Manual Organico

40

Transcript of Manual Organico

Page 1: Manual Organico
Page 2: Manual Organico

ORGANIZACIÓN PARA ESTUDIOSTROPICALES

Apartado Postal 676-2050San Pedro de Montes de OcaCosta RicaTel: (506) 524-0607Fax: (506) 524-0608Email: [email protected]

Quirós P., Anastacia; Albertin B., Andrea; Blázquez S., ManuelELABORE SUS PROPIOS ABONOS, INSECTICIDAS YREPELENTES ORGÁNICOS 36 p. 2004

1. Agricultura orgánica 2. Abonos orgánicos 3. Insecticidas orgánicos4. Repelentes orgánicos

Page 3: Manual Organico

CONTENIDO

24117224262832

Introducción

Bocashi

Compost

Tierra fermentada

Abonos líquidos

Bacterias benéficas: Lactobacillus

Semolina fermentada

Extractos hidroalcohólicos

Pegas

Page 4: Manual Organico

2

La agricultura orgánica es el sistemamás antiguo de producir alimentos. Losalimentos se producen sin el uso defertilizantes o plaguicidas sintéticos, enarmonía con la naturaleza. Una de susmayores ventajas es que no perjudica lasalud del productor ni la del consumidorporque no se utilizan sustancias tóxicas.

Bajo una producción orgánica, se buscamejorar los suelos y proteger la vida quese encuentra en ellos, además dealimentar a los cultivos. Esto se lograusando abonos orgánicos, que se debenelaborar, siempre que se pueda, con losrecursos de la propia parcela delagricultor.

La producción orgánica requiere másmano de obra que un sistema tradicional.Sin embargo, como no existe peligro deintoxicaciones por agroquímicos, toda lafamilia se puede incorporar a laproducción.

Cambiar de un sistema tradicional a unsistema orgánico no es fácil. Elproductor debe creer en lo que hace ytener mucha dedicación porque los

beneficios no se ven de inmediato,especialmente si se ha cultivado el suelode manera convencional usandoquímicos durante largo tiempo. Además,no se puede pretender cambiar desistema de producción de la noche a lamañana. Para que sea más fácil, sepuede ir introduciendo “remedios”orgánicos, reduciendo cada vez más eluso de productos químicos.

Para poder vender productos a escalacomercial como orgánicos, se necesitacertificarlos. La certificación orgánica esun proceso donde una empresa haceconstar que los productos que se quierencomercializar han sido cultivados yprocesados en forma orgánica segúnnormas nacionales o internacionales. Lacertificación se hace cada año, incluyeinspecciones de la finca o parcela y esuna forma de asegurarle al consumidorque está comprando productosorgánicos. Hay que tomar en cuenta quesi se empieza a cultivar en formaorgánica donde se ha cultivado conquímicos, hay un periodo de 3 a 4 añosdonde los productos no se puedenvender como orgánicos, ya que pueden

Introducción

Page 5: Manual Organico

existir trazas de agroquímicos en elsuelo. Existen varias empresas en elpaís que ofrecen el servicio decertificación y es importante asesorarseantes de iniciar la producción.

También es necesario asesorarse sobrelos mercados que existen para losproductos orgánicos antes de empezar acultivarlos. El Programa Nacional deAgricultura Orgánica del MAG y laCorporación Educativa para elDesarrollo Costarricense (CEDECO),además de otros programas nacionales,pueden asesorar a los agricultores sobrela producción y el mercadeo deproductos orgánicos. La informaciónpara contactar estos programas yalgunas empresas certificadoras lapuede encontrar en la página 36 de estefolleto.

Las recetas para preparar abonos,insecticidas y repelentes que se

presentan en este folleto son una base apartir de la cual cada agricultor puedemodificar o crear nuevas recetas con losmateriales que tiene a su alcance. Espreferible que los materiales que seutilicen sean de su propia finca oparcela, porque no se pretende elevarcostos, sino con el tiempo, reducirlos.

En la comunidad de Falconiana deBagaces, Guanacaste, un grupo deagricultores está produciendo hortalizasbajo un sistema orgánico. La agricultoraLidieth Quesada nos explica, “Nosotroscreemos en la agricultura orgánica porvarias razones, pero tal vez la principales que buscamos una alternativa a losquímicos para que nuestros hijos, los dela comunidad y los de afuera quecompran nuestros productos comanalimentos saludables. Además, aquítodos los parceleros usan químicos. Alnosotros salir adelante con este sistemade producción, demostramos que sí sepuede.”

3

Producción de chile orgánico en Falconiana, Bagaces.

Page 6: Manual Organico

4

Abono Bocashi

Bocashi en japonés significa abonofermentado y se utiliza como un abono alsuelo. No sólo proporciona nutrimentos,como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio,magnesio y sílice, sino también aportauna gran cantidad de microorganismos, omicrobios benéficos.

Estos microorganismos transforman lamateria orgánica del suelo en mineralesque la planta puede absorber. A la vez,estimulan el crecimiento de las raíces yayudan a proteger las plantas demicroorganismos dañinos. El Bocashitambién mejora físicamente el suelo,facilitando el paso de aire y agua por él,que es un beneficio que no aportan losabonos químicos. Los abonos químicosvuelven el suelo más ácido y vanformando una clase de “costra” quedisminuye el paso de agua y aire por elsuelo. Pero eso sí, el efecto del abonoBocashi no se ve de una vez, se vanotando poco a poco.

Abono Bocashi listo para ser aplicado al campo.

Materiales para producir 4 quintalesde Bocashi

4 sacos de tierra de una zona pocotrabajada o cultivada

1 saco de granza de arroz1 saco de carbón vegetal, en pedazos

pequeños de más o menos 2 centímetros

1 saco de gallinaza o cabraza1 saco de semolina de arroz2 litros de melaza40 a 60 litros de agua

Los sacos que se utilizan tienen unacapacidad de 45 kilos.

Equipo

1 pala1 termómetro que marque más de 80

grados centígrados1 balde plástico con capacidad de 10 a

20 litros (3 a 6 galones)1 regadera7 a 10 sacos de yute o nylon (como los

de semilla o abono), bien lavados

Page 7: Manual Organico

5

Foto 1. Divida cada uno de los materiales secosen tres partes iguales y colóquelos en tres filas.

