MARINERA LIMEÑA

46
Marinera Limeña 1

description

HIstoria de la marinera Limeña

Transcript of MARINERA LIMEÑA

Page 1: MARINERA LIMEÑA

Marinera Limeña

1

Page 2: MARINERA LIMEÑA

INDICE

Introducción 2

CAPÍTULO I

Antecedentes históricos de la marinera limeña 3

Ubicación geográfica 6

Mensaje 8

El baile como hecho histórico 8

Estilos 10

Características 12

Estructura musical 12

Acompañamiento musical 14

Vestimenta 14

Gastronomía 16

Bibliográfica 31

CAPÍTULO II

Antecedentes históricos del vals 23

Ubicación geográfica 30

Estilos 26

Características 27

Estructura musical 27

Acompañamiento musical 28

Vestimenta 28

CAPÍTULO III

Polka 29

Bibliográfica 31

2

Page 3: MARINERA LIMEÑA

3

AGRADECIMIENTO

Un profundo y sincero agradecimiento

al Lic. José Escajadillo Lizarraga de la

Escuela Nacional Superior de

Folklore, José María Arguedas, por

darnos la oportunidad de culminar

exitosamente el primer ciclo de

nuestra segunda especialidad. A

todos nuestros compañeros por su

apoyo incondicional y por la felicidad

de formar una nueva familia.

Estudiantes

Page 4: MARINERA LIMEÑA

INTRODUCIÓN

El peruano empezó a danzar desde tiempos prehispánicos y a través de

nuestra historia el baile ha reflejado los mitos y las leyendas sobre el origen de

nuestros pueblos.

El folklore peruano es riquísimo, todo se puede resumir en hombre y tierra,

espíritu y sensualidad, sal y arena, todo esto se une para dar ritmo, color y

sabor al Garbo de la costa, a la sensualidad afro, al sentimiento de los andes y

la pasión de la selva peruana.

El siguiente trabajo está orientado a la ciudad de los reyes, que nos detalla

estampas que muestran los distintos estratos sociales de nuestra capital.

En el primer capítulo, se presenta la marinera limeña un baile popular de

nuestro Perú, y por este hecho de ser peruana y mostrarnos ese ritmo de

elegancia y la pureza de la mujer limeña, ella ha tomado los elementos que

pertenecieron al blanco y dorado, conquistador, al esclavo del ébano africano y

al quechua cobrizo sentimental. Ese tricolor de razas han hecho la cultura de

nuestro pueblo: El español, el africano, el quechua.

En el segundo capítulo, se hace referencia de su historia, sus protagonistas y

su manera de identificarse con el Perú, a ese vals que es proveniente de

Europa y que fue practicado por sectores aristocráticos pero con el tiempo

transformado por músicos populares, quienes lo transfirieron de la orquesta de

cuerdas y piano a la práctica de la guitarra, con textos propios, formándose un

estilo propio para la identificación de nuestro vals criollo.

El tercer capítulo se aborda otro de nuestros bailes de origen europeo pero

asimilado con mucho orgullo y propias características. La Polca que en un

primer momento que fue bailada en los salones de las clases sociales

dominantes, pero como es notorio en todo baile que llega a las América la

Polca se escapa de estos salones, se acriolla y adquiere nuevo vigor y pulso

musical, volviéndose así en importante integrante de los bailes populares.

4

Page 5: MARINERA LIMEÑA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los antecedentes más lejanos de la marinera se encuentran en el fandango y

las tonadillas populares

españolas que el mestizaje hizo

inconfundibles. Los estilos

musicales de la península

Ibérica habían llegado a Perú

bajo diversas denominaciones  y

en los viejos tiempos se le

conocía indistintamente como

maicito, ecuador, sanguaraña y

chilena. Estos serían los

precedentes de la marinera.

(JULIO ROJAS MELGAREJO

estudios inéditos)

Hay que resaltar en la lista de danzas precursoras de la marinera a la

denominada “Zamacueca”   cuya etimología del término seria “zamaclueca”

para dar a conocer que la zamba por sus contorneos y felinos movimientos

esta como la gallina que ha puesto un huevo como empollar: “clueca”

En  1800  se acusa el recibo de un baile llamado "Zamba" que posteriormente

es llamado Zamacueca, y que los africanistas sindicaron como madre de la

Marinera. Por su parte CARLOS VEGA, afirma que este baile nace en Lince,

posiblemente en 1610, clasificándole en el grupo de danza de pareja suelta,

independiente, picaresca y que utiliza como aditamento el pañuelo. Para el

costumbrista FERNANDO ROMERO, la Zamba, baile colonial de bozales y

mulatos, fue madre de la Zamacueca y abuela de varias sub formas

coreográficas peruanas entre las que se cuenta la Marinera. 

5

Page 6: MARINERA LIMEÑA

Transcurre el 800 con sucesivos

cambios de nombre de este baile

conociéndosele como "mozamala",

"zamacueca", "el baile del

pañuelito", cambios que obedecen

a los sucesos de la época y  la

evolución de la cultura y la

condición social de la gente.

Posteriormente teniendo en

cuenta  su semejanza  con la

cueca chilena, recogió nuestro

baile el apelativo de la chilena.

Después de la Guerra del Pacifico 

(1879-1883) y por iniciativa de

Abelardo Gamarra “El Tunante”,

se creía impropio mantener en boca del pueblo semejante título y sin ningún

acuerdo de Consejo de Ministros y después de meditar el presente título,

resolvimos sustituir el nombre de “chilena” por el de “Baile de la Marinería” o

“Marinera”, tanto por en aquel entonces la marina peruana llamaba la atención

del mundo entero y el pueblo se hallaba vivamente preocupado de las

heroicidades del “Huáscar”, cuanto por el balanceo, movimiento de popa, etc.,

de una nave gallarda dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar,

como se sabe, el baile nacional.

