MAQUELIBRO_Arias_Samuel

61
Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE? TEXTO 05 EL ARTE DE LA PERDIDACristina Peri Rossi, EL ARTE DE LA PERDIDAen el libro Una pasión prohibida Mientras esperaba su turno en el dentista, el hombre leyó un artículo de dos paginas, en una revista ilustrada, titulado: “El secreto de la identidad personal”. No era un lector asiduo: sólo leía cuando tenía que matar el tiempo, en la sala de espera de una estación de trenes o en el consultorio del dentista. De vez en cuando compraba un periódico deportivo o una revista de actualidad, pero en general, prefería la televisión. En cambio, le parecía adecuado leer en la antesala del médico o en el sillón de la peluquería, para evitar la tentación de mirar fijamente el rostro de los vecinos y disminuir la ansiedad de la espera. Leyó el artículo con atención. En él, un psicólogo del Hospital de Anneversie, en un pequeño pueblo de Dakota del Sur, afirmaba, de manera clara y rotunda, que todos los hombres poseían un secreto: el secreto de su identidad personal. Esta revelación deslumbró al paciente que aguardaba su turno en el sillón de cretona algo desvencijado (era un odontólogo de barrio que debía luchar contra la creciente competencia) y le provocó una excitación difícil de controlar. Repasó las letras negras y brillantes (el papel de la revista era satinado) que huía hacia el borde de la página como hormigas: en efecto, el señor Irving Peele del Hospital de Annevsersie, afirmaba que todos los hombres (por tanto, él también) poseían un secreto de su identidad, algo que no podían revelar nunca por entero, aunque quisieran, y que arrastraban hasta la tumba, sin poder transmitirlo ni siquiera a su esposa o a sus hijos, porque era algo esencialmente inexpresable. “Tengo un secreto y nadie lo sabe”, murmuró el hombrecito, presa de la excitación. Cerró la revista y buscó, en la tapa, la fecha de la publicación. Descubrió que se trataba de un número muy atrasado, de dos años antes. Entonces, él tenía cuarenta y ocho y se había medio enamorado de una muchacha que conoció en un parque, en una tarde en que no tenían mucho que hacer, porque el paro le había dejado los días libres. Si le hubiera dicho que él tenía un secreto, que poseía una identidad intransmisible pero verdadera, si él mismo hubiera sabido, quizás ella había manifestado más interés por él. En aquella época también le dolía la segunda muela de la derecha, del lado de arriba, pero no estaba para gastos extras y además, ir al

description

 

Transcript of MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Page 1: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

Cristina Peri Rossi,

“EL ARTE DE LA PERDIDA” en el libro “Una pasión prohibida”

Mientras esperaba su turno en el dentista, el hombre leyó un artículo de

dos paginas, en una revista ilustrada, titulado: “El secreto de la identidad

personal”.

No era un lector asiduo: sólo leía cuando tenía que matar el tiempo, en la

sala de espera de una estación de trenes o en el consultorio del dentista. De

vez en cuando compraba un periódico deportivo o una revista de actualidad,

pero en general, prefería la televisión. En cambio, le parecía adecuado leer en la antesala del

médico o en el sillón de la peluquería, para evitar la tentación de mirar fijamente el rostro de los

vecinos y disminuir la ansiedad de la espera.

Leyó el artículo con atención. En él, un psicólogo del Hospital de Anneversie, en un pequeño

pueblo de Dakota del Sur, afirmaba, de manera clara y rotunda, que todos los hombres poseían

un secreto: el secreto de su identidad personal.

Esta revelación deslumbró al paciente que aguardaba su turno en el sillón de cretona algo

desvencijado (era un odontólogo de barrio que debía luchar contra la creciente competencia) y le

provocó una excitación difícil de controlar. Repasó las letras negras y brillantes (el papel de la

revista era satinado) que huía hacia el borde de la página como hormigas: en efecto, el señor

Irving Peele del Hospital de Annevsersie, afirmaba que todos los hombres (por tanto, él también)

poseían un secreto de su identidad, algo que no podían revelar nunca por entero, aunque

quisieran, y que arrastraban hasta la tumba, sin poder transmitirlo ni siquiera a su esposa o a sus

hijos, porque era algo esencialmente inexpresable.

“Tengo un secreto y nadie lo sabe”, murmuró el hombrecito, presa de la excitación. Cerró la

revista y buscó, en la tapa, la fecha de la publicación. Descubrió que se trataba de un número

muy atrasado, de dos años antes. Entonces, él tenía cuarenta y ocho y se había medio

enamorado de una muchacha que conoció en un parque, en una tarde en que no tenían mucho

que hacer, porque el paro le había dejado los días libres. Si le hubiera dicho que él tenía un

secreto, que poseía una identidad intransmisible pero verdadera, si él mismo hubiera sabido,

quizás ella había manifestado más interés por él. En aquella época también le dolía la segunda

muela de la derecha, del lado de arriba, pero no estaba para gastos extras y además, ir al

Page 2: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

dentista no era un pasatiempo entretenido. Prefería ir a los bares con video y mirar un pase de

Julie Andrews o de Frank Sinatra, que cantaban para todas las generaciones, como un ángel

algo obsceno, pero inmortal. ¿Desde cuándo estaba la revista ahí, sobre la mesa de vidrio del

consultorio, con su revelación adentro? ¿Por qué estas noticias, de interés general, no aparecían

en la televisión? Él hubiera podido ver al doctor Irving Peele en la pantalla, explicando

minuciosamente que cada hombre poseía un secreto (quizás también las mujeres, a pesar de

que no se hablaba específicamente de ellas), aunque no lo supiera, y a lo mejor la muchacha se

hubiera sentido estimulada a conocerlo, a buscar su secreto, el que poseía sin saberlo.

Por el momento, cerró la revista y la ocultó debajo de otras, porque se sintió celoso del

descubrimiento que había hecho y pensó que era mejor que poca gente lo supiera. Poseer un

secreto –aunque ignorara exactamente en qué consistía: ¿no decía el psicólogo que se trataba

de algo inexplicable?- proporcionaba un oscuro poder, a pesar de que todavía no supiera la

manera de usarlo.

Pensó en arrancar las dos páginas para leerlas en la soledad de su casa (vivía con su

mujer y dos hijas, aunque esto no disminuía la sensación de soledad), pero sentía un sagrado

respeto por la propiedad privada, también por la propiedad de una revista en la sala de espera

de un consultorio. La colocó más abajo aún, entre las que hablaban de estrellas de cine, de

amores de princesas y duques, de los últimos adelantos técnicos en estereofonía y en

computadoras. Tuvo el impulso de ocultarla detrás de un sillón, de modo que no estuviera al

alcance de nadie, pero tendría que haber hecho un movimiento que los demás habrían

observado. Todo el mundo se hubiere arrojado sobre la revista, y al ojear las páginas

encontrarían el artículo del señor Irving Peele, psicólogo del Hospital de Anneversie, en Dakota

del Sur.

Sintió una especie de nerviosismo cuando uno de los pacientes (el que había entrado el

ultimo) alargó la mano hacia la mesa de vidrio, separó las dos primeras revistas, que no le

interesaban, y buscó, debajo, las que seguían, con cierta vacilación, hasta que se decidió por

una de motores con grandes ilustraciones en color.

Por precaución, dejó pasar a los demás pacientes que esperaban, como él, en un acto de

insólita cortesía. Cuando el consultorio quedó vacío, respiró, más tranquilo, convencido de que el

secreto era más suyo que nunca.

Page 3: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

Pisó fuerte al entrar a la sala del dentista, y miró sin prevención el pesado torno cuya aguja,

amenazadora, todavía oscilaba, como una abeja enfurecida. Intercambió algunas bromas con el

dentista, que se alegró de encontrarlo de tan buen humor y menos aprensivo que otras veces.

“Es que tengo un secreto”, le dijo, sonriendo, y el dentista le preguntó qué era. “No se lo puedo

decir”, respondió el paciente. El dentista le colocó la placa de metal que mantenía la boca abierta

y comenzó a trabajar con el torno, pero no insistió sobre el tema. Resistió el trabajo del dentista

sin rechistar, y al despedirse, hizo un comentario circunstancial acerca del partido de fútbol del

próximo domingo.

Salió a la calle renovado, como si la sutura de la muela hubiera recompuesto alguna otra

parte de su personalidad. Las calles estaban repletas, pero esta vez la multitud no le oprimía, no

lo minimizaba, como ocurría siempre: “Tienen un secreto, pero no lo saben”, pensó, mirándolos

con un sentimiento de pena y de satisfacción al mismo tiempo. Era mejor que el señor Irving

Peele no hubiera aparecido en la televisión, para comunicar su descubrimiento: esto creaba una

diferencia entre él y los demás.

Se detuvo frente a un escaparate de ropa de hombre, con una serie de maniquíes elegantes

y bien vestidos. Contempló las chaquetas beiges, los zapatos de cuero legítimo.

- Tengo algo que ustedes no tienen- murmuró en voz baja.

Otras veces, los trajes y los accesorios lo habían tentado, haciéndolo sentir inferior, por su

imposibilidad de comprarlos. Ahora los miraba sin envidia, como cosas pasajeras y llenas de

frivolidad.

Se paseó por la larga avenida, sin prisa, deteniéndose aquí y allá, con placer, porque ahora

contemplaba desde otro lugar. Lamentó que el aíre estuviera sucio de polución, de lo contrario,

le hubiera gustado respirar hondo. Vio los carteles de una compañía que anunciaba viajes, y se

detuvo especialmente ante uno, con una reproducción de Hong-Kong, que le parecía el lugar

más asombroso y lejano al que un hombre pudiera ir. No estaba dispuesto a que Hong-Kong

existiera con independencia del viajero: era la clase de sitio que sólo existe cuando uno lo visita.

Tampoco podía asegurar que el artículo del señor Irving Peele fuera de aplicación en aquel

lejano lugar.

Entró a un bar, y en la barra, pidió un cognac. Lo hizo con naturalidad y desenvoltura, sin el

malestar que solía experimentar antes, por considerarlo un gasto excesivo en época de crisis.

Page 4: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

Era un hombre que tenía un secreto, y la índole del secreto era tal que impedía comunicarlo, se

bastaba a sí mismo.

Una mujer le dijo que parecía un hombre interesante, y él contestó que tenía algo que los

demás no tenían, o no sabían que tenían. Ella se rió, pensando que se trataba de una broma

algo obscena. Él no pareció notarlo. Pero sorpresivamente, tuvo miedo: aquella mujer, de

costumbres algo ligeras, ¿no pretendería quitarle aquello que tenía, puesto que él había

cometido la imprudencia de delatarse? Poseer algo –aunque fuera un secreto- lo había

convertido en un hombre fatuo, que se denuncia a sí mismo. Pagó y se retiró, arrepentido de su

franqueza.

Tener una identidad y saberlo lo convertía en una persona más poderosa que los demás,

pero no debía andar exhibiendo su secreto: provocaría recelo y envidia, a alguno se le podía

ocurrir la idea de despojarlo.

Pensó en llamar a la muchacha del parque, a la que hacía tiempo que no veía, pero no tenía

nada que ofrecerle: ¿qué podía esperar de un hombre maduro a quien la crisis había dejado sin

empleo y que carecía de encantos que lo destacaran entre los demás? “Ahora tengo algo”,

pensó decirle, pero cuando llegó a la cabina telefónica se detuvo, porque si ella le preguntaba de

qué se trataba, posiblemente le iban a faltar las palabras para nombrarlo. Si hubiera arrancado

las dos páginas de la revista y se las hubiera guardado en el bolsillo, podría consultar al doctor

Peele, en el texto con seguridad había una explicación suficiente, pero él no la recordaba.

Continuó su camino, canturreando bajito:”Tengo un secreto y nadie lo sabe”. Era hora de

tener algo que nadie pudiera quitarle. El tiempo se había encargado de llevarle su juventud,

mientras cumplía aquellos actos que se esperan de un hombre: el servicio militar, el casamiento,

el trabajo, las hijas. La crisis se encargó del resto: se llevó el empleo, el auto, los fines de

semana en la montaña. Había sido lentamente despojado de todo (“Polvo eres y al polvo

volverás”, recordó la frase bíblica), y ahora, súbitamente, volvía a poseer algo, pero era algo de

índole secreta, algo que no servía para pagar el crédito del banco, ni la ropa de las hijas, ni la

dentadura postiza de la mujer, ni podía exhibirse como un trofeo de caza, pero, en cambio, tenía

una virtud que nada había tenido antes: según el doctor Irving Peele, era algo intransferible, algo

completamente propio y que podía llevar consigo hasta más allá de la muerte. Se rió. Era bueno

poseer algo, al fin, que aunque no se notara (y quizás precisamente por eso), no se pudiera

perder.