Día 1

Paso 1 Primero, escoja un lugarapropiado para elaborar y dejarmadurar el abono, de por lomenos 3 x 3 metros de área.Este debe ser plano, seco yprotegido de la lluvia, el sol, elviento y los animales.

Paso 2 Divida cada uno de losmateriales secos en tres partesiguales. Coloque los diferentesmateriales en fila, en el ordenen que aparecen en la lista.Como cada material se divideen tres partes, tendrá tres filasiguales (Foto 1).

Procedimiento para hacer Bocashi

Funciones de los materiales utilizados para hacer Bocashi

Tierra: Contiene nutrimentos y microorganismos benéficos. Para que tenga lamayor cantidad de microorganismos, debe ser de una zona poco trabajada o cultivada, con una cobertura de plantas si es posible.

Granza de arroz: Ayuda en el drenaje y la aireación de los suelos. Contiene sílice,que reduce la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos.

Semolina de arroz: Es alta en magnesio y fósforo. Es una fuente de alimento paralos microorganismos.

Carbón vegetal: Absorbe los malos olores en el abono. Sirve de refugio para los microorganismos.

Gallinaza, cabraza o boñiga: Contienen nutrimentos, como el nitrógeno, fósforo,potasio, calcio y magnesio.

Melaza: Es una fuente de energía para la reproducción de los microorganismos.También es alta en potasio.

Page 8: Manual Organico

6

Foto 2. Empiece a hacer capas con los materialesde la primer fila, colocándolos uno encima del otro.

Foto 3. Al terminar con la primer fila, rocíe elmontón con la melaza diluida en agua.

Paso 3 En un balde, diluya la melaza en20 litros de agua. Si el balde esmás pequeño, diluya la melazaen varias tandas, conforme seva usando. También se puedediluir directamente en unaregadera grande.

Paso 4 Empiece a hacer capas con losmateriales de la primer fila,colocándolos uno encima delotro (Foto 2). Al terminar con laprimer fila, rocíe el montón conuna tercer parte de la melazadiluida (Foto 3).

Page 9: Manual Organico

7

Foto 4. (A) Mezcle los materiales con una pala y (B) agrégueles agua conforme va mezclando.

A B

Paso 7 Empiece a mezclar losmateriales con una pala,agregando agua durante elproceso (Foto 4 A y B). Hayque tener mucho cuidado de noagregarle demasiada agua a lamezcla. Para saber cuandotiene la humedad correcta,agarre y aprete un puño de lamezcla. Si forma terrones quese desboronan al tocarlos,entonces ya tiene buenahumedad (Foto 5). Si escurreagua, se ha pasado dehumedad y corre el peligro deque el Bocashi empiece a olermal conforme pasan los días.Para corregir un exceso dehumedad, agréguele másmateriales secos, como tierra ygranza de arroz.

Page 10: Manual Organico

8

Foto 5. Prueba de humedad. Agarre y aprete unpuño de la mezcla. Si forma terrones que sedesboronan al tocarlos (como se demuestra enla foto), ya tiene la humedad deseada.

Foto 6. Extienda la mezcla de forma que tengala misma altura por todos los lados.

Foto 7. Tape el montón con sacos de nylon.

Paso 9 Tape el montón con sacos quepermiten la entrada de oxígeno,como sacos de yute o sacos depolipropileno o nylon, que son enlos que vienen el abono y lasemilla (Foto 7). Si va usarsacos viejos de abono,asegúrese de lavarlos bien. Lossacos ayudarán a guardar calory humedad. Los días másimportantes para el crecimientode los microorganismos van aser desde el primer al cuarto día.

Paso 8 Una vez que esté bien mezclado, se extiende la mezclade materiales de forma quetenga la misma altura por todoslos lados (Foto 6). Del segundodía hasta el cuarto día, lastemperaturas de la mezcladeben estar entre los 45 y 50grados centígrados. En la zonade Guanacaste, para alcanzarpero no exceder estastemperaturas, la altura en la quese dejan los materiales el primerdía es de aproximadamente 40centímetros. En otras zonas delpaís, esta altura va a variarsegún el clima. En lugares másfríos, la altura va ser mayor.

Page 11: Manual Organico

9

Día 2

Temprano en la mañana, quite los sacosdel montón y tome la temperatura con untermómetro en por lo menos 5 puntosdiferentes. Las lecturas se deben tomarpor la mitad de la altura del montón. Porejemplo, si la altura es de 40centímetros, las lecturas se toman a unaprofundidad de 20 centímetros.

El promedio de las lecturas que setoman debe estar entre los 45 y 50grados centígrados. El promedio sesaca sumando todas las lecturas deltermómetro y dividiendo este número porla cantidad de lecturas tomadas. Estose explica en el siguiente ejemplo.

El termómetro que se utiliza debe marcar másde 80 grados centígrados y debe ser decarátula de vidrio. Son los mismos que seusan para hacer repostería. Estos se puedenconseguir en almacenes especializados enproductos para la confección de repostería ycuestan alrededor de 2,000 colones.

Ejemplo para calcular el promediode las lecturas del termómetro

El segundo día mido la temperatura en5 lugares diferentes del montón a unaprofundidad de 20 centímetros yobtengo las siguientes lecturas: 48,52, 46, 49 y 48 grados centígrados.Sumo estos 5 números y obtengo 243.Divido 243 entre 5, que es el númerode lecturas que tomé, y obtengo 48.6.Este es el promedio de las 5 lecturas yestá dentro del rango deseado para elsegundo día, que es entre 45 y 50grados centígrados.

Si al sacar el promedio se obtiene unnúmero más alto que 50, baje la alturadel montón unos 10 centímetros. Si seobtiene un número menor que 45grados, suba la altura unos 10centímetros y mida al día siguiente. Esimportante que la temperatura no seeleve a más de 50 grados.

Después de tomar la temperatura, delevuelta a los materiales para mezclar todobien. Si la temperatura estaba entre 45y 50 grados centígrados, baje la alturadel montón a 30 centímetros (o ajuste laaltura según las lecturas del termómetrosi no estaba entre 45 y 50 grados) yvuelva a taparlo con los sacos.

Por la tarde, dele vuelta a la mezcla denuevo, dejándola a la altura en queestaba por la mañana. Tápela otra vez.

Día 3

Siga el mismo proceso que el díaanterior. Mida la temperatura en lamañana. Debe estar entre los 45 y 50grados centígrados. Dele vuelta almontón y baje la altura a 25 centímetros.Tápelo con los sacos. Repita lo mismopor la tarde.

