Informe de Marinera 2013

22
Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL CURSO: Educación Artística II: Danzas TEMA: LA MARINERA DOCENTE: Teresa Joy García. ALUMNA: Joanna Prado Guevara. AÑO: II Año Trujillo-Perú

Transcript of Informe de Marinera 2013

Page 1: Informe de Marinera 2013

Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria“

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL

CURSO:

Educación Artística II: Danzas

TEMA:

LA MARINERADOCENTE:

Teresa Joy García.

ALUMNA:

Joanna Prado Guevara.

AÑO:

II Año

Trujillo-Perú

2013

Page 2: Informe de Marinera 2013

LA MARINERA

ÍNDICE

CAPÍTULO I: RESEÑA HISTÓRICA DE LA MARINERA

1.1 Origen y Evolución.1.2 Historia del nombre de Marinera.1.3 Concepciones sobre el Origen de la Marinera.1.4 Breve Reseña Histórica de la Marinera Trujillana.1.5 Fecha del Primer Concurso de Marinera de Trujillo y quienes

ganaron.

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA MARINERA

2.1 Significado e Interpretación.2.2 Originalidad y Personalidad.2.3 Su Aire.2.4 Papel del Varón en el Baile.

CAPÍTULO III: VARIANTES REGIONALES DE LA MARINERA

3.1 Planteamiento.3.2 Diversas Variantes Regionales.3.3 Las Diferentes Ciudades fuera del Perú, donde se baila.3.4 Reglas Generales de la Marinera.3.5 Elementos que debe Guardar: Unidad Durante el Baile.

CAPÍTULO IV: LA MARINERA EN EL FUTURO

4.1 La Marinera en el Futuro. La Problemática de la Marinera en el Futuro, reflexiones sobre la Marinera, Cultura e Identidad.

4.2 Conclusiones.4.3 Referentes Bibliográficas.

Página 2

Page 3: Informe de Marinera 2013

LA MARINERA

CAPÍTULO I:

RESEÑA HISTÓRICA DE LA MARINERA

1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El baile nacional de la Marinera tiene su origen en un mestizaje inicialmente hispano-indígena con posterior influencia de los aportes culturales traídos por el negro africano y caribeño. Fenómeno que da origen a la formación de una cultura autóctona, sobre lo cual no existen datos fehacientes en su totalidad que indiquen y marquen como cómo se va a dar este fenómeno de mestizaje y autoctonismo que es la Marinera.

Es así que músicas, canciones, bailes e instrumentos venidos de Europa, Asia Menor y Subcontinente Indico, más los instrumentos, música, canto y danzas indígenas y luego los mismos hechos y objetos pertinentes traídos por los negros africanos y caribeños que aquí fueron reemplazados por sus similares indígenas, van a dar lugar a nuestro acervo cultural autóctono que hoy denominamos Marinera.

Es innegable que en la zona norte del Perú, existan músicas y cantares de auténtico raigambre popular, los cuales eran interpretados para ejecutar bailes que el Obispo de Trujillo don Baltazar Jaime Martínez de Compagnón recopila durante el recorrido que hace de su diócesi a fines  del siglo XVIII como “baile de tierra  bajo” por lo que casi no se levantaban los pies del suelo al ejecutarse.

Siendo Lima centro del poder colonial y siendo el norte (intendencia de Trujillo), lugares de constantes intercambios; es por ello también comprensible que el nombre de “Zamacueca” haya sido aplicado a los llamados “bailes de tierra alto” sobre todo por la influencia del centralismo capitalino.

Por el mismo hecho de ser el Virreinato del Perú centro de la actitud colonial de la América de Sur y en especial de Lima objeto de emulación de otros virreinatos y capitanías. En 1828 ó 1829 ya en plena República del Dr. Rivadeneyra viaja como plenipotenciario a Santiago de Chile llevando entre su servidumbre a la “Monona” quien pone una “ramada” y vendía comidas típicas del Perú y ejecutaba los bailes peruanos con gracia y picardía tales que su fama trascendió los Andes y se hablaba de Zamacueca que ya era conocida pero con movimientos tan insinuantes que el Obispo de Santiago de Chile la prohibió; pero el baile va a convertirse en Chile en lo que hoy se conoce como “cueca”.