Page 5: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

En el camino se topó con un ex empleado de la compañía, que había sido despedido en la

misma época que él. No eran amigos, pero cuando se encontraban, la solidaridad en la desdicha

les permitía compartir una copa. La pérdida del empleo había agriado su carácter, era más

agresivo que antes y no sonreía nunca. Bebieron juntos dos vasos de vino, y no puedo evitar la

tentación de decirle, mientras el otro, cabizbajo, miraba hacia el suelo de madera:

- Tengo un tesoro.

El hombre elevó la cabeza lentamente, algo incrédulo y pareció examinarlo con mucha

atención.

- Si. Es cierto- repitió él, con seguridad-. Tengo un tesoro.

¿Habría sacado la lotería? ¿O quizás se trataba de una estampilla muy valiosa? Alguien le

había dicho que había papelitos de esos que costaban una fortuna; el problema era

reconocerlos. ¿Cómo iba a saber él, por ejemplo, cuándo una estampilla tenía valor? Igual que

las monedas: pero ¿De dónde tipos como ellos iban a heredar una moneda del Imperio

Romano?

- No es cierto- contestó el hombre, cauteloso-. Nadie que tiene un tesoro pierde su empleo.

Si tuvieras un tesoro, todavía estarías trabajando, porque sólo se le quita al que no tiene.

- Es que mi tesoro es un secreto- dijo él, pidiendo otro vaso de vino, para entonarse.

- ¿Un secreto?- repitió su interlocutor, como si pesara las palabras. La gente con mucho

dinero, tenía cuentas bancarias en el extranjero. De modo que nadie sabía lo que

verdaderamente tenían, ni siquiera los miembros de su familia. Eso era un secreto, también.

¿Habría recibido una herencia? De inmediato descartó la idea: solo los ricos reciben herencias,

los pobres no tienen a quién heredar. De ese modo se hace la historia.

- No puedo contárselo a nadie- agregó, como pidiendo disculpas, pero con cierta

satisfacción.

El otro lo miró atentamente, como si pudiera descubrir en su rostro la índole del secreto.

Luego se retiró un poco hacia atrás, se apoyó en el respaldo de la silla, y dijo, con absoluta

seguridad:

Page 6: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

- Te lo quitarán.

Esta frase lo hizo estremecerse.

- Imposible – contestó.

- Te lo quitarán – insistió el otro- . ¿No te han quitado ya todo lo que tenías? El pobre solo

tiene algo para perderlo- sentenció-. ¿No te quitaron el empleo? ¿No te quitaron el auto? Si

ahora tienes un secreto, te lo quitarán también.

- No podrán- aseguró él-. No, si yo no quiero. Y es lo último que me queda.

¿Es que todavía tenía algo para perder?, se asombró el otro.

- Sea lo que sea, cuídalo- le dijo, en un acto de generosidad espontánea.

- Sí, lo cuidaré- respondió él, e hizo una seña para pagar.

Encontró a su mujer mirando la televisión. Era un viejo aparato, porque no tenía dinero para

cambiarlo, pero estaba todo el día encendido. Y todavía se podía ver. Para lo que había que ver:

seriales policíacos, viejas películas repuestas todos los años y algunos musicales que le rompían

los oídos. Ella decía que le hacía compañía. Contra la soledad, que atacaba en medio de la

vajilla por lavar, que se agazapaba detrás de los muebles y los gritos de los vecinos. La vida se

había llevado todo: la juventud, el empleo, los fines de semana en la montaña, y hasta se había

llevado el cariño. ¿Ella también tendría un secreto, del que nada sabía? El artículo no decía nada

específicamente acerca de las mujeres. ¿Es que el señor Irving Peele las había olvidado?

¿Debía suponer que ellas estaban también incluidas? En todo caso, si también era dueña de un

secreto, equivalente al suyo, no lo sabía, y ahí estaba la diferencia. “No somos iguales”, pensó, y

eso le causó satisfacción.

- ¿Dónde estuviste?- le preguntó la mujer, con rencor.

- Paseándome- respondió él, brevemente.

La vida también se había llevado las ganas de hacer el amor, junto a otros trastos.

- Parece que estás contento- murmuró la mujer, sin quitar los ojos del televisor.

Page 7: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

“Tengo un tesoro y nadie lo sabe”, pensó él, en secreto. Por fin algo que no podían robarle.

Algo inalienable, decía el artículo, y recordó la palabra porque no sabía exactamente qué

quería decir. Algo que no se desvanecía con el tiempo, algo que no podrían secuestrarle con la

edad, con un documento de despido ni con las letras impagadas. Algo enteramente suyo, y que,

además, sus hijas no podían heredar. Sólo los ricos dejan herencias, pero su tesoro era

intransmisible.

- Tengo algo que nadie sabe y que es muy valioso- le anunció a su mujer, porque le pareció

que poseer un tesoro y no decirlo era como no tenerlo.

Ella lo miró de arriba abajo, incrédula.

- Es cierto- afirmó el-. Acabo de descubrirlo.

Su marido jamás había acertado a la lotería, ni siquiera en las pequeñas rifas de barrio.

¿Qué inventaba, ahora?

- Pues deberías comprarte un traje- dijo la mujer, por las dudas-. Y hay que hacer arreglar el

calentador de agua.

Él vaciló.

- No sirve para eso- respondió, después.

Ella lo miró con suspicacia.

- Me lo imaginaba – dijo-. ¿Para qué sirve, entonces?

Reflexionó. El artículo decía que la identidad era inexpresable.

- No se puede decir- contestó.

“Ha bebido demasiado”, pensó ella, y volvió los ojos al televisor.

Se acostó en la cama, frente a la ventana abierta por la cual entraban los rumores de todo el

edificio, y miró el techo encalado. De pronto, le parecía que el secreto no era tan importante. Si

no podía decirlo, si no servía para comprarse un traje o hacer arreglar el calentador del agua, si

no servía para que volvieran los deseos de hace el amor, ¿para qué servía? Seguramente, solo

Page 8: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

para que se lo quitaran. Y cualquiera se lo podría quitar, porque él no iba a poder defender algo

que no conocía, algo que ni siquiera sabía dónde estaba.

Ni siquiera tenía las páginas de la revista con el artículo del señor Peele. Posiblemente, al

leerlo, podría retener su secreto, ese tesoro que ahora parecía diluirse entre el ruido de la vajilla

en el apartamento vecino, la voces confusas del televisor y los ladridos de un perro en la azotea.

Debía ser un secreto gaseoso que podía evaporarse como el humo de un cigarrillo. ¿Se había

fumado el tesoro, sin darse cuenta, al entrar a la casa? ¿Era tan frágil? ¿Y si el doctor Peele se

había equivocado? ¿Si la identidad era algo que sólo tenían unos pocos hombres, como las

fortunas en Suiza, las extensiones en el campo, las acciones bancarias y los coches deportivos?

Quizás su ex compañero tenía razón, y, por el camino, ya le habían quitado su tesoro.

Inadvertidamente, como había perdido las demás cosas, pero de una manera fatal, tan fatal

como las otras pérdidas. Quizás solo había poseído ese tesoro unos minutos, los suficientes

como para beberse una copa con una desconocida, en un bar, canturrear frente a un escaparate

y resistir la tarea del dentista.

Se dio vuelta, en la cama, y trató de dormir. Escuchó correr el agua de la pileta y el llanto

monótono de un niño. Su identidad también se había escurrido, como el agua, y el sueño que iba

llegando era un sueño anónimo, informe, el de alguien que no posee secretos.

Cristina Peri Rossi

Nacida en Montevideo, Uruguay,Cristina Peri Rossi (1941) comenzó su

carrera literaria en 1963 con la publicación de su libro de cuentos "Viviendo".

Integró el consejo de redacción de la revista "Marcha" y obtuvo los premios

más importantes de su país. Durante la dictadura militar que gobernó entre

1973 y 1985, su obra fue prohibida, así como la mención de su nombre en

los medios de comunicación. Se trasladó entonces a Barcelona, España, donde escribió en la

revista "Triunfo", que en aquella épocaencarnaba las ideas y la cultura de la izquierda de ese

país.

Nuevamente perseguida, esta vez por la dictadura franquista, se exilió en París hasta que, a

fines de 1974, regresó definitivamente a Barcelona donde reside actualmente. Ha sido profesora

de literatura, traductora y periodista, y ha colaborado con diversos medios gráficos, entre ellos

Page 9: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

"El País", "Diario 16", "La Vanguardia", "El Mundo" y "El Periódico de Catalunya". Su obra,

traducida a más de quince lenguas, abarca la poesía, el relato, la novela y el ensayo. Sus

libros más destacados son "Estado de exilio", "Descripción de un naufragio", "Estrategias del

deseo" y "Playstation" (poesía); "Solitario de amor", "La última noche de Dostoievski" y "El amor

es una droga dura" (novela); "Acerca de la escritura", "Fantasías eróticas" y "Cuando fumar era

un placer" (ensayo); y "Los museos abandonados", "Indicios pánicos", "La tarde del

dinosaurio", "La rebelión de los niños", "Desastres íntimos" y "El museo de los esfuerzos

inútiles"(relatos).

Precisamente a este último pertenece "La grieta", un cuento breve

que relata la historia de un hombre que tiene un momento de vacilación en la escalera del metro.

Ese titubeo deriva en una absurda detención que evoca los aspectos turbadores y angustiantes

típicos de las atmósferas kafkianas.

Su obra narrativa comprende:

Viviendo (1963), Los museos abandonados (1968), El libro de mis primos (1969), Indicios pánicos (1970), La tarde del dinosaurio (1976), La rebelión de los niños (1980), El museo de los esfuerzos inútiles (1983), La nave de los locos (1984), Una pasión prohibida (1986),Solitario de amor, Cosmoagonías (1988), La última noche de Dostoievski (1992) y Desastres íntimos (1997).

De su obra poética destacan Evohé (1971), Descripción de un naufragio (1974), Diáspora (1976), Lingüística general (1979),Europa después de la lluvia (1987), Babel bárbara (1991),Otra vez Eros (1994), y Aquella noche (1996). Ha publicado también un ensayo titulado Fantasías eróticas (1990)..

ANALISIS REFLEXIVO LITERARIO

EL LECTOR FRAGMENTADO

La lectura en "El arte de la pérdida" de Cristina Peri Rossi sólo tiene como

objetivo pasar el tiempo, pero se convierte para el lector en un texto de gran

interés. Su lectura despierta una esperanza nueva, se siente una persona

diferente y los puntos negativos de su vida se esfuman de repente al leer el

artículo. En efecto, según la teoría del psicólogo que lo escribió, todos los

Page 10: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

hombres poseen el secreto de su identidad personal, algo que nunca le abandonará y que nunca

podrá revelar.

El lector se siente más poderoso, más seguro de sí mismo como si fuera un ser privilegiado que

posee un tesoro secreto. La alegría invade de nuevo su mente.

Pero después de haber sido transformado por la lectura, vuelve a la realidad y se le ocurren

diversas preguntas. ¿Cómo utilizar su tesoro si aun no sabe qué es? ¿Alguien podría robárselo?

Entonces, se puede destacar un movimiento circular creado por el efecto de lectura sobre el

lector, despojado de todo después de haber tenido ilusiones, se vuelve al mismo estado que

antes de la lectura.

Las formas de resolver la derrota y el trauma posterior parecen presentarse de modo diferente en los relatos femeninos y abandonar toda pretensión de heroísmo. La resistencia, la aceptación de la derrota y la asunción de la pérdida adoptan en los textos escritos por mujeres soluciones diferentes. Los antihéroes a la manera del relato policial no son en ellos frecuentes, antes bien las narrativas femeninas están más cerca de las figuras que resisten replegándose y se niegan, desde cierta “lejanía”, aislamiento o distancia, a incorporarse al mundo de los triunfadores. Quizá sea un ejemplo paradigmático en este sentido parte de la producción de Cristina Peri Rossi. “El arte de la pérdida” produce por su título la inmediata tentación de asociarlo con Perder es cuestión de método y recuerda frases reiteradas a lo largo de esta novela como formular la estética de la más contemporánea de las artes: la de saber perder”. Sin embargo, el relato plantea un perdedor diferente: el protagonista se ha “replegado” y resiste en un ámbito puramente imaginario. La posibilidad de poseer un secreto, “el secreto de su identidad pues era hora de tener algo que nadie pudiera quitarle, es la única alternativa que le queda. El hombre despojado de todo, que recuerda la frase “un fracasado sin vueltas” con que se definía al protagonista de El viaducto, no juega, a diferencia de éste, ningún rol antiheroico.

