MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

download MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

of 198

Transcript of MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    1/198

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    2/198

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    3/198

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    4/198

    INSTITUCIN

    EDUCATIVAD

    ISTR

    ITAL

    MANUAL DE CONVIVENCIA

    Cra. 16 C No. 62-35 surTelefax: 765 06 65 - 766 11 34

    E-mail: [email protected], D.C. Colombia

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    5/198

    Mis Datos Personales

    Nombre y apellido:

    Identicacin: Edad: Curso:

    Lugar y fecha de nacimiento: Da: Mes: Ao:

    Direccin de residencia: Barrio:

    Telfono: Celular:

    Nombre de la medre:

    Ocupacin: Telfono: Celular:

    Nombre del padre:

    Ocupacin: Telfono: Celular:

    Nombre del acudiente:

    Ocupacin: Telfono: Celular:

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    6/198

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    7/198

    HORARIO

    DECLASES

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    8/198

    CORO

    Juventud distrital Cano IsazaForjadores de un mundo mejor

    Combatimos el vicio que arrasaLiderando un futuro de amor.

    INuestra Escuela es un canto a la vida

    Donde nios quisimos llegar,Es el alma que todo lo anida

    Guillermista tu meta es triunfar.

    IITrabajamos las Ciencia y el arteEn procura de un hombre ideal

    Y por eso hoy queremos contartePorque formas un ser integral.

    IIITus Talleres albergan valores

    Compartidos con lucha y tesnAl Colegio brindemos honoresEntregando nuestro corazn.

    Autor: Lic. Armando Guqueta.

    HIMNO AL COLEGIO DISTRITAL CEDIDGUILLERMO CANO ISAZA

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    9/198

    COROEntonemos un himno a tu cielo

    a tu tierra y tu puro vivirblanca estrella que alumbra en los Andes

    ancha senda que va al porvenirI

    Tres guerreros abrieron tus ojosa una espada, a una cruz y a un perdn.

    Desde entonces no hay miedo en tus lindes,ni codicia en tu gran corazn.

    IIHiri el hondo diamante un agosto

    el cordaje de un nuevo lad

    y hoy se escucha el uir melodiosoen los himnos de la juventud.

    IIIFrtil madre de altiva progenieque sonre ante el vano oropel,

    siempre atenta a la luz del maanay al pasado y su luz siempre el.

    IV

    La Sabana es un cielo cado,una alfombra tendida a sus piesy del mundo variado que animas

    eres brazo y cerebro a la vez.

    VSobreviven de un reino dorado

    de un imperio sin puestas de sol,en ti un templo, un escudo, una reja,

    un retablo, una pila, un farol.

    VIAl gran Caldas que escruta los astros

    y a Bolvar que toma a nacer,a Nario accionando la imprenta

    como en sueos los vuelves a ver.

    VIICaros, Cuervos y Pombos y Silvas,tantos nombres de fama inmortal,que en el hilo sin n de la historia

    les dio vida tu amor maternal.

    VIIIOriama de la Gran Colombia

    en Caracas y Quito estarnpara siempre la luz de tu gloriacon las dianas de la libertad.

    IXNoble y leal en la paz y en la guerra

    de tus fuertes colinas al pie,y en el arco de la media luna

    resucitas el Cid Santaf.

    XFlor de razas, compendio y coronaen la patria no hay otra ni habr,Nuestra voz la repiten los siglos:

    Bogot! Bogot! Bogot!

    Letra: Maestro Roberto Pineda DuqueMsica: Pedro Medina Avendao

    HIMNO DE BOGOT

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    10/198

    Oh gloria inmarcesible!Oh jbilo inmortal!

    En surcos de doloresEl bien germina ya

    ICes la horrible noche,

    La libertad sublimeDerrama las aurorasDe su invencible luz.La humanidad entera,

    Que entre cadenas gime,Comprende las palabrasDel que muri en la cruz.

    IIIndependencia grita

    El mundo americano;Se baa en sangre de hroes

    La tierra de Coln.Pero este gran principio:El Rey no es soberanoResuena y los que sufren

    Bendicen su pasin.III

    Del Orinoco el cauceSe colma de despojos;

    De sangre y llanto un roSe mira all correr.En Brbula no sabenLas almas ni los ojos

    Si admiracin o espantoSentir o padecer.

    IVA orillas del Caribe

    Hambriento un pueblo luchaHorrores preriendo

    A prda salud.Oh, s! De Cartagena

    Ya abnegacin es mucha,y escombros de la muerte

    Desprecia su virtud.V

    De Boyac en los camposEl genio de la gloria

    Con cada espiga un hroeInvicto coron.

    Soldados sin corazaGanaron la victoria;Su varonil aliento

    De escudo les sirvi.VI

    Bolvar cruza el AndesQue riegan dos ocanos,Espadas cual centellas

    Fulguran en Junn.Centauros indomables

    Descienden a los llanos,y empieza a presentirse

    De la epopeya el n.VII

    La trompa victoriosa

    En Ayacucho truena,Que en cada triunfo creceSu formidable son.

    En su expansivo empujeLa libertad se estrena,Del cielo americano

    Formando un pabelln.VIII

    La virgen sus cabellosArranca en agona

    y de su amor viudaLos cuelga del ciprs.Lamenta su esperanza

    Que cubre loza fra,Pero glorioso orgulloCircunda su alba tez.

    IXLa patria as se formaTermpilas brotando;

    Constelacin de cclopesSu noche ilumin.La or estremecida

    Mortal el viento hallando,Debajo los laurelesSeguridad busc.

    XMas no es completa gloria

    Vencer en la batalla,Que el brazo que combate

    Lo anima la verdad.La independencia sola

    El gran clamor no acalla;Si el sol alumbra a todos,

    Justicia es libertad.XI

    Del hombre los derechosNario predicando,El alma de la luchaProftico ense.

    Ricaurte en San MateoEn tomos volando,

    Deber antes que vidaCon llamas escribi.

    Msica: Oreste Sindici

    HIMNO NACIONAL DE LA REPBLICA

    DE COLOMBIA

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    11/198

    BIOGRAFA DE GUILLERMO CANO ISAZA

    Guillermo Cano, naci en Bogot, cuando la ciudad no era muygrande y los nios podan jugar tranquilos en la calle o correrdetrs del tranva; cuando se poda invitar a los amigos a tomaronces porque $1. 00 de pan de yucas era suciente para todos.

    Era un muchacho alegre y simptico al que desde muy nio legustaba mucho leer. No fue a la universidad porque entonces,no haba carrera de periodismo y porque se consideraba quesi tena la escuela en El Espectador, no necesitaba cursos msespeciales que los que poda recibir cada da, viendo cmo se

    comportaban los que ya ejercan la profesin o, visitando lasimpresoras o, aprendiendo de los que manejaban los linotipos,esas mquinas que sacaban las letras en metal y luego forma-ban los rollos que untados de tinta, impriman el papel.

    Aprendi todo los ocios de un periodista, pero tena algo que no se puede aprender y que es un doncon el que se nace, el de saber escribir y supo aprovecharlo en benecio de los dems y en el de su pas.

    En ese hogar sencillo donde se cri, aprendi a compartir, le ensearon a dar ms que a recibir, a serhonesto y bueno, a ayudar al prjimo a ser un buen cristiano, tal como saba que lo haban sido susmayores.

    Esa crianza y esos ejemplos recibidos fueron los que llenaron sus sentimientos y su manera de serporque a travs de sus escritos, envi el mensaje de respeto a los derechos humanos, a todos sinimportar la raza o las creencias de la persona. Quera que lo que escriba y lo que su peridico publi-cara, sirviera para ensear a ser un buen ciudadano a amar a los nios, a defender a los adultos y acuidar a la gente mayor . Quiso ensear a que la palabra es el mejor instrumento para que la gente seentienda, que ella logra la reconciliacin y que ella es capaz de lograr la paz.

    En su ltima lucha trataba de proteger a la niez y sobre todo a la juventud porque, consideraba yestaba seguro, de que la droga perjudica las mentes humanas.

    Quera que los nios y los jvenes se criaran en hogares donde no faltara el bienestar y que cadacolombiano se pudiera alimentar y educar como merece un ser humano.

    Crey siempre en la manera de ser de los colombianos y tena fe y esperanza en que Colombia saldrade todos sus problemas para demostrar la gran nacin que es.

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    12/198

    BIOGRAFA DE GUILLERMO CANO ISAZARESOLUCIN N1 DE 2013RESOLUCIN N 3 DE 2013

    1. HORIZONTE INSTITUCIONALMisinVisin

    FilosofaP.E.PropsitosValores

    2. IDENTIFICACIN GUILLERMISTA2.1 Perles2.1.1 Perl del estudiante Guillermista2.1.2. Perl del docente Guillermista2.1.3. Perl del personal administrativo2.1.4. Perl del padre y/o madre Guillermista

    2.2. SMBOLOSBanderaEscudoLema.Himno del colegioUniformes: Diario, y educacin Fsica,Laboratorio y talleres

    3. GOBIERNO ESCOLAR Y ORGA-NISMOS DE PARTICIPACIN

    3. 1 Constitucin del gobierno escolar3.2 Integracin del consejo directivo3.3. El consejo acadmico:3.3.1 Integracin del consejo acadmico3.3.2 Comisiones de evaluacin y promocin3.3.3 Funciones de las comisiones de eva-

    luacin y promocin

    3.4 Consejo de estudiantes3.4.1 Personero de los estudiantes3.4.2 Funciones del personero3.4.3 Requisitos para ser electo personero3.5 Comit de convivencia3.5.1 Conformacin del comit de convivencia3.5.2 Funciones del comit escolar de con-

    vivencia3.5.3 Ruta de atencin integral para la con-

    vivencia3.5.4 Componente de la ruta de atencin

    integral para la convivencia escolar3.5.5 De los protocolos de la ruta de atencin Integral para la convivencia escolar3.5.6 Estrategias del comit escolar de con-

    vivencia3.5.7 Funcionamiento del comit escolar de

    convivencia3.6 Integracin de la asociacin de Padres de familia4. PROYECTOS PEDAGGICOS

    INSTITUCIONALES4.1 Proyectos obligatorios4.2 Proyectos transversales (interdiscipli-

    nares)

    5. INTEGRACIN DE NIOS Y/ONIAS CON DEFICIENCIACOGNITIVA LEVE AL AULAREGULAR

    5.1 Criterios de admisin5.2 Estudiantes con necesidades educati-

    vas especiales (NEE)5.2.1 Derechos5.2.2 Deberes, estmulos y correctivos5.3 Padres de familia. Derechos - Deberes

    COLEGIO CEDID GUILLERMO CANO ISAZA I.E.D.ARTICULADO EN EDUCACIN MEDIA TCNICA Y SUPERIOR FUNDAMENTOS,

    ACUERDOS Y MANUAL DE CONVIVENCIA

    NDICE

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    13/198

    5.4 Docentes derechos deberes

    6. SENTIDO Y GESTIN DE LAS

    AYUDAS EDUCATIVAS.6.1 Biblioteca6.1.1 Gua de servicios de usuarios de

    biblioteca6.1.2 Gua para la expedicin del carnet es-

    tudiantil6.1.3 Convivencia y reglamento general para

    el uso de la sala de biblioteca6.1.4 Sanciones y multas

    6.1.5 Reglamento del comedor estudiantil6.2 Audiovisuales6.3 Talleres6.4 Laboratorios6.5 Aulas especializadas6.5.1 Informtica6.5.2. Taller de industrial6.5.3. Planta de alimentos6.7 Gua de servicios usuarios de secretaria

    7. GESTIN DE RESPONSABILI-DADES INSTITUCIONALES.7.1 Rectora7.2 Coordinacin7.3 Docencia7.4 Secretara7.5 Direccin de grupos7.6 Turnos de disciplina7.7 Orientacin7.8 Prctica laboral

    7.9 Pagadura7.10 Almacenista7.11 Auxiliar de audiovisuales7.12 Auxiliar de talleres7.13 Personal de servicios generales7.14 Personal de vigilancia

    8. CONDICIONES GENERALESPARA LAS MATRCULAS.CONVENIO SENA

    8.1 Etapas de Seleccin8.2 Condiciones para las Prcticas

    laborales

    8.3 Labores que deben ejecutar los pract-cantes

    8.4 Funciones de la coordinacin de laprctica

    8.5 Coordinador de la prctica laboral, porparte de las empresas

    8.6 Tiempo de las prcticas8.7 Evaluacin de las Prcticas

    9 COSTOS EDUCATIVOS9.1 Gratuidad

    10 ESTRUCTURA DEL MANUALDE CONVIVENCIA

    10.1 Fundamentacin legal del manual Deconvivencia

    10.2. De las relaciones del estudiante conla Comunidad educativa

    10.2.1 Derechos de los estudiantes, Padres

    de familia y docentes Cmo construimos la sana convivenciaGuillermista?