En conclusión Se rebautizó como baile de marinería o baile de la Marinera en

homenaje a la Marina Peruana por las heroicidades del Huáscar que combatió

en el Pacífico a la gran flota chilena, en 1,879 el periodista y gran folclorista

costeño ABELARDO GAMARRA "El Tunante", bautiza con ese nombre a la

Zamacueca, simbolizando las jornadas heroicas del gran Miguel Grau en el

legendario Monitor "Huáscar", por el vaivén marino que caracteriza el "cimbreo"

de nuestro baile. Así se consagró definitivamente como: "MARINERA". 

6

Page 7: MARINERA LIMEÑA

En 1893 se escribió la primera Marinera para

piano y canto, llevando como letra una linda

canción callejera de José Alvarado

"Alvaradito", el más popular y criollo de los

compositores capitalinos de ese entonces y

música de Abelardo Gamarra "El Tunante",

siendo llevada al pentagrama por la entonces

niña limeña Doña ROSA MERCEDES

AYARZA, fue publicado en 1899 con el

nombre de "Razgos de Pluma" dedicado por

su autora a don Abelardo Gamarra. 

En esta forma Julio Rojas Melgarejo, aclara que la "Concheperla" no es más

que copia fiel de la marinera "Rasgos de Pluma", revela además que la primera

marinera que compuso "El Tunante" se llamó “La Antofagasta” y fue escrita en

marzo de 1879, con Núñez del Prado, inspirada también en la guerra con Chile.

Abelardo Gamarra “El Tunante” a su regreso de la Argentina, publica sus

crónicas en el diario “con la finalidad declarada por él mismo “dejar ideas

perfectas que han de servir a los artistas, para continuar la obra de formación

de nuestra realidad”. En ese entonces da a conocer su opinión sobre nuestro

baile de la siguiente manera: “La Marinera es como el bamboleo de dos flores

que se yerguen frente a frente en su tallo y cuyo perfume misterioso junta el

aire. En una marinera puede apreciarse parte por parte de la gentileza, toda, de

una mujer, y la gallardía de un hombre, la cabeza, el busto, las líneas del

cuerpo y como destreza los pies... Para bailarla se necesita gusto, gracia,

garbo y todas las G, como gallardía y guaragua, que es como don de dioses”.

VARIANTES REGIONALISTAS: Creemos que posteriormente surgió una

interpretación regionalista del baile. Los andinos vieron a la marinera ya

definida en la costa y la bailaron a su modo sin agregarle ni sustraerle nada de

su fondo, ya sea por la rudeza o capacidad interpretativa, y así pues poco a

7

Page 8: MARINERA LIMEÑA

poco fueron dándole un ritmo distinto a la marinera costeña, agregándole

movimientos menos elegantes y como resultado tendríamos lo que hoy se

llama marinera de Puno, marinera del Cuzco, marinera de Arequipa y Marinera

de Ayacucho, etc.

A partir de esa época la Marinera comenzó a difundirse con mayor salero,

volviéndose más insinuante, el mulato que perteneció al estrato social de la

gente de “medio pelo” le agregó una de sus características: La picardía hacia

su pareja para luego ser difundida por los huertos, los jardines, solares y los

callejones, popularizándola y haciéndola criollísima y bulliciosa, fue esta época

la de su apogeo, (la del padre Chueca) para luego decaer, debido a la

importancia /IMPORTACION de bailes extranjeros, pero tenemos la

satisfacción de que después de un prolongado letargo, vuelve a ocupar

justicieramente su trono criollo, y se baila La Marinera en los salones de los

grandes aristócratas como también en la más humilde casa del pueblo.

Y el escritor ENRIQUE LÓPEZ ALBUJAR escribió: que “viendo bailar la

marinera como se baila en el Perú, razón hay para decir que la madre puede

ser de cualquier parte, pero la hija es de aquí”.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Es bueno el aclarar, que los conquistadores se instalaron con el propósito de

explotarlos más que de apoyar a la cultura, más aún que los aborígenes vivían

tan oprimidos y apesadumbrados, por lo que era lógico pensar que ya no

tenían ánimo para plasmar este baile. Como vemos, la marinera, el baile

nacional peruano, tiene su origen en un mestizaje hispano indigenista, con

posterior influencia de los aportes culturales traídos por el negro africano y

caribeño. El predominio de unos y otros depende de las regiones y sus

culturas.

8

Page 9: MARINERA LIMEÑA

La danza nacida de la vieja Zamacueca, ha cobrado carácter propio y sea

limeña, norteña o serrana, la Marinera es peruana y nacional, y ella como

nuestro pueblo han tomado elementos que pertenecieron al blanco

conquistador, al esclavo de ébano africano y al quechua cobrizo sentimental.

VARIANTES REGIONALISTAS: Creemos que posteriormente surgió una

interpretación regionalista del baile. Los andinos vieron a la marinera ya

definida en la costa y la bailaron a su modo sin agregarle ni sustraerle nada de

su fondo, ya sea por la rudeza o capacidad interpretativa, y así pues poco a

poco fueron dándole un ritmo distinto a la marinera costeña, agregándole

movimientos menos elegantes y como resultado tendríamos lo que hoy se

llama marinera de Puno, marinera del Cuzco, marinera de Arequipa y Marinera

de Ayacucho, etc.

