Manual Terminado de Laboratorio de Bioquimica (1)

download Manual Terminado de Laboratorio de Bioquimica (1)

of 46

description

fitoquimica

Transcript of Manual Terminado de Laboratorio de Bioquimica (1)

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO

    FACULTAD DE QUMICA

    ACADEMIA DE QUMICA AGRCOLA

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Laboratorio de Bioqumica Vegetal.

    SEMESTRE: 5.

    CLAVE: 753.

    REA DE CONOCIMIENTO: Bsicas.

    ASIGNATURAS PRECEDENTES: 742 Laboratorio de Bioqumica General

    ASIGNATURA SUBSECUENTE: Ninguna

    HORAS POR SEMANA.

    TEORA: 0 horas

    LABORATORIO: 2 horas

    CRDITOS: 2.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    1

    NDICE

    Pgina

    Introduccin 2

    Objetivo General 2

    Prctica 1 Relevamiento Fitoqumico 3

    Prctica 2 Identificacin de Alcaloides; Nicotina y Cafena 12

    Prctica 3 Obtencin y caracterizacin de colorantes naturales 20

    Prctica 4 Actividad antifngica de aceites 27

    Prctica 5 Alelopata 31

    Prctica (Adicional) Obtencin de un perfume 34

    Prctica (Adicional)Biopolmeros 39

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    2

    Introduccin: El metabolismo es el conjunto de reacciones qumicas que realizan los seres vivos para sintetizar sustancias ms complejas a partir de unas ms sencillas, o bien

    para degradar las complejas y obtener las simples. Las plantas poseen metabolismo secundario que les permite producir y acumular

    compuestos de naturaleza qumica diversa. Estos compuestos derivados del metabolismo secundario se denominan metabolitos secundarios, se distribuyen diferencialmente entre grupos taxonmicos, presentan propiedades biolgicas,

    muchos desempean funciones ecolgicas y se caracterizan por sus diferentes usos y aplicaciones como medicamentos, insecticidas, herbicidas, perfumes o colorantes, entre otros. Reciben tambin la denominacin de productos naturales.

    Objetivo general:

    El alumno conocer los principales grupos de metabolitos secundarios de plantas,

    as como su utilidad, biosntesis y su degradacin.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    3

    Nombre de la prctica:

    Relevamiento Fitoqumico

    Prctica

    1

    Pginas

    8

    Pginas de la

    3-11

    Realiz:

    Esp. en N.V. Laura Luna Martnez

    Revis:

    Dr. Juan Ramiro Pacheco A

    Autoriz:

    Fecha: 19/01/2012 Fecha: Fecha:

    Contenido

    Pgina

    I. INTRODUCCIN 4

    II. CONOCIMIENTOS PREVIOS 4

    III. OBJETIVO 4

    IV. METODOLOGIA

    IV. 1. Material y equipo.

    IV. 2. Reactivos y soluciones.

    IV. 3. Requerimientos de seguridad

    IV.4. Disposicin de residuos

    IV. 5. Procedimiento.

    IV. 6. Diseo experimental (si lo hay)

    4

    5

    5

    5

    6

    8

    V. RESULTADOS.

    V.1 Clculos

    8

    VI. DISCUSION. 8

    VII. CONCLUSIONES 8

    VIII. BIBLIOGRAFIA 9

    ANEXO 10

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    4

    I. INTRODUCCIN

    Los vegetales producen una gran diversidad de sustancias, producto del metabolismo secundario, algunas responsables de la coloracin y aromas de

    flores y frutos, algunas ms estn vinculadas con interacciones ecolgicas. En los ltimos aos se han utilizado en la industria farmacutica compuestos

    aislados de plantas para la produccin de medicamentos. El estudio fitoqumico preliminar es necesario para la identificacin de compuestos con posible actividad biolgica.

    . II. CONOCIMIENTOS PREVIOS.

    1. Qu es un metabolito? 2. Cul es la diferencia de los metabolitos primarios a los secundarios?

    3. Cul es la importancia de saber la constitucin nutricional de una planta?

    III. OBJETIVO - Identificar metabolitos secundarios en plantas de inters alimenticio y medicinal

    mediante pruebas cualitativas. IV. METODOLOGIA

    IV.1. Material y equipo

    - 6 Frascos de taparosca

    - 1 gradilla - 30 tubos de ensayo 15x150 - 3 pinzas para tubos de ensayo

    - 1 plato caliente - 1 vaso de precipitado 500 mL - 1 probeta de 100 mL

    - 6 pipetas de 5 ml - 16 frascos goteros - 6 embudos

    - 6 M. Erlenmeyer de 125 ml - 100 ml de etanol al 70 % - 1 lmpara UV

    - Papel filtro - 100 ml de etanol al 70 %

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    5

    IV.2. Reactivos y soluciones

    Muestras vegetales secas:

    - Datura.

    - Manzanilla. - rnica. - Romero.

    - Hiedra. - T verde. - Etanol 95%.

    - Reactivo de Dragendorff - Reactivo de Wagner - Reactivo de Mayer

    - Solucin de yoduro de mercurio y potasio - Reactivo de Baljet - Reactivo de Raymond-Marthound

    - Reactivo de Liebermann-Burchard - Reactivo de Salkowski - Solucin de cloruro frrico

    - Reactivo de gelatina - Reactivo de gelatina-sal - Solucin salina

    - Reactivo Keller- Killiani - Acetato de magnesio al 0.5 % en metanol - HCl al 10 %

    - Acetato de plomo al 10 % - Solucin de NaOH - Solucin al 5% de hidrxido de sodio en agua destilada

    - Cloroformo - Fragmentos de Mg

    IV. 3. Requerimientos de seguridad Bata, Guantes de polipropileno, mascarilla, lentes de seguridad

    IV.4 Disposicin de residuos En almacn de residuos

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    6

    IV.5. Procedimiento

    1. Preparacin de la muestra para extraccin de compuestos

    Moler 30 g del material vegetal seco a analizar y macerar en 100 mL de etanol al 70 % durante una semana.

    2. Reconocimiento de grupos funcionales Alcaloides

    Tomar 30 mL del extracto etanlico de la planta, adicionar 5 mL de HCl (10%) y calentar por 10 min. Enfriar y dividir el filtrado en tres tubos de ensayo; al primer

    tubo agregar 5 gotas del reactivo Dragendorff, si existe una coloracin roja a naranja es positivo. Al segundo tubo agregar 5 gotas del reactivo de Mayer una coloracin blanco a crema se registra como positivo, y al tercer tubo agregar 5

    gotas del reactivo de Wagner, el desarrollo de un color marrn es positivo para esta prueba.

    Cardiotnicos

    En un tubo de ensayo colocar 2.5 mL de extracto etanlico, adicionar unas gotas

    de solucin de acetato de plomo al 10 %. Calentar la mezcla a bao mara durante 10 min. Despus, agregue 0.5 ml de cloroformo, agitar y separar la capa clorofrmica en 5 tubos de ensayo, llevar a sequedad.

    Adicionar:

    - Al primer tubo 1 mL de reactivo de Baljet. (coloracin rojo claro a oscuro o

    violeta indica cardenlidos) - Al segundo: 1 mL de reactivo de Raymond-Marthoud (anillo lactnico de

    cardenlidos). Igual coloraciones que reactivo de Baljet

    - En el tercero realizar la reaccin de Keller-kiliani. Verde-azulado, - En el cuarto realizar la reaccin de Liebermann-Burchard. Coloracin verde,

    azul verdoso, vira de rojo al azul.

    - En el quinto realizar la reaccin de Salkowski. Coloracin amarillo-rojo.

