MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA …biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload... · mapa de...

44
MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ACUEDUCTOS ASOPORQUERA I Y II – MOCHUELO ALTO, LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD ESE HOSPITAL PABLO VI DE BOSA BOGOTÁ D.C., JUNIO DE 2013

Transcript of MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA …biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload... · mapa de...

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUAPARA CONSUMO HUMANO

ACUEDUCTOS ASOPORQUERA I Y II – MOCHUELOALTO, LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

ESE HOSPITAL PABLO VI DE BOSA

BOGOTÁ D.C.,JUNIO DE 2013

INTRODUCCIÓN

Para la Organización Mundial de la Salud – OMS (2006), “el acceso al agua potable esfundamental para la salud, uno de los derechos humanos básicos y un componente de laspolíticas eficaces de protección de la salud” (p.1). De la misma manera, la OMS (2006) considera“que el agua es esencial para la vida y que todas las personas deben disponer de un suministrosatisfactorio, es decir, suficiente, inocuo y accesible” (p.11).

De acuerdo con análisis de dicha Organización y la Asociación Internacional de Abastecedoresde Agua, se estima que más del 50% de las camas de los centros de salud de los países en víade desarrollo, están ocupadas por pacientes con enfermedades de origen hídrico.

En este orden de ideas, diversos estudios han determinado también que la mayoría de lasenfermedades de origen hídrico son causadas por la contaminación de la misma porconcentraciones de microorganismos patógenos. Sin embargo, no debe desconocerse queexiste una gran variedad de afectaciones a la salud que pueden producirse como consecuenciade la contaminación química del agua distribuida por sistemas de abastecimiento.

Por lo anterior, la OMS ha desarrollado una metodología denominada Planes de Seguridad delAgua, con el objetivo de brindar una herramienta que permita realizar la “evaluación de losriesgos y gestión de los riesgos asociados a la calidad del agua en todas las etapas del sistemade abastecimiento” (OMS, 2009, p.1). Con la aplicación de este instrumento, se pretendeidentificar y valorar las amenazas tanto naturales como antrópicas que pongan en riesgo lacalidad del agua para consumo humano, y con base en ellas, tomar las medidas pertinentes paragarantizar la seguridad del sistema de abastecimiento de agua.

Bajo esta premisa y con base en la normatividad vigente en Colombia sobre mapas de riesgo dela calidad del agua, el Subsistema Distrital para la Protección y Control de la Calidad del Aguapara Consumo Humano, ha adaptado la metodología propuesta por la OMS para actualizar elmapa de riesgo de la calidad del agua de los acueductos ASOPORQUERA I y II ubicados en elMochuelo Alto en la Localidad de Ciudad Bolívar, debido al interés que sobre el mismo se hadespertado por los constantes resultados de laboratorio que demuestran el incumplimiento dealgunos parámetros tanto en las fuentes abastecedoras como en la red de distribución.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA

Los sistemas de acueducto ASOPORQUERA I y II se encuentran ubicados en la veredaMochuelo Alto de la localidad de Ciudad Bolívar, y presentan las siguientes coordenadasgeográficas referidas al elipsoide GRS 80.

Tabla 1. Coordenadas geográficas ASOPORQUERA I y II

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Imagen 1. Vista en planta – ASOPORQUERA I y II

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Los sistemas de acueducto ASOPORQUERA I y ASOPORQUERA II se abastecen de una fuentecomún referenciada como Quebrada El Chuscal en la cartografía oficial del Distrito, sin embargo,

los residentes del sector denominan popularmente a esta fuente como Quebrada La Porquera,cuya microcuenca tiene un área aproximada de 94,5 Has. En la imagen que se muestra acontinuación, se observa la red de drenajes de esta microcuenca, la mayoría de los cuales norepresentan corrientes permanentes de aguas superficiales, si no, las vertientes de las áreasaportantes de escorrentía al cauce principal.

Imagen 2. Red de drenajes - Microcuenca Quebrada El Chuscal

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

De acuerdo con la última concesión otorgada por la Corporación Autónoma Regional deCundinamarca – CAR, se ha autorizado la captación de un caudal igual a 0,79 lps de dichafuente.

Tabla 2. Generalidades Acueducto ASOPORQUERA IUBICACIÓN Vereda Mochuelo Alto – Ciudad Bolívar.REPRESENTANTE LEGAL Mario MarentesNIT 830.462.220-5N° DE USUARIOS 180POBLACIÓN ABASTECIDA 1000 Aprox.FUENTE ABASTECEDORA Quebrada El Chuscal.

SISTEMA

Bocatoma en concreto de fondo lateral. Desarenador enconcreto.Tanque de almacenamiento en concreto. Desinfeccióncon hipoclorito de sodio.Cámaras de quiebre y cámaras de reparto.

Fuente: ESE Hospital de Vista Hermosa. Informe anual consolidado 2012 - Proyecto especial de acueductos comunitarios. Bogotá DC, 2013.

El sistema de acueducto ASOPORQUERA I posee una bocatoma principal y una bocatomaauxiliar que funciona también como lecho filtrante, ambas son de tipo lateral. Este sistema tieneademás un desarenador en concreto y un tanque de almacenamiento en concreto sobre el cualse realiza la desinfección por goteo, empleando hipoclorito de sodio.

Tabla 3. Generalidades Acueducto ASOPORQUERA IIUBICACIÓN Mochuelo Alto.REPRESENTANTE LEGAL Mario MarentesNIT 830.123.458-9N° DE USUARIOS 45POBLACIÓN ABASTECIDA 200 Aprox.FUENTE ABASTECEDORA Quebrada El Chuscal.

SISTEMABocatoma en concreto de fondo lateral. Desarenador en concreto.PTAP - Aplicación hipoclorito de sodio.Tanque de almacenamiento en concreto. Cámaras de quiebre ycámaras de reparto.

Fuente: ESE Hospital de Vista Hermosa. Informe anual consolidado 2012 - Proyecto especial de acueductos comunitarios. Bogotá DC, 2013.

Por su parte, el acueducto ASOPORQUERA II consiste en una bocatoma tipo dique con rejilla defondo, un desarenador en concreto sin cubierta, una planta de potabilización con aplicación dehipoclorito de sodio y un tanque de almacenamiento en concreto. Se debe anotar que esta plantano se encuentra funcionando actualmente.

GEOLOGÍA, SUELO Y COBERTURA DEL SUELO

De acuerdo con la cartografía del POT del Distrito Capital, los sistemas de acueducto deASOPORQUERA I y ASOPORQUERA II se encuentran en una zona conformada por arcillolitascon intercalaciones de arenisca arcillosa a conglomerática y capas de carbón, sin embargo, eltramo superior de la fuente desde el nacedero o manantial hasta la primera de las captacionesse localiza sobre una formación geológica de areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas, lutitas yshales o también, bancos de calizas.

Imagen 3. Composición litológica– ASOPORQUERA I y II

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Según el Glosario Técnico Minero, la arcillolita es una “roca sedimentaria de origen detrítico, (…)compacta, sin fisilidad que está formada por partículas del tamaño de la arcilla” (Ministerio deMinas y Energía, 2003, p.14).1 Por su parte, el Manual de Geología para Ingenieros, respecto aeste tipo de rocas establece que “aquellas rocas que se originan a partir de partículas quemantienen su integridad física durante el transporte, son las detríticas, por ejemploconglomerados, areniscas, limolitas y arcillolitas” y manifiesta además que “en las arcillolitashabrá, hidróxidos de hierro y aluminio” (Duque, 2003, p.176).2

Al respecto, el Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS realizó en al año2011 un análisis de las arcillas de esta zona, exactamente de las empleadas en las ladrilleras delParque Industrial Mochuelo y se encontró mercurio en ellas dentro de los rangos normales, conexcepción de las ladrilleras Gresqui, Tapias y Los Ochoa, en las cuales se presentaroncontenidos relativamente altos de Hg.

En lo referente a las areniscas, éstas se definen como rocas sedimentarias detríticas terrígenascompuestas de mínimo un 85% de materiales tamaño arena, generalmente granos de cuarzomás o menos redondeados, con tamaños entre 0,0625 y 2 mm; y para el caso específico de lasareniscas cuarzosas, son aquéllas areniscas que contienen granos de cuarzo de distintostamaños unidos por un cemento silíceo; contienen también óxidos de hierro que dancoloraciones muy variadas y, además, hojuelas de mica y otros minerales (Ministerio de Minas yEnergía, 2003, p.15).3

Las lutitas son rocas sedimentarias pelíticas (granos de tamaño arcilla) con fisilidad o laminación.La arcilla característica presente es la illita (arcilla potásica). Otros componentes comunes sonfeldespatos, cloritas y cuarzo, el cual es abundante en granos de tamaño limos entre 0,01 y0,001 mm de diámetro (Ministerio de Minas y Energía, 2003, p.94) 4 . Según el Manual degeología para Ingenieros, los Shales o lutitas son limolitas y arcillolitas mejor consolidadas(Duque, 2003, p.189).

