MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE FACILITADORES...

18
MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE FACILITADORES EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Transcript of MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE FACILITADORES...

MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE FACILITADORES EN LA

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Manual para la Formación de Facilitadores en la Prevención y Atención de la Violencia Familiar

Primera Edición. Lima, Febrero del 2017

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-02853

Autor: Alejandro Rivas Alva, con la colaboración de Ruth Alvarado Yparraguirre, Benjamin Bravo Guerrero y Samuel Asenjo Alvarado

Ediciones Paz y EsperanzaJr. Hermilio Valdizan 681. Jesús María.Correo electrónico: [email protected]

Impreso por Jhire Grafel SRLAv. Petit Thouars 1189 Sta. Beatriz, Lima CercadoCorreo electrónico: [email protected]

Febrero 2017

Diseño: Juan Carlos Delgado

©Paz y Esperanza.

Agradecimientos:A la Fundación Van Leer que hizo posible esta publicación.

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN

7 MODULO I: La realidad de la violencia familiar

9 TALLER N°1La realidad de la violencia familiar en el Perú

17 TALLER N°2¿Qué es la violencia?

27 TALLER N°3Efectos y formas en que se manifiesta la violencia

39 TALLER N°4La dimensión integral de la violencia

45 TALLER N°5La familia en la biblia

51 TALLER N°6Comprendiendo la Misión Integral

59 MODULO II: Prevención de la violencia en la pareja

61 TALLER N°7Relaciones igualitarias en la pareja

69 TALLER N°8La Biblia y los roles en la pareja

71 TALLER N°9El ciclo de la violencia

81 TALLER N°10Solución de conflictos y vida conyugal

89 MODULO III: Remedios contra el maltrato infantil

91 TALLER N°11Estilos de crianza

99 TALLER N°12Disciplina y castigo físico

109 TALLER N°13Crianza positiva

115 TALLER N°14La ruta de la denuncia en casos de violencia familiar

3

INTRODUCCIÓN

La Asociación cristiana Paz y Esperanza, tiene el agrado de publicar el presente Manual para la Formación de Facilitadores en la Prevención y Atención de la Violencia Familiar, dirigido especialmente al público de las iglesias interesado en capacitarse en este importante y apremiante tema.

Desde hace varios años, Paz y Esperanza, junto con otras organizaciones cristianas, viene ejerciendo una enorme labor contra la violencia familiar en nuestro país. Sin embargo, es a partir del 2014, año en que es publicada la investigación “Dentro de las cuatro paredes. Evangélicos y la violencia doméstica en el Perú”, en que surge un nuevo giro en lo que respecta a esta labor, orientándose esta vez hacia la sensibilización y capacitación de la población. Tal como lo revela el referido estudio, la violencia familiar está presente en los hogares evangélicos y mucha de ella se encuentra asociada a ciertas creencias religiosas, como la sujeción de la mujer al esposo y el uso del castigo físico a los niños amparado en ciertos pasajes de la Escritura. Más aún, la investigación demostró que, en ciertos tipos de violencia como la psicológica en el ámbito de la pareja y en el uso de objetos para castigar a los hijos, los porcentajes de violencia doméstica son mucho más altos en la población evangélica que en la población en general.

Frente a esta realidad, diversas organizaciones cristianas, incluyendo las más representativas de nuestro país, como el Concilio Nacional Evangélico del Perú (Conep) y la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú, tomaron una postura en contra de la violencia doméstica, reconociendo la necesidad que hay en las iglesias por sensibilizarse y capacitarse en cuanto a este tema. Fue así que surgió la campaña “Pacto 2021 – Familias libres de violencia” (www.pacto2021.org), teniendo como público objetivo los miembros de las iglesias, cuyo protagonismo consideramos indispensable para la reducción de la violencia familiar en nuestro país.

