Manual de Periodismo Responsable Despalzamiento Forzado

180

description

Manual de Periodismo Responsable Despalzamiento Forzado

Transcript of Manual de Periodismo Responsable Despalzamiento Forzado

  • Con el apoyo de:Con el apoyo de:

  • MANUAL CUBRIMIENTO PERIODSTICO RESPONSABLE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

    Corporacin Medios para la Paz - MPPPrimera edicin. Bogot, junio de 2005

    ISBN: 958-33-7761-9Bogot, ColombiaJunio de 2005

    Corporacin Medios para la Paz - [email protected]: 57(1) 530 4200 - Fax: 57(1) 530 6182Carrera 15 No. 82-58 Oficina 402

    AutoresMara Teresa HerrnDiana LosadaArturo Guerrero

    Elaboracin de anexosHelda Martnez-MPP

    Con la colaboracin deAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados AcNURAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAIDOrganizacin Internacional para las Migraciones OIM

    Coordinacin generalMara Teresa HerrnDiana Losada

    EdicinMarcela Giraldo-MPP

    Colaboracin editorialMarisol Manrique-MPPComisin de Publicaciones-MPP

    Diseo y armada electrnicaFormato Comunicacin Diseo Ltda.

    Fotografa de portadaDesplazamiento en San Jos de Apartad,Antioquia 1997, Jess Abad Colorado

    Fotografas interioresACNUR, OIM y Oficina en Colombia del Alto Comisionadode las Naciones Unidas para los Derechos Humanos OACNUDHFundacin Dos Mundos (Colombia: imgenes y realidades)

    Impresin y acabadosLitocamargo Ltda.Las opiniones expresadas en esta publicacinson responsabilidad de los autores y no comprometena las organizaciones que colaboraron.

    Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

  • Presentacin 7

    Introduccin 9Arturo Guerrero

    Captulo 1Percepciones, estereotipos y prejuicios 12Mara Teresa Herrn

    Captulo 2El arte de preguntar y el arte de responder 33Mara Teresa Herrn

    Captulo 3Entrelneas 53Arturo Guerrero

    Captulo 4Pistas y pautas 78Diana Losada

    Glosario de trminos 103

    Anexos

    Anexo 1. Normatividad y jurisprudencia 142

    Anexo 2. Consulta de bibliografa y fuentes sobre desplazamiento 152

    Anexo 3. Directorio de entidades y organizaciones nacionales PSD 156

    Anexo 4. Directorio de organizaciones no gubernamentales PSDen Colombia 163

    Anexo 5. Directorio de organismos internacionales yde cooperacin PSD 171

    Anexo 6. Asociaciones de poblacin desplazada e investigadoresespecializados en el tema 177

    Autores 180

    5

  • Medios para la Paz (MPP), con el apoyo tcnico de la Organizacin Internacio-nal para las Migraciones (OIM) y el apoyo financiero de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID) realiz, en el 2004, ocho tallerespara 250 periodistas sobre el cubrimiento informativo de la problemtica del des-plazamiento forzado interno. Tema al que no se le presta la debida atencin en losmedios de comunicacin y que no suele relacionarse con los procesos de negocia-cin o la solucin de los conflictos. Sin embargo, millones de colombianos hanpadecido las consecuencias concretas del conflicto con la prdida de sus familiares,sus bienes y del derecho fundamental a permanecer en un sitio o a movilizarselibremente por el pas.

    De los talleres surge el Manual para un Cubrimiento periodstico responsabledel desplazamiento forzado interno que presentamos y que busca responder a lasnecesidades y vacos profesionales expresados por los colegas participantes. Su pro-duccin fue posible gracias al apoyo de la OIM, USAID y del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

    El Manual fue elaborado por los miembros de Medios para la Paz, Mara TeresaHerrn, Diana Losada y Arturo Guerrero, quienes tambin tuvieron a su cargo larealizacin de estos talleres, as como de Helda Martnez quien recopil informaciny redact el contenido de los anexos con el valioso aporte de ACNUR, la ComisinColombiana de Juristas y el Ministerio del Interior.

    Esta publicacin es una herramienta, no slo para entender mejor el desplaza-miento forzado interno, sino para cubrir con ms calidad el cumplimiento de lasobligaciones del Estado frente a este fenmeno.

    El Manual tambin es una respuesta frente al reto histrico que enfrenta elperiodismo en un pas con una situacin de violencia interna generada, entre otrascausas, por el conflicto con los grupos armados ilegales, y una sociedad convulsio-nada donde la intervencin de la poltica y la presencia del Estado en algunas zonasdel pas requieren fortalecerse.

    Si creemos que el periodismo es una misin y pensamos que en todo lugardebe asumir con responsabilidad y profesionalismo la funcin social que imponencada generacin y cada poca podemos asegurar que estbamos en mora de entre-gar a los colegas una herramienta para informar ms y con mejores elementos elmayor problema humanitario del pas: el desplazamiento forzado interno que hansufrido durante los ltimos veinte aos alrededor de tres millones de colombianos.

    7

  • 8

    MANUAL CUBRIMIENTO PERIODSTICO RESPONSABLE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

    El conflicto ha hecho de Colombia uno de los pases ms afectados por eldesplazamiento forzado interno. Pero de manera simultnea con la guerra de lasbalas, el pas padece un problema de desinformacin y el reportero se encuentra enuna cuerda floja sin saber muy bien qu hacer y cmo ejercer su oficio. Muchasveces no tiene la documentacin, las habilidades ni el tiempo necesarios para acudira recursos investigativos y narrativos que le eviten limitarse a unas pocas fuentes deinformacin.

    Adems del conflicto, la crisis econmica tambin ha golpeado a los medios.Muchas salas de redaccin han disminuido el nmero de periodistas y recortado losgastos de movilizacin de los reporteros. En esta coyuntura tan difcil el Manualbusca resolver los dilemas detectados en los talleres y beneficiar a un mayor nmerode periodistas, porque el periodismo colombiano se mueve igualmente bajo la pre-sin por la responsabilidad social que tiene de convertirse en un verdadero facilita-dor de convivencia y pluralismo.

    Los representantes de las organizaciones responsables de este Manual agrade-cemos la participacin activa de los periodistas, las fuentes de informacin asisten-tes a los talleres y la forma honesta como reconocieron sus limitaciones. Tambin,agradecemos a los talleristas, autores de esta herramienta profesional. Unos y otroshicieron posible el hallazgo de importantes claves para el mejoramiento de la cali-dad de la informacin sobre esta problemtica.

    MPP, ACNUR y OIM hemos apostado por los periodistas, confiando en que mselementos de informacin a su disposicin, ms referencias y mejor conocimientode los temas asociados con el desplazamiento forzado interno posibilitarn no sloun mejor tratamiento de la problemtica, sino una ms acertada aproximacin quetome en cuenta la razn del trabajo de todos nosotros: las personas vctimas deldesplazamiento forzado interno, para que a travs de sus realidades y vivencias lasociedad conozca lo que padecen, lo que perdieron y sus expectativas.

    Gloria MorenoDirectora ejecutivaCorporacin Medios para la Paz

    Julio Roberto MeierRepresentante en ColombiaAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

    Diego BeltrandJefe de MisinOrganizacin Internacional para las Migraciones

  • 9

    Grupos de treinta periodistas de ocho ciudades colombianas Pasto, Ccuta,Florencia, Popayn, Cali, Bucaramanga, Neiva y Bogot, se reunieron cada uno unfin de semana, entre mayo y diciembre de 2004, a pensar en la mejor manera deinformar sobre el desplazamiento forzado interno.

    Convocados por Medios para la Paz (MPP), los comunicadores participaron demanera activa en estas jornadas, pues la metodologa utilizada fue la de taller, gra-cias a la cual se puso en primer plano la experiencia profesional cotidiana para seranalizada y proyectada a la luz de conocimientos que saltan a propsito de la mismacrtica.

    Este Manual surgi como una manera de recoger el rico acervo obtenido en lasexperiencias de debate y pensamiento. Pretende no slo servir de consulta y memo-ria, sino interesar a quienes no tuvieron oportunidad de concurrir a los talleres,proporcionando las principales lneas del abordaje del desplazamiento como hechoinformativo.

    Quiere convertirse en material de referencia para los periodistas, no slo porqueentrega un cmulo de datos jurdicos, histricos y documentales, tiles para la inves-tigacin y contextualizacin, sino porque destaca una serie de problemticas en tor-no del imaginario social existente sobre las personas en situacin de desplazamientoy acerca del tratamiento narrativo y lingstico correspondiente.

    La experiencia de los talleres mostr que en general los periodistas tienen unconocimiento escaso, no tcnico ni elaborado, sobre el arsenal jurdico internacionaly nacional relativo a derechos humanos y especficamente al desplazamiento forzadointerno, instrumentos estos indispensables para inscribir el tema del desplazamientoforzado en un enfoque profundo y adecuado de derechos humanos, y del DerechoInternacional Humanitario para comprender bien cules obligaciones ha asumido elEstado en este campo y cules instituciones tienen competencia frente a l.

    Esta carencia puede deberse a una preocupante resistencia frente a lo jurdico,tildado de pesado e incomprensible, quizs por causa de la existencia de un imagi-nario que lo considera leguleyo, sin tener en cuenta que es un elemento esencialpara la eficaz proteccin de los derechos humanos. Si el periodismo no hace latraduccin de lo jurdico en lenguaje que sea comprensible para los ciudadanos nocumple con su funcin de informacin para la democracia. Pero para hacerlo debeempezar por entender cul es el trasfondo filosfico y conceptual de la Constituciny cul el espritu de las leyes y de la jurisprudencia.

  • 10

    MANUAL CUBRIMIENTO PERIODSTICO RESPONSABLE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

    Los profesionales de la prensa as mismo contribuyeron en los talleres a detec-tar los estereotipos y prejuicios que tiene la poblacin colombiana sobre los ciuda-danos afectados por el desarraigo forzado. Advirtieron la responsabilidad corres-pondiente del periodismo en su desmonte para hacerle ver a la opinin pblicamatices, contextos y proyecciones.

    No obstante, cuando se vieron abocados a hacer un programa o noticiero deradio o de televisin, como ejercicio de taller, incurrieron en carencias, visiones estre-chas, deficiencias de contexto y a veces en flagrantes errores profesionales. Es comosi las rutinas informativas de produccin establecieran mecanismos reflejos que sereproducen cotidianamente de manera no consciente. De ah que sea eficaz some-ter estas rutinas a la crtica colectiva desde una perspectiva que haga evidente laintegralidad del drama del desplazamiento.

    Otro tanto sucede con los procedimientos de investigacin acostumbrados enel oficio, en especial, con el que est en la base de todos, la entrevista. En cada tallerse hizo una rueda de preguntas por parte de los periodistas a las que respondanpersonas que son fuentes informativas en calidad de representantes de la poblacindesplazada o de funcionarios de entidades encargadas de atenderla. El objetivo eratambin detallar percepciones recprocas que a veces entraban la comunicacin entreel periodismo y sus fuentes.