Por último, también es posible encontrar en la zona, algo de calizas, las cuales son tambiénrocas sedimentarias (generalmente de origen orgánico) carbonatadas que contienen al menosun 50% de calcita (CaCO3), y que puede estar acompañada de dolomita, aragonito y siderita; decolor blanco, gris, amarilla, rojiza, negra; y textura granular fina a gruesa (Ministerio de Minas yEnergía, 2003, p.26)5.

Con respecto al uso actual del suelo y de acuerdo con la información cartográfica de base delPOT, se ha determinado que el nacimiento de la Quebrada El Chuscal se encuentra bajo unacobertura denominada “herbazal”; posteriormente, la fuente abastecedora atraviesa áreas de“arbustal denso” hasta la primera captación del acueducto. Por último, las estructuras de ambosacueductos (ASOPORQUERA I y ASOPORQUERA II) se localizan dentro de una angosta franjade protección conformada por “bosque ripario”, cuyo ancho promedio no sobrepasa los dosmetros, rodeada de extensas áreas que combinan pastos y cultivos. En la siguiente fotografía

1 Ministerio de Minas y Energía – República de Colombia. Glosario Técnico Minero. Bogotá DC, 2003.2 Gonzalo Duque Escobar. Manual de Geología para Ingenieros. – Cap. 09 Rocas Sedimentarias.3 Ibídem.4 Ibídem.5 Ibídem.

tomada en el mes de junio de 2013 en la microcuenca de la Quebrada El Chuscal se puedeobservar la cobertura de arbustal denso en la parte superior, bosque ripario a la derecha, el cualse encuentra protegiendo la fuente, y pastos en el resto del área.

Imagen 4. Uso actual del suelo – ASOPORQUERA I y II

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Fotografía 1. Cobertura actual del suelo – Microcuenca Quebrada El Chuscal

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Se debe considerar entonces que el herbazal es una “cobertura constituida por una comunidadvegetal dominada por elementos típicamente herbáceos desarrollados en forma natural endiferentes densidades y sustratos, los cuales forman una cobertura densa (>70% de ocupación)o abierta (30% - 70% de ocupación). Una hierba es una planta no lignificada o apenas lignificada,de manera que tiene consistencia blanda en todos sus órganos, tanto subterráneos comoepigeos (Font Queur, 1982; como se citó en IDEAM, 2010, P.47). Estas formaciones vegetalesno han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructuraoriginal y las características funcionales” (IGAC, 1999; como se citó en IDEAM, 2010, P.47)6.

6 IDEAM. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. – Cap. 3 Bosques y ÁreasSeminaturales.

De la misma manera, el arbustal denso es una “cobertura constituida por una comunidad vegetaldominada por elementos típicamente arbustivos, los cuales forman un dosel irregular, el cualrepresenta más del 70% del área total de la unidad. La unidad puede contener elementosarbóreos dispersos. Esta formación vegetal no ha sido intervenida o su intervención ha sidoselectiva y no ha alterado su estructura original y sus características funcionales” (IGAC, 1999;como se citó en IDEAM, 2010, p.53).7

Por último, el bosque ripario se refiere a las coberturas constituidas por vegetación arbóreaubicada en las márgenes de cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de coberturaestá limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los drenajes naturales (IDEAM,2010, p.46)8.

Se debe aclarar que la cartografía elaborada para este documento empleó como base laclasificación de la “Leyenda nacional de coberturas de la Tierra - Metodología CORINE LandCover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000”; realizándose la respectiva adaptación a lasescalas disponibles para este caso particular.

Una vez conocido el uso actual del suelo, se debe considerar la norma de uso para ese mismosuelo, de acuerdo con lo establecido en plan de ordenamiento territorial del Distrito.

En este sentido se tiene que la fuente abastecedora (Quebrada El Chuscal) desde su nacimientohasta poco antes de la Bocatoma Auxiliar de Asoporquera I atraviesa un área correspondiente alsistema de áreas protegidas, mientras que la totalidad de las estructuras de los sistemas deacueducto (ASOPORQUERA I y II) se localizan sobre área de “alta capacidad”.

Imagen 5. Norma de uso del suelo – ASOPORQUERA I y II

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

7 Ibídem.8 Ibídem.

Al respecto, el Decreto 190 de 2004, en su artículo 417 define las áreas de alta capacidad comozonas identificadas por su aptitud agropecuaria alta, en el contexto de las áreas rurales, asícomo por su tradición productora. El manejo y régimen de usos de estas áreas se orientan alfomento de la productividad y rentabilidad de los procesos, tecnificando y optimizando elaprovechamiento, de modo acorde con la capacidad de carga identificada, para elevar el nivel devida de las comunidades locales.9

En este orden de ideas, los usos principales y compatibles en dichas áreas están establecidosen el Artículo 418 del mismo Decreto, de la siguiente manera:

Usos principales: agrícola y residencial campesino. Usos compatibles: recreación pasiva, ecoturismo, agroforestal, forestal protector, forestal

protector-productor, agroindustrial, comercial de vereda y dotacional de seguridad.10

9 Alcaldía Mayor de Bogotá DC – Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Decreto 190de 2004. Bogotá DC, 2004.10 Ibídem.

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PARA LA CALIDAD DEL AGUA

RIESGOS NATURALES

Los riesgos naturales están asociados directamente a la afectación de una comunidad por partede episodios de origen natural.

Erosión laminar

Por acción de las precipitaciones y de la escorrentía, el suelo puede perder paulatinamente suscapas superficiales dependiendo de la fuerza de arrastre del agua. En una cuenca hidrográfica,este fenómeno puede ser el responsable del aporte de elementos propios del material geológicode las áreas aportantes a los cauces de agua.

Por lo anterior, debe considerarse este fenómeno natural como un riesgo que puede afectar lacalidad de la fuente, debido a la erosión laminar del suelo conformado por arcillolitasprincipalmente, lo cual puede aumentar los niveles de turbiedad y aportar hierro y aluminioproveniente de los hidróxidos propios de este tipo de formaciones litológicas, además de trazasde mercurio encontradas por INGEOMINAS en las arcillas de la zona. Otra formación que puedeaportar elementos a la fuente hídrica a través de procesos erosivos es la constituida por lodolitas,las cuales están conformadas por arcilla y limos.

Amenaza de remoción en masa

De acuerdo con la cartografía disponible, se evidencia que la zona de los acueductos deASOPORQUERA I y II se encuentran en un área que presenta amenaza media a procesos deremoción en masa.

Imagen 6. Amenaza de remoción en masa –ASOPORQUERA I y II

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Según el FOPAE, “los movimientos en masa hacen parte de los procesos denudacionales de lacorteza terrestre, por lo mismo no son susceptibles de un total manejo; sin embargo el riesgoque pueden generar si puede ser evitable”. En este sentido, debe tenerse en cuenta entonces,que las estructuras de los acueductos de ASOPORQUERA I y II desde las captaciones hasta lostanques de almacenamiento se hallan en zonas con amenaza de remoción en masa clasificadacomo “media”, lo que pone de manifiesto, la posibilidad de que ocurra este tipo de fenómenos enépocas invernales, colocando en riesgo la infraestructura de los sistemas, las característicasfísico-químicas de la fuente y la continuidad del servicio.

RIESGOS ANTRÓPICOS

A diferencia de los riesgos naturales, los riesgos antrópicos son atribuidos a la acción del serhumano.

Cultivos

La parte superior-posterior de la microcuenca de la Quebrada El Chuscal se encuentra altamenteintervenida y las áreas de protección se han reducido a pequeñas manchas de relictos boscosos,para dar paso a la agricultura y la ganadería. Dentro de la actividad agrícola, predomina el cultivode papa.

Fotografía 2. Cultivos en la parte alta de la microcuenca de la fuente abastecedora –ASOPORQUERA I y II

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Algunos autores manifiestan que el problema ambiental con mayores repercusiones en la saludde las personas, relacionado con el cultivo de papa, se fundamenta en la aplicación deplaguicidas. “La contaminación se produce debido a la permanencia del plaguicida en el suelo, asu dispersión en las áreas vecinas por acción del viento y a su introducción a los cursos de agua,amenazando de esta manera la salud humana y la de los animales domésticos y silvestres (…).Como los cultivos generalmente se realizan al aire libre, la aplicación de pesticidas por definiciónimplica su emisión al ambiente. Sin embargo, hay inmensas diferencias en el grado que lospesticidas se movilizan y son biológicamente activos en el ambiente (Van der Werf y Zimmer,1997) (…) Muchos plaguicidas, en particular el carbofurán es un insecticida altamente toxico y

sus productos de transformación tienden a lixiviarse y a contaminar el agua subterránea”(Llumiquinga, 2009, p.30-31)11.

De acuerdo con estudios de la Universidad Nacional de Colombia, se encontró que cadakilogramo de papa cultivada en la localidad de Ciudad Bolívar contiene hasta 0,12 mg deorganofosforados y 0,54 mg de carbamatos (los dos plaguicidas más utilizados) 12 ,encontrándose este último en algunos de los pesticidas más tóxicos.