En el marco de estos esfuerzos, durante el año 2016 se realizaron diversos talleres para la formación de capacitadores en violencia familiar. La positiva experiencia que permitió la impartición de estos talleres a los miembros de diversas iglesias ha permitido validar los contenidos que ahora presentamos a través del siguiente material. De esta manera, Paz y Esperanza espera contribuir con formar creyentes que posean los conocimientos y herramientas necesarios para combatir la violencia familiar no solo en el ámbito de la iglesia, sino también en el de la sociedad. Es nuestro más sincero deseo que los contenidos del presente manual sean de utilidad y bendición a todos aquellos dispuestos a seguir la voz de aquél que dijo: “Bienaventurados los pacificadores porque ellos serán llamados hijos de Dios” (Mateo 5:9).

5

Contenido

El presente manual se divide en tres módulos o unidades. Cada módulo engloba una determinada cantidad de temas que son trabajados por sesiones o talleres (un tema por sesión). La duración de cada taller es de aproximadamente una hora y media.

El primer módulo, titulado La realidad de la violencia familiar, trabaja aquellos temas esenciales para comprender la naturaleza de la violencia en general y de la violencia doméstica en particular. Estos temas son los siguientes: realidad de la violencia familiar, el concepto de violencia, tipos y efectos de la violencia doméstica, el modelo ecológico, la familia en la Biblia y misión integral. El segundo módulo, denominado Prevención de la violencia en la pareja, está orientado a impartir aquellos conceptos e ideas que explican o previenen la violencia en este tipo de relación, tales como el enfoque de género, la Biblia y los roles en el hogar, el ciclo de la violencia y las estrategias para la solución de conflictos. Finalmente, el tercer módulo, Remedios contra la violencia infantil: buen trato hacia los niños y niñas, se centra en la crianza no violenta por parte de los padres hacia los hijos, y comprende los siguientes temas: estilos de crianza, disciplina y castigo, crianza positiva y mecanismos legales frente a la violencia familiar.

Objetivo del manual

Sensibilizar y capacitar a los miembros de las iglesias en la prevención y atención de la violencia familiar, con miras a que estos puedan impartir y ejercer por sí mismos la facilitación de los talleres contenidos en el presente manual a los miembros de su propia iglesia o comunidad.

Enfoque

El presente material constituye un esfuerzo por presentar al público de las iglesias conceptos provenientes del ámbito psico-social. No obstante, como el lector podrá apreciar, la interrelación de estos conceptos con la teología y la exégesis bíblica es trasversal a todo el manual. De esta manera, procuramos que la población evangélica pueda capacitarse en los temas vinculados a la violencia familiar de manera integral. Sugerimos a los lectores y usuarios revisar la integridad del contenido del manual antes de aplicarlo, a fin de dar su conformidad y poder respetar sus contenidos durante su dictado.

Metodología

Los contenidos de este manual serán impartidos a través de talleres. Es importante comprender que un taller no es una clase. Antes bien, un taller tiene las siguientes características principales:

a. La conducción de un facilitador: El facilitador debe caracterizarse por ser una persona ágil, dinámica, participativa, sensible al escuchar, con capacidad para retener las opiniones de todos y debe manifestar un trato horizontal. Es importante que el facilitador esté familiarizado con las temáticas a ser abordadas, debiendo previamente revisar, profundizar y repasar los contenidos de cada sesión y la bibliografía contenida en el CD room que acompaña este manual. El facilitador no es expositivo, sin embargo puede exponer por breves momentos y si es necesario. Su tarea es ayudar a que cada persona, a partir de la nueva información que ha recibido, llegue a sus propias conclusiones. No impone contenidos ni se disgusta con aquellos que piensan de distinta manera que él.

b. Sensibilización y construcción del conocimiento: Cada uno de los talleres tiene como objetivo enseñar alguna idea o concepto nuevo, relacionado con la violencia familiar. En ese sentido, el propósito de los talleres es enseñar con claridad la idea o el concepto nuevo. Es más importante el aprendizaje del concepto

¿CÓMO USAR ESTE MANUAL?

que si los participantes estén de acuerdo o no con él. Por ello, el objetivo del taller no es que todos estemos de acuerdo con los contenidos, sino ser sensibles a las nuevas ideas y permitir que otros puntos de vista puedan ser conocidos. Los talleres son espacios en los que los participantes descubren el conocimiento por sí mismos, muchas veces jugando y ahondando en las experiencias personales que los han marcado. Para ello es importante que la estructura del taller se cumpla a cabalidad, tal como pasamos a explicar a continuación.

c. Una estructura definida: todos los talleres del presente manual se estructuran en cinco partes:

1. Rompehielo.- Se trata de realizar una pequeña dinámica o la utilización de algún recurso para fomentar un ambiente de confianza en el grupo. Consiste en realizar alguna dinámica o utilizar algún recurso que permita que los participantes puedan conocerse (sobre todo durante las primeras sesiones) o que pueda ayudarles a introducirse en el tema de la sesión. El tiempo de esta sección es de aproximadamente 10 minutos.