    Con sorpresa se comprob que muchos periodistas no conocen las organiza-ciones de las vctimas del desplazamiento ni las funciones de las institucionesconcernidas, y que en el apresuramiento del ejercicio formulan preguntas elementa-les que demuestran su ignorancia de datos y circunstancias de acceso pblico.

    Los anlisis de contenido de artculos de prensa evidenciaron la agudeza de losperiodistas frente al mensaje explcito de los textos, pero tambin su desatencin aldiscurso latente de stos. Para los orientadores de los talleres era extrao que loscolegas tuvieran en ocasiones lecturas superficiales de las notas, en lugar de hacerun acercamiento minucioso y valorativo de ellas.

    La metodologa utilizada en estas jornadas de capacitacin permiti sacar a laluz deficiencias como la atencin a una sola fuente, generalmente oficial; la falta decapacidad para traducir el lenguaje especializado de los convenios, acuerdos y sen-tencias en una narrativa viva; la miopa de reducir a un solo enfoque el fenmenodel desplazamiento, en lugar de abordarlo desde la diversidad de sus implicacionesjurdicas, polticas, econmicas, psicosociales y humanas, as como desde su rela-cin con las polticas pblicas y las prioridades del Estado; la ausencia de una carac-terizacin del conflicto armado colombiano; el nfasis informativo en las prcticasde atencin de emergencia, en detrimento del inters por las acciones del Estadotendientes a buscar estabilizacin socioeconmica, recuperacin del ejercicio dederechos, y verdad, justicia y reparacin.

    Pero el ejercicio no se agot en la autocrtica. Las discusiones sobre diversos cues-tionarios resueltos por los participantes sobre el resultado de las prcticas de produc-

  • 11

    INTRODUCCIN

    cin periodstica de laboratorio, sobre el arte de preguntar y responder en vivo, sobrelas apreciaciones hechas a notas de televisin y de prensa propuestas para el anlisis,sobre un sinnmero de casos de la actividad profesional de cada regin arrojaronconclusiones que son un ejemplo de construccin colectiva de conocimiento.

    Para iluminar la evaluacin de toda esta labor los talleres aportaron sntesis dedocumentos de diverso orden, repasos histricos de la normatividad humanitariainternacional, desglosamiento de las leyes y sentencias nacionales referidas al des-plazamiento, propuestas de cambio de estereotipos y lenguajes, materialesinformticos y videos con presentaciones elaboradas acerca de los diversos ngulosdel fenmeno, mltiples referencias a casos nacionales e internacionales considera-dos como modelos de buen cubrimiento especializado.

    El presente Manual, por razones obvias, no alcanza a incluir el resultado completode tanto trabajo intelectual colectivo. Sin embargo, busca ofrecer los pasos fundamen-tales del mismo. En sus pginas estn contenidos los aportes de las varias decenas decomunicadores que avivaron con su palabra los talleres. Cada reflexin, cada anlisis,cada conclusin, cada recomendacin aqu expuestos ha sido fruto de una contribu-cin entusiasta y ha sido sometida al escrutinio del gremio colombiano de la prensa.

    Los periodistas que accedan a este Manual pueden abordarlo de tres maneras. Enuna lectura corrida que les desplegar el panorama del fenmeno, como material deconsulta para su prctica diaria, tambin como una gua de ejercicios para ser realiza-dos en forma individual o colectiva tratando de reproducir lo que se vivi en los talleres.Todos los acercamientos son vlidos y rinden frutos de cualificacin profesional.

    Los anexos son un agregado riguroso y til. El glosario de trminos, el directo-rio de fuentes, las fichas sobre normas y sentencias, la bibliografa y los textos selec-cionados representan un arsenal indispensable en el escritorio de todo periodistaque desee contribuir cabalmente con el derecho a la informacin que detenta lasociedad, en particular, sobre el terreno del desplazamiento forzado que hoy atra-viesa los cuatro puntos cardinales del organismo y del alma de Colombia.

    Arturo Guerrero

    Confiamos en que los reporteros al estudiar este Manual lo completen con la expe-riencia de sus buenas prcticas y se apropien del contenido utilizndolo en sucubrimiento periodstico. Medios para la Paz considera que esta publicacin es unaherramienta til y a la vez aporta a los conocimientos profesionales del periodistacontribuyendo a que la informacin producida por los medios de comunicacindel pas sea ms completa y veraz. Esperamos sus sugerencias y observaciones.

    E mail: [email protected]

  • 12

    El desplazamiento forzado no slo afecta a la poblacin de escasos recursos.(San Carlos, Antioquia). Fotografa Natalia Botero.

  • 13

    MARA TERESA HERRN

    QU SON LOS ESTEREOTIPOS?Los estereotipos son representaciones sociales, reducciones reiteradas de la

    realidad, moldes rgidos que sustentan nuestros imaginarios y son alimentadospor ellos. Segn el diccionario, el lugar comn, como el estereotipo (trmino queproviene de los caracteres de imprenta) y el clich (que originalmente designa elnegativo en fotografa) son frases o palabras que por ser usadas o repetidas enexceso, han perdido su valor, significado, originalidad. Los tres trminos impli-can rigidez, pero el estereotipo fue relacionado con la formacin de opinin p-blica por Walter Lippman en 1922, como aquellos productos del imaginario so-cial que mediatizan nuestra relacin con lo real.

    Los medios refuerzan estereotipos latentes en la sociedad. En ese sentido,Jess Martn Barbero tiene una expresin muy visual en relacin con los mediosde comunicacin: enfocan, ponen los reflectores sobre una parte de realidad.Hay una relacin de doble va: de reforzamiento, y de existencia de los estereoti-pos en la sociedad como parte de los imaginarios colectivos.

    Los estereotipos son entonces esquemas culturales preexistentes. Y si bienen las ciencias sociales se comenz por considerar los estereotipos como esencial-mente negativos su estudio en relacin con los medios masivos de comunicacinrefleja que son inevitables, esquematizan y encierran y que pueden ser, o biennegativos, o positivos.

  • 14

    MANUAL CUBRIMIENTO PERIODSTICO RESPONSABLE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

    ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOSDel estereotipo se pasa al prejuicio, una actitud cuyo contenido cargado de

    afectividad puede excluir o incluir a la persona, pueblo o situacin. Los siclogossociales norteamericanos han distinguido el componente cognitivo del estereoti-po (por ejemplo, el estereotipo del negro), su componente afectivo (prejuicio yhostilidad o desconfianza) y el componente comportamental (discriminacin delnegro por el color de su piel). Aunque no necesariamente se recorra todo elcamino, puede pasarse fcilmente.

    Del estereotipo negativo...Al prejuicio...A la discriminacin...A la exclusin...(Mediante acumulacin de estereotipos negativos)

    Joan Ferrs anota cmo

    el estereotipo suponeel triunfo de lo primario sobre lo secundario, de lo inconscientesobre lo consciente, de lo emocional sobre lo racional. Es el triunfo de la mentira sobrela verdad, porque la verdad es compleja. Es el triunfo de la comodidad sobre el esfuerzo,porque la verdad exige un esfuerzo para el matiz, para el contraste, para la precisin(Ferrs, 1997).

    El autor observa cmo los estereotipos inciden en los modelos de comporta-miento. Una investigacin de Noelle-Neumann, hecha sobre una muestra de 2.100peatones y citada por Ferrs demostr que

    cuando no haba modelo, slo 1% de los peatones cruzaba la calle con el semforo enrojo. Cuando el modelo que haca caso omiso del semforo vesta de manera humilde,le segua el 4% de los peatones. Cuando vesta de manera elegante, era seguido por el14% de los peatones.

    En el esquema mental se asociaba entonces el vestirse bien con un compor-tamiento modelo aun si contravena las reglas de trnsito.

    CLASES DE ESTEREOTIPOSLas escuelas psicosociales norteamericanas han profundizado en el estudio

    de los estereotipos desvalorizantes como una de las facetas de legitimacin delos instrumentos de dominacin, pero tambin los han reconocido en su aspectopositivo como factor de cohesin social y constructor de identidad (Escuelas decognicin social, Leyens et al., 1996). En el caso de los medios masivos de comu-nicacin cuando tenemos en mente una imagen preestablecida que suscita unacierta expectativa, tenemos tendencia a seleccionar las informaciones nuevas queconfirman esa expectativa (Leyens et al., 1996).

  • 15

    CAPTULO 1 PERCEPCIONES, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

    En la siguiente ilustracin hay un estereotipo. Cul es?

    Representaciones socialesReducciones reiteradas de la realidadMoldes rgidosExcluyen+ o -Esquematizan y encierranW. Lippman Imgenes que media-tizan nuestra relacin con lo real

    Algunos estereotipostnicos y raciales: belleza rubia = bondad; negros = son supersticiosos, mu-sicales; alemanes = cientficos, trabajadores (Kratz y Bailey, citado por Ferrs)

    De gnero: mujeres = psimas conductoras de automvil

    De edad: ecuacin xito = juventud; jvenes reunidos en la calle =pandilleros

    De clase social: ero = peligro; ricos = tienen mejor gusto que pobres.

    Relacionados con hechos, fechas y circunstancias

    La imagen anterior es un estereotipo de la Navidad. En los talleres se pregun-t: Cules seran los aspectos positivos y negativos de ese estereotipo?

    Despus de que usted haya hecho el mismo ejercicio, le diremos que, engeneral, como aspectos positivos del estereotipo se encontraron: poca de ale-gra, encuentro de las familias, regalos, felicidad, integracin, esperanza, etcte-ra. Como estereotipos negativos se sealaron: es un smbolo ajeno a nuestracultura pues no tenemos nieve, Santa Claus o San Nicols no representan el naci-miento de Jess, propicia el consumismo, entre otros aspectos. De este modo sevan reforzando imaginarios ajenos a nuestras realidades.

    Como se anot, del estereotipo se pasa al prejuicio valorizante o desvalori-zante, segn si el contenido es o no peyorativo.

  • 16

    MANUAL CUBRIMIENTO PERIODSTICO RESPONSABLE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

    Cmo cree usted que por la accin de los mediosde comunicacin se percibe a la poblacin ensituacin de desplazamiento?

    Cules seran los prejuicios positivos (valorizantes)y cules los desvalorizantes (negativos)que caracterizan a la gente de su regin?

    Distinguir percepciones:

    Positivas Negativas+

    EjemplosPrejuicios valorizantes: el antioqueo es trabajador, las caleas son boni-tas, los colombianos somos pilas.

    Prejuicios desvalorizantes: las mujeres no saben manejar, el indio es pere-zoso, el colombiano es mafioso, Colombia es un pas violento.