Por otro lado, el problema de la emisión de plaguicidas al ambiente al momento de su aplicación,se ve agravado por la inadecuada disposición de empaques de tales sustancias, los cuales seencuentran fácilmente diseminados por la microcuenca abastecedora de los acueductosAsoporquera I y II, tal como se aprecia a continuación.

Fotografía 3. Empaque de fungicida encontrado en la parte superior de la microcuenca dela Quebrada El Chuscal

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

En este caso, durante visita realizada en el mes de junio de 2013, fueron hallados variosempaques del fungicida denominado “Dithane M-45” con pocos signos de deterioro por accióndel ambiente, por lo que se presume su reciente utilización y disposición inmediata sobreterrenos aledaños a los cultivos, que hacen parte de las áreas aportantes de la microcuenca. ElDithane M-45 es un fungicida en polvo mojable cuyo ingrediente activo es el “Mancozeb”, queestá compuesto por Manganeso (16%), Zinc (2%) y Etilenbisditiocarbamato (62%). De acuerdocon el fabricante, debe realizarse aplicaciones de este producto en el cultivo de papa a intervalosmínimos de 7 días, y se advierte que es venenoso para pájaros y peces, que no se debe dejarcaer en lagos, estanques ríos y demás fuentes de agua, ni tampoco, botar a dichas fuentes, lossobrantes del producto al lavar los equipos de aplicación. Está clasificado en la categoríatoxicológica III “medianamente tóxico”.

11 LLUMIQUINGA ASIMBAYA, Ana Cristina. (2009). Evaluación del impacto ambiental de tecnologíaspara producción de papa con alternativas al uso de plaguicidas peligrosos en el Cantón Píllaro,Provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Agronómica.Ambato, Ecuador.12 PERTUZ, Sonia (Bajo la dirección del investigador Tomás León Sicard, del Instituto de EstudiosAmbientales - IDEA); 2011.

Por último, es preciso anotar que adicional a los ya conocidos problemas de contaminaciónambiental por agroquímicos, el informe anual consolidado 2012 del proyecto especial deacueductos comunitarios realizado por el Hospital de Vista de Hermosa, declara que debido a laactividades agropecuarias se produce arrastre de suelo hasta las captaciones de los acueductosde Asoporquera I y II.

Pastoreo

En la parte más alta de la microcuenca de la fuente abastecedora de los acueductosASOPORQUERA I y II, se desarrolla una marcada actividad pecuaria en predios privados,destacándose la cría de ganado vacuno y equino, ovejas y aves de corral. En estossistemas de producción de baja intensidad, “existe el riesgo de contaminación sobre lasfuentes de agua superficial y subterránea con estiércol. Esto es un problema decontaminación directa y el resultado es la filtración o escorrentía introduciendocompuestos nitrogenados (amoníaco, nitratos), fósforo, otros nutrientes, bacterias yagentes virales en las fuentes de agua” (FAO, s.f.).13

Fotografía 4. Pastoreo - Microcuenca Alta Quebrada El Chuscal

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Tal como se aprecia en la siguiente fotografía, las aguas de escorrentía contaminadas por laactividad agrícola descienden desde la parte más alta de la microcuenca de la fuenteabastecedora de los acueductos ASOPORQUERA I y II, lo que amenaza la calidad del aguapreviamente a su captación ante la posibilidad de contacto por continuidad de la escorrentía opor infiltración.

13 FAO, (s.f.). Artículo Manejo de desechos animales en Sistemas de Pastoreo y Sistemas Mixtos deGranja - (Caja de herramientas sobre ganadería y medio ambiente). Recuperado dehttp://www.fao.org/ag/againfo/programmes/es/lead/toolbox/Grazing/AnWaWa1.htm

Fotografía 5. Escorrentía de aguas contaminadas por actividad ganadera – MicrocuencaAlta Quebrada El Chuscal

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Viviendas - Sistemas sépticos

La existencia de viviendas en la parte alta de la microcuenca, representa una amenaza decontaminación de la fuente abastecedora derivada de la propia actividad humana y del posiblefallo de los sistemas sépticos. Adicionalmente, como ya se ha mencionado, la actividad humanaal interior de las viviendas, está acompañada de actividades agropecuarias desarrolladas en elresto de los predios que son explotados durante todo el año y que representan fuentes decontaminación física, química y microbiológica por escorrentía o infiltración hacia la quebrada ElChuscal, que abastece los acueductos de ASOPORQUERA I y II.

Fotografía 6. Vivienda localizada en la parte alta de la microcuenca de la fuenteabastecedora

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Deposición de excretas humanas

Durante la visita realizada el mes de junio de 2013, se informó que en ciertas ocasiones, no seemplean las unidades sanitarias de las fincas y en su lugar, algunas personas hacen susdeposiciones a campo abierto sobre los terrenos de la parte alta de la microcuencaabastecedora, abriendo la posibilidad de introducir en la fuente, contaminantes de origen fecal.

La contaminación fecal del agua está relacionada con la presencia de indicadores químicoscomo materia orgánica, cloruros, nitratos, nitritos y amonio, y con indicadores biológicos comobacterias y virus.

En este orden de ideas, es preciso anotar que la materia orgánica es el principal elemento de lacontaminación fecal; los cloruros se encuentran en gran cantidad en la orina del hombre yanimales; y los nitratos, los nitritos y el amonio se producen en los procesos de desaminación ynitrificación que sufre la materia orgánica tras la contaminación fecal, a expensas de la propiaflora microbiana de las heces.

De la misma manera, también se puede presentar incorporación a las fuentes hídricas, demicroorganismos patógenos procedentes de individuos enfermos y portadores, y la eventualtransmisión hídrica a la población susceptible.

Los microorganismos más frecuentes en las excretas humanas son Bacteroides fragilis,Coliformes totales y fecales, Escherichia coli y Estreptococos fecales; muchos de los cuales noson exclusivos del intestino humano, sino que forman parte también de la flora intestinal dediversos animales de sangre caliente, tales como vacas, cerdos, ovejas, caballos y aves decorral, muchos de ellos criados y explotados también en la parte alta de la microcuenca de lafuente abastecedora.

Fotografía 7. Área usada para deposiciónde excretas

Fotografía 8. Escorrentía de aguapresuntamente contaminada

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

A diferencia de las bacterias, los virus no se encuentran normalmente en las heces del hombre, ysólo se presentan en el tracto gastrointestinal de personas que han sido afectadas, siendo losmás frecuentes, los virus causantes de gastroenteritis y el virus de la hepatitis.

También es posible encontrar otros patógenos en las heces humanas tales como las bacteriasSalmonella typhi y Vibrio cholerae; protozoos como Entamoeba histolytica, Giardia lamblia,Cryptosporidium parvum y algunos helmintos.

Vía de acceso

La vía vehicular que permite el acceso a las viviendas localizadas en la parte superior de lamicrocuenca, representa algún tipo de amenaza teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Puede aumentarse la presencia de sedimentos en la fuente por la erosión del caminoprovocada por el paso de los vehículos, sobre todo, en épocas de verano.

- Se facilita el esparcimiento de basura por el camino.- La existencia de una vía con tráfico de vehículos, por mínimo que sea, establece la

posibilidad de riesgo de accidentes relacionados con el transporte vehicular, que podríaresultar en el derrame de materiales tóxicos, entre otras consecuencias.

Adicionalmente, las vías son ejes de desarrollo inducido, a lo largo de las cuales se facilita laimplantación de diversas infraestructuras.

En la siguiente fotografía se observa la vía de acceso antes mencionada y se evidencia quesobre ella corre agua de escorrentía proveniente de las fincas aledañas, la cual puede llegarhasta la fuente abastecedora de manera directa al descender por la pendiente o infiltrase y,contaminar en ambos casos, las aguas de la Quebrada El Chuscal.

Fotografía 9. Vía de acceso hacia las fincas de la parte superior de la microcuencaabastecedora

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Acceso de personal no autorizado

La microcuenca de la fuente abastecedora se localiza sobre predios privados, además, las áreascercadas que protegen la fuente, las captaciones y los tanques de almacenamiento, sonfácilmente accesibles. Con todo lo anterior, es inevitable contener el paso de personas ajenas alos acueductos, lo que posibilita la contaminación del suelo y del agua por residuosprincipalmente.

Botaderos de basuras y escombros

Durante la visita realizada en el mes de junio de 2013, se evidenció la existencia de botaderosde basura y escombros en la parte alta de la microcuenca, en cercanías de la antigua canteralocalizada aguas arriba de la captación en dirección noroeste, bajo las siguientes coordenadasgeográficas (referidas al elipsoide GRS 80):

Longitud Latitud

Botadero 1 74°9'57,332"W 4°28'57,929"N

Botadero 2 74°10'1,507"W 4°28'59,77"NFuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

En tales botadores predomina la presencia de residuos de materiales plásticos, materia orgánicay escombros.