2. Motivación.- Esta sección tiene siempre como principal propósito abordar, de manera lúdica y sentida, el tema principal de la sesión. La utilización de dinámicas, juegos, ejercicios, videos, debates, relatos, entre otros, es importante para tal efecto. En la mayoría de los casos el espacio de motivación busca generar incógnitas o dudas que motiven a los participantes a cuestionar sus propias concepciones sobre la violencia o a fomentar la apertura a los nuevos temas que se trabajaran en la sección “Conociendo”. Su duración es de aproximadamente 15 o 20 minutos.

3. Conociendo.- Esta parte del taller busca que los participantes se familiaricen con la nueva idea o concepto a trabajar. Para ello, la preparación cognitiva y emocional de las dos secciones anteriores resulta determinante (de ahí la importancia de que quienes participen en el taller no lleguen tarde). Se explota en esta sección sobre todo la parte cognitiva, a través de videos, lecturas, debates, trabajos en grupo o breves exposiciones en Power Point (PPT). 30 o 40 minutos es el tiempo aproximado de duración de esta sección.

4. Aplicando.- Una vez aprendido el nuevo concepto se plantean a los participantes casos, situaciones o dinámicas relacionados con la violencia familiar que les permitan aplicar las nuevas ideas o conceptos aprendidos. El tiempo aproximado de “aplicación” es de 20 o 30 minutos.

5. Resumiendo.- Finalmente, la sesión concluye con un tiempo de “cierre” o “conclusión”, en el que el facilitador resume lo aprendido en el taller. Para ello se puede contar también con la participación de todos o con la utilización de alguna dinámica. Se sugiere concluir también con un tiempo de oración en el que se agradezca a Dios por su guía y acompañamiento en todo el proceso. El tiempo de cierre es de 5 minutos.

6. Participación activa y lúdica: El manual propone una metodología participativa y lúdica, a través del uso de diversos recursos y dinámicas por parte de los participantes. Los talleres están diseñados para que los protagonistas de las sesiones sean los participantes y no el facilitador.

7. Número de participantes: Toda vez que la metodología del taller es participativa, se hace necesario establecer un número máximo de participantes a fin de que puedan opinar o intervenir con libertad pero, al mismo tiempo, respetando los tiempos establecidos. Se recomienda que el número de personas por taller no supere las 30 personas.

Organización / logística

Los recursos para la realización de los talleres se encuentran en el presente material, así como en el CD que lo acompaña. Sin embargo, se recomienda a quienes dirijan el taller tomarse un tiempo prudencial antes de cada sesión para su impresión o preparación. El presente manual incluye un CD Room con aquellos recursos en video y PPT. El ambiente en el que se dicten los talleres debe contar con electricidad, parlantes y un proyector, ya que la mayoría de las sesiones incluye recursos en video.

Control de tiempos

Es preciso que el facilitador lleve un estricto control de los tiempos. De ser necesario, encargará a otra persona esta labor. Es importante que quien facilite tenga la flexibilidad suficiente como para respetar los tiempos establecidos sin por ello impedir la libre participación de las personas mientras dure la sesión.

Recursos en CD room

El presente manual trae consigo un CD con dos tipos de contenidos. Por un lado, se encuentran todos los recursos para la realización de cada taller, los cuales se encuentran listos para su impresión. Por otro lado, también el lector podrá encontrar una carpeta con lecturas especializadas en los temas que corresponden a cada sesión, de gran importancia para la preparación de los facilitadores o encargados de dirigir los talleres.

