Mapeo de Actores

download Mapeo de Actores

of 73

description

METODO

Transcript of Mapeo de Actores

  • RESPONDIENDO A LA SEQUA!"Ayuda humanitaria de emergencia a travs de asistencia parala recuperacin de las comunidades afectadas por la sequa en

    la Regin del Chaco - Departamentos de Chuquisaca, Tarja ySanta Cruz, Bolivia"

    MAPEO DE ACTORES QUE ATIENDEN LA SEQUA EN EL CHACO

    ELABORADO POR:Aida Ferreyra Villa rroel

    FOTOGRAFIAS:Shirley Romn: Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Alimentacin y la Agricultura FAOMarlene Barra!: Cooperazione Internazionale COOPI

    Dante Illanes: Accin Contra el Hambre ACF-E

    REVISADO POR:Oscar Mendoza: Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Alimentacin y la Agricultura FAOMarlene Barra!: Cooperazione Internazionale COOPI

    Ana Claudia Al: Accin Contra el Hambre ACF-E

    BOLIVIA, JULIO 2011

    1

  • INDICE

    INTRODUCCIN 3BASES DE DESARROLLO DEL MAPEO 5

    1.1 CONCEPTUALES 51.2 METODOLGICAS 6

    1.2.1. Delimitacin del mapeo 61.2.2. Desarrollo del mapeo 91.2.3. Anlisis de redes y relaciones 10

    RESULTADOS DEL MAPEO 112.1. AGUA 12

    2.1.1. Las organizaciones vinculadas 132.1.2. Las redes y relaciones 172.1.3 Balance del sector programtico agua 24

    2.2 SEGURIDAD ALIMENTARIA/ PRODUCCIN 262.2.1. Las organizaciones vinculadas 272.2.2. Las redes y relaciones 332.2.3. Balance del sector programtico seguridad alimentaria/produccin 39

    2.3 PREPARACIN Y RESPUESTA A LA EMERGENCIA 422.3.1. Las organizaciones vinculadas 422.3.2. Las redes y relaciones 472.3.3. Balance del sector programtico preparacin y respuesta a la emergencia 54

    2.4 GESTIN DEL RIESGO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES 582.4.1. Las organizaciones vinculadas 582.4.2. Las redes y relaciones 612.4.4. Balance sector programtico gestin del riesgo y manejo de recursos naturales 66

    A MANERA DE CONCLUSIONES 68FUENTES 70Secundarias 71Primarias 71

    2

  • INTRODUCCINEn la regin del chaco boliviano', la sequa es un fenmeno recurrente y de intensidad crecienteque, durante el perodo 2009-2010, produjo prdidas considerables para el sector agropecuario,desencadenando un estado de emergencia que requiri de la movilizacin y participacin directade organizaciones pblicas, privadas, sin fines de lucro y sociales.

    Accin Contra el Hambre-ACF-E, Cooperazione Internazionale-COOPI y la Organizacin de lasNaciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura-FAO, fueron parte de las organizaciones quecontribuyen a la atencin de esta emergencia. Su alianza inter organizacional para laimplementacin del proyecto "Ayuda humanitaria de emergencia a travs de asistencia parala recuperacin de las comunidades afectadas por la sequa en la Regin del Chaco -Departamentos de Chuquisaca, Tarja y Santa Cruz, Bolivia", financiado por el departamentode Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil de la Comisin Europea-ECHO, permiti apoyar el procesode recuperacin de los medios de vida de las familias afectadas, a travs de la intervencin en tresejes: la mejora de acceso al agua para consumo humano, as como actividades de capacitacinacerca del tratamiento del agua y buenos hbitos de higiene; el apoyo a la recuperacinproductiva y el consumo de alimentos, fomentando de forma piloto la diversificacin de la dieta atravs de la promocin del consumo de verduras y alimentos frescos con alto valor proteico y; lasensibilizacin y capacitacin para promover la gestin de riesgos y la mejora de mecanismos derespuesta a la sequa.

    Las acciones del consorcio, as como las desarrolladas por otras organizaciones a travs de suspropios mecanismos de respuesta, fueron importantes para superar gradualmente los efectos dela sequa. Sin embargo, la movilizacin e implementacin de acciones, evidenci la necesidad degenerar mayores articulaciones entre las organizaciones para evitar la duplicidad de esfuerzos ycapitalizar su expertice en pro de un abordaje ms efectivo y eficiente del proceso dereha bilitacin.

    En respuesta a esta necesidad, el consorcio ACF-E/COOPI/FAO consider pertinente elaborar unnnapeo de los actores que participan en actividades para la atencin de la sequa, estratificndolospor grupos, de acuerdo al tipo de expertice o rea de especialidad, para plantear alternativas desolucin basadas en el anlisis de posibles sinergias o complementaciones programticas quemejoren o fortalezcan las intervenciones/acciones en el Chaco boliviano2.

    La regin chaquefia esta conformada por 16 municipios: Cabezas, Lagunillas, Gutirrez, Charagua, Camiri, Cuevo y Boyuibe delDepartamento de Santa Cruz; Monteagudo, Villa Vaca Guzmn, Huacaya, Huacareta y Macharet del Departamento de Chuquisaca yYacuiba, Villamontes, Carapar y Entre Ros del Departamento de Ta rija.2 ACF-E/COOPI/FAO.Trminos de referencia. Consultora para el mapeo de actores y conformacin de la red institucional de atencin a la sequa en el Chacoboliviano. Bolivia. Abril 2011.

    3

  • El mapeo, desarrollado entre mayo y julio de 2011, cont con la participacin de 106organizaciones pblicas, privadas, sin fines de lucro y sociales que, en diferentes momentos delproceso de mapeo, contribuyeron a generar un insumo de uso pblico. Este insumo permite:

    La identificacin (mapeo) y anlisis de los actores que participan durante la atencin yasistencia en situaciones de emergencia por sequa y en gestin del riesgo frente afenmenos naturales y antrpicos como una forma de mejorar la resiliencia del Chacoboliviano.

    La identificacin de problemas que limitan o dificultan la implementacin de la gestin delriesgo y el apoyo oportuno y eficiente de cada sector programtico de esas instituciones uorganizaciones, para la atencin y asistencia durante el perodo de emergencia por sequa.

    La proyeccin de probables soluciones planteadas por cada sector programtico quepermitan el fortalecimiento de las redes de coordinacin, apoyo, gestin y asistencia paraafrontar la sequa.

    A continuacin se desglosa el balance final del mapeo, caracterizando las relaciones interorganizacionales, las redes de interaccin y las potencialidades para la coordinacin. Lainformacin tambin se complementa con un registro mnimo de cada organizacin que puede sercomplementado permanentemente para facilitar el desarrollo de nuevas relaciones einteracciones potenciales entre las organizaciones, sin que medien en la interaccin lasorganizaciones del consorcio ACF-E/COOPI/FAO.

    4

  • 1.BA5ES DE DESARROLLO DEL MAPEO2.1 CONCEPTUALES

    El Mapeo de Actores' es un instrumento de investigacin que permite identificar y "situar" a unconjunto de instancias o sujetos vinculados a un campo especfico de accin, "en funcin dedimensiones sociales, espaciales y temporales que ofrecen una perspectiva de ese campo comoun todo"4. Facilita representar parte de la realidad social en la que se intervendr en trminos deinteracciones entre actores, lo que corresponde a la base conceptual de los mapeos, que sonasociados a las teoras del anlisis de redes sociales (ARS), en las que se plantea que son lasrelaciones entre actores las que configuran la estructura de una red y no los atributos individualesde cada uno de ellos, sean estos grupos, organizaciones o individuos'.

    La informacin que reporta un mapeo permite disear futuras estrategias de intervencin, conms elementos que solo el sentido comn o la sola opinin de un informante calificado', puescomo instrumento de anlisis, contribuye a entender los roles, responsabilidades e interaccionesentre las organizaciones y sujetos, visibilizando las formas de ejercicio del poder relativo, lainfluencia/dependencia en determinado campo, las alianzas, los conflictos, los portavocesautorizados y los actores ms significativos respecto a determinados objetivos, acciones opotencialidades para la negociacin/construccin conjunta'.

    En cuanto a sus limitaciones, debe tomarse en cuenta que un mapeo aborda campos deinteraccin complejos en los que esta latente la tendencia al "cambio" de contenidos, actores yestructuras formales y no formales del relacionamiento. Por tanto, la perspectiva que aporta sloresponde a un momento histrico y una visin analtica especfica que requiere ser enriquecida ycomplementada peridicamente por otros instrumentos de anlisis y acercamientos sucesivos a larealidad, de forma que se actualice la informacin8 o se generen mayores insumos para lacomprensin de la dinmica en determinado campo.

    En cada aproximacin sucesiva tambin es importante considerar que los actores sonheterogneos en sus percepciones y posiciones; que estas devienen de situaciones que requieren

    3 Los mapeos de actores tambin son llamados sociogramas y se vinculan al desarrollo de la cartografa social.RANCE, Susana; TELLER[A, Jaime. "Saliendo del anonimato". El mapeo de actores/as sociales como el instrumento para el disebo de

    polticas. Reunin regional "Sexualidades, salud y Derechos Humanos en Amrica Latina". Universidad Peruana Cayeta no Heredia. Mesa2: Sexualidad, investigacin y poltica. Posibilidades, lmites, contradicciones, paradojas y avances. Lima. 7 al 9 de mayo de 2003. Pp: 2.'MORALES, Natasha; PANDO, Eduardo; JOHANSEN, Julia. Comprendiendo el programo Desnutricin Cero en Bolivia: un anlisis de redesy actores. Banco Interamericano de Desarrollo-BID. Divisin de la proteccin social y salud. Notas Tcnicas #IDB-TN-138. Mayo 2010.Pp:13,14,6 POZO Solis, Antonio. Mapeo de actores sociales, Lima. Febrero 2007.GUEDES, Emiliano. Mapeo de actores sociales: un enfoque de redes sociales en el marco del desarrollo local- Universidad de laRepblica. U ruguay,s/f.Pp: 2.7 RIVOIR, Ana Laura. Redes Sociales: .Instrumento metodolgico o categora sociolgica?, s/f, s/n8 RIVOIR, Ana Laura (op. cit)

    5

  • ser abordadas "de cero" antes de emitir conclusiones y que tanto ellos como sus acciones, debenser tratados como interdependientes, porque sus lazos permiten la transferencia de recursosmateriales y no materiales.

    2.2 METODOLGICASEl mapeo de actores se desarrolla a partir de una aproximacin cualitativa al posicionamientocontextual, las acciones y relaciones de las organizaciones vinculadas a este mbito.

    La informacin relativa a cada organizacin proviene del desarrollo de entrevistas, estudios decaso y cartografa social, tcnicas a partir de las que se visibiliza la heterogeneidad de lasorganizaciones, de sus relaciones y de las situaciones en las que se desenvuelven, particularmenteen trminos polticos, sociales y econmicos, sin asumir que stas sean representativas de latotalidad de relaciones posibles en el contexto chaqueo.

    Cada fase de mapeo y las decisiones que se tomaron para su implementacin se describenpormenorizadamente en el ANEXO 1: Gua metodol6gica mapeo de actores, mientras que en stedocumento solo nos remitimos a los resultados del proceso metodolgico desarrollado.

    1.2.1. Delimitacin del mapeo

    El mapeo se delimit a partir de mbitos temticos, organizacionales y territoriales.

    EN EL MBITO TEMTICO:La definicin inicial de sectores programticos o reas temticas de inters se fundamenten la experiencia desarrollada por el consorcio demandante del mapeo, que ya habadesarrollado acciones en torno a la atencin de la sequa en el Chaco, conoca el contexto ylas actividades de otras organizaciones.