Es durante la confederación Perú-Boliviana que a nuestro baile se le empieza a denominar con el nombre de “La Chilena”.

Página 3

Page 4: Informe de Marinera 2013

LA MARINERA

1.2 HISTORIA DEL NOMBRE DE LA  MARINERA

Antes de 1879 el baile popular de esos tiempos comúnmente se llamaba o se le conocía como Chilena, una vez producida la guerra con Chile, los chilenos al llegar al Perú se encentran con un baile que ellos consideraban como suyo, por el hecho de que lo llamábamos “La Chilena” y muy a su gusto lo ejecutaron.

El gran folklorista costeño Abelardo Gamarra “El Tunante” lo define como hecho cultural autóctono del Perú y lo rebautiza como Baile de la Marinera en honor a las heroicas faenas del Almirante Grau y su  Monitor Huáscar, que sorprende al mundo combatiendo en el Pacifico a la gran flota Chilena. Su nombre es homenaje a la Marina Peruana.

En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogió una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más populares compositores criollos. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel; no había quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música popular.

En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical. "El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concha de Perla". Cuya letra original es de Alberto Gamarra y música original de José Alvarado. Meses después "El Tunante" envió la partitura a Italia para hacerla imprimir y difundirla.

Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos. Es ella que lo llevo al pentagrama bajo el asesoramiento de su maestro de piano Don Francisco Fabio Bremner.

La marinera conquistaba posiciones lentamente. En 1938 llegó al Teatro Municipal de Lima, nuestro primer escenario nacional, presentado nada menos que en el Concierto de Fiestas Patrias. Así bajo la dirección general de doña Rosa Mercedes Ayarza, quien también manejó toda la puesta en escena, 40 profesores de la Sinfónica Nacional presentaron triunfalmente la Marinera Peruana, haciendo desfilar por el escenario cuadros típicos peruanos.

Página 4

Page 5: Informe de Marinera 2013

LA MARINERA

1.3 CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA MARINERA

Existen varias tesis que explican su origen agrupadas en cuatro grupos distintos y son los siguientes:

1era Tesis: Procedencia Hispana

Sostenida por los estudiosos que encuentran su origen en los bailes Españoles, ellos afirman que los Españoles trajeron la danza con la conquista pasando por un proceso de Transculturación que se origina en América Hispana, en el Perú trae las costumbres y danzas españolas.

Estos ritmos hispanos dieron base a la marinera. 

     

2da Tesis: Procedencia Africana

Expuesta por aquellos que afirman que la marinera, es de origen negro teniendo como madre a la “Zamacueca” que es conocida a partir de 1700. Fernando Romero estudioso de nuestra música y bailes nacionales, señala el evidente origen africano de la “Zamacueca”. Razones situadas por sus primeros movimientos, el zapateo, el escobillado, uso de cajón. Expuesta por: Rojas M.

3era Tesis: Procedencia Hispano-Africana

Integra o combina las dos tesis antes mencionadas planteando que a las costumbres y bailes de sus amos los señores españoles, los esclavos negros traídos a la colonia observaron y aprendieron dichos bailes, llevándolos a la práctica, pero agregando sus características de sus instrumentos y movimientos.

Expuesta por: José Gálvez, José Durand, Hildebranado Castro Pozo.

4ta Tesis   :     Procedencia Hispano- Quechuista

Sostiene que la danza hispano origen de la marinera, tuvo contacto con lo autóctono del Imperio Incaico. Abelardo Gamarra citado por Rojas M. Afirmaba que los españoles llego al fandango y que mezclado con las cachuas de diferentes países, dio origen a cono, el Zambe Venezolano, el Cielo Gaucho Argentino, la Zamacueca Peruana, Bambuco, Colombia, etc.