6

MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE FACILITADORES EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

MODULO I:

La realidad de la violencia familiar

9

La realidad de la violencia familiar en el Perú

TALLER N°1

Introducción

A menudo, vemos en la televisión o en los diarios algunos casos de violencia familiar. Por lo general, se trata de casos muy dramáticos en los que, incluso, se han llegado a cometer delitos: “Mujer ataca a esposo con pico de botella”, “Mala madre quema las manos a su hijito”, “Hombre mató a su bebé, hirió a su esposa y se suicidó”, “Capturan a sujeto que mató a golpes a su hijo de dos años”. Todos estos suelen ser los títulos con los que la prensa nos presenta diariamente estos casos. Sin embargo, esta forma en la que se nos presenta la violencia doméstica puede darnos la impresión de que se trata de un problema poco común, ligado a personas con trastornos mentales o a sectores sociales de bajos recursos económicos. Podríamos llegar a pensar que la violencia doméstica no afecta a personas “normales”, “comunes y corrientes”, como nosotras, no nos afecta en absoluto. ¡Nada más equivocado! En esta sesión conoceremos la magnitud de la violencia familiar en nuestro país e, incluso, llegaremos a identificarla en los ámbitos menos pensados como es el caso de las iglesias.

Objetivo de la sesión

Introducir a los participantes en el tema de la violencia familiar y presentar un primer y adecuado diagnóstico sobre los impactos de la violencia doméstica en la iglesia y la sociedad.

Competencias a desarrollar

Competencias

Cognitivo-conceptuales Valorativas-actitudinales Procedimentales (destrezas)

Identifica aquellos mitos sobre la violencia familiarConoce los índices de violencia doméstica en el ámbito social y eclesial

Desarrolla una mirada crítica de las relaciones humanas, en especial de las familiares.Toma conciencia sobre el problema de la violencia doméstica en la sociedad y en la iglesia.

Identifica algunas creencias, conductas o justificaciones que perpetúan la violencia familiar, tanto en la sociedad como en la iglesia.

10

La realidad de la violencia

TALLER N°1

1. ROMPEHIELO: Presentación

Para irnos conociendo…

Recuerda que es posible que las personas que integran el grupo no se conozcan. Para ello, puedes valerte de una de estas dinámicas de presentación que aquí te sugerimos para iniciar la sesión:

a. Presentación con globos

Se reparte a cada participante un globo con un plumón. Inmediatamente, se le pide a cada uno que infle su globo sin amarrarlo y escriba en él tres virtudes que lo caracterizan como persona (pueden escribir cualquier otra información, como su plato de comida favorito, cuál es su pasatiempo, su película favorita, etc.). Después de ello, se debe formar una redondela con todos los participantes. Una vez todos en círculo, alguien deberá empezar diciendo su nombre y contar la información que hay en su globo (por ejemplo: “Yo soy Juan y soy estudioso, sincero y me gusta ayudar a la gente”). Después de terminar con su presentación deberá soltar el globo y a la persona a la que le caiga debe continuar presentándose y así sucesivamente. En caso el globo no le caiga a nadie, continuará la persona que esté más cerca del lugar en que el globo cayó.

b. ¡Me pica aquí!

Formar un círculo con todos los participantes. A continuación, el facilitador explicará las reglas de la dinámica: cada uno empezará diciendo su nombre (p. ejm.: “Yo soy Ana”), a lo que deberá agregar la frase “y me pica aquí” (debiendo rascarse cualquier parte del cuerpo pero asegurándose que todos lo vean). Luego le toca a la persona de la derecha, la cual deberá repetir la misma presentación, pero deberá contarle a todos, además, cómo se llama la persona que se presentó anteriormente y en qué parte del cuerpo le picaba (“Yo soy Juan y me pica aquí; ella es Ana y le pica aquí”). Los que se olviden del nombre de sus compañeros o se olviden del lugar donde deben rascarse pueden pasar al centro del círculo y mostrar un talento.

