cuestin Juda ( 1844 ), Historia y Crtica de la opinin pblica ( 1962 ) y Iustitia Interrupta ( 1997 ).

Marx: El derrumbe de las ficcionesEn aquellos penetrantes pasajes de la obra juvenil de Marx, crticos tanto de la concepcin hegeliana del Estado como de la configuracin jurdica de los derechos burgueses modernos, se interroga por los motivos de un conjunto de oposiciones, hijas de los tiempos modernos. Algunas de las ms conocidas de

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (6 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

ellas son: derechos del hombre ( burgus ) y del ciudadano ( miembro de una comunidad poltica); miembro de la sociedad burguesa y ciudadano del Estado; emancipacin poltica y emancipacin humana; hombre privado y hombre pblico; individuo egosta y persona moral abstracta; Estado laico y ciudadano religioso; el hombre no se ve liberado de la religin, sino gana la libertad religiosa; no se libera de la propiedad, sino adquiere la libertad del propietario; no se libera del egosmo de la industria, sino conquista la libertad industrial . Con su notable sentido histrico destaca que, hasta el momento previo a la modernidad, la sociedad en su conjunto tena un carcter directamente poltico. Por ejemplo, la propiedad, la familia o el estilo de trabajo eran de incumbencia general y hacan parte de la vida estatal bajo la forma de seoro, corporacin y estamento. Pero Marx describe que un tipo de anulacin poltica, a su modo (hay que destacar el giro anulacin a su modo ) declar el nacimiento, el nivel social, la cultura y la ocupacin diferencias no polticas, al proclamar que todo miembro del pueblo, sin atender a estas diferencias, participa por igual de la soberana popular, al tratar a cuantos intervienen en la vida real del pueblo desde el punto de vista propio del Estado. Pero ello no obsta para que el Estado deje que la propiedad privada, la cultura y la ocupacin acten a su modo, es decir, como tales propiedades privadas, cultura y ocupacin, y hagan valer su naturaleza especial. Muy lejos de acabar con estas diferencias de hecho, el Estado descansa sobre estas premisas, slo se siente como Estado poltico y slo hace valer su generalidad en contraposicin a estos elementos que forman parte de l [8] . Logra desentraar lo que l mismo denomina la sofstica del Estado poltico mismo o las limitaciones de la emancipacin poltica moderna. A su modo se produce un conjunto de proceso complejos y contradictorios. Se declaran no-polticas las diferencias de clase, ocupacin, sexo, cultura, etc, para dejarlas inclumes y ajenas a cualquier exigencia de transformacin; como declarando una especie de seudo-

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (7 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

neutralidad poltica de esas diferencias; muy lejos de acabarlas las transmuta en diferencias inmutables de hecho. Su naturaleza especial es que siguen actuando sin ningn control poltico. La aparente supresin o no atender a estas diferencias nos convierte en ciudadanos iguales ante el Estado, pero no entre ellos mismos (la vida genrica del hombre por oposicin a su vida material) . El Estado que descansa en esas premisas se convierte casi en el mbito central de lo poltico; una especie de hiper-estatalizacin de lo poltico; la seudo-generalidad del Estado se deriva de la supuesta no relacin o contraposicin con esas premisas. La soberana popular termina siendo un modo del Estado y no de la relacin directa de los ciudadanos entre s, distinta a la vida real del pueblo. Si en el mundo pre-burgus todo estamento o corporacin son representaciones directamente polticas, en la sociedad burguesa moderna son calificados de meros estamentos sociales, crendose la seudo-apariencia de que lo social no es necesariamente poltico o expresin de intereses exclusivamente privados. Los complejos procesos anteriores llevan a Marx a develar dos profundas inversiones entre los fines y los medios. Retorna la clsica pregunta de la poltica moderna en El Prncipe de Maquiavelo. La primera es cmo la vida poltica termina convirtindose en un simple medio, cuyo fin es la perpetuacin de la vida de la sociedad burguesa. En la conciencia de los emancipadores polticos se invierten los trminos de la relacin y se presenta el fin como medio y el medio como fin...El nico nexo que los mantiene en cohesin es la necesidad natural, la necesidad y el inters privado, la conservacin de su propiedad y de su egosta persona. La segunda es la conversin de la comunidad poltica, la ciudadana, en simple medio para la eternizacin de los derechos del hombre egosta. Se declara al citoyen servidor del hombre egosta, degradndose con ello la esfera en que los hombres se comportan como una comunidad, para supeditarla a aquella en que el hombre se conduce como un ser aislado y parcial; y que, por ltimo, no se considere como hombre autntico y verdadero al hombre en cuanto ciudadano, sino en cuanto burgus [9] .

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (8 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

Las consecuencias de estos anlisis para la dimensin de la vida pblica son contundentes. En su investigacin sobre la transformacin estructural de la vida pblica en el modelo liberal, Habermas considera que la crtica de Marx destruye todas aquellas ficciones que la idea de la publicidad burguesa reclama. En primer lugar, Marx pone de manifiesto la ausencia de aquellos presupuestos sociales de la igualdad de oportunidades para que cada uno pueda adquirir el estatus de propietario y ser admitido en la publicidad como hombre privado: propiedad privada e instruccin. En segundo trmino se desvanece la equiparacin entre propietarios y hombres, porque a causa de su enfrentamiento con los trabajadores asalariados, el inters de los propietarios deja de ser un inters propiamente privado para degradarse a exclusivamente particular, que slo por medios del poder puede imponerse a otros. En tercera instancia, la autonoma privada burguesa no plantea hallar la realizacin de la libertad de cada hombre en otros hombres, sino encontrar en todo otro ser humano el lmite de la libertad; es ms importante perseguir los intereses particulares del propietario que las funciones colectivas de la ciudadana. En cuarto trmino, se institucionalizan las escisiones entre Estado y Sociedad, hombre pblico y hombre privado, organizacin colectiva e individualismo. Se establece una especie de doble vida, una celestial y otra terrenal: en la comunidad poltica se considera un ser colectivo, y en la vida de la sociedad civil obra como un particular, ve en los otros hombres medios suyos, se degrada a s mismo como medio de otros y se convierte en juguete de poderes extraos. Quinto, aquella concepcin en la que las personas privadas reunidas en pblico acaban coincidiendo luego de discursos y contradiscursos, no puede ser confundida o equipada con supuestos criterios de justicia plena o correccin de la accin. Y sexto, tal vez la central para Habermas en su lectura de Marx, queda plenamente quebrantada o diluida la identificacin entre opinin pblica y razn; o como lo anuncia nuestro epgrafe: De quin es la opinin de la opinin general?.