    ComentarioUn prejuicio valorizante puede ser a la larga desvalorizante como lo muestra

    la reaccin en el taller de Cali a la afirmacin las caleas son bonitas:

    Yo no lo considero tan positivo porque lo que se tiene de idea de mujer bonita es mujerbruta, es mujer light... una mujer que se cree modelo, no es una mujer de verdad, es unamujer plstica, en el sentido de mujer hecha, no como una mujer muy real. A m meparece que pintar las mujeres as puede llegar a ser negativo para uno como mujer. Eseestereotipo de que las caleas son como las flores bonitas tiene una connotacin nega-tiva. Que las caleas slo sobresalen por sus cuerpos. Son decorativas (periodista, Valle).

    No por ser la ms bonita, soy la ms bruta, ni por ser la ms fea, soy la ms inteligente.Yo pienso que eso es un complemento y la mujer tiene que ser bonita e inteligente. Asde sencillo (periodista, Valle).

    Hay que recordar de dnde viene ese estereotipo de la mujer bonita caleaque lo remite a uno de inmediato, a estas mujeres armadas por lava perros,narcotraficantes (periodista, Valle).

    Entender y reflexionar sobre el significado del estereotipo y del prejuicio nospermite abordar de una manera ms desprevenida las situaciones del desplaza-miento, como cualquier otro hecho social.

  • 17

    CAPTULO 1 PERCEPCIONES, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

    Los estereotipos y los prejuicios: en los distintos talleres se solicit a los perio-distas realizar el mismo ejercicio.

    ComentariosSe encontraron muchas ms percepciones negativas que positivas en rela-cin con la poblacin en situacin de desplazamiento (PSD)

    Los prejuicios negativos (pobre, mendigo, ladrn) se relacionan ms conla desconfianza, a su vez, producto del individualismo de la sociedad co-lombiana

    Se coloc como prejuicio negativo desempleado, como si la nica res-ponsable del desempleo fuera la poblacin en situacin de desplazamien-to. Algunos colocaron tambin como prejuicio negativo la palabra vcti-mas, lo cual indicara una connotacin desvalorizante, y no que los sujetoshan perdido sus derechos

    Otros periodistas colocaron como percepciones positivas desprotegidos,vctimas o desterrados, que relacionan situacin y prdida de dere-chos. Sin embargo, un exceso en la victimizacin puede llevar a desvalori-zar al individuo y su capacidad de salir adelante

    Olimpiadas. Siguen los juegos, a pesar del desplazamiento forzado, Medelln. Fotografa Henry Agudelo.

  • 18

    MANUAL CUBRIMIENTO PERIODSTICO RESPONSABLE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

    Hay una mnima relacin entre prejuicios valorizantes y los derechos hu-manos de la poblacin en situacin de desplazamiento

    En unos pocos casos el prejuicio no se pudo sintetizar en una palabra oaccin, sino de manera descriptiva, lo que refleja escasa capacidad desntesis

    Se percibe a la poblacin en desplazamiento ms como una condicinque como una situacin

    Desterrados y desprotegidos fueron trminos colocados tanto comopercepcin valorizante como desvalorizante

    Alguien utiliz la expresin desplazado gomelo, como prejuicio desvalo-rizante lo que recalca cmo el estereotipo de desplazado se relaciona conestratos bajos y no con una persona a la que se le han vulnerado susderechos humanos fundamentales

    El mayor nfasis en prejuicios desvalorizantes refuerza las ten-dencias sociales a la exclusin, desconfianza, marginamiento ydiscriminacin de la poblacin en situacin de desplazamiento.

    A continuacin se sealan las percepciones positivas y negativas, tal como sedieron en los talleres, y sin mencionar ciudades. No se trata de sacar porcentajes,ni de estigmatizar regiones, sino de examinar cmo fue la percepcin espontneade los periodistas. El ejercicio busca tan slo detectar en los periodistas cmopiensan que, por la accin de los medios de comunicacin, se percibe a estapoblacin, lo que a su vez tambin es una manera de confrontar sus propiosimaginarios.

    Se observa que se repiten mucho los estereotipos y prejuicios. El resultadosirve para reforzar la necesidad de ahondar ms en el trabajo periodstico sobrepoblacin en situacin de desplazamiento. Este ejercicio no tiene carcter esta-dstico sino simplemente descriptivo, en aras de motivar la reflexin personal.

    Aquellas percepciones que aparecen textualmente varias veces tienen el nmerode frecuencias sealizadas entre parntesis. Las percepciones positivas aparecen 91veces y las negativas 324 y estn organizadas indistintamente y no por ciudades.

  • 19

    CAPTULO 1 PERCEPCIONES, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

    Pobres (24)Mendigos, limosneros (16)Ladrones (9)Vctimas (8)Peligrosos (8)Invasores (7)Miseria (7)Sucios (6)Perezosos (6)Problema para la ciudadadonde llegan (6)Violentos (6)Desempleados (5)

    Campesinos (4)Posibles guerrilleros (4)Sin educacin ni cultura (4)Por causa de la violencia (4)Delincuentes en potencia (3)Ignorantes (3)Aumento de subempleo,pobreza (3)Mentirosos (3)Desprotegidos, indefensos (3)Incapaces (3)Desterrados (3)Indigentes (2)

    Miserables (2)Desempleados (2)Sin recursos para susnecesidades (2)Oportunistas, corrupcin (2)Maltrato (2)Hambre (2)En situacin de indigencia(2)Prdida de identidad (2)Nos hacen sentir lstima (2)Desarraigo (2)Vulnerables (2)

    NEGATIVAS DESVALORIZANTES

    Contina en la siguiente pgina

    POSITIVAS VALORIZANTES

    RECUADRO 1 PERCEPCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS SOBRE LA PSD

    Trabajadores (7)Vctimas del conflicto (6)Luchadores (6)Ingenuos (4)Humildes (4)Identidad cultural (4)Campesinos que nosalimentaban (4)Vulnerables (3)Desprotegidos (3)Personas, seres humanos(3)Campesinos (3)Desterrados (2)Valientes (2)Creatividad (2)Emprendedores (2)Unidos (2)Necesitados (2)Trabajan la tierraRiqueza culturalAgricultoresDesamparados

    DesplazamientoDeseosos de iniciar unanueva vidaTienen una historiaNecesitan nuestro apoyoNo hay una poltica deatencinRegreso a la vidaPosibilidad de cambiar susvidasEstigmatizados por lasociedadNios desplazados forzosa-menteOportunidad en educacinSensibilidad de las comuni-dadesDinamismoPreocupacin de algunasONG gubernamentalesTrabajo voluntario dealgunas ONG regionales

    Eluden el conflicto, gentede bien que huye porseguridadDesnuda las debilidades delgobierno en su atencinSolidaridadInformacin sobreinstitucionesSensibilizanCarioObediencia de los niosa sus padresTienen proyectosDesarraigadosAfectadosDeseo de aprenderBerraqueraGanas de vivirTienen esperanzasHonestosRebuscadoresPoblacin en peligroAcostumbrados al cambio

  • 20

    MANUAL CUBRIMIENTO PERIODSTICO RESPONSABLE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

    RECUADRO 1 CONTINUACIN

    Estorbo (2)Problemticos (2)Necesidades (2)Maosos (2)Aprovechados y analfabe-tas (2)PerezososMarginadosHumillacinNoticias de todos los dasDesocupadosExcluidos por la sociedadTraen pobreza a lasciudadesGeneran problemas de tiposocialQuitan oportunidades aciudadanosAbandonan el campoPersonas maltratadasNios descalzos y suciosSlo son cifrasSlo son noticiasSlo son chivasAmenaza, ruinaDesolacinBrutosAvivatosEstigmatizados por lasociedadIncomodan a la poblacinde la ciudad que los recibepara albergarlosDelincuentes en potenciaSi se tuvieron que venir, poralgo serPocos recursos paraatenderlosIndiferencia, falta desolidaridad, actitud dedependencia, asisten-cialismo oficial

    DesplazadosDefinidos por su situacinactualPiensan en pedir sin decidirsea emprenderRaspachines, viciososSindicados de colaborar congrupos armadosDesesperoPosiblemente culpablesMenos que los demsVinculados con gruposarmados ilegalesCausa de problema social yno consecuenciaInvasin a las ciudadesSubversivos o "paras"AlcohlicosMano de obra barataVictimizadosDesarraigadosDiferentesFacilistasDbilesMenesterososDrogadictosHolgazanesTrampososEmbaucadoresEsperanzadosQuieren todo gratisSe quejan muchoTienen muchos hijos y noplanificanPueden convertirse endelincuentesPierden parte de su cultura eidentidadSon personas a las que sevulneran sus derechosAtenidosDesesperados

    No todos los que dicen ser,lo sonViven del rebusque o acudena la delincuenciaPierden hasta la camisaPoblacin vulnerable yabandonadaPoblacin que causatraumatismos a las grandesciudadesSobrepoblacinHacinamientoCon desconfianza del otroDesatencin de la red desolidaridad y EstadoMarginalidad en educacin,vivienda, alimentacinHumildesNo pueden regresar a lazonaVulnerabilidadAumento de los ndices depobrezaTemor e inseguridadTerritorios abandonadosSlo desplazamiento fsicoEl problema acaba conpedir ayuda en el eventonoticiosoGente pobre, miserable, sindignidadLadrones, peligrososPromiscuos por el hacina-miento que existe entreellosPersonas sin ningn tipo deformacin acadmicaGente perezosa sin mayoresexpectativas de vidaSus derechos son maltrata-dos y violadosTema irrelevante para lasociedad

    NEGATIVAS DESVALORIZANTES

    Contina en la siguiente pgina

  • 21

    CAPTULO 1 PERCEPCIONES, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

    RECUADRO 1 CONTINUACIN

    Poblacin marginal y cuyamiseria se asocia con la delos pobres histricosinstalados en las zonasmarginalesCarga para el Estado e"incomodidad" para loshabitantes de ciudades derecepcinPor algo serVienen de zonas deconflictoNoticias de todos los dasProblemtica social,salubridad, econmica deorden pblicoManipuladoresSobrevivientesDe baja clase socialNunca han tenido nadaPersonalizan su situacinSuspicaciaDesprovistos de plataGente indeseable

    Gente sospechosaGente conflictivaGente rebeldeUn "hueso" para los alcaldesy autoridades en generalCuando la informacin no escorrecta del medioHicieron algoDesean algoConchudosPiden de todoNo quieren trabajarQuieren todo regaladoCreen que el Estado tieneobligaciones con ellosSufrimientoParamilitaresFlojosIrresponsablesDe escasos recursosDe bajo nivel de escolaridadDesechables

    Marginalidad en educacin,vivienda, alimentacinEstigmatizados por unsector del conflictoFrgilesDependientesInvisiblesMantenidosRechazoCompasinIletradosSoledadSin PatriaMalas influenciasMarginalidad en educacin,vivienda, alimentacinSin viviendaEngaoConflictivosAgresivosResentidosDe familias grandes

    ESTEREOTIPOS, RECEPCIN, PERCEPCINJoan Ferrs (1997) analiza cmo los efectos principales de la televisin no

    provienen de los discursos sino de los relatos y son inconscientes, inadvertidos ysubliminales. Por eso mismo, detecta varios mitos como, por ejemplo, el mito dela percepcin objetiva. Porque la percepcin es necesariamente seleccin; depen-de de condicionamientos culturales y emocionales. Al respecto, Ferrs plantea elejemplo siguiente:

    En una investigacin realizada por Myers, D.G. (1991) con estudiantes blancos de laUniversidad de California-Irving, se presentaban imgenes de una conversacin en-tre dos hombres, uno blanco y otro negro. La conversacin derivaba en disputa, queculminaba cuando uno de ellos daba un leve empujn al otro. Cuando era el negroel que empujaba al blanco, 73% de los observadores afirm que se trataba de unacto violento. Cuando era el blanco el que empujaba al negro, slo lo considerviolento 13% de los observadores. La mayora consider que estaban bromeando ohaciendo teatro.