Lecturas bíblicas…

Porque no me afrentó un enemigo,Lo cual habría soportado;Ni se alzó contra mí el que me aborrecía, Porque me hubiera ocultado de él;Sino tú, hombre, al parecer íntimo mío,Mi guía, y mi familiar;Que juntos comunicábamos dulcemente los secretos,Y andábamos en amistad en la casa de Dios.Salmos 55: 9-14

10 minutos

11

La realidad de la violencia

TALLER N°1

2. MOTIVANDO: dinámica de grupos

Lean todos juntos el siguiente cuento que se relaciona con el problema de la violencia familiar. Después, reflexionen respondiendo las preguntas que se mencionan a continuación:

EL VIEJO ABUELO Y EL NIETO

El abuelo se había hecho ya muy viejo. Sus piernas no le obedecían, sus ojos ya no veían ni sus oídos oían, y además carecía de dientes. Cuando comía, la comida se le caía de la boca. El hijo y la nuera dejaron de sentarle a la mesa y le servían las comidas detrás de la estufa. En cierta ocasión le llevaron la cena en un cuenco y cuando el anciano fue a cogerlo, se le cayó al suelo y se le hizo añicos. La nuera empezó a quejarse de su suegro, diciendo que lo rompía todo, y juró que desde aquél día le daría de comer en un balde de lavar los platos. El anciano se limitó a suspirar sin decir nada. Poco después, el marido y su esposa vieron a su hijo pequeño jugando en el suelo con algunas planchas de madera; estaba intentando construir algo. Movido por la curiosidad, el padre le preguntó: “¿Qué estás haciendo, Misha?” y Misha respondió: “Papá, estoy fabricando un balde para daros de comer en él cuando tú y mamá seáis viejos”. El marido y la mujer se miraron y empezaron a llorar, sintiéndose avergonzados de haber tratado así al abuelo.

León Tolstoi

Preguntas para la reflexión: • ¿Eran los padres malas personas?, ¿qué hacía que trataran mal al abuelo?

• ¿Qué efectos tuvieron las palabras de los padres en el niño?

• ¿Cómo se percataron los padres que hacían violencia contra el abuelo?, ¿cómo podríamos darnos cuenta nosotros de las conductas violentas que podríamos estar realizando?

Algunas ideas fuerza para el facilitador:• Motivar la reflexión y la participación: “¿Qué les pareció el cuento?”, “¿Qué sensación les ha dejado?”,

“María: ¿qué piensas sobre la segunda pregunta”, “ ¿Y tú Carlos?, ¿por qué los padres trataban mal al abuelo?”, etc.

• A veces la violencia puede parecernos algo normal y no la reconocemos como tal hasta que algo o alguien nos ayuda a cuestionarnos.

• Sin saberlo, podemos estar influenciando en otros (como es el caso del niño del cuento) en la manera de tratar a los demás.

10 minutos

12

La realidad de la violencia

TALLER N°1

3. CONOCIENDO: la realidad de la violencia familiar

a. Para trabajar en grupos (5 minutos)

Escribe en unos papelitos el nombre de algunas canciones conocidas (por ejemplo: “los pollitos dicen”, “arroz con leche”, “la cucaracha”, etc.). Procura que los nombres de todas las canciones se repitan tres o cuatro veces en los papelitos (ello dependerá de la cantidad de integrantes que deseas que tenga cada grupo). A continuación, se reparten los papelitos a todos los asistentes y se les pide que caminen por la habitación silbando o tarareando la canción que les ha tocado. En la medida que vayan recorriendo el ambiente deberán reconocer qué otra persona está silbando la misma canción y deberá juntarse con ella sin dejar de silbar. La dinámica termina una vez que todas las personas están reunidas en grupo.

b. ¿Verdad o mito? (25 minutos)

Una vez formados los grupos se reparte una hoja a cada uno de ellos. Cada hoja contiene una lista de afirmaciones sobre la violencia familiar (la que se indica a continuación). Se indicará a los participantes que tienen un tiempo de 15 minutos para discutir la mejor respuesta. .