    10.2.2 Derechos de la comunidad de estudiantes10.2.2.1 Generadores10.2.2.2 Derechos y deberes desde al mbito

    de los valores10.2.2.2.1 Honestidad10.2.2.2.2 Conciliacin10.2.2.2.3 Presentacin personal

    10.2.2.2.4 Cuidado con el entorno10.2.2.2.5 Sentido de pertenencia10.2.2.2.6 Acadmicos10.2.2.2.7 Disciplinar10.2.2.2.8 Cordialidad10.2.2.3 Deberes y derechos correspondientes

    a contrajornada10.2.2.3.1 La jornada complementaria10.2.2.4 Refrigerios10.2.3 Consumo de sustancias psicoactivas,

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    14/198

    12

    porta y uso de armas10.2.4 Deberes y derechos de los padres de familia

    10.2.5 Docentes10.2.6 Administrativos10.2.7 Directivos docentes10.3 Construyendo una sana convivencia

    Guillermista10.4 Reglas de higiene y pautas de Pre-

    sentacin personal10.5 Estmulos10.6 Correctivos institucionales ante faltas

    contra una sana convivencia10.6.1 Procedimientos para aplicar estimu-los y correctivos

    10.6.2 Cumplimiento de rutas de atencin10.6.3 Etapas del debido proceso10.6.4 Procedimientos para solicitud y

    reclamos

    10.7 Procedimientos para resolver con-ictos

    10.7.1 Proceso preventivo

    10.7.2 Proceso disuasivo10.7.3 Proceso correctivo10.7.4 Proceso educativo10.8 Reglamentacin y el manual de

    Convivencia con instituciones enConvenio.(Sena)

    10.9 Bibliografa

    11 ANEXOS

    11.1 Anexo 111.2 Anexo 211.3 Anexo 311.4 Anexo 411.5 Anexo 511.6 Anexo 611.7 Anexo 7

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    15/198

    1313

    RESOLUCIN Nro. 1 DE 2013Por medio de la cual se establece el CalendarioAcadmico para el COLEGIO CEDID GUILLERMO

    CANO ISAZA I.E.D. Para el ao lectivo de 2013.

    EL SUSCRITO RECTOREn uso de sus atribuciones legales, en especial delas que conere la ley 115 de 1994, ley 715 de2001, y el Decreto Nacional 1850 de 2003, y LARESOLUCIN Nro. 2585 de Octubre 13 de 2012,de la SECRETARA DE EDUCACIN D.C, y,

    CONSIDERANDOQue la resolucin Nro. 2585 de Octubre 13 de2012, de la S.E.D establece que el Rectordebe adoptar el calendario institucional y eldecreto 1373 de 2007 que contempla comoparte del receso escolar la semana inmediataanterior al da feriado en que se conmemorael descubrimiento de Amrica, la cual para el2013 corresponde a la comprendida del 7 al12 de octubre.

    RESUELVEArticulo 1. Adoptar la resolucin Nro. 2585 deOctubre 13 de 2012, emanada por la secretariade educacin D. C., Sobre calendario acadmi-co AO LECTIVO 2013, para el COLEGIO CEDIDGUILLERMO CANO ISAZA I.E.D.

    Artculo 2. Para efectos de una mejor comunica-cin a la comunidad se destacan los aspectos

    relacionados con fechas de semestres, receso es-tudiantil, vacaciones docentes, semanas de desa-rrollo institucional y adopcin del calendario, as:

    SEMESTRES ACADMICOS

    SEMESTRES FECHAS SEMANAS

    1

    2

    21 de enero al 14 de junio

    8 de julio al 29 de Noviembre

    20

    20

    RECESO ESTUDIANTILAO FECHAS SEMANAS

    20132013

    2013

    2013-

    14

    De 25 de Marzo al 29 de MarzoDel 17 de junio al 5 de julio

    Del 7 al 11 de octubre

    Del 02 de diciembre 2013 al 17 de

    enero 2014

    13

    1

    7

    VACACIONES DE DIRECTIVOS DOCENTESY DOCENTES

    AO FECHAS SEMANAS

    20132013- 2014

    Del 24 de junio al 5 de julio

    Del 9 diciembre de 2013 al 10 de

    enero de 2014

    25

    ACTIVIDADES DE DESARROLLOINSTITUCIONAL

    Actividades de Desarrollo Institucional. Los Di-rectivos Docentes y Docentes de los colegiosociales, adems de la cuarenta (40) semanasde trabajo acadmico con los estudiantes, dedi-

    carn cinco (5) semanas del ao 2013 a realizaractividades de desarrollo institucional, as:

    FECHAS SEMANAS

    Del 14 al 18 de enero de 2013

    Del 25 de Marzo al 29 de Marzo de 2013

    Del 17 al 21 de junio de 2013

    Del 7 al 11 de octubre de 2013

    Del 02 al 6 de diciembre de 2013

    Primera

    Segunda

    Tercera

    Cuarta

    Quinta

    Las actividades de desarrollo institucional sereeren al tiempo dedicado por los DirectivosDocentes y los Docentes a: Procesos de planea-cin, seguimiento y evaluacin del plan operati-vo anual; actualizacin e investigacin pedaggi-ca; evaluacin institucional y otras actividades encoordinacin con los organismos e institucionesque incidan directa o indirectamente en la pres-tacin del servicio educativo.

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    16/198

    1414

    Las actividades de desarrollo institucional progra-madas para la primera, tercera y quinta semana, sedeben realizar en forma presencial: las actividades

    de la segunda y cuarta semana podrn hacerse deforma individual o grupal en modalidad no pre-sencial, siempre y cuando sean aprobadas por elConsejo Directivo de la Institucin y tengan el vistobueno del DIRECTOR LOCAL DE EDUCACIN, dela ejecucin de este plan, el Rector presentar uninforme a la DIRECCIN LOCAL DE EDUCACIN, ams tardar ocho (8) das hbiles despus de na-lizar las referidas semanas. EL DIRECTOR LOCAL

    DE EDUCACIN a su vez, consolidar los informesy los entregar a la Direccin General de Educaciny Colegios Distritales.

    La Subsecretara Acadmica a travs de los DI-RECTORES LOCALES DE EDUCACIN, orientarel plan de trabajo que realizarn las institucioneseducativas del Distrito Capital en las semanas dedesarrollo institucional.

    Artculo 3. Adopcin, se reere al Artculo Quintores Nro. 2585 de Octubre 13 de 2012: Adop-cin del Calendario Institucional. Antes del 23de enero de 2013, el rector adoptar, medianteresolucin, el calendario institucional del ao2013, lo difundir entre la comunidad educativay presentar informes bimestrales sobre su desa-rrollo y cumplimiento, al Consejo Directivo y a laAsamblea de Padres de Familia.

    Artculo sexto (Res. No. 2585 de Octubre 13 de2012): Vigencia: La presente resolucin rige apartir de su publicacin y deroga todas las dis-posiciones que le sean contraria

    PUBLQUESE Y CMPLASEDada en Bogot, D.C. a los 21 das de enero de2013.

    MANUEL PEREZ MORENORector

    RESOLUCIN Nro. 3Por la cual se establece HORARIO DE LA JORNA-DA ESCOLAR, del Colegio CEDID GUILLERMO

    CANO ISAZA.

    EL SUSCRITO RECTOR:En uso de sus atribuciones legales y las que leconere la ley 115 de 1994, la ley 715 del 21 dediciembre de 2001, el decreto 1860 de 1994 y eldecreto 1850 de 2002, y

    CONSIDERANDO

    Que el horario de la jornada escolar ser denidopor el Rector o Director al comienzo del ao lec-tivo (Art. 2 decreto 1850 de 2002).

    El horario de la jornada escolar debe permitir a losestudiantes el cumplimiento de las siguientes in-tensidades horarias mnimas, semanales y anua-les de actividades pedaggicas relacionadas conlas reas obligatorias y fundamentales y con lasasignaturas optativas, para cada uno de los gra-

    dos de la educacin bsica y media las cuales secontabilizaran en horas efectivas de sesenta (60)minutos. (Art 2 decreto 1850 de 2002).

    Intensidades mnimas:Preescolar 20 horas semanales

    800 horas anualesBsica primaria 25 horas semanales

    1000 horas anualesBsica secundaria 30 Horas semanales

    1200 horas anuales(Art 2 decreto 1850 de 2002, pargrafos 1 y 2).

    Media tcnica 40 Horas semanales1600 horas anuales

    RESUELVEArtculo 1. Establecer el horario de la jornadaescolar para cada una de las jornadas de la si-guiente manera:

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    17/198

    1515

    Jornada maana:Preescolar de 6:30 a.m. a 11:00 a.m.Bsica primaria de 6:10 a.m. a 11:30 a.m.

    Bsica secundaria de 6:10 a.m. a 12:10 a.m.

    Media tcnica de 6:10 a.m. a 12:10 a.m.Contrajornada de 7:10 a.m. a 12:10 p.m.

    Jornada Tarde:Preescolar de 12:30 p.m. a 5:00 p.m.

    Bsica primaria de 12:20 p.m. a 5:40 p.m.

    Bsica secundaria de 12:20 p.m. a 6:20 p.m.

    Media tcnica de 12:20 p.m. a 6:20 p.m.

    Contrajornada de 12:40 p.m. a 6.00 p.m.

    Jornada Nocturna:Ciclos: I II III IV V VI de 6:30 p.m. a 10:00 p.m.

    Tecnlogos de 6:30 a.m a 12:30 p.m De 12: 45 p.m. a 6:00 p.m

    Pargrafo 1. Las jornadas de preescolar y bsicaprimaria incluyen descanso de 30 y 20 minutosrespectivamente, el cual en caso de ser variado,modica en la misma cantidad la hora de termi-nacin de la jornada.Pargrafo 2. Para la jornada nocturna, se esta-

    blece para el da sbado el horario de 5 p.m. a9 p.m., sin embargo este puede ser variado deacuerdo con los grupos, programacin, las ne-cesidades y disponibilidades de los talleres ydems recursos.

    Pargrafo 3. La media tcnica cumple dosdas en contrajornada para un total de 10 horassemanales.

    Pargrafo 4. Los tecnlogos tendrn su horarioconforme a las disposiciones del Centro de Ser-vicios Financieros de lunes a viernes. Dispon-

    drn de los sbados segn programacin.