    Los sectores programticos previamente identificados, se reconfiguraron posteriormente, apartir de la informacin reportada por otras organizaciones. Esta reconfiguracin fueparticularmente significativa en el sector "produccin" que, conceptualmente es parte delabordaje de la seguridad alimentaria pero, operativamente, remite a un conjunto significativode relaciones que, en algunos casos, demandaron de un tratamiento especfico ypormenorizado.

    111 CUADRO N1: SECTORES PROGRAMTICOS PARA EL ANLISISWrectores pre Sectores

    definidos definidosAcciones tipo por sector

    6

    Agua Agua Infraestructura y equipamientoMantenimiento de sistemas de agua

  • EN EL AMBITO ORGANIZACIONAL:Se identificaron organizaciones vinculadas a la atencin de la sequa, a partir de fuentessecundarias relacionadas con los registros nacionales de las ONG con presencia en el Chacoboliviano, registros propios de las organizaciones demandantes del mapeo y registros dereuniones de coordinacin inter organizacionales en el nivel locar.

    En correspondencia a la gua metodolgica del mapeo, se consideraron organizaciones quedeclararon desarrollar acciones directas en un sector, que podran verse afectadas por elproblema o las propuestas de solucin, que no estaban directamente afectadas pero tieneninters en el sector programtico, que cuentan con informacin, experiencia o recursos paraimplementar acciones, que son necesarias para la adopcin o implementacin de polticas yque consideran tienen derecho a estar involucradas en las decisiones relacionadas con unsector.

    9ACF-E provey una lista de organizaciones asentadas en el Chaco crucefio que, no necesariamente trabajan en temas de atencin a lasequa pero, se consideran significativas. COOPI provey una lista de actores que intervienen en la atencin a emergencias en elMunicipio de Macharet, uno de los de mayor concentracin de acciones organizacionales.

    7

    Provisin y saneamiento bsicoCapacitacinDesarrollo de organizaciones (comits de agua)Investigacin

    Seguridadalimentaria

    Seguridadalimentaria/Produccin

    Infraestructura y equipamientoDotacin de recursos agropecuarios (insumos, semillas,animales)Actividades productivasDotacin de alimentos complementariosCapacitacinInvestigacinComercializacinServicios financieros

    ProduccinPreparacin yrespuesta a laemergencia

    Preparacin yrespuesta a laemergencia

    Infraestructura y equipamientoSistemas de informacinAyuda humanitariaCapacitacin

    Gestin delRiesgo y Manejode RecursosNaturales

    Gestin delRiesgo y Manejode RecursosNaturales

    Infraestructura y equipamientoImplementacin y/o fortalecimiento organizacionalCapacitacinSistemas de informacinPlanificacin

    Polticaspblicas

  • La lista inicial fue complementada a partir de la aplicacin del principio de "bola de nieve"que implic un proceso de referenciacin y contra referenciacin entre organizaciones,clasificadas como: pblicas, privadas, sin fines de lucro y sociales.

    Para el caso chaqueo, todas las referencias se dieron entre organizaciones y no as entreactores individuales pues, aunque se consider la posibilidad, la capacidad y dinmica localen torno a la articulacin de organismos de representacin y participacin, contribuy acentrar el mapeo en el conjunto de organizaciones que los representan.

    La relacin cuantitativa de organizaciones identificadas y efectivamente contactadas durantecualquier etapa del mapeo, se expresa en el siguiente cuadrour:

    10 Por contactadas se entiende a las organizaciones entrevistadas o participes de alguno de los talleres de mapeo.nAnexo 2: Listado de organizaciones identificadas.

    8

    1 CUADRO N 2: TIPO Y CANTIDAD DE ORGANIZACIONES'I Tipos de Descripcinorganizacin contactadas

    Organizaciones iirbrganizacionesidentificadas

    NIVEL NACIONALMinisteriosEjrcitoEntidades descentralizadas

    10 19

    NIVEL DEPARTAMENTAL

    PBLICAS Gobiernos autnomos departamentalesEntidades dependientes de las gobernacionesCOE departamentales

    12 14

    NIVEL MUNICIPALGobiernos autnomos municipalesCOE municipales

    10 17

    Universidades/centros de formacin 6 7PRIVADAS Empresas 1 12

    Cooperacin internacional 4 6SIN FINES DE Organizaciones de convenio 2 2

    LUCRO Organizaciones No Gubernamentales (ONG),fundaciones y asociaciones

    28 41

    Organizaciones del Pueblo Guaran: nacionales,departamentales y zonales

    13 30

    Organizaciones de otros pueblos indgenas(Weenhayeck-Tapiete)

    1 2

    Productivas- ganaderasSOCIALES (Federaciones y asociaciones de ganaderos)

    10 11

    Productivas- campesinas(Federaciones y centrales de campesinos)

    4 8

    Productivas- asociaciones 5 32Otras

    1062

    AB' 121fEydr-gtorir- -mg

  • EN EL MBITO TERRITORIAL:Se seleccion un conjunto de municipios, en los que fuera posible visibilizar el trabajo de lasorganizaciones y sus relaciones, en funcin de los siguientes criteriosu:

    La zona/municipio tiene caractersticas de al menos dos zonas ecolgicas de la macroregin Chaco (pie de monte, zona de transicin y llanura chaquea).El municipio corresponde a las caractersticas promedio de su tipo de unidadadministrativa (A, B, C).La zona/municipio ha sufrido sequa extrema con regularidad y persistencia en eltiempo (fenmeno recurrente).La zona/municipio ha identificado y demandado la atencin a la sequia extrema conregularidad en el tiempo.Existe en la zona/municipio al menos dos organizaciones trabajando en temasrelacionados a la atencin de la sequa.Existe en la zona/municipio representacin de instancias nacionales responsables de laatencin a la sequa.

    Si bien las organizaciones asumen mltiples unidades territoriales como mbitos deintervencin (capitanas indgenas, municipios, provincias, departamentos, cuencas, zonasecolgicas, filiales, etc), en este caso en particular, y con fines de organizacin y anlisis de lainformacin, se consider trabajar en Charagua, Gutirrez, Canniri, Cuevo, Huacaya,Macharet, Monteagudo, Yacuiba, Villamontes y Carapar, porque se constituyen en unidadesde interaccin de actores locales diversos, sin que ello implique que se niegan las otrasformas de organizacin y gestin del territorio.

    1.2.2. Desarrollo del mapeo

    El mapeo en s mismo, se desarroll en dos momentos clave.

    EL RECOJO DE INFORMACIN DE ORGANIZACIONES:Implic la descripcin de las organizaciones vinculadas a la atencin de la sequa y de susacciones en el territorio durante la gestin 2010.

    Ambos procesos de desarrollaron a partir de la aplicacin del INSTRUMENTO 1: FICHA DEENTREVISTA y el INSTRUMENTO 2: ESTUDIO DE CAS013.

    LA PRODUCCIN CARTOGRFICA:

    12 La seleccin de municipios fue desarrollada con la participacin directa de ACF-E, COO PI y FAO.13 Ver Anexol: Gua metodolgica mapeo de actores.

    9

  • Se concentr en la elaboracin de los mapas de interacciones organizacionales, utilizandocomo insumo la informacin recogida durante las entrevistas a organizaciones y laconstruccin de estudios de caso.

    Cada mapa fue graficado en reuniones departamentales en las que participaronrepresentantes de organizaciones pblicas y sociales, en tanto demandantes u organizadoresdel proceso de atencin a la sequa en los espacios territoriales14.

    El producto de cada reunin fue complementado con la informacin reportada por lasorganizaciones sin fines de lucro, para equilibrar las percepciones locales en torno a laincidencia de las organizaciones en cada.

    1.2.3. Anlisis de redes y relaciones

    El anlisis en torno a un sector programtico y las redes que implica, se desarroll a partir de latriangulacin de informacin provista por las organizaciones, los estudios de caso y las reunionesdeparta mentales.

    El proceso de anlisis hizo nfasis en la categorizacin de informacin en torno a las accionescentrales de las organizaciones, las interacciones que hacen al tramado de la red y la importanciae influencia de cada organizacin respecto a la toma de decisiones, la movilizacin de las otrasorganizaciones y la configuracin especfica del sector. Tambin profundiz en la identificacin detemas de consenso (acuerdo en todas las organizaciones), temas de abordaje desigual(discrepancias conceptuales e ideolgicas) y temas de conflicto (diferencias fuertes de ordenmaterial) 15.

    Durante el taller de socializacin de resultados del mapeo, las organizaciones asistentes,analizaron nuevamente cada uno estos temas, para identificar soluciones posibles a problemasconcretos y fortalecer el tejido asociativo.

    14 En Santa Cruz participaron representantes de gobiernos municipales, capitanas zonales guaran y asociaciones ganaderas. EnChuquisaca participaron representantes de gobiernos municipales, capitanas zonales guaran, centrales campesinas, asociacionesganaderas, la CCCH y la Federacin de Campesinos. En Tarja participaron representantes de gobiernos municipales, gobiernosregionales, capitanas zonales guaran, centrales campesinas, asociaciones ganaderas y Federacin de Campesinos.15 RANCE, Susana; TELLERI.A, Jaime."Saliendo del anonimato". El mapeo de actores/as sociales como el instrumento para el diselio de polticas. Reunin regional"Sexualidades, salud y Derechos Humanos en Amrica Latina". Universidad Peruana Cayetano Heredia. Mesa 2: Sexualidad,investigacin y poltica. Posibilidades, lmites, contradicciones, paradojas y avances. Lima. 7 al 9 de mayo de 2003. Pp: 2.

    10

  • Mapa de actores de Chuquisaca.17/06/2011

    11

  • 2. RESULTADOS DEL MAPEOEl proceso de mapeo permiti identificar, aproximadamente, a 203 organizaciones demandanteso prestadoras de servicio, respecto a la atencin de la sequa en el Chaco. Sin embargo, lasumatoria de todas las organizaciones consideradas en cada sector programtico del mapeo, nonecesariamente corresponde al nmero total de organizaciones previamente identificadas.

    La diferencia en el nmero de organizaciones se debe a que algunas de ellas no son conocidas oreconocidas por los actores locales y, por tanto, no pueden ser articuladas a las redes mapeadas.Organizaciones como los 16 gobiernos municipales o las 26 capitanas zonales guaran, conformangrupos de pares cuyos roles, responsabilidades e interacciones pueden analizarse en conjunto,mientras que otras, como organizaciones sin fines de lucro o programas estatales dependientesde una misma organizacin matriz, se registran de forma independiente, por considerar que susobjetivos y estrategias de funcionamiento no son comparables entre s.

    La informacin que se desglosa a continuacin, se organiza por sector programtico yDepartamento (Santa Cruz, Chuquisaca y Tarja), en consideracin a la participacin de actoresdiferentes y las dinmicas propias de cada una de las redes identificadas.

    En cada sector programtico existe una lista de organizaciones que se elabor en funcin de losdatos reportados por ellas mismas sobre sus acciones y el balance de los actores locales durantelos talleres departamentales16.

    Cada una de las redes se grafican a travs de mapas que visibilizan las interacciones entre lasorganizaciones, as como su posicin diferencial en crculos de influencia (menor influencia amayor distancia del centro de los mapas). Siendo altamente complejos, deben leerse en funcinde la concentracin de relaciones en determinadas organizaciones, as como en relacin a ladensidad de flujos de interaccin entre grupos de organizaciones (pblicas, sin fines de lucro,privadas, etc). De requerirlo, una organizacin en particular tambin puede hacer seguimiento alas interacciones que le son atribuidas por otras organizaciones y actores locales, pudiendo tenerposiciones diferenciales en cada mapa, en correspondencia a sus reas de expertice o la influenciade los otros actores en determinada red.