1.4 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA MARINERA TRUJILLANA

Página 5

Page 6: Informe de Marinera 2013

LA MARINERA

La marinera, el baile nacional peruano, tiene su origen en un mestizaje hispano indigenista, con posterior influencia de los aportes culturales traídos por el negro africano y caribeño. El predominio de unos y otros depende de las regiones y sus culturas. La marinera norteña es jacarandosa, ferviente, vibrante, de ritmo alegre, presenta mayor libertad en sus figuras coreográficas, tiene una estrecha relación con el tondero, no tanto por su mensaje amoroso ni por su forma, sino por el fondo que es el mismo. Es un baile de pareja suelta, de espacio bajo y picaresco, cuyo adorno principal es el pañuelo. Sin él no hay marinera, así nació y perdura en el tiempo. Es el cortejo amoroso de una pareja (varón y dama) que, con coquetería, astucia e inteligencia sabe expresar su afectividad, culminando con la rendición del varón. Este mensaje se desarrolla durante toda la ejecución del baile y se auxilia de la expresividad también llamado "baile de tierra bajo" se ejecuta con alegría y coquetería en la costa norte del Perú (La libertad, Lambayeque, Piura), los bailarines gozan de gran libertad de ejecución al bailarla y no es necesario que sea cantada como en caso de la "Limeña" ya que la "Norteña" puede ejecutarse (léase bailarse) con solo el acompañamiento de banda de músicos. Es un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad

Después de la guerra del 79, y por iniciativa de ABELARDO GAMARRA "El Tunante", se rebautizó como baile de marinería o baile de la Marinera, en homenaje a la Marina Peruana, simbolizando las jornadas heroicas del gran Miguel Grau en el legendario Monitor "Huascar", por el vaivén marino que caracteriza el "cimbreo" de nuestro baile. Así se consagró definitivamente como: "MARINERA".Probablemente la época de oro de nuestra Marinera, fue aquella lucha sorda entre los partidarios del Mariscal Don Avelino Cáceres y el gran caudillo demócrata Don Nicolás de Piérola, guerra civil que culminó con la entrada triunfal de "Los Montoneros", en el año 1895.

En 1893 se escribió la primera Marinera para piano y canto, llevando como letra una linda canción callejera de José Alvarado "Alvaradito", el más popular y criollo de los compositores capitalinos de ese entonces y música de Abelardo Gamarra "El Tunante", siendo llevada al pentagrama por la entonces niña limeña Doña ROSA MERCEDES OYARZA, fue publicado en 1899 con el nombre de "Razgos de Pluma" dedicado por su autora a don Abelardo gamarra, con motivo de la aparición de su libro titulado también "Rasgos de Pluma". En esta forma Julio Rojas Melgarejo, aclara que la "Concheperla" no es más que copia fiel de la marinera "Rasgos de Pluma", revela además que la primera marinera que compuso "El Tunante" se llamó "La Antofagasta" y fue escrita en marzo de 1879, con Nuñez del Prado, inspirada también en la guerra con Chile.