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (9 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

La tercera identificacin la central entre opinin pblica y razn resulta quebrantada. En tanto no sean efectivamente neutralizadas, en la reproduccin de la vida social, las relaciones de poder y la sociedad civil misma se base an en el poder, ninguna situacin de derecho o justa que reemplace la autoridad poltica por la autoridad racional puede construirse sobre su base. As pues, tampoco la disolucin de las relaciones feudales de dominio en el medio del pblico raciocinante es la pretendida disolucin de todo dominio poltico en general, sino su perpetuacin en otra forma y el Estado de derecho, junto a la publicidad como principio central de su organizacin, mera ideologa-. Precisamente la separacin entre los mbitos pblico y privado impide en esta etapa del capitalismo lo que la idea de la publicidad burguesa promete [10] . La plasmacin jurdica de las ficciones anteriores es la crtica que realiza Marx en la Declaracin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano a la formulacin de la libertad, propiedad, igualdad y seguridad, en dicho texto. El derecho humano de la libertad termina descansando en la separacin entre los hombres; es el derecho a disociarse, el derecho del individuo aislado, limitado a s mismo. La propiedad es el derecho del inters exclusivamente personal, sin preocuparse de los dems hombres. La igualdad en su sentido no poltico es el derecho a considerarse como una mnada que no depende de nadie. Y la seguridad es un concepto policivo que garantiza a cada uno, a su antojo, la conservacin de su persona, sus derechos y sus propiedades. Como lo hemos sostenido anteriormente, en toda teora crtica, incluyendo la de Marx y Engels, el reconocimiento de la dimensin del poder, la dominacin y la explotacin, no nos exime de esa otra dimensin que trata de organizar esta descripcin de tal manera que por lo menos no se excluya la posibilidad de conectarla con la disposicin y capacidad de accin de actores colectivos para construir una vida en libertad. La nocin que nos dona en La Cuestin Juda es la bsqueda de una emancipacin humana, que partiendo de las limitaciones

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (10 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

de la emancipacin poltica moderna encuentre un sendero alternativo a la naturaleza de esa limitada emancipacin: Slo cuando el individuo real recobra dentro de s al ciudadano abstracto y se convierte, como hombre individual, en ser genrico, en su trabajo individual y en sus relaciones individuales; slo cuando el hombre ha sabido reconocer y organizar sus propias fuerzas como fuerzas sociales y cuando, por tanto, no desgaja ya de s mismo la fuerza social bajo la forma de fuerza poltica, podemos decir que se lleva a cabo la emancipacin humana [11] . La primeras determinaciones de esta emancipacin humana remiten a transformaciones radicales en el sentido de lo poltico. La poltica incluye lo estatal y los partidos, pero tambin aquellas diferencias declaradas no-polticas en el trnsito a la modernidad, como las clases, ocupacin, sexo, cultura, etc. Una poltica que no afecte estas premisas reales no emancipa la vida real del poder, la dominacin, la exclusin y la explotacin. La poltica debe dejar de ser el gobierno sobre las personas, para ser el poder pblico de la administracin sobre las cosas y la direccin de los procesos de produccin; para ello es necesaria la abolicin de las clases sociales (del poder poltico al verdadero poder pblico). La nocin de lo social no es ajena a la dimensin productiva de la poltica y su repolitizacin evita cualquier naturalizacin o cosificacin de lo social. Lo social no puede constituirse en una esfera separada del Estado ni tampoco de la poltica (no desgaja ya de s mismo la fuerza social bajo la forma de fuerza poltica). La emancipacin humana exige la revolucin de la vida cotidiana e individual, pero tambin paralelamente las acciones de grandes conglomerados humanos. Otras transformaciones aluden a la relaciones entre lo pblico y lo privado, entre lo colectivo o genrico y lo individual. Aquella concepcin de las autonomas privadas que se renen en calidad de pblico debe ser transformada; la autonoma en el nuevo modelo de la emancipacin humana, no puede descansar en la propiedad privada ni fundarse en la esfera privada, sino en lo pblico mismo. Los dos defectos

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (11 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

fundamentales de la autonoma privatista son: las personas privadas estn privadas de lo pblico y creen que slo existe el pblico de las personas privadas. La reproduccin de la vida social conlleva formas privadas, pero siempre que estas adquieran alguna incidencia o relevancia pblica. La libertad del hombre individual ser juzgada de acuerdo al rol de los hombres como ciudadanos sociales; ya no en relacin al rol de los hombres como propietarios privados. La nocin de individuo emerge con toda su fuerza social; no en el aislamiento, sino en la organizacin y reconocimiento de sus propias fuerzas como fuerzas sociales. La vida humana adquiere sentido no slo en el espacio de los intereses particulares, sino como vida genrica. Los ms grandes hombres de que nos habla la historia son aquellos que, laborando por el bien general, han sabido ennoblecerse a s mismos, la experiencia demuestra que el hombre ms dichoso es el que ha sabido hacer dichosos a los ms.. [12] . Y tal vez otras mutaciones remitan a modificaciones en la concepciones de la libertad, igualdad, justicia, seguridad, solidaridad, etc, y un conjunto de valores tico-polticos significativos de la modernidad en su forma capitalista y liberal. La intensa discusin sobre estas nociones acompaa la historia de la filosofa moderna y es Marx uno de aquellos pensadores que comprende como la apertura de otros mundos posibles pasa por cuestionar el envilecimiento de estas categoras modernas. Actualmente son un campo importante de debates y conflictos ideolgicos.