    NEGATIVAS DESVALORIZANTES

  • 22

    MANUAL CUBRIMIENTO PERIODSTICO RESPONSABLE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

    RECUADRO 2 EL DESPLAZAMIENTO AN NO SE VECOMO UN PROBLEMA DE DERECHOS

    A principios de 2004, la oficina en Colombia del Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Refugiados (ACNUR) encarg al Centro Nacional de Consultora (CNC)una encuesta nacional sobre la prioridad que asignan los colombianos al drama deldesplazamiento interno forzado por causa de la violencia, la imagen que tienen de lapoblacin desplazada, la sensibilidad frente a sus necesidades y las soluciones que per-ciben para los dos o tres millones de colombianos que, segn diferentes fuentes, hantenido que dejar sus hogares para escapar de la violencia desde mediados de la dcadade los ochenta.

    Despus de encuestar a 1.200 personas en catorce ciudades de las distintas regiones elCNC encontr una opinin pblica preocupada por el tema, pero que an no ha entendi-do las reales dimensiones del desplazamiento en cuanto violacin de derechos y las res-ponsabilidades del Estado frente a l. En opinin de ACNUR, cambiar estas percepcionesdel desplazamiento interno forzado, que ven la reaccin frente a ste como un tema debuena voluntad o solidaridad, por otras que tengan ms clara la responsabilidad del Es-tado, es esencial para que las polticas frente al desplazamiento sean las adecuadas.

    MUCHA RELACIN CON LA POBLACIN DESPLAZADA,PERO UN LUGAR NO TAN ALTO ENTRE LAS PRIORIDADES PERSONALES

    Segn los resultados de la encuesta, uno de cada cinco colombianos tiene amigos,familiares o conocidos entre la poblacin desplazada.

    En las ciudades donde se realiz la encuesta los picos se encuentran en Florencia (44%dice tener amigos, conocidos o vecinos desplazados), Ccuta (40%) Medelln e Ibagu(31%). La proporcin ms baja se encontr en Bogot (12%). La proporcin no essorprendente cuando se toma en cuenta que uno de cada quince colombianos y colom-bianas es actualmente parte de la poblacin desplazada, de acuerdo con las cifras de laONG Consejera para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES).

    Llama la atencin el hecho de que al mirar resultados por estratos, 9% de las personasde estratos altos y 12% de las de estratos medios admiten tener relacin directa con lapoblacin desplazada por causa de la violencia en los trminos ya mencionados (en laopinin pblica existe una imagen muy extendida del desplazado como campesino ensituacin de extrema pobreza).

    Los colombianos le dan un gran peso al desplazamiento entre los problemas del pas(83% lo ubica entre los principales temas de la nacin). Sin embargo, el nivel de impor-tancia atribuida disminuye al hablarse del desplazamiento como tema para la ciudaddonde se vive (72% lo ubica entre los aspectos de ms prioridad para su ciudad) y, enparticular, al referirse a las prioridades de cada uno (58% lo considera uno de losproblemas que ms lo preocupan como individuo). Aunque podran darse diversasexplicaciones para este hecho lo cierto es que la cercana con esta problemtica no

    Contina en la siguiente pgina

  • 23

    CAPTULO 1 PERCEPCIONES, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

    RECUADRO 2 CONTINUACIN

    parece haber sido suficiente para crear presin desde la sociedad hacia una atencinadecuada para las necesidades de la poblacin desplazada.

    IMAGINARIO SOBRE LA POBLACIN DESPLAZADA: MENOS RELACINCOINCIDE CON UN IMAGINARIO MS DESFAVORABLE

    Muchos colombianos tienen contacto con las mujeres y hombres desplazados por cau-sa de la violencia cuando ya stos se encuentran fuera de sus hogares, sin ningn recur-so, en los lugares a donde han escapado en busca de proteccin. Cerca de 86 de cada100 colombianos que contestaron la encuesta dicen haber visto poblacin desplazadaen las calles y esquinas de su ciudad.

    Sin embargo, es en Bogot donde este fenmeno es ms extendido (96 de cada 100dicen haber tenido contacto con desplazados en las calles). Tambin es en la capital delpas donde la visin de los desplazados en cuanto a personas que viven de la caridades mucho ms extendida que en el resto del pas. Mientras uno de cada seis colombia-nos piensa en los desplazados como personas que viven de la caridad (16%), 39 decada 100 bogotanos tienen esa imagen.

    La mala noticia es que el lugar donde est ms extendida esta imagen que destaca tanpoco la dimensin de derechos del problema es precisamente la capital, el lugar dondese toman las decisiones de mayor alcance sobre su suerte.

    IMAGINARIOS Y SOLUCIONES. QU DEBE HACER EL ESTADO?

    Cerca de 58 de cada 100 colombianos estn muy conscientes de que el desplazamientoforzado ha significado, para quienes lo sufren, perder su casa y sus bienes, y consideransta una de las principales consecuencias del desplazamiento. El 37% destaca la prdi-da del trabajo o la forma de vida.

    Un nmero importante pero no lo suficientemente amplio es consciente de la violenciafsica y emocional a la que es sometida la poblacin desplazada (31%). Slo 11% de losencuestados destacan la divisin de las familias y 10% el efecto del desplazamientosobre la educacin de los hijos.

    La poca conciencia sobre la violacin de derechos que han sufrido las personas despla-zadas forzadamente lleva a que muchos colombianos sugieran acciones por parte delEstado que, aunque muestran voluntad de apoyar a esta poblacin, no tienen en lamayora de los casos el efecto de restablecerlos en el ejercicio pleno de sus derechoscomo ciudadanos.

    Ms de la mitad de los encuestados considera prioritario que el Estado entregue tem-poralmente ayuda bsica a los desplazados mientras se estabilizan falta conciencia deque esa estabilizacin requiere de muchas condiciones y por lo general toma un largotiempo. El 50% pide que se les respeten de manera integral sus derechos en loslugares de llegada. El 35% da prioridad a brindar la seguridad que se requiere paraque puedan retornar.

    Contina en la siguiente pgina

  • 24

    MANUAL CUBRIMIENTO PERIODSTICO RESPONSABLE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

    RECUADRO 2 CONTINUACIN

    La escasa discusin que recibe hasta ahora el tema del resarcimiento a la poblacindesplazada podra explicar que slo uno de cada 33 colombianos menciona la necesi-dad de que el Estado ayude a esta poblacin a recuperar sus tierras y otros bienes. Slouno de cada diez destaca que el gobierno debera proporcionarles vivienda, trabajo,educacin y salud.

    Una opinin pblica consciente de la violacin de derechos humanos que ha sufrido lapoblacin en situacin de desplazamiento es esencial para mejorar el nivel de protec-cin de estas personas. Son necesarias acciones de la prensa para modificar los imagi-narios (y en ocasiones, los estereotipos) que existen sobre las personas desplazadaspara lograr ese clima de opinin.

    Fuente: ACNUR, 2004.

    IMPLICACIONES DE LA PALABRA DESPLAZADOEn el ejercicio de percepciones recprocas de fuentes y periodistas (Captu-

    lo 2) se pregunt a los representantes de asociaciones de poblacin en situa-cin de desplazamiento si les gustaba que los llamaran as. Algunas de susimpresiones se transmiten en estos testimonios:

    A nosotros no nos gusta ese calificativo de desplazados, porque la verdad nos sentimoscomo personas demasiado pequeitas, personas a las que nos discriminan por el hechode ser desplazados (asociacin de poblacin en situacin de desplazamiento, PSD).

    Mi hijo me acaba de decir: Yo niego en el colegio que soy desplazado, cul es elmotivo? porque ya sus compaeros lo aslan. Lo mismo nos pasa a nosotros los adultos:Llegamos a una oficina, si de repente queremos hacer un pequeo crdito, buscar unaayuda, un auxilio, es que yo soy desplazada ah! no seora para usted no existe nada.Entonces, en este momento la palabra desplazado es como aquella palabra que le dicenal indigente, lo llaman desechable. Eso es lo que se siente cuando le dicen a uno despla-zado. Mucho mejor que nos llamen beneficiarios de la ley 387, como deca el seorPulgarn (mujer, 30 aos Bucaramanga, PSD).

    Evidentemente uno de los trabajos que nosotros podemos realizar es tratar de que losmedios no nos macarticen como desplazados o, como en muchas partes se cree, quelos desplazados son pura delincuencia, que drogadictos, etc., etc. En la asociacin denosotros, por ejemplo, hay profesionales, hay gente que ha venido de Barrancabermeja,del sur del departamento del Cesar, del sur de Bolvar y que en ocasiones no se meten auna organizacin porque son sealados. Entonces ellos han optado por no participar(hombre, 35 aos, Bucaramanga, PSD).

  • 25

    CAPTULO 1 PERCEPCIONES, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

    Lamentablemente la idea que tiene el periodismo y tanta gente en el pas es que eldesplazado es un ladrn. En la mesa de trabajo hemos decidido pasarle un oficio alseor alcalde de la ciudad de Ccuta, cuando dijo que en la ciudad se estabanaumentando los crmenes, el robo, el vicio y la prostitucin gracias a la gran afluen-cia de poblacin desplazada que hay en la ciudad. Para el seor alcalde de Ccuta laviolencia estaba siendo generada por nosotros. No s por qu esta semana no sehabl al respecto en el comit departamental, pero yo creo que si estamos aqu enCcuta, es por negligencia del Estado. Nosotros no estamos aqu ni de paseo ni detour, estamos aqu escondidos porque el lugar donde dejamos todo lo que nospertenece fue descuidado por el Estado y es el Estado quien debe responder poresto (hombre, 45 aos, Ccuta, PSD).

    Entonces desplazado como que quiere decir: Usted no puede estar aqu, usted tieneque estar aparte. Yo creo que una cosa es que sufrimos la situacin de desplazamientohace dos, tres, meses, pero en este momento somos personas como si furamos dePiedecuesta o de Bucaramanga. Y, sin embargo, nos sealan: No, es que aquel esdesplazado como algo que no es de aqu, que no pertenece ni hace parte y que tieneque irse. Es para m una palabra como de rechazo, algo que sufrimos. S, sufrimos unasituacin pero nosotros aqu tenemos los hijos, estn estudiando, pagamos impuestos,algunos ya tenemos casa, hay otros que tienen carro, otros... es algo que se sufri peroque ahorita no puede estar pasando. Decir: Ese desplazado, aquel es desplazado es unsealamiento (hombre, 30 aos, Bucaramanga, PSD).