Página 6

Page 7: Informe de Marinera 2013

LA MARINERA

La marinera o baile de marinería se rebautizo, a raíz de la guerra de 1978 (con chile), a iniciativa de “el tunante”, Don Abelardo Gamarra en homenaje a las acciones heroicas de Don Miguel Grau.Este baile peruano que es ejecutado tiene su origen en el mestizaje hispano indigenista, influenciado por los aportes culturales del negro africano y caribeño.Se caracteriza por ser alegre, jacarandosa, vibrante y de bastante ritmo; la marinera es baile de pareja suelta, de espacio bajo y picaresco, con dominio y uso del pañuelo que es su símbolo principal; todo lo que se está indicando es característica de este baile, sobre todo en la costa norte teniendo una relación con el tondero, por su mensaje amoroso, su forma y fondo; ya que es un cortejo amoroso de una pareja, que en el baile expresa su afectividad mediante la coquetería, astucia e inteligencia.En el desarrollo del baile se expresa todo esto que finalmente el varón cae rendido ante su pareja.El cimbreo del baile, que caracteriza, a la marinera, es semejar el vaivén marino del legendario monitor “Huascar” que simboliza el homenaje a nuestra marina.Posteriormente la marinera fue realizándose y es así que se considera su “época de oro”, en la época de la lucha de Don Avelino Cáceres con Don Nicolás de Piérola (guerra civil), que culminó con la entrada triunfal de los “MONTONEROS” en 1895, donde en esos años surgieron compositores y es así que en 1893 se escribió la primera marinera, para piano y canto por Don José Alvarado “ALVARADITO” y el autor de la música fue Don Abelardo Gamarra “EL TUNANTE” l

1.5 FECHA DEL PRIMER CONCURSO DE MARINERA DE TRUJILLO Y QUIENES GANARON.

El Concurso Nacional de Marinera se ha convertido en un evento con calidad internacional, que reúne a los mejores exponentes de esta danza en la ciudad de Trujillo, considerada como la Capital de la Marinera.

La creación de este concurso se remonta al año 1960 en las instalaciones del Club Libertad, en épocas en que Don Juan Ganoza Vargas ejercía la presidencia. En esas épocas, el Club atravesaba uno de sus peores momentos económicos, por lo que Don Guillermo sugirió organizar una tómbola y un concurso de bailes de Marinera, siendo aceptada de manera unánime.

En la Sesión del 18 de Octubre, se fija la fecha del Primer Concurso Norte Peruano de Marinera – 1960, designando a Don Guillermo a que viaje a la ciudad de Lima a fin de conversar con figuras de la canción criolla para que se trasladen a Trujillo.

Página 7

Page 8: Informe de Marinera 2013

LA MARINERA

El jurado del I Concurso Nacional de Marinera fue presidido por el Teniente Coronel Christian Acosta Acosta, secundado por Chabuca Granda, quien a esas alturas, era ya una compositora reconocida.

La diferencia social jugaba un papel importante es por ello que el concurso de Marinera de Jarana se realizó a las 11:00 a.m. a campo abierto, bajo los acordes de la Banda de Músicos del Ejercito, siendo tres las marineras que se ejecutaron: “EL Huerequeque”, “La Chiclayana” y “El Huaquero”, esta última de Trujillo. La Marinera de Salón se realizó a las 4:30 pm, en el Pabellón Olímpico, el cual tenía piso de parquet y donde los rayos del sol entraban por sus grandes ventanales. Los concursantes bailaban al son de guitarras y cajones de diferentes grupos criollos. Las Marineras ejecutadas fueron: “San Miguel de Piura”, “La Chiclayana” y “El Huaquero”.

La Reina del I Concurso fue Yolanda Vásquez Otiniano, el Primer Campeón, Víctor Schemiel Baltodano y la Primera Campeona, María Barbieri.

El 17 de junio de 1969 mediante Resolución Directoral N. 1441, el Ministerio de Educación reconoció al Club Libertad como organizador oficial de los Concursos de Marinera, y el 24 de enero de 1986 el Congreso de la Republica dio la ley 24447, donde declara a la ciudad de Trujillo, Capital Nacional de la Marinera, oficializando el concurso Nacional de Marinera.

CAPÍTULO II:

Página 8

Page 9: Informe de Marinera 2013

LA MARINERA

ASPECTOS GENERALES DE LA MARINERA

2.1 SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN.

Se define a la marinera como el “baile del galanteo”

La dama la baila desafiante, altiva, señorial, sin dejar de ser pícara e insinuante a la vez. También significa el coqueteo, que realiza la dama a no separar o apartar la vista de la pareja a la cual enamora, no rechaza su galanteo, desafiando con seguridad su triunfo sobre la pareja (varón).