Habermas: Repensando la esfera pblica vitalEn 1962 es publicada una de las obras ms ambiciosas sobre la reconstruccin histrica, sociolgica y filosfica de la esfera pblica burguesa, dentro del propsito muy caracterstico de la Escuela de Frankfurt, de bosquejar una teora crtica de la modernidad que pueda dar razn de sus patologas y tambin

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (12 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

de sus posibles rectificaciones. En el prlogo a esta colosal obra, su autor, J. Habermas, hace tres advertencias metodolgicas: la complejidad del objeto de investigacin impide un abordaje por una disciplina aislada; se entiende la publicidad burguesa [13] como una categora tpica de la inconfundible evolucin de la sociedad a partir de la salida de la alta Edad Media y slo es posible hablar, en sentido estricto, de opinin pblica desde la Inglaterra de finales del siglo XVII y la Francia del siglo XVIII; y, la investigacin se limita a la estructura y funcin del modelo liberal , a su origen y transformacin ( lo que no excluye la existencia de otros modelos alternativos y emergentes, como el agonal, el representativo, el aclamativo, el democrtico-plebeyo, entre otros posibles ). La condicin de obra pionera en esta problemtica ha conllevado un conjunto muy rico de interpretaciones de la investigacin y propuesta de Habermas. Divergentes interpretaciones que se inician desde los dos primeros captulos del texto habermasiano que aluden a la delimitacin histrica de un tipo de esfera pblica burguesa y los elementos fundamentales que la componen, culminando en el ltimo apartado, tal vez el ms conocido, sobre la opinin pblica como ficcin del Estado de derecho y la disolucin sociopsicolgica de este concepto. Afirmaciones histricas como: se trata de categoras de origen griego que nos han sido transmitidas con impronta romana. En la ciudad-estado griega plenamente formada, la esfera de la polis, comn al ciudadano libre ( koin ), est estrictamente separada de la esfera del oikos, en la que cada uno ha de apropiarse aisladamente de lo suyo ( idia ). La vida pblica, bios politikos, se desenvuelve en el gora, pero no est localmente delimitada: la publicidad se constituye en la conversacin (lexis ), que puede tomar tambin la forma de deliberacin y del tribunal, as como en el hacer comn ( praxis ), sea esta la conduccin de la guerra o el juego pugnaz...Los ciudadanos estn descargados del trabajo productivo; pero la participacin en la vida pblica depende de

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (13 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

sus autonoma privada como seores de la casa...La posicin en la polis se basa, pues, en la posicin del oikodspota... Frente a ella se alza la publicidad, segn la autocomprensin de los griegos, como un reino de la libertad y de la continuidad...En la conversacin entre los ciudadanos fluyen las cosas hacia el lenguaje y ganan forma; en la disputa entre iguales sobresalen los mejores y ganan esencia: la inmortalidad de la fama. As como la necesidad vital y el mantenimiento de lo necesario estn pudorosamente ocultos tras los lmites del oikos, as tambin ofrece la polis el campo libre para la mencin honorfica: los ciudadanos trafican como iguales con iguales (homoioi ), pero todos procuran la preeminencia ( aristoiein ): Las virtudes, cuyo catlogo codific Aristteles, se preservan tan slo en la publicidad, all encuentran reconocimiento. Ese modelo de publicidad helnico, tal como lo hemos recibido, estilizado por la autointerpretacin de los griegos, comparte desde el Renacimiento, con todos los llamados clsicos, la fuerza propiamente normativa que ha llegado hasta nuestros das [14] . El elemento fundamental de la publicidad burguesa puede captarse como esa esfera en la que las personas privadas se renen en calidad de pblico y en esa condicin se reclaman como el poder pblico mismo. Esas personas privadas se presentan como que no dominan y no pretenden cambiar, en ningn sentido, el principio de dominio existente. La apariencia de no dominio se nutre de sus llamados al manto protector del raciocinio (raciocinio poltico de las personas privadas ) y la ley (reglas para disponer de la propiedad capitalista y del trfico mercantil ). Al transmutarse lo pblico en la reunin de personas privados tambin lo privado sufre una modificacin decisiva. La autocomprensin del razonamiento pblico est especficamente guiada por esas experiencias privadas procedentes de la subjetividad inserta en el pblico- de la esfera ntima de las pequeas familias. Tal es el punto de arranque histrico de la privacidad en el moderno sentido de intimidad libre y colmada. El antiguo sentido de lo de un decurso inevitable , sentenciado por la necesidad de sobrevivir parece ahora desterrado, junto a las fatigas y a las

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (14 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

relaciones de dependencia del trabajo social, del ncleo de la esfera privada, de la casa....El estatus de un varn privado combina el rol del poseedor de mercancas con el del padre de familia, el del propietario con el de . El desdoblamiento de la esfera privada en los planos de mayor elevacin que la esfera ntima proporciona el fundamento para identificar aquellos dos roles con el rtulo comn de lo ; a esa identificacin se reduce tambin, en ltima instancia, la autocomprensin de la publicidad burguesa [15] . El elemento fundamental, la reunin de personas privadas raciocinantes en condicin de lo pblico, se acompaa de tres elementos colaterales: un grupo de instituciones de la publicidad; la institucionalizacin de un tipo de privacidad inserta en el pblico; y, la relacin de la publicidad literaria con la publicidad poltica. El grupo inicial de instituciones vara en Inglaterra ( casas de caf y chocolate), Francia ( los salones ) y Alemania ( los clubes y asociaciones ), pero todas organizaban una tendencia hacia la discusin permanente entre personas privadas. Se mantienen tres rasgos: el tacto de la igualdad slo entre los nacidos iguales; la problematizacin de mbitos considerados incuestionables hasta el momento; y el desenclaustramiento del pblico ( por exclusivo que fuera el lugar, no poda convertirse en un clan con cerrojo, porque deben poder caber todas las personas privadas ). Caractersticas que no desaparecen en los escenarios de los teatros, museos y conciertos del pblico burgus. Para que lo pblico sea la reunin de personas privadas se exige que algo de lo privado se inserte o convierta en publicidad. Se institucionaliza un tipo muy especial de privacidad que se inserta en lo pblico; esta institucionalizacin es bsica para la configuracin de la esfera pblica burguesa. Las esferas publica y privada se permean mutuamente en reas y dimensiones que podramos denominar son estratgicas para el proyecto liberal-burgus. Por esto la casa burguesa no es completamente cerrada, existen un tipo de