A partir de esa época la Marinera comenzó a difundirse con mayor salero,

volviéndose más insinuante, el mulato que perteneció al estrato social de la

gente de “medio pelo” le agregó una de sus características: La picardía hacia

su pareja para luego ser difundida por los huertos, los jardines, solares y los

callejones, popularizándola y haciéndola criollísima y bulliciosa, fue esta época

la de su apogeo, (la del padre Chueca) para luego decaer, debido a la

importancia /IMPORTACION de bailes extranjeros, pero tenemos la

satisfacción de que después de un prolongado letargo, vuelve a ocupar

justicieramente su trono criollo, y se baila La Marinera en los salones de los

grandes aristócratas como también en la más humilde casa del pueblo.

Y el escritor ENRIQUE LÓPEZ ALBUJAR escribió: que “viendo bailar la

marinera como se baila en el Perú, razón hay para decir que la madre puede

ser de cualquier parte, pero la hija es de aquí”.

9

Page 10: MARINERA LIMEÑA

MENSAJE

Este baile es de galanteo, la dama lo baila desafiante, altiva y señorial, sin

dejar de ser picara a la vez, para interpretarla bien es menester tener en cuenta

estas características, las que deben reflejar con su coquetería, y consiste en no

apartar la vista de la pareja a quien se enamora, “el conquistador” desafía con

la seguridad del triunfo a su pareja; como hombre exento de machismo, se

muestra en todo momento gallardo, conquistador, pícaro y perseguidor. Su

mensaje es de enamoramiento. Durante la ejecución del baile, el varón

pretende lúdicamente el asedio amoroso a la dama y, por su parte, la dama

muestra su resistencia a los lances del varón con mucha gracia. Cuándo en

ocasiones, se baila con algún pariente cercano o alguien de mucho respeto y

no es posible expresar enamoramiento, el varón debe mantener frente a su

pareja el gesto caballeroso y galante durante el baile, variando así el mensaje

según la circunstancia.

EL BAILE COMO HECHO HISTÓRICO

Antes de entrar a describir cual fue el proceso por el cual la marinera cuenta

con manifestaciones similares a nivel internacional, es importante saber que de

un tiempo a esta parte se habla mucho de la marinera con criterios despectivos

en torno a su origen; pues bien, bueno es decirles que su origen es netamente

peruano y que tiene como antecedentes a los bailes de tierra como el “Mis

mis”, “La jota”, “El gato”, “Zapateo”, “El agua de nieve” “El gallinacito”, “La

chacarera”, “Don Mateo” y la “Zamacueca”, que fue madre directa de la

Marinera y que según los estudios realizados por el historiador chileno

Benjamín Vicuña Mackena y en un trabajo recopilado por el Sr. Aurelio

Collantes, llamado “La voz de la Tradición”, manifiesta que el baile de la

Marinera fue llevado a Chile por la “Monona”, una zamba limeña, graciosa,

posiblemente malambina, del barrio popular epicentro de la Moza mala, gleba

experta que derramaba lisuras en las bullangueras picanterías y casuchas

precarias rambieras de tajamar.

10

Page 11: MARINERA LIMEÑA

La “Monona” viajó a Chile en el año de 1828 ó 1829 (Fecha no definida por los

historiadores) en calidad de doméstica del Ministro Lambayecano. Don José de

Rivadeneyra y Tejada, notable prócer de la independencia, general y político,

“La monona” abandona a sus patrones en el año de 1830 y funda el “parral”,

una especie de picantería donde se expendía platos típicos del Perú y también

se bailaba el nuevo ritmo llamado “La Zamacueca”, baile que poco a poco se

fue imponiendo por la gracia como la bailaba la “monona”. Es así que incluso el

nombre fue adaptado en dichos países, siendo más conocidas como zamba en

Argentina y Cueca en Chile. Ocurrio que la zambacueca perdió la cabeza en

Chile y se llamó cueca, la cola en la Argentina quedándose en zamba y aquí,

con tanto movimiento perdió una letra y se denominó zamacueca...

Posteriormente empieza la guerra con Chile y la “Monona” decide regresar al

Perú y con ella trae el ritmo más perfeccionado y empezó a llamarla “la chilena”

dejando de lado su nombre de pila, con el conflicto, los peruanos ya no podían

seguir llamándola “la chilena”, es allí donde entra a tallar don Abelardo

Gamarra “El Tunante”, decide cambiar el nombre a nuestro ritmo para evitar

confusiones y le pone MARINERA nombre con el que se le conoce hasta

ahora. 

Como podemos apreciar, la marinera, es más peruana que el ceviche

preparado con ají de Moche.

La marinera es producto del mestizaje hispano-indigenista, con aportes

culturales traídos por el negro africano y caribeño

11

Page 12: MARINERA LIMEÑA

ESTILOS

Nuestro Perú tiene una variedad de bailes típicos y folklóricos, cuenta con una

riqueza de un incalculable valor cultural a nivel mundial. La Marinera “ES UNA”

y se baila en todo el Perú de acuerdo a las distintas regiones y modalidades.

Según el Dr. Augusto Montoya Durand, conocedor de estos menesteres,

expresa que la Marinera tiene tres modalidades y son: limeña norteña y

serrana: a esta afirmación, en estos últimos tiempos podríamos hacerle un

agregado, ya que basándose en la teoría de que la marinera es bailada a nivel

nacional y que en cada lugar o región se interpreta con matices propios de la

misma, adaptada a la forma de sentir e idiosincrasia de cada poblador; según

estudios algo más modernos se ha podido determinar que en la zona selvática

de nuestro territorio también se practica marinera la que es interpretada a dos

pañuelos y tiene por nombre Marinera Amazónica.

La Marinera Limeña: es garbosa y señorial, de pasos cortos, exige reglas

estrictas en sus cantos y bailes sumamente elaborados. Antes zamacueca, en

su estructura literaria está compuesta por tres e strofas. A esta Marinera que es

garbosa y señorial se le a adicionado, no se sabe cuándo con exactitud

(aunque en algunas reseñas por Manuel A. Fuentes se mencionaban

zamacuecas con fugas) la resbalosa y fugas (que se cantaban y se bailaban

antes en forma independiente). Tanto resbalosa como fugas son de raíces

negras y sus bailes más acelerados que la Marinera.