Como es sabido, desde el momento en que se disponen los residuos sólidos en el ambiente,estos empiezan un proceso de descomposición en el cual la materia orgánica por medio debacterias y otros microorganismos genera subproductos que pueden ser nocivos para la saludhumana y para el ambiente; estos subproductos se presentan de manera líquida (lixiviados) ygaseosa (gases de descomposición).

Así las cosas, se debe tener en cuenta que en presencia de microorganismos, los residuossólidos compuestos por materia orgánica que se acumulan sobre fuentes hídricas superficiales,pueden generar compuestos que acidifican el agua y consumir el oxígeno de dichas fuentes.

Es importante considerar que los tiraderos de basura también contaminan las aguassuperficiales cuando las lluvias o sus escurrimientos atraviesan lentamente los botaderos en loscuales la basura se está fermentando. De la misma manera, se produce contaminación de aguasfreáticas cuando ocurre arrastre de sustancias tóxicas y gérmenes patógenos al subsuelo,mediante la infiltración o percolación de lixiviados.

Adicionalmente, dependiendo de la cantidad de residuos y de la dinámica meteorológica de lazona, se puede presentar taponamiento y represamiento de caudales, pues la presencia de

residuos sólidos consistentes, escombros y en general cualquier elemento que pueda represar elcauce normal de un río o una quebrada, puede afectar su flujo normal.

Fotografías 10 y 11. Botaderos de escombros a orillas de la vía en la parte alta de lamicrocuenca

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Fotografías 12 y 13. Botaderos de basura a orillas de la vía en la parte alta de lamicrocuenca

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Por último, se debe anotar también que la inadecuada disposición de los residuos sólidosfavorece la proliferación de vectores como ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc., loscuales puede transmitir enfermedades a la población.

Sistema de tratamiento inadecuado

De acuerdo con información del Hospital de Vista Hermosa, la planta de tratamiento de aguapotable del acueducto de ASOPORQUERA II presenta problemas de diseño, pues está diseñadapara tratar la mitad del caudal que actualmente entra a la planta, lo que afecta notablemente laeficiencia del sistema.

Debilidades en la operación del sistema

En el caso de los dos acueductos ASOPORQUERA I y II se ha presentado falta demantenimiento por períodos prolongados, debido a la ausencia de operario. Igualmente, se hainformado que el sistema de cloración de ASOPORQUERA I, el cual emplea hipoclorito de sodioy aplicación mediante el método de goteo, se descalibra fácilmente.

Ausencia de cubierta completa en el desarenador (ASOPORQUERA II)

Tal como se observa en la siguiente fotografía, el tanque desarenador posee una cubierta parcialconformada por una tapa y rejas metálicas, las cuales no ofrecen protección para el aguacaptada, pues se facilita la entrada de agentes contaminantes que alteran las característicasfísicas de la fuente como sólidos gruesos y agentes contaminantes de tipo microbiológico debidoal paso de animales.

Fotografía 14. Desarenador ASOPORQUERA II

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Contaminación por mercurio y plomo

De acuerdo con muestreos realizados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR, se detectó una concentración de mercurio igual a 2,20 µg/L en la muestra tomada el 28de abril de 2011 en el punto denominado como “bocatoma antigua”.

De la misma manera, en los muestreos realizados el 13 de mayo de 2011, se detectó unaconcentración de mercurio igual a 2,37 µg/L en la fuente abastecedora 100 metros aguas abajodel primer nacimiento, y una concentración de mercurio igual a 2,25 µg/L en el puntodenominado “bocatoma nueva”.14

14 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Informe Técnico No. 689 de 2011.

Cabe resaltar que en ninguno de los demás puntos muestreados durante esos días, se presentóalgún registro de concentración de mercurio en el agua.

Nuevamente en muestreos realizados por la CAR, el día 27 de agosto de 2012, se detectómercurio en cuatro de las muestras. En la muestra tomada en el Nacedero La Porquera (ElChuscal para este documento) se registró una concentración de mercurio igual a 18,67 µg/L, y lamuestra tomada en la Quebrada La Porquera (El Chuscal para este documento) aguas arriba delprimer afluente costado derecho, registró una concentración de mercurio igual a 13,57 µg/L.Igualmente, se presentaron también concentraciones de dicho parámetro en las muestrastomadas en el Afluente No. 2 costado derecho y Quebrada La Porquera (El Chuscal para estedocumento) Nacimiento No. 2.

En todos los casos, los valores de mercurio registrados, sobrepasan el valor máximo aceptableestablecido en la Resolución No. 2115 de 2007, equivalente a 0,001 mg/L.

Respecto a la aparición de plomo, se tiene que la CAR detectó trazas del mismo en dos de lospuntos muestreados después del tanque de distribución durante el mes de agosto de 2012,superando el valor máximo aceptable la muestra tomada el día 2 de agosto de ese año en laFinca de Ignacio Rivera (punto de muestreo 1978).

Recientemente, en los análisis realizados por el Laboratorio de Salud Pública de la SecretaríaDistrital de Salud de Bogotá, no se han detectado concentraciones de mercurio en ninguno delos muestreos realizados en la red de distribución de los acueductos ASOPORQUERA I y IIdurante los cuatro primeros meses del año 2013, con excepción de la muestra del 11 de marzode este año tomada en la red de distribución de ASOPORQUERA I, la cual registró unaconcentración de mercurio igual a 0,0002 mg/L sin sobrepasar el valor máximo aceptable por laResolución 2115 de 2007 establecido en 0,001 mg/L.

Sin embargo, en tales muestreos sí se registraron concentraciones de plomo en la red dedistribución del acueducto ASOPORQUERA II, tal como se muestra a continuación:

Tabla 4. Concentraciones de Pb detectadas en los muestreos realizados por la SecretaríaDistrital de Salud en el acueducto ASOPORQUERA II – Año 2013

FECHA DEL MUESTREO 16 ENE. 2013 06 FEB. 2013 11 MAR.2013 03 ABR. 2013

VALORMÁXIMO

ACEPTABLECONCENTRACIÓN DE

PLOMO (mg/L) 0,0002 0,0132 0,0017 0,0010 0,01Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Aunque en todos los muestreos se detectó plomo, sólo la concentración registrada el 6 defebrero de 2013 en la red de distribución de ASOPORQUERA II sobrepasa el valor máximoaceptable determinado por la Resolución 2115 de 2007.

Para el caso del acueducto de ASOPORQUERA I, también se detectó plomo durante los cuatroprimeros meses del año 2013 y, aunque la concentración más alta también se presentó en elmuestreo del día 6 de febrero de este año, su valor no sobrepasa el máximo aceptable por lanormatividad vigente.

Tabla 5. Concentraciones de Pb en los muestreos realizados por la Secretaría Distrital deSalud en el acueducto ASOPORQUERA I – Año 2013

FECHA DEL MUESTREO 16 ENE. 2013 06 FEB. 2013 11 MAR.2013 03 ABR. 2013

VALORMÁXIMO

ACEPTABLECONCENTRACIÓN DE

PLOMO (mg/L) 0,0003 0,0098 0,0047 0,0026 0,01Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Por último, es preciso anotar que después de la notificación de la presencia de plomo en el aguasuministrada por el acueducto de ASOPORQUERA II, la CAR realizó muestreos periódicos en lafuente superficial abastecedora de dicho sistema, sin que se haya encontrado concentracionesde este parámetro.15

Así las cosas, se tiene que la presencia tanto de mercurio como de plomo en ambos acueductosha sido intermitente y discontinua, sin presentar un comportamiento regular, teniendo en cuentaque tales parámetros aparecen de manera puntual y esporádica sólo en algunas muestras.

Como es sabido, el mercurio está presente de forma natural en el ambiente, es un metal pesado,como el plomo o el cadmio, que existe bajo distintas formas químicas. Las formas más comunesen las que se presenta el mercurio en el ambiente son el mercurio metálico, el sulfuro demercurio, el cloruro de mercurio y el metilmercurio.

El mercurio no puede descomponerse ni degradarse en otra cosa. Una vez liberado en labiosfera, a través de procesos naturales o de actividades humanas, el mercurio se mueve ycircula fácilmente en el ambiente. Se considera que los suelos, el agua y los sedimentos son loslugares en los que el mercurio se deposita y sale finalmente de la biosfera.16

Como ya se ha mencionado, el Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINASrealizó en al año 2011 un análisis de las arcillas de esta zona, exactamente de las empleadas enlas ladrilleras del Parque Industrial Mochuelo y se encontró mercurio en ellas dentro de losrangos normales, con excepción de las ladrilleras Gresqui, Tapias y Los Ochoa, en las cuales sepresentaron contenidos relativamente altos de Hg. De lo anterior, se puede deducir, que lasarcillas de la microcuenca abastecedora, pueden presentar contenidos de mercurio, el cual, endeterminadas circunstancias que se deben corroborar, puede llegar hasta las fuentes de aguasuperficial de la zona.