La violencia en la relación de pareja es algo que les ocurre tanto a hombres como a mujeres por igual. V M

Alzar la voz o hacer la “ley del hielo” son formas de violencia en la pareja. V M

Los golpes o maltratos psicológicos no ocurren porque sí, siempre tienen algo de culpa el que los recibe. V M

La violencia en la pareja o el noviazgo es un problema propio de las clases más pobres y menos educadas. V M

Si un hombre abandona el hogar para no volver o un chico simplemente desaparece y termina la relación con su enamorada sin decirle nada estamos ante casos de violencia en la pareja. V M

El maltrato físico a la pareja es más grave que el maltrato psicológico. V M

Lo que ocurre dentro de una pareja es un asunto privado; nadie tiene derecho a meterse. V M

Si una mujer sigue siendo maltratada, la culpa es suya por seguir conviviendo con ese hombre. V M

Los hombres que agreden a sus parejas sufren de algún trauma o trastorno mental. V M

“Debo mantenerme con mi pareja para que mis hijos no sufran”. V M

“Si no te cela no te quiere”. V M

La conducta violenta es algo innato, que pertenece a la esencia del ser humano. Solo las personas creyentes pueden no ser violentas. V M

Un creyente que comete violencia física o psicológica contra su pareja en realidad no es un creyente. V M

La mujer debe sujetarse a su esposo, aun cuando este sea un hombre abusivo o la maltrate. V M

Si una mujer ama, comprende y se somete a su marido, logrará que él cambie y deje de maltratarla. V M

40 minutos

13

La realidad de la violencia

TALLER N°1

Algunas ideas fuerza para el facilitador:

• Un mito no es simplemente una mentira o una falsedad. En realidad, el mito tiene una apariencia de verdad. En ese sentido, nuestras intuiciones pueden impulsarnos a creer que ciertos mitos son correctos, cuando no es así.

• El problema de creer en los mitos sobre la violencia familiar es que estos pueden impedirnos ver la violencia.

• Es importante que el facilitador esté preparado para justificar y clarificar por qué algunas de estas afirmaciones son “mitos” o son “verdades”. El conocimiento de las estadísticas así como la literatura científico-social en este tema es importante.

Después de discutir, el facilitador o facilitadora preguntará a los grupos cuáles de las afirmaciones generaron mayor discusión. Según lo que indiquen los participantes, el facilitador tomará un tiempo de 10 minutos para comentar las 5 afirmaciones más polémicas (se valdrá del PPT para repasar las afirmaciones y dar las respuestas) y atender las preguntas de los participantes.

c. Información sobre la violencia familiar en el Perú (10 minutos)

A continuación se invita a los participantes a contemplar y analizar los siguientes cuadros en los que se muestran algunas estadísticas importantes sobre la violencia familiar en el Perú (Proyectar, a su vez, un PPT con los cuadros para facilitar su visibilidad y el análisis conjunto).

Porcentaje de mujeres que sufren violencia en el Perú

Tipo de violencia 2013 2014 2015

Física 35,7 32,3 67,4

Psicológica 67,5 69,4 32,0

Sexual 8,4 7,9 7,9

Total 71,5 72,4 70,8

Fuente: INEI (Endes 2013, 2014 y 2015)Elaboración: Paz y Esperanza

Porcentaje de violencia contra niños y niñas de 9 a 11 años en el ámbito familiar

Tipo de violencia 2015

Física 58,4%

Psicológica 58,9%

Psicológica y física 43,5%

Total 73,8%

Fuente: Enares, 2015

14

La realidad de la violencia

TALLER N°1

Luego de mostrar las estadísticas a nivel nacional, se invita a ver el breve video: “Violencia doméstica en los hogares evangélicos” https://www.youtube.com/watch?v=rsC1rJV2bRc (2:56 min.), que muestra las estadísticas de la violencia en las familias evangélicas de nuestro país, así como los cuadros relacionados con este tema:

Fuente: Paz y Esperanza, 2014

Fuente: Paz y Esperanza, 2014

15

La realidad de la violencia

TALLER N°1

4. APLICANDO:proyección de la primera parte del documental “Promesas quebrantadas”

Se proyecta la primera parte del documental “Promesas quebrantadas” (Ver CD que acompaña el presente manual).

Después de ver el documental, compartan entre todos y todas sus observaciones e impresiones.

5. RESUMIENDO

El facilitador muestra en un PPT algunas frases que los participantes deberán completar para evaluar el aprendizaje de esta sesión:

• Hoy hemos conocido algunos mitos de la violencia familiar tales como…

• La violencia familiar en la sociedad es…

• Lo que no ayuda a visibilizar el problema de la violencia doméstica en las iglesias es…

¿Sabías que…?