2.2 ORIGINALIDAD Y PERSONALIDAD.

Este baile posee su propia alma, es original, es elegante y fino, también es jaranero y contagiante con su alegría y entusiasmo, cuando bailamos la marinera vivimos el baile con su gran entusiasmó y nuestro espíritu se eleva.

La marinera es un “baile de tierra”, por consiguiente los pies no pueden malograr su belleza al observarlo en algunas parejas.

2.3 SUS DESPLAZAMIENTOS.

Es suave cuando una pareja gira o avanza con finura y elegancia, de la sensación vaporosa de encontrarse o hallarse bailando en las nubes por lo cual con justa razón se le ha denominado “La Reina de los Bailes  Criollos”.

2.4 PAPEL DEL VARÓN EN EL BAILE.

El papel el varón en el baile consiste en seguir a su pareja con una sana intención y artística, buscándola y acechándola con vistosos y alegres movimiento.

CAPÍTULO III:

Página 9

Page 10: Informe de Marinera 2013

LA MARINERA

VARIANTES REGIONALES DE LA MARINERA

3.1 PLANTEAMIENTO.

Cada año en que en nuestra ciudad se ha llevado a cabo hasta el presente el Concurso Nacional de Marinera, hemos tenido la oportunidad de observar que la marinera en su interpretación, hechas por las parejas concursantes es variada y diferente, por tratarse de parejas unidas del Norte, Piura, Cuzco, Arequipa, notando igualmente variantes, si las agrupamos en parejas representantes de cada región.Esto nos lleva a la conclusión de que en efecto, cuando se trata de la interpretación e indumentaria inclusive, del baile de la marinera, no hallamos un solo patrón interpretativo, existen por lo tanto, lo que denominamos variantes regionales de la marinera que tienen que ver con la región, idiosincrasia del pueblo, así como sus costumbre locales y bailes propios. No es que se trate de distintas marinaras. Estas variaciones reflejan la caracterización social de cada localidad, dado que también es un fenómeno social-artístico.Lo que más ha cambiado refiere Campana es el nombre, pues la música y las danzas en sus estructuras se hayan ya claras; aún desde la época recogida en las anotaciones hechas por Martínez de Compañón (cronista del siglo XVIII)

3.2 DIVERSAS VARIANTES REGIONALES.

   Marinera Limeña

Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser más de una). Siendo un contrapunto de canto, la Marinera Limeña es improvisación pura, y es rica y compleja en su ejecucion. Se concluye la marinera con la fuga, una suerte de exaltación que finaliza el baile en una forma muy alegre.

La marinera limeña tiene un parámetro en su canto y música, este canto fue llevado al baile ordenándolo por medio de amarres y cambios de sitios que los bailarines deben cumplir con rigor.

Marinera Norteña

Página 10

Page 11: Informe de Marinera 2013

LA MARINERA

Pierde un poco su estabilización. La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja.

Marinera Serrana

La influencia del huayno es muy notoria (es ahuaynada).Es de ritmo musical más lento, en cuya coreografía prima el señorío. Pensamos que dentro de las marineras serranas, la puneña que es preludio obligado de la pandilla tiene una personalidad propia.

La coreografía extensa complicada y muy elegante con múltiples y variadas figuras, se ejecuta por parejas que danzan alegremente a la voz del varón de la primera pareja, que recibe el nombre de " BASTONERO".

Marinera Selvática

Por último a la marinera se la ha nutrido de los ritmos selváticos de nuestro país, a la cual se le llama Marinera Selvática.

LIMEÑA NORTEÑA SERRANA SELVÁTICA

1.       Espera.2.       Paseo y

saludo.3.      Avances y

acercamientos.4.       Coqueteos y

amares.5.       Escobilladas.6.       Remate y fase

final.7.       Características

propias.·         Segunda

jarana.·         Tercera de

jarana.·         Cuarta de

jarana.·         Resbalosa

y fuga.