    Averiguar las historias individuales de vida es una manera de desmontar losestereotipos mediticos que rodean el desplazamiento. Por ejemplo, un periodis-ta pregunt:

    Cul era su oficio, qu negocio tena en su lugar de origen, por qu se vioobligado a dejar todo eso y cmo se encuentra en Cali?

    S, mi oficio... yo estaba dedicado al comercio y en el momento de desplazamientotambin estaba encargado de la finca de propiedad de mi madre. Al llegar ac, tengoun giro de 180 grados y realmente llega uno a los niveles ms bajos que puede teneruna persona. Se conoce el hambre, la miseria, el rechazo de las personas hacia la pobla-cin desplazada por el hecho de ser desplazada y se nos relaciona, sencillamente, comomiembros activos de los grupos armados ya sean paras o guerrilla. Alguna vez decamosnosotros: Si realmente hubiramos querido ser partcipes de estos grupos, nos habra-mos quedado en nuestros lugares y si hubiramos conocido o sabido qu situacinbamos a vivir ac, habra optado por quedarme all (hombre, 40 aos, PSD).

    Como bien lo expresa la frase del escritor William Ospina, en una reflexinhecha para MPP: El lenguaje puede ser un arma. Puede servir para serenar o paraintranquilizar, para explicar o para confundir, para acusar o para absolver, parainvestigar o para distraer.

    Sin duda, el vocabulario utilizado por los medios puede reforzar o desestimularprejuicios sociales e individuales desvalorizantes. As, por ejemplo, el reiterativo

  • 26

    MANUAL CUBRIMIENTO PERIODSTICO RESPONSABLE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

    empleo por parte de los medios de la expresin minas quiebra patas es desva-lorizante, porque el trmino pata es ms propio de los animales que de losseres humanos. Por fortuna, por presin de las entidades que trabajan en estatemtica y por responsabilidad social de medios y periodistas que han empezadoa entender la importancia de utilizar el lenguaje apropiado, se ha ido remplazandopor el trmino minas antipersona.

    Se comprob en los talleres de percepciones recprocas de fuentes y perio-distas (Captulo 2) que a la poblacin en situacin de desplazamiento la afectaque la traten como desplazado o desplazada porque refuerza sus sentimien-tos de exclusin, marginamiento y desvalorizacin por parte de la sociedad. Des-de luego la ley 387 de 19971 utiliza en forma reiterada el trmino desplazado, ylo mismo sucede en las sentencias de la Corte Constitucional, y los documentos einformes de las diversas agencias de las Naciones Unidas. Pero la responsabilidaddel periodista en relacin con los imaginarios sociales debe ir ms all de lo que laley dispone o los documentos plasmen. Es una responsabilidad cultural y peda-ggica que debe acompaar la redaccin de la informacin. Como bien lo ano-tan Fernando Giovanni Arias y Sandra Ruiz Ceballos (Universidad Nacional, Fun-dacin Dos Mundos, Corporacin Avre, 2000).

    Rotular como desplazado no permite ver las dinmicasfamiliares y sociales

    Homogeneiza. Cuando se habla de desplazado no se distingue entrepersonas que tienen distintos niveles profesionales, que pueden ser due-os de fincas, o que eran muy pobres. Cada ser humano tiene su historia yno se puede limitar a un enfoque esttico de la situacin presente de losafectados

    Patologiza. El desplazamiento se convierte en una enfermedad socialque lleva a quienes no la padecen a no querer enterarse de que existe

    Sataniza. La constante calificacin de ese grupo social refuerza los prejui-cios negativos y contribuye a su exclusin.

    1 Ley por la cual se adoptan medidas para la prevencin del desplazamiento forzado; la atencin,proteccin, consolidacin y estabilizacin socioeconmica de los desplazados internos por la violenciaen la Repblica de Colombia. Su artculo 1 define : Es desplazado toda persona que se ha visto for-zada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades eco-nmicas habituales porque su vida, su integridad fsica, su seguridad o libertad personales han sido vul-neradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasin de cualquiera de las siguientessituaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violacionesmasivas de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario, u otras circuns-tancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drsticamente el ordenpblico. El gobierno nacional reglamentar lo que se entiende por condicin de desplazado.

  • 27

    CAPTULO 1 PERCEPCIONES, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

    Sin duda, el solo hecho de designar con una palabra determinada a la pobla-cin en situacin de desplazamiento no elimina las estigmatizaciones. Como locoment una periodista en Bucaramanga: dudo que slo el cambio de palabrapueda tener repercusin sobre el reconocimiento. Sin embargo, como sucedicuando los periodistas rehusaron utilizar trmino bandidos como lo hacen cier-tos oficiales de alto rango para referirse a los grupos armados ilegales, algo se logr.

    PropuestasEn los distintos talleres, los periodistas y fuentes propusieron palabras

    sustitutivas como:

    DesterradosEn situacin de desplazamientoFugitivos de la violenciaDestechadosDesarraigadosExpulsadosBeneficiarios de la ley 387

    Podran hacerse reparos a algunos de los trminos considerados alternativos.Por ejemplo, destechados incluira tambin a pobres histricos sin techo y, comose ha reiterado en este Manual, no deben considerarse equivalentes a la pobla-cin en situacin de desplazamiento. En el caso de desarraigados la condicin dedesarraigo no est necesariamente ligada con la expulsin violenta o la huida.beneficiarios de la ley 387, al hacer nfasis en el beneficio, no resalta la violacinde derechos humanos que ha hecho que se promulgue una ley para regular laatencin a estas personas.

    Una dimensin que vale la pena recordar es que el desplazamiento internoforzado al que se hace referencia no proviene de una decisin tomada libremen-te, sino del temor, de la necesidad de protegerse y, en ocasiones, de la ordenexpresa de un actor armado a civiles que en principio ni siquiera deberan sermezclados en el conflicto.

    Desplazados internos forzados es tal vez el trmino que ms resalta estasituacin. Forzados al desarraigo, es una variacin interesante y til. Personas ensituacin de desplazamiento (o de desplazamiento forzado) puede ser ms largo,pero muestra el debido respeto por el hecho de que los desplazados no sonextraterrestres, sino seres humanos iguales al resto, con la misma dignidad. Ytambin destaca el carcter temporal, mas no definitorio de las personas quetiene el desplazamiento. De todas maneras, es necesario evitar en los trabajosperiodsticos cualquier tipo de estigmatizacin.

  • 28

    MANUAL CUBRIMIENTO PERIODSTICO RESPONSABLE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

    RECUADRO 3 ELLOS Y ELLAS HABLAN

    Como bien lo anotaba un periodista en los talleres, hace falta escuchar ms a la pobla-cin en situacin de desplazamiento en vez de interpretarla con base en los estereotiposy prejuicios del periodista. Un ejercicio consisti en insistir en el enfoque de derechos apartir de frases pronunciadas por los mismos afectados que muestran la dimensin dela prdida de sus derechos fundamentales y del concepto de dignidad humana del questos se desprenden.

    FRASES DE LA POBLACIN EN SITUACIN DE DESPLAZAMIENTO

    1. Yo estoy vivo porque no soy nadie2. Yo fui gente3. Desplazados hasta despus de muertos4. Llamados desplazado. Nos decan: se calma o se va de ro5. Se van de aqu, pero no pueden ir al Tarra6. Me refugi en la Iglesia porque crea que Dios me iba a proteger7. Ahora hay que comprar la fruta, por eso ya no comemos fruta8. No nos traten como mendigos9. Los muertos estn vivos de otra manera10. Es muy diferente cuando te lo dice un igual11. Piensan: se lo busc12. Menos yo y ms orquesta (alguien que cit a Mafalda)13. Estoy harto de capacitaciones, lo que quiero es trabajar14. Y ustedes qu sentiran si fueran desplazados?

    DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES VULNERADOS

    Ahora compare sus respuestas con los derechos vulnerados

    1 y 2. Derecho a la dignidad, (por prdida de la autoestima) derecho a una vida digna,derechos al reconocimiento y al desarrollo de la personalidad

    3. Los muertos tambin tienen derecho a la dignidad. La frase se refiere a la prohibi-cin de las autoridades de enterrar a las vctimas de una masacre en el mismomunicipio para evitar disturbios.

    4. Derecho a la vida, a la paz, a la libertad de circulacin5. Derecho a la libertad de circulacin. El confinamiento es la otra cara de la violacin

    al derecho a la libre circulacin

    Antes de leer las respuestas por qu no trata usted dedetectar cules derechos se estn violando y qu actitudsicolgica refleja quien la pronunci?

    Contina en la siguiente pgina

  • 29

    CAPTULO 1 PERCEPCIONES, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

    RECUADRO 3 ELLOS Y ELLAS HABLAN

    6. Frase de los familiares de las vctimas de Bojay. Cunta desesperanza: ni siquieraDios estaba de nuestra parte! Pero tambin ni siquiera los actores armados prote-gen los sitios sagrados

    7. Derecho de propiedad, derecho al trabajo, derecho a la vivienda digna8. Derecho a la dignidad, derecho al trabajo9. La memoria es un elemento fundamental del derecho a la cultura. Se violaron los

    derechos a no olvidar, a verdad, justicia y reparacin10. El sentirse tratado como un objeto, discriminado es una violacin al derecho al

    libre desarrollo de la personalidad y a la igualdad.11. La frase refleja desconfianza de los dems, la presuncin de que quien fue forzado

    al desarraigo es culpable, algo deba. Se viol el derecho a la honra, al buen nom-bre y, como en todos los casos, la dignidad, de la que se desprenden los derechoshumanos

    12. Es frecuente la percepcin que tiene la poblacin en situacin de desplazamientode la ineficiencia estatal, de la prepotencia de algunos funcionarios y trabajadoresde ONG que no tienen en cuenta el derecho de cada quien a la autonoma, aparticipar en soluciones y definir su proyecto de vida

    13. La frase evidencia la necesidad de proyectar la atencin estatal ms all de untiempo determinado, para la restauracin de los derechos vulnerados, como elderecho al trabajo

    14. La insatisfaccin sicolgica de ser tratados como unos colombianos diferentes,como un estorbo, est muchas veces implcita en la palabra desplazados, a losque con frecuencia se les viola el derecho a la igualdad.

    Continuacin

    EN BUSCA DE NUEVOS ENFOQUESEl nfasis y la reproduccin de estereotipos tienen consecuencias decisivas

    sobre el trabajo periodstico. Inciden en la responsabilidad social de los medios decomunicacin en momentos tan graves como los que vive Colombia. La mejormanera de desmontarlos es, desde luego, profundizar y encontrar matices, locual slo se logra mediante un esfuerzo sistemtico de dejar actitudes sicorrgidas,leer, archivar, averiguar.