    Cumarinas voltiles

    En un tubo de ensayo colocar 2 mL de extracto, tapar con un papel filtro impregnado en solucin diluida de NaOH y llevar a Bao de agua a 100C por

    algunos minutos. Remover el papel filtro y examinarlo bajo luz UV, siendo la fluorescencia amarilla-verdosa indicativa de la presencia de cumarinas.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    7

    Flavonoides

    Colocar en tubo, 2 mL del extracto, algunos fragmentos de Mg y agregar por las paredes del tubo unas gotas de HCl diluido (HCl al 10 %). Observar la coloracin

    que vara para las diferentes estructuras. Flavonas y flavonoles (amarillo a rojo), flavanonoles (rojo a magenta), flavanonas (rojo, magenta, violeta, azul), isoflavononas, chalconas y auronas no dan coloracin.

    Taninos

    En un tubo evaporar 2 mL de extracto y disolver el residuo en 4 ml de agua destilada. Dividir el contenido del extracto en 4 tubos. Al primer tubo adicionar 1 o 2 gotas de solucin de cloruro frrico al 10 %, una coloracin azul-negro indica la

    presencia de taninos hidrolizables, mientras que una coloracin verde-pardo taninos condensados.

    Confirmacin: Al resto de los tubos adicionar en cada uno: - 5 gotas de una solucin de gelatina

    - 5 gotas de una solucin de gelatina y sal - 5 gotas de una solucin salina

    Aparicin de precipitado blanco en los tubos con soluciones de gelatina y de gelatina-sal son resultados postivos para test de taninos. Si tambin aparece en la solucin salina se considera negativo.

    Saponinas

    En un tubo evaporar 2 mL de extracto, despus agregar 2 ml de agua hirviendo, enfriar y agitar vigorosamente, dejar reposar 15 minutos. Si la espuma persiste es un ndice de la presencia de saponinas.

    Triterpenos y esteroides

    En un tubo colocar 2 mL de extracto, evaporar a sequedad, adicionar 2 ml de cloroformo, dividir en dos tubos el extracto. En el primer tubo llevar a cabo la reaccin de Liebermann-Burchard, para ello agregar 5 gotas del reactivo, y

    observar el desarrollo de color rosado o prpura, el cual puede cambiar a una coloracin verdosa. En el segundo tubo realizar la reaccin de Salkowski: 0.5 ml del extracto se mezcla con 1 ml de cloroformo, deslizar por las paredes del tubo 1

    ml de cido sulfrico al 85 %. Colores amarillo a rojo se considera positivo.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    8

    Derivados antracnicos libres

    Colocar en un tubo de ensayo 0.20g de planta y adicionar 5 mL de cloroformo, agitar y dejar 15 min en reposo. Recoger la fase clorofrmica y dividirla en dos

    tubos de ensayo. En el primer tubo agregar 1 mL de solucin de NaOH al 5 %. Una coloracin rojiza en la fase acuosa, indica presencia de antraquinonas (reaccin de Borntrager). En el segundo tubo adicionar 1 mL de solucin de

    acetato de magnesio al 0.5% en metanol. El desarrollo de un color violeta indica quinonas o-hidroxiladas, anaranjando m-hidroxiladas y purpura para las p-hidroxiladas.

    iV.6 Diseo experimental (si lo hay)

    N/A

    V. RESULTADOS

    Tabla de Resultados

    V.1. Clculos N/A

    VI. DISCUSIN VII. CONCLUSIONES

    PRUEBA DATURA ARNICA MANZANILLA ROMERO T

    VERDE HIEDRA

    Alcaloides

    Cardiotnicos

    Cumarinas voltiles

    Taninos

    Saponinas

    Triterpenos y

    esteroides

    Derivados

    antracnicos

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    9

    VIII. BIBLIOGRAFIA

    http://www.botanical-online.com/col/manapuya22.htm

    Ricardo Vliz, Sully Cruz, Ana Gmez, Vinicio Garca, Luis lvarez,

    Armando Cceres, Julio Morales, Oscar Cbar, Carmen Samayoa, Rodolfo Orozco, Isabel Gaitan. 2006. Caracterizacin de Aceites Esenciales y extractos de ocho especies Mesoamericanas de Piperaceas y

    evaluacin de la actividad biocida para su aprovechamiento como nuevos recursos aromticos y/o medicinales. Universidad de San Carlos de Guatemala. Direccin General de Investigacin. Facultad de Ciencias

    Qumicas y Farmacia. Instituto de Investigaciones Qumicas y Biolgicas (IIQB). Pg 22.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    10

    ANEXO

    PREPARACIN DE REACTIVOS

    R1.- Reactivo de Wagner. Solucin de yodo en yoduro de potasio: disolver 1.27 g de yodo y 2.0 g de yoduro

    de potasio en 5 mL de agua. Llevar la solucin a 100 mL con agua

    R2.- Reactivo de Mayer.

    Solucin de yoduro de mercurio y potasio. a.- 1.36 g de HgCl2/60 mL de H2O b.- 5 g de KI/10 mL de H2O

    Mezclar y diluir a 100 mL

    R3.- Reactivo Dragendorff.

    a.- disolver 1.7 g de nitrato de bismuto (III) y 20 g de cido tartrico en 80 mL de agua. b.- Disolver 16 g de yoduro de potasio en 40 mL de agua.

    Solucin Stock: mezclar partes iguales de a y b. Si se refrigera la solucin Stock es estable por varios meses.

    R4.- Reactivo de Baljet a.-1 g de cido pcrico/100 ml etanol b.- 10 g de NaOH/100 mL de H2O

    Reactivo: 1a + 1b R5. Reactivo de Raymond-Marthound

    1 g de m-dinitrobenceno en etanol 100 mL

    R6. Reactivo de Liebermann-Burchard

    Mezclar 5 mL de anhidrido actico y 5 mL de cido sulfrico concentrado se agregan cuidadosamente a 50 mL de etanol absoluto, mientras se enfra en bao de hielo

    El reactivo debe estar recin preparado R7.- Reactivo de Salkowski

    1 ml de FeCl3 0.5 M, 50 ml de HCLO4 al 35%. R8.-Solucin de cloruro frrico

    Solucin al 10 % de cloruro frrico en agua destilada

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    11

    R9.- Reactivo de gelatina:

    Solucin al 1 % de gelatina Merck en agua destilada

    R10- Reactivo de gelatina-sal

    1 g de gelatina, 10 g de cloruro de sodio y agua destilada 100 mL

    R11.- Solucin salina

    Al 10 % de cloruro de sodio en agua destilada

    R12.- Reactivo Keller- Killiani

    Mezclar 10 ml de cido actico glacial, 1 gota de cloruro frrico al 5 % en metanol y 1-2 gotas de cido sulfrico concentrado.

    R13.- Acetato de magnesio al 0.5 % en metanol Pesar 5 g de acetato de magnesio en 100 ml de metanol

    R14.- HCl al 10 % Medir 90 ml de agua y agregar cuidadosamente 10 ml de HCl

    R15.- Acetato de plomo al 10 % Pesar 10 g de acetato de plomo y disolver en 100 ml de agua

    R16. Solucin de NaOH Solucin al 5 % de hidrxido de sodio en agua destilada

    R17. Cloroformo R18. Fragmentos de Mg.

    1 cm de longitud: hacer fragmentos pequeos

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    12

    Nombre de la prctica:

    Identificacin de Alcaloides; Nicotina y

    Cafena.