    Artculo 2. La presente resolucin rige a partirdel 28 de enero de 2013.

    Comunquese y cmplase

    Dado en Bogot D.C. A los 21 das del mes deenero de 2013.

    PROYECTO EDUCATIVO INSTITU-CIONAL DEL COLEGIO DISTRITALCEDID GUILLERMO CANO ISAZA

    Comunidad Guillermista,Un Proyecto de Vida

    1. HORIZONTE INSTITUCIONAL

    MISIN

    El COLEGIO DISTRITAL CEDID GUILLERMOCANO ISAZA, IED., jornadas Maana, Tarde yNoche, es una institucin ocial de grado ceroa grado once, de carcter media TCNICA, y SU-PERIOR enfocada en las especialidades de Con-tabilidad, Diseo Industrial, Procesamiento deAlimentos en las jornadas diurnas, y los nfasistcnico comercial, industrial, y mantenimien-to de computadores en la jornada nocturna. ElColegio forma nios(as),, jvenes y adultos en

    el desarrollo de competencias laborales, con he-rramientas conceptuales, artsticas, cientcas,tecnolgicas y axiolgicas, preparndolos parasolucionar sus problemas personales, de su en-torno social profesional y laboral.

    VISINEL COLEGIO DISTRITAL CEDID GUILLERMO CANOISAZA, IED., Aspira a consolidarse y mantenersecomo una Institucin sobresaliente en Educacin

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    18/198

    1616

    MEDIA TECNICA Y NIVEL SUPERIOR en articula-cin con el SENA en la Localidad de Ciudad Bol-var, que sea reconocida por su ecacia y eciencia

    en su organizacin: formacin acadmica, tcnicay humana con la vinculacin en la generacin deproyectos que benecien a la comunidad.

    FILOSOFALa losofa del Colegio distrital CEDID GUILLER-MO CANO ISAZA est basada en el desarrollo delos valores culturales, artsticos, cientcos, tc-nicos, deportivos, sociales, ticos y morales de

    los educandos que permitan formar ciudadanoscon un alto grado de responsabilidad y deseo desuperacin, orientando sus actitudes, cultivandosus aptitudes y estimulando la expresin de sen-timientos, afectos y manifestaciones artsticas,en procura de un ser humano capaz de organizar-se en lo personal, lo civil, lo poltico y lo laboral.

    P.E.INuestro Proyecto Educativo Institucional est de-

    nominado como COMUNIDAD GUILLERMISTA,UN PROYECTO DE VIDA

    Conocemos que a pesar de estar rodeados comocomunidad de muchas dicultades, poseemosgrandes cualidades y capacidades para ser ges-tores de grandes proyectos y de un excelentefuturo. Por esto nuestra Institucin gira en tornoa la construccin de un proyecto de vida en cadauno de los integrantes de la Comunidad Educati-

    va, pues proyectarnos es la esencia dela vida humana, razn por la cual nosfundamentaremos en darle respues-ta a 5 preguntas que nos ayudarn acrear cada Proyecto de Vida Dichaspreguntas son:

    Quin Soy?Hacia dnde voy?Cmo me veo en el futuro?

    Cmo quiero que me vean en el futuro?Cmo Puedo trascender?

    PROPSITOS> Profundizar y fundamentar las diferentes

    especialidades y nfasis que ofrece la Ins-titucin.

    > Integrar la formacin acadmica y tcnicacon el conjunto de la formacin integral detodos sus miembros.

    > Desarrollar proyectos que benecien a laComunidad y que estrechen los lazos Ins-

    titucin- Localidad.> Evaluar, mejorar y conservar los recursoshumanos, fsicos y tecnolgicos que poseeel CEDID, para que respondan a la Misin ya la Visin de la Institucin.

    > Formar seres humanos con una visincientca del mundo y de la sociedad, conprincipios de solidaridad, colectividad yrespeto.

    > Desarrollar acciones que propicien la uni-

    dad institucional (currculo, plan de estu-dio, proyectos, etc.)

    VALORESLa Institucin asume, en todo su proceso edu-cativo, la formacin y desarrollo de 7 valoresfundamentales:

    DEMOCRACIA: La esencia del sistema social dederecho, decretado por la Constitucin Poltica

    Nacional, requiere la participacin de todos(as)de manera directa, a travs de su voz y su voto,el nombramiento de sus representantes y dele-gados para el ejercicio de la toma de decisiones,y el cumplimiento de deberes y derechos, al in-terior de la comunidad educativa, extendida a laLocalidad y el Distrito Capital.

    RESPETO: Es el valor que faculta a los sereshumanos con reconocimiento y aprecio de las

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    19/198

    1717

    cualidades de los dems y sus derechos, ya seapor su conocimiento, experiencia o valor comopersonas; es el fundamento de la validez inhe-

    rente de los derechos de los individuos y de lasociedad. stos son reconocidos como el fococentral para lograr que todos los miembros deesta comunidad se comprometan con un prop-sito ms elevado en la vida, empezando por losestudiantes y docentes.

    TOLERANCIA: Como la capacidad de aceptacinde una persona o de un grupo ante lo que no es

    similar a sus valores morales o las normas esta-blecidas por la Institucin.

    RESPONSABILIDAD: La responsabilidad Social,motiva a participar en actividades que bus-can el desarrollo econmico y cultural propioy del entorno local y regional, siempre con elpropsito de elevar la calidad y la dignidad de lavida. Los integrantes de la Comunidad Guiller-mista responsables de su proyecto de vida; en la

    medida en que respondan por sus acciones y susconsecuencias.

    SOLIDARIDAD: Valor que insta a la bsquedapermanente del equilibrio en la sociedad, de for-ma que aquellos que han recibido ms, ejerzanla solidaridad y apliquen sus recursos y conoci-mientos para ayudar a quienes tienen menos, enuna colectividad o grupo social. Es la capacidadde actuacin unitaria de los miembros de un

    grupo o comunidad, denotando un alto grado deintegracin y estabilidad interna, es la adhesinilimitada y total a una causa, situacin o circuns-tancia, que implica asumir y compartir por ellabenecios y riesgos.

    Son factores operantes de la Solidaridad : Unaactuacin recproca que a los valores perso-nales antepone las normas, costumbres, inte-reses y valores de la colectividad, considerada

    como un todo; el sentido de pertenencia a unaentidad sociocultural valorada positivamente; yuna experiencia de relaciones sociales que im-

    plican a la totalidad de las personas.

    HONESTIDAD: Es actuar siempre con rectitud,sinceridad, transparencia y legalidad. Es ademsla manifestacin de respeto por las normas, elbien comn, el manejo y la administracin hon-rada y transparente de los bienes del Estado.

    PATRIOTISMO: Concepto que se reere al amor

    por la patria, pudiendo ser entendida sta en unsentido ms amplio que la nacin o el Estado.La vinculacin emotiva del individuo respecto ala patria implica la constante defensa de sta poraqul. El trmino patriotismo est relacionadocon el de nacionalismo, en tanto que ambos re-eren a la subjetiva identicacin de individuoso grupos humanos con que, geogrca y espa-cialmente, consideran estimado. Pero mientrasque el nacionalismo remite a la idea de nacin

    para denirse, el patriotismo est mucho msdeterminado por la subjetividad del que sientetal emocin, la defensa de la soberana nacio-nal, el amor y el respeto por la conservacin delos recursos naturales, tradicionales, culturales ytnicos, representados en los smbolos patrios.

    2. IDENTIFICACIN GUILLERMISTA2.1. PERFILES

    2.1.1 PERFIL DEL (LA) ESTUDIANTE

    GUILLERMISTA Toma de decisiones libres, responsables y

    autnomas. Descubre y desarrolla habilidades, aptitudes,

    actitudes y destrezas acordes con sus intere-ses, contribuyendo con su formacin personal,social, cientca, tecnolgica, tica y cultural.

    Aplica conocimientos, destrezas y habilida-des adquiridas, dentro del proceso educativo,en su medio social y fsico, fortaleciendo su

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    20/198

    1818

    nivel de vida, el de su familia y el de sus co-munidades.

    Desarrolla actividades favorables al conoci-

    miento, valoracin y preservacin de la natu-raleza y el ambiente.

    Interpreta con sentido crtico la informacin,en aras de ampliar el conocimiento, y lo apli-ca en la solucin de problemas y compren-sin de la realidad.

    Propone alternativas de solucin a las dife-rentes problemticas de su entorno social,fsico y cultural.

    2.1.2 PERFIL DOCENTE GUILLERMISTASiendo los Docentes imagen ideal del ProyectoEducativo Institucional (P.E.I), su perl se cons-tituye en el modelo, que busca ajustar el ejerci-cio profesional para lograr que:

    Sean testimonio autntico de la escala de va-lores que constituye la identidad del P.E.I.

    Cultiven sus capacidades en forma armnica.

    Tengan un espritu reexivo, crtico y cons-tructivo, que asuma la autonoma, transcien-da, dialogue, sea creativo y singular comofundamentos de su dignidad personal.

    Generen valores mediante su actividad aca-dmica; la cual debe tender a integrarse enel proceso de formacin de los estudiantes.

    Sean corteses, veraces, puntuales y que valo-ren a los dems como personas.

    2.1.3 PERFIL PERSONAL ADMINISTRATIVO Dentro del organigrama institucional se en-

    cuentra el Personal Administrativo quieneshacen parte de la organizacin y su papel esesencial para el desarrollo logstico y adecua-do de los diferentes ambientes de aprendizajede los estudiantes.

    Es as como permiten desde su gestin, me-jorar la calidad del servicio y que todos losmiembros de la comunidad cuenten con los

    recursos, la logstica adecuada para una sanaconvivencia, los cuales se caracterizan por:

    Estar pendiente del buen mantenimiento y

    cuidado oportuno de las dependencias a car-go.

    Participar en las actividades de la Institucin,de acuerdo con su jornada laboral y horario.

    Mantener buenas relaciones con los demsintegrantes de la Comunidad Educativa.

    Ser responsables y autnomos en sus obliga-ciones y desempeo laboral.

    Propender por la construccin del PEI, apor-

    tando sus experiencias e iniciativas.2.2 SMBOLOS

    LA BANDERA: Est conformada por tres trin-gulos: el caf que ocupa toda la parte inferior,siendo el de mayor tamao simboliza la tierraque trabajamos; el rojo ocupa la parte superior ysignica la sangre derramada por Don GuillermoCano; y el color blanco est ubicado en la partederecha, simboliza la paz que todos aoramos.

    EL ESCUDO: Redondo, de fondo rojo, lleva en

    letras blancas y maysculas la palabra CEDID,en la parte superior, y GUILLERMO CANO ISAZA,en la parte inferior. En el centro una estrella decuatro puntas, bordeada de blanco, entre puntay punta, y de derecha a izquierda las palabrasmaysculas, (a la mitad del tamao de las ante-riores): TCNICA, DEPORTE, ARTE y CIENCIA. Elfondo de la estrella es de color caf y en el centrovan las letras maysculas G C I, de manera verti-cal, en color blanco.

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    21/198

    1919

    LEMAJuventud distrital Guillermista Cano Isaza Presente! Trabajamos por Colombia Guillermo Cano

    No a la droga!, s a la vida! Aqu trabajamos por el conocimiento, ladignidad, la paz y la democracia, con justiciasocial

    Quien vive aqu, es respetuoso, amable y so-lidario.