    As se pueden encontrar nuevos rumbos y enfoques que contribuyan a en-tender mejor el problema del desplazamiento.

    Investigar: contextualizar y proyectarUna manera de superar los estereotipos es descubrir ejemplos constructi-vos de superacin. Ejemplo: un periodista de Bucaramanga describi comopositivo el caso en Girn, de una seora que tiene una microempresa deproductos derivados de soya, un producto que no haba aqu en lo local

  • 30

    MANUAL CUBRIMIENTO PERIODSTICO RESPONSABLE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

    La proyeccin permite el anlisis crtico de las soluciones propuestas por elEstado, las ONG y la propia poblacin en situacin de desplazamiento.

    El desplazamiento forzoso no es un hecho aislado, sino que forma partedel rompecabezas del pas: qu sucede en las otras regiones, cmo searticulan las estrategias locales, nacionales, internacionales de los actores,es otra manera de superar los estereotipos, no slo los relacionados conlos seres humanos, sino con los conflictos y los hechos sociales.

    En consecuencia con lo anterior, debe hacerse el anlisis de la degradacindel conflicto: el desplazamiento es parte de la guerra. Por ejemplo, hasta lafecha, el tema del desplazamiento est ausente de las negociaciones deSanta Fe de Ralito

    La mezcla de enfoques jurdico, poltico, econmico, sicosocial, tambinpermite superar los estereotipos. Por lo general, y sobre todo en los me-dios audiovisuales, el desplazamiento se enfoca de manera unidisciplinaria.Una de las razones es la asignacin de fuentes determinadas a cada perio-dista (Ministerio de Defensa, Red de Solidaridad, Congreso) que impide,aqu tambin, armar el rompecabezas. Mientras se cambia la actitud dequienes asignan las tareas (jefe de redaccin, editor, director), los periodis-tas pueden conversar entre s sobre los distintos enfoques.

    PosibilidadesQu sucede en las regiones de donde sale la poblacin en situacin dedesplazamiento con los familiares que se quedan?

    Cmo reacciona la comunidad receptora y qu medidas preventivas sonnecesarias para evitar futuros choques?

    Cmo se logra la restructuracin de identidad de la poblacin? Culesproblemas sicolgicos se presentan? Cmo se supera el trauma sicolgico?Qu es la prdida de autoestima? Cmo canalizar positivamente la in-dignacin y la amargura?

    En estas nuevas situaciones cmo se establece la autoridad, en particularen relacin con los nios, nias y jvenes desvinculados del conflicto, msall del chantaje de lo afectivo?

    Cmo enfoco el maltrato o el abuso sexual desde una perspectiva degnero?

    Entiendo las sentencias, las leyes y los actos de la administracin paraproyectarlos en la realidad colombiana y en sus proyecciones econmicas,psicosociales y de defensa de los derechos humanos? (vase Recuadro 4).

  • 31

    CAPTULO 1 PERCEPCIONES, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

    RECUADRO 4 QU TANTO SABEMOS SOBRE LA SENTENCIA T-025?

    La sentencia T-025 es fundamental para entender el papel de la Corte Constitucional enrelacin con los derechos de la poblacin en situacin de desplazamiento. En los talle-res en los que se analiz fue notorio el desconocimiento de la sentencia y la dificultadde su traduccin a un lenguaje periodstico. Parece existir un rechazo a lo jurdico,como lo demuestra la respuesta de dos periodistas que contestaron el test con unafrase: A nosotros no nos gusta la Corte Constitucional.

    Responda el siguiente test:

    1. FUE EXPEDIDA

    a. 1998b. 1999c. 2003d. 2004

    2. COBIJA A

    a. Toda la poblacin ensituacin de despla-zamiento

    b. A toda la PSD y a losque ejercieronla tutela

    c. Slo a los queejercieron la tutela(1.150 ncleosfamiliares)

    3. DECLARA

    a. Estado de emergen-cia social

    b. Estado inconstitucio-nal de cosas

    c. Ambos

    4. OBLIGA A

    a. Expedir decretosque mejoren lasituacin presu-puestal de atencin

    b. Mejorar la progresivi-dad de la atencin enderechos humanospara la PSD

    c. Aplicar la ley 387de 1997 y otrasnormas

    5. EN RELACINCON NIOSY ANCIANOS

    a. Da rdenes deejecucin compleja

    b. Los consideracomo poblacinvulnerable

    c. Les da atencinprioritaria y especial

    6. CITE CINCODERECHOS HUMANOSFUNDAMENTALES QUELA SENTENCIA CONSIDE-RA VIOLADOS

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    7. EN EL INFORMEQUE EL EJECUTIVO LEPRESENT A LA CORTECONSTITUCIONAL, ELEJECUTIVO DEBI

    a. Explicar cmo vaa superar lainsuficiencia derecursos y lasfalencias en lacapacidadinstitucional

    b. Determinarmecanismos,decisiones,alternativas

    c. Promover lacreacin de comitsde atencin para laPSD y definir laestrategia depromocin

    d. Rendir informescada seis meses

    e. Exigir un fallode tutela

    f. Todas las anterioresmenos dos

  • 32

    MANUAL CUBRIMIENTO PERIODSTICO RESPONSABLE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

    Con la lectura minuciosa del resumen de la sentencia, en el Anexo1 ustedencontrar las respuestas. Recuerde que el periodista tiene la responsabilidadsocial de traducir el lenguaje de las sentencias y de otras actuaciones del Esta-do, de tal manera que sean de fcil comprensin para los no familiarizados con laterminologa. Slo as se logra que los ciudadanos entiendan las repercusiones,en el caso de este ejercicio, de las sentencias de la Corte Constitucional).

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAmossy, Ruth; Herschberg Pierrot, Anne. 1997. Strotypes et clichs. Nathan.

    Paris.

    Arias, Fernando Giovanni; Ruiz Ceballos, Sandra. 2000. Construyendo caminoscon familias y comunidades afectadas por la situacin de desplazamien-to; Impacto psicosocial del desplazamiento forzado en jvenes. Cons-truyendo nuevas formas de esperanza. En: Efectos psicosociales y cultura-les del desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia, Fundacin DosMundos, Corporacin Avre. Bogot.

    Ferrs, Joan. 1997. Televisin subliminal, socializacin mediante comunicacionesinadvertidas. Paidos. Barcelona. Buenos Aires.

    Leyens, Jean Philippe; Yzerbyt, Vincent; Schardon, Georges. 1996. Strotypes etcognition sociales. Mardaga.

  • O

    limpi

    adas

    . E

    n m

    edio

    de

    la t

    rage

    dia

    pued

    en e

    ncon

    trar

    se h

    isto

    rias

    aleg

    res

    , Med

    elln

    . F

    otog

    rafa

    Hen

    ry A

    gude

    lo.

  • MARA TERESA HERRN

    34

    En el proceso de produccin de la noticia un elemento que tiene una impor-tancia fundamental es el de las preguntas que hace el periodista y las respuestasque recibe.

    Preguntas abiertas o muy generales slo producen respuestas obvias, gene-rales y desinformadoras. Al respecto los sondeos de opinin son un ejemplo muyclaro, ya que muchas veces a la pregunta formulada slo se puede responders, no o no sabe. Se excluyen as los matices, las zonas grises y se polariza.

    A preguntas clich, respuestas clich. Preguntas precisas o que acercanafectivamente al entrevistado sin herir sus sentimientos producen respuestas in-sospechadas. Muchas veces, la intencionalidad del periodista al formular la pre-gunta o los estereotipos que maneja (Captulo 1) agreden de manera innecesariaal entrevistado, o lo colocan en una posicin defensiva que poco aporta a lainformacin.

    Un ejercicio que se realiz en los talleres y que resulta muy provechoso serefiere a el arte de preguntar y el arte de responder. Permiti que tanto losperiodistas como las fuentes tuvieran mejores percepciones mutuas, lo que nosiempre sucede en el periodismo. A veces, los estereotipos de los periodistas enrelacin con las fuentes (por ejemplo, slo son vlidas una o dos fuentes, por logeneral las oficiales; quienes no tienen poder no sirven como fuentes) producenmalas preguntas. Y viceversa, las prevenciones de las fuentes en relacin con losperiodistas (no saben del tema, son pedantes, son manipuladores) producen malasrespuestas. Es decir, respuestas que no aportan nada al conocimiento de las te-mticas, porque repiten lo que ya se sabe.

  • 35

    El ejercicio que se practica y recomienda consiste en reunir a un grupo deperiodistas y de fuentes, de tal manera que cada periodista tenga la oportunidadde poner en comn sus mutuas percepciones.

    Se nombran dos relatores de fuentes y dos de periodistas. Estos ltimostranscriben en forma lo ms fiel posible cada pregunta y los relatores de las fuen-tes hacen un resumen de las respuestas. Luego se hace el anlisis reflexivo de lopreguntado y de lo respondido.

    En los distintos talleres participan fuentes como: representantes de asocia-ciones de poblacin en situacin de desplazamiento, de la Red de SolidaridadSocial, de algunas ONG que trabajan con este sector, jefes de prensa de las regio-nales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), de alcaldas y gober-naciones, Defensora del Pueblo, consejeros y asesores de paz de alcaldas y go-bernaciones, entre muchos otros.

    A PREGUNTAS LARGASLos relatores de los grupos de los periodistas observan que en la mayora de

    los casos las preguntas son muy largas, con verdaderos prembulos, lo que difi-culta su comprensin por parte de las fuentes. Otras preguntas implican que losperiodistas no tienen conocimiento previo de la temtica, por lo cual las respues-tas le dejan a la fuente toda la libertad para responder. Por ejemplo:

    Qu hacen la gobernacin y la alcalda para atender a la poblacinen situacin de desplazamiento? o hay recursos asignados para losdesplazados en Nario (o Cali o Popayn)?

    Un periodista enterado no hace este tipo de preguntas y puede referirse demanera ms directa a los aspectos que considera cuestionables.

    Entrevistar a un nio siempre es un reto que le exige al periodista conocimiento de los temas ysensibilidad, Neiva. Fotografa Simone Bruno.

  • 36

    MANUAL CUBRIMIENTO PERIODSTICO RESPONSABLE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

    Otra pregunta que suscita una interesante reflexin por parte del grupo fue:

    Seor gobernador qu desayunaron sus hijos esta maana; quprogramas hay dentro de las tareas alimentarias para los menoresque estn en ese proceso?

    Para algunos esa es una pregunta trampa que agrede de manera innece-saria al entrevistado; otros sostienen que se trata de buscar respuesta a un dra-ma muy preocupante como es la alimentacin. El que la hizo argumenta: Yocreo que la pregunta de pronto genera un efecto de mirarnos hacia adentro, osea, no slo el gobernador, simplemente mirarnos todos... en mi surgi este efec-to; creo que era un aspecto positivo.