Día 4

Siga el mismo procedimiento que el díaanterior. La temperatura deber estarentre los 45 y 50 grados centígrados,pero esta vez deje el montón a unaaltura de 20 centímetros. Tápelodespués de mezclar.

Page 12: Manual Organico

10

Días 5 a 8

Del quinto al octavo día, se le da vueltaa la mezcla sólo una vez al día, por lamañana. El montón se deja a una alturade 15 centímetros, destapado, para quela temperatura vaya disminuyendo.Mida la temperatura todos los días paraasegurarse que esté disminuyendo.Cuando alcanza la temperaturaambiente, que generalmente esalrededor del octavo día, está listo paraser usado.

Durante estos días, el Bocashi va ircambiando de un color café hasta llegara tener un color gris claro y va a tenerun olor a moho. También se va irsecando, volviéndose polvoso, debido ala presencia de hongos y bacterias(Foto 8).

Foto 8. Cuando el abono Bocashi está listo, tieneun color gris claro y se vuelve polvoso.

Si en estos días el Bocashi se moja o seasolea, la temperatura puede elevarse.Si esto ocurre, extienda el Bocashi ydele vuelta para que la temperatura baje.Déjelo extendido hasta que baje atemperatura ambiente.

El Bocashi ya está listo para ser utilizadoen los cultivos. Si no se utiliza de unavez, se puede almacenar hasta 3 mesesen un lugar protegido del sol y de lalluvia. Sin embargo, la calidad va adisminuir al almacenarlo debido a que esmaterial vivo.

Recuerde: Para obtener un buen abonoBocashi, es importante:

Mantenerlo protegido del sol y de lalluvia. No se debe mojar durante elproceso de maduración. Por eso esimportante obtener la humedadadecuada cuando se mezclan losmateriales.Tomar la temperatura todos los díaspara asegurar que esté dentro delrango deseado y que estédisminuyendo después del cuartodía.Voltearlo para que todos losmateriales reciban suficiente aire.Esto asegura un buen proceso defermentación.

Dosis de aplicación

No hay dosis estrictas para la aplicacióndel Bocashi en el campo y depende deque tan deteriorado esté el suelo. Elmismo agricultor tiene que experimentarcon esta medida.

Page 13: Manual Organico

11

planta aprovecha más los nutrimentosque suple un abono orgánico que losque suple un abono químico.

Generalmente, al momento detransplantar hortalizas, se coloca unpuño de Bocashi al fondo del hoyodonde se va a depositar la planta. Pero,las raíces de las plantas no debentocar el Bocashi directamente, porquese pueden quemar.

En cultivos extensivos, como el arroz porejemplo, las dosis en un suelodeteriorado pueden ser de 30 toneladaso más por hectárea. En estos casos, esrecomendable aplicar el abono en formafraccionada, es decir, ir aplicándolo a lolargo del ciclo del cultivo, para que seaeconómicamente más fácil para elagricultor.

Aplicando Bocashi a una planta de chile dulce enFalconiana, Bagaces.

Las dosis siempre van a ser más altasque con un abono químico, como porejemplo el 10-30-10 o el 18-46-0, porqueestos abonos tienen un mayor contenidode nitrógeno, fósforo y potasio que losabonos orgánicos. Sin embargo, losabonos químicos tienen la grandesventaja de que se lavan muyfácilmente y las plantas aprovechan unaparte pequeña de lo que se aplica alcampo.

El Bocashi y otros abonos orgánicostienen varias ventajas sobre los abonosquímicos. Para la planta es más fácilabsorber los nutrimentos de un abonoorgánico que de un abono químico.Además, los abonos orgánicos aportanla mayoría de los nutrimentos quenecesita la planta, no sólo nitrógeno,fósforo y potasio. Este aporte denutrimentos es de manera gradual,según la planta lo necesite. En fin, la

Page 14: Manual Organico

Compost

El compost es la mezcla de restosvegetales y animales y tiene el propósitode acelerar la descomposición natural deestos materiales. Esta descomposiciónse lleva a cabo por microorganismos. Elcompost no lleva una receta fija parahacerlo porque se puede usar todomaterial que sea natural. Lo mejor,porque resulta más económico, esaprovechar los desechos que seproducen en la propia parcela, finca ohogar.

Más que un abono, el compost es unmejorador de suelos. Mejora laaireación y el drenaje, aumenta lacantidad de microorganismos y aumentala cantidad de nutrimentos en el suelo.

Para hacer compost, se usantres diferentes tipos de materiales naturales:

1. Material fibroso de plantas, que vienea ser la fuente de carbono.

2. Materiales altos en nitrógeno, comola gallinaza y las boñigas.

3. Una fuente de energía, como lamelaza, para la reproducción de los microorganismos.

Para obtener un buen compost, es muyimportante la relación entre las fuentesde carbono o fibra y las fuentes denitrógeno. Esta relación debe ser detres a uno, es decir, tres partes defuente de carbono para cada parte defuente de nitrógeno.

Fuente de fibra o carbono

Hojas caídasRestos de cosechaRestos de la Feria del AgricultorBroza de caféTusas, elotesRastrojos de frijol, maíz o arrozPaja y granza de arrozFibra de coco Bagazo de caña de azúcarTallos y hojas de cuadrado, banano yplátano

Ejemplos de materiales básicospara hacer compost

12

Page 15: Manual Organico

13

Fuente de nitrógeno

Excrementos de animales como gallinas,cerdos, vacas, cabras, caballos yconejos.Restos de plantas leguminosas, que sonlas que hechan vainicas, como el frijol,gandúl, maní forrajero, poró y guaba.

Recogiendo gallinaza

Page 16: Manual Organico

14

Fuente de energía

MelazaAgua de azúcarAguamielesJugo de caña de azucar

Melaza

Busque un lugar adecuado para hacer elcompost. Debe estar protegido de lalluvia, el sol, el viento y los animales.

El procedimiento para mezclar losmateriales es igual al de hacer Bocashi,que se encuentra en las páginas 6 y 7.Se forman capas con los diferentesmateriales y se rocía con melaza y aguaconforme se van mezclando. El tamañode los materiales no debe ser de más de8 centímetros. En cuanto a la humedadque debe tener la mezcla, debe estarhumedecida sin que escurra agua alapretar un puño de mezcla. Hay queestar pendiente de la humedad durantetodo el proceso de descomposición y nodejar que se seque.