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (15 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

salones que sirven a la sociedad, mucho ms all del crculo cerrado de los amigos de la casa. La lnea fronteriza entre la esfera privada y la publicidad atraviesa la casa. Las personas privadas salen de la intimidad de su sala de estar a la publicidad del saln; pero una y otra estn estrechamente relacionadas...Las personas privadas que constituyen aqu pblico, no entran ; surgen siempre, por as decirlo, de una vida privada que se ha perfilado en el espacio interior de la familia nuclear patriarcal [16] . Muchas de las expresiones de este tipo de insercin de lo privado se manifiesta en el fomento de intercambios epistolares, los diarios ntimos, la autobiografa, los semanarios morales y la novela. La intimidad literariamente mediada se convierte en el siglo XIX en la literatura del gran pblico lector. Los ciudadanos expresan y han sido formados en el mbito substantivo de lo privado. Para Habermas esta publicidad intimista de la literatura tambin tiene funciones polticas. Como literatura ya cumple dos papeles: rellena la fingida intimidad con experiencias procedentes de la realidad y se convierte en la literatura de un gran grupo de personas privadas. Pero esa publicidad literaria, dotada ya con organizaciones del pblico, tambin tiene consecuencias en la publicidad poltica. En general, ambas formas de publicidad encajan bien una con otra. Algunas de esas complejas funciones que relacionan ambas publicidades son: facilitar los intereses una esfera privatizada de la economa mercantil interpretada a travs del humanitas de la intimidad pequeofamiliar; el nacimiento de una esfera de lo social; el surgimiento de una opinin pblica ligada a la regulacin de la sociedad civil y ya no a la res pblica; el predominio de criterios de generalidad y abstraccin de las normas en correspondencia con la esfera ntima. La pregunta por la opinin pblica conforma el cierre de la obra de Habermas y uno de los acpites ms celebrados de su reflexin. La opinin pblica significa cosas muy distintas segn se le contemple como instancia crtica del ejercicio del poder poltico y social, o como una simple instancia receptiva

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (16 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

de notoriedad manipulativamente divulgada. Funciones claramente distinguibles y que actan socialmente contrapuestas. Cada una conlleva una expectativa de accin distinta del pblico: una tiene que ver con la opinin pblica crtica y la otra con la conducta de la opinin no-pblica. La conversin de est ltima en ficcin pblica de la opinin nopblica, transcurre por varios caminos. Los ms notorios son: la ficcin institucionalizada de que esa opinin, sin ningn poder real, se identifica directamente con una magnitud real del comportamiento del pblico de ciudadanos ( la mayora ); la constatacin que en el lugar destinado a la opinin pblica aparezca una vaporosa inclinacin sentimental que se comporta de forma meramente exclamativa; la tendencia a prescindir por completo de criterios de racionalidad y representacin, para ser reemplazados por criterios exclusivamente institucionales; no puede ya apreciarse si la opinin pblica procede de la comunicacin pblica o de la mediatizacin; el pblico, como sujeto constituyente de la opinin pblica, es substituido por otras instancias que la truecan en neutral. Y as se rompe el hechizo con el que la teora del Estado haba cubierto siempre al concepto la opinin pblica se convierte en objeto de la investigacin socio-psicolgica-. Analizada como por primera vez por Tarde, es arrancada al contexto funcional de las instituciones polticas y despojada de su carcter de ; pasa ahora por producto de un proceso de comunicacin en el seno de las masas que no est vinculado a los principios de la discusin pblica ni a la dominacin poltica...La pblica opinin acab por convertirse en el rtulo que designaba al anlisis sociopsicolgico de procesos de grupos, anlisis que defina su objeto del siguiente modo: ...Por lo tanto, el pblico era equiparado, como sujeto de la opinin pblica, con mass, y luego con group, como sujeto socio-psicolgico de un proceso de comunicacin e interaccin entre dos o ms individuos [17]

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (17 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

La densidad de la tesis anteriores, como lo hemos subrayado anteriormente, ha posibilitado interpretaciones muy divergentes en la lectura del texto habermasiano. Ejemplo de esta disimilitud interpretativa son, por ejemplo, trabajos como los de N. Rabotnikof, A. Sahu, J. Martn-Barbero y L. J. Garay. Para Rabotnikof [18] , el texto Historia y crtica de la opinin pblica, postula una ponderacin positiva de la gnesis de la esfera pblica burguesa porque sta es definida como burguesa ( son los propietarios independientes los que participan en la generacin de la voluntad colectiva ), liberal ( los derechos que aseguran la autonoma se erigen en barreras para la intromisin del poder pblico ) y potencialmente democrtica ( el poder burocrticamente organizado es controlado y equilibrado por una esfera pblico-poltica ). Mientras que Sahu [19] insina, un Habermas perplejo y an sin las adecuadas herramientas tericas para lidiar con las circunstancias de una esfera pblica propia del capitalismo tardo que califica como un espacio poltico en declive o distorsionado. En nuestro medio los colombianos J. Martn-Barbero y L. J. Garay adelantan elucidaciones en otras rutas interpretativas. Para el primero, la esfera pblica, en el sentido analizado por Habermas, lastrar un dilema que ser incapaz de resolver: la traduccin de la voluntad general en razn universal no har sino hipostasiar el inters general en argumentos de los propietarios privados, y, la versin que se ira imponiendo de opinin pblica (Tocqueville) ser la voluntad de las mayoras, relegando a un segundo plano la libertad individual de los ciudadanos, con todo lo que ello implicar de contradicciones para una democracia en la que lo cuantitativo pesar siempre ms que los cualitativo. El uso de la nocin de publicidad adyacente a lo pblico se justifica porque ensambla al mismo tiempo dos discursos: en primer lugar, el de la prensa que conecta lo privado en lo pblico a travs del debate entre ideologas y el combate por la hegemona cultural, y en segundo lugar, el de la propaganda comercial que transviste de supuesto inters pblico la intenciones e intereses privados.