Con respecto al plomo, se sabe que este elemento “ocurre de forma natural en el ambiente, perolas mayores concentraciones que son encontradas en el mismo, son el resultado de lasactividades humanas.

Debido a la aplicación del plomo en gasolinas, un ciclo no natural del plomo tiene lugar. En losmotores de los coches el plomo es quemado, eso genera sales de plomo (cloruros, bromuros,óxidos). Estas sales de plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape de loscoches. Las partículas grandes precipitarán en el suelo o en la superficie de aguas, laspequeñas partículas viajarán largas distancias a través del aire y permanecerán en la atmósfera.

15 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Informe Técnico OBDC 0375 de 2013.16 Información de http://www.greenfacts.org (en http://www.costaricareciclaje.com/esp/materiales_reciclables/baterias/mercurio_humano_ambiente.php)

Parte de este plomo caerá de nuevo sobre la tierra cuando llueva. (…) Otras actividadeshumanas, como la combustión del petróleo, procesos industriales, combustión de residuossólidos, también contribuyen” (Lenntech B.V., s.f.)17.

Por último, y para tratar de encontrar la causa de plomo en el agua, se debe considerar entoncesuna posible relación entre los botaderos de residuos sólidos hallados en la parte alta de lamicrocuenca y procesos de escorrentía o infiltración de lixiviados, pues es probable encontrarplomo en residuos sólidos como como forros para cables de teléfono y de televisión, eigualmente es común su uso en pigmentos. De la misma manera, se utiliza una gran variedad decompuestos de plomo, como los silicatos, los carbonatos y sales de ácidos orgánicos, comoestabilizadores contra el calor y la luz para los plásticos de cloruro de polivinilo. Se usan silicatosde plomo para la fabricación de fritas de vidrio y de cerámica, las que resultan útiles paraintroducir plomo en los acabados del vidrio y de la cerámica (Lenntech B.V., s.f.)18.

Finalmente, algunos autores reconocen que “los arsenatos de plomo se emplean también eninsecticidas para la protección de los cultivos”19, situación que también podría considerarse comouna posible de causa de la aparición de plomo en el agua, teniendo en cuenta la gran actividadagrícola que se desarrolla en la parte alta de la microcuenca abastecedora.

Otras sustancias contaminantes con efecto adverso en la salud humana

Otras sustancias que se han detectado en la fuente abastecedora de los acueductosASOPORQUERA I y II, han sido selenio y fenoles.

El último reporte conocido de selenio en el agua de ASOPORQUERA corresponde a losresultados de la caracterización realizada por la CAR el 20 de noviembre de 2012. En dichaocasión, se tomaron muestras en los siguientes puntos: Nacedero 1 Quebrada La Porquera,Quebrada La Porquera en bocatoma nueva, Quebrada La Porquera Nacimiento Número 2,Quebrada La Porquera en bocatoma antigua acueducto ASOPORQUERA y muestra en grifo dela vivienda del señor Rosendo Romero. En todos ellos, las concentraciones de selenio superaronlos valores máximos aceptables definidos por la normatividad vigente.

De acuerdo con la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) delos Estados Unidos, la mayor parte del selenio que se procesa es usado en la industriaelectrónica, pero también es empleado como suplemento nutritivo; en la industria del vidrio;como componente de pigmentos en plásticos, pinturas, esmaltes, tinturas y caucho; en lapreparación de medicamentos; como aditivo nutricional en alimentos para aves de corral y elganado; en formulaciones de pesticidas; en la producción de caucho; como ingrediente enchampús contra la caspa; y como componente de fungicidas.

17 Lenntech B.V. (s.f.). Plomo. Recuperado de http://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htm18 Ibídem.19 Ibídem.

Tabla 6. Concentraciones de selenio detectadas en muestreo realizado por la CAR el 20 denoviembre de 2012.

PARÁMETRO UNIDAD

PUNTO DE TOMA DE LA MUESTRA

Nacedero 1Quebrada La

Porquera

Quebrada LaPorquera en

bocatomanueva

Quebrada LaPorquera

NacimientoNúmero 2

Quebrada LaPorquera en

bocatomaantigua

Grifo de lavivienda del

señor RosendoRomero

Selenio µg/L 2612 464 92,59 35,34 23,16

Fuente: CAR – Informe Técnico 0030 de 2013.

De lo anterior, se puede deducir, en primera instancia, que la contaminación del agua conselenio está relacionada con dos posibles causas, la primera de ellas es la lixiviación de residuossólidos encontrados en los botaderos de basura que se describieron en apartes anteriores deeste documento; y la segunda, es atribuible a las actividades agropecuarias desarrolladas en laparte alta de la microcuenca abastecedora, con lo cual, no sólo se incrementa la concentraciónde selenio en el suelo, sino también, su contenido en las aguas superficiales, producto de laescorrentía de aguas contaminadas con residuos de agroquímicos o de suplementosalimenticios para el ganado y las aves.

Sin embargo, es preciso anotar que el selenio también se presenta naturalmente en el ambiente.Es liberado tanto a través de procesos naturales como de actividades humanas. Bajos niveles deselenio pueden terminar en suelos o agua a través de la erosión de las rocas; no obstante, estosniveles pueden aumentar, porque el selenio sedimenta del aire o el que está contenido endeterminados residuos se mueve hacia los suelos de las áreas de escorrentía.

Por otro lado, dejando de lado el caso del selenio, se debe considerar igualmente que enmuestreos realizados por la CAR, el día 5 de marzo de 2013 se detectó una concentración defenoles que superó el límite establecido en el artículo 38 del Decreto 1594 de 1984, en lamuestra tomada en el Afluente 1 costado derecho.20

Al respecto, se debe tener en cuenta que el fenol se puede encontrar en el aire y en el aguacomo consecuencia de algunas actividades industriales, lo que no aplica para el caso deASOPORQUERA; o mediante el uso y disposición de productos que contienen fenol. El fenol seutiliza como componente de productos medicinales y de aseo, pero principalmente constituye lamateria prima para la fabricación de otros reactivos y de productos finales; empleándose en lapreparación de resinas sintéticas, colorantes, medicamentos, plaguicidas, curtientes sintéticos,sustancias aromáticas, aceites lubricantes y solventes.21

El fenol se encuentra en la naturaleza formando parte de algunos alimentos, es un constituyentedel alquitrán de hulla, se presenta en desperdicios animales y humanos. Se forma de maneranatural por la descomposición de materia orgánica. El incremento de los niveles ambientales de

20 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Informe Técnico OBDC 375 de 2013.21 http://www.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/ENV/envsp/Vol326.htm

fenol se puede presentar por la quema de bosques22; sin embargo, la mayor cantidad de fenolque se libera al ambiente es fruto de la actividad industrial y de la comercialización de productosfinales que lo contienen23. El gas de combustión que sale de los automóviles también entregafenol a la atmósfera. Desde el aire, el fenol pasa al agua y los suelos por deposición húmeda. Elfenol depositado en el suelo, se mueve por lixiviación a través de éste, gracias a la acción de lalluvia, llegando a las aguas subterráneas; por lo tanto, la contaminación del suelo se presenta enzonas de baja pluviosidad.

En el agua, el fenol permanecer durante una semana o más; en el suelo, puede ser degradadopor bacterias u otros microorganismos. Sin embargo, debe considerarse que el fenol en el suelotiende a movilizarse al agua subterránea.

El fenol se puede liberar en el suelo durante su proceso de manufactura, almacenamiento,transporte, cuando ocurren derrames y cuando se lixivia desde rellenos dedicados a ladeposición de residuos tóxicos.

De acuerdo con la literatura disponible, una de las fuentes probables de fenol antropogénico enel agua natural resulta del uso y/o disposición de productos comerciales que contienen estasustancia, tales como medicamentos, lociones, desinfectantes y otros24.

Emisiones de ladrilleras

Las ladrilleras ubicadas sobre la vía que conduce hacia el centro poblado realizan grandesemisiones a la atmósfera, las cuales, dependiendo del comportamiento de los vientos y otrascondiciones meteorológicas, pueden representar alguna amenaza de contaminación para lafuente abastecedora de los acueductos ASOPORQUERA I y II.

La materia prima para la fabricación de ladrillos no contiene elementos contaminantes porqueestá constituida básicamente por arcilla con agua y el proceso de cocción consiste en eliminar elexceso de agua de la masa de ladrillo cruda hasta el punto de sintetizaciòn de la arcilla dondecomienzan los cambios químicos de sus componentes para darle las características decompactación y resistencia.

La industria ladrillera emplea para la manufactura de sus productos combustibles altamentecontaminantes como llantas, aceites gastados, madera, aserrín, residuos industriales y materialorgánico de desecho. Es por eso que los agentes contaminantes de las emisiones gaseosas deeste sector productivo son casi en su totalidad los que están presentes en el combustible que seutiliza para la cocción, cuyos componentes son los siguientes: (Vivanco, 2011, p.15)25

22 Organización Mundial de la Salud - OMS. Environmental Health Criteria 161, Phenol [en línea].1994. Disponible en http://www.inchem.org/documents/ehc/ehc/ehc161.htm.23 Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Public Health Statement for Phenol [en línea].Diciembre de 1998. Disponible en http://www.atsdr.cdc.gov/phshome.html - Toxicological Profile[en línea]. Marzo de 2001. Disponible en http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp115.pdf24 Ibídem.25 Vivanco, K. (2011). Tesis “Contaminación por ladrilleras en Papantla de Olarte, Veracruz”.Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Químicas. Veracruz, México.