    HIMNO AL COLEGIO DISTRITAL CEDID GUILLER-MO CANO ISAZA Compuesto en tres estrofas yun coro, su letra precede esta agenda.V EN LA CONTRAPORTADA

    UNIFORMES Los(as) estudiantes del Colegiodistrital CEDID GUILLERMO CANO ISAZA, de lasjornadas diurnas, deben tener un esmerado cui-dado al portar los uniformes, segn modelos, sinadicionar otras prendas a los mismos, respetan-do los horarios establecidos para el uso de cadauno de ellos dentro de la jornada y en la jornadacomplementaria.

    SECCIONES PRIMARIA - BACHILLERATO:JORNADAS DIURNASLos (las) Estudiantes deben disponer de los si-guientes uniformes:

    * DE DIARIOMujeres: Blusa blanca cuello sport, manga corta;falda segn modelo, al nivel de la rodilla; me-dia - media blanca, zapatos negros tipo escolar,de amarrar; buzo de lana azul oscuro, cuello en

    V; escudo de tela cocido todo el contorno; bam-ba blanca, azul oscura o negra. Para Preescolartambin delantal a cuadros pequeos de colores

    azul claro y blanco, en dacrn seda.

    Hombres: Camisa blanca cuello sport, manga cor-ta, pantaln en jean clsico azul oscuro, mediasazules oscuras; zapatos negros tipo colegial deamarrar; buzo azul oscuro de lana, cuello en V;escudo de tela cocido por todo el contorno, allado izquierdo. Para preescolar: Delantal a cua-dros pequeos de colores azul claro y blanco, en

    dacrn seda.Pargrafo: El consejo Directivo puede adicionaro quitar un elemento del uniforme cuando consi-dere que este no signique cambio del uniformey solamente tenga como objetivo una distincin,ya sea como estmulo o por necesidades de or-ganizacin interna. Ejemplo un brazalete, un bo-tn o similares.

    * Deportivo y educacin fsicaPara todos(as) los(as) estudiantes sudaderaroja, pantaloneta roja y camiseta blanca, segnmodelo, con el escudo impreso; medias y tenisblancos.Para las clases de danzas y teatro el uniformees el mismo, se permite usar camiseta blanca,cuello redondo.

    * Laboratorios y planta de alimentos:

    - Bata blanca, encima del uniforme de diario,segn horario.- Overol blanco, coa, tapa bocas, botas blancasegn modelo establecido por el rea tcnica deprocesamiento de alimentos

    * Talleres de electricidad, diseo y mecanizado:- Para todos los (las) estudiantes: overol ente-rizo, azul oscuro con el escudo cosido, botasnegras con proteccin en las puntas.

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    22/198

    2020

    * rea de comercio- Para todos los estudiantes que pertenecen alrea comercial en Grado dcimo y once, debern

    presentarse un da a la semana con traje formalcomo uniforme, o evento que se amerite su uso(segn modelo de la Institucin conforme a losacuerdos realizados, al iniciar el ao, con los pa-dres de Familia).

    IMPORTANTE (Considerando que el derechocolectivo prima sobre el particular como un de-recho constituido por la comunidad educativa,

    indistintamente de las creencias, presupuestosindividuales frente a los procesos acadmicos ude libre desarrollo)- Las (los) estudiantes deben permanecer en

    el Colegio sin maquillaje, adornos, joyas, pir-cing, uas largas; con esmalte transparente, silo desean.

    - Los hombres deben permanecer con el cabellocorto y ordenado; uas cortas y limpias; sinaretes, pircing, accesorios o adornos.

    - Las estudiantes en estado de gravidez porta-rn la sudadera de la Institucin, con camisetablanca, durante los cuatro o cinco primerosmeses de su etapa de embarazo, luego deeste perodo deben portar un vestido acorde asu estado, para el bienestar de la madre y delbeb. Despus del parto la estudiante lactantecumplir con el tiempo de la dieta, (cuarentadas), en su respectivo hogar, tiempo despusdel cual podr incorporarse a las actividades

    presenciales acadmicas en la Institucin.- Los (las) estudiantes de la Jornada noc-

    turna no usarn uniforme, pero se presentarnconservando las normas de higiene y aseopersonal.

    - Los zapatos deben ser de material que sepueda lustrar o embetunar.

    - El Uniforme debe ser llevado con pulcritud,con presentacin excelente. La camisa debeir por dentro del pantaln o de la falda y en

    caso de portar vestido con corbata debe serusado correctamente.

    3. GOBIERNO ESCOLAR YORGANISMO DE PARTICIPACIN.

    Todos los establecimientos educativos debernorganizar un gobierno para la participacin de-mocrtica de todos los establecimientos de lacomunidad educativa, (artculo 142 ley 115 de1994) para cumplir el precepto constitucionalque reza: LAS COMUNIDADES EDUCATIVASPARTICIPARN EN LA DIRECCIN DE LAS INS-

    TITUCIONES ESCOLARES, (artculo 68 de laConstitucin Polica Nacional /1991).

    3.1. CONSTITUCIN DEL GOBIERNO ESCOLAREst constituido por los siguientes rganos: ElConsejo Directivo, el Consejo Acadmico y laRectora, (decreto 1860 art. 20), como instan-cias directivas de participacin educativa y deorientacin acadmica y administrativa.

    3.2. INTEGRACIN DEL CONSEJO DIRECTIVO: La Rectora, quien lo preside y convoca. Dos representantes del personal Docente

    elegidos democrticamente, en Asamblea deDocentes.

    Dos represntenles de los Padres de Familiaelegidos: uno por el consejo de Padres, unopor la Junta Directiva de la Asociacin de pa-dres, de una terna Presentada al mismo.

    Un(a) representante de los Exalumnos(as)

    elegido por el Consejo directivo. Un(a) representante de los sectores producti-

    vos, escogido por el Consejo directivo. Un(a) representante de los estudiantes

    elegido(a) por el Consejo estudiantil, del l-timo grado ofrecido por la Institucin.

    3.3. EL CONSEJO ACADMICO:Instancia superior acadmica - pedaggica de laInstitucin, sirve de rgano consultor del Con-

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    23/198

    2121

    sejo directivo en cuanto al Proyecto EducativoInstitucional, estudia el currculo para su mejo-ramiento, organiza el plan de estudios, integra

    las comisiones de evaluacin y promocin o es-tablece el procedimiento para su conformacin.

    3.3.1. INTEGRACIN DEL CONSEJOACADMICO

    La Rectora, quien lo preside Los Directivos Docentes Un Docente por cada rea denida en el plan

    de estudios (decreto 1860/1994, art. 24).

    3.3.2 COMISIONES DE EVALUACINY PROMOCIN

    El consejo Acadmico conformar o delegar enlos Comits acadmicos o Coordinadores aca-dmicos de cada jornada, la conformacin delas Comisiones de evaluacin y promocin, deacuerdo con los criterios estipulados en el de-creto 1290/2009. Se conformar una sola comi-sin de evaluacin y promocin por cada grado

    o ciclo, la cual estar integrada por el nmerode Docentes y Padres que establezca el acuerdosobre el 1290 para la institucin y el Rector o sudelegado, con el n de buscar estrategias quepermitan el buen desempeo pedaggico de losDocentes y el mejor rendimiento acadmico delos estudiantes.

    3.3.3 FUNCIONES DE LAS COMISIONES DEEVALUACIN Y PROMOCIN

    Analizar los casos presentados por escritoque, de acuerdo al seguimiento realizado porlos Docentes, presenten persistentes insu-ciencias en la consecucin de logros.

    Recomendar la de los estudiantes que de-muestren amplia superacin en los logros dela gran mayora de asignaturas.

    Llevar un archivo organizado del seguimientoDel trabajo realizado con cada estudiante enLas actividades de recuperacin.

    Denir los trminos para la elaboracin de lasactividades de recuperacin.

    Establecer el cronograma de recuperacin de

    acuerdo con la coordinacin Acadmica. Hacer seguimiento a la entrega de informes

    a los estudiantes que presentan insucienciaen el alcance de los logros despus de lasActividades de recuperacin.

    Comunicar oportunamente a los estamentosde las decisiones tomadas

    Los Programas del SENA, que presenten di-

    cultades de rendimiento Acadmico segnvaloraciones de las Comisiones de Evaluaciny Promocin, en los respectivos mdulos, po-drn hacer un plan de mejoramiento controladopor los Docentes y una vez valorados stos, decontinuar con las deciencias, se les realizar uncondicionamiento de matrcula en la bsquedadel mejoramiento, de no ser as se proceder arealizar la cancelacin de matrcula en el procesode articulacin con el SENA.

    El mximo rgano colegiado de los estudianteses el Consejo estudiantil, el cual coordina y ga-rantiza el continuo ejercicio de la participacin,por parte de los educandos.Ser integrado por un representante de cada gra-do o ciclo ofrecido por el plantel. Los estudian-tes de los grados iniciales de O a 3 de primaria,sern convocados a una asamblea conjunta paraelegir un vocero nico entre los estudiantes que

    cursan el grado tres.

    3.4 CONSEJO DE ESTUDIANTES: Darse su propia organizacin interna. Elegir su representante ante el Consejo Di-

    rectivo y asesorarlo y apoyarlo en el cumpli-miento de su gestin.

    Invitar a sus reuniones a aquellos estudiantesque representen iniciativas sobre el desarrollode la vida estudiantil.

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    24/198

    2222

    Las dems actividades anes o comple-mentarias con los anteriores que le Atribuyael manual de convivencia.

    3.4.1 PERSONERO DE LOS ESTUDIANTESEn todos los establecimientos educativos elpersonero ser un estudiante que curse el lti-mo grado o ciclo que ofrezca la institucin, encargo de promover el ejercicio de los deberes yderechos de los estudiantes consagrados en laConstitucin Poltica, las leyes, los reglamentosy este Manual de Convivencia.

    3.4.2 EL PERSONERO TENDR LASSIGUIENTES FUNCIONES:

    Promover el cumplimiento de los derechos ydeberes de los estudiantes, para lo cual podrutilizar los medios de comunicacin internadel establecimiento, pedir la colaboracindel consejo de estudiantes, organizar foros uotras formas de deliberacin.

    Recibir y evaluar las quejas y reclamos que

    presenten los educandos sobre lesiones a susderechos, y los que formule cualquier perso-na de la comunidad sobre el cumplimientode las obligaciones que favorecen a los es-tudiantes.

    Presentar, ante rectora, las solicitudes o pe-ticiones que considere necesarias para prote-ger los derechos de los estudiantes y facilitarel cumplimiento de los deberes, y cuando loconsidere necesario, apelar ante el Consejo

    Directivo las decisiones de rectora, respectoa las peticiones presentadas por l.

    El Personero de los estudiantes ser elegidodentro de los treinta das calendario, siguientesal de la iniciacin de clases de un perodo lectivoanual. Para tal efecto rectora convocar a todoslos estudiantes matriculados con el n de elegir-lo, por el sistema de mayora simple y mediantevoto secreto. El ejercicio del cargo del personero

    de los estudiantes es incompatible con el de re-presentante de los estudiantes ante el Consejodirectivo.

    3.4.3 REQUISITOS PARA SER ELECTO APERSONERO DEL COLEGIO

    CEDID GUILLERMO CANO ISAZA Ser estudiante matriculado en la Institucin. Haber cursado por lo menos (3) tres aos en

    la Institucin. No haber reprobado ningn curso. No presentar amonestacin por faltas graves

    al manual de convivencia. Demostrar un buen desempeo acadmico. Haberse destacado como lder en algunas ac-

    tividades de la Institucin. Inscribir su nombre en la coordinacin de

    Convivencia, debe adjuntar una foto de 3 x 3 yFotocopia del carn.