12

Page 13: MARINERA LIMEÑA

La Marinera Norteña: Esta modalidad, la que

igualmente debe ser métrica y cuyo proceso de

origen, aun cuando pudo ser paralelo al de

Lima, fue totalmente distinto, tiene una estrecha

relación con el tondero no tanto por su mensaje

amoroso que muchos bailes del mundo lo

tienen y tampoco por su “forma” sino por el

“fondo”.

Tengamos presente que la “forma” cambia con el tiempo y la evolución de los

pueblos; el “fondo” que es donde se encuentra la tradición no cambia ni con el

tiempo ni con la evolución. La Marinera Norteña, es jacarandosa, ferviente y

vibrante, ritmo alegre, presenta mayor libertad en sus figuras coreográficas, es

un baile de pareja suelta, de espacio bajo y picaresco, cuyo adorno principal es

el pañuelo. La marinera debe conserva su esencia, trasmitiendo su mensaje

amoroso.

La Marinera Serrana: Esta es

consecuencia directa de las anteriores

y como tal su estructura literaria debe

ser métrica. Su baile denota

sentimiento de los habitantes de las

alturas peruanas como expresión

quizás descendiente de la Cashua

(como lo recopiló el Obispo Martínez

de Compagñón) o Kaswa (como lo describía José María Arguedas), baile

igualmente de relación amorosa aunque con cierta monotonía que debe ser

rematado con un alegre huayno. Su ritmo es lento, su melodía es

cargadamente sentimental. En consecuencia, el Sr. Montoya recomienda tener

presente que la Marinera es peruana, y es una sola, su mensaje es el mismo;

que sea de Lima, que es norteña que es serrana, QUE IMPORTA ES

NACIONAL, ES PERUANA, ES NUESTRA, ESO ES “MARINERA”.

13

Page 14: MARINERA LIMEÑA

CARACTERÍSTICAS

La Marinera es un baile de tierra, motivo por el cual las parejas no deben de

levantar ostensiblemente los pies y quienes lo levantan le dan al baile un matiz

inapropiado, degenerando su estética.

Originalidad y Personalidad

Este baile posee personalidad propia, originalidad específica, elegancia fina, es

jaranera y contagiante, posee nomenclatura y fondo; desde el momento que se

definió como mestiza y criolla. Es así que bailar la marinera causa una

satisfacción que cuando se práctica se vive con ella y que sublima a todos los

presentes elevándoseles el espíritu; por ello es el número central “broche de

oro” de toda reunión peruana. Ostenta la marinera exuberante carácter y no

necesita de otros aliados o bailes para que la sostenga

Su aire Este baile es de aire suave, cuando una pareja gira o avanza con

finura y majestuosidad vaporosa, siente la sensación de hallarse en las nubes,

es por esta razón que se llama con título propio “la reina de los bailes criollos”.

ESTRUCTURA MUSICAL

Toda marinera de cualquier lugar de nuestro país, consta de las siguientes

partes:

1. INVITE O LLAMADO.- Son los primeros compases que se escuchan, ya sea

de melodía o de persecución, con los cuales se invita a bailar.

2. PASEO.- Es precisamente un paseo que hace el varón y la dama luciéndose

antes de tomar su lugar (según la región que se trate) y se ejecuta al compás

14

Page 15: MARINERA LIMEÑA

del repiqueteo del cajón (si es conjunto), de tarola (si es banda), en el caso del

arequipeña en el bordoneo de la guitarra.

3. LA ESPERA. Varón y mujer se ubican frente a frente, manteniendo siempre

cierta distancia, mirándose y realizando movimientos marcados en su sitios

(arequipeña) o laterales, sin desplazarse significativamente, pudiendo hacer

vueltas y contra vueltas alrededor de sus respectivos lugares, sin ejecutar

zapateos.

4. EL SALUDO. Culminada la introducción musical, los cantores inician la

entonación de la marinera. Es el momento en que la pareja avanza al

encuentro mutuo y una vez cerca de corresponder mutuamente el ceremonioso

saludo de cortesía, con movimiento del pañuelo: Es muy importante resaltar la

función el pañuelo en el baile de la marinera, ya que es la prenda básica,

primordial e insustituible por otra prenda del bailarín. EL PAÑUELO es el

instrumento de lenguaje en la Marinera. Es labor de todo aquel que quiera

denominarse como folklorista, corregir a aquellos irreverentes que para

interpretar una marinera a veces cogen una servilleta y es más otros más

osados aun, utilizan un trozo de papel higiénico, haciendo gala únicamente de

su ignorancia e incultura

5. LOS CAREOS.- Son los momentos del baile en el que el varón van

conociéndose en sus potencialidades y midiendo sus fuerzas el uno frente al

otro (es decir cara a cara) siendo discretos en el “primer careo” para ser más

insinuantes en el “segundo careo”. El primer careo es más corto que el

segundo y durante ambos los bailarines hacen requiebros, quites,

acercamientos o entradas.

6. LAS FUGAS O REMATES.- En las fugas, es la parte en la que los bailarines

hacen gala de sus habilidades y destrezas, tratando de superar al otro, y van

en intensidad, los zapateos y demás variantes en que el varón no se da por

vencido ante el encanto de la dama. La dama nunca debe levantar la falda

exageradamente ni hacer abuso de ella durante todo el baile, ya que su uso es

15

Page 16: MARINERA LIMEÑA

solo para insinuar algo, es decir mostrar el filo de la enagua y adornar la

cadera.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

En cuanto a los instrumentos con que ésta se interpreta,

se encuentran hoy la guitarra, el

cajón y las palmas (una sola

persona debe palmear fijamente

para marcar el compás).