Page 11: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

La crisis económica a la que alude el texto se vuelve aquí metáfora de todas las pérdidas: “Te lo quitarán, ¿No te han quitado ya todo lo que tenías?”, le advierte un amigo. Es el secreto de su imaginaria identidad la única posesión que supone no le podrán quitar. Esa “inalienable posesión” se demuestra muy pronto inútil e insignificante; el despojo terrible incluye esa “identidad secreta”, que no puede definir y ni siquiera sabe para qué sirve. Lo “inalienable” se diluye, se escurre “como el agua” y lo deja, sin secretos, porque “quizás, ya le habían quitado su tesoro. Inadvertidamente, como había perdido las demás cosas, pero de una manera fatal, tan fatal como las otras pérdidas”. El protagonista, pierde “sin método ni convicción”, no lucha de forma alguna. Se repliega y acepta que la identidad es, “como las fortunas en Suiza”, algo que poseen pocos hombres, los triunfadores. Es decir, no tenemos aquí un antihéroe que resista. La pérdida se desplaza a lo privado y más íntimo, “el secreto que nadie conoce” y concluye en aceptación o resignación. El desastre ha sido devastador (no le queda ni su identidad oculta) y el cuento, escrito en los ochenta, resulta así una sintesis y una lectura poco esperanzada de esos años.

APRENDER A VER EL LUGAR

BÚSQUEDA DE LUGARES

La primera fase del proyecto fue comenzar a aprender a ver el lugar. Para ello se nos hace

entrega de un texto a cada uno con unas cualidades espaciales diferentes. A partir de estas

cualidades, comenzamos la búsqueda un lugar en Málaga (a ser posible público o comunitario)

que respondiese a estas especificaciones.

LAS FASES DEL EJERCICIO CONSISTIERON EN:

1. LEER TODOS LOS TEXTOS, INTERCAMBIAR (SI FUESE NECESARIO)

2. ELEGIR UN ESPACIO Y REALIZAR LA FICHA EN DIN A3 VERTICAL (IMAGEN ARRIBA A

LA IZQUIERDA), PLANOS, DIBUJOS, ETC

3. REALIZAR LA TAREA APORTANDO CADA UNO UNA CUALIDAD ESPACIAL Y SU

DESCRIPCIÓN

DOCUMENTOS ADJUNTOS:

Page 12: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

En este cuento el acto de lectura ocurre en un sito cerrado, semi-privado. No se podría decir que

es un lugar “público”, sin embargo, se puede encontrar todo tipo de gente allí. Es un lugar fijo

que no se puede mover y que no cambia con el paso de tiempo. Normalmente sería un sito de

acceso bastante fácil, a lo mejor uno tendría que subir unas escaleras o tomar un ascensor para

acceder a él. Es un lugar que tiene cabida para más o menos 10 a 20 personas. Aquí siempre

hay gente entrando y saliendo. Normalmente habría un recepcionista trabajando a un escritorio

principal donde se dirige la gente que entra en la sala. Suele ser un sitio bastante silencioso pero

es normal que hay personas conversando también.

Con lo que tiene a ver con el grado de iluminación, se puede decir que la sala está bien

iluminada, pero que probablemente hay una falta de luz natural. Es posible que hay algunas

ventanas, pero muy pocas. Lo más probable sería que la sala esté iluminada por tubos

fluorescentes o otro tipo de luz artificial. Las paredes serían de color blanco-gris, quizá un poco

rosado. En las paredes hay muchos cuadros viejos y de bajo calidad, probablemente algunos

carteles también. También podría haber algunas plantas, verdaderas o artificiales. Seguro que

en este sitio hay muchas sillas, quizá algunas desvencijadas, a lo mejor no muy modernas.

También habría muchas cosas para leer, sobre todo montones de revistas y de periódicos

puestos sobre mesitas en los rincones de la sala o en estantes pequeños pegados a la pared.

En este lugar es normal que el lector se sienta nervioso y aprensivo, pero depende mucho del

carácter de la persona. Se podría decir que este lugar suele despertar sentimientos de ansiedad,

impaciencia e irritabilidad. Sin embargo, es un lugar bastante familiar donde la gente suele pasar

hasta una o dos horas algunas veces por año.

GRADOS DEL ESPACIO

GRADO DE ILUMINACIÓN: el sitio se trata de un espacio bien iluminado. La luz en este lugar es

una luz artificial pero no enceguecedora. Aquí hay muy pocas ventanas así que no entra mucha

luz natural.

GRADO DE APERTURA: se trata de un lugar cerrado dentro de otro lugar cerrado más grande.

Aunque se trata de un espacio bastante amplio, a veces puede producir sensación de

claustrofobia a los ocupantes.

Page 13: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

GRADO DE MOVILIDAD: es un lugar fijo que no se puede mover. Tampoco es un sitio que se

desplaza con el paso de tiempo.

GRADO DE ERODABILIDAD: se puede decir que este lugar se mantiene bastante bien con el

paso de los años. El sitio no cambia naturalmente con el paso de tiempo y el empuje de

elementos exteriores no afecta a este lugar. Este sitio sólo podría acabar destruido por un

acontecimiento muy grave, por ejemplo un desastre natural.

GRADO DE MODIFICABILIDAD: el lugar es modificable, pero dentro de ciertos límites. Las

modificaciones que se podrían producir tendrían que ver sólo con elementos estéticos. Estas

modificaciones no cambiarían la forma ni el tamaño del espacio.

GRADO DE INTIMIDAD / PRIVACIDAD: no se trata de un sitio muy privado ni íntimo. Cualquiera

persona puede entrar en él. Es un espacio donde se puede encontrar todo tipo de gente. El

ocupante de este sitio casi nunca se encuentra solo porque suele haber otras personas

ocupando el espacio también.

GRADO DE CONECTIVIDAD: en este lugar la conexión con el exterior se resulta muy fácil. Él

que ocupa este lugar está perfectamente consciente de lo que está pasando a fuera.

GRADO DE RE-CONOCIMIENTO: se trata de un lugar cotidiano, bastante reconocible para toda

tipo de gente. Es un sitio familiar para gente de todas edades y todas clases sociales. El lugar no

es ni misterioso ni muy único.

GRADO DE ESTANCIALIDAD: el usuario de este espacio normalmente no se queda allí durante

mucho tiempo. La gente suele entrar y salir dentro de algunas horas. Se podría decir que es un

lugar de tránsito. Está claro que el sitio no se trata de un lugar adecuado para quedarse a vivir.

GRADO DE TRANSITABILIDAD: el ocupante de este lugar lo transita sin gran dificultad. Puede

ser que el espacio en este sitio resulta limitado por el número de personas que lo ocupan. Pero

de manera general, no existen grandes obstáculos que impidan el movimiento del ocupante

dentro de este sitio.

Page 14: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

GRADO DE ACCESIBILIDAD: el acceso a este lugar ha sido fácil y sin obstáculos. Es un

espacio donde se puede entrar y salir sin dificultad.

GRADO DE EVACUABILIDAD: como acabamos de decir, se trata de un lugar de que podemos

salir fácilmente. El personaje podría salir de este espacio en cualquier momento sin ninguna

dificultad.

GRADO DE INTERFERENCIA: por ser un lugar bastante cerrado, no llega mucho sonido del

exterior. Suele haber gente conversando, en voz baja, en este sitio. Sin embargo, es un espacio

bastante silencioso, la gente no hace ruido excesivo, por lo que hace que si hubiera un ruido

exterior estruendoso, sorprendería mucho y asustaría a los habitantes, acostumbrados al

silencio.

GRADO DE ALTURA CON RESPECTO AL SUELO: Se trata de un lugar colocado al nivel del

suelo.

Sentimientos del ocupante del espacio con respecto a él. ¿Cómo lo habita? ¿Cómo es su

relación con él?

Se podría decir que este lugar suele despertar en el ocupante sentimientos de ansiedad,

impaciencia e irritabilidad. Aquí es normal que el ocupante se sienta nervioso y aprensivo, pero

también es importante notar que los sentimientos que provoca este sito varían según el carácter

de cada persona. Aquí el ocupante no se encuentra necesariamente incómodo, pero tampoco se

siente como si estuviera en casa. A pesar de que tiene una necesidad por este lugar, el ocupante

le tiene muy poco apego.

Page 15: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

REFERENCIAS DEL LECTOR

Pocos días después se creó un apartado cuya finalidad consistía en ir desarrollando actividades

de búsqueda de imágenes procedentes de obras o creaciones en las que el lector es el

protagonista. Se trató de encontrar dichas imágenes y justificar su elección.

LAS FASES DEL EJERCICIO CONSISTIERON EN:

1. En clase realizar una valoración en grupo de cada una de las imágenes elegidas y

justificadas por cada miembro del grupo.

2. Entrar en la imagen y calificarla con la nota que decidio el grupo, valorando la imagen y el

texto con la misma nota ya que se trata de valorar la elección y su posterior defensa o

justificación.

PROPUESTA Y ENTREGA

Imagen de la película “Los fantasmas de Goya” momento de la Lectura de las sagradas escrituras en la catedral de Madrid breves instantes antes de la irrupción de las tropas francesas de Napoleón proclamando la llegada de la primera República a España y la abolición de la inquisición, la liberación de los presos declarados erejes y la expropiación de todos sus vienes, los mismos que se encuentran

oficiando la misa en el intante de la imagen. LOS FANTASMAS DE GOYA (00:56:57)

Imagen de la película "Los fantasmas de Goya" momento en el que Tomas de Bilbatúa, un rico mercante y padre de la protagonista de este film, Ines de Bilbatúa, lee una declaración a Lorenzo Casamares o Padre Lorenzo, sacerdote y brazo ejecutor de la mismísima inquisición en Madrid, para la posterior firma del este con motivo de probar que cualquier persona sometida a los métodos de persuasión de la propia inquisición en la época, concreta mente la puesta en

Page 16: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

"Cuestión", seria capaz de afirmar bajo declaración jurada y firmada que es hijo de una chimpancé y un orangután. LOS FANTASMAS DE GOYA (00:38:20)

Page 17: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

Page 18: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

INDICE

TOMO 1

- TEXTO MATRIZ “ EL ARTE DE LA PERDIDA”

- CRISTINA PERI ROSSI

- ANALISIS REFLEXIVO LITERARIO

- APRENDER A VER EL LUGAR

- REFERENCIAS DEL LECTOR

TOMO 2

- PROPUESTAS DEL PROYECTO

- PARAMETROS DE ESTUDIO DEL EDIFICIO

- FASE DOCUMENTACION SOBRE EL LUGAR

TOMO 3.

- FASE 1. DESARROYO FASE DE IDEACION

- FASE 2. PROPIESTA

- ANALISIS DAFO

- APRENDER A ESCRIBIR EL LUGAR

- FASE 3. PDESARROYO BOCETOS

- FASE 4. ANTEPROYECTO

- EL PROYECTO DE ARQUITECTURA (RELATO LECTOR FRAGMENTADO)

Page 19: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

PROPUESTA DE PROYECTO

La siguiente fase de trabajo consistió en la búsqueda de un lugar

en la ciudad de Málaga en el cual las características espaciales

del mismo concuerden con los parámetros sacados del texto

sobre el que se está trabajando.

En pocas palabras, dotas de espacio a dichas cualidades

espaciales con alguna flexibilidad en cuanto a las restricciones

físicas u espaciales de puedan albergar dichos emplazamientos

los cuales serán objeto de estudio.

En cuanto tuve el texto en mis manos no tarde en leerlo,

imaginándome párrafo a párrafo según leía algún espacio de

Málaga que conociese o en el que ya hubiese estado.

Y, bingo! en principio dicho espacio lo tuve bastante claro, se

correspondía lo suficiente dándole una interpretación bastante fiel

a lo que en el texto aparecía: Una de las salas de la planta

superior del Archivo municipal de Málaga, situado en la Alameda

principal y lugar al que acudí en búsqueda de información en la

fase de investigación de uno de los primeros trabajos de Taller A.

"Un lugar cerrado, semiprivado, un sitio fijo que no cambia con el

paso del tiempo, acceso fácil mediante escaleras, de 10 a 20

personas, transito de gente, recepcionista con escritorio principal

donde se dirige la gente, poca luz natural, cuadros viejos,

muchas sillas, gente leyendo.."

Lo único que no correspondía al espacio elegido en primera

instancia, era que en el último párrafo elude a sensaciones de las

personas cuando ocupan ese espacio como "nerviosismo,

aprensión, ansiedad, impaciencia e irritabilidad" y a su vez da

Page 20: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

una alusión a que se trata de un espacio familiar donde la gente

suele acudir hasta una o dos horas por año.