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (18 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

A caballo entre ambos discursos se produce el desdoblamiento que lleva de lo pblico al pblico que conforman los lectores y los espectadores de las diversas manifestaciones culturales [20] . La perspectiva de Garay establece un contraste entre J. Habermas y H. Arendt, ya que para l, esta destacada filsofa de la condicin humana, modela una concepcin idealizada del esquema de la poltica Griega, entretanto nuestro pensador frankfurteano, elabora una historia del deterioro de lo pblico con el surgimiento del Estado y la economa modernas, que adems de develar sus tensiones internas logra mostrar el elemento de su verdad y potencial emancipatorio a pesar de sus contradicciones y mala representacin. Esta recuperacin del potencial inters emancipatorio de la esfera pblico-poltica, sin evadir su actual declive o deterioro, es importante para Garay [21] , porque adems se acompaa de otras tesis que sitan a Habermas a distancia de otros tericos de lo pblico: las fronteras entre la esfera de lo privado y lo pblico no esta dada por temas o relaciones, sino por condiciones modificadas de comunicacin; la lgica peculiar de lo pblico nuevo es una continuacin de las formas de interaccin de la nueva esfera ntima de la familia burguesa; logra distinguir no solamente entre las esferas pblicas literaria y poltica, sino tambin entre pequeos grupos humanos, diversos medios de comunicacin y la prensa en particular; con bastantes referencias histricas sugiere diferenciar entre tres variantes (Inglesa, Francesa y Alemana ) de la institucionalizacin de la esfera pblica poltica moderna.

Fraser: Hacia una esfera pblica post-liberalIntentaremos reconstruir la interpretacin realizada por N. Fraser que se asienta en una trada terica heredera de la tradicin crtica: permanecer en una visin crtica de los lmites de la democracia en las sociedades contemporneas; recuperar

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (19 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

el concepto habermasiano de esfera pblica, pero tomando distancia de ste en algunos aspectos; y, de estas discusiones crticas apuntar hacia una concepcin alternativa, postburguesa, de la esfera pblica. La idea de esfera pblica, en el sentido de Habermas, es un recurso conceptual que puede ayudar a evitar confusiones en la tradicin marxista como en el feminismo contemporneo. En el ala marxista la supuesta identificacin de lo pblico con lo estatal y en el feminismo la filiacin con aquello que est por fuera de lo domstico o familiar. En el primer caso, este equvoco institucionaliz la forma estatista autoritaria de control social en nombre del socialismo, en lugar de su forma democrtica radical. En el segundo, se logran confundir tres asuntos analticamente distintos: el Estado, la economa oficial de empleo remunerado y los espacios del discurso pblico. En Habermas la esfera pblica...designa el foro de las sociedades modernas donde se lleva a cabo la participacin poltica a travs del habla. Es el espacio en el que los ciudadanos deliberan sobre sus problemas comunes, por lo tanto, un espacio institucional de interaccin discursiva. Este espacio es conceptualmente distinto del Estado; es un lugar para la produccin y circulacin de discursos que, en principio, pueden ser crticos frente al Estado. La esfera pblica en el sentido habermasiano es tambin conceptualmente distinta de la economa oficial; no es un espacio para las relaciones de mercado sino ms bien para las relaciones discursivas, es un foro para debatir y deliberar ms que para comprar y vender. Por lo tanto, este concepto de la esfera pblica nos permite mantener presentes las distinciones entre los aparatos de Estado, los mercados econmicos y las asociaciones democrticas, distinciones esenciales para una teora democrtica...la idea de esfera pblica en Habermas es indispensable para la teora social crtica y para la prctica poltica democrtica. Supongo que ningn intento por extender los lmites de las democracias del capitalismo tardo existentes puede tener xito si no hace uso de ella en una u otra forma [22] .

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (20 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

Pero el objetivo del filsofo alemn es doble: en primer lugar, busca identificar las condiciones que hicieron posible el surgimiento de la esfera pblica burguesa; en segunda instancia, evaluar las consecuencias de la consolidacin normativa del modelo liberal. Su diagnstico es la decadencia o deterioro de la forma pblica en su configuracin continuada liberal. Para N. Fraser, se percibe la bsqueda de una nueva forma de esfera pblica, pero extraamente, Habermas se queda corto en el desarrollo de ese modelo postburgus de esfera pblica. Al terminar su obra no disponemos de una concepcin plenamente diferente del modelo liberal que pueda suplir la necesidades de una teora crtica contempornea. Es conveniente recuperar el potencial emancipatorio de lo pblico en Habermas, pero al mismo tiempo, develar los lmites de su concepcin. Dos aspectos polmicos de su investigacin son cierta tendencia a idealizar la esfera pblica burguesa y el abandono en sus anlisis de otras formas no liberales, no burguesas, que compiten con ella. Habermas puede reconocer que existen esferas pblicas alternativas, pero termina considerando en forma aislada o sin rivales a la esfera burguesa. Ambos factores anteriores se condicionan mutuamente y le impiden la postulacin de una concepcin post-liberal de la dimensin pblica. La idealizacin se manifiesta en el acento en su retrica oficial de publicidad y accesibilidad, pero en el descuido de aquellos componentes fundamentales de exclusin. Y la falta de reconocimiento de formas alternativas, en la escasa alusin a formas de construir lo pblico provenientes de diversas clases, etnias y de gnero: existieron pluralidad de pblicos rivales o contra-pblicos, siempre en conflicto con el oficialmente denominado pblico burgus. Hay que re-escribir una historiografa mucho ms oscura de la esfera pblica burguesa que la que narra el estudio de Habermas. Donde las exclusiones y conflictos, no sean meros accidentes, sino estructuras constitutivas. Una historia que