La cantidad de melaza u otra fuente deenergía que se usa es poca. Un galóndiluido en un estañon de agua essuficiente para proporcionarle energía alos microorganismos. Se aplica lacantidad necesaria de esta mezcla alcompost para que quede bien dehumedad.

Procedimientos para la elaboración del compost

Equipo

1 pala1 balde y una regadera, si se va a

agregar melaza diluida6 a 10 sacos de yute o de nylon

(como los de semilla o abono, bienlavados).

Page 17: Manual Organico

15

Foto 9. Volteando el compost.

Se hace un montón con los materialesen forma de montaña, como de un metrode alto. Se tapa con sacos de nylon(como los de semilla o abono, bienlavados) o sacos de yute. En la zona deBagaces, Guanacaste, el compost durade mes y medio a dos meses paradescomponerse, si se voltea una vezcada 8 días (Foto 9). Entre más sevoltee, más rápido se descomponen losmateriales. Sin embargo, si se volteamucho se escapan nutrimentos, como elnitrógeno, en forma de gas y tambiénimplica más mano de obra para elproductor.

Al igual que el Bocashi, es importantetomar la temperatura una vez al día adiferentes niveles en el centro de lamontaña de materiales y tomar unpromedio de estas lecturas. Latemperatura se debe mantener entre los60 y 70 grados centígrados. Se debentomar por lo menos 5 lecturas. Elpromedio se saca sumando las lecturasy dividiendo este número por la cantidadde lecturas tomadas. Un ejemplo decómo hacer esto se encuentra en lapágina 9.

Page 18: Manual Organico

16

El compost está listo cuando tiene uncolor café oscuro y olor a tierra delbosque. La mayoría de los materialesdeben estar descompuestos (Foto 10).

La dosis de aplicación del compost va adepender del estado del suelo que ustedtenga. Entre más deteriorado esté elsuelo, más compost se debe agregar.Las dosis generalmente son altas. Porejemplo, en el INA Sede La Soga,Guanacaste, para hortalizas se aplican 3sacos de compost por metro cuadrado.

Como el compost lleva bastante mano deobra por el hecho de voltearlo cada 8días, generalmente se utiliza en áreaspequeñas de media a una hectárea, encultivos intensivos, como son lashortalizas. Se puede voltear con menosfrecuencia para ahorrar mano de obra,pero el proceso de descomposición va aser más lento.

Aplicar compost a cultivos de áreaextensa, como en un cañal o un arrozalpuede resultar muy caro por las dosisaltas de aplicación y la mano de obraque lleva prepararlo. Las dosis puedenser entre 30 hasta 100 toneladas porhectárea. Los costos se pueden reducirsi el volteo se hace de formamecanizada.

Una buena alternativa al uso de compostpara cultivos como el maíz, el café oárboles frutales es acordonar la materiaorgánica alrededor de ese cultivo para

Se debe mantener la relación demateriales de tres partes de materialalto en carbono o fibra a una parte dematerial alto en nitrógeno.

Si se voltea cada 8 días, sedescompone de forma rápida.El tamaño de los materiales que seusan no debe ser mayor de 8centímetros.

Al hacer el compost, la temperaturase debe mantener entre los 60 y 70grados centígrados.

El compost nunca se debe secar.Periódicamente se debe hacer laprueba con la mano para asegurarsede que esté bien de humedad.

Una buena práctica es agregarlactobacillus o té de semolinafermentada al compost, para que losmateriales se descompongan enforma más rápida. Recetas parahacer estos productos se encuentranen las páginas 24 y 26.

Foto 10. Compost listo para ser aplicado a loscultivos.

¿Cómo se obtiene un buencompost?

Dosis de aplicación

Page 19: Manual Organico

Tierra fermentada

17

La tierra fermentada es un curado naturaldel suelo por medio de temperaturasaltas, de 50 a 60 grados centígrados. Elsuelo se cura para eliminar organismosdañinos, como son algunos tipos de hongos, bacterias, nemátodos, larvas yhuevos de plagas. También se eliminansemillas vivas de malezas.

La tierra fermentada se utiliza para almácigos, para asegurar una buena germinación de la semilla y un buen

que se descomponga en forma natural,sin tener que usar mucha mano de obra.En el cultivo del arroz, el simple hechode no quemar el rastrojo y dejar que sedescomponga naturalmente aportacantidades importantes al suelo demateria orgánica y nutrimentos como elsilicio y potasio.

Al descomponerse, el rastrojo de arroz aportacantidades importantes de materia orgánica ynutrimentos al suelo.

Almácigo de hortalizas en Zarcero.

desarrollo de las plantitas. Se usaprincipalmente en viveros de hortalizas,plantas medicinales y árboles.

Materiales básicos para producir 15sacos de tierra fermentada

4 sacos de tierra de una zona pocotrabajada o cultivada

2 sacos de granza de arroz20 a 25 kilos de semolina1 saco de abono bocashi1 a 2 litros de melaza60 a 80 litros de agua

Los sacos que se utilizan tienen unacapacidad de 45 kilos.

Equipo

1 pala1 balde plástico de 10 a 12 litros (3 a 4

galones)1 regadera1 sarán grande (como de1.5 metros de

largo por 1 de ancho)6 a 10 sacos de yute o de nylon (de

semilla o de abono, bien lavados)

Page 20: Manual Organico

18

Procedimiento para hacer la tierrafermentada

El proceso para hacer la tierrafermentada es muy parecido al de hacerBocashi, que se presenta en la página 4.Pero a diferencia del Bocashi, en estecaso se trata de hacer el montón demateriales lo más alto posible paraelevar temperaturas y curar la tierra.

Días 1 a 3:

Primero, escoja un lugar para elaborar ydejar la tierra fermentada durante 8 días.Este debe ser plano, seco y protegido dela lluvia, el sol, el viento y los animales.El proceso para mezclar los materialeses igual al del Bocashi. Se formancapas con los materiales y se rocía elmontón con melaza diluida en agua

(Foto 11 A y B). Siga los procedimientosque se describen en las páginas 5 a 7.Cuando ya tiene todo bien mezclado,asegúrese de que tiene la humedadapropiada. Tome un puño de mezcla yaprétalo. Si los materiales sedesboronan al tocarlos, está bien dehumedad. Si escurre agua, estádemasiado húmedo y hay que agregarmás materiales secos, como granza,semolina o Bocashi.