Por tanto, con motivo de buscar otro espacio alternativo y que

correspondiese de forma más objetiva con el texto dado en su

totalidad, volví a leerlo y llegue a la conclusión que se trataba,

casi con total seguridad, de lo que podría ser la consulta de un

dentista o algún otro especialista, pero siempre directamente

vinculado con alguna rama de la medicina.

Por tanto, y llego aquí mi duda. Si soy totalmente fiel al texto me

vería obligado a enfocar mi interpretación a una consulta médica,

en cuando a la psicología de la gente que habita ese espacio,

oséa.. el último párrafo del texto dado. Pero si le daba una

valoración más "poética" por así decirlo y conforme al resto del

texto excluyendo el último párrafo, me centraría en dicha primera

planta del Archivo municipal de Málaga.

Ante tal duda realice un análisis de aquellos lugares que se

mantenían en continuo conflicto por la elección final de mi

ubicación del proyecto y futura propuesta para la realización del

proyecto; siempre y cuando este acabara siendo escogido por el

profesorado para representar al texto en el que estábamos

trabajando.

Page 21: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

PROPUESTA 1: Clínica

dental Dr. Melchor

Lavado

ORGANO GESTOR:

Melchor Lavado Rodríguez

ACTUAL

EMPLAZAMIENTO: Av.

Estación de El Palo, 3

CATEGORIA /

ESPECIALIDAD: Clínica

Dental

Page 22: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

CUALIDADES ESPACIALES QUE COMPARTEN:

Se trata de un espacio cerrado & semiprivado.

Lugar fijo que no se puede mover y que no cambia con el paso

del tiempo.

Acceso bastante fácil mediante escaleras y ascensor, siempre

entrando y saliendo gente.

Recepcionista trabajando a un escritorio principal donde se dirige

la gente que entra en la sala.

Normalmente es un sitio bastante silencioso, aunque suele haber

gente hablando

Pocas ventanas, aunque bien iluminada mediante luz artificial.

Cuadros viejos en paredes o carteles en su defecto, plantas

verdaderas o artificiales.

Sillas no muy modernas, y muchas cosas para leer, sobre todo

montones de revistas y periódicos puestos en mesitas en los

rincones de la sala.

La gente lee para pasar el tiempo.

PSICOLOGÍA DEL ESPACIO:

En este lugar el lector se puede pasar por sentimientos como la

aprensión y el nerviosismo, aunque depende mucho del carácter

de la persona.

Page 23: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

Dicho lugar suele despertar sentimientos de ansiedad,

impaciencia e irritabilidad.

PROPUESTA 2: Archivo

Municipal de Málaga

ORGANO GESTOR: Ayuntamiento

de Málaga (Área de Cultura)

ACTUAL EMPLAZAMIENTO:

Alameda Principal, nº 23

CATEGORIA / ESPECIALIDAD:

Sede administrativa /

Ayuntamiento de Málaga

Page 24: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

REPASO HISTORICO :

En el año 1925 el Ayuntamiento compra el edificio de la Alameda

Principal para instalar en él el Palacio de Justicia,

construido por los Loring como vivienda familiar

hacia 1792, y donde se ubicaría la Audiencia

desde 1926 hasta los años 50. En 1964 se

instalaría allí la Facultad de Ciencias Económicas y

en 1988

se iniciarían las obras para acondicionamiento del

edificio como sede del Archivo Municipal. El 19

de febrero de 1989 es por fin inaugurado como

Archivo.

SERVICIOS QUE

OFRECE:

Consulta de

documentos,

acceso y consulta a

la Sala de Lectura

libre y

gratuito.

Instrumentos de

descripción a

disposición de

investigadores, de

todos los fondos

ingresados.

Facilitación de

copias a los

usuarios de los documentos y boletines oficiales.

CUALIDADES ESPACIALES QUE COMPARTEN:

Cerrado & semiprivado. Lugar que no cambia con el paso del tiempo. Acceso mediante escaleras. Recepcionista trabajando a un escritorio principal.

Page 25: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

Pocas ventanas & iluminación artificial. Cuadros viejos en paredes. Sillas no muy modernas, y muchas cosas para leer colocadas en estantes. Lugar donde la gente suele pasar de una a dos horas algunas veces por año.

ELECCIO ESPACIO DE

PROYECTO

TEXTO 05

Archivo Municipal de

Málaga

En 1925 el Ayuntamiento

compra el edificio de la

Principal para instalar en

él el Palacio de Justicia.

Este edificio había sido

construido posiblemente

por los Loring como

vivienda familiar hacia

1792. Así pues allí se

ubicaría la Audiencia

desde 1926 hasta los

años 50.

En 1964 se

instalaría allí la Facultad de Ciencias Económicas y en 1988 se

iniciarían las obras para acondicionamiento del edificio como

sede del Archivo Municipal.

El 19 de febrero de 1989 es por fin inaugurado como

Archivo

Page 26: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

Órgano gestor

Ayuntamiento de Málaga

Servicios

Entre los servicios que presta actualmente el Archivo Municipal

de Málaga cabría mencionar los siguientes:

Consulta de documentos: El acceso y consulta a la Sala de

Lectura es libre y gratuito.

Existen instrumentos de descripción a disposición de los

investigadores, de todos los fondos ingresados.

Se facilitan copias a los usuarios de los documentos y boletines

oficiales.

PARÁMETROS DE ESTUDIO DEL EDIFICIO

Tras la elección del espacio de trabajo donde íbamos a proyectar

y el total conocimiento de las cualidades que debe cumplir dicho

espacio, el siguiente paso para la elaboración de un buen

proyecto se basaba la recopilación de el mayor numero de

información al respecto del edificio.

Para ello me realice una serie de preguntas sobre las que sentar

las bases de nuestra investigación grupal, ya que esta fase del

trabajo se realizaría gestionándola en trabajo grupal con los

compañeros a los con los que compartíamos texto.

Page 27: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

¿DONDE SE ENCUENTRA EL LUGAR?

¿QUE CONOCEMOS DEL LUGAR?

¿QUE CONOCEOS DEL LUGAR, SU ENTORNO Y PASADO?

Para contestar dichas preguntas aquellas que se irían generando

a lo largo de la investigación realice un programa de búsqueda

de investigación en el cual analizaríamos desde el pasado, su

relación y desarrollo urbanístico junto con el entorno, hasta el

transito y flujo de personas e el edificio y sus alrededores.

EL ESPACIO, PROTAGONISTA DE LA ARQUITECTURA:

ORGANO GESTOR (QUIEN LO GESTIONA, PARA QUE SIRVE)

ACTIVIDADES QUE DESARROYA (USO DEL ESPACIO)

ACTIVIDADES QUE SE DESARROYAN EN EL (ACTIVIDAD/VIDA)

METERIALIDAD/ERODABILIDAD (VIDA Y SALUD DEL ESPACIO)

LUMINOTECNIA/PSICOLOGIA DE LA LUZ (REFERENTE A CADA

ESPACIO)

REPASO HISTÓRICO (MEMORIA HISTÓRICA DEL ESPACIO Y SUS

OCUPANTES)

EVOLUCIÓN DEL ARCHIVO MUNICIPAL (ESPACIOS

OCUPADOS/QUE PRODUJO DICHOS CAMBIOS)

Page 28: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

ANALISIS DEL EDIF. Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO

(MÁLAGA/ALAMEDA PRINCIPAL/EDIFICIO) CONTEXTO

HISTORICO-SOCIAL

CUALIDADES QUE DEFINEN EL ESPACIO (RELACIÓN DE ESTAS

CON ARCHIVO MUNICIPAL Y SALA DE LECTURAS)

CARACTERISTICAS DEL EMPLAZAMINENTO (CASCO

HISTÓRICO/ALAMEDA PRICIPAL)

MEMORIA COLECTIVA DEL ESPACIO Y SU EMPLAZAMIENTO

(PSICOLOGÍA DE LAS PERSONAS)

FLUJO DE PERSONAS/DENSIDAD DE TRANSITO (IN SITU &

ENTORNO)

COMO CONDICIONA EL ESPACIO DICHO FLUJO (PSICOLOGÍA

DE LA OCUPACIÓN)

FASE DE DOCUMENTACION SOBRE EL LUGAR

OBJETIVO: LEER . LLEGAR A LA CRÍTICA

PARÁMETROS DE ESTUDIO : EL ESPACIO, PROTAGONISTA DE

LA ARQUITECTURA:

1.1 ORGANO GESTOR:

Ayto. Málaga.

En este lugar se guarda tanto documentación escrita, como

documentación gráfica relacionada con la ciudad de Málaga

desde la creación del Cabildo Municipal en 1.498.

1.2 ACTIVIDADES QUE DESARROYA: (Uso del espacio)

Page 29: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

En la sala de lecturas se puede consultar la información

almacenada en el archivo municipal.

Existen instrumentos de descripción a disposición de los

investigadores, de todos los fondos ingresados y por último se

facilitan copias a los usuarios de documentos y boletines

oficiales.

Venta de libros/CD relacionados con la información que guarda el

propio Archivo Municipal.

1.3 ACTIVIDADES QUE SE DESARROYAN EN EL: (Actividad/vida)

Además de las anteriormente mencionadas:

- Visitas guiadas al Archivo, previa petición, para los centros

de adultos, colegios y centros universitarios.

- Cursos de archivo de oficina para el personal municipal.

- Exposiciones de variada temática.

- Publicaciones de fondos documentales del Archivo.

- Organización de Jornadas y Ciclos de Conferencias.

1.4 MATERIALIDAD/ERODABILIDAD: (Vida y salud del espacio)

El edificio consta de

planta baja, entresuelo y

dos pisos. La fachada

tiene 21.80 metros y los

materiales empleados

fueron la piedra y el hierro,

la fachada, dividida en dos

cuerpos de dos pisos cada

uno, va sobre zócalo de

cantería de

aproximadamente 1

metro, está centrada por

una portada de mármol

encajada entre pilastras

encanaladas con molduras

convexas en el tercio inferior y decoradas con un copón de hojas

debajo del collarino.

Page 30: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

El paramento de este cuerpo bajo es estriado horizontalmente,

mientras en el cuerpo superior es liso.

Una tercera planta fue añadida al edificio cuando se habilitó

para Archivo y en ella se encuentran actualmente las

dependencias del Área de Cultura.

En 1925, será el arquitecto

municipal, Fernando Guerrero

Strachan, quien se haga cargo de las

reformas para el traslado de la

Audiencia y los Juzgados y de la

reparación del 30 mobiliario. La

superficie del solar es de 706.75 m2.

La superficie edificada en la planta

baja es de 658 m2, al igual que la del

entresuelo y la planta principal y

segunda.

En 1964, ante la inminente creación

de la Facultad de Ciencias

Económicas, se piensa de nuevo en

el edificio para tal fin.

En 1988 se iniciaron las obras de

acondicionamiento del edificio para

sede del Archivo Municipal. Estas

consistieron en una serie de

reformas que recuperaron en parte

el aspecto decorativo inicial, y otras

modificaciones propias de cualquier

adaptación de un antiguo inmueble a

un nuevo fin: refuerzo de hollados y

muros de contención para el soporte

de un peso superior al normal en las

viviendas habituales y adaptación del

espacio para la actual utilidad.

En cuanto a la salud del edificio no

podría ser catalogado como un

Page 31: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

edificio enfermo ya que cumple unos requisitos fundamentales

para la vida y usos del edificio, entre ellos la conservación de las

obras y documentos en el expuestos/contenidos/recopilados.

1.5 LUMINOTECNIA/PSICOLOGIA DE LA LUZ: (Referente a cada

espacio)

El edificio está bien iluminado tanto con luz natural como con

luz artificial. Esto facilita un agradable ambiente en todo el edificio

y, particularmente en la sala de lecturas.

Debido al lucernario existente en el núcleo central

La iluminación es distinta en todos los espacios de AM:

- La planta baja está semi iluminada por el lucernario situado

a unos 12 m. de h. Con luz tenue, distintas estancias

iluminación artificial (galería arte y oficinas).

- La iluminación tienen su protagonismo en las escaleras,

conforme se va ascendiendo en el edificio, la iluminación

natural predomina sobre la artificial. En el hall de entrada

ante de la sala de lectura está totalmente iluminada con luz

natural. En la plana superior la iluminación natural toma su

protagonismo, relegando a un plano ornamental la

iluminación artificial de dicho espacio.