    Prctica

    2

    Pginas

    8

    Pginas de la

    12-19

    Realiz: Esp. en N.V. Laura Luna Martnez

    Revis: Dr. Juan Ramiro Pacheco A

    Autoriz:

    Fecha: 19/enero/2012 Fecha: Fecha:

    Contenido

    Pgina

    I. INTRODUCCIN 13

    II. CONOCIMIENTOS PREVIOS 14

    III. OBJETIVO 14

    IV. METODOLOGIA

    IV. 1. Material y equipo.

    IV. 2. Reactivos y soluciones.

    IV. 3. Requerimientos de seguridad

    IV.4. Disposicin de residuos

    IV. 5. Procedimiento.

    IV. 6. Diseo experimental (si lo hay)

    15

    15

    16

    16

    16

    18

    V. RESULTADOS.

    V.1 Clculos

    18

    19

    VI. DISCUSION.

    VII. CONCLUSIONES. 19

    VIII. BIBLIOGRAFIA 19

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    13

    I. INTRODUCCION.

    El trmino alcaloide fue introducido por W. Meisner a principios del siglo XIX para designar a las sustancias naturales que reaccionan como bases, (del rabe al

    kaly, la sosa y del griego eidos, el aspecto). Realmente no existe una definicin sencilla y precisa de alcaloides, siendo a veces difcil establecer la frontera que separa los alcaloides de otros metabolitos nitrogenados naturales.

    En un principio se definieron como sustancias nitrogenadas, bsicas de origen natural y distribucin restringida, los alcaloides poseen una estructura compleja. Se han encontrado 50 alcaloides de los cuales 12 de ellos no se encuentran en

    vegetales y por definicin se acostumbra excluirlos del grupo de los alcaloides; segn algunos autores los alcaloides provienen nicamente del reino vegetal. Pueden encontrarse como sales de cidos orgnicos y se puede aadir que

    biosintticamente se forman a partir de un aminocido. Estos elementos caracterizan a los que se pueden denominar alcaloides verdaderos.

    TABACOS

    El cido nicotnico es el precursor de la nicotina, principal alcaloide de las plantas txicas como N. tabacum L., N. rustica L y otras variedades de tabaco.

    Las hojas de tabaco verde son ricas en glcidos (40%: almidn, pectina, celulosa, azucares solubles), en protenas y cidos orgnicos (15-20%). El contenido de alcaloides, muy variable, depende del modo de cultivo y la variedad cultivada (2-10%, hasta mas de un 15 % en algunos cultivos de N. rustica). El alcaloide

    mayoritario es la (S)-(-)-nicotina.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    14

    TE NEGRO

    La cafena es la droga de consumo ms popular en todo el mundo. Se estima que

    una persona consume en promedio unos 70 mg diarios de cafena (54% contenida en el caf, 43 % en el te y el restante 3 % en otras formas). La cafena es naturalmente una droga psicoactiva, lo que significa que tiene la

    potencialidad de alterar el pensamiento, el comportamiento y los estados de nimo de las personas. Pertenece a la categora qumica denominada xantinas que son drogas estimulantes del sistema nervioso central.

    En su forma mas pura la cafena tiene forma de cristales de sabor amargo y se encuentra en muchas sustancias de uso cotidiano como el caf, el t, el mate, la cocoa, el chocolate, las bebidas de cola y algunos preparados mdicos (pastillas

    para el dolor de cabeza y analgsicos). Las palabras cafena y caf provienen del rabe gahweb. El caf proviene de una planta nativa de Etiopa.

    1, 3, 7-trimetilxantina

    II. CONOCIMIENTOS PREVIOS.

    1. Investigar las propiedades fsicas de la nicotina y cafena. 2. Investigar la accin farmacolgica de la nicotina y cafena y los usos de esta en

    la industria alimenticia.

    3. Cul es el efecto de la nicotina y cafena sobre el cuerpo humano? 4. A qu familia de alcaloides pertenece la cafena, teofilina y la nicotina? 5. Investigue la frmula qumica de la cafena y explique las semejanzas que

    encuentra con la teofilina y teobromina.

    III. OBJETIVO Manejar dos tcnicas diferentes para extraccin de alcaloides tomando en cuenta

    sus propiedades fisicoqumicas. Conocer dos diferentes tipos de alcaloides, sus similitudes y diferencias.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    15

    IV. METODOLOGIA

    IV.1. Material y equipo

    1 Capsula de porcelana 1 Desecador 1 pinzas para crisol

    8 vasos de precipitados de 50 mL 1 Microesptula 3 Pipetas graduadas de 10 mL

    2 Agitador de vidrio 4 Pipetas graduadas de 10 mL 1 Plato caliente con agitador

    1 Embudo pequeo 2 Embudo de separacin de 250 mL 2 Aro

    2 Soporte universal 1 Pinzas para bureta 3 Vasos de precipitado de 10 mL

    1 Gotero 1 Pipeta sexolgica de 2 mL 1 Pipeta graduada de 1 mL

    2 Matraz aforado de 10 mL 1 Jeringa 2 Vasos de precipitados de 25 mL

    1 Pipeta sexolgica de 1 mL 1 Vaso de precipitado de 250 mL 1 Probeta de 50 mL

    1 Vaso de precipitado de 100 mL

    IV. 2. Reactivos y soluciones

    Muestra de tabaco Solucin saturada de Ba(OH)2 (0.9 g por cada 4.5 mL) Solucin de benceno-cloroformo 9:1 (27 mL de C6H6, 3 mL de CHCl3)

    Carbn activado Cloruro de calcio anhidro (1 g) Violeta de metilo (0.2 g)

    Clorobenceno (10 mL) Solucin de HClO4 0.1 M valorada cido actico glacial (25 mL)

    Biftalato de potasio (0.25 g) T negro (3 bolsas)

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    16

    Diclorometano (15 mL)

    Sulfato de sodio Solucin de sosa Yoduro de potasio (5.30 g)

    Yodo (0.01 g) Nitrato de bismuto III (0.2125 g) cido tartrico (2.5 g)

    Cloruro de mercurio II (0.2267 g) cido clorhdrico al 10 % (1 mL)

    IV. 3. Requerimientos de seguridad Bata de algodn Guantes

    Lentes de seguridad Mascarilla para gases

    IV.4 Disposicin de residuos Las soluciones de benceno-cloroformo y biftalato de potasio-cido actico se dispone en el contenedor de orgnicos, la solucin de Ba(OH)2 y sosa en el

    contenedor de bases y la solucin valorada de HClO4 se deja en el contenedor de cidos. Los indicadores se guardan para usos posteriores.

    IV.5. Procedimiento NICOTINA

    a. Extraccin de nicotina

    En la cpsula de porcelana, se deja secar el tabaco por 2 horas a 70 C, se enfra

    y se pesa 0.9 g de la muestra en un vaso de precipitado de 50 mL. Agregar a la muestra 4.5 mL de la solucin de Ba(OH)2 o hasta empapar el tabaco, y aadir 0.9 g extra de Ba(OH)2. Agitar.

    Aadir al vaso 30 mL de la mezcla benceno-cloroformo, poner en agitacin constante durante 20 minutos, agregarle 0.1 g de carbn activado y filtrar Pasar el filtrado al tubo de separacin y esperar a que se formen las fases.

    Decantar la fase orgnica superior a fin de dejar la fase acuosa en el embudo de separacin. Agregar 1 g de cloruro de calcio anhidro a la fase orgnica, con el fin de secarla,

    agitar el vaso suavemente y dejarlo reposar por 15 minutos. Filtrar el lquido orgnico.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    17

    b. Titulacin

    Tomar una alcuota de 3 a 5 mL dependiendo el producto obtenido, colocarla en un vaso de precipitados de 10 mL, aadir dos gotas del indicador violeta de metilo

    (0.2 g en 10 mL de clorobenceno) Enjuagar y llenar la pipeta sexolgica de 2 mL de la solucin valorada de HClO4 0.1 M (0.083 de HClO4 aforados a 10 mL en cido actico).

    Titular hasta que el color vire de violeta a verde Hacerlo por triplicado

    c. Valoracin

    Enjuagar un vaso de precipitados de 10 mL con 5 mL de cido actico glacial y desecharlo.