Antiguamente, la marinera en la

región de Lima se interpretó

también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los

instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la

presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa

VESTIMENTA

La pareja debe mantener la posición erguida, pero no rígida; el pañuelo debe

tomarse con elegancia y siempre con la mano derecha, con los dedos índice y

anular, cuyas puntas cuelgan sobre el dorso de la mano flameando con soltura,

aunque cada danzante tiene su forma personal de coger y usar esta prenda.

Las damas llevan un apretado corpiño y una falda amplia que deben lucir muy

elegantes. El varón usa un sombrero pajizo de alas amplias, un corbatín al

cuello, camisa blanca y pantalón y saco oscuro. Ambos tienen un pañuelo en la

mano, y calzan zapatos de taco apropiados para el zapateo. Las demás se

adornan el cabello con flores naturales y lucen joyas finas.”

16

Page 17: MARINERA LIMEÑA

17

Page 18: MARINERA LIMEÑA

GASTRONOMÍA

Gastronomia – Lima

Gastronomía del Perú

La Gastronomía del Perú es de las más diversas del mundo, como lo

demuestra el hecho que es uno de los países con mayor número de platos

típicos y según varios entendidos alcanza un nivel equivalente al de la comida

francesa, china e hindú.

La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes:

• La particularidad de la geografía del Perú.

• La mezcla de razas y de culturas

• La adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna.

Principales características

La cocina ha sido el punto de encuentro de diversas culturas, gracias a la

inclinación por el mestizaje que ha caracterizado la historia del Perú. La cocina

clásica peruana suele ser atractiva por su colorido y a veces por su matiz

picante por el ají, siendo éste un ingrediente principal. Sin embargo, algunos

ajíes no son picantes y sirven para darle color a la presentación de los platos

típicos o para darles mayor gusto. El arroz es un alimento que acompaña

muchos platos de la gastronomía de este país popularizado principalmente a

partir del siglo XIX con la influencia chino-cantonesa.

Ingredientes principales

La inmensa variedad de ingredientes que existe en tierras peruanas (tanto

nativas como las que llegaron de otras latitudes) permitió la evolución de una

culinaria diversa, donde coexisten, sin oponerse, fuertes tradiciones regionales

y una permanente reinvención de platos. Perú es considerado como el centro

genético más grande del mundo y muchos ingredientes de origen ancestral son

utilizados en su cocina:

18

Page 19: MARINERA LIMEÑA

Papa, Camote, Ají, Tomate, Frutos, Chirimoya, Lúcuma, Achiote, Pescado,

El tarwi, El maíz

Platos más populares en la actualidad

En la actualidad el ceviche, el pollo a la brasa y los platos de chifa constituyen

los representantes más populares de la comida peruana, siendo masivo su

consumo a lo largo de todo el territorio peruano y existiendo versiones para

todas las clases sociales: desde preparados muy económicos que se consume

“al paso” hasta preparados gourmet muy exclusivos.

Cebiche: El ceviche, cebiche, seviche o

sebiche es un plato ampliamente

difundido y declarado Patrimonio Cultural

de la Nación por el gobierno pe ruano. El

plato se acompaña de productos locales

como camote, zarandaja, yuca y hojas de

lechuga.

Pollo a la brasa: El pollo a la brasa es uno de los platos de mayor consumo en

el Perú.14 15 Consiste básicamente en un

pollo eviscerado macerado, en una

marinada que incluye diversos

ingredientes, horneado a las brasas.

Chifa: El chifa es un término utilizado en

el Perú para referirse a la cocina que

19

Page 20: MARINERA LIMEÑA

surgió de la fusión entre la comida peruana y la de los inmigrantes chinos,

principalmente de la zona de Cantón, llegada a mediados del siglo XIX e inicios

del siglo XX, asimismo se usa este término par a denominar a los restaurantes

donde esta comida es servida.

La cocina costeña

La cocina marina

Perú es uno de los dos principales productores y exportadores de harina de

pescado para la alimentación animal en el mundo. Su riqueza en peces, su

fauna y flora marinas son enormes, encontrándose tipos de animales o plantas

que sólo se dan en sus aguas. Pero también hay que destacar sus riquezas de

agua dulce que se encuentran principalmente en el río Amazonas y sus

afluentes así como en sus lagos, tales como el Titicaca.

Cada región costera, diferente en fauna y flora, adapta su cocina de acuerdo a

los productos de sus aguas.

El chupe de camarón típico del departamento de Arequipa, es uno de los platos

más refinados de la costa peruana. Se trata de una sopa espesa es base a

pescado y camarones, papas, leche y ají.

Los choritos a la chalaca son un aperitivo popular en épocas de verano.

La cocina criolla

Con 250 postres tradicionales desde el siglo XIX, esta gran variedad se ha

originado principalmente en las ciudades costeras desde la época Virreinato del

Perú, como los picarones, el turrón y la mazamorra morada.

La oferta de restaurantes de toda naturaleza y especialización es notoria. Uno

de ellos, de lujo, que se encuentra frente al mar en la Costa Verde de Lima,

ofrece a mediodía un servicio libre con más de seiscientos platos diferentes en

forma simultánea, lo cual es absolutamente inusual para un restaurante. Este

20

Page 21: MARINERA LIMEÑA

restaurante ostenta actualmente el Récord Guinness en cantidad de platos

ofrecidos a la vez.

Entre los principales platos de la comida criolla tenemos: ají de gallina,

carapulcra, escabeche, arroz con pollo, lomo saltado, rocotos rellenos, entre

otros.