- La sala de lectura, tiene una orientación norte, dicha

orientación es la más conveniente para este tipo de

espacios, bibliotecas… En esta sala cobra protagonismo la

iluminación artificial, a pesar de tener una buena orientación

para la luz natural. Seguimos teniendo iluminación

ornamental en este espacio de forma general, teniendo

también puntos de iluminación artificial en cada puesto con

un aspecto mucho más funcional.

2.1 REPASO HISTÓRICO: (Memoria histórica del espacio y sus

ocupantes)

Page 32: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

Este edificio ha albergado diversos usos. Así:

- 1792. Uso residencial. Palacete particular perteneciente a

Jorge Loring Oyarzábal.

- 1881. Uso residencial. Familia Rein

- 1925. El Ayuntamiento adquiere esta propiedad para uso

jurídico. Se sitúa aquí la Audiencia Provincial de la provincia.

- 1964. Vuelve a cambiar su uso a docente. Alberga diversas

universidades como la de “Económicas” y “Filosofía y

Letras”.

- Tras un periodo de abandono, el Ayuntamiento restaura este

lugar.

- En 1988 comienzan las obras de rehabilitación.

- En 1889 se inaugura el actual Archivo Municipal.

El arca de tres llaves de los Reyes Católicos se convierte en un

palacete del siglo XVIII.

2.2 EVOLUCIÓN DEL ARCHIVO MUNICIPAL:

(Espacios ocupados/ que produjo dichos cambios)

Con la conquista de Málaga por los Reyes Católicos en 1487,

se producen cambios en la organización de la ciudad, entre ellos,

se encargan recuentos de todas las fincas rústicas y urbanas de

Málaga para proceder a la repoblación de la provincia ya que el

que existía un desigual reparto de la propiedad territorial.

Para almacenar la documentación que refleja el recuento

realizado, se determina la compra de un arca de tres llaves, arca

que tienen como función el guardar y proteger los documentos

que se han ido reuniendo en la ciudad. Este es, por lo tanto, el

origen del archivo en cuanto a continente y contenido del

municipio.

Page 33: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

La historia del Archivo va paralela con la del Ayuntamiento, ya

que siempre estuvo instalado dentro de él. Hasta el 19 de enero

de 1989 en que se trasladó al número 23 de la Alameda Principal.

Sabemos:

- Primer Ayto. en Postigo de los Abades.

- 1529 Plaza de las Cuatro Calles –actual Plaza de la

Constitución.

- 1860 C/San Agustín nº 11. Al crecer la cantidad de

documentos del archivo, se tuvo que utilizar también el

antiguo convento de San Agustín para su archivo. El

convento estaba ocupado por el ejército y al tener éste que

devolverlo al Obispado, habían de sacar el archivo de allí. Así

pues, se decidió buscar un nuevo edificio donde cupieran el

Ayuntamiento y su archivo, que, mientras estuvo en el

convento, había permanecido tapiado en una habitación

para que nadie entrara y no se perdieran los libros y los

documentos.

- 1864 Cister, nº1 (Palacio de Zea Salvatierra).

- 1919 Parque, Avenida de Cervantes, nº. 4. Actual

Ayuntamiento.

Pero el Archivo, con el paso de los años, debido al aumento de

su volumen, no tenía cabida allí –de hecho tenía documentación

Page 34: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

depositada en varios almacenes: en un piso de la calle Marquesa

de Moya; en los depósitos de la Casa de Cultura; sótanos del

Hospital Civil, y en algunas habitaciones del entonces Colegio

Universitario sito en la Alameda Principal, 23. Por esta causa fue

trasladado, con posterioridad, a su nuevo emplazamiento situado

en dicho inmueble de la Alameda Principal.

2.3 ANALISIS DEL EDIF. Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO:

(Málaga/ Alameda Principal /Edificio) Contexto histórico-social

Durante siglos, la actual Alameda Principal no fue sino un trozo

del mar Mediterráneo pero, a partir del siglo XVIII, el mar se fue

retirado y dicho espacio se convirtió en un lugar sucio donde se

instalaban los aperos de los pescadores, las casetas de madera

para la venta de fruta fresca y algunas viviendas particulares.

El deseo de convertir este arenal

en un paseo amplio y extenso

frecuentado por la burguesía de la

época hizo que en 1785 se

inaugurara un paseo cuyo trazado

consistía en la colocación de

Page 35: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

cuatro hileras de álamos y una plazoleta en el centro donde surte

una fuente.

Este proyecto fracasó debido a que la zona no cumplía los

requisitos demandados por la aristocracia por la proximidad de la

zona pesquera y lo que ello conllevaba, malos olores….

Sin embargo ya en el siglo XIX este emplazamiento si contaría

con el beneplácito de la burguesía debido a la ampliación

realizada tras la demolición del Monasterio de San Lorenzo, lo

que conllevaría a la construcción de palacetes residenciales,

hecho que permitió aislar esta zona de la pestilencia y suciedad

del arenal. Son la burguesía y las clases medias malagueñas las

que convertirán el nuevo espacio en núcleo residencial por

antonomasia, conectando el centro de la actividad ciudadana.

El uso residencial

del edificio está

estrechamente

vinculado con este

contexto socio-

económico de la

época y seguirá

siendo utilizado como

vivienda de familias

adineradas hasta que

se traslada a C/Larios

el núcleo de la ciudad.

El cierre de la Alameda como centro neurálgico burgués, fue la

inauguración en el año 1899 del Monumento a Larios

coincidiendo con el traslado del casco histórico a dicha calle.

A partir

de esta

fecha este

edificio

pasa a ser

de gestión

pública con

Page 36: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

el traslado de la Audiencia Provincial.

En 1964 pasa a tener un uso docente albergando la

Universidad de Económicas y posteriormente la de Filosofía y

Letras.

Tras una época de abandono por parte de las instituciones, en

1989 se convierte en el edificio elegido para albergar el Archivo

Municipal.

3.1 CUALIDADES QUE DEFINEN EL ESPACIO:

(Relación de éstas con archivo municipal y sala de lecturas)

Durante mucho tiempo la Alameda fue el centro de la vida

social de Málaga que fue concebida en el SXIII como un Amplio

paseo arbolado que tendría a un lado el Castillo de San Lorenzo y

al otro la muralla de la ciudad.

No obstante hoy en día ha perdido parte del encanto de la

época ya que se ha convertido en un lugar de paso y confluencia

de tráfico de entrada a la ciudad y su centro histórico.

Los paseos se han trasladado a la calle Larios y más aun

desde su peatonalización.

Page 37: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

Por lo tanto sus características en la actualidad están definidas

por ser la entrada principal al casco antiguo de Málaga. Es la

avenida con más tránsito de

Málaga, tanto peatonal como automovilístico. En cuanto al

transporte público, en ella se concentran las paradas de autobús

de todas las líneas, y la estación del tren de cercanías lo que

aumenta aun más esta transitabilidad, millones de personas

atraviesan la Alameda principal cada día.

3.2 FLUJO DE PERSONAS/DENSIDAD DE TRANSITO (In situ &

entorno)

Se ha realizado un análisis in situ del tránsito, tanto del edificio

del Archivo municipal como de su entorno más próximo. Es

importante aclarar que en el análisis del flujo de personas en el

Page 38: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

entorno sólo se ha tenido en cuenta la parte de la acera más

próxima al edificio (se trata de una amplia acera que se divide en

dos alturas, en la superior se sitúan las paradas de autobús

colindando por tanto con la carretera y la baja es una zona de

paso próxima a los diferentes comercios del entorno y al mismo

Archivo Municipal).

Tras el análisis de dos horas de duración se han obtenido los

siguientes datos:

Una media de 15 personas por minuto han pasado por delante

del acceso al Archivo Municipal (Unas 1800 personas en

esas dos horas aprox.).

2 personas se han parado delante unos segundos

4 personas han entrado al edificio (entre ellas 3 alumnos de

arquitectura)

6 personas han salido del edificio

Mapa de tránsito:

Page 39: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

3.4 COMO CONDICIONA EL ESPACIO DICHO FLUJO

(Psicología de la ocupación)

Observando los datos del

análisis de tránsito se evidencia

que el edificio del archivo

municipal se convierte en un

espacio de tranquilidad en

tránsito frenético de la alameda

principal (Sólo 4 personas de

unas 1800 entraron al edificio).

Pero el lugar de estudio no es

el edificio en sí, que condiciona

a la persona nada más

atravesar su entrada. Si no la

sala de lectura que se encuentra

tras unas largas escaleras,

aislando al máximo al usuario

del exterior.

La sala de lectura cuenta con

unas normativas oficiales

específicas de las cuales se

destacan las siguientes:

2.- Como medida de seguridad,

tanto para los usuarios como para

el Archivo Municipal, se han

instalado taquillas con el objeto

Page 40: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

de que depositen en ellas sus mochilas, bolsos, portafolios,

carteras, etc., antes de acceder a la Sala de Lecturas.

3.- El usuario solo podrá tener en la mesa folio en blanco,

bolígrafo o lápiz para

utilizar en sus trabajos.

4.- La Sala de Lectura del Archivo está destinada exclusivamente

a tareas de

investigación y de consulta, por tanto, aquellas personas que

deseen estudiar,

deberán dirigirse a cualquiera de nuestras bibliotecas públicas

municipales.

9.- Se ruega a los usuarios permanezcan de pie el menor tiempo

posible, y que guarden

silencio.

10.- Queda

terminantemente prohibido

tener conectado los

teléfonos móviles

dentro de la Sala de

Lectura.

Esto aísla al espacio aun

más, impidiendo el acceso

a turistas o estudiantes. Y a

su vez, condiciona a la

persona que se encuentre

en él hasta en la posición en

la que debe estar,

impidiéndose estar

demasiado tiempo de pie.

La transitabilidad por lo

tanto es prácticamente nula

Page 41: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

contrastando con la del entorno que lo rodea.

Por último, y como síntesis de dicho proceso de documentación

se procedió a maquetar toda la información en un Panel A1, con

motivo de presentar en horario lectivo todos los datos recabados

que asientan las bases de la siguiente fase del proyecto.

Page 42: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

ARCHIVO HISTÓRICO

MUNICIPAL DE

MÁLAGA

DESARROLLO FASE

DE IDEACIÓN

FASE 1.

SE PLANTEAN DOS

OBJETIVOS

PRINCIPALES QUE

MARCASEN EL

PUNTO DE SALIDA DE LA IDEACION DEL PROYECTO

- RECUPERAR LO QUE YA ESTA

- REALIZAR UNA PROPUESTA INNOVADORA

SE PARDE DESDE LA VISION DE UN PROYECTO VOLCADO HACIA EL INTERIOR,

CUMPLIENDO UNA SERIE DE PARAMETROS BASICOS QUE VINCULASE

Page 43: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

ESTRECHAMENTE LA PROPUESTA CON EL TEXTO Y LA PSICOLOGIA Y

SENSACIONES QUE EL LECTOR MANIFIESTA A LO LARGO DEL RELATO

PREVIAMENTE ESTUDIADO.

LOS PRINCIPALES GRADOS A TENER EN CUENTA, COMO PODEMOS DEDUCIR,

DEFINIRAN TODO EL PROCO DE DESARROYO DEL PROYECTO.

ILUMINACION. ESPACIO BIEN ILUMINADO. DICHA ILUMINACION SERA ARTIFICIAL

PERO NO CEGADORA. HABLAOS DE UN LUGAR CON POCAS VENANAS ASI KE NO

ENTRA MUCHA LUZ NATURAL.

APERTURA. SE TRATA DE UN LUGAR DENTRO DE OTRO DE MAYOR DIMENSION.

TRATANDOSE DE UN LUGAR “AMPLIO” PUEDE PRODUCIR SENSACIONES DE

AGOBIO Y CLAUSTROFOBIA A LOS OCUPANTES QUE HABITEN DICHO ESPACIO.

ERODABILIDAD. PODEMOS DECIR QUE SE TRATA DE UN LUGAR QUE SE

MANTIENE BASTANTE BIEN A LO LARGO DEL TIEMPO. DICHO ESPACIO NO

CAMBIA NATURALMENTE CON EL PASO DE LOS AÑOS Y EL EMPUGE DE

FACTORES EXTERNOS NO LE AFECTA. SOLO PUEDE SER DESTRUIDO A CAUSA

DE UN ACONTECIMIENTO GRAVE (DESASTRE NATURAL)

MODIFICABILIDAD. DICHO LIGAR ES MUTABLE, ES DECIR, PUEDE SSER

MODIFICADO, SIEMPRE DENTRO DE CIERTOS PARAMETROS O LIMITES. ESAS

MODIFICACIONES TENDRIAN QUE VER SOLO A NIVEL ESTETICO, SIN PRODUCIR

CAMBIOS EN SU FORMA O TAMAÑO.