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (21 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

evite en todo momento la posibilidad de convertir el modelo liberal en un ideal regulativo o utopa an por realizar. Una oscuridad que evite la conversin del liberalismo en nico modelo de la poltica y la democracia moderna. La superacin del modelo liberal, para N. Fraser, implica la problematizacin de cuatro supuestos, no cuestionados radicalmente por Habermas, de esta concepcin. Estos supuestos son: a. que la igualdad social no es una condicin necesaria para la democracia poltica; b. que una esfera pblica nica, comprehensiva, es siempre preferible a una red mltiple de pblicos; c. que el surgimiento de intereses privados y de asuntos privados es siempre indeseable para la configuracin de lo pblico; d. que una esfera pblica democrtica exige una separacin radical entre sociedad civil y Estado. El primer supuesto se sostiene en dos pilares: la esfera pblica como acceso libre e igual a todos, y, la autorizacin formallegal a participar. Habermas pone nfasis en esta pretensin del modelo liberal. Entre los argumentos que se contraponen a este supuesto podran ser: los impedimentos informales a la paridad en la participacin pueden subsistir despus de la autorizacin formal y legal para la participacin de todos; la interaccin discursiva est gobernada por protocolos de estilo y decoro que profundizan la desigualdad de condicin; la suposicin de suspender las desigualdades sociales durante la deliberacin como si stas no existieran promueve es la ventaja de los grupos dominantes sobre los subordinados; en sociedades estratificadas los grupos sociales que tienen diferentes cuotas de poder tienden a desarrollar formas culturales desigualmente valoradas. Si tomamos en serio estas consideraciones, deberamos abrigar serias dudas acerca de una concepcin de la esfera pblica que se proponga poner en suspenso, en lugar de eliminar, las desigualdades sociales estructurales. Deberamos preguntarnos si es posible, siquiera en principio, que los interlocutores deliberen en espacios discursivos asignados como s fueran iguales socialmente, cuando estos espacios

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (22 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

discursivos estn situados dentro de un contexto social ms amplio, penetrado por relaciones estructurales de dominacin y subordinacin [23] . Como ejemplo, en nuestro entorno colombiano, la mayora de polticas Distritales Urbanas de la dcada de los noventa sobre espacio pblico estn al servicio de la seguridad, la movilidad, la convivencia, la cultura ciudadana, el medio ambiente, la productividad, el progreso, la educacin, etc., pero dejan intactas las premisas sociales de un statu quo socialmente excluyente, inequitativo y desigual. De manera intencional y expresamente poltica en el Plan Formar Ciudad ( 1994 1997) el espacio pblico es para reconocer y respetar las reglas ( sin cultura ciudadana no hay reglas respetadas en el uso de los espacios pblicos. Tampoco hay capacidad para reconocer los lugares en los cuales esas reglas se deban cumplir); en el Plan Por la Bogot que queremos ( 1998 2001) el espacio pblico es donde se comparte socialmente la ciudad; y, en Bogot para vivir todos del mismo lado ( 2001 2004) es el gran espacio de integracin y del intercambio donde cada ciudadano tiene el mismo derecho a servirse de l y donde las fronteras trazadas en razn a la propiedad, a la posicin laboral, a la raza, al credo, al sexo, a la edad, se suspenden. All se incluyen todos los habitantes de la ciudad. Una especie de apariencia de democracia donde unas conductas bien reguladas permiten dejar intactas profundas desigualdades e inequidades; un espacio de integracin que aparentemente suspende la injusticia social. El segundo supuesto enfatiza en lo virtuoso de pretender una sola o la esfera nica pblica, en singular. Un estado de cosas positivo necesita la restriccin institucional a una nica esfera pblica. En esta narrativa liberal, el surgimiento de pblicos adicionales o pblicos mltiples, conforma algo adicional, que luego ser integrado, o en el peor de los casos, un indicativo de fragmentacin y decadencia. Las demostraciones contra este supuesto pueden considerarse: en sociedades

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (23 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

estratificadas, adems de persistir la desigualdad social, esta exigencia de esfera nica y comprehensiva, exacerba la exclusin y dominacin; los grupos subordinados no tendran escenarios para deliberar sobre sus propias necesidades, expectativas y objetivos; la historia concreta muestra lo ventajoso, en ciertas ocasiones, de constituirse en contrapblicos subalternos (tambin hay que reconocer que se pueden conformar como movimientos antidemocrticos y antiigualitarios), cuando funcionan como espacios de retiro, reagrupamiento y agitacin hacia pblicos an ms amplios; las sociedades igualitarias y multiculturales se realizan potencialmente en la existencia de mltiples pblicos; las dimensiones pblicas no son slo espacios para la formacin de opinin discursiva, sino tambin para la construccin y concrecin de las identidades sociales; la participacin no se limita sencillamente a poder afirmar contenidos proposicionales neutros respecto de la forma de expresin... implica poder hablar con , de manera que se construya y exprese simultneamente la propia identidad cultural a travs del modismo y del estilo [24] . Todo lo anterior nos evidencia que la vida pblica en sociedades igualitarias y multiculturales no puede consistir en una esfera nica y comprehensiva. El tercer supuesto liberal es la insistencia en una intervencin siempre adecuada de lo pblico en lo privado y viceversa. En otros trminos: existen fronteras naturales dadas a priori entre lo pblico o lo privado; o cmo se relacionan las preocupaciones comunes y los intereses privados. Este es uno de los mbitos ms complejos de la discusin contempornea. Para abordarlo, considera Fraser, es conveniente partir de una posicin de principio y un problema ineludible. El principio es que slo los mismos participantes pueden decidir qu es y qu no es de inters comn para ellos. El problema es que no puede garantizarse que todos plenamente concuerden. El ejemplo de esta pensadora norteamericana es una experiencia reciente del feminismo. Hasta hace muy poco las feministas eran una minora que consideraba que la violencia domstica era un asunto de inters comn, es decir, un tpico legtimo