    2.1. AGUA

    El sector agua articula organizaciones que demandan o prestan servicio en torno a:

    Infraestructura y equipamiento de sistemas de agua para consumo humano: instalacin desistemas de agua por bombeo y por gravedad, perforacin de pozos, construccin de aljibes,

    16 Si requiere revisar las acciones especficas de una organizacin en particular, ver Anexo 3: Directorio de organizaciones contactadas.

    12

  • tanques, dotacin de bombas de agua, geomembranas, filtros e insumos para almacenajede agua, materiales para la proteccin de fuentes de agua, herramientas bsicas para elmantenimiento de los sistemas, otros.

    Mantenimiento de sistemas de agua: reposicin de materiales de construccin, limpieza deredes, pozos y aljibes, revisin y mantenimiento de bombas, otros.

    Provisin y saneamiento bsico: servicios de distribucin de agua por redes o cisternas,alcantarillado, tratamientos de agua.

    Capacitacin: procesos de formacin para el tratamiento y uso adecuado del agua, higiene,mantenimiento de sistemas (plomera), manejo de recursos hdricos, funcionamiento decomits de agua y otros.

    Desarrollo de organizaciones: apoyo a la conformacin, funcionamiento y sostenibilidadeconmica de comits de agua.

    Investigacin: anlisis de acceso, calidad y disponibilidad de agua. Innovaciones en torno almanejo del recurso, etc.

    2.1.1. Las organizaciones vinculadasLas organizaciones que se adscriben al sector y son reconocidas por otras organizaciones, seregistran en los siguientes cuadros por departamento:

    Ila CUADRO N8: AGUA EN SANTA CRUZ

    13

    ORGANIZACIONES NACIONAL DEPARTAMENTAL MUNICIPALPUBLICAS Ministerio de Medio Sub gobernacin de la GM Lagunillas

    Ambiente y Agua provincia Cordillera GM CabezasMMAyA Programa de Agua GM GutirrezServicio Nacional de Subterrnea- PROASU/ GM CharaguaGeologa y Tcnico de JI CA GM CamiriM inas-SERGEOTECM IN GM CuevaCOFADENA GM Boyuibe

    ORGANIZACIONES SOCIALES PRIVADASPRIVADAS EPSA MANCHACO Empresas de cisternas

    Cooperativa de Agua yAlcantarillado COPAGALCooperativas de aguamunicipalesFerroviaria Oriental S.A.-FOServicio de Agua Potabley Alcantarillado Cloacal-SAGUAPAC

  • Los partcipes en la produccin cartogrfica de Santa Cruz excluyeron del mapeo al Centro deInvestigacin y Promocin del Campesinado-CIPCA y a la Fundacin PUMA, porque asocian aambas organizaciones con acciones de micro riego focalizadas en pocas comunidades.Simultneamente, incluyeron a SAGUAPAC y a la Ferroviaria Oriental S.A-FO, por su provisin deagua a las comunidades de Charagua, as como a COOPI por su asociacin al consorcio FAO/ACF-E.

    CUADRO N9: AGUA EN CHUQUISACA

    14

    ORGANIZACIONESSIN FINES DE

    LUCRO

    COOPERACININTERNACIONAL

    AKUTPrograma de desarrolloagropecuariosustentable PROAGRO(GIZ-ASDI)

    OSFLAccin Contra el Hambre-ACF-ECentro Andino para laGestin y Uso de Agua-CENTRO AGUAPastoral social CARITASPDA Ara kaviPDA Koe lyambaePDA TembipePDA TekovePDA CamiriVisin Mundial

    PUBLICAS DE CONVENIOConvenio de SaludEscuela de SaludPblica del ChacoTekove Katu

    ORGANIZACIONESSOCIALES

    Comits de aguaOrganizacionesTerritoriales de Base-OTB

    INDGENASAsamblea del PuebloGuaran- APG

    CAPITANAS:Alto lsosoAlto ParapetBajo lsosoCharagua NorteGran KaipependiKarovaicho- GKKlupaguasuKaaguasuKaamiParapitiguasu (Cha raguasur)Santa CruzTakovo Mora

    GANADERASFederacin deganaderos de SantaCruz- FEGASACRUZCoordinadora delchaco boliviano

    ASOCIACIONES:Ganaderos de Camiri-AGACAMGanaderos de Cueva-AGASCUEVOGanaderos de GutirrezAGADEGGanaderos deCabezas- AGACABEZASGanaderos deCordillera-AGACOR

    NACIONAL DEPARTAMENTAL MUNICIPALGANIZACION ESBLICAS Ministerio de Medio Gobernacin de GM Monteagudo

    Ambiente y Agua Chuquisaca GM Villa Vaca GuzmnMMAyA GM Huacaya

    Programa "Ms GM HuacaretaInversin para el Agua,Mi Agua"

    GM Macha ret

    Servicio Nacional deGeologa y Tcnico deMinas-SERGEOTECMIN

  • OSFLAccin Contra el Hambre-ACF-E

    Agencia Adventista para elDesarrollo y RecursosAsistenciales- ADRA

    Andes BolCentro de Investigacin yPromocin delCampesinado-CIPCA

    CooperazioneInternazionale-COOPI

    Fundacin InterculturalNor Sud

    PDA ArakaviPDA Macha retiPDA MonteagudoVisin MundialINDGENASConsejo de Capitanas deChuquisaca- CCCH

    Asamblea del PuebloGuaran- APG

    CAPITANAS:Ah'imboMboycobo (Huacaya)HuacaretaIgGembeIngreIvoKereimbairenda(Muyupampa)

    MacharetSanta Rosa

    CAMPESINASFederacin de

    CampesinosCentral de Campesinosde Monteagudo

    Central de Campesinosde Muyupampa

    GANADERASFederacin de

    Ganaderos del ChacoChuquisaqueho

    Coordinadora delChaco

    ASOCIACIONESGanaderos de

    MacharetGanaderos de

    MonteagudoGanaderos de Villa

    Vaca GuzmnGanaderos de Huacaya

    COFADENASOCIALESEPSA MANCHACOCooperativas de agua

    municipalesCOOPERACININTERNACIONAL

    Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia-UNICEF

    AKUTPrograma de DesarrolloAgropecuarioSustentable- PROAGRO(GIZ-ASDI)

    Comits de AguaPotable y Saneamiento-CAPyS

    OrganizacionesTerritoriales de BaseOTB

    En Chuquisaca excluyeron al Servicio Nacional de Riego-SENARI y a Empoderar- DETI porque elsector se asoci a la provisin de agua para consumo humano. Tambin se excluy a la FundacinChaco, la Fundacin Puma, Pastoral Social CARITAS, el Convenio de Salud y la Escuela de Salud

    15

  • Tekove Katu, porque los actores locales no contaban con suficiente informacin para valorar suposicionamiento en el mapa. Ninguna de las organizaciones o actores referenci o afirm conocerel trabajo de JICA en la regin.

    16

    ORGANIZACIONESPUBLICAS

    CUADRO

    NACIONALMinisterio de MedioAmbiente y AguaMMAyA

    COFADENA.Servicio Nacional de

    Geologa y Tcnico deminas-SERGEOTECMINFondo de PrevisinSocial -FPSMinisterio de DesarrolloRural y Tierras MDRyTPrograma de AlianzasRurales- PAR

    Servicio Nacional dereas Protegidas-SERNAP

    N10: AGUA EN TARIJA

    DEPARTAMENTALGobierno Autnomo

    Regional de YacuibaGobierno Autnomo

    Regional de CaraparGobierno Autnomo

    Regional VillamontesGobierno Autnomo

    Regional de Entre Ros

    IlMUNICIPALGM de YacuibaGM de CaraparGM de Villa montesGM de Entre Ros

    ORGANIZACIONES 1PRIVADAS

    SOCIALESEPSA MAN CHACO

    ORGANIZACIONES 'SIN FINES DE

    LUCRO

    COOPERACININTERNACIONAL

    AKUTPrograma de DesarrolloAgropecuarioSustentable PROAGRO(GIZ-ASDI)

    OSFLCentro de Estudios

    Regionales de Tarija-CERDET

    CooperazioneInternazionale-COOPI

    ORGANIZACIONESSOCIALES

    INDGENASAPG- Zona CaraparItika Guasu 1ltika Guasu 2Itika Guasu 3APG- Zona VillamontesAPG- Zona YacuibaOrganizacin deCapitanas WeenhayekTapiete-OCAWETACapitana Tapiete

    CAMPESINASFederacin Sindical nicade TrabajadoresCampesinos de la ReginAutnoma Gran ChacoCentral Sindical nica deTrabajadores Campesinosde la Primera SeccinYacuibaCentral Sindical nica deTrabajadores Campesinosde la Segunda SeccinCaraparCentral Sindical nica deTrabajadores Campesinosde la Tercera SeccinVilla montes

    GANADERASFederacin deGanaderos del Chaco-FEGACHACOAsociacin deGanaderos del GranChaco- ASOGACHACOAsociacin deGanaderos deCaraparr-ASOGACAR

    e Organizaciones

  • Territoriales de Base-OTB

    En Tarja excluyeron al Servicio Nacional de Riego- SENARI y al Proyecto Villamontes/ Sachapera-PROVISA porque asociaron a estas instancias con el sector de seguridad alimentaria/produccin.La Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales - ADRA no fue consideradaporque concluy sus actividades en la regin. Asociacin Social Tarja-ASOCIO, todas lasorganizaciones que son parte de REDES Chaco y Yangareko no pudieron ubicarse en el mapa porausencia de informacin entre los actores.

    2.1.2. Las redes y relaciones

    En los tres departamentos se comparte la percepcin de que el agua es el tema clave en el procesode atencin a la sequa.

    El sector se asocia principalmente a la provisin de agua o la gestin del recurso para el consumohumano. Sin embargo, en cada Departamento existe un posicionamiento diferente en torno a laasignacin/distribucin de responsabilidades en el tema y, por tanto, una configuracin particularde sus redes.

    17

  • En los tres departamentos se considera que no existen actores indiferentes a la problemtica delagua, sin embargo, en la identificacin de relaciones estn ausentes las organizaciones socialescon base urbana y se reconoce muy limitadamente la participacin de aquellas instancias quedesarrollan servicios de provisin de agua y alcantarillado en estos espacios. En general, se tiendea no visibilizar los impactos de la provisin de agua a centros urbanos en las comunidadesaledaas, salvo en el caso de Gutirrez en el que existe una marcada inequidad en el acceso17.

    En trminos de afinidad y conflicto, las relaciones son dependientes del cumplimiento de loscompromisos entre las partes y el alcance efectivo de los resultados previstos.

    Las afinidades tienen estrecha relacin con la posibilidad de prestar servicios directos yefectivos de mantenimiento, infraestructura/equipamiento o provisin de agua a lascapitanas zonales guaran y a otras instancias como las comunidades campesinas que,simultneamente, se constituyen en organizaciones centrales para la coordinacin.

    Para el caso cruceo, se asumen como afines a los PDA, Visin Mundial, PROASU-JICA,ACF-E, Pastoral Social CARITAS y el Convenio de Salud-Escuela Tekove Katu. EnChuquisaca, la afinidad se da con organizaciones como COOPI, UNICEF, ADRA y los PDA. Eneste caso en particular es importante tomar en cuenta que la CCCH, las capitanas, lafederacin y las centrales campesinas mantienen una alianza interna que se reactivaperidicamente en funcin de la demanda en temas productivos, polticos y otros.

    En cuanto a Tarja, son importantes las relaciones generadas por las capitanas zonalesrespecto a instancias nacionales como el MDRyT y las pocas organizaciones sin fines delucro que participan del sector como CERDET y COOPI.

    En torno a los conflictos, en Santa Cruz, Chuquisaca y Tarja se observa el trabajo deCOFADENA y SERGEOTECMIN por el incumplimiento de compromisos para la perforacinde pozos o su ejecucin infructuosa. En los dos primeros departamentos esta relacintambin se traduce en el debilitamiento de la interaccin con el Ministerio de MedioAmbiente y Agua.