    Colocar en el vaso 10 mL de cido actico glacial y agregarle dos gotas del indicador cristal violeta (0.5 g de cristal violeta en 10 mL de cido actico glacial). Agregar desde la pipeta serolgica HClO4 gota a gota y con agitacin,

    hasta la aparicin de turquesa o verde esmeralda; se gastan de 2 a 3 gotas de cido. Colocar el mismo vaso de 0.2042 de biftalato de potasio y disolver, dejar caer

    nuevamente HClO4 en cido actico glacial hasta el viraje del indicador al verde esmeralda o turquesa. El precipitado de perclorato de potasio que se forma, no afecta la valoracin.

    CAFEINA

    Colocar tres bolsitas de t negro en un vaso de precipitados de 250 mL (no romper los sobres), y vierta aproximadamente 15 mL de agua hirviendo. Colocar el vaso de precipitados en una parrilla y contine calentando por unos

    10 minutos ms con agitacin. Verificar el pH de la disolucin, si ste es alcalino no agregue nada, sin embargo si el pH es ligeramente cido agregue unas gotas de sosa para que el

    pH se de aproximadamente 8, ya que a pH alcalino se encuentra libre al alcaloide (cafena). Separar la disolucin y repita el mismo procedimiento dos veces ms para

    recuperar la mayor cantidad de cafena. Dejar enfriar la disolucin para luego realizar la extraccin con 5 mL de diclorometano, repita la extraccin dos veces ms; no se agite vigorosamente

    por que se puede formar una emulsin si la agitacin es muy violenta, en cuyo caso deber esperar ms tiempo para la separacin de las fases acuosa y orgnica. Se recolectan las fases orgnicas en un vaso de precipitado de 100

    mL y posteriormente se secan con Na2SO4 anhidro (opcional). La fase orgnica se transfiere a un vaso de precipitados de 50 mL previamente pesados.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    18

    Deje evaporar el disolvente en la campana, se obtendrn cristales blancos de

    la cafena. Se pesa el vaso de precipitados con el producto obtenido y con la diferencia de pesos se calcula el rendimiento de cafena. Determine el punto de fusin.

    Pruebas de identificacin.

    Se preparan los siguientes reactivos: Wagner: Solucin de Yodo-Yoduro de potasio.

    Disolver 0.0508 gr de yodo y 0.4 gr de yoduro de potasio en 1ml de agua destilada, y llevar la solucin a 20 ml con agua destilada.

    Mayer: Solucin de Yoduro de mercurio y potasio. a) Disolver 0.2267 gr de cloruro de mercurio (III) y 2.5 gr de cido tartrico

    en 10 ml de agua destilada.

    b) 0.85 gr de yoduro de potasio en 1.7 ml de agua destilada. Mezclar y diluir a 16 ml.

    Dragendorff: Solucin a: disolver 0.2125 gr de nitrato de bismuto (III) y 2.5 gr de cido tartrico

    en 10 ml de agua destilada. Solucin b: disolver 4 gr de yoduro de potasio en 10 ml de agua destilada. Solucin Stock: mezclar partes iguales de a y b.

    Identificacin: se divide el extracto en 3 partes iguales y se agregan unas gotas de los reactivos de reconocimiento: Dragendorff, Mayer y Wagner. Una leve turbidez

    o precipitado (rojo a naranja, blanco a crema y marrn) evidencia la posible presencia de los mismos.

    IV.6 Diseo experimental (si lo hay) N/A

    V. RESULTADOS 1. Determinar el contenido de nicotina en la muestra. 2. Determinar el contenido de nicotina (en mg) por cigarrillo a partir de los

    datos obtenidos. 3. Estime el peso promedio de un cigarro con el contenido mximo de nicotina

    posible (sin llegar a ser txico).

    4. Cul es el peso de la cafena? 5. Cul es el rendimiento de la cafena?

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    19

    6. De qu otra forma se puede extraer la cafena?

    7. Proponga el mecanismo para la sntesis de purinas.

    V.1. Clculos

    VI. DISCUSIN Haga un anlisis de los resultados.

    VII. CONCLUSIONES

    VIII. BIBLIOGRAFIA

    BRUNETON, Jean. Farmacognosia Fitoquimica Plantas Medicinales. Editorial Acribia S.A. Segunda edicin.

    EATON, David. Laboratory Investigation in Organic Chemistry, New York, Mc Graw Hill inc. 1989.

    DOMINGUEZ, Xorge A. Mtodos de Investigacin Fitoquimica. Editorial Limusa. Primera Edicin. 1973.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    20

    Nombre de la prctica: Obtencin y caracterizacin de colorantes

    naturales.

    Prctica 3

    Pginas

    7

    Pginas de la

    20-26

    Realiz: Esp. en N.V. Laura Luna Martnez

    Revis: Dr. Juan Ramiro Pacheco A

    Autoriz:

    Fecha:18-Ene-2012 Fecha: Fecha:

    Contenido

    Pgina

    I. INTRODUCCIN 21

    II. CONOCIMIENTOS PREVIOS 21

    III. OBJETIVO 21

    IV. METODOLOGIA

    IV. 1. Material y equipo.

    IV. 2. Reactivos y soluciones.

    IV. 3. Requerimientos de seguridad

    IV.4. Disposicin de residuos

    IV. 5. Procedimiento.

    IV. 6. Diseo experimental (si lo hay)

    22

    22

    22

    23

    23

    23

    V. RESULTADOS.

    V.1 Clculos

    25

    VI. DISCUSION. 25

    VII. CONCLUSIONES. 25

    VIII. BIBLIOGRAFIA 26

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    21

    I. INTRODUCCION.

    Los antocianos son pigmentos naturales pertenecientes al grupo de los flavonoides, se encuentran presentes en numerosos alimentos, frutos, flores y

    verduras, son responsables de la coloracin roja, azul o violeta de numerosas flores o de ciertas hojas. Los antocianos son muy sensibles a las variaciones de pH: generalmente rojos en

    medio cido, viran a violeta y despus a azul oscuro cuando el pH se hace alcalino; la presencia de oxgeno es un factor importante de inestabilidad, la elevacin de la temperatura produce pardeamiento.

    Los antocianos son un tipo de flavonoides complejos que se caracterizan por tener un importante efecto antioxidante al apoyar la regeneracin de los tejidos, fomentar el flujo de sangre, reducir el colesterol y promover la formacin de

    colgeno, mejorando la circulacin, adems de ser excelentes preventivos contra el cncer.

    II. CONOCIMIENTOS PREVIOS.

    1. Caractersticas generales de las betacianinas.

    2. Cules son los factores que afectan la estabilidad de las betacianinas? 3. Qu plantas contienen betacianinas? 4. Cul es la diferencia entre antocianos y antocianinas?

    5. Usos de los colorantes de antocianos. 6. Mencionar algunos efectos de las antocianinas en el cuerpo humano.

    III. OBJETIVO Realizar pruebas cualitativas que permitan identificar betacianinas y antocianinas

    a partir de extractos de frutos (cscara, pulpa y semilla). Realizar una tincin a partir de un colorante de origen natural de tipo flavonoide.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    22

    IV. METODOLOGIA

    IV.1. Material y equipo

    5 vasos de precipitados de 100ml.

    6 vasos de precipitados de 150 ml. 6 vasos de precipitados de 250 ml. 1 matraz aforado de 250 ml.

    1 matraz aforado de 50 ml. 3 embudos de vidrio. 1 embudo de separacin.

    2 pipetas graduadas de 5 ml. 2 pipetas graduadas de 10 ml. 3 pipetas pasteur.

    1 microesptula. 1 agitador de vidrio. 1 termmetro (0-100 C)

    1 piceta. 1 navaja o cuchillo 3 papeles filtro.

    Espectrofotmetro UV-vis. Plato caliente. Cmara de electroforesis.

    Potencimetro.