1.      Sitio o espera.2.      Paseo y saludo.3.      Avances y

acercamientos.4.      Coqueteos y

amarres.5.      Escobilladas y

zapateos.6.      Remate y fase

final.7.      Características

propias.·         Fugas uno

y dos.·         Remate de

la chiquita y  serranita.

1.       Espera.2.       Paseo y saludo.3.       Avances y

acercamientos.4.       Coqueteos.5.       Escobillados

dobles.6.       Remate y fase

final.7.       Característica

s propias.. Remate final.

1.  Círculo de   reconocimiento.

2.   Paseo y saludo.3.   Avances y

acercamientos.4.   Paraditas

coquetas.5.   Escobillados

saltaditos.6.   Remate y fase

final.7. Características

propias.·   Remate de su

fuga con la música tradicional de la selva.

Página 11

Page 12: Informe de Marinera 2013

LA MARINERA

3.3 LAS DIFERENTES CIUDADES FUERA DEL PERÚ, DONDE SE BAILA.

Desde que nació la Marinera, y hasta hoy, se le conocen innumerables nombres que iremos enumerando para conocimiento de ustedes. Fue Zamacueca, Mozamala, Baile de Tierra, Baile de Pañuelos, etc. Destacar que siendo Zamacueca, viajó a muchos países, dejando algo de ella en los lugares que visitaba. Y lo hacía casi sin proponérselo.

Es así como recorre Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Méjico, Bolivia, Paraguay, Argentina,  Uruguay. Llega también a España y California en los Estados Unidos. Es indudable que en los países mencionados, como detallaré más adelante, adoptaron a nuestra Marinera, lógicamente, poniéndole cada uno su propia idiosincrasia y el sentimiento de sus pueblos, de sus habitantes.

Está claro que en éstos países le cambiaron de nombre y en otros lo mantuvieron o acortaron. Nuestra querida Marinera viajó también con el nombre de "Chilena", cuando así la llamaban, y en Méjico la recibieron con los brazos abiertos, tan es así que hasta en la actualidad se baila una danza similar con ese nombre, en los estados de Guerrero y Oaxaca.

En Panamá existe "El Punto"; es el historiador don Ricardo Palma quien escribe que ese baile y el "Don Mateo" eran danzados por nuestras abuelas por aquel entonces.

3.4 RELAS GENERALES DE LA MARINERA.

La marinera (Limeña, Serrana, Norteña) constan de tres estrofas y las reglas  generales en éstas, consisten en dar vueltas después de cada parte y antes de empezar la siguiente para de este forma remarcar la estructura del baile.Las vueltas se dan después del paseo, después de la espera (Marinera Norteña), después de cada saludo, después  de cada careo (amarre) entre careo y fuga (amarre) y al final del baile. Trocando de sitio los integrantes de la pareja después de cada amarre.En la Marinera Norteña los amarres pueden ser al igual que en la Serrana que en la limeña: vuelta-cambio de terreno-vuelta. La diferencia está  en que la Norteña ésta acción puede realizarse durante el último verso de la estrofa o durante el primer verso de la estrofa siguiente (igual sucede en la Marinera Serrana) o durante parte del último verso de una estrofa y parte del primer verso de la estrofa siguiente.

Página 12

Page 13: Informe de Marinera 2013

LA MARINERA

3.5 ELEMENTOS QUE DEBE GUARDAR: UNIDAD DURANTE EL BAILE.

Ritmo

Que en la banda de músicos lo determina la tarola y en los conjuntos lo determina en cajón. Los bailarines llevan el ritmo general macando los movimientos musicales con los pies.

La Melodía

Que en las bandas de músicos lo determinan los, instrumentos de viento de sonidos altos y en los conjuntos lo determinan la primera guitarra. Los bailarines marcan la melodía con el pañuelo.

Pulso o Compás General

Que en las bandas de músicos lo determina la banda y la tuba y en los conjuntos lo determina la segunda guitarra.