    Un periodista comenta:

    si la intencin era mostrar que hay inequidad en el pas, que unos nios tienen lasoportunidades de desayunar muy bien y otros no, se puede preguntar de otras mane-ras ms ingeniosas, ms inteligentes; porque el periodista debe tener en cuenta elderecho humano de las fuentes a la intimidad de su vida privada.

    Otro estima que:

    Esta pregunta nos lleva a sentirnos culpables porque nuestros hijos desayunan. En-tonces, me parece mejor sentirnos corresponsables de que todos tengamos los mis-mos derechos.

    Y uno ms agrega:

    Primero, se est reduciendo el bienestar de una poblacin a que desayune o no comoel gobernador, cosa que no se debe hacer porque el rasero no debe ser el desayuno,el rasero debe ser la justicia social, debe ser el derecho a la educacin, no si desayuno no.

    LA COMUNICACIN AFECTIVAHay preguntas delicadas que buscan averiguar sentimientos de quienes

    padecen tragedias. Son preguntas difciles de contestar. Resulta obvio que todapersona se siente muy afectada en una situacin de esas por lo cual resulta intilpreguntrselo. Y es muy improbable que el periodista logre de buenas a primerascomunicarse afectiva o emocionalmente con la persona a la que le est pregun-tando. En general, se hacen preguntas muy fras o directas y la persona queresponde no siempre est en condiciones, como tampoco en un ambiente propi-cio para contestar sobre su respectiva vivencia.

  • 37

    CAPTULO 2 EL ARTE DE PREGUNTAR Y EL ARTE DE RESPONDER

    A PREGUNTAS SENCILLAS RESPUESTAS INSOSPECHADASLas preguntas obvias formuladas a sectores sociales marginados o poblacin

    civil vctima del conflicto pueden producir en los entrevistados reacciones que vandesde afectar su autoestima hasta por el contrario, animarla. Una pregunta muylarga dificultara a la fuente entenderla y una muy corta podra agredirla.

    Otras, en cambio, formuladas con sencillez, permiten que la fuente se expla-ye. Por ejemplo uno de los periodistas pregunt a los representantes de las aso-ciaciones El Paraso y Revivir:

    Palabras como paraso y revivirllaman la atencin cmo lograron apli-car esos conceptos (revivir y paraso) y qu les motiva la aplicacin de estaspalabras?

    La palabra revivir naci porque nosotros en esta situacin estamos sobreviviendo, yla palabra revivir es como volver a adecuarnos a la situacin, porque en verdad, paranosotros es un desarraigo muy fuerte tener que dejar nuestras costumbres, todonuestro territorio, nuestra forma de vida y nos vemos obligados a vivir de otra mane-ra. Entonces, revivir es como seguir viviendo. Y mire: a pesar de la dificultad quenosotros hemos pasado amenazas y toda la cuestin, hemos sido fuertes y le esta-mos demostrando al gobierno que estamos, como dicen, vivitos y coleando paraseguir en esta lucha (hombre, 45 aos, Pasto, PSD).

    A ver, yo les contestara por el nombre Nuevo Paraso. Resulta que en el Putumayodonde vivamos, cuando no ramos visitados por las malas influencias de guerrilla,coca, bueno todo lo malo que existe all, el Putumayo era un paraso, y as lo conside-rbamos. All podamos vivir libremente, tener alimento para nuestros hijos. Cuandoya salimos aqu a Pasto, en situacin de desplazamiento, pues nos encontramos quequeramos formar algo y precisamente la finca de paso o el predio que nos consiguie-ron se llamaba El Paraso. Entonces nos vino la idea: dejamos un paraso que ya nofue paraso sino que se volvi un infierno; ahora vamos a formar aqu el nuevo para-so; por eso nuestra empresa comunitaria lleva ese nombre: El Nuevo Paraso (hom-bre, 40 aos, Putumayo, PSD).

    En la reflexin sobre cmo se haba preguntado, uno de los periodistas asis-tentes comenta:

    Me parece muy importante esa pregunta porque es comenzar a visibilizar, a interesar-se en esa persona en situacin de desplazamiento como ser humano, con una histo-ria, con unos anhelos, con unos imaginarios, con unos recuerdos y tambin con unosderechos.

    As mismo la siguiente pregunta, aunque muy larga, provino de una actitudde humildad del periodista y suscita respuestas conmovedoras:

    Esta pregunta va dirigida para los representantes de la poblacin en situacin dedesplazamiento: quisiera saber y aprovechar este momento para que nos comentenqu percepcin y qu observaciones tienen frente a los medios de comunicacin deNario especficamente al tratar el tema de la poblacin en situacin de desplaza-

  • 38

    MANUAL CUBRIMIENTO PERIODSTICO RESPONSABLE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

    miento? Tienen algunas crticas, algunas observaciones? Hganlas con toda con-fianza que en este taller queremos escucharlos. Nada de esto se va a publicar enninguna parte, as que tranquilos.

    La respuesta es:Y as se publique, es bueno que todo el mundo sepa lo que pasa porque lo peor deColombia qu es? Que nos estamos llenando de miedo y al mismo tiempo de egos-mo. Eso es lo que nos est matando, no nos estn dejando como dicen ustedes, sacaral aire qu est pasando. Les cuento una experiencia bien bonita. Estuvimos en una tomay nosotros llamamos a los medios, pero no s que fue lo que pas, si de pronto lasentidades prohibieron que se nos saque al aire Qu pasa, qu es esta cultura de losperiodistas? Estn manejados por las entidades o no tienen libertad para sacar lasnoticias al aire? Pienso que mi Dios no lo quiera si sigue as la situacin y van a seguirtapando las noticias, eso sera muy delicado (hombre, 40 aos, Pasto, PSD).

    LES GUSTA QUE LOS LLAMEN DESPLAZADOS?Si bien la ley y la propia Corte Constitucional utilizan la palabra desplazados,

    como se vio en el Captulo 1 sobre estereotipos y percepciones la reiteracin de lapalabra puede llevar a estigmatizar a quienes se encuentran en esa situacin, queno es una condicin que proviene de su calidad de seres humanos sino de factoresexternos. Muchas veces, debido a la poca conciencia colectiva sobre la dimensinde los derechos en el tema, los mismos afectados no los perciben.

    En los distintos talleres se pregunta a las fuentes si les gusta ser llamadosdesplazados.

    "Nos ha tocado dejar la tierra. No ramos millonarios, pero s tenamos comodidades". Testimonio depersona en situacin de desplazamiento, Neiva. Fotografa Simone Bruno.

  • 39

    CAPTULO 2 EL ARTE DE PREGUNTAR Y EL ARTE DE RESPONDER

    Por qu siempre nos tienen tildados a nosotros de desplazados? Eso nos hace sentirincmodos. Hoy me siento mal, porque no somos otras personas diferentes de lasque estn aqu presentes. Somos personas; yo creo que todas somos iguales, no creoque ninguna tengamos sangre azul. Nosotros somos una asociacin de constructo-res, de trabajadores, todos somos trabajadores de construccin, por eso se llamaAconal. O trabajamos en la agricultura, abriendo calles, haciendo chambas. Entoncespor eso Javier coloc el nombre de la Asociacin de Constructores de Nario (hom-bre, 35 aos, Pasto, PSD).

    Me contaba una amiga que al nio le toc sacarlo de la escuela porque lo pasabansealndolo, la misma profesora: Hable el desplazado, all viene el desplazado. Y enesos trabajos que le dan a las personas, los dems comentan: Ve, los desplazados,ah andan trabajando, dganle al desplazado que pase la palestra (palestra). Yo creoque aqu en Pasto, dicen que la civilizacin est en la ciudad, pero parece que mscivilizacin tenemos en el campo que en la ciudad; porque, pues, en el campo llegauna persona de la ciudad, hay muchas cosas que ignora del campo y uno se lasexplica: Mire seor, vea doctor, esto es as y as, pero no lo tildamos para que l sesienta mal (mujer, 30 aos, Pasto, PSD).

    La expresin desplazamiento forzado interno es ms precisa. En el Captu-lo 1 sobre estereotipos se sugieren palabras o expresiones sustitutivas, sus venta-jas o desventajas.

    A PREGUNTAS INSENSIBLESOtra pregunta, por cierto muy larga, suscita una respuesta altiva de la lder a

    quien estaba dirigida, y de otros participantes. Muestra cmo, a veces, las res-puestas son ms profundas que las preguntas; las cuales a veces tambin pecanpor largas y confusas.

    A la seora que est en situacin de desplazamiento y es lder adems de una grancomunidad que se encuentra en la misma situacin, hace un momento hablbamosde que hay situaciones prioritarias como el desayuno, que no tuvieron la virtud dedesayunar como desayun el hijo del gobernador o de un funcionario pblico. Sinembargo, un celular vale doscientos mil pesos -no?- o ms, y no la vemos tan mal austed. La vemos con su celular, y sin embargo su hijo se qued sin comer esta maa-na, con todo respeto.

    La seora responde:

    Miren, les voy explicar. Nosotros por qu no tendramos derecho a esta vaina y a tenersiquiera un vestuario normal? Nos piensan que, como somos desplazados, somos lopeor. Pero nosotros hemos venido de nuestras tierras, no hemos sido ricos o millona-rios como llaman pero s con comodidad de pronto para ustedes es sorprendentetener este celular. Sepan que este celular nos lo han regalado, y ac mi compaero lopuede decir, por la situacin. Tenemos buenas amistades que, sabiendo que nosotrosya estamos trabajando por personas en situacin de desplazamiento, que ya tenemosuna oficina, se nos han unido por solidaridad y se nos ha dado este medio, porque siguen

  • 40

    MANUAL CUBRIMIENTO PERIODSTICO RESPONSABLE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

    persiguindonos. Dicen: as, siquiera, si puede y tiene tiempo haga una llamada, asdespus le den, como dicen. Pero si tenemos un medio de comunicacin con el quepodamos decir aqu nos van atacar, eso nos ayuda. Por eso agradecemos que hayagente solidaria... s por qu no? (mujer, 35 aos, Pasto, PSD).

    Yo quiero complementar, ya que para nosotros, los que estamos en situacin dedesplazamiento, es muy fastidioso. A ver, a nosotros, lo primero con que nos van avisitar es con siclogos. No es que yo est desconociendo que no es necesario; esnecesario, pero a m me parece que tambin deben fomentar las campaas para lacomunidad receptora, sobre cmo deben instruirse para tratar al ciudadano que vie-ne de lejos. Yo me he criado en un departamento que es el Putumayo, donde lleguy quien llegue all es bienvenido. All no somos regionalistas, all llega el ecuatoria-no, llega el pastuso, todo el mundo llega a vender. A nadie se le envidia lo que tiene;all, en vez de envidiar, es unirse, asociarse y trabajar y salir adelante. Entonces, yocreo que debera haber ms campaas para que instruyan a la gente y lleguen a losbarrios y les hagan entender con siclogos qu es la persona inmigrante. Eso seraimportante: no gasten tanto siclogo en nosotros sino en la gente receptora, porquequ pasa: en la mayora de los barrios, cuando oyen hablar de un desplazado, elpensamiento de ellos es: uy, un ladrn! Ahora todo el que roba es desplazado. Enesa finca de paso que tenemos, llega gente con el pretexto de llevar hierba y comien-zan a sacar papa y se la llevan, al otro da lo primero es el comentario: Fueron losdesplazados, o sea que ahora ya no hay ladrones aqu en Pasto, sino son los despla-zados, ahora ya no hay matones, sino son los desplazados. Entonces, esa cuestin ses muy seria y se nos puede generar otra violencia aqu en Pasto, porque, pues, noso-tros somos personas que respetamos a los dems pero tampoco nos vamos a dejar(hombre, 45 aos, Pasto, PSD).