    Potencialmente, y an cuando no se visibiliza, en Santa Cruz pueden transitar hacia laconflictividad las relaciones con asociaciones ganaderas que proveen servicios deperforacin de pozos a los gobiernos municipales.

    En la relacin gobiernos municipales-organizaciones del pueblo guaran, los actores localesperciben la ausencia de mecanismos permanentes de coordinacin que faciliten socializarlas alianzas propias, los procesos y resultados de la gestin de recursos pblicos del nivel

    17 El pueblo de Gutirrez se provey de agua de una comunidad en la que su poblacin consuma agua de atajado.

    21

  • nacional o las acciones especficas en las capitanas. De igual forma, en la relacinasociaciones ganaderas-gobiernos municipales, se registran fluctuaciones por laimposibilidad de estos ltimos de atender sus necesidades con fondos pblicos (Ej: pozosen propiedades privadas).

    En Tarja se registran varias relaciones de conflicto entre los gobiernos municipales, losgobiernos regionales y las organizaciones sociales (como las asociaciones ganaderas,campesinos y capitanas) por la ausencia de delimitaciones claras en torno a los roles ycompetencias de las instancias pblicas, la falta de inversin significativa en proyectos dealcance territorial y poblacional ms amplio (los mega proyectos) y la concentracindiferencial de las acciones en la llanura chaquefa, zona ganadera que se considera la msvulnerable a la sequa.

    En este departamento tambin se registran relaciones fluctuantes entre capitanas ycentrales campesinas por la posibilidad de competir para acceder y gestionar el recursoagua en zonas de transicin entre el pie de monte y la llanura chaquefa.

    En cuanto a importancia/influencia, se rescatan las percepciones organizacionales mssignificativas.

    Importantes e influyentes: se considera a las capitanas zonales Guaran, Tapiete yWeenhayeck, a las centrales campesinas y a algunas de sus organizaciones matrices(CCCH y Federacin) porque son instancias demandantes de servicio y simultneamentetienen capacidad de negociacin directa con instancias del nivel nacional y organizacionessin fines de lucro que pueden invertir en la regin. De igual forma, se consideraninfluyentes a los gobiernos municipales y gobiernos regionales (para el caso Tarja), por sucapacidad de identificar y emitir demanda, as como por la de ejecutar acciones directas ygenerar, facilitar, controlar o delimitar las acciones e interacciones de otrasorganizaciones.

    En Santa Cruz, se consideran como excepciones al Gobierno Municipal de Camiri, cuyaaccin es insatisfactoria para todas las organizaciones sociales y a la federacin campesinaque, comparativamente, es ms dbil y menos representativa que las capitanas guaran.

    Visin Mundial, PDA, COOPI, UNICEF y CIPCA18 se consideran tcnicamente influyentes yuna fuente de recursos humanos para capitanas, centrales y gobiernos municipales. ElPrograma Mi Agua tambin es ubicado en esta categora por su potencialidad parasubsanar necesidades locales, pero, no es una posicin generalizada entre los actoresporque an no se han iniciado acciones concretas.

    CIPCA solo es reconocido en Macha reti.

    22

  • En Tarja, se incluyen en esta categora los gobiernos regionales, por asignrselesresponsabilidad en torno al acceso y uso del recurso agua.

    Importantes pero no influyentes: son asociaciones ganaderas que demandan atencin eneste sector, pero, fuera de los perodos de emergencia, y siendo propietarios privados, nomantienen interacciones efectivas con organizaciones pblicas o sin fines de lucro.Algunas asociaciones ganaderas (AGACOR-AGACAM) tambin son importantes porquetienen potencialidades para responder tcnicamente a las necesidades de este sector.

    Organizaciones sin fines de lucro registradas en este sector, pero excluidas del acpiteprevio, son importantes por los servicios que prestan, sin embargo, su influencia eslimitada porque trabajan por demanda, a travs de un actor influyente al que asesoran,con financiamiento restringido, en obras de menor escala o con alta dependencia respectoal respaldo social de capitanas y gobiernos municipales.

    En este campo es particularmente relevado el trabajo de PROASU-JICA en Santa Cruz,porque se constituye en la nica instancia pblica del nivel subnacional reconocida por losactores como especialista en la perforacin de pozos y la provisin de agua por cisternas.

    No importantes pero influyentes: es considerada la APG porque actualmente nodesarrolla acciones directas en el sector pero contribuye a la captacin de recursos desdeel nivel local y ampla las redes de relacionamiento al involucrar actores del nivel nacional.

    Las empresas de provisin de agua, las gobernaciones y el MMAyA se consideran en estacategora porque, aunque sus acciones son focalizadas, temporales o estn en proceso deplanificacin, pueden incidir en la definicin de la poltica pblica.

    En Tarja, si bien las organizaciones sin fines de lucro parecen poco significativas en laatencin al sector, tienen potencialidades para influir en la configuracin final de laspropuestas de atencin y el tramado de la red, por su posicin de asesoramiento a lasorganizaciones ms influyentes (gobiernos municipales y regionales).

    Ni importantes ni influyentes: son las poblaciones urbanas. Las empresas de cisternassolo se consideran importantes e influyentes en perodos de sequa o en comunidades sinacceso a otro sistema de provisin de agua.

    23

  • 2.1.3 Balance del sector programtico agua

    Trabajo de grupos. Mapa de actores de Chuquisaca.17/06/2011

    En este sector, pese a la participacin y los aportes tcnicos y financieros de diversasorganizaciones sin fines de lucro o privadas, la responsabilidad de su atencin se asigna a lasorganizaciones pblicas.

    Si bien otro tipo de organizaciones (sin fines de lucro, con nfasis en la cooperacininternacional), han contribuido a satisfacer las necesidades mediatas e inmediatas de acceso alagua en varias comunidades indgenas y campesinas, constantemente emergen nuevasnecesidades asociadas a la ampliacin, mantenimiento o creacin de sistemas de agua encomunidades antiguas, reasentadas o recientemente conformadas. Tambin persisten lasdemandas en torno a la ejecucin de proyectos estratgicos que garanticen la gestin del recursopara el consumo humano y el desarrollo del sector productivo, de manera ms sostenible yeficiente.

    En general, se reconoce que los proyectos asociados al agua requieren de un nivel de inversinque no puede ser asumido totalmente por ningn tipo de organizacin. El sector demanda lafinanciacin y coordinacin de acciones entre los diversos niveles de la administracin pblicanacional, as como la capitalizacin de los aportes de las organizaciones sin fines de lucro yprivadas que pueden desarrollar capacidades para la sostenibilidad local de las solucionestcnicas.

    En torno al sector se identifican algunos temas clave.

    24

  • Temas de consenso

    En la perspectiva de las organizaciones asentadas en el territorio, se mantiene el consenso entorno a la idea de que el Chaco dispone del recurso agual9, pero carece de las polticas ysoluciones tcnicas que permitan hacer una gestin adecuada de la misma, para garantizar sudisponibilidad, acceso y abastecimiento permanente, equitativo y sostenible en el tiempo.

    En el discurso de las organizaciones sin fines de lucro y sociales, se plantea la necesidad de discutirsobre el desarrollo de proyectos tcnicos de toda escala que implementan un abordaje desigualdel problema y no garantizan el desarrollo integral y simultneo de los componentes deinfraestructura, mantenimiento, fortalecimiento de organizaciones y generacin de capacidadespara la gestin de las soluciones tcnicas implementadas.

    Temas de abordaje desigual

    Las organizaciones, discrepan poltica, tcnica y econmicamente respecto a las posiblessoluciones para acceder y gestionar el recurso agua.

    En todas ellas est extendida la idea de que son los posicionamientos polticos los que dificultanlas interacciones entre los actores de una red. La afiliacin partidaria que se le atribuye aorganizaciones pblicas y sociales, as como la asociacin de algunas organizaciones sin fines delucro a estos actores, dificultan o al menos burocratizan los procesos de inversin pblica en elsector.

    En cuanto a la escala de las intervenciones tcnicas, existe una multiplicidad de criterios. Desdeaquellos que cuestionan la viabilidad econmica de "nnega soluciones", cuyos proyectos deprefactibilidad o ejecuciones parciales tienen varios aos de existencia sin haber logradoconcretizarse, por la magnitud de la inversin que requieren (Ej: proyecto Oquitas, PROVISA, etc),hasta aquellos que apuestan por soluciones parciales, focalizadas en la atencin inmediata de lasnecesidades de las comunidades (Ej: pozos, aljibes, atajados, etc).

    Temas de conflicto

    Referidos a las formas de ejecucin de las soluciones tcnicas en cada contexto local, abordan laintervencin del gobierno nacional a travs de o en coordinacin exclusiva con organizaciones queno corresponden a la estructura de la administracin pblica (organizaciones sociales indgenas).

    Gobiernos municipales, departamentales y regionales consideran que la inversin del nivelnacional es importante para la resolucin de los problemas del sector, sin embargo, asumen queante esta inversin es importante respetar sus competencias en cuanto a la administracin ycontrol de las inversiones pblicas en su territorio. Permanentemente se hace referencia a lanecesidad de plantear reglas claras que regulen las formas de actuacin de las organizaciones

    19 El acceso al agua est concentrado en un periodo de tiempo muy corto cada arlo y en este periodo no se aplican estrategias quepermitan su captacin y manejo adecuado.

    25

  • pblicas y sociales con las que interactan, facilitando los procesos de coordinacin, seguimiento yevaluacin en torno al alcance y efectividad de las soluciones planteadas.

    En este sector, tambin se considera como tema de conflicto la contratacin y prestacin deservicios para la distribucin de agua en cisternas, porque aunque atienten la necesidadinmediata, se consideran un gasto que beneficia principalmente a los proveedores y no resuelve elproblema.

    2.2 SEGURIDAD ALIMENTARIA/ PRODUCCINEl sector programtico seguridad alimentaria/produccin articula organizaciones que demandan oprestan servicio en torno a:

    Infraestructura y equipamiento: implementacin de silos, trojes mejorados, corrales,bretes, atajados, sistemas de riego y micro riego, obras para la conservacin de suelos,equipamiento de molinos picadores de forrajes, compresores de heno, cajas y panalesapcolas, equipamiento para la transformacin de productos agrcolas, herramientas, kits decapacitacin, equipos de registro (filmadoras) y otros.

    Dotacin de insumos agropecuarios: semillas de maz y frejol, semillas de hortalizas, semillade forrajes, abonos, fertilizantes foliares, plaguicidas, sales minerales, vacunas, vitaminas;semovientes-ganado menor (ovejas de pelo, aves de corral, cerdos cabaeros) y ganadomayor (bovinos).

    Asistencia tcnica: para el desarrollo de la agricultura de maz, frejol, man, huertas yespecies forrajeras; manejo de praderas (clausuras), manejo de ganado menor y mayor(nutricional y sanitario), apicultura, otros.

    Dotacin de alimentos complementarios: bonos alimenticios, suplementos nutricionales,desayuno escolar.

    Capacitacin: para la produccin, transformacin, comercializacin, nutricin e higiene.

    Investigacin: semillas, desarrollo de variedades tolerantes al contexto chaqueo,comportamiento de cultivos, sistemas productivos, cadenas de valor (agrcolas y ganaderas),prcticas agrcolas tradicionales, saberes locales, innovaciones, otros.

    Comercializacin: estudios de mercado, conformacin de asociaciones, mercadeo, otros.

    'Servicios financieros: asesoramiento financiero, crdito para productores, seguros paraequipamiento, otros.