En esto hay que tener en cuenta los “siricopas”, los  “calderones” y los “silencios”, figuras musicales que son rápidas la primeras, lentas y/o prolongadas las segundas y, brevísimas las últimas, pero que ninguna de ellas significa que el ejecutante bailarín se quede estático sobre su sitio.

CAPÍTULO IV:

Página 13

Page 14: Informe de Marinera 2013

LA MARINERA

LA MARINERA EN EL FUTURO

4.1 LA MARINERA EN EL FUTURO. LA PROBLEMÁTICA DE LA MARINERA EN EL FUTURO, REFLEXIONES SOBRE LA MARINERA, CULTURA E IDENTIDAD.

Blasco Bazán Vera (Escritor)Hablar de la marinera es hablar del Perú. Es un baile por el cual se baile donde se baile jamás perderá el brío ni el encanto de sus movimientos. A través de ella se acentúa la prosapia de lo trujillano, de lo peruano.

Alberto Pinillos Rodríguez (Historiador)La marinera es un baile encantador. Está persistiendo milagrosamente porque existe mucho espíritu de trabajo de los organizadores para no dejarlo morir.Sugiero: Sin embargo, que los festivales de marinera deben estar a cargo de nuevos organizadores. La vida no es eterna. Debe haber renovación.

Página 14

Page 15: Informe de Marinera 2013

LA MARINERA

Carlos Paredes Abad (Director del Conservatorio de Música “Carlos Valderrama” y compositor de temas de marinera)Ella da prestigio a nuestra ciudad, fortalece nuestra identidad y fomenta el turismo nacional e internacional a favor de Trujillo.Sugiero: Que los congresos de marinera deben ser fortalecidos debiendo participar en ellos los promotores de este baile y no sólo los grandes intelectuales, pues los promotores tienen mucho que aportar al mejoramiento de la autenticidad y calidad de este baile nacional. Hoy en día se viene perdiendo la originalidad de nuestro baile, se ha estereotipado. Un análisis de cómo va evolucionando, respetando lo básico, se hace muy necesario para mejorar nuestro baile emblema.

Lucy de Mantilla (Escritora y cantautora de temas de marinera)La marinera, por ser nuestro baile emblema, debe conservar su tradición y esencia. Ella es la que nos identifica dentro y fuera del Perú y como tal debemos mostrar su encanto y tratar siempre de preservar su autenticidad.Sugiero: Conservar la belleza de la marinera, recordando que es un baile de dos, evitar en lo posible el show o el espectáculo que actualmente se efectúa con el zapateo individual o grupal por género.

Página 15

Page 16: Informe de Marinera 2013

LA MARINERA

4.2 CONCLUSIONES.

La marinera no fue creada por alguien sino que es producto del pueblo y, por lo tanto, es evolutivo en el tiempo, de acuerdo a cada época, esencia de raza, de cultura.

La marinera tiene sus variantes y estilos en cada lugar. La limeña, por ejemplo, es garbosa y señorial, de pasos cortos, exige reglas estrictas en sus cantos y bailes que son sumamente elaborados. También conocida como "marinera de costa centro", tiene sus inicios en la Colonia.

La marinera norteña es jacarandosa, ferviente, vibrante y de ritmo

alegre. Presenta mayor libertad en sus figuras coreográficas, tiene una

estrecha relación con el tondero, no tanto por su mensaje amoroso ni

por su forma, sino por el ritmo. Es un baile de pareja suelta, de espacio

bajo y picaresco, cuyo adorno principal es el pañuelo.

 De nosotros depende que esta danza siga existiendo y teniendo un papel muy importante en el pasado, presente y futuro de nuestro folklore.

Página 16

Page 17: Informe de Marinera 2013

LA MARINERA

4.3 REFERENTES BIBLIOGRÁFICAS.

LUNA VICTORIA AGUILAR, Carlos

http://latrujillanita.blogspot.com/2009/06/vestimenta.html

http://www.fortunecity.es/goleadores/hinchadas/76/marinera.htm

Página 17