    IV. 2. Reactivos y soluciones

    Hidrxido de sodio al 0.5% (p/v). Sal de mesa. Agua destilada.

    Metanol. cido actico. BAW: constituido por n-butanol, cido actico glacial, agua, en proporcin 4:1:5.

    Estos solventes sern mezclados en un embudo de separacin, para as poder obtener la fase orgnica, que es la que nos servir para correr nuestra placa. HCl al 1 %.

    Extracto de tuna, manzana, berenjena y maz morado. 1 gramo de semilla de aguacate seco.

    IV. 3. Requerimientos de seguridad Bata de algodn. Guantes.

    Lentes de seguridad. Mascarilla para gases.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    23

    IV.4 Disposicin de residuos

    Los sistemas de solventes usados en las cromatografas sern depositados en el contenedor de solventes. La solucin de NaOH se depositar en el contenedor de bases, mientras que la

    solucin de HCl en la de cidos.

    IV.5. Procedimiento

    1. Antocianinas. Se trabajar con:

    Variedades Antocianina presente

    Maz morado Cianidina-3-b-glucosa

    Manzana roja Cinidina 3-arabinosido

    Cscara de berenjena Delfinidina 3,5 diglucsido

    Triturar o cortar en pequeas partes el material a analizar, en el caso del

    maz cuidando de no llegar a obtener un polvo muy fino, ya que al disolverlo se

    nos formar una masa; si es alguna fruta, primero se deber obtener la cscara, ya que es lo que contiene a las antocianinas.

    a) Extraccin para maz, manzana y berenjena.

    Se utilizar un sistema de solventes formado por metanol: cido actico: agua, en

    las proporciones 10:1:9. Cuando ya cuente con su sistema, agregue ah la muestra, agtela y djela en reposo por unos 10 minutos aproximadamente, esto nos ayudar a obtener mayor cantidad de colorante. Enseguida filtre.

    b) Extraccin de colorante natural de semilla de aguacate.

    Preparar una solucin de NaOH al 0.5 % (p/v). Rayar la semilla de aguacate previamente secada y pesar aproximadamente un gramo. Agregar 150 ml de la solucin de NaOH aproximadamente. Calentar lentamente, hasta que la temperatura llegue a 90 C. Mantener la temperatura entre 90C y 95C durante

    15 minutos con agitacin constante. Filtrar la solucin.

    Para el proceso de tincin introducir un pedazo de tela de algodn solucin filtrada

    en un vaso de precipitados. Poner a calentar sin llegar a la temperatura de ebullicin. Mantener la temperatura entre 80 y 90C. Agregar un poco de sal y continuar con agitacin constante durante 15 minutos. Enjuagar con abundante

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    24

    agua y dejar secar. Hacer la prueba de fijacin lavando el pedazo de tela con agua

    y jabn. 2. Extraccin de Betacianinas.

    Se le retira la cscara al fruto de nopal (tuna), se pica en cuadritos pequeos los cuales se colocan en el vaso de precipitados, se agregan de 25 a 40 ml de agua destilada para extraer las betacianinas, para ayudar a la extraccin, machacar con

    una varilla de vidrio la pulpa. Dejar que el agua extraiga el colorante durante 10 minutos posteriormente filtrar. Realizar todas las pruebas indicadas en la tabla.

    3. Diferenciacin entre antocianinas y betacianinas. 1.- Usar el extracto metanlico obtenido en la parte 1a) y el extracto acuoso de la parte 1b) como fuente de antocianinas. Usar el extracto acuoso de la parte 2 como

    fuente de betacianinas. 2.- Realizar las pruebas siguientes:

    Las primeras cuatro pruebas que se muestran en la Tabla siguiente son suficientes para la mayoria de los propsitos; las dos ltimas pueden realizarse si el tiempo y el equipo lo permiten.

    TABLA. Pruebas para distinguir entre antocianinas y betacianinas*.

    Prueba Respuesta de antocianinas

    Respuesta de betacianinas

    Calentar con HCl 2M por 5 minja 100C.

    Color estable (puede extraerse con alcohol isoamlico).

    El color se desvanece

    Adicionar unas gotas de NaOH 2M

    Cambia a azul verde y lentamente palidece

    Cambia a amarillo

    Cromatografa en 1% de HCl acuoso

    Rf pequeo a intermedio Rf grande

    Cromatografa en BAW Rf moderado (10-40) Rf muy pequeo (00-10)

    Espectro en el visible Longitud de onda 537nm Longitud de onda 537nm

    Electroforesis en papel a pH= 2-4

    Se mueve hacia el ctodo

    Se mueve hacia el nodo

    *Estas pruebas de color pueden llevarse a cabo en extractos crudos del pigmento, pruebas a la que la tabla hace referencia, los pigmentos purificados podran

    comportarse ligeramente diferentes.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    25

    V. RESULTADOS

    Llenar la siguiente tabla indicando si las pruebas dieron positivas o negativas para cada caso, anotando las observaciones correspondientes.

    Prueba Respuesta de

    antocianinas y betacianinas

    Respuesta de

    betacianinas y observaciones

    Calentar con HCl 2M por 5 min. a 100C

    Adicionar unas gotas de NaOH 2M

    Cromatografa en 1% de HCl acuoso

    Cromatografa en BAW

    Espectro en el visible

    Electroforesis en papel a

    pH= 2-4

    Calcular los Rf para cada cromatografa. Comparar el pedazo de tela teido con un pedazo de tela sin tratar y anotar sus observaciones.

    V.1. Clculos

    VI. DISCUSIN VII. CONCLUSIONES

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    26

    VIII. BIBLIOGRAFIA HARBONE J.B. (1984). Phytochemical Methods. A guide to modern techniques of

    plant analysis. Second Edition, Ed. Chapman and Hall. DEVIA Pineda Jorge Enrique, SALDARRIAGA Diego Fernando.

    Proceso para obtener colorante a partir de la semilla del aguacate Universidad Eafit, enero-marzo, ao/vol. 41, nmero 137, 2005. Universidad Eafit Medelln, Colombia pp. 36-43.

    SALINAS Moreno Yolanda, RUBIO Hernndez David, DIAZ Velsquez Antonio Extraccin y uso de pigmentos del grano de maz (ZEA MAYS I) como colorantes

    en yogurt. Laboratorio de Maz, INIFAP. Depto. De Ingeniera Agroindustrial. Universidad Autnoma Chapingo, Chapingo, Mx.

    SONIA DE PASCUAL Teresa, CELESTINO Santos Buelga and JULIAN C Rivas Gonzalo.

    LC-MS analysis of anthocyanins from purple corn cob rea de Nutricin y Bromatologa, Facultad de Farmacia, Universidad de Salamanca, E-37007 Salamanca, Espaa.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    27

    Nombre de la prctica:

    Actividad antifngica de aceites

    Prctica 4

    Pginas

    4

    Pginas de la

    27-30

    Realiz: Esp. en N.V. Laura Luna Martnez

    Revis:

    Autoriz:

    Fecha:18 Enero 2012 Fecha: Fecha:

    Contenido

    Pgina

    I. INTRODUCCIN 28

    II. CONOCIMIENTOS PREVIOS 28

    III. OBJETIVO 28

    IV. METODOLOGIA

    IV. 1. Material y equipo.

    IV. 2. Reactivos y soluciones.

    IV. 3. Requerimientos de seguridad

    IV.4. Disposicin de residuos

    IV. 5. Procedimiento.

    IV. 6. Diseo experimental (si lo hay)

    28

    29

    29

    29

    29

    30

    V. RESULTADOS.

    V.1 Clculos

    30

    30

    VI. DISCUSION. 30

    VII. CONCLUSIONES. 30

    VIII. BIBLIOGRAFIA 30

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    28

    I. INTRODUCCION.

    El inters mostrado en los ltimos aos en reconocer la importancia de los hongos fitopatgenos y la dificultad para lograr un buen control de los mismos, as como el

    aumento de la resistencia a los antifngicos, ha incrementado la investigacin de alternativas basadas en productos naturales. Muchas especies vegetales producen aceites esenciales los cuales juegan un papel importante en los

    mecanismos de defensa contra el hospedero. Se ha demostrado que los aceites esenciales y sus compuestos tienen un efecto fungicida, son inocuos para el medio ambiente , para los consumidores y para el control de enfermedades

    poscosecha. La necesidad de reducir el uso de qumicos sintticos en la agricultura ha incrementado el inters por la posible aplicacin de aceites esenciales para el control de fitopatgenos.