RE-CONOCIMIENTO. HABLAMOS DE UN LUGAR COTIDIANO, BASTANTE

RECONOCIBLE PARA TODO TIPO DE GENTE EN CUANTO A SU FUNCIONALIDAD,

APTO PARA GENTE DE TODAS LAS EDADES Y TODAS LAS CLASES SOCIALES.

ESTANCIALIDAD. EL USUARIO KE OCUPA ESTE ESPACIO NO PERMANECE EN EL

UN LARGO PERIODO DE TIEMPO, SINO MAS BIEN, LA GENTE SUELE ENTRAR Y

SALIR EN UN PERIODO DE UNAS HORAS. PODRIAMOS CATALOGARLO COMO UN

LUGAR DE TRANSITO MANTENIENDO UN FLUJO DE PERSONAS MAS O MENOS

FLUIDO DENTRO DEL PROPIO RECORRIDO DEL PROYECTO.

TRANSITABILIDAD. EL OCUPANTE DE ESTE LUGAR LO TRANSITA SIN GRAN

DIFICULTAD. PUEDE SER QUE EL ESPACIO EN ESTE LUGAR PUEDA RESULTAR

Page 44: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

“LIMITADO” TAMBIEN POR EL NUMERO DE PERSONAS QUE LO OCUPAN. AUN

ASI, DE MANERA GENERAL, NO EXISTEN GRANDES OBSTACULOS QUE IMPIDAN

EL TRANSITO DEL OCUPANTE DENTRO DE EL.

INTERFERENCIA. POR SER UN LUGAR BASTANTE CERRADO, SE ENCUENTRA

AISLADO ACUSTICAMENTE DEL SONIDO EXTERIOR. PODEMOS ENCONTRAR EN

EL GENTE COMVERSANDO, EN VOZ BAJA, AUNQUE HABLAMOS DE UN ESPACIO

BASTANTE SILENCIOSO EN EL QUE LA GENTE NO PRODUCE UN RUIDO

EXCESIVO, POR LO QUE SI SE PRODUGESE UN RUIDO ESTRONDOSOLLEGARIA A

ASUSTAR A LOS OCUPANTES QUE SE ENCUENTRAN INMERSOS EN LA

TRANQUILIDAD DEL PROPIO SILENCIO LATENTE.

PSICOLOGIA DEL LECTOR. DICHO

LUGAR SUELE DESPERTAR

SENTIMIENTOS DE ANSIEDAD

CONFUSION, IMPACIENCIA, ENTRE

OTROS… LO NORMAL QUE ES QUE EL

LECTOR EXPERIMENTE DISTINTOS

SENTIMIENTOS CONDICIONADOS POR

LA PERSONALIDAD DE CADA

INDIVIDUO. AQUÍ EL OCUPANTE NO SE

ENCUENTRA NECESARIAMENTE INCOMODO, PERO TAMPOCO SE SIENTE COMO

SI ESTUVIESE EN CASA.

Page 45: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

UNA VEZ CON LOS PARAMETROS QUE

DELIMITAN DE FORMA ESPACIAL LO QUE

SERA EL PROYECTO Y LAS NECESIDADES

QUE DEBE DE ALCANZAR, SE PROCEDIO

A LA ELECCION DEL LUGAR A INTERVENIR

SEGUN LA AFINIDAD QUE EXIGIAN

DICHOS PARAMETROS EXIGIDOS A

CUMPLIR DENTRO DEL MISMO.

EL LUGAR DE ELECCION, Y

ABANDONANDO LA INTENCION PRIMIARIA

DE REALIZAR DICHA INTERVENCION EN

LA SALA DE LECTURAS SITUADA EN UNA

DE LAS SALAS DE LA PRIMERA PLANTA,

SERIA EL HUECO CENTRAL O

LUCERNARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL Y

SUS 3 PLANTAS O CUERPOS

SUPERPUESTOS, IMVADIENDO

OPCIONALMENTE PARTE DE LAS

ESCALERAS DE ACCESO HACIA LOS

DISTINTOS NIVELES JUNTO CON EL HALL

DE ENTRADA.

FASE 2. PROPUESTA

SE PLANTEA LA INTERVENCION, DEFINIDA POR LOS PARAMETROS DEL ESPACIO

DADO, CON TRES MODULOS ES SUS CORRESPONDIENTES CUERPOS

SUPERIORES TENIENDO UN LUGAR CON RECORRIDO UNIDIRECCIONAL QUE

AISLA AL LECTOR Y A SU VEZ POTENCIA LA VISITA A ESTA AL SER UN LUGAR DE

CARÁCTER CULTURAL CON ZONA DE

EXPOSICION Y APTA PARA CUALQUIER

ACTO DE LECTURA.

CONSISTE EN CREAR UNA GALERIA DE

EXPOSICION EN LA CUAL SE

Page 46: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

ALBERGUEN Y DOTEN DE BUENA SALIDA AL PUBLICO PARTE DEL MATERIAL QUE

CUSTODIA EN EDIFICIO COMO ARCHIBO MUNUPAL DEL MUNICIPIO DE MÁLAGA A

LO LARGO DE SU HISTORIA, TANDO PLANOS COMO FOTOGRAFIAS,

DOCUMENTOS, REGISTROS, ARCHIVOS RE LACIONADOS CON LA CIUDAD DE

MALAGA DESDE LA FUNDACION DEL PROPIO ARCHIVO. DE ESTA MANERA SE

ACERCA AL CIUDADANO DE MALAGA A CONOCER PARTE DE ESE PASADO QUE

ES AL ALCANCE DE AQUEL QUE LO SOLICITE SIN PREVIA BUROCRACIA

OCUMENTAL Y EXENTO, CLARO ESTA, DEL CONTACTO FISICO, CONSIGUIENDO

ASI LA MEJOR CONSERVACION DE PARTE DE LOS EJEMPLARES QUE ALLI SE

CONSERVAN.

POR LO QUE…

DICHA GALERIA EXPISITIVA POTENCIA LA ALFUENCIA DE

TRANSITO EN EL EDIFICIO CONVIRTIENDOLO EN UN PUNTO

CULTURAL DE MAYOR RELEVANCIA Y PASANDO A FORMAR

PARTE DE LOS NUMEROSOS NUCLEOS DIDACTICOS QUE

CONTIENE LA CIUDAD DE MALAGA.

DESPLEGABLE 1

PARAMETROS DE IDEACION

Page 47: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

- GALERIA ASCENDENTE (3 PLANTAS)

- INTEGRAR ESPACIO MENOS DENTRO DEL ESPACIO DE INTERVENCION

(MODULO)

- LUGAR INTERVENCION: PATIO, ESCALERAS & HALL ENTRADA

- IMVADIR PARCIALMENTE HUECO PATIO CENTRAL

- ACTUAR EN ESCALERAS OCUPANDO EL 50% DE LA SUPERFICIE

HABILITANDO ZONA DE EVACUACION

- JUGAR CON LA ILUMINACION NATURAL PROCEDIENTE DEL OATIO

CENTRAL

- DAR APOYO LUMINICO ARTIFICIAL PARA ALS ZONAS DE SOBRAS

PROCEDENTES DEL MODULO

- ILUMINACION POR REFLEXIÓN

- CREAR UN RECORRIDO UNIDIRECCIONAL AISLANDO AL USUARIO EN

TODO MOMENTO

- FORMAS CUBICAS

- MATERIAL METALICO ACABADO SEMIPULIDO

- ZONA DE EXPOSICION: LEER PASADO DE MALAGA

TRAS LA REALIZACION DE DICHA PRIMERA FASE CREATIVA EN LA CUAL

TRABAJAMOS SOBRE LOS PARAMETROS O CUALIDADES QUE DEFINEN

NUESTRO ESPACIO, O MEJOS DICHO, LO DELIMITAN; SE NOS HACE ENTREGA

DE LOS TEXTOS ORIGINALES CON MOTIVO DE SACAR AQUELLA INFORMACION

QUE EL TEXTO OCULTA LA CUAL ES VITAL PARA LA SIGUIENTE FASE DE

PROYECTO Y EL BUEN AVANCE DE SU PROCESO DE IDEACION

APRENDER A "ESCRIBIR" EL LUGAR

HASTA AHORA EL PROYECTO SE ENCUENTRA EN POUNTO EN EL QUE SE LE DIO

EL PISTOLETAZO DE SALIDA AL TRABAJO INDIVIDUAL. EL PROYECTO DE

ARQUITECTURA

HACIENDO RESUMEN TENEMOS:

- LOS LUGARES ELEGIDOS JUNTO CON SUS CARACTERISTICAS DEL

PEIMER TEXTO

- LA ACTIVIDAD QUE TIENE QUE ALVERGAR DICHO PROYECTO. EL ACTO

DEL LECTURA

Page 48: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

- LAS CUALIDADES ESPACIALES DEL SEGUNDO TEXTO QUE CONSTITUYEN

EL PROGRAMA ESPACIAL DEL PROYECTO, ES DECIR, LAS CONDICIONES

ESPACIALES O AQUELLAS NECESIDADES QUE SON ACONSEJABLES

CUMPLIR

- EL ULTIMO TEXTO RECIENTEMENTE ENTREGADO O TEXTO MATRIZ,

CONSISTENTE EN CADA UNO DE LOS RELATOS ELEGIDOS,

PROCEDENTES DE ESCRITODES DE HABLA HISPANA

LAS CUALIDADES ESTUDIADAS HASTA AHORA FUERON OBTENIDAS POR LOS

ALUMNS DE FILOSOFIA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRAADA, A PARTIR

DE 18 TEXTOS, PROCEDENTES DE RELATON EN LOS QUE APARECE DE

ALGUNA FORMA UN LECTOR. DICHAS CUALIDAES QUE SE DEBE TENER EN

CUENTA REPRESENTAN LA FUNCION DE LECTURA, ES DECIR, RABAJAMOS

DANDO FORMA A UNA SERIE DE METAFORAS ESPACIALES DE QUELLO QUE

EXPERIMENTA EL LECTOR DESDE ESE TEXTO EN CONCRETO EN EL

MOMENTO QUE ESTE REALIZA EL ACTO DE LECTURA.

LA SINTESIS DE EL ACTUAL PROCESO NO ES MAS QUE LA DE ASIMILAR QUE

UN TIPO DE LECTURA PUEDE TRANSFORMAR METAFORICAMENTE EL

ESPACIO DEL LECTOR, DE FORMA QUE EL LECTOR PUEDE ENCONTRARSE

DESORIENTADO Y A OSCURAS, POR EJEMPLO, EN UN ESPACIO LUMINOSO,

ENCERRADO O ENCARCELADO EN UN ESPACIO AL AIRE LIBRE, UN TIPO DE

LECTURA PUEDE OMITIR AL LECTOR O HACERLO SENTIRSE ILUMINADO,

ETC…

JUSTAMENTE LO QUE SUCEDE EN LOS RELATOS (LA LECTURA CAMBIA LA

SENSACION ESPACIAL DEL LECTOR ESTE DONDE ESTE)

EL PROYECTO INTENTA CONSTRUIR ESPACIOS A PARTIR DE ESTOS

CONCEPTOS: LUGAR, ACTIVIDAD Y CONDICIONES ESPACIALES DESEADAS

PARA QUE SE DESARROE DICHA ACTUVIDAD DESDE LOS CUALES DEBE

ASENTARSE EL MISMO.

CON EL RELATO, ESTA FASE DEL PROYECTO NOS PERMITE INTERRETAR

SENSACIONES ESPACIALES Y DARLES FORMA.

Page 49: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

ANALISIS DAFO

DEVILIDADES

- CONFUSION ESPACIAL

- DIVION DEL ESPACIO

- ELEMENTO AJENO AL EDIFICIO

- AISLAMIENTO DEL LECTOR

- REDUCCION ENTRADA LUZ NATURAL

AMENAZAS

- ESPACIO LIMITADO

- EDIFICIO HISTORICO PROTEGIDO

- VOLUMEN OCUPACIONAL EN EL EDIFICIO

- LIMITACION DEL TRANSITO AJENO AL ESPACIO

- AUMENTO DEL RECORRIDO DE EVACIACION (ESCALERAS)

FORTALEZAS

- RECORRIDO UNICO

- EXPOSICIO MATERIAL INEDITO ARCHIVO MUNICIPAL

- INTERVENCION POLIVALENTE / MUTABLE

- CONEXIÓN VISUAL EXTERIOR (DESDE ENTRADA)

- LECTURA HISTORIA DE MALAGA (EXPOSICION)

- INTERVENCION DIDACTICA & CULTURAL

- ZONA PROPIA HABILITADA PARA LECTURA

OPORTINIDADES

- POTENCIAL VISITAS AL LUGAR

Page 50: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

- MOSTRAR HISTORIA DE MALAGA

- POTENCIAR CARÁCTER CULTURAL DEL EDIFICIO

- POTENCIAR ACTO DE LECTURA

- DOTAR DE NUEVAS FACCETAS AL EDIFICIO

- DOTAR DE CARÁCTER CULTURAL/DIDACTICO

- INAUGURAR ESPACIO CON LA EXPOSICION DE LOS TEXTOS QUE DIERON VIDA AL

PROYECTO

FAS

E 3.

