© Marino Latorre Ariño y Carlos Javier Seco del · PDF file4 . 5 PRÓLOGO...

download © Marino Latorre Ariño y Carlos Javier Seco del · PDF file4 . 5 PRÓLOGO Con profunda ... El adolescente y joven de Secundaria se ubica evolutivamente en el juego constructivo,

If you can't read please download the document

Transcript of © Marino Latorre Ariño y Carlos Javier Seco del · PDF file4 . 5 PRÓLOGO...

  • 1

    UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT FACULTAD DE EDUCACIN

    SURCO- LIMA

    Programacin y evaluacin

    Educacin Secundaria

    Marino Latorre Ario y Carlos Javier Seco del Pozo

  • 2

    Marino Latorre Ario y Carlos Javier Seco del Pozo [email protected] [email protected] Universidad Marcelino Champagnat Avda. Mariscal Castilla, n 1270 Santiago de Surco - LIMA Telf.: 4490409 Web: umch.edu.pe Correo: [email protected] Hecho el Depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per, N. 2010-14042 ISBN: 978-9972-9739-9-4 1 edicin Impreso por: visionpcperu Manuel Candamo, 323 Lince - Lima Impreso en diciembre del 2010 Printed in Peru Made in Peru

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 3

    Pg. INTRODUCCIN . I. REA DE COMUNICACIN . II. LENGUA EXTRANJERA (INGLS) III. REA DE CIENCIAS SOCIALES .

    IV. REA DE MATEMTICA ..

    - 1 ao - 5 ao

    V. REA DE CIENCIA, TECNOLOGA Y AMBIENTE: - BIOLOGA - QUMICA . - FSICA . VI. REA DE EDUCACIN RELIGIOSA VII. REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO

    - COMPUTACIN VIII. ANEXO: .. - FICHAS DIVERSAS - MARCOS Y REDES CONCEPTUALES - REJILLAS DE EVALUACIN

    NDICE

  • 4

  • 5

    PRLOGO

    Con profunda satisfaccin presentamos el libro Diseo curricular nuevo para una nueva sociedad, Programacin de Educacin Bsica regular de Secundaria. Es un trabajo dedicado, exclusivamente, al diseo curricular de las distintas reas de Educacin Secundaria, segn el Paradigma Socio-cognitivo-humanista, Modelo T. No es habitual encontrar un texto capaz de conjugar teora y prctica con tanta coherencia y eficacia. Los autores, Marino Latorre Ario y Carlos Javier Seco del Pozo, profesores de la Universidad Marcelino Champagnat, presentan atinadamente la teora y la aplicacin del Modelo T segn el Paradigma Socio-cognitivo-humanista. Pero hay algo ms, el modelo ha sido experimentado durante seis aos en el aula, con la colaboracin de numerosos grupos de docentes de diversos niveles. Esto es lo que lo hace diferente, altamente valioso y explica, en parte, su xito.

    Estamos convencidos de que los cambios ms profundos en educacin surgen dentro del aula y a ella se remiten. La refundacin de la escuela slo puede conseguirse desde dentro. Creemos y deseamos que este texto dedicado a los docentes de todo el Per, sirva para ilusionar, orientar, cualificar y hacer ms eficaz su tarea docente.

    Evidentemente, un instrumento como ste slo tendr resultados valiosos en maestros y maestras que creen en su vocacin, que suean con un cambio cuantitativo, pero sobre todo cualitativo, en educacin; que tienen el coraje de esforzarse en construir desde la escuela una sociedad ms integrada y ms crtica en la sociedad del conocimiento; que viven su tarea de educadores con ilusin y con pasin y no como una penosa obligacin sino como una gozosa necesidad.

    Felicitamos, pues, a los autores por este libro que explicita, e incluso mejora en algunos aspectos el modelo original del Dr. Martiniano Romn. La Universidad Marcelino Champagnat se complace en poner esta obra al servicio de todos: docentes, estudiantes, comunidad educativa y cientfica, etc.; al servicio de todos los hombres y mujeres con capacidad de ser creativos y audaces, dispuestos a ser distintos en esta nueva sociedad, con una nueva propuesta de diseo curricular de aula, para dar respuesta a las nuevas exigencias de esta nueva Sociedad del Conocimiento. Pablo Gonzlez Franco Rector Lima, diciembre del 2010

  • 6

  • 7

    LA EDUCACIN SECUNDARIA 1. Caractersticas psicolgicas del alumno de Educacin Secundaria En el nivel de Educacin Secundaria se atiende a los adolescentes, cuyas edades oscilan entre doce y diecisiete aos aproximadamente. En esta etapa los estudiantes experimentan una serie de cambios corporales, afectivos y en su forma de aprender y entender el mundo. Estos cambios son importantes porque influyen en su comportamiento individual y social. Desde el punto de vista psicolgico, y segn Piaget, el adolescente pasa del estadio lgico concreto -- de 7-11 aos al estadio lgico formal -- de 11-17 aos En el primero se dan acciones mentales concretas y reversibles y en el segundo aparecen las representaciones abstractas. Es la poca de las alteraciones y del desequilibrio que surgen como consecuencia de los hechos siguientes:

    Alteracin de la morfologa

    Alteracin de los sentimientos vitales

    Impregnacin ertica de su individualidad

    Necesidad de reajustar su concepcin del mundo y de la vida en funcin de los valores descubiertos como consecuencia del enfoque afectivo nuevo.