    26

  • 2.2.1. Las organizaciones vinculadasLas organizaciones que se adscriben a este sector y son reconocidas por otras organizaciones, seregistran en los siguientes cuadros por departamento:

    27

    paRGANIZACIONESPUBLICAS

    CUADRO N11: SEGURIDAD ALIMENTARIA/PRODUCCIN EN SANTA CRUZ 41NACIONAL:

    Ministerio de DesarrolloRural y Tierras- MDRyTInstituto Nacional deInnovacinAgropecuaria ForestalINIAFOficina Regional deSemillas Gran Chaco-ORS/INIAFPrograma de Apoyo a laSeguridad Alimentaria-PASAProyecto de AlianzasRurales -PARPrograma Tierras-PROTIERRAS

    0 Empoderar- DETIServicio Nacional deSanidad Agropecuaria-SENASAGServicio Nacional deRiego-SENARIServicio Nacional deMeteorologa eHidrologa- SENAMHI

    DEPARTAMENTAL:Gobierno AutnomoDepartamental de SantaCruzSubgobernacin de laProvincia CordilleraCentro de InvestigacinAgrcola Tropical-CIATDireccin de SanidadAgroalimentaria- DSAServicio DepartamentalAgropecuario-SEDAG

    Instituto Superior TcnicoAgropecuario Charagua-ISTACHUniversidad AutnomaGabriel Ren MorenoUAGRMUniversidad Indgena deBolivia Apiaguaiki Tupa-UNIBOL Guaran

    MUNICIPAL:GM LagunillasGM CabezasGM GutirrezGM CharaguaGM CamiriGM CuevoGM Boyuibe

    GANIZACIONESPRIVADAS

    FINANCIERASCrdito con EducacinRural-CRECERPRODEM FFPBanco FIE

    PRIVADASTOTAL E&P

    GANIZACIONESSIN FINES DE

    LUCRO

    COOPERACININTERNACIONAL

    Organizacin de lasNaciones Unidas para laAgricultura y laAlimentacin-FAOPrograma de DesarrolloAgropecuarioSustentable- PROAGRO(GIZ-ASDI)Programa Mundial deAlimentos-PMA

    OSFLAccin Contra el Hambre-ACF-ECentro de Investigacin yPromocin delCampesinado-CIPCACentro de PromocinAgropecuaria Campesina-CEPACDesarrollo y AutogestinDYAFundacin CentroAra kuarenda

    CONVENIOConvenio de SaludEscuela de SaludPblica del ChacoTekove Katu

  • Fundacin CERAICABI-Fundacin lvilyambaePastoral Social CARITASPDA Ara kaviPDA Koe lyambaePDA TembipePDA TekovePDA CamiriPlan InternacionalAsociacin Promocin dela Sustentabilidad yConocimientosCompartidos- PROSUCOVisin MundialWorld Concern BoliviaWCBCruz Roja Suiza-CRSCentro de CulturasOriginarias Kawsay

    INDGENASAsamblea del PuebloGuaran- APG

    CAPITANAS:Alto lsosoAlto ParapetrBajo IsosoCharagua NorteGran KaipependiKarovaicho- GKK-upaguasuKaaguasuKaamiParapitiguasu (Charaguasur)Santa CruzTakovo Mora

    GANADERASFederacin deGanaderos de SantaCruz- FEGASACRUZCoordinadora delChaco Boliviano

    ASOCIACIONES:Ganaderos de Camiri-AGACAMGanaderos de Cuevo-AGASCU EVOGanaderos de Gutirrez-AGADEGGanaderos deCabezas- AGACABEZASGanaderos deCordillera-AGACOR

    OrganizacionesTerritoriales de Base-OTBAsociacin de Regantesde Santa CruzAsociaciones deproductores

    En este sector, los partcipes en la produccin cartogrfica de Santa Cruz reconocieron a todas lasorganizaciones previamente identificadas e incluyeron a la empresa petrolera Total E&P.

    RGANIZACIONESPUBLICAS

    CUADRO N12: SEGURIDAD ALIMENTARIA/PRODUCCIN EN CHUQUISACANACIONAL

    Ministerio de DesarrolloRural y Tierras MDRyTEmpoderar-DETIProyecto de AlianzasRurales-PARInstituto Nacional de

    DEPARTAMENTALGobierno AutnomoDepartamental deChuquisacaDireccin DepartamentalAgropecuaria Industrial-DDAI

    MUNICIPALGM MonteagudoGM Villa Vaca GuzmnGM HuacayaGM Huaca retaGM Macharetr

    28

  • Universidad Real yPontificia San FranciscoXavierUniversidad Indgena deBolivia Apiaguaiki Thpa-UNIBOL Guaran

    Visin Mundial

    InnovacinAgropecuaria-INIAFOficina Regional deSemillas Gran Chaco-ORS/INIAFServicio Nacional deSeguridad Agropecuaria-SENASAGMMAyA- Viceministeriode Recursos Hdricos yRiegoServicio Nacional deRiego-SENARIEmpresa de Apoyo a laProduccin deAlimentos-EMAPAYacimientos PetrolferosFiscales Bolivianos YPFB:PETROBRAS, PETROANDINA, ANDINA,TRANSREDES

    29

    ANIZACIONES FINANCIERAS PRIVADASRIVADAS Crdito con Educacin Empresa de aceite-

    Rural-CRECER ITIKAPRODEM FFPBanco FIE

    RGANIZACIONES COOPERACIN OSFL CONVENIOSIN FINES DE INTERNACIONAL Agencia Adventista para el

    LUCRO Organizacin de las Desarrollo y RecursosNaciones Unidas para la Asistenciales- ADRAAgricultura y la Centro de PromocinAlimentacin-FAO Agropecuaria Campesina-Fondo de las Naciones CEPACUnidas para la Infancia- Centro de Investigacin yUNICEF Promocin delPrograma Mundial de Campesinado-CIPCAAlimentos-PMA CoperazionePrograma de Desarrollo Internazionale-COOPIAgropecuario Cruz Roja Suiza-CRSSustentable PROAGRO Fondo Indgena(GIZ-ASDI) Fundacin Chaco

    Fundacin VallesFundacin InterculturalNord SurMedicus MundiPastoral social CARITASPDA ArakaviPDA MacharetPDA Monteagudo

    INDGENAS CAMPESINAS GANADERAS

  • En este sector, los partcipes en la produccin cartogrfica de Chuquisaca incluyeron en la listainicial a Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos YPFB: PETROBRAS, PETRO ANDINA, ANDINA,TRANSREDES; el Fondo Indgena y Medicus Mundi.

    -RGANIZACIONESPUBLICAS

    CUADRO N13: SEGURIDAD ALIMENTARIA/PRODUCCIN EN TARIJANACIONAL

    Ministerio de MedioAmbiente y AguaMMAyAServicio Nacional deRiego-SENARIMinisterio de DesarrolloRural y Tierras MDRyTServicio Nacional deSanidad Agropecuaria-SENASAGInstituto Nacional deInnovacinAgropecuaria Forestal-INIAFOficina Regional deSemillas Gran Chaco-ORS/INIAFProyecto de AlianzasRurales-PAREmpresa de Apoyo a la

    DEPARTAMENTALGobierno AutnomoDepartamental de TarjaGobierno AutnomoRegional de YacuibaGobierno AutnomoRegional de Ca ra pa rGobierno AutnomoRegional VillamontesGobierno AutnomoRegional de Entre RosServicio DepartamentalAgropecuario-SEDAG(Yacuiba Carapar,Villamontes, Entre Ros)Proyecto Villamontes/Sachapera-PROVISAUniversidad AutnomaJuan Misael SarachoUniversidad Indgena deBolivia Apiaguaiki Tupa-

    MUNICIPALGM de YacuibaGM de CaraparGM de VillamontesGM de Entre Ros

    30

    OCIALES Consejo de Capitanasde Chuquisaca CCCHAsamblea del PuebloGuaran- APG

    CAPITANAS:AflimboMboycobo (Huacaya)HuacaretaIgembelngreIvoKereimbairenda(Muyupampa)MacharetSanta Rosa

    Federacin de campesinosCentral de Campesinos deMonteagudoCentral de Campesinos deMuyupampa

    Federacin deGanaderos del ChacoChuquisaquehoCoordinadora delChaco

    ASOCIACIONES:Ganaderos deMacharet,Ganaderos deMonteagudoGanaderos de VillaVaca GuzmnGanaderos deHuacaya

    OrganizacionesTerritoriales de Base-OTBAsociaciones deproductores

  • ORGANIZACIONESSIN FINES DE,

    LUCRO

    UNIBOL Guaran

    FINANCIERASCrdito con EducacinRural-CRECERPRODEM FFPBanco FIE

    OSFLAGRO XXIAsociacin Social

    TarjaASOCIO

    Centro deRegionales deCERDETCoperazioneInternazionale-COOPIEquipo de ApoyoPueblo Guaran- EAPGFundacin ChacoFundacin VallesFundacin PROINPA

    EstudiosTa rija-

    al

    Trabajadores Campesinos cla tercera seccicVilla montes

    Produccin deAlimentos-EMAPAYacimientos PetrolferosFiscales BolivianosYPFB: PETROBRAS,PETRO ANDINA,ANDINA, TRANSREDES

    COOPERACININTERNACIONAL

    Organizacin de lasNaciones Unidas para laAgricultura y laAlimentacin- FAOCooperacin Suiza-COSUDE

    a Programa Mundial deAlimentos-PMAPrograma de DesarrolloAgropecuarioSustentable PROAGRO(GIZ-ASDI)

    Organizaciones

    31

    Fundacin Proteccin yUso Sostenible- PUMAServicio Nacional deConsultora y Tecnologas-SENACYT

    RGANIZACIONES INDGENAS CAMPESINAS GANADERASSOCIALES Consejo de Capitanas Federacin Sindical nica Federacin de

    Guaran- Tapiete-CCGT de Trabajadores Ganaderos del Chaco-APG- Zona Ca ra pa r Campesinos de la Regin FEGACHACOItika Guasu 1 Autnoma Gran Chaco Asociacin deltika Guasu 2 Central Sindical nica de Ganaderos del GranItika Guasu 3 Trabajadores Campesinos Chaco- ASOGACHACOAPG- Zona Villa montes de la Primera Seccin Asociacin deAPG- Zona Yacuiba Yacuiba Ganaderos deOrganizacin de Central Sindical nica de Caraparr-ASOGACARCapitanas WeenhayekTapiete-ORCAWETA

    Trabajadores Campesinosde la Segunda seccin

    Capitana Tapiete Ca ra pa rCentral Sindical nica

  • Territoriales de Base-OTBAsociaciones deproductores

    En este sector, los partcipes en la produccin cartogrfica de Tarja excluyeron a empresaspetroleras como PLUS PETROL, TRANSIERRA S.A, PETROBRAS, PETRANDINA, TOTAL E&P, BGBolivia Corporation, YPFB ANDINA y REPSOL YPF S.A. porque consideraron que sus aportes segestionan como recursos de compensacin y no como inversiones directas.

    Ninguno de los actores locales referenci a la Asamblea Regional del Chaco.

    32

  • No se considera que existan organizaciones indiferentes a este sector, sin embargo, s se cuestionael cumplimiento de roles y responsabilidades de algunas instancias como los gobiernosmunicipales que an no han desarrollado polticas pblicas para promover/fortalecer al sectorproductivo.

    Respecto a las afinidades, stas son dependientes de la coyuntura y no se visibilizan comorelacionamientos permanentes.

    Particularmente en las organizaciones sin fines de lucro y las organizaciones pblicas, lasacciones dependen de financiamientos puntuales y responden a polticas de diversandole que no necesariamente favorecen la complementariedad de intervenciones. Latendencia general es a desarrollar actividades de forma independiente, aunque existenalgunas micro redes de organizaciones que establecen acciones conjuntas como VisinMundial/PDA y ACF-E/COOPI/FAO, PROAGRO/PAR y FAO/SENASAG/INIAF.