    Al momento de inscribirse debe presentar supropuesta programtica para desarrollar (enforma escrita), y buscar alternativas de ex-

    posicin ante sus compaeros, antes de serelegido.NOTA: En caso que el (la) estudiante personero(a)incurra en faltas graves que afecten su conducta,perder su envestidura y asumir el cargo el(la)candidato(a) que le haya seguido en votos.

    3.5. COMIT ESCOLAR DE CONVIVENCIAAcorde a lo establecido en la ley 1620 del 15de marzo de 2013; POR LA CUAL SE CREA

    EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES-COLAR Y FORMACIN PARA EL EJERCICIO DELOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACINPARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIN YMITIGACIN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR, sehacen las reformas correspondientes y se em-pezara a partir de la fecha a cumplir con lasorientaciones pertinentes acorde a las orienta-ciones propuesta.

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    25/198

    2323

    3.5.1 CONFORMACIN EL COMIT ESCOLARDE CONVIVENCIA:

    - El Rector del establecimiento educativo,

    quien preside el comit.- El Personero estudiantil.- El Docente con funcin de Orientacin.- El Coordinador cuando exista este cargo.- El Presidente del consejo de Padres de Fa-

    milia.- El Presidente del consejo de estudiantes.- Un docente que lidere procesos o estrate-

    gias de convivencia escolar.

    PARGRAFO: El comit podr invitar con vozpero sin voto a un miembro de la comunidadeducativa conocedor de los hechos, con el pro-psito de ampliar informacin.

    3.5.2 FUNCIONES DEL COMIT ESCOLARDE CONVIVENCIA:

    Identicar, documentar, analizar y resolver losconictos que se presenten entre docentes y

    estudiantes, directivos y estudiantes, entreestudiantes y entre docentes. Liderar en los establecimientos educativos

    acciones que fomenten la convivencia, laconstruccin de ciudadana, el ejercicio delos derechos humanos, sexuales y repro-ductivos y la prevencin y mitigacin de laviolencia escolar entre los miembros de lacomunidad educativa.

    Promover la vinculacin de los estableci-

    mientos educativos a estrategias, programasy actividades de convivencia y construccinde ciudadana que se adelanten en la reginy que respondan a las necesidades de su co-munidad educativa.

    Convocar a un espacio de conciliacin parala resolucin de situaciones conictivas queafecten la convivencia escolar, por solicitudde cualquiera de los miembros de la comu-nidad educativa o de ocio cuando se estime

    conveniente en procura de evitar perjuiciosirremediables a los miembros de la comu-nidad educativa. El estudiante estar acom-

    paado por el padre, madre de familia, acu-diente o un compaero del establecimientoeducativo.

    Activar la Ruta de Atencin Integral para laConvivencia Escolar denida en el artculo 29de la Ley 1620, frente a situaciones espec-cas de conicto, de acoso escolar, frente a lasconductas de alto riesgo de violencia escolaro de vulneracin de derechos sexuales y re-

    productivos que no pueden ser resueltos poreste comit de acuerdo con lo establecido enel manual de convivencia, porque trasciendendel mbito escolar, y revistan las caractersti-cas de la comisin de una conducta punible,razn por la cual deben ser atendidos porotras instancias o autoridades que hacen par-te de la estructura del Sistema y de la Ruta deatencin integral.

    3.5.3 RUTA DE ATENCIN INTEGRAL PARALA CONVIVENCIA ESCOLAR.(ARTCULO 29 LEY 1620).

    La Ruta de Atencin Integral para la Conviven-cia Escolar dene los procesos y los protoco-los que deber seguir la institucin escolar queconforma el Sistema Nacional de convivenciaescolar y formacin para los derechos huma-nos, la educacin para la sexualidad y la pre-vencin y mitigacin de la violencia escolar, en

    los casos en que se vea afectada la convivenciaescolar y los derechos humanos, sexuales y re-productivos de los estudiantes de la institucineducativa, articulado con una oferta de serviciogil, integral y complementario.

    En cumplimiento de las funciones sealadasen cada uno de los niveles, la institucin esco-lar como parte que conforma el Sistema debegarantizar la atencin inmediata y pertinente delos casos de violencia escolar, acoso o vulne-

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    26/198

    2424

    racin de derechos sexuales y reproductivosque se presenten en el establecimiento edu-cativo o en sus alrededores y que involucren

    a nios, nias y adolescentes de los nivelesde educacin preescolar, bsica y media, ascomo de casos de embarazo en adolescentes.

    3.5.4 COMPONENTES DE LA RUTA DEATENCIN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIAESCOLAR. (ARTCULO 30 DE LA LEY 1620)

    La Ruta de Atencin Integral tendr como mni-mo cuatro componentes: de promocin, de pre-vencin, de atencin y de seguimiento.

    EL COMPONENTE DE PROMOCIN.Se centrar en el desarrollo de competencias yel ejercicio de los derechos humanos, sexualesy reproductivos. Este componente determina lacalidad del clima escolar y dene los criterios deconvivencia que deben seguir los miembros dela comunidad educativa en los diferentes espa-cios del establecimiento educativo y los meca-

    nismos e instancias de participacin del mismo,para lo cual podrn realizarse alianzas con otrosactores e instituciones de acuerdo con sus res-ponsabilidades.

    EL COMPONENTE DE PREVENCIN.Deber ejecutarse a travs de un proceso continuode formacin para el desarrollo integral del nio,nia y adolescente, con el propsito de disminuiren su comportamiento el impacto de las condi-

    ciones del contexto econmico, social, culturaly familiar. Incide sobre las causas que puedanpotencialmente originar la problemtica de la vio-lencia escolar, sobre sus factores precipitantes enla familia y en los espacios sustitutivos de vidafamiliar, que se maniestan en comportamientosviolentos que vulneran los derechos de los de-ms, y por tanto quienes los maniestan estn enriesgo potencial de ser sujetos de violencia o deser agentes de la misma en el contexto escolar.

    EL COMPONENTE DE ATENCIN.Deber desarrollar estrategias que permitan asis-tir al nio, nia, adolescente, al padre, madre de

    familia o al acudiente, o al educador de manerainmediata, pertinente, tica, e integral, cuando sepresente un caso de violencia y/o acoso escolary/o de comportamiento agresivo que vulnere losderechos humanos, sexuales y reproductivos, deacuerdo con el protocolo y en el marco de lascompetencias y responsabilidades de las insti-tuciones y entidades que conforman el SistemaNacional de Convivencia Escolar y formacinpara los derechos humanos, la educacin parala sexualidad y la prevencin y mitigacin de laviolencia escolar. Este componente involucra aactores diferentes a los de la comunidad educa-tiva nicamente cuando la gravedad del hechodenunciado, las circunstancias que lo rodean olos daos fsicos y psicolgicos de los menoresinvolucrados sobrepasan la funcin misional delestablecimiento educativo.

    EL COMPONENTE DE SEGUIMIENTO.Se centrar en el reporte oportuno de la infor-macin al Sistema de Informacin Unicado deConvivencia Escolar, del estado de cada uno delos casos de atencin reportados.

    3.5.5 DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DEATENCIN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA

    ESCOLAR (ARTCULO 31). La Ruta de Atencin Integral inicia con la

    identicacin de situaciones que afectan laconvivencia por acoso o violencia escolar,los cuales tendrn que ser remitidos al Co-mit Escolar de Convivencia, para su docu-mentacin, anlisis y atencin a partir de laaplicacin del manual de convivencia.

    El componente de atencin de la ruta ser ac-tivado por el Comit de Convivencia Escolarpor la puesta en conocimiento por parte dela vctima, estudiantes, docentes, directivos

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    27/198

    2525

    docentes, padres de familia o acudientes, deocio por este Comit o por cualquier perso-na que conozca de situaciones que afecten la

    convivencia escolar. Los protocolos y procedimientos de la ruta

    de atencin integral debern considerar comomnimo los siguientes postulados:

    La puesta en conocimiento de los hechos porparte de las directivas, docentes y estudiantesinvolucrados.

    El conocimiento de los hechos a los padres defamilia o acudientes de las vctimas y de losgeneradores de los hechos violentos.

    Se buscarn las alternativas de solucinfrente a los hechos presentados procurandoencontrar espacios de conciliacin, cuandoproceda, garantizando el debido proceso, lapromocin de las relaciones participativas,incluyentes, solidarias, de la corresponsabi-lidad y el respeto de los derechos humanos.

    Se garantice la atencin integral y el segui-miento pertinente para cada caso.

    Una vez agotada esta instancia, las situacionesde alto riesgo de violencia escolar o vulnera-cin de derechos, sexuales y reproductivos denios, nias y adolescentes en los niveles depreescolar, bsica y media que no puedan serresueltas por las vas que establece este ma-nual de convivencia y se requiera de la inter-vencin de otras entidades o instancias, serntrasladadas por el Rector de la institucin, deconformidad con las decisiones del Comit

    Escolar de Convivencia, al ICBF, la Comisarade Familia, la Personera Municipal o Distritalo a la Polica de Infancia y Adolescencia, se-gn corresponda.

    Pargrafo. Los postulados, procesos, proto-colos, estrategias y mecanismos de la Rutade Atencin Integral sern reglamentados porel Gobierno Nacional en un plazo no mayora seis meses despus de promulgada la Ley1620 . Para tal efecto se tendrn como base

    los protocolos y rutas ya establecidos por lasentidades e instituciones que pertenecen alSistema. Estos postulados, procesos, estrate-

    gias y mecanismos de la ruta de atencin inte-gral se deben actualizar con una periodicidadde dos aos, como resultado de evaluacionesque se realicen sobre su funcionamiento.

    3.5.6. ESTRATEGIAS DEL COMIT ESCOLAR DECONVIVIENCIA:

    Llevar a cabo actividades que consoliden laSANA y CONCERTADA convivencia entre losmiembros de la comunidad educativa.

    Promover actividades que divulguen los De-rechos fundamentales, los Derechos del nioy las garantas que amparan a la comunidadeducativa, (en los trminos del captulo 5 delpresente Manual, el artculo 29, 30 y 31de laley 1620).

    Desarrollar Foros y talleres con la comunidadeducativa, con el objetivo de promover los va-lores aqu formulados, dentro de los mbitos

    institucional, estudiantil y familiar. Propiciar la vinculacin con las entidades queofrecen programas especiales de convivenciay resolucin pacca de conictos.

    Instalar los componentes de la ruta de aten-cin, atendiendo, con el objeto de resolverpaccamente sus conictos. Para tal efectoel comit designar un representante de cadauno de stos.

    Evaluar y mediar los conictos que se presen-

    te entre Docente y Estudiantes y lo que surjaentre estos ltimos.

    Observar el cumplimiento de las disposicio-nes establecidas en el presente Manual deConvivencia.

    3.5.7. FUNCIONAMIENTO DEL COMITESCOLAR DE CONVIVENCIA:

    El Comit Escolar de Convivencia se instalardentro de los primeros sesenta (60) das ca-

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    28/198

    26

    4.1. PROYECTOS OBLIGATORIOS

    lendario escolar y se reunir ordinariamentecada dos (2) meses. Adems, lo podrn hacerextraordinariamente cuando los miembros del

    comit lo estimen conveniente.

    Por acuerdo institucional cada jornada confor-mar el comit para cada uno de los componen-tes, los cuales establecern la ruta de atencin yremitirn, de ser necesario al Comit Escolar deConvivencia.

    3.6. INTEGRACIN DE LA ASOCIACIN

    DE PADRES DE FAMILIA La Asociacin de Padres de Familia vela porel cumplimiento del P.E.I. y su continua evo-lucin, para benecio de la Comunidad.

    La conforman todos los padres de familiaasociados.