Haga una montañita lo más alta posible(Foto 12 A). Tápela con sacos quepermiten la entrada de aire, como los deyute o los de nylon, que son los desemilla o abono (Foto 12 B). Estosdeben estar bien lavados.

Foto 11. (A) Coloque los materiales en capas y (B) rocíe el montón con melaza y agua.

A B

Page 21: Manual Organico

19

Foto 12. (A) Cuando los materiales están bien mezclados, haga una montañita lo más alta posible y(B) tápela con sacos de nylon.

Mida la temperatura una vez al día conun termómetro que marque 80 gradoscentígrados, como el que se indica en lapágina 9. Tome 5 lecturas a diferentesalturas dentro del montón y saque unpromedio de estas lecturas. Esto sehace sumando las lecturas y dividiendoeste número por la cantidad de lecturastomadas. El promedio debe permanecerentre los 50 y 60 grados centígrados. Unejemplo de cómo sacar el promedio seencuentra en la página 9.

Si el promedio de lecturas es mayor que60 grados, baje la altura del montón. Siel promedio es menor que 50 grados,agregue 10 kilos de semolina y un litrode melaza diluida en aproximadamente10 litros de agua al montón y mezclebien. Siempre se tiene que asegurar quela mezcla tenga la humedad adecuada.Si queda muy seca, agréguele másagua.

Días 4 a 8

Dele vuelta a los materiales una vez aldía para eliminar el exceso de alcoholque se forma dentro del montón demateriales. El alcohol podría quemar lasemilla o planta que se siembra sobre latierra fermentada. Vuelva a hacer unmontón lo más alto posible y tápelo conlos sacos.

Siempre se mide la temperatura una vezal día para asegurar que está entre los50 y 60 grados centígrados.

Días 9 a 16

Quítele los sacos al montón, siempreasegurando que esté protegido del sol,la lluvia y el viento. La temperatura va irdisminuyendo todos los días hasta llegara temperatura ambiente. En estos díasno hay necesidad de darle vuelta a losmateriales. A partir del día 16, la tierrafermentada está lista para ser utilizada.

A B

Page 22: Manual Organico

20

Tome la cantidad de tierra fermentadaque va a ocupar. Esta se pasa por unsarán para eliminar terrones (Foto 13).

La tierra fermentada debe serhumedecida antes de colocarla enbandejas o bolsas. Puede ser solamentecon agua o se le puede agregar unabono líquido al agua para ayudarle a lassemillas o plántulas. Por ejemplo, sepuede agregar medio litro de abono foliarhecho de plantas medicinales o de frutaspor cada 10 litros de agua. La recetapara preparar estos abonos viene en lapágina 21. Rocíe el agua o la mezcla deagua con abono foliar sobre la tierrafermentada y dele vuelta a la tierra conuna pala. La tierra debe quedarhúmeda, pero que no le escurra agua.

¿Cómo se prepara la tierra fermentada para ser utilizada en unsemillero o vivero?

Manejo de un semillero

Foto 13. Pase la tierra fermentada por un saránpara eliminar terrones.

Foto 14. Sembrando semillas en tierrafermentada.

Empiece a llenar las bolsas, las bandejaso el recipiente que va utilizar con la tierrafermentada. Siembre las semillas o lasplántulas (Foto 14).

A partir de este momento, no se debefallar con los riegos. En un invernadero,la frecuencia de riego normalmente esde 2 a 3 riegos cortos (de 2 a 3 minutoscada uno) por día. El manejo que se leda al semillero es muy importante paraque la germinación sea la más adecuadaposible.

Cuando se trata de un semillero dehortalizas, es bueno sembrar por lomenos dos semillas por celda de labandeja. Si germinó más de unasemilla, se debe ralear para que quedesólo una plantita por celda (Foto 15). Eltiempo de germinación de cada tipo dehortaliza varía mucho. Hay algunos quegerminan en 5 días o menos y otros queduran más de 15 días.

Page 23: Manual Organico

Abonos foliares

Foto 15. Cuando germinan las semillas, dejesólo una plantita por celda.

Generalmente se deja la plantita en labandeja por 22 a 30 días después degerminada, que es cuando va a tener 3 a4 hojas verdaderas. Luego setransplanta al lugar escogido. Ya en elcampo, se empiezan a utilizar los otrosabonos orgánicos, como el Bocashi y losabonos foliares.

Los abonos foliares son líquidospreparados con una base de melaza quese aplican al follaje de los cultivos.Aportan nutrimentos a las plantasademás de aumentar la población demicroorganismos en el suelo y en laplanta misma.

Durante la elaboración de un abonofoliar, se extraen sustancias de frutas ohierbas medicinales, como nutrimentos yrepelentes, y se pasan a la melaza. La

mezcla después pasa por un proceso defermentación donde estas sustancias secambian a formas que son más fácilesde absorber para las plantas.

Los abonos foliares pueden serelaborados de frutas, de hierbasmedicinales o de una mezcla de ambas.Las frutas deben ser de pulpa y se usancon todo y cáscara, como papaya oguayaba por ejemplo. Si quiere usarcítricos para hacer un abono, como porejemplo limón o naranja, no se debemezclar con ninguna otra fruta o hierbamedicinal.

Generalmente las frutas van a aportar lamayor cantidad de nutrimentos y lashierbas, especialmente las que tienenolores fuertes y sabores desagradables,van a aportar la mayoría de laspropiedades repelentes, insecticidas ofungicidas. Es mejor utilizar por lo menos3 tipos diferentes de frutas o plantasmedicinales para que el abono aporteuna variedad de nutrimentos orepelentes a las plantas.

21

Page 24: Manual Organico

22

Procedimientos para su elaboración

Las frutas o hierbas se pican cada unapor separado. Se van depositando enun balde plástico, colocando una capade fruta o hierba seguida de una capa demelaza, y así hasta llenar el balde por lamitad. Se coloca una tapa plástica o demadera que entra en el balde. Secalcula el peso del material dentro delbalde y se pone una pesa 2 a 3 vecesmás de este sobre la tapa. Se cubre elbalde con un saco (de yute, de semilla ode abono, bien lavado) y se deja por 5 a8 días, o hasta que empiece a burbujear(Foto 16 A, B, C, D y E).