- Dióxido de azufre (SO2)El SO2 es higroscópico, es decir cuando está en la atmósfera reacciona con la humedady forma aerosoles de ácido sulfúrico y sulfuroso que luego constituyen parte de lallamada lluvia ácida (Vivanco, 2011, p.17)26. Puede permanecer entre 2 y 4 días en laatmosfera y durante este tiempo puede ser transportado a miles de kilómetros y formarácido sulfúrico (Vivanco, 2011, p.16)27. Se forma de combustibles fósiles con especialintensidad de carbones con alto contenido de azufre. (Wark, 1996. Citado en Vivanco,2011, p.16).28

- Dióxido de Nitrógeno (NO2)Se forma en la atmósfera por la contaminación directa del monóxido de nitrógenogenerado en la combustión de los motores con oxígeno. Es un agente sumamenteoxidante, se considera un contaminante del ambiente porque es uno de los principalesprecursores del smog fotoquímico y es considerado uno de los responsables de la lluviaácida, ya que al disolverse en agua se produce ácido nítrico (Vivanco, 2011, p.19)29.

- Partículas sólidasEl material particulado se forma a partir de la ruptura de fragmentos mayores de materiao por aglomeración de pequeñas porciones. Su composición comprende partículassólidas como polvo y cenizas, entre otras (Vivanco, 2011, p.24)30.

- Ácido sulfúrico (H2SO4)El principal impacto ambiental del ácido sulfúrico es sobre el pH del agua. El impactoambiental secundario del ácido sulfúrico está en que su presencia incrementa latoxicidad de otros contaminantes, tales como los sulfuros y los metales, a través de sudisolución (Vivanco, 2011, p.27-28)31.

- Ácido sulfhídrico (H2S)El ácido sulfhídrico ocurre naturalmente en el petróleo crudo y gas natural, entre otrasfuentes (Vivanco, 2011, p.29)32.

Se debe tener en cuenta entonces que el proceso de horneado de ladrillo requiere de entre 14 y16 horas para lograr un cocimiento uniforme y la temperatura alcanza los 250 y 380 ºC, por locual a través de la combustión se generan gases tóxicos y dañinos para el ambiente y la saludtales como el dióxido de carbono y los mencionados anteriormente (Vivanco, 2011, p.36)33.

No obstante, valdría la pena estudiar el comportamiento del mercurio que eventualmente sealiberado a la atmósfera proveniente de las arcillas empleadas para la fabricación del ladrillo en el

26 Ibídem.27 Ibídem.28 Wark, 1996. Citado en Vivanco, K. (2011). Tesis “Contaminación por ladrilleras en Papantla deOlarte, Veracruz”. Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Químicas. Veracruz, México.29 Vivanco, K. (2011). Tesis “Contaminación por ladrilleras en Papantla de Olarte, Veracruz”.Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Químicas. Veracruz, México.30 Ibídem.31 Ibídem.32 Ibídem.33 Ibídem.

Parque Industrial Mochuelo, con el objetivo de determinar su influencia en el ambientecircundante y, en especial sobre las fuentes hídricas abastecedoras.

CALIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA CALIDAD DEL AGUA

De acuerdo con la metodología de la Organización Mundial de la Salud – OMS descrita en elManual para el desarrollo de planes de seguridad del agua, “el riesgo asociado a cada peligropuede describirse determinando la probabilidad de que se produzca (por ejemplo, “segura”,“posible” o “excepcional”) y evaluando la gravedad de las consecuencias en caso de producirse(por ejemplo, “insignificantes”, “graves” o “catastróficas”). La consideración más importante es elposible efecto en la salud pública, pero también deben considerarse otros factores como losefectos organolépticos, la continuidad y suficiencia del abastecimiento, y la reputación delservicio de abastecimiento de agua. El objetivo debe ser distinguir entre riesgos significativos yriesgos menos significativos. La mejor forma de hacerlo es elaborando un sencillo cuadro en elque se registran de forma sistemática todos los posibles eventos peligrosos y peligros asociados,junto con una estimación de la magnitud del riesgo” (OMS, 2009, p.31-32).34

Para este caso, se adaptó la matriz de riesgos de 5 × 5 del capítulo 4 de la tercera edición de lasGuías de la Calidad del Agua de la OMS, debido a que permite valorar y clasificar los riesgos enfunción de su prioridad, modificando el criterio de valoración para diferenciar entre riesgos altos,medios y bajos.

Así las cosas, la calificación del riesgo será el producto de la probabilidad por la consecuencia,para cada uno de los riesgos identificados en el apartado anterior.

RIESGO = PROBABILIDAD × CONSECUENCIA

La probabilidad se determina entonces de la siguiente manera:

Tabla 7. Clasificación de la probabilidadPROBABILIDAD CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN

No ha ocurrido anteriormente y es muy improbable queocurra en el futuro Muy improbable 1

Es posible y no puede descartarse que ocurra en elfuturo Improbable 2

Es posible y podría ocurrir en determinadascircunstancias Previsible 3

Ya ha ocurrido anteriormente y cabe la posibilidad quevuelva a ocurrir Muy probable 4

Ya ha ocurrido anteriormente y puede volver a ocurrir Casi seguro 5Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua

de consumo. OMS, 2009.

Por su parte, las consecuencias se catalogan como se muestra a continuación:

34 Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, Stevens M.Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestiónde riesgos para proveedores de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2009.

Tabla 8. Clasificación de las consecuenciasCONSECUENCIA CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN

Agua segura Insignificante 1Consecuencias a corto plazo, sin relación con la salud,ni con parámetros de cumplimiento, ni organolépticas De poca importancia 2

Consecuencias organolépticas extendidas oincumplimiento prolongado, sin relación con la salud Moderadas 4

Posibles efectos sobre la salud a largo plazo Graves 8Posible enfermedad Catastróficas 16

Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de aguade consumo. OMS, 2009.

En este orden de ideas, y considerando la ecuación anterior para el cálculo del riesgo, se tiene lasiguiente escala de valores:

Tabla 9. Clasificación general de los riesgosPUNTUACIÓN DEL RIESGO CLASIFICACIÓN

≥ 20 Riesgo alto10 – 19 Riesgo medio

< 10 Riesgo bajoFuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua

de consumo. OMS, 2009.

Al aplicar esta metodología para los acueductos ASOPORQUERA I y II, se obtiene la calificaciónde riesgos para la calidad del agua que se muestra en las siguientes tablas.

Tabla 10. Calificación de los riesgos para la calidad del agua – ASOPORQUERA I

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.(Adaptación “Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua” – OMS)

Para el caso del acueducto de Asoporquera I, los riesgos de origen natural y los atribuibles a lavía de acceso, se han clasificado dentro del rango “bajo”. Por su parte, los riesgos derivados delacceso de personal no autorizado, las emisiones de ladrilleras, y otras sustancias contaminantes(selenio y fenoles, para este caso) han obtenido una clasificación “media”, debido a la baja

probabilidad de que ocurran, sin embargo, son posibles y no puede descartarse que sepresenten en el futuro.

Del total de los riesgos identificados, el 60% de ellos han sido clasificados como “altos”, debido ala gran amenaza que representan para la calidad del agua y para la salud de los usuarios delacueducto. Tales riesgos están relacionados con los cultivos, las actividades de pastoreo y lacría de otros animales en la parte alta de la microcuenca de la fuente abastecedora; la existenciade viviendas, la deposición de excretas humanas y la presencia de botaderos de basura yescombros también en dicha zona.

De la misma manera, otros riesgos clasificados como “altos” corresponden a las falencias en elsistema de potabilización y las debilidades en la operación del sistema, las cuales sumadas a losriesgos mencionados anteriormente, facilitan el suministro de agua no apta para consumohumano.

Por último y debido a las graves consecuencias que sobre la salud tiene el abastecimiento deagua contaminada con trazas de plomo y mercurio, este riesgo también se ha clasificado como“alto”. Aunque no se han determinado con exactitud las causas de este fenómeno, la alternanciahistórica en la aparición de tales parámetros, no permite descartar su ocurrencia en el futuro.

Tabla 11. Calificación de los riesgos para la calidad del agua – ASOPORQUERA II

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.(Adaptación “Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua” – OMS)

Por encontrarse en la misma microcuenca y compartir la fuente abastecedora, el acueducto deAsoporquera II, presenta los mismos riesgos que el acueducto de Asoporquera I.