    II. CONOCIMIENTOS PREVIOS.

    7. Qu es el Aspergillus niger? 8. Qu daos puedes causar tanto en la agricultura como en el ser humano?

    III. OBJETIVO

    Observar el efecto inhibitorio de aceites esenciales en el crecimiento del Aspergillus niger

    IV. METODOLOGIA

    IV.1. Material y equipo

    10 Cajas de petri 1 Matraz Erlenmeyer de 250 mL

    Torunda de algodn Papel estraza Autoclave

    Campana de flujo laminar Atomizador Sanitas

    Cerillos Cinta masking tape Pipeta de 2 mL

    Esptula Tringulo de vidrio

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    29

    IV. 2. Reactivos y soluciones

    100 mL de medio Agar nutritivo

    Cultivo de Aspergillus niger conservado en glicerol Aceites previamente extrados (menta, ruda, tomillo, clavo, epazote, eucalipto)

    IV. 3. Requerimientos de seguridad

    Bata de algodn.

    Guantes. Lentes de seguridad.

    IV.4 Disposicin de residuos Los aceites se desechan en orgnicos

    Las cajas petri se esterilizan en autoclave, posteriormente el agar se coloca en bolsas y se coloca en el contenedor de la basura.

    IV.5. Procedimiento

    1. Preparar el AN y esterilizarlo junto con las cajas petri y las pipetas

    2. Vaciar en las cajas petri y dejar gelificar 3. Se reactiva el hongo cultivndolo en AN, mediante estriado por

    agotamiento

    4. Se deja en incubacin 24 hr 5. Se toma una muestra del hongo ya crecido y se coloca en el porta

    objetos, posteriormente se observa en el microscopio y se corrobora

    su estructura 6. A una caja petri con AN se colocara 1 mL de aceite de tomillo, a la

    segunda caja 1 mL de aceite de epazote, a la tercera caja 1 mL de

    aceite de ruda, y as sucesivamente hasta colocar en cada caja un aceite diferente. Coloque una caja testigo

    7. Posteriormente se dispersa el aceite con el empleo del tringulo

    (previamente esterilizado) 8. Se deja de 5-10 minutos para que el aceite se incorpore al AN 9. Cortar un cuadro de 0.5cm2 de AN con Aspergillus activado y se

    colocan en el centro de cada caja 10. Identificar cada caja y colocar en incubacin 11. Revisar el crecimiento del hongo a las 24 y 48 hrs.

    12. Medir el crecimiento

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    30

    IV.6 Diseo experimental

    N/A

    V. RESULTADOS

    Reportar el crecimiento del hongo con respecto al aceite (midiendo diariamente el dimetro de crecimiento) el experimenta se concluye hasta que el hongo blanco

    invada toda la caja V.1. Clculos

    N/A

    VI. DISCUSIN VII. CONCLUSIONES

    VIII. BIBLIOGRAFIA

    Barrera N. L.L. Garca B.L.J. 2008. Actividad antifngica de aceites esenciales y sus compuestos sobre el crecimiento de Fusarium sp. aislado de papaya (Carica papaya).Revista UDO Agrcola (1): 33-41.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    31

    Nombre de la prctica: Alelopata (prctica investigada y

    desarrollada por el estudiante)

    Prctica 5

    Pginas

    3

    Pginas de la

    31-33

    Realiz: Esp. en N.V. Laura Luna Martnez

    Revis: Dr. Juan Ramiro Pacheco A

    Autoriz:

    Fecha:18 Enero 2012 Fecha: Fecha:

    Contenido

    Pgina

    I. INTRODUCCIN 32

    II. CONOCIMIENTOS PREVIOS 32

    III. OBJETIVO 32

    IV. METODOLOGIA

    IV. 1. Material y equipo.

    IV. 2. Reactivos y soluciones.

    IV. 3. Requerimientos de seguridad

    IV.4. Disposicin de residuos

    IV. 5. Procedimiento.

    IV. 6. Diseo experimental (si lo hay)

    32

    32

    32

    32

    33

    33

    33

    V. RESULTADOS.

    V.1 Clculos

    33

    33

    VI. DISCUSION. 33

    VII. CONCLUSIONES. 33

    VIII. BIBLIOGRAFIA 33

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    32

    I. INTRODUCCION.

    Muchos investigadores consideran que la dominancia de una especie sobre otra en un ecosistema natural, se debe no slo a la competencia en s, sin o tambin al efecto aleloptico entre las plantas. Los efectos alelopticos daan parcial o

    totalmente la germinacin y el crecimiento de las plantas, tambin puede ser de carcter positivo o negativo, directos e indirectos, segn la concentracin de las sustancias. Los daos parecen estar en dependencia de la influencia de diferentes

    factores, como son la especie y variedad, los residuos y plantas afectadas, la cantidad, el lugar y el clima que sobre ellos acten, los estados nutricionales del suelo, su actividad microbiana y otras caractersticas. La presencia de cobertura

    muerta sobre el suelo, durante muchos aos seguidos, afecta el desarrollo de determinados cultivos agrcolas; esto es un elemento fundamental en el xito de la siembra directa, por la supresin de las plantas indeseables.

    II. CONOCIMIENTOS PREVIOS.

    1. Defina alelopata? 2. Mencione cuantos tipos de alelopata existen y describa cada tipo

    III. OBJETIVO Que el estudiante evale el efecto del uso de metabolitos secundarios en la

    germinacin de un cultivo agrcola IV. METODOLOGIA

    IV.1. Material y equipo

    Frascos de vidrio de boca ancha

    Algodn Muestras secas de: calndula, organo, manzanilla, albahaca (o los propuestos por el estudiante)

    Molino de cuchillas Piceta Semillas de albahaca

    IV. 2. Reactivos y soluciones

    Agua destilada

    IV. 3. Requerimientos de seguridad

    Bata de algodn

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    33

    IV.4 Disposicin de residuos

    Se desechan al contenedor de orgnicos

    IV.5. Procedimiento

    De acuerdo a la investigacin realizada por estudiante se desarrollar la prctica

    V. RESULTADOS Evaluar diariamente la velocidad de germinacin de la especie sobre cada una de

    las muestras secas V.1. Clculos

    N/A

    VI. DISCUSIN VII. CONCLUSIONES

    VIII. BIBLIOGRAFIA

    Rodrguez, G. H., Mederos, M. D., Hecheverra, S. I. 2002. Efectos alelopticos de restos de diferentes especies de plantas medicinales sobre la albahaca (Ocimum basilicum) en condiciones de laboratorio. Rev. Cubana Plantas

    Medicinales. Vol. 7(2):67-72 Blanco, Y. 2006. La utilizacin de la alelopata y sus efectos en diferentes cultivos

    agrcolas. Cultivos tropicales Vol. 27(3): 5-16

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    34

    Nombre de la prctica:

    (Adicional) Obtencin de un perfume.

    Prctica 6

    Pginas

    5

    Pginas de la

    34-38

    Realiz: Esp. en N. V. Laura Luna Martnez

    Revis: Dr. Juan Ramiro Pacheco A.