    Es importante considerar que en Chuquisaca y Tarja existe una alianza entre las centralescampesinas, las capitanas y las asociaciones ganaderas20. Esta alianza tiende a reactivarseperidicamente para demandar la atencin del sector pblico; sin embargo, en otrascircunstancias, las relaciones suelen ser frgiles y dependientes de los intereses en tornoal acceso y uso de la tierra, as como a otros recursos como el agua o el financiamientopara el sector productivo. En el perodo actual, tambin existe una interaccin dinmicaentre las asociaciones ganaderas de todos los municipios del Chaco y la consolidacin denuevas instancias como la Coordinadora del Chaco.

    Respecto a las relaciones de conflicto, en Santa Cruz stas se registran mayoritariamenteentre las asociaciones ganaderas, el DSA, FEGASACRUZ y el SENASAG por las limitacionestcnicas para la implementacin del programa de atencin a la fiebre aftosa que nocuenta con los suficientes recursos financieros para satisfacer la demanda de losganaderos y alcanzar sus proyecciones en torno al levantamiento de restricciones para laexportacin.

    En la misma categora se inscriben las relaciones de las asociaciones ganaderas, lascentrales campesinas y las capitanas zonales guaran con las organizaciones que prestanservicios financieros, por las condiciones de crdito establecidas y las dificultades paraasumir responsabilidades en perodos de emergencia en los que se registran prdidassignificativas de la produccin.

    En el caso tarijerio, persisten las relaciones conflictivas entre los gobiernos autnomosregionales y los gobiernos municipales por la falta de claridad sobre sus competencias y la

    Estas ltimas solo en el caso de Ta rija.

    36

  • coordinacin restringida de acciones. En las centrales y federaciones campesinas existems de una dirigencia reconocida; las capitanas tapiete son parte de las estructurasorgnicas de weenhayecks y guarans simultneamente y; las centrales campesinas yorganizaciones indgenas an tienen temas pendientes de discusin en torno al acceso ypropiedad de la tierra, el destino de indeminizaciones por contaminacin ambiental o lospagos por servidumbre.

    En cuanto a relaciones fluctuantes, en Chuquisaca se considera a la Fundacin Valles,Empoderar- DETI, EMAPA, las centrales campesinas y las asociaciones de productoresporque estn focalizadas en algunos actores o an negocian los trminos de suinteraccin. Tambin son fluctuantes las relaciones entre el PMA y las centralescampesinas porque estas ltimas no cuentan con informacin clara sobre las atribucionesy alcances de la organizacin; la interaccin entre la FAO y las asociaciones ganaderasporque es nueva en el tiempo y esta en proceso de desarrollo de la relacin de confianza yla relacin entre las centrales campesinas y el MDRyT por la percepcin de que sedesarrollan polticas preferenciales respecto a las capitanas indgenas.

    En cuanto a importancia/influencia, se rescatan los posicionamientos organizacionales mssignificativos.

    Importantes e influyentes: son los gobiernos municipales, las capitanas zonales guaran,las centrales campesinas y las asociaciones ganaderas porque concentran gran cantidad derelacionamientos, toman decisiones en el territorio sobre el que las otras organizacionesdesarrollan sus actividades y tienen la posibilidad de articularlas al momento de planificary ejecutar las acciones de la produccin. Sin embargo, en ninguno de los casos sontomadoras de decisiones respecto a los contenidos y estrategias de intervencin de otrasorganizaciones.

    Respecto a organizaciones sin fines de lucro y pblicas, es importante tomar en cuentaque a lo largo del tiempo existe una gran variabilidad en torno a la valoracin de su trabajoy que habitualmente la percepcin local cambia por la novedad de algunas intervencioneso la capacidad de inversin de las organizaciones.

    En Santa Cruz, actualmente se consideran importantes e influyentes a variasorganizaciones sin fines de lucro con trabajo sostenido y potencialidades de inversincomo ACF-E, Visin Mundial, los PDA, el PMA y la FAO. Tambin se toman en cuanta a lasinstancias de asistencia tcnica de la Gobernacin de Santa Cruz que se adscriben aldesarrollo de proyectos especficos o polticas municipales, constituyndose en unreferente para el desarrollo de actividades productivas (DSA, SEDAG, CIAT etc).

    En Chuquisaca, es influyente la CCCH por su capacidad de articular a las capitanas yrepresentarlas, as como por su accin de coordinacin con organizaciones sin fines de

    37

  • lucro y la gestin de proyectos propios. En este momento tambin se consideraninfluyentes FAO, COOPI, PMA, los PDA Macharet y Arakavi, Nor Sud y CIPCA (para el casode Macharet), por su implementacin de proyectos agropecuarios. En cuanto al sectorpblico, Empoderar DETI, DDAI, SENASAG y la Universidad San Francisco Xavier, tambinse consideran en esta categora por su servicio de asistencia tcnica y la posibilidad demantenerse permanentemente en el territorio.

    En el caso de Tarja, aunque ORCAWETA es incorporada en esta categora por su poder denegociar e influenciar en el sector pblico, no se considera vinculada al sector productivoporque persisten las pre nociones en torno a las actividades productivas de la poblacinweenhayeck, definindolos exclusivamente como artesanos y pescadores.

    Importantes pero no influyentes: son organizaciones que en este momento estniniciando y/o consolidando acciones concretas o intervienen a travs del asesoramiento aotras organizaciones.

    Con algunas diferencias a nivel departamental, en general se consideran programas einstancias nacionales como el PAR, PROTIERRAS, PASA, INIAF, ORS, SENASAG y SENARI;subnacionales como las gobernaciones, el SEDAG/DDAI y las universidades como UAJMS, yUNIBOL, porque pueden desarrollar capacidades y generar oportunidades para el sectorproductivo.

    Organizaciones como PROAGRO, Fundacin Valles y UNICEF, se incorporan en estacategora por su asesoramiento al desarrollo del sector productivo en diferentes niveles(desde la poltica pblica hasta el fortalecimiento de organizaciones de productores), aligual que empresas petroleras que invierten en las comunidades afectadas por susactividades y empresas de transformacin, como la aceitera ITIKA, que dinamiza laproduccin soyera.

    En el caso de Tarja, algunas organizaciones se perciben de forma diferente que en SantaCruz y Chuquisaca. El PMA y la FAO son asumidas como importantes, mientras queEMAPA, PAR, PROVISA, ASOCIO, AGRO XXI, COOPI, CERDET, PROAGRO, PROINPA, COSUDE,Fundacin Valles, Fundacin PUMA y SENACYT, son ubicadas como actores menosimportantes, que prestan servicio a los diferentes sectores productivos pero que nopueden reconfigurar las polticas existentes en el espacio territorial.

    Como en otros sectores, es significativa la alta valoracin que se da a las intervencionesterritorialmente extensas y poblacionalmente diversas, lo que se contrapone a muchas deestas organizaciones que tienden a concentrarse en un solo municipio o en un tipo deorganizacin en particular, aunque en su espacio de trabajo pueden ser muy importantescomo es el caso de PROVISA para algunos campesinos de Villamontes, EMAPA y el PAR

    38

  • para las asociaciones de productores, CERDET para los pueblos indgenas y PROAG RO paralos gobiernos municipales.

    No importantes pero influyentes: son instancias como el MDRyT y el MMAyA, queintervienen en la zona a travs de sus programas y son reconocidas por su posibilidad demovilizar recursos estatales y formular poltica pblica.

    En este mbito, Santa Cruz tambin considera al SENAMHI por su capacidad de generarinformacin valida para la toma de decisiones en el sector agropecuario. Sin embargo, enChuquisaca y Tarja aun no se percibe su vinculacin y potencialidades para el sector.

    Ni importantes ni influyentes: son las asociaciones de productores que aunque puedenser significativas para organizaciones que trabajan en su fortalecimiento, tienen unalimitada visibilidad al momento de tomar decisiones en polticas o estrategias dedesarrollo productivo y, para la mayora de las organizaciones adscritas a estas redes, yaestn representados por otras organizaciones como las capitanas y las centralescampesinas porque an no han desarrollado capacidades para la representacin ynegociacin autnoma.

    En este mbito se adscribe la Asociacin de Regantes de Santa Cruz que no se consideraen la red de relaciones de ninguna organizacin, la empresa petrolera TOTAL E&P, cuyasacciones no se visibilizan directamente porque son ejecutadas a travs de CEPAC; otrasempresas petroleras excluidas del anlisis por los actores locales, organizaciones quenegocian nuevas actividades (Fondo Indgena), inician sus actividades (Medicus Mundi),intervienen a travs de otras instancias (Visin Mundial) o mantienen relacionesintermitentes (Pastoral Social Caritas, Fundacin Chaco).

    2.2.3. Balance del sector programtico seguridad alimentaria/produccin

    En el sector programtico seguridad alimentaria/ produccin, a diferencia del sector agua, existe latendencia a considerar que las responsabilidades deben estar distribuidas entre todo tipo deorganizaciones, pues si bien se reconoce el papel de las instancias pblicas en la definicin depolticas y planes de desarrollo, su vulnerabilidad institucionalil y limitaciones para acceder alconjunto de actores que demandan atencin en este mbito, exige de la contribucin yparticipacin activa de todos.

    21 Entendiendo a lo institucional como los marcos normativos que permiten el funcionamiento y desarrollo de las organizaciones.

    39

  • La necesidad de intervencinconjunta, es reconocida por todos losactores, sin embargo, en los tresdepartamentos se discuten lascondiciones de alineacin de lasorganizaciones a los planes dedesarrollo municipales (PDM) y losprogramas nacionales.Particularmente las organizacionesindgenas y productivas, tienden acuestionar la visin de desarrollo delos gobiernos municipales y aconsiderar que no son legtimamenterepresentadas por ellos, aunquesimultneamente tambin admitenque, en la mayora de los casos (salvola APG), no cuentan con planespropios que les permitiran organizarde otra manera las diversasintervenciones de las organizacionespblicas y sin fines de lucro en susterritorios.

    Socializacin. Mapa de actores de Chuq uisaca.17/06/2011

    Salvo en el caso de Tarja, en el que las relaciones entre las organizaciones son dicotmicas oaisladas, en el resto del Chaco existe una dinamicidad muy alta en cuanto a interacciones yalianzas entre todos los tipos de organizaciones, pero siempre mediadas por las organizacionessociales, lo que hace evidente el dficit de relacionamiento entre las propias organizaciones sinfines de lucro.

    Tcitamente se espera que las organizaciones sociales y los gobiernos municipales sean los actoresque articulen todas las intervenciones en el sector y organicen las ofertas externas en el espacioterritorial de su influencia, identificando las complementariedades temticas y tcnicas, auncuando no participen de la formulacin de las propuestas, muchas sean contrapuestas, repetitivaso respondan a condiciones de expertice de las organizaciones, de financiamiento o decompetencia territorial, ms que a las propias demandas locales.

    En este sector, es importante tomar en cuenta que las organizaciones vinculadas pueden noencontrase en el territorio por la distancia temporal que separa a sus intervenciones, afectando laposibilidad de articularlas a otras acciones o de dar continuidad a las existentes con base en lacoordinacin y la experiencia de las organizaciones que ya probaron, validaron y/o desestimaronvarias propuestas tcnicas.

    40

  • Temas de consenso

    Todas las organizaciones coinciden en establecer que la regin es una zona con mltiplesvocaciones y potencialidades productivas que pueden contribuir a su desarrollo y que ste puedeser gestionado localmente, a travs de la administracin ms eficiente del territorio y de losrecursos propios en mbitos estratgicos como la produccin del maz, man, soya, la actividadganadera y otros que contribuyan a la diversificacin productiva (miel, ganado menor, artesana).Sin embargo, se considera que el principal problema para alcanzar este objetivo es la ausencia deuna visin compartida de desarrollo que tome en cuenta las necesidades e intereses de todos losactores chaquehos y no slo la de los grupos hegemnicos coyunturalnnente.