Foto 16. Preparando un abono foliar con plantas medicinales. (A) Pique las plantas medicinales.(B) Deposítelas en un balde plástico, colocando una capa de plantas seguida por una capa de melaza.(C) Coloque una tapa que entre en el balde. (D) Coloque una pesa sobre la tapa. (E) Cubra el balde con un saco.

A

B

C

D

E

Materiales para hacer un abono líquido

2 kilos de frutas o hierbas medicinalespicadas, frescas (por lo menos 3tipos diferentes)

2 litros de melaza1 balde plástico de por lo menos 10

litros, que es igual a uno de 3galones.

Page 25: Manual Organico

23

Usos

Nutrimentos que aportan algunasplantas

Pasados los 5 a 8 días, se cuela y seenvasa, preferiblemente en recipientesplásticos.

Lo ideal es usarlo inmediatamente, perose puede almacenar un mes atemperatura ambiente o tres meses enrefrigeración.

Calcio: diente de león, árnica, raíz deapio

Magnesio: muérdago, diente de león,piña, mango, matapalo

Manganeso: diente de león

Hierro: diente de león, menta, anís,rábano, espinacas

Sílice: cola de caballo, ortiga, llantén,bagazo de caña de azúcar, granza dearroz

Potasio: manzanilla, raíz de helecho,salvia, plátano, banano y cuadrado

Nitrógeno: las hojas de leguminosas,como el frijol, gandul y el poró

Fósforo: granos, como maíz y arroz

Se aplican al follaje de las plantas,generalmente cada 15 días en dósis quedependen del cultivo y el tamaño o edadque tiene. Estas dosis varían de 50 a200 cc por bomba de espalda de 16litros. En el INA Sede La Soga, parahortalizas se hacen aplicaciones de 200cc por bomba una vez por semana.

Colocando abono foliar en una bomba deespalda para ser aplicado a los cultivos.

Page 26: Manual Organico

24

Bacterias beneficas:Lactobacillus

Los lactobacillus son bacterias que traenmuchos beneficios. Ayudan adescomponer la materia orgánica en elsuelo. Esto les permite a las plantasabsorber los nutrimentos, como el calcio,el fósforo y el potasio, que seencuentran en esa materia. Tambiénayudan a eliminar los malos olores demateriales en descomposición. Además,se usan para prevenir enfermedadescausadas por hongos, como por ejemploel Fusarium en los semilleros de tomate,y la Rhizoctonia o Mal del Talluelo. Unabuena práctica es agregarleLactobacillus al compost para que estese descomponga de forma más rápida ysin olores desagradables.

Coloque el arroz y el agua en un envasede plástico, como por ejemplo unabotella plástica de 2 litros, tapada (Foto17). También se puede usarsimplemente el agua de enjuague dearroz. A la hora de lavar el arroz,

recolecte aproximadamente 1 litro dellíquido de enjuague, que es de colorpastoso o lechoso. Coloque este líquidoen una botella plástica de 2 litros,tapada. En ambos casos, deje la botellaen un lugar oscuro y a temperaturaambiente.

Al cabo de 2 a 3 días, el agua estaráfermentada, con un olor a chicha oencurtido. Tome 100 mililitros, que esigual a 100 cc, del líquido fermentado ymézclelo con un litro de leche cruda yentera, en un recipiente (Foto 18 A y B).También se puede usar otra botellaplástica de 2 litros. Tape el recipiente yguárdelo en un lugar oscuro atemperatura ambiente.

Materiales básicos para producirLactobacillus

150 gramos o 5 onzas de arroz 800 mililitros de agua1 litro de leche cruda, enteraMelaza1 botella plástica de 2 litros, con tapa1 recipiente con tapa y con capacidad

de 1.5 a 2 litros, con tapa.

Procedimientos para su elaboración

Foto 17. Coloque el arroz y el agua en unenvase y tápelo.

Page 27: Manual Organico

25

Después de aproximadamente 2 a 3días, se formarán 3 capas: una nata muydelgada arriba, una capa de suero en elmedio y un asiento, o cuajo, en el fondo(Figura 1). El suero es lo que se vausar, porque allí es donde están losLactobacillus. Se mide la cantidad desuero que se obtuvo y en un recipientede boca ancha se mezcla con igualcantidad de melaza.

La melaza es una fuente de energía quepermite que los Lactobacillus siganreproduciéndose. También funcionacomo un preservante y los Latobacillusse pueden guardar así por hasta 2 añossi se mantienen a temperatura ambientey sin entrada de luz directa. Por estarazón es preferible guardar la mezcla enun frasco de vidrio de color oscuro. Seguarda tapado, pero no sellado. Sinembargo, como se trata de seresvivientes, siempre es preferible usarlo lomás pronto posible.

En el INA de La Soga, Bagaces, se haencontrado que el cultivo de arrozresponde a una dosis de 200 cc porbomba de 16 litros. En un semillero detomate, se usan 100 a 200 cc por 16 a18 litros de agua para prevenir ataquesde Fusarium. Sin embargo, el agricultordebe ir probando la dosis, dependiendodel cultivo y de su estado decrecimiento.

Dosis

Foto 18. (A) Toma 100 cc de líquido fermentado y (B) mézclelo con un litro de leche cruda y entera.

Figura 1. Después de 2 a 3 días se formarántres capas: una nata delgada, una capa desuero y un asiento en el fondo. LosLactobacillus se encuentran en el suero.

A B

Page 28: Manual Organico

26

Semolina fermentada

Al hacer semolina fermentada, seproducen microorganismos quedescomponen la materia orgánica yespecialmente materiales fibrosos yleñosos, como por ejemplo la fibra decoco y pedazos de ramitas y hojasduras, que son difíciles de descomponer.También se usa para reproducir losLactobacillus (que se mencionan en lapágina 24) de forma más rápida que alusar agua de enjuague de arroz.Además, se usa para hacer un tipo de“té” que luego se aplica al compost paraque el material duro se descompongacon mayor facilidad.