    Autoriz:

    Fecha: 18-Enero-2012 Fecha: Fecha:

    Contenido

    Pgina

    I. INTRODUCCIN 35

    II. CONOCIMIENTOS PREVIOS 35

    III. OBJETIVO 35

    IV. METODOLOGIA

    IV. 1. Material y equipo.

    IV. 2. Reactivos y soluciones.

    IV. 3. Requerimientos de seguridad

    IV.4. Disposicin de residuos

    IV. 5. Procedimiento.

    IV. 6. Diseo experimental (si lo hay)

    36

    36

    36

    36

    36

    37

    37

    V. RESULTADOS.

    V.1 Clculos

    37

    38

    VI. DISCUSION. 38

    VII. CONCLUSIONES. 38

    VIII. BIBLIOGRAFIA 38

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    35

    I. INTRODUCCION.

    Aceites esenciales. Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias qumicas biosintetizadas

    por las plantas, que dan el aroma caracterstico a algunas flores, rboles y semillas. Son intensamente aromticos, no grasos (por lo que no se enrancian), voltiles (se evaporan fcilmente) y livianos (poco densos). Son insolubles en

    agua, levemente solubles en vinagre, y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposicin al aire. El principal mtodo de aplicacin de los aceites esenciales es a travs de una dilucin en agua caliente,

    para que as el vapor del agua mezclado con las esencias se absorban por medio del aparato respiratorio.

    Otra de las maneras en la que estos aceites pueden ser aplicados es a travs de la piel utilizando una mezcla de aceites esenciales con aceites vehiculares de acuerdo a la necesidad, ya que la piel se convierte en un vehculo y a la vez un

    protector para introducir los compuestos y propiedades que las plantas poseen sin tener que correr riesgos de efectos secundarios nocivos.

    Estructura qumica. Estn formados principalmente por terpenoides voltiles formados por unidades de isopreno unidas en estructuras de 10 carbonos (monoterpenoides) y 15 carbonos

    (sesquiterpenoides). Las sustancias responsables del olor suelen poseer en su estructura qumica grupos funcionales caractersticos: aldehdos, cetonas, steres, etc.

    II. CONOCIMIENTOS PREVIOS.

    9. investigar que terpeno se encuentra presente en la planta, flor, fruto o

    semilla de donde se extrajo el aceite esencial.

    10. menciona 5 procesos utilizados en la industria en la obtencin de aceites. 11. Cul es la funcin que realizan los fijadores? 12. Por qu no se puede utilizar el etanol sin deodorizar?

    III. OBJETIVO

    Obtener un aceite esencial directamente de algn vegetal para la elaboracin de un perfume.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    36

    IV. METODOLOGIA

    IV.1. Material y equipo

    2 matraces soxhlet

    2 cmaras soxhlet 2 refrigerantes soxhlet 1 plato caliente

    1 tina 1 recirculador 1 microesptula

    2 matraz erlenmeyer de 250 ml 1 probeta 100ml 2 matraces aforados de 50 ml

    2 pipetas Pasteur 2 tubos de ensaye

    IV. 2. Reactivos y soluciones 300 ml de ter de petrleo Cscara de limn

    Alcohol del 96 % 3.4 g de permanganato de potasio 0.55g de propilenglicol

    1.1g de fijador IV. 3. Requerimientos de seguridad

    Bata de algodn. Guantes. Lentes de seguridad.

    Mascarilla para gases. IV.4 Disposicin de residuos

    El ter de petrleo se destilar y podr reutilizarse. Los residuos sern desechados en los depsitos correspondientes.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    37

    IV.5. Procedimiento

    Obtencin del cido graso. 1. se arman los dos aparatos de extraccin soxhlet. 2. Se lava perfectamente el limn y se le quita la cscara.

    3. Se coloca la canela y la cscara de limn cada una en un cartucho y son introducidas a cada una de las cmaras soxhlet.

    4. Se agregan 100 ml de ter de petrleo a cada uno de los matraces

    soxhlet. 5. Se extrae con el equipo Soxhlet hasta que en la cmara soxhlet se

    deje de presentar color (aproximadamente 2 horas).

    6. Se retira el matraz soxhlet, el cual contiene el lquido, y se pasa a un equipo de destilacin para destilar el solvente y obtener el aceite esencial.

    7. Cuidar que no se queme el aceite, para ello se recomienda que se pase el aceite esencial con un poco de solvente dentro de un tubo de ensayo para evaporar en bao mara. Se debe procurar que no se

    proyecte, ya que el ter de petrleo tiene un punto de ebullicin muy bajo. La proyeccin de la mezcla nos dara como consecuencia una prdida parcial o total de nuestro aceite.

    Elaboracin del perfume.

    1. Para deodorizar el alcohol, se prepara una solucin de

    permanganato de potasio al 0.34% en etanol con una pureza del 96 %. Se deja reposar por una semana. Se extrae el alcohol procurando no revolver con el decantado.

    2. Colocar en el matraz aforado de 50 ml 0.22 g de propilenglicol y 0.55g de fijador.

    3. Agregar aproximadamente 25ml de alcohol deodorizado.

    4. Agregar unas gotas de los aceites esenciales y hacer una propia reformulacin. Puedes utilizar todos los aceites esenciales que desees, siempre y cuando no tengan un olor desagradable.

    5. Aforar con el alcohol deodorizado y verter en un frasco mbar. 6. Dejar reposar por una semana. 7. Pasada esta, enfriar por una hora.

    8. Envasar y etiquetar el perfume.

    V. RESULTADOS Reportar la reformulacin utilizada. Anotar observaciones.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    38

    V.1. Clculos

    VI. DISCUSIN

    VII. CONCLUSIONES VIII. BIBLIOGRAFIA

    Norma oficial Mexicana NOM-141-SSA1-1995, Bienes y Servicios. Etiquetado para productos de perfumera y belleza preenvasados.

    NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-039-SSA1-1993, BIENES Y SERVICIOS. Productos de perfumera y belleza. Determinacin de los ndices de irritacin

    ocular, primaria drmica y sensibilizacin. QUIMICA ORGNICA, Morrison Robert Thornton, Boyd Robert Neilson, Pearson

    Education, 1998, USA.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    39

    Nombre de la prctica:

    (Adicional) Biopolimeros

    Prctica 7

    Pginas

    7

    Pginas de la

    39-45

    Realiz: Esp. en N.V. Laura Luna M.

    Revis: Dr. Juan Ramiro Pacheco A.

    Autoriz:

    Fecha: Fecha: Fecha:

    Contenido

    Pgina

    I. INTRODUCCIN 40

    II. CONOCIMIENTOS PREVIOS 41

    III. OBJETIVO 41

    IV. METODOLOGIA

    IV. 1. Material y equipo.

    IV. 2. Reactivos y soluciones.

    IV. 3. Requerimientos de seguridad

    IV.4. Disposicin de residuos

    IV. 5. Procedimiento.

    IV. 6. Diseo experimental (si lo hay)

    42

    42

    43

    43

    43

    43

    44

    V. RESULTADOS.

    V.1 Clculos

    44

    44

    VI. DISCUSION. 45

    VII. CONCLUSIONES. 45

    VIII. BIBLIOGRAFIA 45

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    40

    I. INTRODUCCION.

    Los polmetros sintticos fueron inventados hace aproximadamente 60 aos y desde entonces se han hecho numerosos progresos en el campo de sus

    aplicaciones. Una de sus caracteristicas es su durabilidad lo cual constituye una desventaja debido a su persistencia en el medio durante muchos aos, ocupando espacio en

    los rellenos sanitarios y causando dao al ambiente por la emisin de gases cuando se incineran sin los cuidados necesarios. Las investigaciones basadas en almidones comienzan desde 1970. Leo Hendrik Baekeland inventa plstico

    sinttico en 1900. La mayora de los polmeros sintticos se producen a partir de compuestos petroqumicos y sus residuos permanecen en el medio ambiente produciendo un