    Proyeccin del yo hacia el futuro (social, profesional, amoroso, etc.)

    Necesidad de reafirmar su propia personalidad mediante el proceso de independizacin de la familia, etc.

    Las caractersticas ms importantes de estos hechos son las siguientes: En esta etapa el adolescente experimenta alteraciones en su morfologa corporal, el

    crecimiento del vello, el crecimiento de los senos o el ensanchamiento de la caja torcica. Estos cambios fsicos hacen que se reconfigure la imagen corporal, factor importante para la autovaloracin, la consolidacin de la identidad y la autoestima. El espejo que hasta ahora era desconocido es utilizado con exceso. Se debe considerar, adems, que el desarrollo corporal y la imagen corporal, estn ntimamente asociados al desarrollo de la afectividad de los adolescentes. Por ello, la prctica de actividades fsicas, orientadas pedaggicamente, adquieren gran importancia en la medida que ayudan a configurar las caractersticas corporales propias de cada persona. La alteracin de los sentimientos vitales es consecuencia de su dinamismo corporal y

    psquico. Este sentimiento vital se pueden expresar en el adolescente de forma contradictoria, o bien le animan a creer ser el eje universal, el que todo lo puede y todo lo sabe, o por el contrario se siente reducido a la nada y se cree un cadver que respira. No quiere ser tratado como nio pero tampoco como mayor. En el campo afectivo, el adolescente da un paso trascendental al desarrollar su

    autonoma, lo cual le permite hacer cosas que antes no poda hacer solo; aparecen los ideales colectivos, los proyectos personales y la necesidad de autorrealizacin en funcin de la imagen de futuro que va construyendo. En esta etapa, las relaciones con el adulto del periodo anterior,

  • 8

    han sido sustituidas por las relaciones de cooperacin con los pares, basadas en la igualdad, el respeto mutuo y la cooperacin o solidaridad. Es caracterstica de esta etapa tambin una actitud aparentemente conflictiva y contestataria derivada de los conflictos propios del paso de una etapa a otra en la que se reconfigura el yo y consolida la personalidad. En esta etapa aparece la necesidad de complemento que se manifiesta a travs de un oscuro deseo de aproximacin y posesin sexual. Esta sexualidad no es reconocida y admitida pblicamente como consecuencia de la propia censura expresin de la censura cultural. El amigo ntimo o la amiga ntima asumen un lugar de privilegio sobre otras relaciones. Necesidad de reajustar su concepcin del mundo y de la vida en funcin de los

    valores descubiertos como consecuencia del enfoque afectivo nuevo. Con la aparicin del pensamiento abstracto el adolescente comienza a filosofar seriamente; ya no se limita a imaginar el mundo, quiere conocerlo de verdad; Aspira a reestructurar su estilo de vida de acuerdo con la norma que le parece importante para su vida futura. Busca ambientes nuevos e inexplorados para l en el mundo de las amistades, clubs, haciendo vida social y no tanto familiar. El estudiante de secundaria, adems, se est ubicando en la etapa de la imitacin diferida, que se da cuando el joven ya no toma como modelo directo a los adultos significativos, padres o profesores, sino que la imitacin se hace a partir de un modelo distante. Aqu, por ejemplo, aparecen los dolos o estrellas. En algunos contextos, son modelos el adulto mayor, el anciano, aquellos quienes son considerados poseedores de la sabidura, algunos profesores, los religiosos, quienes tienen dones especiales, los msicos o cantantes de moda, los artistas, entre otros. Como aun no est suficientemente sistematizado su pensamiento abstracto sus normas de conducta se establecen a travs de criterios ajenos; ello trae consigo una tendencia al dogmatismo absoluto, a la ley del todo o nada en sus opiniones con respecto al mundo del espritu. Este absolutismo en opiniones se expresa, frecuentemente, en absolutismo en conductas, entrando en contradiccin consigo mismos, no siendo raro que exclamen que se sienten perdidos y que cuanto ms viven menos entienden el mundo. Durante los ltimos aos, el adolescente de Secundaria empieza a preocuparse por

    su futuro. Concretamente hay tres enigmas que le preocupan: Alcanzar xito en su trabajo profesional? tendr suerte en el amor?, vivir sano mucho tiempo? Qu puede proyectar construir luego de egresado, sabiendo que al concluir su educacin bsica debe afrontar una serie de retos relacionados con su insercin en el mundo del trabajo o de los estudios superiores. La autoafirmacin y adquisicin de una personalidad se plantea segn sea el

    entorno social, el sexo, el carcter, etc. La vida del adolescente transcurre entre los polos de la ambicin ideal deseado y la angustia realidad actual . No es extrao que el adolescente, para acreditar su propio valor, se someta voluntariamente a pruebas que demanden especial esfuerzo y preparacin. Estas conductas expresan un conflicto que llevar unos aos en resolver: lograr su propia identidad. Para ello necesita separarse afectivamente de las figuras de sus pad