Postres y dulces

Alfajor

Arroz con leche

Arroz zambito Frejol colado

King kong de manjarblanco

Mazamorra morada

Picarones

Ponderaciones

Ranfañote

Suspiro de limeña

Teja

Torta helada

Turrón de Doña Pepa

Queso Helado

21

Page 22: MARINERA LIMEÑA

Bebidas

Chicha

Bebidas gaseosas

Infusiones

Jugos

Cremolada

Licores y cocteles

Pisco: El pisco, que es originario del Perú, es la bebida

nacional. Este licor proveniente de la uva de dos

variedades locales: la uva quebranta y la uva Italia, se

produce en algunas regiones de este país. Existen cuatro

variedades de Pisco peruano: puro, mosto verde, acholado

y aromático. En base al pisco y el limón peruano, se

prepara el célebre pisco sour que es la bebida nacional.

Vino: Los vinos provienen de distintas regiones

de este país, destacándose aquellos de la

región Ica. Una forma tradicional del vino

peruano son los aromáticos que se elaboran

con esencias frutales, donde destaca el vino de

higo.

22

Page 23: MARINERA LIMEÑA

2. VALS, VALSE, VALS CRIOLLO O VALS PERUANO

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Don Manuel Acosta Ojeda menciona que el Waltz de Viena llegó a Lima en

1850. Aunque también dice que en Arequipa ya conocían al Waltz por el año

1815. Hay que hacer notar que el "Vals Vienés" empezó a hacerse popular a

fines del siglo 18. A inicios del siglo 19 (algunos historiadores mencionan fines

del siglo 18) el vals vienés fue introducido en Inglaterra. Las tropas de

Napoleón Bonaparte lo llevaron a Francia a inicios del siglo 19 y de allí empezó

a extenderse por toda Europa. Fue recién en el siglo 19 cuando el vals vienés

alcanzó su consagración máxima con Johann Strauss (padre) y Josef Lanner a

quienes consideran los creadores del vals. Estos dos músicos eran

contemporáneos y miembros de la misma orquesta, siendo cada composición

de ellos tan maravillosa que la prensa les dedicaba páginas enteras cada vez

que tocaban un nuevo vals.

Luego, Johann Strauss (hijo) se ganaría el título de "El rey del vals" y

contribuyó a hacerlo más popular por el mundo, sobre todo con su vals "El

Danubio Azul".

Sin embargo, ¿Quién realmente creó el Waltz o Vals?... Los alemanes dicen

que es de ellos y los austriacos también se lo atribuyen. Hay un viejo verso

alemán que dice: "Quienquiera que haya descubierto el baile / tuvo en mente a

las doncellas con sus amantes / con toda su pasión".

Hay versiones que en el siglo XIII en la provincia alemana de Westphalia nació

el Waltz, pero se le conocía con el nombre de la provincia. La historia luego se

salta hasta mediados del siglo XVI con bailes en Alemania y Austria que tenían

nombres diferentes al Waltz, pero que según ambos países dieron origen a ese

hermoso baile. Que los historiadores de ambos países sigan discutiendo sobre

el verdadero origen del Waltz o Vals, por lo pronto, en el Perú hay también

cierta discusión sobre cómo se originó nuestro vals criollo.

23

Page 24: MARINERA LIMEÑA

Hacer referencia y hacer propia el nombre del vals como peruano hubo muchas

dificultades que hasta hoy existe, como sabemos es un género que se extendió

por diferentes países.

Los criollos de antaño, por ejemplo, decían "valse" como una manera de

identificarlo más como del Perú y queriendo, al mismo tiempo, castellanizar la

palabra "vals". En los tiempos actuales y desde hace años se le llama "vals" o

"vals criollo" cuando se está en Perú, pero cuando se está fuera del Perú se le

llama "vals peruano" y esta última denominación está siendo aceptada incluso

dentro del Perú.

Por ejemplo, decir "vals criollo" fuera del Perú, no sólo crea, sino que incita a la

confusión puesto que el término criollo no es propio del Perú y lo utilizan

muchos países. Argentina utiliza el término "Vals Criollo", Puerto Rico también

lo utiliza. Lo mismo sucede con el "vals" que lo tiene en varios países europeos

como Austria, Francia, Irlanda, España, etc. En Latinoamérica lo tiene

Argentina, Venezuela, México, Perú y también lo tiene USA al estilo "country".

Decir "Vals Peruano" cuando se está en Perú suena un poco fuera de lugar y

hasta parece redundante. Pero cuando hablamos sobre nuestro vals en el

extranjero, debemos recalcarlo como "Vals Peruano" para identificarlo bien.

El vals peruano nació entre los criollos de la clase media, lenta y seguramente

se abrió paso entre sectores de condición económica más humilde. Los "niños

bien" de esa época (1900) lo acogieron con entusiasmo para saciar

inconformismos juveniles, sacudir la modorra, pinchar a los abuelos terribles y

solemnes y encandilar a las mocitas con secretos deseos de aventura. Así y

todo hemos de reconocer que hubo un grupo de polendas encabezado por

Alejandro Ayarza; periodista incisivo, dramaturgo chispeante que tomó el

nombre de su seudónimo literario: 'Karamanduka'

Tan igual como el vals peruano Felipe Pinglo nació pobre, y fue esa gente

pobre la que volcó a través de versos y notas musicales sus vivencias,

amoríos, alegrías, tristezas, triunfos, frustraciones, tradiciones, costumbres y

pensamientos políticos, para convertirlos en las hermosas composiciones que

tenemos y disfrutamos hoy en día... "Después de laborar, vuelve a su humilde

hogar, / Luis Enrique, el plebeyo, el hijo del pueblo, / el hombre que supo amar,

24

Page 25: MARINERA LIMEÑA

y que sufriendo está / esa infamante ley de amar a una aristócrata / siendo

plebeyo él. / Trémulo de emoción, dice así en su canción: / El amor siendo

humano, tiene algo de divino. / Amar no es un delito, porque hasta Dios amó. /

Y si el cariño es puro y el deseo es sincero, / ¿por qué quitarme quieren la fe

del corazón? / Mi sangre, aunque plebeya, también tiñe de rojo / el alma en que

se anida mi incomparable amor. / Ella de noble cuna y yo, humilde plebeyo, /

no es distinta la sangre, ni es otro el corazón. / Señor, ¿por qué los seres no

son de igual valor?"...