    Asociada a esta percepcin se reconoce la vulnerabilidad del sector ante condicionamientos yagendas polticas locales y nacionales, la presin por el aprovechamiento de los recursos naturales(gas, zonas productivas) y la migracin hacia y desde el Chaco.

    Temas de abordaje desigual

    Las principales divergencias se relacionan con cuestionamientos en torno a quines deben ser losresponsables de la planificacin del desarrollo, en lo que respecta al mbito productivo.

    En la perspectiva de las organizaciones pblicas, aunque esta responsabilidad est definidalegalmente, puede variar de acuerdo a las agendas polticas de los diversos niveles de laadministracin pblica, lo que implica no respetar las competencias especficas de cadaorganizacin, mantener mltiples organizaciones con similares responsabilidades en mbitosterritoriales prximos e incluso duplicar o solapar acciones.

    Entre las organizaciones sociales, este cuestionamiento se expresa en su necesidad de tenerplanes de desarrollo propios que respondan ms integral y eficientemente a sus necesidades. Sinembargo, estos planes an no se han desarrollado o discutido como para favorecer la alineacin oaporte de organizaciones pblicas y sin fines de lucro.

    En cuanto al abordaje desigual, tambin es importante considerar las mltiples percepciones entorno a lo que significa el trabajo con enfoque de seguridad alimentaria. No existe consensorespecto al concepto y lo que implica su desarrollo en la prctica, asocindose, casiexclusivamente, a acciones como el trabajo en huertas, la dotacin de alimentos y toda aquellaactividad productiva que se dirija al autoconsumo.

    Temas de conflicto

    Los temas de conflicto, referidos a diferencias fuertes de orden material, se asocian a la discusinen torno a las diversas estrategias de trabajo con el sector productivo.

    Si bien las organizaciones sociales valoran la implementacin de proyectos de emergencia quecontribuyen a la rehabilitacin del sector y permiten establecer "puntas de lanza" hacia el

    41

  • desarrollo (sociales y pblicas), organizaciones especializadas en el fortalecimiento al sectorproductivo plantean que este tipo de acciones pueden vulnerabilizar a los productores porqueintroducen artificialmente condiciones que no pueden mantener en el tiempo (como el acceso a lasemilla de hbridos), les impiden generar verdaderas estrategias de resiliencia al confiar en laayuda humanitaria para resolver los problemas de la sequa o implican un retroceso en losprocesos de gestin de la produccin porque distorsionan la percepcin sobre su sostenibilidadtcnica y econmica (los productores pierden nocin de los costos y condiciones reales de suproduccin).

    Resultan particularmente criticas las percepciones de organizaciones pblicas como el INIAF yorganizaciones especializadas en el apoyo a la produccin, respecto a la actuacin de algunasinstancias del sector pblico y de la sociedad civil que, por un lado, introdujeron semillas hbridasde maz, pudiendo afectar a las variedades locales; mientras que, por el otro, distorsionaron ladinmica del mercado al demandar volmenes excepcionales de semillas y ofrecer el incrementode precios para acceder al producto.

    2.3 PREPARACIN Y RESPUESTA A LA EMERGENCIAEl sector programtico preparacin y respuesta a la emergencia articula a organizaciones quedemandan o desarrollan acciones en torno a la atencin de la sequa, incendios forestales einundaciones, en diferentes zonas ecolgicas que hacen al territorio chaqueo (pie de monte,zona de transicin y llanura chaquea).

    Entre sus acciones ms significativas se registran:

    Infraestructura y equipamiento: tanques, depsitos para agua, cisternas (en perodos deemergencia).

    Sistemas de informacin: elaboracin y revisin de instrumentos, levantamiento deinformacin y preparacin de informes (EDAN y otros).

    Ayuda humanitaria: dotacin de raciones de alimentos, alimentos por trabajo, agua encisternas, vituallas, medicamentos, semillas de maz y frejol, abonos, fertilizantes foliares,plaguicidas.

    Capacitacin: para la socializacin de la estructura organizacional y procedimientos deatencin a la emergencia, evaluacin de daos, recojo de informacin de respaldo yevidencias, articulacin de acciones con los COE, emisin de demandas, otros.

    2.3.1. Las organizaciones vinculadas

    Las organizaciones que se adscriben al sector y son reconocidas por los actores locales, seregistran en los siguientes cuadros por departamento:

    42

  • 43

    CUADRO

    FRGANIZACIONESPUBLICAS

    N14: PREPARACIN Y RESPUESTANACIONAL

    Ministerio de MedioAmbiente y AguaMMAyAMinisterio de DesarrolloRural y Tierras-MDRyT

    Viceministerio de DefensaCivil-VI DECIGrupo de Bsqueda yRescate SAR-FABFuerza BinacionalBolivia-VenezuelaCuarta Divisin delEjrcito

    A LA EMERGENCIA EN

    DEPARTAMENTALDefensa Civil MANCHABOLGobierno AutnomoDepartamental de SantaCruzSubgobernacin de laprovincia CordilleraPrograma de AguaSubterrnea-PROASU/JICA

    SANTA CRUZ 1MUNICIPAL

    GM LagunillasGM CabezasGM GutirrezGM CharaguaGM CamiriGM CuevoGM Boyuibe

    ORGANIZACIONESPRIVADAS

    PRIVADASTRANSIERRA S.ASan AurelioLa BlgicaGuabirEmpresas proveedorasde semilla

    ORGANIZACIONESSIN FINES DE

    LUCRO

    COOPERACININTERNACIONAL

    Organizacin de lasNaciones Unidas para laAgricultura y laAlimentacin- FAOPrograma Mundial deAlimentos- PMA

    OSFLAccin Contra el Hambre-ACF-ECentro de Investigacin yPromocin delCampesinado-CIPCAPastoral Social CARITASPDA Ara kaviPDA Koe lyambaePDA TembipePDA TekovePDA CamiriVisin MundialSociedad Protectora deAnimales- OSBWorld Concern Bolivia-WCB

    CONVENIO

    ORGANIZACIONESSOCIALES

    COE DepartamentalCOE MunicipalesOrganizacionesTerritoriales de Base-OTB

    INDGENASAsamblea del PuebloGuaran- APG

    CAPITANAS:Alto IsosoAlto ParapetBajo IsosoCharagua NorteGran KaipependiKarovaicho- GKK

    GANADERASFederacin deGanaderos de SantaCruz- FEGASACRUZCoordinadora delChaco Boliviano

    ASOCIACIONES:Ganaderos de Camiri-AGACAMGanaderos de Cuevo-AGASCU EVO

  • Los partcipes en la produccin cartogrfica de Santa Cruz excluyeron a las empresas petrolerascomo YPFB Andina, PLUSPETROL Bolivia Corporation S.A. y TOTAL E&P porque consideran que hanido reduciendo sus intervenciones o no las desarrollan de forma directa. Tampoco consideraron laintervencin de CABI- Fundacin !vi lyannbae, que fue el aliado estratgico de la FAO para laatencin de la emergencia en el municipio de Charagua (zona !soso).

    En Chuquisaca y Tarja, todas las organizaciones que declararon participacin en el sector fueronconsideradas en los mapas.

    44

    ,L upaguasu Ganaderos de Gutirrez-Kaaguasu AGADEGKaami Ganaderos dePara pitiguasu (Cha ragua Cabezas- AGACABEZASsur) Ganaderos deSanta cruz Cordillera-AGACORTakovo Mora

    CUADRO

    RGANIZACIONES. PUBLICAS

    N15: PREPARACIN Y RESPUESTANACIONAL

    Ministerio de DesarrolloRural y Tierras MDRyTViceministerio de DefensaCivil -VIDECIGrupo de Bsqueda yRescate SAR-FABTercera y Cuarta Divisin delEjrcito

    A LA EMERGENCIA EN

    DEPARTAMENTALDefensa Civil DepartamentalDefensa Civil MANCHABOLGobierno AutnomoDepartamental deChuquisaca

    CHUQUISACAMUNICIPAL

    GM MonteagudoGM Villa Vaca GuzmnGM HuacayaGM HuacaretaGM Macharet

    TOTAL E&PEmpresas proveedorasde semilla

    GANIZACIONESN FINES DE

    LUCRO

    COOPERACININTERNACIONAL

    Organizacin de lasNaciones Unidas para laAgricultura y laAlimentacin-FAOFondo de las NacionesUnidas para la Infancia-UNICEFPrograma Mundial deAlimentos-PMA

    OSFLAyuda en Accin- AeACoperazione Internazionale-COOPIFundacin Intercultural NorSudPastoral Social CARITASPDA ArakaviPDA MacharetfPDA MonteagudoVisin Mundial

    ,i RGANIZACIONES 'SOCIALES

    INDGENASConsejo de Capitanas deChuquisaca-CCCHAsamblea del PuebloGuaran- APG

    CAPITANIAS:Ah'imbo

    CAMPESINASFederacin de CampesinosCentral de Campesinos deMonteagudoCentral de Campesinos deMuyupampaCentral de Campesinos deMacharet

    GANADERAS:Federacin deGanaderos del ChacoChuquisaquefloCoordinadora del Chaco

    ASOCIACIONES:Ganaderos de Macharet,

  • 45

    Mboycobo (Huacaya)HuacaretaIgiiembeIngreIvoKereimbairenda(Muyupampa)MacharetrSanta Rosa

    Ganaderos deMonteagudoGanaderos de Villa VacaGuzmnGanaderos de Huacaya.

    COE DepartamentalCOE Municipales

    Organizaciones Territorialesde Base- OTB

    .:RGANIZACIONESCUADRO N16: PREPARACIN Y

    NACIONALRESPUESTA A LA EMERGENCIA

    DEPARTAMENTALEN TARUA

    MUNICIPALPUBLICAS Ministerio de Desarrollo Defensa Civil Departamental GM de Yacuiba

    Rural y Tierras- MDRyT Defensa Civil MANCHABOL GM de CaraparViceministerio de Defensa Gobierno Autnomo GM de VillamontesCivil- VI DECI Departamental de Tarija GM de Entre RosGrupo de Bsqueda y Gobierno AutnomoRescate SAR-FAB Regional de YacuibaTercera y Cuarta Divisindel Ejrcito

    Gobierno AutnomoRegional de Carapar

    Yacimientos Petrolferos Gobierno AutnomoFiscales Bolivianos YPFB: Regional VillamontesPETROBRAS, PETRO Gobierno AutnomoANDINA, ANDINA,TRANSREDES

    Regional de Entre Ros

    RGANIZACION -PRIVADAS

    PRIVADASPLUS PETROLTRANS SIERRATOTAL E&PREPSOL YPF S.A.BG Bolivia CorporationEmpresas proveedorasde semillas

    RGANIZACIONESSIN FINES DE.