En un balde plástico, agregue los 4 litrosde agua, la sal, los chiles picantes, losajos y la cebolla. Agregue la semolinapoco a poco, mezclando hasta quequede como pasta para budín (Foto 18A y B). Agregue las zanahorias, elyogurt y el pan y mezcle bien con unacuchara de madera por cinco minutos.Tape el recipiente. Cada día, hasta queesté listo, mezcle por 5 minutos con unacuchara de madera, siempre tapando elrecipiente después de mezclar.Generalmente, la semolina fermentadaestará madura a los 5 o 6 días. Se notaque está lista por el olor a fermento oencurtido.

Materiales para la elaboración desemolina fermentada

4 litros de agua6 kilogramos de semolina10 a 15 chiles picantes, enteros2 cebollas desgajadas por capas2 cabezas de ajos pelados, enteros2 zanahorias partidas a la mitad3 bollitos de pan dulce; bonetes, por

ejemplo3 onzas de sal2 cucharadas de yogurt natural, sin

sabor1 pastilla de levadura

1 balde plástico de 15 a 20 litros (4 a 5galones), con tapa.

Algunos ingredientes utilizados para hacersemolina fermentada.

Procedimientos para hacer semolinafermentada

Page 29: Manual Organico

27

Vaya a la página 24, a la receta parareproducir Lactobacillus. En vez de usarel agua de fermento de arroz,simplemente agregue una onza desemolina fermentada a un litro de leche,preferiblemente entera y cruda, ymezcle. Deje la mezcla tapadaalrededor de 3 días hasta que tenga 3capas: una de nata, una de suero y otrade un asiento o cuajo. Proceda como sedescribe en la página 25.

En el compost, la mayor cantidad de losmateriales son fibrosos y leñosos. Losmicroorganismos en la semolinafermentada actúan para descomponereste material duro.

En un estañón de 200 litros, agregueagua hasta la mitad. Llene un saco demanta con la semolina fermentada yciérrelo con un mecate. Sumerja el sacoen el agua del estañón (Figura 2).Durante 3 días mueva el saco por lomenos una vez al día para que vayasoltando todo lo que tiene la semolinafermentada. Al finalizar los 3 días, esteté está listo para ser agregado alcompost.

Foto 18 A y B. Agregando y mezclando los ingredientes para hacer semolina fermentada.

Lactobacillus a base de semolinafermentada

“Té” de semolina fermentada

A B

Page 30: Manual Organico

28

Figura 2. Sumerja el saco de manta con lasemolina fermentada en un estañon con agua.

Para que el té sea más rico enmicroorganismos, se le pueden agregar2 a 3 litros de melaza junto con el aguaen el estañón, desde el principio. Lamelaza es una fuente de energía paraque los microorganismos de la semolinafermentada sigan reproduciéndose.Además, si le sobra abono foliarorgánico, agregue un galón al agua delestañon cuando lo está empezando ahacer. A los 3 días, el té debe tener unolor agradable, a levadura. Agregue alcompost, asegurándose de que elcompost siempre mantenga la humedadapropiada, es decir que esté húmedo,pero que no se le escurra el agua.

Los extractos hidroalcohólicos se hacende alcohol puro de 96 grados y plantas.Los extractos pueden actuar comoinsecticidas, fungicidas, nematicidas, orepelentes, dependiendo de la plantaque uno utiliza para su elaboración. Lafunción del alcohol es de extraer lassustancias, o las propiedades, de lasplantas. A este tipo de extracto, dealcohol con agua, se le llama una tintura.

Extractos hidroalcohólicos

Page 31: Manual Organico

29

Materiales para producir extractoshidroalcohólicos

2 litros de alcohol de 96 grados1 litro de agua1 recipiente plástico de boca ancha

que tengan capacidad de mínimo 5litros, que es igual a 1.5 galones.

Plantas medicinales y especies,frescas. La corteza y madera delos árboles,como hombre grande,se encuentran generalmente secas.Se agrega la cantidad de plantanecesaria para que el agua yalcohol apenas la tapen en elrecipiente.

Plantas que se pueden utilizar:

Plantas con acción insecticida:hombre grande, nim, chile picante, eucalipto, pimienta negra, azul de mata,clavo de olor, mostaza

Plantas con acción repelente contrainsectos:ajo, ajenjo, artemisia, sábila, ruda, gavilana, comino

Plantas con acción fungicida:ajo, romero, madero negro, zacate delimón.

Plantas con acción nematicida:sábila, madero negro.

Plantas con acción bactericida:tomillo, pimienta negra, ruda, canela.

Zacate de limón

Hojas del árbol de nim

Sábila

Page 32: Manual Organico

30

También se puede experimentar y usarplantas del jardín o silvestres que noteque son muy resistentes a ciertosinsectos y enfermedades. Sobre todovan a ser plantas con olores fuertes ysabores desagradables. Por ejemplo, sive una planta que los insectos no tocana la par de otras que si comen, estosignifica que ella puede tener sustanciasque la hacen resistente hacia eseinsecto.

Pique finamente la planta a utilizar ycolóquela dentro de un recipiente plástico de boca ancha. Agregue elalcohol y el agua y asegúrese que lostrozos de planta queden apenas tapadospor el líquido (Foto 19 A, B y C).

Procedimientos para elaborar unextracto hidroalcohólico

Foto 19. Preparando un extracto de hombregrande. (A y B) Agregue hombre grande yalcohol de 96 grados y agua en un recipiente deboca ancha (C). El hombre grande debe quedarapenas tapado por la mezcla de alcohol y agua.

A

C

B

Page 33: Manual Organico

31

El recipiente se tapa en formahermética, es decir que quede biensellado, sin que entre aire. Para haceresto se puede poner un plástico entre latapa y el recipiente. Se deja en reposopor 8 días. La mayor extracción de lassustancias de la planta va a ocurrir enestos días. Pasados los 8 días, sedestapa y se cubre con una manta ofranela para que se evapore el excesode alcohol. Se deja así en reposo por22 días.

El extracto se puede almacenar hastapor 2 años en un lugar donde no lepegue directamente la luz. Por estarazón también es mejor guardarlo en unrecipiente de vidrio oscuro, tapado. A lahora de usar el extracto, cuele lacantidad que se ocupa y deje el resto enel recipiente con los trozos de planta.

Extractos de plantas en agua se puedenhacer de la misma forma utilizando aguaen lugar de alcohol. Simplemente sepica o se machaca la planta, se mezclacon agua y se aplica dentro de 3 días.

Es importante experimentar con lasdosis de los extractos hidroalcohólicos,porque depende de cada cultivo. Si ladosis se excede, puede producir quemaso pérdidas totales de plantaciones.