TRA

S

DE

UN

TRA

BAJ

O

REA

LIZ

ACI

ON

DE DIVERSOS BOCETOS EN BUSQUDA DE LA ESTETICA DEL PROPIO MODULO Y

LA OBTENCION DEL TEXTO MATRIZ, SE ALCANZAN CONCEPTOS SIEMPRE DE LA

MANO DE LOS PARAMETROS CON LOS QUE SE TRABAJAN. SE PLANTEA

RECORRIDO DE DOBLE SENTIDO DENTRO DEL MODULO, LA DOTACION DE ZONA

DE TRANSITO AGENA AL MODULO PARA ZONAS COMUNES Y UN TRABAJO MAS

ESCULTURAL.

EN CUANTO A LA ESTETICA DEL LOS MODULOS PROYECTADOS, BASANDONOS

EN MATICES DE LA MANIPULACION DE LA MASA Y EL HUECOS EN LA ULTIMA

DECADA, DEL ESCULTOR VASCO JORGE OTEIZA (MACLAS Y CAJAS VACIAS)

Page 51: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

DESPLEGABLE 2

FASE 4. POR ULTIMO, CON EL LUGAR DE INTERVENCION RESUELTO, LAS

PREMISAS BASICAS DEL PROYECTO TRAZADAS Y LAS NECESIDADES DE DICHO

ESPACIO CUBIERTAS EN CUANTO A CUALIDADES ESPACIALES, SE ADJUNTA A

LA FASE DE PROYECCION EL TEXTO DEL CUAL

NACIERON DICHAS CUALIDADES, Y EL CUAL DOTA DE UN MAYOR SENTIDO A

TODO EL CONJUNTO. DICHO TEXTO INFLUYE EN CUANTO AL

RECORRIDO Y REFUERZA LA IDEA DE AISLAR AL LECTOR, YA QUE EL PROPIO

PERSONAGE SE ENCUENTRA UNDIDO, SUMIDO EN UNA CRISIS ECONOMICA Y

EMOCIONAL, Y AL ENCONTRAR “EL SECRETO DE LA IDENTIDAD OCULTA” DA UN

SALTO DE REVELACION PARA CAER DE NUEVO EN EL MUNDO SENSIBLE TRAS

UN BREVE VISTAZOAL MUNDO DE LAS IDEAS. DICHAS SENSACIONES VIENEN

RECOGIDAS EN EL RECORRIDO.

DESPLEGABLE 3

Page 52: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

“EL PROYECTO” DE ARQUITECTURA

Page 53: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

DESPLEGABLE 4

ACCESO AL MODULO

EL PROYECTO COMIENZA JUSTO DESDE QUE EL LECTOR ATRAVIESA LA PUERTA

DE ACCESO AL ARCHIVO MUNICIPAL

EN ESTE PRECISO INSTANTE EL LECTOR FRAGMENTADO SE ADENTRA EN UNA

REPRESENTACION ARQUITECTONICA DE SU VALOR MAS PRECIADO, AQUEL QUE

AUN NO CONOCE… EL SECRETO DE LA

IDENTIDAD PERSONAL

UNA VEZ QUE ATRAVESADA LA PUERTA,

UN MODULO DE FORMA PRISMATICA

ABARCA LA MITAD DE LA ENTRADA HACIA

EL HALL PRINCIPAL EJERCIENDO UN

MISTERIOSO EFECTO DE ATRACCION DE

LA MIRADA PARA OBSERVARLO,

COMPRENDERLO SI CABE, Y POR ULTIMO

ADENTRARSE DENTRO DE ESTE. DICHO

PRISMA DESPIDE UN RELUCIENTE ASPECTO EXTERIOR DADO QUE EL MATERIAL

DEL QUE LO COMPONE SUSCITA INDIRECTAMENTE LLAMANDO LA ATENCION DE

CUALQUIER USUARIO QUE SE SE ENCUENTRE EN LA ZONA CALLENDO EN LA

TENTACION DE LLEGAR ICLUSO A TOCARLO.

Page 54: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

EL ACABADO CEPILLADO DE AQUEL ACERO COLOR AZUL PLATA PRODUCE

REFLEJOS DE TODO CUERPO O SOMBRA QUE PASE RELATIVAMENTE CERCA DE

ESTE, INCLUSO HAY PERSONAS QUE ANTE SU CAMINO HACIA EL INTERIOR

HACIA EL HALL DE ENTRADA LLEGAN A DETENERSE BREVES INSTANTES A

OBSERVAR SI TODO ESTA CORRECTO EN SU CUIDADO PEINADO E INCLUSO, SE

DA EL CASO, DADO LO CERCA DE LA ESTACION DE VERANO ALGUN QUE OTRO

HECHAN UNA MIRADA DISCRETA HACIA SU REFLEJO HECHANDO EN ACHAQUE

AQUELLOS QUILITOS DE MAS DEL IMVIERNO. DICHO INTERES ESTETICO

CONTRARRESTA CON LA INCERTIDUMBRE DE ADENTRARSE EN EL O PASAR DE

LARGO.

AUN ASÍ, EL INTERIOR DE ESE TUNEL METALICO ES OSCURO Y NO REFLEJA LUZ

ALGUNA DESDE CIERTA DISTANCIA. A MENUDO QUE SE ACERCA A LA ENTRADA

DEL HALL, SE ATISVAN REFLEJOS EN SU INTERIOR Y EL LECTOR ALCANZA A VER

UN CARTEL DE INAUGURACION DE UNA SALA DE EXPOSICION DEL ARCHIVO

HISTORICO, COMVENCIENDO AL MISMO DE COMPROVAR DE QUE SE TRATA

DICHA EXPOSICION Y SACIAR AQUELLA INCERTIDUMBRE DE HACIA DONDE

PUEDE LLEGAR AQUEL DESCONCERTANTE RECORRIDO.

LOS PRIMEROS PASOS EN EL MODULO SON CAUTOS, HAY QUE OBSERVAR POR

DONDE NOS GUIA ESTE, QUE TRAZA A PRIMERA

VISTA UN RECORRIDO EN LINE RECTA EN

DIRECION HACIA UNA LUZ EMERGENTE DEL

TECHO DEL MODULO A UNOS 5 METROS… O

SON 6? EL MODULO COMIENZA A DESPERTAR

SENSACIONES DE CONFUSION ESPACIAL EN

CUANDO A DISTANCIAS YA QUE EN EL NO HAY

OBJETO DE REFERENCIA ALGUNO, NADA MAS

QUE UN ATRACTIVO JUEGO DE LUCES Y

SOMBRAS PROCEDENTES DE AQUELLA CADA VEZ MAS CERCANA FUENTE DE

LUZ APARENTEMENTE NATURAL, CONFORME AVANZA POR AQUEL PASILLO

METALICO.

UNA VEZ LLEGADOS A DICHA POSICION, LAS

DUDAS DE EL PORKE DE QUELLA ENTRADA DE

LUZ SE DESPEJA. MARCA EL INICO DE UN

Page 55: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

RECORRIDO ASCENDENTE DE ESCALONES QUE DESEMVOCA EN DOS GIROS DE

45º LOS CUALES SE ENCUENTRAN LIGERAMENTE MAS ILUMINADO AL

CONTENER NUEVAS VANOS EN LATERALES FORMANDO ENTRADAS DE LUZ, LOS

CUALES NO DAN AL LECTOR MUCHA INFORMACION DE DONDE SE ENCUENTRA

CON RESPECTO AL INTERIOR DEL ARCHIVO EN CUESTION... UNA VEZ MAS EL

COMPLEJO SIGUE SIN DARLE AL LECTOR PISTA ALGUNA DE HACIA DONDE VA O

DONDE SE ENCUENTRA EN AQUEL INSTANTE.

FINALMENTE LAS ESCALERAS DESEMBOCAN EN

UN NUEVO PASILLO. EL LECTOR OBSSERVA QUE

EN EL HAY UN VANO VERTICAL A MODO DE

ENTRADA DE LUZ, ALGO QUE LO CIEGA

MOMENTANEAMENTE AL ESTAR SUS OJOS

ACUSTUMBRADOS A LA BAJA EXPOSICION DE

LUCES DEL PASAGE. PUDIENDO MIRAR ATRAVES

DEL MISMO HACIA EL EXTERIOR, SE APRECIA UNA

PECHEÑA PARTE DE HALL DE ENTRADA, Y LO QUE PARECE EL PASILLO QUE

HACE UNOS MINUTOS ACABABA DE RECORRER, DANDO A ANETENDER AL

LECTOR QUE SE ENCUENTRA EN LO

QUE PODRIA SER LA PRIMERA PLANTA.

EL LECTOR SE PARA A OBSERVAR

UNOS INSTANTES LO QUE PARECE QUE

ERA LA ENTRADA DE LUZ DE EL

ANTERIOR PASILLO E

INCONSCIENTEMENTE AQUELLA

SENSACION DE CONFUSION SE

COMVIERTE DE NUEVO EN UNA

ESPECIE DE FASCINACION POR LOS

REFLEJOS QUE SE PRODUCEN EN AQUEL MATERIAL QUE LE LLEGA A PARECER

DE UNA ESTETICA CAMALEONICA YA QUE ES LA TERCERA VEZ QUE LO APRECIA

DESDE OTRO PUNTO DE VISTA DISTINTO DIVISANDO SIEMPRE REFLEJOS DE

VOLUMENES Y SOMBRAS DISTINTOS…

Page 56: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

“NADA QUE VER CON LA PARTE

INTERNA” CUYO JUEGO DE LUCES Y

SOMBRAS SON MAS CONFUSOS

AUNQUE INDISPENSABLES PARA LA

ILUMINACION INTERIOR DEL MISMO

SI LA CUAL EL TRNAITO EN DICHO

MODULO SERIA DIFICIL POR NO

DECIR NULO.

EL SIGUIENTE PASO POR ESTE DESCONCERTANTE PERO ATRACTIVO PASEO

LLEGA AL FIN A COBRAR SENTIDO. EL LECTOR SE

ENCUENTRA POR PRIMERA VEZ ANTE SUS OJOS, EN

TODO EL RECORRIDO, LO QUE ENTIENDE SIN DUDA

ALGUNA QUE SE TRATA DE LA SALA DE EXPOSICION DE

LA QUE HABLABA AQUEL CARTEL DE LA PUERTA.

EL ESPACIO DEL MODULO SE AMPLIA NOTABLEMENTE Y DEDUCE QUE SE

ENCUENTRA EN UN MODULO DE MAYOR ALTURA Y LO QUE PARECE ALBERGAR

SU FORMA PRISMATICA. ALLUDADO POR EL AUMENTEO DE EXPOSICION DE LUZ

PROCEDENTE DE UNOS FOCOS QUE TIENE LA FUNCION DE REALIZAR UNA

ILUMINACION PUNTUAL. ESTOS SE EN CUENTRAN AGARRADOS AL TECHO

METALICO Y DIRIGEN SU HAZ DE LUZ HACIA HAMBOS PANEL A CADA LATERAL

DEL MODULO LOS CUALES HACEN

VISIBLES UNA SERIE DE MAPAS,

FOTOGRAFIAS, DOCUMENTOS

FECHADOS DE MAS DE 100 AÑOS ATRÁS

ENTRE OTROS. A SU VEZ ESTOS

PANELES DEVIDO A LA REFLEXION QUE

PRODUCE EL ACABADO BLANCO DE

ESTOS PRODUCIDO POR LA EXPOSICION

LUMINICA DEL FOCO, EL LECTOR POR

VEZ PRIMERA PUEDE VERSE CON

CLARIDAD LOS PIES ENTRE AKELLA

Page 57: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

PENUMBRA LATENTE EN EL RECORRIDO, UN DETALLE QUE NUNCA HABIA

LLEGADO A APRECIAR HASTA ESE MISMO DIA.