Sin embargo, el acueducto de Asoporquera II tiene un riesgo adicional relacionado con laausencia de cubierta en el tanque desarenador, el cual ha sido clasificado como “alto”, debido ala posibilidad de que a través de esta estructura se incorporen al agua captada partículas que

aumenten la turbiedad, y contaminantes orgánicos y microbiológicos por el paso de animales,principalmente.

En la siguiente tabla se muestra el consolidado de los riesgos para ambos sistemas deacueducto.

Tabla 12. Consolidación de los riesgos – ASOPORQUERA I y IIRIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO

Aporte de partículas y/oelementos químicos por erosiónlaminar

Contaminación o daño deestructuras por eventos deremoción en masa

Contaminación inducida por lavía de acceso

Contaminación inducida poracceso de personal noautorizado

Aporte de partículas yprecipitación de contaminantespor emisiones de ladrilleras

Concentraciones de selenio yfenoles en el agua que superenlos parámetros de lanormatividad vigente.

Contaminación por escorrentía oinfiltración de agroquímicosusados en cultivos

Contaminación inducida porpastoreo y cría de otrosanimales.

Contaminación por actividadhumana en las viviendas o fallode los sistemas sépticos

Contaminación por deposiciónde excretas humanas a campoabierto.

Concentraciones de mercurio yplomo en el agua que superenlos parámetros de lanormatividad vigente.

Suministro de agua no apta paraconsumo humano debido a unsistema inadecuado detratamiento.

Suministro de agua no apta paraconsumo humano por debili-dades en la operación de lossistemas.

Entrada de agentescontaminantes al agua captadapor ausencia de cubierta en eltanque desarenador(Asoporquera II)

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

De conformidad con la Resolución 4716 de 2010, a continuación se presenta la informacióncorrespondiente al Anexo Técnico II, el cual ha sido diligenciado con la información disponible enla Secretaría Distrital de Salud, para el período de un año, permitiendo así, observar elcomportamiento de los parámetros básicos de calidad del agua en la red de distribución.

Tabla 13. Anexo Técnico II Res. 4716 de 2010 (Asoporquera I)

Como se puede apreciar, los parámetros que en repetidas ocasiones incumplen con los rangosestablecidos en la Resolución 2115 de 2007, son turbiedad, cloro residual libre y coliformestotales, con lo cual, se comprueba que la calidad del agua del acueducto Asoporquera I, estásiendo afectada por las actividades agropecuarias desarrolladas en la parte alta de lamicrocuenca, adicional a las fallas ocasionadas por un sistema de tratamiento inadecuado yerrores en su operación.

Gráfica 1. Comportamiento de la turbiedad en la red de distribución – AcueductoAsoporquera I

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Durante el período analizado (Mayo de 2012 - Abril de 2013) se puede observar que el aguasuministrada por el acueducto Asoporquera I registra valores de turbiedad por encima delmáximo aceptable establecido en la Resolución 2115 de 2007, con excepción de la muestratomada el 15 de noviembre de 2012, la cual presentó un valor de turbiedad igual a 1,10 UNT.

De la misma manera, en la gráfica anterior se observa una tendencia hacia el aumento de laturbiedad durante los últimos meses del año 2012 y comienzos del 2013, colocando en evidencia,la insuficiencia del sistema de tratamiento para remover altas concentraciones de turbiedad y elaumento de actividades contaminantes que alteran este parámetro en la fuente abastecedora.

Gráfica 2. Comportamiento de la concentración de Cl2 en la red de distribución –Acueducto Asoporquera I

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Una situación similar al comportamiento de la turbiedad, se presenta con respecto a laconcentración de cloro residual libre en la red de distribución de Asoporquera I, pues del total demuestras analizadas para el período de un año, tan sólo una de ellas, la del 3 de octubre de2012 cumple con lo establecido en la normatividad vigente para este parámetro, registrando unvalor de 0,3 mg/L de CL2 en el agua. Por lo demás, el resto de las muestras se encuentran porfuera del rango permitido por la Resolución 2115 de 2007, la cual determina que se debegarantizar una concentración entre 0,3 y 2,0 mg/L de Cl2 en cualquier punto de la red dedistribución.

De manera general, se observa en la gráfica anterior que las concentraciones de cloro residuallibre, están por debajo del valor mínimo aceptable, lo que permite deducir que la cantidad decloro aplicada al agua en el tanque de almacenamiento no es suficiente ni está bien calculada.

Con lo anterior se evidencia una vez más, las fallas en la operación del sistema y la falta decapacitación de quienes lo operan.

Por último, se resalta el hecho también de que exista incumplimiento en los parámetros deColiformes totales y Escherichia coli en algunas de las muestras tomadas en la red dedistribución de Asoporquera I, lo que pone de manifiesto la ocurrencia de contaminación de lafuente abastecedora y establece una posible relación con las falencias en el proceso dedesinfección que se realiza en el sistema.

De otro lado, al comparar los resultados de los muestreos realizados por la Secretaría Distrital deSalud de Bogotá en el acueducto de Asoporquera I con los resultados de los muestreos hechosen el acueducto de Asoporquera II, se puede observar que algunos parámetros como pH y Fe sepresentan en concentraciones similares, debido a que ambos acueductos se abastecen, comoya se ha dicho, de una misma fuente y, además, ninguno de los dos realiza un tratamiento quepueda alterar o remover estos parámetros antes de la distribución del agua.

De la misma manera, en las redes de distribución de los dos acueductos se presentan trazas deplomo, sin sobrepasar el límite establecido por la normatividad vigente, con excepción de lamuestra tomada el 6 de febrero del presente año en la red de distribución de Asoporquera II, lacual registró una concentración de este metal igual a 0,0132 mg/L. No obstante, deben tomarselas medidas pertinentes para evitar que se siga suministrando agua con trazas de plomo a lapoblación que se abastece de dicho acueducto.

Tal como se muestra en la siguiente tabla, que corresponde al Anexo Técnico II de la Resolución4716 de 2010, durante el último año analizado, la única muestra que presentó agua sin riesgo,fue aquella tomada el 11 de marzo de 2013. Además, se observa una mejoría en lascaracterísticas microbiológicas del agua en la red de distribución de Asoporquera II, donde losparámetros Coliformes totales y Escherichia coli pasaron de registrar altas concentraciones aestar ausentes en las muestras tomadas a partir de octubre del 2012, con excepción de lamuestra del 16 de enero de 2013, en la cual se detectó presencia de Coliformes totales.

Tabla 14. Anexo Técnico II Res. 4716 de 2010 (Asoporquera II)

Gráfica 3. Comportamiento del color en la red de distribución – Acueducto Asoporquera II

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Gráfica 4. Comportamiento de la concentración de Cl2 en la red de distribución –Acueducto Asoporquera II

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Como se aprecia en las gráficas anteriores, en repetidas ocasiones parámetros como “color” y“cloro residual libre” sobrepasan los límites establecidos por la Resolución 2115 de 2007 en lasmuestras tomadas por la Secretaría Distrital de Salud en la red de distribución del acueducto

Asoporquera II. Este sistema, es operado por el mismo personal que el sistema de AsoporqueraI, por lo cual, es predecible que las mimas fallas atribuidas a la operación de uno, se presententambién en el otro.

Gráfica 5. Coliformes totales y Escherichia coli en la red de distribución – AcueductoAsoporquera II

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Por otro lado, la gráfica anterior permite evidenciar el mejoramiento de la calidad del aguasuministrada por el acueducto de Asoporquera II en términos de parámetros microbiológicos. Noobstante, se siguen presentando algunas concentraciones de Coliformes totales,presumiblemente por la contaminación provocada en la parte alta de la microcuencaabastecerdora como consecuencia de las actividades pecuarias, sumado a las ya mencionadasfallas en el sistema de desinfección del agua.

Tal como se aprecia en la gráfica, durante las caracterizaciones realizadas por la SecretaríaDistrital de Salud de Bogotá en la red de distribución de Asoporquera II, se presentaron trazas deplomo en todas las muestras analizadas; sin embargo, únicamente la muestra tomada el 6 defebrero de 2013 superó el límite establecido por la Resolución 2115 de 2007.

Gráfica 6. Concentración de Plomo en la red de distribución – Acueducto Asoporquera II

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

CONCLUSIONES

- De acuerdo con el análisis realizado y con base en los resultados de laboratorio, sepuede determinar que los acueductos Asoporquera I y Asoporquera II son altamentevulnerables a eventos que aumentan la turbiedad del agua, además poseen sistemas detratamiento insuficientes para remover grandes concentraciones de este parámetro.

- Otro indicador de la existencia de sistemas tratamiento inadecuados en ambosacueductos, es el incumplimiento en las concentraciones de cloro residual libre en lasredes de distribución, lo que pone en riesgo la salud de las personas que se abastecende estos acueductos. Adicionalmente, se evidencia también, falencias en la operaciónde los sistemas de tratamiento, lo que conlleva a malos cálculos de la dosificación decloro que debe aplicarse en cada caso.