• Casi un tercio (el 30%) de todas las mujeres a nivel mundial que han mantenido una relación de pareja han sido víctimas de violencia física y/o sexual (OMS).

• El 38% del número total de homicidios femeninos se debe a la violencia conyugal (OMS).

• Casi la mitad de las adolescentes de 15 y 19 años de todo el mundo (unos 126 millones) creen que en algunas ocasiones se justifica que los maridos o las parejas íntimas golpeen o agredan a sus cónyuges (Unicef ).

• En promedio, 6 de cada 10 niños del mundo (unos 1.000 millones) de 2 a 14 años de edad sufren de manera periódica castigos físicos (corporales) a manos de sus cuidadores (Unicef ).

• El Perú se ubica como el tercer país con el mayor índice de casos de violación sexual en el mundo. Con 15 000 casos anuales por violación, en el Perú se violenta sexualmente a dos mujeres en cada hora. La mayoría de estos casos ocurre en el ámbito familiar (OMS).

• El Perú es el segundo país con la mayor tasa de feminicidios de América Latina. La mayoría de feminicidos ocurren en el hogar (Cepal).

25 minutos

5 minutos

La idea de la sesión en pocas palabras:

“La violencia doméstica es más común de lo que creemos”

16

La realidad de la violencia

TALLER N°1

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

BENAVIDES, Martín y otros2011 Informe sobre violencia infantil. Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade): Lima, Perú.

BENAVIDES, Martín y LEON, Juan2013 Una Mirada a la violencia física contra los niños y niñas en los hogares peruanos: magnitudes, factores asociados

y transmisión de la violencia de madres a hijos e hijas. Documento de investigación 71. Etnicidad, género, ciudadanía y derechos. Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade): Lima, Perú.

CALDERÓN, Mauricio (Coord.)2014 Dentro de las cuatro paredes. Evangélicos y la violencia doméstica en el Perú. Paz y Esperanza: Lima.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - INEI2012, 2013 Y 2014 Encuesta demográfica y de Salud Familiar (Endes). Disponible en internet en: www.inei.gob.pe

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD2013 Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal

y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Disponible en Internet en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85243/1/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf?ua=1&ua=1UNICEF2014 Ocultos a plena luz. Un análisis estadístico de la violencia contra los niños. Disponible en internet en: http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/publicaciones/ocultos-plena-luz-un-analisis-estadistico-

de-la-violencia

Jesús y la violencia familiar

Si bien en el Nuevo Testamento no hay pasajes que hablen directamente de la violencia familiar, sí tenemos muchos conocimientos acerca de la situación de la familia en los tiempos de Jesús. En aquellos tiempos, la casa (en griego, “oikos”) tenía una estructura jerárquica y patriarcal: la estructura del hogar estaba conformada por tres relaciones desiguales de poder: esposo/esposa, padre/hijos y amo/esclavos (De ahí que pasajes como Ef 5:21-33 y Col 3:18-25 establezcan deberes para estos tres tipos de relaciones). En todas estas relaciones de jerarquía, era solo el varón quien ejercía la autoridad y el poder.

El abuso de este poder llevaba a que se cometieran actos de verdadera injusticia en el ámbito de la familia. Uno de ellos era la cuestión del “divorcio”, que se entendía como un derecho del varón. La ley de Moisés establecía que el marido podía repudiar a su mujer (Deut 24:1). Sin embargo, ella no establecía los motivos y el problema era que, en la práctica, el repudio se había generalizado al punto de hacerse “por cualquier causa” (Mt 5:32). Evidentemente, esta práctica resultaba muy perjudicial para las mujeres de ese tiempo, cuya honra y sustento económico dependían exclusivamente del marido.

Contrariamente a esta práctica, Jesús establece que el divorcio es la excepción y no la regla. Él interpreta la ley de manera restrictiva, protegiendo la vida de los cónyuges. Si tomamos en cuenta los datos culturales de ese tiempo, podemos valorar de una mejor manera la regla instaurada por Jesús: no solo se trata de salvaguardar la unidad conyugal, sino de impedir cualquier tipo de violencia psicológica, cultural y económica contra alguno de los cónyuges.