    alto grado de contaminacin y potenciales daos en la vida silvestre. El reciclaje de los plsticos convencionales es una forma de reducir el problema pero muchos empaques no pueden reciclarse fcilmente debido a que estn contaminados con

    alimentos y tintas, as que es necesario limpiarlos previamente lo cual resulta costoso. La goma de ltex est formada por un polmero de cis-1,4-poliisopreno, su peso

    molecular oscila entre 200 y 600 kDa y tiene una variacin clonar. El contenido en goma del ltex puede variar entre 25 y 45 %, dependiendo de factores como la variedad del rbol, estacin, condiciones ambientales, intensidad de la

    explotacin, etc. Este polmero de metil-butadieno o isopreno se puede encontrar en dos formas isomricas distintas, la forma cis, que constituye el caucho de H. brasiliensis, mientras que la forma trans se encuentra en la gutapercha (Gutta

    percha) y la balata, los cuales tienen menos utilidad y propiedades distintas. Las

    cadenas de polmeros, que estn desordenadas, aunque no totalmente, al someterse a una accin exterior se reordenan, tendiendo a situarse paralelamente

    unas a otras, provocando un frotamiento intenso (calor) y una mayor atraccin intermolecular (fuerzas de Van der Waals), lo cual aumenta la resistencia a la deformacin con el esfuerzo.

    Estructura qumica del ltex natural.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    41

    La total reversibilidad de estas transformaciones al cesar la solicitacin exterior

    representa una perfecta elasticidad, mientras que la permanencia de la deformacin sera indicativa de la plasticidad. El caucho natural es intermedio entre estas dos propiedades (elasticidad y plasticidad), lo adems est en relacin

    con la temperatura, debido a la gran influencia que sta tiene sobre el estado de ordenacin molecular. As, cuando el caucho natural es slo elstico entre 15 y 30C, por debajo de esta temperatura se hace duro y rgido y por encima de los

    30C se hace blando y demasiado plstico. Desde el punto de vista qumico, el caucho natural es un polmero del metilbutadieno o isopreno (C5H8), con un grado de polimerizacin, n, de 2.000 a 4.500 veces.

    II. CONOCIMIENTOS PREVIOS.

    13. Definicin de biodegradabilidad. 14. Qu es un biomaterial? 15. Qu son los polmeros?

    16. Definicin de ltex 17. Qu es la vulcanizacin?

    III. OBJETIVO Sintetizar un polmero a partir de almidn de papa que sea biodegradable,

    econmico y fcil de realizar.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    42

    Separar el ltex utilizando dos mtodos diferentes.

    IV. METODOLOGIA

    IV.1. Material y equipo ALMIDN DE PAPA

    LTEX

    Material Cantidad

    Vaso de precipitados de 500ml 1

    Vaso de precipitados de 250 ml 2

    Pipeta graduada 1ml 1

    Pipeta graduada 2ml 1

    Pipeta graduada 5ml 1

    Tiras pH

    Tubos de ensaye 15X100 5

    Centrifuga Plato caliente

    IV. 2. Reactivos y soluciones ALMIDN DE PAPA

    Reactivo Cantidad

    Almidn de papa 2.6 g

    Glicerina (como plastificante) 2.5 ml

    LTEX

    Reactivo Cantidad

    Formaldehdo 2.7ml

    Sulfato sdico 0.1 g

    Acido frmico 5 ml

    Material Cantidad

    Vaso de precipitados de 250 ml 4

    Agitador de vidrio 2

    Plato caliente 1

    Bureta de 25 ml 2

    Termmetro de 0-110 C 1

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    43

    IV. 3. Requerimientos de seguridad

    Bata de algodn. Guantes. Lentes de seguridad.

    IV.4 Disposicin de residuos

    Una vez separado el ltex despus de centrifugar al residuo lquido se coloca dentro del recipiente con desperdicios orgnicos.

    IV.5. Procedimiento ALMIDON DE PAPA. Se miden 5 ml de glicerina y 2.7 g de almidn, dentro del vaso de 250ml, se

    mezclan todos los reactivos con agitacin constante hasta que se forme una mezcla homognea, posterior se procede a calentar en bao de arena hasta la temperatura de gelificacin (esta depende del origen del almidn). Cuando se

    gelatiniza se procede a dar la forma deseada, una vez terminado esto se deja enfriar y secar a temperatura ambiente.

    Nota: usar guantes al moldear y dar la forma deseada (puedes sufrir quemaduras) LTEX.

    Para extraer el caucho que se encuentra en forma de suspensin acuosa de aspecto lechoso, se practica una incisin diagonal en la corteza de izquierda a derecha con un ngulo de 30 (corte de media espiral). El ltex fluye

    espontneamente a travs de estos cortes por una conduccin metlica hacia un vaso recolector, que contiene una pequea cantidad de un agente conservante con accin germicida amonaco-formaldehdo (aproximadamente se obtienen 20

    ml de ltex en cada corte). Una o dos horas despus de efectuar las insiciones el ltex se recoge del rbol y se le agrega un estabilizante o conservante para contrarrestar la tendencia natural del ltex a solidificarse; el conservante que se

    utiliza puede ser sulfato sdico, formaldehdo o amoniaco a altas concentraciones (0.05-0.2 %) o a bajas concentraciones aadiendo en este ultimo caso 0.025 % de una mezcla de xido de zinc y tetrametiltiuram disulfuro (TMTD) al 1:1.

    Separacin de ltex: Dentro de los diferentes procesos que se utilizan para separar el ltex solo

    utilizaremos dos.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    44

    a) Por centrifugacin: de la solucin de ltex preparada anteriormente se

    toman 10ml de sta y se colocan en un tubo de ensayo (por duplicado). Se llevan a la centrfuga a 8000 g hasta obtener 60% de concentracin (aprox. de 5-10 minutos). Posteriormente se toma la parte superior, se agrega

    azufre al 5 % de lo que se obtuvo de ltex y se calienta a 100-120C para terminar la vulcanizacin.

    Nota: si se desea dar forma al ltex, este proceso se lleva a cabo antes de agregar el azufre.

    Para preparar la solucin conservante-germinicida, se pesan 0.1g de sulfato de sodio y se disuelven en 50 ml de agua destilada, despus se agregan 2.7 ml de formaldehdo.

    b) Por precipitacin: en este caso el ltex necesita ser coagulado; se toman 10

    ml de la solucin de ltex y se colocan dentro del tubo de ensayo (por

    duplicado). Se aaden gota a gota acido frmico (aproximadamente 3 ml) hasta llegar a pH 4.5-6 y se deja reposar.

    IV.6 Diseo experimental N/A

    V. RESULTADOS ALMIDN

    Tubo Caractersticas

    1

    2

    LTEX

    a. Por centrifugacin:

    Tubo Caractersticas

    1

    2

    b. Por precipitacin:

    Tubo Caractersticas

    1 (2 ml acido frmico)

    2 (3 ml de acido frmico)

    V.1. Clculos N/A

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO FACULTAD DE QUMICA

    Laboratorio de Bioqumica Vegetal

    ACADEMIA DE QUMICA AGRICOLA

    CLAVE

    753

    Pre-

    requisito

    742

    45

    VI. DISCUSIN

    VII. CONCLUSIONES

    VIII. BIBLIOGRAFIA Davies D. D.; Bioqumica Vegetal; Ediciones Omega S.A., Casanova 220, Barcelona 1969. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3

    ASTM D 638-93 (1993). Standard Test Methods for Tensile Properties of Plastic (Metric) 1. Standard Test Methods for Tensile Propierties of Plastics. American Society for Teasting and Material: Philadelphia, Pa. 19103.

    A.G. Pedrosa; D.S. Rosa, Carbohydrate Polymer. 2005, 59, 1-9.