Un ejemplo de una dosis con el extractode hombre grande para vainicas,lechuga y repollo es el siguiente:

Se usan 100 cc de extracto de hombregrande más 3 onzas de azufral por

El extracto de azul de mata se usa paracombatir la Liriomiza. El extracto de rudaactúa contra las siguientes bacterias:Erwinia, Pseudomonas y Xanthomonas.También es un repelente contra insectos.

bomba de espalda de 16 litros. Elhombre grande actúa como un insecticida y el azufral como fungicida.En el caso de hortalizas de hoja, comola lechuga y el repollo, se debe dejar deusar el extracto 15 días antes de lacosecha para que las hojas no sepanamargas.

En hortalizas de hoja, como la lechuga, elextracto de hombre grande se debe dejar deusar 15 días antes de la cosecha, para que nosepan amargas.

Dosis

Page 34: Manual Organico

32

Las Pegas

Las pegas se utilizan para asegurar quehaya mejor penetración del producto queuno está aplicando al cultivo. Ayudan aque los productos no se laven confacilidad si llueve justo después de haberhecho una aplicación. Las pegas seusan cuando se aplican abonos foliares,repelentes y plaguicidas orgánicos ysintéticos. Se agregan con el producto aaplicar en la misma bomba de espalda omotobomba.

Si quiere seguir el modelo de laagricultura orgánica, la pega que ustedusa también tiene que ser orgánica.Pegas orgánicas incluyen la clara dehuevo, la sábila, la tuna, la linaza y elalmidón de yuca. El almidón de yuca sepuede comprar en cualquiersupermercado o farmacia para mayorfacilidad.

Para hacer una pega de sábila, extraigael gel del centro (Foto 20). Agrégueleagua y licue la mezcla. Hierva estamezcla por 3 a 5 minutos y déjela enreposo por un día.

Foto 20. Extrayendo el gel del centro de una hojade sábila.

Page 35: Manual Organico

33

Para hacer la pega de tuna, pique lahoja, agregue agua y licue. Deje lamezcla en reposo por un día.

La pega de clara de huevo se hacesimplemente batiendo la clara.

Si se hace de linaza o almidón de yuca,agregue agua hervida y deje en reposohasta que se espese (Foto 21).

Las dosis a utilizar son muy bajas, generalmente de 30 cc, que es igual a 1onza, por bomba de espalda de 16 litros.

Foto 21. Preparando una pega de linaza.

Y recuerde, con la producción orgánica usted obtiene muchas ventajas:

Producción de alimentos que benefician la salud de todos.

Mejoras en el suelo de su parcela, creando y protegiendo la vida que se

encuentra en él.

Mayor aprovechamiento de los materiales de su parcela.

Integración de la familia, porque todos pueden participar.

Page 36: Manual Organico

NOTAS

34

Page 37: Manual Organico

NOTAS

35

Page 38: Manual Organico

Para mayor información sobre este manual,favor comunicarse con personal del Instituto Nacional deAprendizaje (INA), Sede la Soga, Bagaces,Guanacaste.Teléfono: 671-8055, -8056, -8093; Fax: 671-8094

Para mayor información sobre la produccióny el mercadeo de cultivos orgánicos, sepuede comunicar con personal de:

Programa Nacional de Agricultura Orgánicadel MAG (PNAO)Felicia Echeverría, DirectoraTeléfono: 260-8300 extensión 2136 o 2137

Corporación Educativa para el DesarrolloCostarricense (CEDECO)Teléfono: 236-5189 o 236-1695, Fax: 236-1694Correo electrónico: [email protected]

Asociación Nacional de Agricultura Orgánica(ANAO)Teléfono: 453-4655 o 392-8993Correo electrónico: [email protected]

Las siguientes empresas ofrecen el serviciode certificación orgánica en el país:

AIMCOPOPTeléfono: 552-2309 o 301-0300

BCS OKO-GarantieTeléfono: 241-2794Correo electrónico: [email protected]

Eco-LOGICATeléfono: 280-6592 o 281-3164; Fax: 224-6678Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Page 39: Manual Organico

Proyecto: Integrando la agriculturaecológica en el desarrollo sostenibleen la Cuenca Baja del río Tempisque

Desde 1998, la OET ha venido realizando,desde su Estación Biológica Palo Verde yen conjunto con más de 75 organizaciones,actividades en la Cuenca tendientes apromover y alcanzar el manejo integrado dela Cuenca. Durante los últimos cuatro añosla OET ha facilitado y promovido el análisisy discusión de los problemas de manejointegral de la Cuenca entre instituciones yempresas de la región. La OET en conjuntocon el INA, gracias al apoyo financiero de laFundación AVINA, ha implementadoacciones en las áreas de capacitación parapequeños y medianos productores en elmanejo de aguas, suelos y agroquímicos.Estas acciones complementan losprogramas de capacitación para el sectormunicipal y estatal y se benefician de lainformación generada en los proyectosdemostrativos y de restauración que seestan realizando en forma paralela confondos de la Fundación Costa Rica-USApara la Cooperación. La sinergia de estasactividades promueve la generación de unavisión integral de desarrollo entre losmúltiples sectores que operan en laCuenca.

La generación de esta visión y laimplementación de acciones específicasque demuestren la viabilidad económica deprácticas agrícolas más amigables con elambiente, contribuyen hacia el objetivo finalde alcanzar un manejo integral y sosteniblede la unidad Cuenca Tempisque-Golfo deNicoya. La meta a alcanzar es unaintegración armoniosa de la producciónagrícola, el manejo hídrico, y laconservación de los servicios y funcionesque proveen los sistemas naturales de laCuenca. Aunque el objetivo final seráalcanzado en el largo plazo estamosconfiados que las actividades presentadasaquí contribuirán a acelerar la consecuciónde nuestro objetivo.

Manual elaborado por: AnastaciaQuirós, Andrea Albertin y ManuelBlázquez

Revisión: J. Jiménez, E. González, M. Rivera, M. Mora, L. Castaño

Fotos: A. Albertin

Diseño Gráfico: Mauricio Ramírez2

Director del Proyecto:Dr. Jorge A. Jiménez Director de la OET en Costa Rica

Coordinador del Proyecto:Dr. Eugenio GonzálezDirector de la Estación Biológica PaloVerde

Page 40: Manual Organico