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (24 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

del discurso pblico. La gran mayora consideraba que era un asunto privado concerniente a un nmero reducido de parejas heterosexuales; por tanto, las feministas eran un contrapblico subalterno, que actualmente, gracias a una oposicin discursiva sostenida, han conseguido convertir este asunto en un problema de alto inters comn. Investigaciones recientes en Amrica Latina muestran cmo lugares fsicos y sociales, aparentemente a-polticos, como los puestos de mercado, las tabernas locales y los patios familiares, se han convertido en algunos pases de la regin, en lugares de discusin y movilizacin importantes para la configuracin de ciudadanas democrticas alternativas [25] . De lo anterior se infieren, por lo menos, tres consecuencias: la imposibilidad de imponer externamente a los participantes su decisin de lo comn; la no existencia de fronteras naturales dadas a priori de lo pblico y lo privado; la exigencia de no excluir ningn tpico de esta confrontacin discursiva. Las anteriores consecuencias propeduticas no diluyen otro asunto que est presente en el debate liberalismo, comunitarismo, republicanismo y marxismo; que adems conforma una legitima preocupacin de Habermas: la discusin restringida al bien comn implica la exclusin o suspensin de la discusin sobre los intereses privados. La crtica al liberalismo, con varios matices, es a su individualismo metodolgico, que culmina reduciendo lo pblico a la mera suma de las preferencias individuales, y a su conformacin con anterioridad al discurso y a la deliberacin pblicas. Pero an contina presente el asunto de la conveniencia o necesidad de excluir los intereses privados como condicin de lo pblico. Dos suposiciones estn en cuestin: que la deliberacin lleva inevitablemente al bien comn y que la exclusin del inters individual nos hace comprender mejor lo que ocurre colectivamente. Ante estas suposiciones N. Fraser decide no tomar una posicin concluyente. No existe manera de saber de antemano si el

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (25 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

resultado necesario de un proceso de deliberacin ser la revelacin del bien comn en el que los conflictos particulares de desvanecern, o por el contrario, la constatacin de que los conflictos de intereses son los reales y el bien comn una quimera. Ms complejo an en sociedades estratificadas completamente atravesadas por el poder, el dominio y la subordinacin. Propone, tan slo, el sigilo de la herencia del pensamiento crtico: considerar estos trminos, pblico y privado, no simplemente como designaciones de esferas sociales fijas, sino como clasificaciones culturales y rtulos retricos, que se utilizan con frecuencia para deslegitimar ciertos intereses, tpicos e ideas, y para priorizar otros. Dos significados de lo privado actualmente le inquietan: la retrica de la privacidad domstica que busca excluir del debate pblico algunos temas e intereses como asuntos domsticos o familiares; y, la retrica de la privacidad econmica que busca otorgar la condicin de imperativo impersonal al mercado, prerrogativas a la propiedad privada y reducir la economa simplemente a una tcnica. El cuarto y ltimo supuesto exige una separacin radical del Estado y la denominada sociedad civil para fortalecer la esfera pblica. Este presupuesto liberal puede interpretarse, por lo menos, de dos maneras de acuerdo al significado que adjudiquemos a sociedad civil. Si esta expresin se refiere simplemente a la existencia de una economa capitalista, organizada privadamente, se trata de insistir en la defensa de cierto liberalismo clsico; aquel que insiste en un gobierno limitado y un capitalismo del laissez-faire, como las condiciones del funcionamiento de la esfera pblica. Y esta visin de la sociedad civil, para N. Fraser, es poco promisoria tericamente y prcticamente porque no promueve la igualdad socioeconmica ni la equidad poltica. Adems la tradicin de la teora crtica desde Marx, postula la necesidad de alguna forma de reorganizacin y redistribucin polticamente regulada para lograr el objetivo de la justicia social. Es conveniente indagar por una concepcin de sociedad civil que no exija una separacin radical entre ella y el Estado;

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (26 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

siempre se necesita algn tipo de imbricacin entre estas instituciones para conformar la esfera pblica. En la visin de Habermas, esa esfera pblica no puede coincidir o identificarse con el Estado y se acerca a un cuerpo de opinin discursiva no gubernamental que puede hacer contrapeso al Estado; su carcter extra-gubernamental le otorga esa aura de ilustracin, independencia y autonoma. A ese tipo de pblicos, N. Fraser decide llamarlos pblicos dbiles (cuya prctica deliberativa consiste exclusivamente en la formacin de opinin y no cubre la toma de decisiones ) y los considera ineludibles para la conformacin de la esfera pblica democrtica. Pero considera que el asunto se torna ms complejo cuando se tiene en cuenta la soberana parlamentara o pblicos fuertes (cuyo discurso incide tanto en la formacin de opinin como en la toma de decisiones que culminan convirtindose en leyes obligatorias), que en sentido estricto operan como una esfera pblica dentro del Estado. La soberana parlamentaria relativiza la plena separacin entre sociedad civil asociativa y Estado. Esta complejidad nos instala en preguntas cargadas de incertidumbres: Qu tipos de pblicos garantizan mejor la responsabilidad de los cuerpos democrticos en la toma de decisiones? Deberamos pensar en un parlamento central como pblico fuerte para decidir las reglas sociales bsicas de la vida en sociedad? Es ms adecuado un superpblico nico externo o varios pblicos menores? Son plausibles soluciones hbridas? Qu relaciones deben existir entre los pblicos parlamentarios y extra-parlamentarios?. An no existan respuestas plenas y persuasivas, para esta filsofa es posible llegar a una conclusin importante: cualquier concepcin de la esfera pblica que exija una separacin radical entre la sociedad civil (asociativa) y el Estado ser incapaz de concebir las formas de autoadministracin, coordinacin interpblicos y responsabilidad poltica, que son esenciales para una sociedad democrtica e igualitaria. El modelo liberal de la esfera pblica burguesa, por lo tanto, no es adecuado para la teora crtica contempornea. Lo que se necesita, ms bien, es una concepcin postburguesa que nos permita contemplar un papel ms importante para las esferas pblicas (al menos algunas) que la mera formacin autnoma de la opinin, alejada de la