- Los riesgos más altos que afectan la calidad del agua de los acueductos Asoporquera I yAsoporquera II están asociados a actividades de carácter antrópico tales comocontaminación por escorrentía o infiltración de agroquímicos usados en cultivostransitorios ubicados en la parte alta de la microcuenca abastecedora; contaminacióninducida por pastoreo y cría de aves de corral; contaminación por actividad humana enlas viviendas, posible fallo de los sistemas sépticos y deposición de excretas humanas acampo abierto aguas arriba del nacimiento de la Quebrada El Chuscal; entrada deagentes contaminantes principalmente microbiológicos debido a la ausencia de cubiertaen el tanque desarenador de Asoporquera II y la aparición intermitente de trazas demetales pesados como mercurio y plomo en la fuente abastecedora, además de otrassustancias recientemente reportadas como selenio y fenoles.

- A la fecha no se ha podido determinar con exactitud el origen del mercurio y del plomodetectado en la fuente y en las redes de distribución de Asoporquera I y II y su apariciónen el agua no está relacionada con las fuentes contaminantes identificadas en lamicrocuenca, pues los agroquímicos empleados en el área no poseen ninguno de estoselementos en su composición y no se conoce ninguna explotación minera en el área deinfluencia. Además, la aparición de mercurio y plomo ha ocurrido de manera intermitentey esporádica en los muestreos realizados por la Secretaría Distrital de Salud y por laCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, y se debe considerartambién que en ambos casos, los análisis de laboratorio que han detectado trazas deestos metales, han registrado sus concentraciones sólo en algunas muestras del totalanalizado, permitiendo deducir que la contaminación no es generalizada en toda lafuente y que su aporte se hace de manera puntual sobre la misma, ya sea por causasnaturales o antrópicas. Sin embargo, la causa más probable del mercurio en el aguapuede atribuirse a los contenidos de este elemento hallados en las arcillas de la zona,de acuerdo con los análisis realizados por INGEOMINAS en al año 2011.

- Por su parte, los botaderos de basura y escombros en la parte alta de la microcuenca,ubicados en cercanías de la antigua cantera aguas arriba de la captación en direcciónnoroeste, representan una gran amenaza que puede afectar considerablemente la

calidad del agua de la fuente abastecedora, y potencialmente son los responsables de laaparición de sustancias como selenio, fenoles y posiblemente plomo en la Quebrada ElChuscal, debido a la disposición en ellos de residuos que contienen tales elementos, sudegradación y posterior lixiviación o escorrentía hasta la fuente hídrica.

RECOMENDACIONES

- De acuerdo con los planes de seguridad del agua de la OMS “todo peligro cuyo riesgose clasifique como “alto” deberá contar con medidas de control (o atenuación) validadasy aplicarlas urgentemente. Si no hay medidas de control, debe diseñarse un programade mejora. Todo peligro clasificado como de riesgo “moderado” o “bajo” debedocumentarse y examinarse periódicamente” (Bartram, Corrales, Davison, Deere, Drury,Gordon, Howard, Rinehold y Stevens, 2009, p.39) 35 . En este orden de ideas, esnecesario que los acueductos de Asoporquera I y Asoporquera II, tomen cuanto anteslas medidas pertinentes para eliminar o minimizar los riesgos que se han clasificadocomo altos, en aras de mejorar las condiciones de la fuente abastecedora y suministraragua apta para consumo humano, de conformidad con la normatividad vigente.

- Realizar análisis de laboratorio de suelos en la microcuenca de la Quebrada El Chuscalpara determinar la composición química del mismo y establecer de manera precisa elaporte de elementos que puedan afectar la calidad del agua de las fuentesabastecedoras, acogiéndose de manera especial, a las recomendaciones hechas porINGEOMINAS en su estudio sobre los contenidos de mercurio en las arcillas del ParqueIndustrial Mochuelo.

- Realizar un estudio que permita conocer el comportamiento del mercurio queeventualmente sea liberado a la atmósfera proveniente de las arcillas empleadas para lafabricación del ladrillo en el Parque Industrial Mochuelo, con el objetivo de determinar suinfluencia en el ambiente circundante y, en especial sobre las fuentes hídricasabastecedoras.

- Adquirir los predios privados localizados aguas arriba de la captación y que tieneninfluencia en la fuente abastecedora, pues se deben eliminar las explotacionesagropecuarias para dar paso a suelos de protección, de acuerdo con la normatividadvigente.

- Realizar muestreos y análisis de laboratorio de manera frecuente y periódica en laQuebrada El Chuscal que permitan conocer el comportamiento de la calidad del agua,incluyendo de forma especial, análisis de plaguicidas, mercurio, plomo, selenio, fenolesy microbiológicos.

- Optimizar los controles establecidos por los acueductos Asoporquera I y II para evitar lacontaminación inducida por la vía de acceso y/o la entrada de personas no autorizadasal área de influencia de las captaciones, los desarenadores y los tanques dealmacenamiento.

- Se debe eliminar los botaderos de basura y escombros encontrados en la parte alta dela microcuenca, ubicados en cercanías de la antigua cantera aguas arriba de lacaptación en dirección noroeste.

35 OMS. Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua. Ginebra, 2009.

- Adelantar campañas de sensibilización con la comunidad del sector, enfocadas a laprevención de disposición de residuos sólidos, escombros, excretas y otras sustanciasen la microcuenca de la fuente abastecedora.

- Realizar las adecuaciones necesarias para construir la cubierta del tanque desarenadorde Asoporquera II.

- Actualizar el conocimiento técnico de los operarios del acueducto mediantecapacitaciones continuas, que permitan reducir el riesgo derivado de una operacióninadecuada del sistema de tratamiento.

- Optimizar los sistemas de tratamiento de agua de los acueductos Asoporquera I y II, conlos cuales se pueda remover el color y la turbiedad del agua de acuerdo con los límitesestablecidos en la normatividad vigente y que además, garanticen las concentracionesde cloro residual libre establecidas también por las normas pertinentes.

- Se debe implementar un laboratorio básico que incluya los equipos mínimos pararealizar prueba de jarras, demanda de cloro y mediciones de turbiedad, color y pH.

- Si los estudios posteriores confirman que el mercurio en el agua es de origen natural,deberá implementarse un sistema de tratamiento que remueva las concentraciones deeste elemento hasta los rangos establecidos por la normatividad vigente.

BIBLIOGRAFÍA

Agency for Toxic Substances and Disease Registry. (1998). Public Health Statement for Phenol[en línea]. Disponible en http://www.atsdr.cdc.gov/phshome.html

Agency for Toxic Substances and Disease Registry. (2001). Toxicological Profile [en línea].Disponible en http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp115.pd

Alcaldía Mayor de Bogotá - Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2004). Decreto190 del 22 de junio de 2004. Bogotá D.C., Colombia.

Bartram, Corrales, Davison, Deere, Drury, Gordon, Howard, Rinehold y Stevens. (2009). Manualpara el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada degestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Ginebra, Suiza: OrganizaciónMundial de la Salud - OMS.

Bernal, Parada, Soto y Reyes. (2012). Evaluación de impacto ambiental en el uso de pesticidasen salud pública en el barrio Recreo Localidad 7ª de Bosa. SENA – Centro de Gestión yMetrología. Bogotá D.C., Colombia.

Borráez A. Artículo “Detectan exceso de químicos en cultivos de papa”, publicado en UNPeriódico - Impreso No. 149. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá DC, 2011.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Informes Técnicos No. 689 de 2011,y OBDC 0375 de 2013.

Duque Escobar, G. (2003). Manual de geología para ingenieros. Manizales, Colombia.Universidad Nacional de Colombia (Rev. 2013).

Food and Agriculture Organization - FAO. (s.f.). Artículo Manejo de desechos animales enSistemas de Pastoreo y Sistemas Mixtos de Granja - (Caja de herramientas sobreganadería y medio ambiente). Recuperado dehttp://www.fao.org/ag/againfo/programmes/es/lead/toolbox/Grazing/AnWaWa1.htm

HOSPITAL DE VISTA HERMOSA – ESE. (2013). Informe anual consolidado 2012 - Proyectoespecial de acueductos comunitarios. Bogotá DC.

IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Coveradaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá D.C., Colombia. Instituto de Hidrología,Meteorología y Estudios Ambientales.

Llumiquinga, A. (2009). Evaluación del impacto ambiental de tecnologías para producción depapa con alternativas al uso de plaguicidas peligrosos en el Cantón Píllaro, Provincia deTungurahua. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Agronómica. Ambato,Ecuador.

Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.(2007). Resolución 2115 del 22 de junio de 2007. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.(2010). Resolución No. 4716 del 18 de noviembre de 2010. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de Minas y Energía. (2003). Glosario técnico minero. Bogotá D.C., Colombia.

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable[recurso electrónico]: incluye el primer apéndice. Vol. 1: Recomendaciones. Terceraedición. [Versión electrónica para la web]. Ginebra, Suiza.

Vivanco, K. (2011). Tesis “Contaminación por ladrilleras en Papantla de Olarte, Veracruz”.Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Químicas, México.