    LUCRO

    I_

    COOPERACININTERNACIONAL

    Organizacin de lasNaciones Unidas para laAgricultura y laAlimentacin-FAOPrograma Mundial deAlimentos- PMA

    OSFLCentro de EstudiosRegionales de Tarja-CERDETCoperazioneInternazionale-COOPI

    ORGANIZACIONES 'SOCIALES

    INDIGENASConsejo de CapitanasGuaran Tapiete -CCGTAPG- Zona Caraparltika Guasu 1Itika Guasu 2Itika Guasu 3

    CAMPESINASFederacin Sindical nicade TrabajadoresCampesinos de la ReginAutnoma Gran ChacoCentral Sindical nica deTrabajadores Campesinos

    GANADERASFederacin deGanaderos del Chaco-FEGACHACOAsociacin deGanaderos del GranChaco- ASOGACHACO

  • 46

    APG- Zona VillamontesAPG- Zona YacuibaAsamblea del PuebloGuaran- APGOrganizacin deCapitanas WeenhayekTapiete-ORCAWETACapitana Tapiete

    de la Primera SeccinYacuibaCentral Sindical nica deTrabajadores Campesinosde la Segunda seccinCaraparCentral Sindical nica deTrabajadores Campesinosde la Tercera seccinVilla montes

    Asociacin deGanaderos deCaraparf-ASOGACAR

    COE DepartamentalCOE Municipales

    OrganizacionesTerritoriales de Base OTB

  • Se consideran indiferentes a este sector las OTB con sede en el espacio urbano, las organizacionesde servicios (comerciantes, transportistas, etc.) y las propias asociaciones de productores que sonrepresentadas por otras organizaciones como las capitanas, centrales campesinas o asociacionesde ganaderos. En algunos casos como el de Villamontes, donde no se lleg a conformar el COE, oel de Carapar y Yacuiba, donde su funcionamiento es reciente, existe una baja participacin deorganizaciones educativas, de salud, productivas y otras.

    En cuanto a las relaciones de afinidad/conflicto:

    Las afinidades se visualizan entre organizaciones sin fines de lucro que consolidan redes oalianzas coyunturales para facilitar la ejecucin de sus acciones y atender mseficientemente los mbitos territoriales de su influencia. Una de las redes msimportantes es la de los PDA y Visin Mundial, quienes adems tienen relaciones decoordinacin con WCB y Pastoral Social Caritas. De modo similar tambin existe unainteraccin directa entre ACF-E, FAO y COOPI, as como entre el PMA y una red deejecutores de sus acciones que vincula a la Gobernacin de Santa Cruz y a lamancomunidad de municipios de Chuquisaca.

    Entre las organizaciones pblicas, la red de afinidad y coordinacin est conformada porlos gobiernos municipales, Defensa Civil y la Tercera y Cuarta Divisin del Ejrcito, que a suvez declaran coordinacin con el Viceministerio de Defensa Civil- VIDECI, aunque esteltimo esta vinculado directamente a todas las redes.

    Tambin se registran redes de relaciones especficas para Chuquisaca, conformadas por lainteraccin AeA- Nor Sud- PMA y la relacin CCCH/capitanas/centrales y federacincampesina que responde a su pacto de unidad, aunque este suele debilitarse en funcinde los intereses de los actores y las otras interacciones organizacionales de cada una de laspartes.

    Para Tarja, las relaciones especficas se registran entre COOPI-FAO-CERDET-PMA y deberaincluirse la alianza entre capitanas indgenas, central campesina y asociacin deganaderos de Villamontes, pero, aun a pesar de su pacto, se evidencian relaciones deconflicto entre ellos por la distribucin desigual de la ayuda humanitaria y la capacidaddiferencial de negociar con los actores locales.

    En general, Santa Cruz y Chuquisaca no identifican relaciones de abierto conflicto, sinembargo, existen varias relaciones fluctuantes que los actores locales consideransignificativas.

    51

  • En Santa Cruz, son fluctuantes las relaciones entre las capitanas zonales, el MMAyA y laGobernacin, por la calidad de la respuesta a la emergencia y las diferencias polticasentre los actores.

    Visin Mundial, los PDA, Pastoral Social Caritas y OSB tienen relaciones fluctuantes con lascapitanas por restricciones presupuestarias y, en general, no mantienen relacionesdirectas con la APG porque cada capitana zonal es autnoma en el desarrollo de lasrelaciones inter organizacionales en este sector. La FAO y el VIDECI tambin tienenrelaciones en esta categora, porque este ltimo considera que no es retroalimentado coninformacin suficiente sobre las acciones y resultados del trabajo de la organizacin en elChaco.

    Por su parte, los gobiernos municipales tambin tuvieron relaciones fluctuantes con ACF-Eal inicio de su intervencin, porque demandaban mayor coordinacin para el desarrollo delos procesos de distribucin de ayuda humanitaria. En igual situacin se encuentra surelacin con el VIDECI y FEGASACRUZ que desarrollaron redes propias de coordinacin eimplementacin de acciones con asociaciones ganaderas y capitanas. Los CO[municipales y el COE departamental registran de igual manera este tipo derelacionamientos, principalmente en municipios como Lagunillas y Camiri que seconsideraron poco efectivos en la coordinacin para la atencin de la emergencia.

    En Chuquisaca, las interacciones fluctuantes ms significativas se establecen entre la FAO ylas asociaciones ganaderas que requieren clarificar los mbitos de interaccin con laorganizacin. En este momento se consulta sobre el alcance de la intervencin y losactores a los que se dirige por haberse desarrollado campaas de vacunacin para todoslos ganaderos pero, acciones de otro tipo (bretes y asistencia tcnica), solo concomunidades indgenas.

    De igual manera se considera la relacin Defensa Civil MANCHABOL- GobiernosMunicipales porque estos ltimos asumen que tiene una accin poco consistente en laregin pero desconocen que, pese a su denominacin, esta instancia es funcionalmentedependiente de Defensa Civil Santa Cruz y su intervencin en la zona es calificada comovoluntaria.

    En Tarja las relaciones de conflicto persisten entre gobiernos regionales y municipales, ascomo entre estos y las centrales campesinas que demandan un trato equitativo respecto alrecibido por las capitanas indgenas. Las relaciones fluctuantes se registran entre la APGNacional, COOPI y las capitanas guaran, principalmente por la alianza COOPI-CERDETpara la implementacin del proyecto de ayuda humanitaria y la distribucin de semilla encomunidades weenhayeck y no en capitanas guaran.

    En todos los departamentos, la relacin de FAO, Visin Mundial y Gobiernos Municipalescon proveedores de semillas tambin se inscribe en esta categora porque, a lo largo del

    52

  • proceso de adquisicin incrementaron los precios y no cumplieron con los estndares decalidad exigidos por las organizaciones, afectando a un grupo de productoresdestinatarios.

    En cuanto a importancia/influencia, se rescatan los posicionamientos organizacionales mssignificativos.

    Importantes e influyentes: son las organizaciones pblicas como el VIDECI (a travs deDefensa Civil) y los gobiernos municipales, departamentales y regionales, de cuyaefectividad en la interaccin depende la evaluacin, declaracin y atencin de laemergencia. Tambin son reconocidos el MDRyT, los COE municipales y las organizacionessin fines de lucro, por su posibilidad de movilizar recursos y personal para ellevantamiento de informacin, la entrega de ayuda humanitaria y la capacitacin.

    Las capitanas Guaran, Weenhayek y Tapiete, las asociaciones de ganaderos y lascentrales campesinas son consideradas por su capacidad de negociacin, de recojo deinformacin y de distribucin de ayuda humanitaria. Para los ganaderos de Santa Cruz,FEGASACRUZ tambin es una instancia influyente en perodos de emergencia, por lagestin del apoyo al sector desde la Gobernacin y sus diversas dependencias.

    En cuanto a la APG, en este mbito existe una valoracin diferencial de la organizacinque a priori se consideraba importante e influyente, por asumirse como el principalreferente de las capitanas al momento de emitir demanda, as como por su capacidad degestionar el apoyo directo de las organizaciones del nivel nacional y de movilizar a lascapitanas zonales. En el caso de Santa Cruz, la aproximacin de campo no permiticorroborar que las capitanas recurran principalmente a la APG, la mayora de lasentrevistadas afirm contactar inicialmente a sus respectivos capitanes y gobiernosmunicipales, para posteriormente buscar el apoyo de otras organizaciones, incluida laAPG. En el caso de Chuquisaca el referente principal de la organizacin es la CCCH y en elcaso de Ta rija cada zona es autnoma.

    + Importantes pero no influyentes: se consideran a las capitanas zonales guaran, comoreceptoras de las acciones de otras organizaciones, y a la Tercera y Cuarta Divisin delEjrcito, que se constituyen en ejecutores directos de la atencin a emergencias.

    An cuando se les reconoce poca participacin, empresas petroleras como TOTAL E&P oTRANSIERRA S.A tambin son tomadas en cuenta por su inversin directa en ayudahumanitaria (caso Weenhayeck) o porque algunas capitanas desarrollan polticas de autoatencin empleando los recursos de compensacin de la actividad petrolera.

    En esta categora tambin se incluyen proveedores de bagazo de caa para ganaderos yproveedores de semilla, as como los COE departamentales, que no son visibilizados por

    53

  • los actores locales por su actuacin a travs de otras organizaciones o su distancia fsicade la zona de intervencin directa

    ". Ni importantes ni influyentes: no se considera a ninguna instancia.

    2.3.3. Balance del sector programtico preparacin y respuesta a laemergencia

    Taller de mapeo de actores Tarja

    En este sector, los actores locales valoran la participacin equitativa de organizaciones pblicas,privadas, sociales y sin fines de lucro. Sin embargo, no las uniformizan en cuanto aresponsabilidades y competencias.

    Las instancias pblicas (gobiernos municipales, gobernaciones, defensa civil) son claramenteidentificadas como las organizadoras del proceso de atencin de la emergencia en el espaciolocal, tanto si se han conformado los COE como si stos an no se han implementado. Por suparte, las organizaciones sin fines de lucro y privadas son consideradas colaboradoras directas ybrazos operativos de instancias pblicas y sociales.

    Respecto a las organizaciones sociales, se asume que su rol es el de demandantes. Sin embargo,aunque las organizaciones sociales reconocen claramente las competencias de las otras instanciasvinculadas a la red, por lo menos en el caso de las capitanas y asociaciones ganaderas, hansuperado este rol y desarrollado capacidades para aportar a la atencin de la emergencia,

    54

  • recogiendo informacin para la evaluacin de daos y apoyando en los procesos de entrega deayuda humanitaria. Si entre las organizaciones sociales existe la tendencia a recurrir a mltiplesorganizaciones, independientemente de sus competencias en el sector, no se debe aldesconocimiento de la estructura o procedimientos de atencin a la emergencia, sino ms bien ala constatacin de que los mecanismos formales de atencin han sido rebasados por las demandasy necesidades de la poblacin.

    En este sector, las organizaciones pblicas, sociales y sin fines de lucro, comparten la tendencia aconsiderar a las emergencias como asuntos rurales. Tanto si se trata de sequa como de otro tipode fenmeno, los espacios urbanos no participan activamente de su atencin, aunque pueden serafectados por las emergencias y reconfigurar las redes de relaciones por su comportamiento antealgunos mbitos especficos como la gestin del recurso agua o las dinmicas del mercado.

    En torno al sector, se identifican algunos temas claves que se desarrollan a continuacin.

    Temas de consenso

    Todas las organizaciones coinciden en establecer que existe una alta concentracin tcnica yfinanciera en las actividades asociadas a la atencin de la emergencia, en comparacin a lasactividades de prevencin que contribuiran a mejorar las condiciones en las que la poblacin seenfrenta a fenmenos como la sequa, la inundacin y los incendios. De forma generalizadaplantean la necesidad de reconfigurar el balance en la relacin atencin- prevencin, paragarantizar que efectivamente se desarrollen capacidades y estrategias locales que favorezcan a laresiliencia.

    De la misma manera, coinciden en establecer que existe una debilidad institucional respecto a laformulacin y aplicacin de sistemas de informacin para la evaluacin de daos, porque stos noresponden adecuadamente a las necesidades de atencin a la emergencia o implican la duplicidadde esfuerzos en el nivel local, en el que los actores deben cumplir con mltiples requerimientos yformas de presentacin de la informacin, segn los parmetros de la instancia que la demande.En este caso, si bien son las organizaciones quienes contribuyen a este proceso de dispersin,tambin son ellas mismas quienes son crticas a las acciones desarrolladas casi de ma