    Conforman el Consejo de Padres: los repre-sentantes de cada grado y ciclo ofrecido porla Institucin, elegidos democrticamente por

    los padres de familia. El Consejo de adres elige su junta directiva.

    4. PROYECTOS PEDAGICOSINSTITUCIONALES

    Los proyectos pedaggicos son un conjuntoestructurado de actividades, dentro del plan deestudios, que de manera planicada ejercitan aeducandos y educadores en la solucin de los

    problemas cotidianos. Correlaciona, integra yhace posible los conocimientos, actividades yvalores logrados en el desarrollo de las reas,desde la experiencia acumulada por la Comuni-dad (decreto 1860/ 1994, articulo 36)

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    29/198

    2727

    4.2. PROYECTOS TRANSVERSALES (interdisciplinares)

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    30/198

    2828

    PROYECTOSCLASIF. SED COMPONENTE GESTIN RESPONSABLE PROPONENTE OBSERVACIN

    MEDIO AMBIENTEY PREVENCIN DE

    DESASTRES

    PRAE DE LEY Y SED Alicia Hernndez

    Emergencias Jos Vizcaino

    Huerta Escolar-planta medicinales

    - INVERNADERO-LOMBRICULTURA

    Pilar Lpez Pilar Lpez

    APROVECHAMIEN-TO DEL TIEMPO

    LIBRE

    TIEMPO LIBRE DE LEY Y SED Manuel P. SandraAndradePremiacin

    primariaBanda DE LEY Y SED Manuel P.

    Semillero Baile Blanca R. Blanca R

    Escuela deportiva Manuel P

    EDUCACINSEXUAL

    Educacin Sexual DE LA COMUNIDAD ORIENTACIN YREAS

    FUNDA-MENTADOY EJECUTA

    ORIENTACIN

    Salud al colegio DE LA COMUNIDAD UN REPRESENTANTEPOR JORNADACOMITNICO

    COMPRA DE EQUI-PO BENEFICIO DELOS ESTUDIANTES

    Aulas especializadas:sociales, laboratoriobiologa y qumica,

    planta alimentos

    MEJORAMIENTOADMITIVO YDOTACION

    Manuel P

    FISICA AUDIOVISUAL DOTACIONEQUIPOS EDGAR MOYANO JT

    Inteligencia emocional compra de equipos Claudia Vargas JM

    COMPRA DESPULPA-DORA - ALIMENTOS

    MEJORAMIENTOADMITIVO YDOTACION

    Sandra V JM

    Sociales Nocturno Dotacin Sociales Dora Monroy y TeresaMendoza JN

    Informtica Dotacin Informtica Giovanni Melndez JM

    Matemticas Dotacin Matem-ticas Jorge Rojas JT

    Bilingismo y softwareDotacin Puestostrabajo para estu-

    diantesCRI INGLES JT

    FORMACIN DEVALORES Democracia y valores

    DE LA CONVI-VENCIA Sociales JM

    SE TENDRA ENCUENTA LAS 3

    JORNADAS

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    31/198

    2929

    PROYECTO DECONVIVENCIA J.M.

    ETICA PARA LA

    CONVIVENCIA

    DE LA CONVI-VENCIA Ligia JM

    PROYECTO DE CONVI-VENCIA J.T. Tejiendo

    sueos

    DE LA CONVI-VENCIA DELFINA JT

    FORMACINTECNICA Y PARA

    EL TRABAJO

    COMERCIO: Empresacomercial didctica

    Desarrollo deespecialidades y

    tecnologaMARTHA SANCHEZ JM - JT

    INDUSTRIAL: LICEN-CIAS Y ELECTRICIDAD

    TECNOLOGIA PUN-TA SOFTWARE

    GUILLERMO C -VIZCAINO JM

    ALIMENTOS:EMPRENDIMIENTO -

    COMPRA DE MATERIAPRIMA PLANTA

    Desarrollo de

    especialidades ytecnologa

    ROSALBA / SANDRA /

    PILAR L JM - JT

    FOMENTO DE LACULTURA

    Cantar Guillermis-ta: MELODA DE

    SABERESARTSTICO Flor JT

    ARTES

    Danzas ARTSTICO Yadira JT

    INVESTIGACINPEDAGGICA

    Investigacin peda-ggica PEDAGGICA Blanca R.

    ELABORACIN DECUENTOS PEDAGGICA OLGA LUCIA JM

    PAGINA CULTURAL Informativo . web Manuel P

    RED SOCIAL PEDAGGICA Cesar

    COMUNICACIN PEDAGGICA

    CLAUDIA R.HERMINDA GLORIA- HUMANIDADES /

    DORA

    JM - JN EJECUTA PRO-PONENTES

    Festival de la cancinen ingles_ ENGLISH

    SONG FESTIVALPEDAGGICA Jhoanna Medina -HUMANIDADES JT

    OTROSPROYECTOS

    Expediciones peda-

    ggicas: motivacinhacia la ciencia, am-biente urbano, salidasculturales y deportivas

    PEDAGGICA

    DORA, TERESA,

    EDWIN, ALICIA,LEIDY FONSECA,

    CLAUDIA V

    JN, JT, JMPRIM

    EVALUACIN PARA ELMEJORAMIENTO INSTITUCIONAL MANUEL PEREZ

    TOTALPRESUPUESTO DE

    INVERSIN

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    32/198

    3030

    5 INTEGRACIN DE NIOS Y/O NIAS CONDEFICIENCIA COGNITIVA LEVE AL AULA

    REGULAR

    5.1 CRITERIOS DE ADMISIN Soporte mdico Independencia en ABC Flexibilidad en rango de edad- 3 aos Discapacidad no asociada Criterio de seleccin y promocin no ex-

    clusivamente acadmico Apoyo teraputico permanente

    Compromiso de apoyo y colaboracin depadres de familia Valoracin permanente

    5.2 ESTUDIANTES CON NECESIDADESEDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)

    5.2.1 Derechos Convivir en el colegio sin ninguna discrimina-cin por razones de raza, religin, sexo, clasesocial, lengua, opinin y/o limitaciones fsi-

    cas y psquicas, (decreto 2082/ 1996, por elcual se reglamenta la atencin educativa parapersonas con limitaciones o con capacidadeso talentos excepcionales en el territorio na-cional)

    Se hace necesario brindar, a los estudiantescon NEE, apoyos de adaptacin curricular,para garantizar la permanencia, participacin,aprendizaje y promocin de estos escolares

    Recibir apoyo y asesora cuando se requiera

    Asistir a actividades con entidades que brin-dan apoyo al proceso de integracin, sin nin-guna sancin

    A ser evaluados dentro del contexto escolar,de acuerdo a sus caractersticas, estilo y rit-mo de aprendizaje

    Al igual que los dems escolares, los estu-diantes con NEE, deben tambin tener suboletn de notas, acorde a los logros plantea-dos paras ellos, adicionalmente un informe

    descriptivo que haga nfasis en las fortalezas,dicultades y recomendaciones, para quepadres, docentes y los mismos estudiantes

    tengan una informacin clara sobre la formacomo avanza el aprendizaje, tal como se plan-tea en el decreto 230/ 2002.

    5.2.2 Deberes, estmulos y correctivos Todos los descritos para los dems escolares

    5.3 PADRES DE FAMILIADerechos

    Los mismos descritos que para los dems pa-dres, estudiantes y docentes promedioDeberes

    Asistir cumplidamente a toda citacin hechapor el departamento de orientacin y/o do-cente y cumplir todos los compromisos

    Consecucin de apoyo profesional extra insti-tucional y continuidad en dichos tratamientos

    Participar activamente dentro del procesoacadmico de su hijo(a), siguiendo las indi-

    caciones para desarrollar actividades de re-fuerzo en casa (planes caseros), con las cua-les se complemente el proceso acadmicollevado en el aula, entregando puntualmentelos resultados

    Asistir a talleres y charlas de formacin entemticas relacionadas con la problemticade su hijo(a)

    Acompaamiento constante en la elaboracinde deberes escolares

    Presentar a tiempo los resultados de exme-nes mdicos, diagnsticos, sugerencias yrecomendaciones de especialistas.

    En caso de llegar a incumplir con los com-promisos anteriormente mencionados, a sushijos/as les ser cancelado la matrcula, su-girindoles el traslado a una institucin demenos exigencias

    Los padres deben inscribirse a programasespeciales de salud o educacin para suplir

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    33/198

    3131

    la deciencia de su hijo(a), de lo contrario elColegio entregar al(la) estudiante

    5.4 DOCENTESDerechos

    A recibir apoyo, asesora y capacitacin parael trabajo con estudiantes con decienciacognitiva

    A tener espacios de encuentro, dentro de suhorario, con el profesional de apoyo, para rea-lizar adecuaciones y ajustes necesarios al tra-bajo con escolares con deciencia cognitiva

    A atender un nmero menor de estudiantes,si en su aula de clase hay escolares con de-ciencia cognitiva

    Deberes Participar en la elaboracin de proyectospersonalizados, ajustes y adecuaciones cu-rriculares para los escolares con decienciacognitiva

    Dar apoyo necesario a los escolares con de-

    ciencia cognitiva teniendo en cuenta susfortalezas y necesidades.

    6. SENTIDO Y GESTIN DE LASAYUDAS EDUCATIVAS.

    La gestin bsica sobre ayudas educativas esgarantizar que los diferentes espacios, aparatos,elementos, materiales que dispone la institu-cin estn al servicio de la pedagoga en formaoportuna y eciente generando un alto grado de

    satisfaccin y calidad en el servicio al usuario.Adems tener como principio la actualizacin eincorporacin de las nuevas tecnologas. Entrelos principales espacios para este n tenemos:

    6.1. BIBLIOTECALa gestin bsica de BIBLIOTECA es un ejetransversal del conocimiento como apoyo inte-gral acadmico pedaggico de la institucineducativa, garantizando el acceso al patrimo-

    nio bibliogrco en cualquier soporte fsico; lapromocin y fomento de la lectoescritura y lasatisfaccin de necesidades de informacin in-

    dispensables para el desarrollo individual y co-lectivo de la comunidad al servicio del P.E.I. delcolegio .

    6.1.1 GUA DE SERVICIO USUARIOSDE BIBLIOTECA

    (Observar los horarios de Atencin anexo)

    Para solicitar el MATERIAL BIBLIOGRFICO tener

    en cuenta:1. Presentar el carnet estudiantil.2. Consultar en forma individual.3. Estar en la sala de lectura en silencio o voz

    moderada.4. Cuidar de no consumir alimentos dentro de

    la biblioteca.5. Tratar los libros con cuidado, no escribir en

    ellos ni sobre ellos, no mutilar ni doblar laspginas.

    6. Tratar igual que los libros; las revistas, cat-logos, peridicos, juegos, etc., teniendo encuenta que tambin forman parte integral dela Biblioteca.

    7. Pagar cualquier dao que se ocasione a li-bros, revistas, materiales de la biblioteca,muebles o enseres.

    8. Hacer la consulta nicamente dentro de la sala.No se autoriza sacar libros de la Biblioteca

    9. Firmar los formatos o chas para el prstamo

    de cualquier elemento.

    Prstamos de libros o material educativo paradocentes:

    Solicitar los servicios de prstamo de librosde y/o material con anticipacin.

    Retirar y devolver los libros o material de labiblioteca para trabajar en el aula ANTES dela clase, personalmente y previo diligencia-miento que indique el funcionario.

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    34/198

    3232

    Devolver los materiales dentro de los tiemposestipulados por la biblioteca, as: Libros (2)das, material didctico 36 horas (en caso

    que tenga que examinarse y preparar materialadicional).