VISTA CADA UNA DE LAS IMÁGENES EXPUESTAS, NUESTRO LECTOR EL CUAL

SE ENCUENTRA REALIZANDO UNA MIRADA CRITICA DE LA EXPOSICION, AHORA

MAS RELAJADO SI CABE, SE DEJA LLEVAR POR EL PROPIO RECORRIDO QUE

MARCA EL MODULO, AVANZANDO POR AQUEL CAMINO QUE ESTE GUIA HASTA

LLEGAR DE NUEVO A OTRO CAMBIO DE NIVEL MEIDANTE NUEVOS ESCALONES.

EL LECTOR COMPRENDE QUE SE TRATA DEL MISMO PROCEDIMIENTO QUE LA

ULTIAMAS ESCALERAS, AUNQUE PARA SU SORPRESA UNA VEZ ALCANZADO EL

NUEVO NIVEL, EL LECTOR DEDUCE QUE ESTE DA ACCESO HACIA UNA SEGUNDA

SALA DE EXPOSICION.

ESTA VEZ DE MENOR DIMENSION, LE ESPERA CON UNA NUEVA EXPOSICION

AUNQUE ESTA VEZ SOLO DIVISA ENTRE ESTA IMÁGENES Y PLANOS DE LO QUE

PARECEN LUGARES DE LA CIUDAD DE MALAGA. ALGUNOS RECONOCIBLES HOY

DIA Y OTROS DESCONOCIDOS, BIEN PORKE YA NO SE ENCUENTRAN DONDE

UNA VEZ SE ERIGIAN O TAL VEZ POR QUE NUNCA LLEGARON A SALIR DE

AQUELLOS PLANOS TALES CONSTRUCCIONES CURIOSAMENTE

REPRESENTADAS. DICHO MODULO CONSTABA DE LAS MISNMAS FACULTADES

ESPACIALES Y LUMINICAS QUE EL ANTERIOR,

AUNQUE UN POCO MAS ACOGEDORA O

CLAUSTROFOBICA. SEGÚN LA PERSONA QUE

SE ENCUENTRE EN EL, CLARO ESTA. PERO

SIN DUDA QUELLA ESPOSICION RESULTABA

DE LO MAS INTERESANTE Y EL HAMBIENTE

AUSENTE DE CUALQUIER REFERENCIA

EXTERIOR INCITABA AL LECTOR A ALCANZAR

UN NIVEL DE CONCENTRACION Y APRECIACION DE TODOS Y CADA UNO DE LOS

OBJETOS ALLI EXPUESTOS. EL TIEMPO PASABA, PERO, QUE MAS DA...

APENAS LE LLEGABAN RUIDOS DEL EXTERIOR, SALVO ALGUNA VOZ DE LO QUE

PARECIA GENTE HABLANDO CERCA DE SU POSICION PERO SIN LLEGAR A

SABER QUIEN ES. SOLAMENTE LLEGO A DISTRAERLE ALGUNA SOMBRA

PROCEDENTE DE UNA DE LAS AVERTURAS PROXIMAS AL SUELO EN UNA DE LAS

PAREDES, DEJANDO VER POR ESA AVERTURA AQUELLO QUE PARECIA UN

Page 58: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

PASILLO EXTERIOR AL BAJAR LA MIRADA. SIN DUDA HABIA GENTE ANDANDO

FUERA DEL MODULO DONDE SE ENCONTRABA POR LO QUE LE RECORDO QUE

AQUEL EDIFICIO ALBERGABA OTRA VIDA. UNA REALIDAD DISTINTA A LA QUE EL

ESTABA EXPERIMENTANDO DENTRO DE DONDE SE ENCONTRABA, AQUEL

MUNDO DE LUCES Y COLORES DEL QUE PROCEDIA HARIA YA UNA 30

MINUTOS… ¿O TAL VEZ UNA HORA YA?

EL LECTOR SE ENCONTRABA AL COMINEZO DE OTRO NUEVO PASILLO QUE

TERMINAVA EN UN SEMEJANTE GIRO DE 45º. ¿A DONDE LLEVARA? ¿TAL VEZ

OTRA SALA DE EXPOSICION? DEBI PARARME A LEER AQUEL CARTEL DE LA

ENTRADA…

FINALMEENTE AQUEL PASADIZO CONCLUYE EN UNA NUEVO VANO, ESTA VEZ

BIEN ILUMINADO DE LO QUE PARECIA SER OTRA ENTRADA DE LUZ NATURAL.

JUSTO FRENTE A ESTA SE ENCONTRACA UNA PARED DE METAL QUE OBLIGABA

AL LECTOR SITUADO FRENTE A ESTA A GIRAR HACIA SU IZQUIERDA PARA

PODER VER LA PROCDENCIA DE DICHA FUENTE DE LUZ. SE TRATABA DE UNA

ESCALERA ASCENDENTE DE MENOS DE UN METRO DE ANCHO QUE CONDUCIA

A LO QUE PARECIA EL EXTERIOR. ERA TAL LA FUERZA CEGADORA DE AQUELLA

LUZ QUE SUS OJOS DOLIAN, OBLIGANDOLE A PONERSE LA MANO EN LA CARA

BUSCANDO ALGO DE SOMBRA EN ELLOS, Y ASI PODER DIVISAR DONDE PISABA

AMENUDO QUE ASCENDIA.

FINALMENTE SU VISION SE ADAPTO AL NUEVO ESÀCIO QUE SE ABRIA ANTE EL,

PUDIENDO DIVISAR POR VEZ PRIMERA DESDE QUE ENTRO EN QUELLA GALERIA

UN ESPACIO TOTALMENTE DIAFANO EN TORNOA UN HUECO CENTRAL.

SE ENCONTRABA SOBRE LO QUE PARECIA SER LA SEGUNDA GALERIA DE LA

QUE PROCEDIA, AQUELLA

EN LA CUAL HABIA

ESTADO MINUTOS ATRÁS,

LA MISMA QUE SE

PROYECTABA VOLADA UN

TERCIO CON RESPECTO

AL BORDE NATURAL DEL

FORJADO DEL PATIO

Page 59: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

CENTRAL. DESDE AQUEL PUNTO DE VISTA PODIA PRESENCIAR EL COLEJO CASI

EN SU TOTALIDAD QUE ASCENDIA ALREDEDOR DEL LUCERNADIO CENTRAL

CUAL SERPIENTE ENRROSCADA EN LA RAMA DE UN ARBOL. AQUELLA VISION LE

HIZO PENSAR DE QUE LLEGADOS A ESE PUNTO Y TRAS EL CONFUSO

RECORRIDO Y LA POSTERIOR LLEGADA A LA CIMA, ESTE LE APORTABA ESE

INTERES DE CONOCIMIENTO LATENTE DURANTE EL RECORRIDO QUE SE

DESPERTABA EN EL TRANSITO POR EL MISMO Y FINALMENTE, ALLI, LO

ALCANZABA.

PARA EL, ERA MAS QUE UN CONTENEDOR DE RECUERDOS E IMAGENES O UNA

SIMPLE GALERIA DE EXPOSICION CUYO RECORRIDO RESULTA CONFUSO A LA

VEZ QUE ATRACTIVO, LLEGADOS A ESE PUNTO AQUEL COMPLEJO

ARQUITECTONICO DE METAL

ERA EL ASCENSO HACIA EL

VERDADERO

CONOCIMIENTO COMO YA

DIJO PLATON EN UNO DE

SUS ESCRITODS DEL LIBRO

DE LA REPUBLICA EL MITO

DE LA CABERNA.

MAS QUE SIMPLE METAL…

UN PROCESO. MAS QUE

ARQUITECTURA… UN SALTO

DE RVELACION.

DICHA REFLEXION SE ACENTUO AÚN MAS AL HABITAR Y RECONOCER AQUEL

ESPACIO. SE TRATABA DE UNA ZONA DE LECTURA. CUNA DE TODO

CONOCIMIENTO. UN LUGAR AUN MAS TRANQUILO SI CABE, EXCELENTEMENTE

ILUMINADO YA QUE LA LUZ NATURAL TENIA LIBRE ACCESO A TRAVES DEL

LUCERNARIO DE DICHO PATIO. ALREDEDOR DEL HUECO CENTRAL EN DOS DE

SUS COSTADOS SE ALZABA EL MISMO MATERIAL CEPILLADO DEL LOS

MODULOS ANTERIORES Y QUE TAMBIEN SE EXTENDIA A LO LARGO DEL

PAVIMENTO.

A MODO DE PERGOLA DICHO MATERIAL DEJABA PASAR RAYOS DE SOL POR

LAS AVERTURAS QUE PRESENTABA EN SU LAMINADO Y CREABA JUEGOS DE

Page 60: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

LUCES Y SOMBRAS PERFECTAMANTE SIMETRICOS COMO SI DE LA PERFECTA

ARMONIA ENTRE EL MUDO DE LAS LUCES Y LAS SOMBRAS SE TRATARA.

AQUEL LUGAR TRANSMITIA TRANQUILIDAD.

PROVO A SENTARSE EN UNO DE LOS SILLONES DISPUESTOS A LO LARGO DE

LOS OTROS FLANCOS AHORA CITADOS JUSTO FRENTE LA VISION DE QUEL

HUECO SOLAMENTE DELIMITADO POR UN

QUITAMINEDO FORMADO POR UNA

BARANDA Y UNA REPETICION DE LAMINAS

DE VIDRIO TEMPLADO.

SOLAMENTE POR LLEGAR A AQUEL LUGAR

MERECIA LA PENA HABERSE ADENTRADO

EN AQUEL TUNEL APARENTEMENTE

OSCURO, LLEGANDO A HECHAR DE MENOS

NO HABER TENIDO UN BUEN LIBRO A MANO

EN ESE MOMENTO PARA DISFRUTAR DE LA LECTURA EN AQUEL SIMBOLICO

LUGAR PARA DUCHO ACTO.

FINALMENTE SE LEBANTO DE AQUEL BLANCO INMACULADO Y CONFORTANTE

SILLON Y EMPRENDIO SU CAMINO DE REGRESO A CASA, EL CUAL PASABA POR

DESCENDES POR UN NUEVO CAMINO DISTINTO AL QUE LO HABIA LLEBADO

HASTA ALLI.

EL DESCENSO HASTA LA SEGUNDA PLANTA FUE A TRAVES DE UNA PUERTA Y

UNAS ESCALERAS EN UN LUGAR ALEJADO DE AQUELLA ESPIRAL DE

CONOCIMIENTO QUE POCO A POCO

DEJABA ATRÁS. LA SALIDA DE LA

SEGUNDA PLANTA SE PRODUCIA POR EL

MISMO LUGAR POR EL QUE ASCENDIO DE

NUEVO JUNTO A AQUEL MODULO,

AUNQUE ESTA VEZ FUERA DE EL.

ESTA VEZ ERA EL, QUIEN CAMINANDO

POR ESE ESTRECHO LUGAR REFLEJARIA

SOMBRAS DENTRO DE LAS SALAS DE EXPOSICION, LAS CUALES SERIAN VISTAS

Page 61: MAQUELIBRO_Arias_Samuel

Estudio del Texto y análisis del lector | ¿QUE?

TEXTO 05 “EL ARTE DE LA PERDIDA”

POR LA PERSONA QUE SE ENCONTRASE EN

ESE MOMENTO DENTRO DE ESTA. DE NUEVO

SEGUIA APORTANDOLE CONOCIMIENTO QUE

ANTES NO TENIA, AUNQUE ESTA VEZ… DE

CAMINO A CASA, A SU VIDA Y RUTINA.

SEGÚN RECORRIA YA LA PRIMERA PLANTA

SEGUIA VIENDO SU REFLEJO EN AQUEL

LATERAL DEL MODULO, NO DE FORMA NITIDA,

PERO PROYECTADO EN AQUEL METAL. ESA

PROYECCION DE SI MISMO, AUNQUE TRAS LA EXPERIENCIA VIVIDA EN AQUEL

LUGAR DENTRO DE SI SENTIA QUE HABIA CAMBIADO ALGO, QUE AQUEL

REFLEJO NO ERA EL REFLEJO DE LA MISMA PERSONA, AHORA UN ESCALON

POR ENCIMA. AHORA TENIA UN CONOCIMIENTO DESPERTADO POR AQUEL

LUGAR PRODCTO DE AQUELLAS SENESACIONES QUE HACIAN DE EL OTRA

PERSONA… AUNQUE DE VUELTA A AQUELLA RUTINA DE LA QUE DURANTE UNAS

HORAS HABIA DESCONECTADO… QUE MAS DABA.SI HABIA ALGO QUE AQUEL

LUGAR CON CONSEGUIA CAMBIAR. AHORA, DE VUELTA A LA RUTINA… DE VUELTA

A CASA.