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (27 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

toma de decisiones. Dicha concepcin postburguesa nos permitira pensar en pblicos fuertes y dbiles, as como en varas formas hbridas [26] . La distancia y problematizacin de los anteriores cuatro supuestos inherentes al modelo liberal de lo pblico, es condicin para una teora crtica en perspectiva de la superacin postburguesa. Esta teora crtica tiene cuatro tareas correlativas. En primer lugar, hacer visibles las maneras en que la desigualdad social contamina la deliberacin en el interior de los pblicos de las sociedades del capitalismo actual. En segundo trmino, mostrar de qu maneras estos pblicos obtienen poder o se segmentan. En tercer lugar, denunciar de qu manera la rotulacin de algunos intereses y asuntos como privados limitan el rango de problemas y su aproximacin. Y por ltimo, mostrar cmo el carcter excesivamente dbil de algunas esferas pblicas despoja a la opinin pblica de toda su fuerza prctica. En el horizonte de la visin de lo pblico, como lo han sustentado Marx, Habermas y Fraser, existe el compromiso con una concepcin de la poltica. En la polmica contempornea sobre lo pblico se pueden rastrear visiones de la poltica que apuntan a reducirla a la capacidad oportuna de decisin ( R. Koselleck ) o lgicas de amigo / enemigo ( C. Schmitt ), como tambin otras mucho ms complejas, que destacan la poltica como el escenario social del aparecer del mundo en comn ( H. Arendt ) o la intensificacin de la democracia deliberativa ( J. Habermas ). Y las polticas pblicas y la filosofa poltica no son ajenas a este horizonte discursivo. La distancia que toma la teora crtica de las concepciones liberales, neoliberales o neoinstitucionalistas de la esfera de lo pblico, exige tomar posicin en cuatro tesis filosficas radicales: una concepcin adecuada de la esfera pblica exige, no slo poner en suspenso la desigualdad social, sino eliminarla. En segundo lugar, he mostrado que es preferible una multiplicidad de pblicos a una nica esfera pblica, tanto en sociedades estratificadas como en sociedades igualitarias.

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (28 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

En tercer lugar, he mostrado que una concepcin sostenible de la esfera pblica debe propiciar la inclusin, no la exclusin, de los intereses y asuntos que la ideologa burguesa machista rotula como y trata como inadmisibles. Finalmente, he mostrado que una concepcin defendible debe permitir la existencia tanto de pblicos fuertes como de pblicos dbiles, y debiera contribuir a la teorizacin de las relaciones entre ellos. En sntesis, he argumentado en contra de cuatro supuestos constitutivos del modelo liberal de la esfera pblica burguesa; al mismo tiempo, he identificado algunos elementos correlativos para una nueva concepcin postburguesa [27] .

NOTAS: [1] Habermas, Jrgen. La modernidad: un proyecto inacabado. En Ensayos Polticos. Ediciones Pennsula, Barcelona, 1998. p. 267. [2] Bobbio, Norberto. Estado, gobierno y sociedad. Por una teora general de la poltica. Breviarios FCE, Mxico, 1989. p. 12. [3] Adorno, Theodor y Horkheimer, Max. La sociedad: lecciones de sociologa. Editorial Proteo, Argentina, 1969. p. 58. [4] Kymlicka, W. y Norman, W. El retorno del ciudadano. En La Poltica, Revista de estudios sobre el Estado y la Sociedad, No. 3. Ediciones Paids, Barcelona, 1996. p. 6. [5] Lechner, Norbert. Las sombras del maana. La dimensin subjetiva de la poltica. LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2002. [6] Dubiel, Helmut. La teora crtica: ayer y hoy.

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (29 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

Universidad Autnoma Metropolitana, Mxico, 2000. p. 120. [7] Rabotnikof, Nora. El espacio pblico: caracterizaciones tericas y expectativas polticas. En Filosofa Poltica, Tomo I. Editorial Trotta, Madrid, 1997. p. 136. [8] Marx, Carlos. Sobre la Cuestin Juda. En Escritos de Juventud. FCE, Mxico, 1982. p. 469. [9] Ibid. p. 480. [10] Habermas, Jrgen. Historia y crtica de la opinin pblica. Ediciones G. Gili, Barcelona, 1981. p. 157. [11] Marx, C. Opus. Cit p. 484. [12] Marx, Carlos. Reflexiones de un joven al elegir profesin. En Escritos de Juventud. FCE, Mxico, 1982. p. 4. [13] El traductor al espaol, Antoni Domnech, prefiere tomar la voz alemana Offentlichkeit por publicidad intentando recuperar su referencia ms arcaica y ligada a la propaganda comercial; adems el uso lingstico de pblico y publicidad denota una variedad de significaciones concurrentes. [14] Habermas, Jrgen. Historia y crtica de la opinin pblica. Editorial Gustavo Gili, Mxico, 1981. p. 44. [15] Ibid. p. 67. [16] Ibid. p. 83. [17] Ibid. p. 266.

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (30 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.

Marx, Habermas, Fraser: Las tensiones de lo pblico

[18] Opus. Cit. El espacio pblico: caracterizaciones tericas y expectativas polticas. [19] Sahu, Alejandro. Razn y espacio pblico: Arendt, Habermas y Rawls. Ediciones Coyoacn, Mxico, 2002. [20] Martn-Barbero, Jess. Desfiguraciones de la poltica y nuevas figuras de lo pblico. En Revista Foro, No. 45, 2002, Colombia. p. 15. [21] Garay, Luis Jorge. Ciudadana, lo pblico, democracia. Editorial Litocencoa, Colombia, 2000. [22] Fraser, Nancy. Iustitia Interrupta: reflexiones crticas desde la posicin post-socialista. Universidad de los Andes y Siglo del Hombre Editores, Bogot, 1997. p. 97. [23] Ibid. p.111. [24] Ibid. p. 118. [25] Alvarez, S., Escobar, A. y Dagnino, E. Poltica Cultural & Cultura Poltica: una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Editorial Taurus, Colombia, 2001. [26] Opus . Cit. Fraser, N. P. 132. [27] Fraser, N. Opus. Cit. p. 132.

Revista Espacio Crtico N4, Enero - Junio de 2006 http://www.espaciocritico.com/ revista.asp

http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev04/n4_a01.htm (31 de 31)16/05/2010 01:31:08 a.m.