    LA LLAVE DEL XITO ES EL CONOCIMIENTO DELVALOR DE LAS COSAS (John Boyle 0Reilly)NOTA: NO SE PERMITE, POR NINGN MOTIVO,SACAR DE LA BIBLIOTECA OBRAS DE REFE-RENCIA O LIBROS EN RESERVA. Solamente sepermitir sacar de la biblioteca los libros que

    no son de pasta dura para fotocopias dentro delcolegio y por un tiempo mximo de 20 minutos(hora de descanso). La no entrega oportuna dematerial facilitado para fotocopias causara multaeconmica diaria y suspensin de este servicio,llamado de atencin, y en caso de reincidir sesuspender el prstamo por una semana, un meso por todo el ao.

    6.1.2 GUA PARA LA EXPEDICIN DEL CARNET

    ESTUDIANTIL.Para estudiantes:1. Tener en cuenta los horarios de atencin.

    Cada Estudiante y Docente en la jornadacorrespondiente.

    2. Debe presentarse para la toma de la foto conel uniforme de diario.

    3. En caso de solicitar un duplicado acercarsedirectamente a la ocina para su gestin.

    4. Cualquier inquietud dirigirse a la funcionaria

    encargada.

    6.1.3 CONVIVENCIA Y REGLAMENTOGENERAL PARA EL USO DE LA SALA DE

    CONSULTA EN BIBLIOTECA:Para docentes

    Permanecer con los grupos, cuando se reali-cen actividades acadmicas en la biblioteca.

    Respetar los turnos (s se da el caso). No consumir alimentos , ni fumar en el recinto.

    Acatar las sugerencias de los funcionarios dela biblioteca.

    Para Estudiantes

    Permanecer en silencio cuando se haga con-sulta personal o mantener el tono de voz mo-derado cuando se realicen en grupo.

    Al terminar la consulta, devolver el materialdirectamente al funcionario.

    No ingresar consumiendo alimentos, ni chiclea la biblioteca.

    Ingresar a la biblioteca con las manos bienlimpias.

    No rayar los libros, mesas, sillas y/u otroselementos existencias en la biblioteca. No sentarse en las mesas, solo en las sillas yde forma adecuada, se es necesario despla-zarla en un lugar a otro del recinto, se debealzarla y no arrastrarla.

    Cuidar los libros y materiales que se les fa-ciliten.

    Devolver los libros y materiales segn lo pre-visto por la biblioteca (con previo visto bueno

    de la rectora): se les recuerda a los alumnosque no hay prstamo domiciliario.NOTA: Presentar el carne estudiantil actualizadopara solicitar el material; se recomienda que elcarnet es personal e intransferible, sin excep-cin. Acatar las rdenes y/o sugerencias de losfuncionarios de la biblioteca.

    6.1.4 SANCIONES Y MULTAS Los estudiantes y/o otros que no cumplan las

    normas de disciplina anteriormente descritassern retirados de la biblioteca. En caso deincurrir en la falta, sern suspendidos de losservicios de la biblioteca por un tiempo quepueda oscilar entre una semana y un mes,segn los criterios acordados con la rectora.

    La no entrega de libros y/o materiales didc-ticos en los plazos estipulados anteriormente,por parte de los Estudiantes, Docentes, Direc-tivos y Personal Administrativo, entre otros,

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    35/198

    3333

    causar el pago de multas econmicas porcada da de retraso.

    No se prestarn libros o materiales a los Estu-

    diantes, Docentes o personal de la institucinque no estn a paz y salvo con la biblioteca,tanto en entrega como en pago de multas.

    La persona que extrave un libro o material dela biblioteca, deber reponerlo en un plazo decinco (5) das. En caso de extraviar un tomode una coleccin deber responderla en sutotalidad si no se consigue el tomo extravia-do por separado y de la misma edicin o una

    ms actualizada.6.2 AUDIOVISUALES

    La gestin bsica de LOS AUDIOVISUALES,como parte de las ayudas educativas, es ga-rantizar que los espacios, aparatos, elementos,materiales que dispone la institucin Educa-tiva estn al servicio de la pedagoga en formaoportuna y eciente, generando un alto grado desatisfaccin y calidad en el servicio al usuario.

    Adems tener como principio la actualizacin eincorporacin de las nuevas tecnologas, la in-formtica y telecomunicaciones.

    Son responsables de los audiovisuales tantolos usuarios como el funcionario que median-te protocolo escrito lleva el control de entregay recibido de los elementos, equipos, espaciosy dems ayudas que tiene bajo su responsabili-dad y han servido para fortalecer las actividades

    acadmicas, culturales, recreativas y deportivasen el colegio.

    6.3 TALLERESEl taller es el aula especializada de la modalidaddonde el alumno pone a prueba los elementosconceptales adquiridos en las teoras estudia-das, y desarrolla su creatividad en la solucin deproblemas tcnicos que la vida diaria le plantea;por lo tanto el trabajo all debe mostrar calidad,

    eciencia de la excelencia acadmica. A la vez eltaller debe ser un lugar acogedor que permita alalumno desempearse con agrado en el ejerci-

    cio de sus labores y contribuir con los dems allogro de objetivos propuestos en cada jornada.

    Para lograr los propsitos anteriores los alumnosdebern observar las siguientes recomendaciones:1. Presentarse al taller a la hora indicada de

    acuerdo con el horario de clase previsto y conla ropa de trabajo (Overol o blusa y demselementos de seguridad industrial requeri-

    dos),2. Permanecer en el sitio de prcticas duranteel tiempo establecido segn horario, desa-rrollando los ejercicios programados. En casode necesidad de ausentarse deber solicitarun permiso por escrito al profesor de la asig-natura, quien lo podr autorizar con su rma.

    3. Traer los materiales y elementos necesariospara el normal desarrollo de la prctica deacuerdo con el tema a tratar,

    4. Solicitar las herramientas y equipos al alma-cn del taller diligenciado el respectivo for-mato y atendiendo las normas para tal n,

    Horario: la hora de inicio es la indicada en elhorario, durante los primeros quince minutos elestudiante debe:

    5. Recibir a satisfaccin las mquinas y equipos,retirar del almacn las herramientas necesa-

    rias para el trabajo de la jornada (incluya enel vale todas las herramientas que necesitelo cual se obtiene mediante una organizaciny planeacin del trabajo a desarrollar), para laentrega de herramientas se exigen el vale y elcarn estudiantil vigente,

    6. La clase termina 15 minutos antes del timbrepara que el estudiante desarrolle las siguien-tes actividades: entrega de herramientas quesolicito y retire su vale y el carn estudiantil,

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    36/198

    3434

    realice el aseo correspondiente a su lugar detrabajo, guarde y/o entregue el trabajo realiza-do en clase segn indicaciones del profesor

    7. Observar y acatar todas las normas de segu-ridad necesarias tendientes a evitar acciden-tes tanto de alumnos como de los equipos yelementos.

    8. Evitar cualquier comportamiento diferentea los relacionadas con el desarrollo de susprcticas particularmente aquellos que pro-pician situaciones de indisciplina tales comojuegos, bromas, consumo de alimentos,

    manifestaciones amorosas indiferencia en eltrabajo de los dems, entre otros. Atendiendolas normas establecidas en el manual deconvivencia del colegio.

    9. Mantener y entregar el taller con sus mqui-nas y elementos en perfecto estado de aseo.

    10. Solicitar permiso al profesor para ingresary permanecer en un taller diferente al de suespecialidad, justicando el motivo de supresencia all.

    11. Participar de manera activa en la decoraciny buena presentacin del taller, aportando ideastendientes a optimizar su funcionamiento.

    6.4 LABORATORIOSEl mantenimiento de los laboratorios y de todoslos equipos, elementos y materiales estn bajola responsabilidad del Funcionario Encargado ymediante protocolos escritos, el Docente solicitael servicio y prstamos de los materiales, equi-

    pos y elementos que se requieran para la prcti-ca y son responsables de los inventarios quieneshayan rmado el recibido de los mismos.

    6.5 AULAS ESPECIALIZADAS

    6.5.1. INFORMTICAEs un aula especializada donde el estudiantepone a prueba los conceptos adquiridos y desa-rrolla su creatividad en la solucin de problemas

    que la vida a diario le plantea. Por lo tanto el tra-bajo en esta sala debe mostrar calidad, ecienciay alto desarrollo cientco en la bsqueda de la

    excelencia acadmica. A la vez la sala de siste-mas debe ser un lugar acogedor que permita alestudiante desempear con agrado el ejerciciode sus labores y contribuir con los dems al lo-gro de los objetivos propuestos en la jornada.

    Para lograr los propsitos anteriores los estu-diantes usuarios de la sala de informtica debe-rn observar los siguientes requisitos:

    Presentarse en la sala a la hora indicada se-gn horario.

    Permanecer en el sitio de trabajo durante eltiempo establecido por el horario desarro-llando los ejercicios programados. En casode ausencia de la clase, se debe solicitar unpermiso por escrito al docente quien podrautorizarlo.

    Traer los materiales y elementos necesarios

    (guas, USB, DVD, resmenes) para el normaldesarrollo de las prcticas de acuerdo con eltema a tratar.

    Uso de la sala: Durante los primeros 10 mi-nutos el estudiante debe recibir a satisfaccinsu computador (vericar Mouse, teclado, mo-nitor, CPU, unidades de disco); si encuentrairregularidades informar al profesor previoregistro en el formato del control. Los estu-diantes sern asignados previamente por el

    docente en su puesto de trabajo segn nume-racin correspondiente.

    Durante la prctica est prohibido: Realizar prcticas diferentes a las progra-

    madas, cuando se est navegando porINTERNET se prohbe la consulta de ar-chivos de tipo ertico, pornogrco, sa-tnico, bajar algn tipo de imgenes deestos archivos y dejarlas como fondo de

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    37/198

    3535

    escritorio. La persona que sea sorprendida enesta prctica pierde el derecho al computadory se le sanciona segn la falta, con registro

    al observador del estudiante, siendo su notala de insuciente. Cambiarse de su com-putador sin la autorizacin previa, retirar elmouse de un computador para instalarlo enotro, instalar programas en las mquinas sinautorizacin.

    La clase termina quince minutos antes paraque el estudiante desarrolle las siguientesactividades: guarde el trabajo realizado en su

    USB, o lo envi a un correo asignado. Rea-lice el aseo correspondiente a su lugar detrabajo. Organice los elementos inherentes alcomputador, retire los accesorios (CD, DVD,USB), apague Equipos y ordene su puesto detrabajo.

    Mantener en buen estado los equipos y mo-biliarios de la sala. En caso de prdida o daode cualquiera de estos elementos deber re-pararlo o responder por otro de las mismas

    caractersticas y especicaciones tcnicas. Participar activamente en la decoracin ybuena presentacin de la sala aportandoideas tendientes a optimizar su buen funcio-namiento.

    6.5.2. REGLAMENTO DEL TALLER DEINDUSTRIAL:

    El taller es el aula especializada de la modalidaddonde el la Estudiante pone a prueba los ele-

    mentos conceptales adquiridos en las teorasestudiadas, y desarrolla su creatividad en la solu-cin de problemas tcnicos que la vida diaria leplantea, por lo tanto el trabajo all debe mostrarcalidad, eciencia de la excelencia acadmica.A la vez el taller debe ser un lugar acogedor quepermita al alumno desempearse con agrado enel ejercicio de sus labores y contribuir con losdems al logro de los objetivos propuestos encada jornada.

