Marco logico participativo

4
TÉCNICAS Y DINÁMICAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. MARCO LOGICO. Para el desarrollo de esta parte de la agenda se propone dividir a los participantes en dos grandes grupos. Cada grupo planeara y aplicará un grupo de técnicas y dinámicas de participación comunitaria, esta acción se justifica en la necesidad de que abordemos la totalidad de las técnicas propuestas y el interés que han manifestado los participantes por el tema en particular. Nota: Esta estrategia la desarrollaremos en zonas donde la asistencia regular. En otras circunstancias se puede asignar una estrategia por sub grupo conformado. Paso 1. Identificación de problema crítico. 1. Definir el municipio a diagnosticar. 2. Aplicar una Matriz de diagnóstico participativo. Paso 2. Jerarquización de problemas. Elabore un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de árbol, donde sus raíces son las causas que ocasionan el problema principal ; y los efectos provocados por el problema se visualizan en las ramas del árbol. Imagen: DNP. Teoría de proyecto y Metodología generar ajustada. 2006.

Transcript of Marco logico participativo

Page 1: Marco logico participativo

TÉCNICAS Y DINÁMICAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

MARCO LOGICO.

Para el desarrollo de esta parte de la agenda se propone dividir a los participantes en dos grandes

grupos. Cada grupo planeara y aplicará un grupo de técnicas y dinámicas de participación

comunitaria, esta acción se justifica en la necesidad de que abordemos la totalidad de las técnicas

propuestas y el interés que han manifestado los participantes por el tema en particular.

Nota: Esta estrategia la desarrollaremos en zonas donde la asistencia

regular. En otras circunstancias se puede asignar una estrategia por sub grupo conformado.

Paso 1. Identificación de problema crítico.

1. Definir el municipio a diagnosticar.

2. Aplicar una Matriz de diagnóstico participativo.

Paso 2. Jerarquización de problemas.

Elabore un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de árbol, donde sus

raíces son las causas que ocasionan el problema principal; y los efectos provocados por el

problema se visualizan en las ramas del árbol.

Imagen: DNP. Teoría de proyecto y Metodología generar ajustada. 2006.

Page 2: Marco logico participativo

Imagen: DNP. Teoría de proyecto y Metodología generar ajustada. 2006.

Listado de Adjetivos sugeridos para la redacción de problemas.

Análisis de objetivos: En este paso lo que en el árbol de problemas se denominó como causa, en

el árbol de objetivos se llama medios u objetivos específicos.

Page 3: Marco logico participativo

Imagen: DNP. Teoría de proyecto y Metodología generar ajustada. 2006.

Para construir el árbol de objetivos hay que desarrollar los siguientes pasos:

a. Formular todas las condiciones negativas del árbol de problemas redactadas en forma de

condiciones positivas que son deseables y realizables en la práctica.

b. La formulación debe hacerse usando como palabra inicial, verbos fuertes en infinitivo por

ejemplo: aumentar, mejorar, disminuir, entre otros.

c. Verificar las relaciones medios – fines establecidas para garantizar la lógica e integridad del

esquema.

d. Si es necesario: Se Modifican las frases existentes, Se añaden frases nuevas en el contexto

de las relaciones medios – fines, Se eliminan objetivos que no sean efectivos o necesarios.

Para efecto práctico del ejercicio proponemos se propone utiliza la matriz comparativa incluida en

la metodología del DNP:

Page 4: Marco logico participativo

Imagen: DNP. Teoría de proyecto y Metodología generar ajustada. 2006.

Paso 3. Sistema de marco lógico (SML).

La MML es una matriz de doble entrada que contiene información relevante relacionada a los

siguientes aspectos:

a. Objetivos a lograr y actividades requeridas para el logro de dichos objetivos

b. Metas a ser alcanzadas, medibles para cada objetivo y actividad.

c. Medios de verificación: Información base de los indicadores que permitirán seguir los logros

del proyecto

d. Factores de riesgo o factores no controlables: supuestos que estimaremos invariantes en la

vida del proyecto, o cuando menos permitirá la gestión de los mismos para mitigar los

riesgos negativos o ayudar en la concreción de supuestos con efectos positivos.