El trabajo hecho por Felipe Pinglo le dio otro matiz al vals peruano. Sus

composiciones enriquecieron la cultura musical de Lima, fusionando elementos

musicales del lenguaje local con otros que se escuchaban por radio y que se

apreciaban en el cine.

2.2 MENSAJE

Por otro lado, el baile en sí es en parejas y su coreografía puede ser en base a

las mudanzas de la cuadrilla y por momentos usando algunas de las

características del Vals peruano del baile independiente.

2.4 ESTILOS

El vals que llega a Lima procedente de los amplios y embaldosados salones

europeos, es un vals melódico, suave, cuya cadencia propicia las evoluciones

casi aéreas de las parejas de bailarines. Ese mismo vals que la servidumbre de

las casas señoriales aprende a hurtadillas, es transportado a la guitarra y

bailado en el irregular piso de tierra de los cuartos de los callejones. Entonces

se hace chiquito, de paso muy breve, picado, ajustado a las características del

terreno.

Según el historiador Manuel Zanutelli Rosas, los primeros valses criollos no

eran como se entiende ahora. El menciona que el estilo jaranero se logró

después y que no es el terreno lo que contribuye a crear el vals criollo. Es el

alma, el espíritu de la gente, la estructura síquica del poblador común y

corriente lo que transforma y lo define. El peruano volcó su alma, le inyectó su

25

Page 26: MARINERA LIMEÑA

sangre, le quitó la gravedad, la pompa, ese estiramiento que no se conciliaba

con su realidad... y no lo hizo de la noche a la mañana.

Si muy bien el vals empezó a volverse criollo en el Perú a fines del siglo 19, fue

Felipe Pinglo Alva quien lo revolucionó, le dio otra dimensión y forjó una

escuela que hasta el día de hoy es seguida por los cultores de la música criolla.

Pinglo fue autor de más de cien canciones y su lenguaje musical incorporó

melodías y armonías de gran complejidad, asumiendo la influencia de

expresiones norteamericanas como el blues y el fox-trot. Este proceso de

reinterpretación de elementos foráneos para lograr una identidad propia, se

observa en el vals peruano, que ha recibido influencias del tango, el bolero y

bossa nova.

2.5 CARACTERÍSTICAS

- El vals, valse, vals criollo o vals peruano es lo que más identifica a la música

criolla del Perú, y aunque muchos en el mundo entero sepamos reconocer su

melodía, no todos lo denominamos de la misma manera.

- Era parte fundamental en toda reunión o jaranas que se celebraban en casas,

solares y callejones, espacio en donde se desarrolló éste género.

- En el vals sólo tenemos que dar un paso por cada tiempo musical, sabiendo

que el vals es un ritmo de 3x4.

2.6 TRUCTURA MUSICAL

Su característica más significativa es que sus compases son de tres tiempos,

es decir, de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es

considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el

patrón es "F, d, d".

Esta característica se ve acentuada con la presencia del CAJON acentuando el

juego entre patrones de 6/8 y ¾. De tal manera que las palmas actuales llevan

un ritmo binario, mientras al bailar se sigue marcando ¾. Los instrumentos

juegan indistintamente con ¾ y con 6/8, así también la acentuación del texto al

cantar.

26

Page 27: MARINERA LIMEÑA

2.7 ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

Al referirse al vals peruano, hacemos referencia a una adaptación musical del

vals europeo, pero que se identificó en el Perú al ser un género de la música

criolla y afroperuana, que se desarrollaron en la costa peruana en el siglo XX,

siendo Lima el principal punto de esta fusión.

El Vals instrumental que fue practicado por los sectores aristocráticos de la

época, luego fue transformado por los músicos populares, quienes cambiaron

el piano y la orquesta de cuerdas por la gitarra y con textos propios también. Es

decir que antiguamente el acompañamiento musical estaba compuesto por

mandiolas, el laúd, el piano, saxofón alto, clarinete, flauta traversa e

instrumentos de percusión, entre ellos el cajón y el bongó.

El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego por el

cajón, era parte fundamental en toda reunión o jaranas que se celebraban en

casas, solares y callejones, espacio en donde se desarrolló éste género.

La guitarra fue el nido donde nació el vals criollo. En ella se enroscaron las

serpentinas de las retretas domingueras y feriadas; los trozos de zarzuela que

exigían en nombre del cotarro limeñísimo la mudanza de letras; los ecos

nostálgicos del yaraví acribillado; los cuentos verdaderos de las provincias

impacientes.