    Para lograr los propsitos anteriores los alumnosdebern observar las siguientes recomendaciones:

    Asistir al taller a la hora indicada de acuerdocon el horario de clase previsto de la ropa detrabajo (Overol o blusa y dems elementos deseguridad industrial requeridos).

    Permanecer en el sitio de prcticas duranteel tiempo establecido segn horario, desarro-llando los ejercicios programados. En casode necesidad de ausentarse deber solicitarun permiso por escrito al profesor de la asig-

    natura, quien lo podr autorizar con su rma. Traer los materiales y elementos necesariospara el normal desarrollo de la prctica deacuerdo con el tema a tratar.

    Solicitar las herramientas y equipos al alma-cn del taller diligenciado el respectivo for-mato y atendiendo las normas para tal n,

    El ingreso al taller se debe realizar en orden ya la hora indicada segn horario institucionaltanto para las jornadas como para las contra

    jornadas. Igualmente durante los primerosquince minutos se debe recibir a satisfaccinlas mquinas y equipos, retirar del almacnlas herramientas necesarias para el trabajo(Se debe presentar el carnet estudiantil vigen-te y llenar una cha de retiro de los materialesa utilizar durante la prctica, en este formatocha se deben anotar las herramientas nece-sarias para la actividad acadmica. Finalizadoel taller respectivo entregar las herramientas

    conforme al prstamo anotado en la cha yse devolver el documento respectivo al es-tudiante por parte del funcionario encargadodel almacn.

    La clase termina 15 minutos antes del timbrepara que el estudiante desarrolle las siguien-tes actividades: entrega de herramientas quesolicito y retire su cha y el carn estudiantil,realice el aseo correspondiente a su lugar detrabajo, guarde y/o entregue el trabajo realiza-

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    38/198

    3636

    do en clase segn indicaciones del Profesor. Observar y acatar todas las normas de seguri-dad necesarias tendientes a evitar accidentes

    tanto de alumno como de los equipos y ele-mentos.

    Evitar cualquier comportamiento diferente aaquellas relacionadas con el desarrollo desus prcticas particularmente aquellos quepropician situaciones de indisciplina talescomo juegos, bromas, consumo de alimen-tos, manifestaciones amorosas indiferenciaen el trabajo de los dems, etc. Atendiendo

    las normas establecidas en el manual de con-vivencia de colegio. Mantener y entregar el taller de sus mquinasy elementos en perfecto estado de aseo.

    Solicitar permiso al profesor para ingresar ypertenecer en el taller diferente a su especia-lidad, justicando el motivo de su presenciaall.

    Participar de manera activa en la decoracin ybuena presentacin de taller, aportando ideas

    tendientes a optimizar su funcionamiento.

    6.5.3. PLANTA DE ALIMENTOSLos Docentes responsables llevan el control delas actividades de los estudiantes en y duranteel trabajo en la planta de alimentos, para evitaralgn accidente, contaminacin e inadecuadomanejo de materiales y de las maquinarias.

    Las Normas Generales a tener en cuenta en la

    Planta de Alimentos son expuestas a la vista delos estudiantes y son:

    Seguir las normas de higiene y manipulacinde alimentos para iniciar el trabajo en planta.

    Lavar las manos, botas, y mantener uas cor-tas y sin esmalte. Se prohbe cualquier acce-sorio como joyas , piercing, celulares, u otrosobjetos dentro de la planta.

    Portar adecuadamente el respectivo vestuario

    para estar en la planta como es overol segnmodelo, tapabocas, coa, botas blancas.

    Entregar en buen estado y limpio el material

    a su cargo durante la prctica pedaggica enla planta.

    Reportar oportunamente cualquier dao enmateriales o maquinas al docente de la prc-tica en planta.

    Emplear elementos de aseo en forma adecua-da para evitar desperdicios o gasto innece-sario.

    Evitar el uso de elementos o maquinas en mal

    estado. Evitar arrojar en los desages materiales sli-dos para evitar as dao en los mismos.

    Vericar que las llaves del agua y del gas es-tn bien cerrados cuando no se estn usando.

    A dems de las anteriores tener en cuenta lanormatividad vigente en materia de seguridadindustrial y buenas prcticas alimentarias.

    6.6 REGLAMENTO DE COMEDOR ESCOLAR.

    Los (las) estudiantes de la Media Tcnicaarticulada de contrajornada de la tarde de-bern ingresar al comedor a las 11:40 a.m.en acompaamiento del docente o la docenteque le corresponde la ultima hora de clase. Elestudiante deben retirarse dejando en ordenel sitio de almuerzo a las 12:10 p.m.

    Los(las) estudiantes de la Media Tcnica arti-culada de la jornada maana debern ingresaral comedor a las 12:10 p.m y salir a las 12:40

    para ingresar a sus clases de contrajornadaen la tarde.

    Al ingresar al comedor las(los) estudiantesdeben solicitar respetuosamente los serviciosque requieren para tomar su alimentacin alos funcionarios encargados entre los cualesestn: compra de almuerzo, utilizacin delhorno microondas.

    Se debe conservar en el comedor: el ordenestablecido en la distribucin de mesas y si-

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    39/198

    3737

    llas. Se prohbe sacar las sillas del comedor. Mantener un comportamiento decoroso en elcomedor, evitar gritar o hablar duro, sentarse

    en las mesas, subir las piernas en las sillas,escuchar msica alta. Cuando termine de al-morzar levantar los utensilios utilizados: lo-zas, material de reciclado y dejarlo en el lugarque corresponda.

    Para mejorar la convivencia en este espaciose recomienda cumplir el horario establecido,ingresar y retirarse a tiempo. El comedor noes un espacio para realizar actividades acad-

    micas (trabajos o realizar reuniones de gru-pos escolares) salvo una autorizacin expl-cita dada por las coordinaciones o docentes.

    El uso del telfono en el comedor debe serautorizado por los docentes y /o coordinacio-nes, por tanto los estudiantes deben abste-nerse de permanecer en el comedor en lostiempos que no corresponda a su utilizacinpara el n que fue dispuesto.

    6.7 GUA DE SERVICIO A USUARIOS DE LASECRETARA DEL COLEGIOJornada Maana y Tarde1. Tener en cuenta los horarios de atencin de

    cada jornada, expuestos en un cartel a la en-trada de la ocina.

    2. Venir en el horario correspondiente a la jor-nada al cual pertenece el estudiante y/o laestudiante.

    3. Para solicitar constancias, certicados esco-

    lares o de notas tenga en cuenta:* Consignar primero en el Banco $1.000,oo(Mil) Pesos a la cuenta del colegio (tomar elnmero de las cuentas y Banco en portera).* Una vez cancelado en el banco acrquese a laocina de Secretaria. * Presente el nmero del documento vigentedel estudiante.5. La expedicin de certicados de notas entre

    el 15 de febrero al 15 de noviembre es de tres

    das hbiles contados a partir del da siguien-te a la solicitud. Entre las fechas del 16 deNoviembre al 14 febrero la expedicin es de

    ocho das hbiles.6. Las constancias de matrcula o subsidio es-

    colar se expiden inmediatamente, las demsdependiendo del tipo de constancia.

    7. Para reclamar actas y diplomas presentarsepersonalmente con Documento Tarjeta deidentidad y/o cdula en original

    8. Para Matricula se siguen los siguientes pasos:tener el cupo asignado por SED, CADEL o la

    Institucin.Presentar los siguientes documentos comorequisito para acceder a la matrcula.

    - Fotocopia Legible Registro Civil- Fotocopia Tarjeta de identidad o cdula de

    ciudadana.- Fotocopia Cdulas padre, madre y/o acudiente.- Certicado de inscripcin del SISBEN si lo

    tiene.

    - Fotocopia del carn de salud (EPS-IPS-otro)- Certicados Originales a los grados anteriores- Para Bachillerato a partir del grado 5 de

    primaria)- Carpeta marbete vertical con gancho lega-

    jador- Presentarse el estudiante con acudiente si in-

    gresa a bachillerato9.- Para solicitar cambio de jornada, sta se rea-

    lizara nicamente siguiendo el procedimien-

    to siguiente: Carta de solicitud ante rectora,presentar aval de las coordinaciones y remi-tirse a Secretaria para resolver su solicitudconforme a los conceptos de las instanciasque corresponde el anlisis de traslado dejornada o de cursos.

    10. Cualquier otra informacin que se requieradebe ser solicitada directamente en la ocinade Secretaria del Colegio en los horarios deatencin.

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    40/198

    3838

    11 Si es estudiante en el ao lectivo vigentequien requiere atencin sta se realizar enla hora del descanso correspondiente a su

    jornada.12 Informacin que no se suministre directa-

    mente por las personas responsables en se-cretaria no ser veraz y ecaz para cualquiertrmite.

    Conociendo y aplicando los procedimientosllegaremos a una gestin de calidad administra-tiva en el CEDID Guillermo cano Isaza

    7. GESTIN DERESPONSABILIDADES

    INSTITUCIONALES.El componente de gestin de los estamentos quede alguna manera orientan la institucin en suquehacer administrativo, pedaggico y operati-vo es garantizarle a la comunidad educativa unservicio acorde con los principios, visin, mi-sin y horizonte institucional, establecidos en

    el PE, con el n de alcanzar una educacin dealta calidad que permita a nuestros estudiantesproyectarse en su vida profesional y laboral a laaltura de las grandes instituciones. En otras pa-labras hacer del colegio un recinto de cultura yde formacin de grandes y buenos ciudadanos.Demos alcanzar el calicativo de administracineciente y colegio positivo de calidad dentro delmarco legal denido para cada uno de los com-ponentes.

    7.1 Rectora: Las contempladas en el artculo 25Decreto 1860 - 94 y otros el 1850 de 2002.

    7.2. Coordinacin7.3 Docencia7.4 Secretara7.5 Direccin de grupos7.6 Turnos de disciplina7.7 Orientacin7.8 Prctica laboral7.9 Pagadura

    7.10 Almacenista7.11 Auxiliar de audiovisuales7.12 Auxiliar de talleres

    7.13 Personal de servicios generales7.14 Personal de vigilancia

    Pargrafo.: Las funciones de los administrativosy dems personal del estado estn dadas por surespectivo manual de funciones y su incumpli-miento est reglamentado y penalizado en elCdigo Disciplinario nico - ley 7347 2002.

    8. CONDICIONES GENERALESPARA LAS MATRCULASCONVENIO SENA

    Objetivos Aplicar conocimientos tericos y prcticosaprendidos en las diversas especialidades

    Ejercitar competencias laborales propias dela especialidad y del mundo real, tales comoel trabajo en equipo, identicacin de recur-sos, uso de la tecnologa, entre otras

    Compartir creencias, valores, y formas de or-ganizacin en las empresas donde realicen lapasanta

    8.1. ETAPAS DE SELECCINPara los procesos de matrcula en los programadel SENA, los estudiantes deben pasar por lassiguientes etapas de seleccin previa para ingre-sar al proceso:

    Evaluacin escrita previa de preseleccin deestudiantes para las matrculas en los progra-mas ofrecidos por los distintos SENA, dichoproceso de escogencia tendra en cuenta lascompetencias cognitivas y actitudinales parael respectivo programa

    Anlisis por parte del grupo de maestros delas distintas especialidades del desempeode los estudiantes durante su etapa lectiva deformacin en la especialidad escogida desde

  • 7/24/2019 MANUAL_CONVIVENCIA_SIE_AGENDA_CEDID_2013 -2014.pdf

    41/198

    3939

    el grado octavo. En dicho proceso de prese-leccin el Docente debe tener en cuenta laactitud que ha mostrado el joven en cuanto

    a responsabilidad, disciplina, compromisoinstitucional y cumplimie