Los valses más antiguos, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, son

conocidos como los de la ''Guardia Vieja''. El tiempo y la práctica popular de la

tradición oral, hacen perder la memoria de algunos autores, pero sin embargo,

en ''El Libro de Oro del Vals Peruano'', escrito por Raúl Serrano y Eleazar

Valverde, constan que los primeros máximos representantes de la Guardia

Vieja a:

27

Page 28: MARINERA LIMEÑA

- José Sabas Libornio-Ibarra (autor de la mazurca "Flor de Pasión")

- Julio Flórez y Juan Peña Lobatón (autores de "El Guardián")

- Oscar Molina (autor de ''Idolatría'')

- Rosa Mercedes Ayarza (pianista, compositora de ''Corongito'' ''La

Picaronera'')

- Filomeno Ormeño (autor de ''Cuando me quieras'')

2.8 PRIMERAS GRABACIONES

El primer disco grabado fue en el año 1911 por de Montes y Manrique en la

disquera Columbia en los Estados Unidos, a donde viajaron para grabar 170

temas populares, encabezados por los yaravies, tristes, marineras y en cuarto

lugar, los valses.

Eran épocas de las primeras migraciones provincianas en Lima y una época en

que la música no mostraba división en los gustos populares. La prueba es que

Augusto Ascuez grabó huaynos y yaravíes.

2.9 VESTIMENTA

En cuanto a la vestimenta, hay quienes procuran usar modelos iguales a los del

siglo XIX e inicios del siglo XX, pero también actualmente usan ternos los

hombres y vestidos las mujeres de modelos distintos.

28

Page 29: MARINERA LIMEÑA

3. POLKA PERUANA

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Europa

3.2 ETIMOLOGIA

POLCA (POLKA) es un derivado dela palabra polaca . Alrededor de 1835, esa

nueva melodía arriba a Praga, donde dispusieron el cambio de nombre por

Polka, que vienen del bohemio “Pulka”, que significa medio.

3.3 ORIGEN

La polca es una danza tradicional originaria de la región de Bohemia, en

republica de Checa Es una danza derivada del minué, con compases de dos

cuartos y un tempo rápido. Se baila con pasos laterales y evoluciones rápidas

lo cual le dio popularidad en Europa y América.

Historia de la polca:

Según L De G. Brookes (musicólogo norteamericano), la polca fue creada en

1830, por una campesina adolescente de 16 años, de Bohemia, Anna Slezak

de Elbeteinitz. La muchacha creó una danza para un festival de verano y le

agregó letra. Joseph Nenruda, un maestro que presenciaba la escena, decidió

escribir la melodía, lo que permitió su transmisión. Esta melodía fue

interpretada por muchachas y muchachos de Elbeteinitz.

3.4 TEORÍA HISPÁNICA

Aparece en Perú en el siglo XIX, con la llegada de los franceses e italianos de

Europa convierte en parte del folclore nacional.

29

Page 30: MARINERA LIMEÑA

3.5 TEORÍA INDIGENISTA

Para los incas, la música, la danza y el canto se definían con el

término taki. La música incaica fue pentatónica, combinando las

notas re, fa, sol, la y do para crear composiciones que podían ser

de carácter religioso, guerrero o profano.1 La danza, música y canto

estaban presentes en todas las actividades comunales o rituales.

Con la conquista y la posterior época virreinal, el territorio peruano

recibe la influencia de la música europea. Con la época republicana

nace la música criolla influenciada por el afrancesamiento del

minué, el waltz vienés, la mazurca polaca, la jota española y las

expresiones mestizas de la costa central En 1944 se institucionalizó

el Día de la Canción Criolla. Años después, el presidente Odría

invitó a los troveros criollos al palacio de Gobierno. Según Llorens

(1983), el trasfondo de esto fue que las clases media y alta

buscaron un punto para legitimar su peruanidad en contraposición

de la migración de la zona andina a la ciudad, estos grupos no

aceptaban lo andino como símbolo nacional.

3.6 MENSAJE

Contiene un marcado mensaje amoroso, sea este de cortejo,

galanteo o seducción.

3.7 FECHA EN QUE SE BAILA

Este género musical está relacionado con el deporte, tanto es así que casi

todos los equipos de futbol tienen como himno una polca. Llega al Perú en el

siglo XIX desde Europa. La Polca fue bailada en los salones de las clases

sociales dominantes Perú, pero como es notorio en todo baile que llega a las

América la Polca se escapa de estos salones, se acriolla y adquiere nuevo

vigor y pulso musical, volviéndose así en importante integrante de los bailes

populares.

30

Page 31: MARINERA LIMEÑA

3.8 ÁREA DE DIFUSIÓN

Salones de las clases sociales dominantes. Posteriormente se populariza y se

acriolla, convirtiéndose de esta forma en importante integrante de nuestros

bailes populares, principalmente en Lima.

3.9 ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

Tuba, contrabajo, clarinete, acordeón, violín, címbalo húngaro y batería

BIBLIOGRAFÍA

Leonardini. N (2003). El grabado del Perú republicano: Diccionario Histórico.

Editorial unmsm.Lima.

Krugüer .J (2002). Letras: Universidad nacional mayor de San Marcos.

Recuperado el 18 de julio del 2013, de http:

//books.google.com.pe/books?

id=ubfhv_s4FNkC&pg=PA32&dq=marinera+lime%C3%B1a&hl=es-

419&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMIkPSV2aChxwIVxf-

ACh12DQSz#v=onepage&q=marinera%20lime%C3%B1a&f=false

www.estampasperuanas.es › Danzas w.elcultural.com.pe › Sobre El Cultural

Danzas y géneros musicales de la costa:

http://cemduc.pucp.edu.pe/documentos/parte2.pdf

http://www.peruan-ita.org/personaggi/dario/dario2.htm

http://adfajanuperu.blogspot.com/2012/06/resena-de-la-marinera.html

https://jemma5.wordpress.com/gastronomia-lima/

http://lamarineradelperu.galeon.com/TIPOS.html

31

Page 32: MARINERA LIMEÑA

http://www.enperu.org/costa/marinera-limena-danza-del-peru.html

http://es.slideshare.net/timoteo2009/la-marinera-limea-1

32