    Otras preguntas permitieron, sin sensacionalismo, conocer ms acerca de lasrupturas en el ncleo familiar, los abusos que otros comenten hacindose pasarpor poblacin en situacin de desplazamiento, y cmo perciben la accin dealgunas ONG. Sobre este ltimo aspecto, una aguerrida lder indgena respondeen Pasto:

    Para contestar a la pregunta del seor periodista hay dos cosas que debemos analizar.Las entidades y ONG han cogido a las asociaciones y a las personas en esta situacina decirles que quieren fortalecerlas. Pero cmo es ese fortalecimiento? Llamarnos auna reunin, darnos una charla y hasta ah lleg el cuento? Nosotros siempre leshemos dicho, seores de ONG o seores de entidad, nosotros somos personas tiles yqueremos una concertacin sobre en qu y cmo queremos trabajar y cmo quere-mos plantear nuestros proyectos, pero hasta el presente no se ha dado y pienso queojal mejore esta situacin. Que se concierte y si hay un verdadero fortalecimiento, dequ manera sera. Que si las familias no estn organizadas, se empiece por ah, poruna organizacin con proyeccin (mujer, 35 aos, Pasto, PSD).

    En verdad algunos del campo, como decir en mi caso, por ser autctona, por ser deun cabildo, nos ensean muy bien cmo vivimos, qu percibimos de todo lo que nosrodea. Para m es fcil llegar donde quiera, sea en mi nacin o en otra nacin. Para mes fcil llegar, porque s que me han dado bases desde cmo criarme y cmo seguir

  • 41

    CAPTULO 2 EL ARTE DE PREGUNTAR Y EL ARTE DE RESPONDER

    en el futuro. Pero hay familias que han estado digmoslo viviendo individual y nopertenecen a ninguna organizacin. Es difcil de verdad llegar a una ciudad. Entoncespara estas personas nosotros pedimos, si llegan unas ONG o las mismas entidades,que empiecen por ah con la organizacin y un acompaamiento verdadero. En qusentido? Que no sea slo como dicen en las regiones, un taller que fue pasajero ynada fructfero, sino a proyectarse y cmo ver el futuro... (mujer, 35 aos, Pasto, PSD)

    Otra pregunta parte de la propia sensibilidad y observacin del periodista,frente a la insensibilidad de los funcionarios:

    Quiero preguntarle al asistente de la UAO: cualquier persona que madruga, aqu enFlorencia, observa que desde las tres de la maana someten a los desplazados a hacercola para que los atiendan all. Les dan una ficha para que vuelvan otra vez dentro detres das a hacer cola desde las tres de la maana para que los atiendan. En el hospi-tal, es lo mismo. Reparten treinta fichas, tienen que esperar hasta las 7:00 de lamaana que abren el hospital y volver al otro da para que los atiendan. Si esto es unaunidad de atencin inmediata y de orien-tacin a los desplazados por qu some-ten a estas personas a tanto sacrificio conesas colas?

    PREGUNTAR A LOS NIOSPreguntar a los nios es quizs el ejer-

    cicio ms difcil.

    En el taller de Pasto asiste un nio queacompaaba a su madre. Uno de los asis-tentes le pregunta de sopetn: ha recibi-do educacin? Ha sido sealado por suscompaeros?

    A lo que un periodista comenta so-bre la pregunta:

    Este nio se llama Luis. Yo estaba sentadoal lado suyo. Me puse a conversar con l ycuando los adultos le preguntaban, se sin-ti absolutamente atemorizado. Entonces,yo quiero invitar a los compaeros para queaprendamos a buscar en nuestras sensibi-lidades y en nuestra condicin humana lamanera de trabajar con los nios y con lasnias, partiendo del absoluto y radical res-peto que se merecen como seres humanos,y no desconociendo que ellos tienen sabe-res. Un nio en situacin de desplazamien-to tiene historias, tiene miedos, tiene sole-

    Nios vctima de mina antipersonal, Bogot. Fotografa Len Daro Pelez.

  • 42

    MANUAL CUBRIMIENTO PERIODSTICO RESPONSABLE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

    dades, tiene silencios, no tiene palabras qu decirnos. Si nosotros no sabemos pregun-tar, si nosotros no sabemos acercarnos a esa sensibilidad y a esos imaginarios de losnios y de las nias, jams vamos a tener una respuesta (periodista, Pasto).

    En Ccuta, alguien le pregunta a un joven asistente: Cuntos aos tiene,est estudiando, cul fue el impacto real en su colegio?

    Uno de sus colegas opina sobre la pregunta: Me dio la impresin que fueuna manera de lograr que l aflojara. Otra periodista sugiere:

    Lo que pasa es que el joven entrevistado tiene mucha personalidad y contest muybien. La inquietud es: realmente se rompe el hielo hacindole una pregunta de esas?La pregunta fue demasiado directa e inquisidora. Favoreci que el entrevistado tuvie-ra mucha personalidad. Si hubiera sido otro nio, no creo que se habra sentidocmodo.

    De la manera como se produzca el acercamiento a los nios y jvenes de-penden tambin el respeto a sus derechos fundamentales y prevalentes y a sudignidad. La tallerista sugiere preguntarle: Te pareci correcta la pregunta? Cmote parece que hubieras podido responder mejor? El nio contesta:

    Pues no me sent bien porque me sent como interrogado. Cuando me pregunt quecunto tiempo tena de desplazado y las otras cosas, no me sent bien.

    Una fuente opina:

    Yo no soy periodista, pero creo que para romper el hielo con un menor de edad,pienso que primero debi habrsele dicho que se le iban a hacer algunas preguntassobre determinado tema y preguntarle si quera o no responder.

    MEJOR HONDO QUE ANCHO!Otras preguntas permiten profundizar sobre aspectos culturales del despla-

    zamiento. Por ejemplo, en Pasto, uno de los periodistas pregunta a las fuentescmo les parecan las comparsas sobre desplazamiento en el carnaval de Negrosy Blancos. Una de ellas contesta:

    Por una parte, se acepta que la problemtica existe, y eso est bien. Pero por otra, escomo una burla, como sucedi con una comparsa de una mujer. La llamaban la locadesplazada: cargaba una maleta con todos los chiros volando. Entonces imagnense:esa es la visin que nos colocan en el carnaval, es una forma como de burla y debanen esa parte respetarnos ms. Que no se presten para decir que, como estamos enesta situacin, debemos ganarnos un premio, no me parece, yo no lo comparto.

  • 43

    CAPTULO 2 EL ARTE DE PREGUNTAR Y EL ARTE DE RESPONDER

    LAS FUENTES NO SON MONOLTICASA veces las preguntas consideran que las fuentes son monolticas, es decir,

    que instituciones, ONG o asociaciones de personas en situacin de desplazamien-to son homogneas, no estn cruzadas por intereses diversos. Lo mismo sucedecon expresiones generales como la sociedad civil, un trmino impreciso queengloba fuentes con intereses a veces opuestos, como pueden ser los de los gre-mios y los de los sindicatos. En el caso de desplazamiento la siguiente preguntapermite en Florencia detectar divergencias:

    Tengo entendido que aqu hay varias asociaciones de desplazados. Serque cada una, actuando por su lado, no conseguir mejores resultados que si seorganizan en una sola?

    Y responde la fuente:

    S, son cosas que es bueno que las pregunten para poderlas contestar. Nosotros noshemos dado a la tarea de unir a las otras dos asociaciones que, supuestamente hay,porque una solamente figura cuando hay invitaciones para comer, pero la otra, que ses antigua, nunca se hizo presente y no fue posible que nosotros pudiramos inte-grarnos ms. Parece que las mismas instituciones quisieran que nosotros estuvira-mos desorganizados, porque no nos dan ni siquiera la importancia que nosotrosmerecemos. No es la pregunta pero, digo lo que es, las ONG y las instituciones, cadauna est trabajando por su propia cuenta sin darle participacin a la organizacin dedesplazamiento. Por eso es que cada uno est buscando lo que puede (hombre, 40aos, Florencia, PSD).

    En la respuesta hay varias pistas para continuar indagando sobre el tema. Asmismo, en uno de los talleres, una representante de la Red reparti folletos lujo-sos pero de letra pequea y difcil, en los que se daban orientaciones para lapoblacin en situacin de desplazamiento sobre los pasos que deban darse paraobtener la ayuda inmediata. La pregunta del periodista sobre el costo de esosfolletos y la dificultad de comprender lo que en ellos se deca da pie para unainteresante reflexin sobre el pblico objetivo de esos impresos.

    Y QU PIENSAN DE NOSOTROS? Ya sea por cuestin del ego alborotado, porque no se le ocurre, o por cual-

    quier otra razn, el periodista rara vez le pregunta a las fuentes cmo ven elcubrimiento hecho por los medios sobre la situacin del desplazamiento. Unapregunta en ese sentido, como se hizo en Ccuta, permite detectar, no slo lasdebilidades del cubrimiento, sino la solidaridad, al comparar la fuente, la situa-cin del periodista con la de la poblacin en situacin de desplazamiento:

    A raz de lo que estn comentando, ustedes consideran que el trato de losmedios de comunicacin hacia ustedes ha sido justo o, por lo menos, que ha sidoacertado en el cubrimiento de los problemas esenciales que hay all en la Gabarra?

  • 44

    MANUAL CUBRIMIENTO PERIODSTICO RESPONSABLE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

    Y uno de los hombres responde:

    En cierta forma, el periodismo que ha informado directamente, o uno de los mediosal menos, ha sido correcto, como tambin ha sido veraz. Tambin comprendemos yentendemos que ustedes cumplen rdenes y que a veces los medios de comunicacinen el mbito nacional y a nivel departamental o municipal o donde trabajen ustedes,tienen que cumplir una orden, porque yo entiendo que como est la nacin, no sepueden salir de un lmite, porque de pronto tienen problemas (hombre, 40 aos,Ccuta, PSD).

    Y un periodista comenta:

    Lamentablemente el periodismo en Colombia es como liderar una asociacin de des-plazados. Estamos en la mira de los enemigos y no podemos informar todo lo quesabemos, as lo tengamos en nuestra agenda y en nuestro rollo fotogrfico o ennuestra cmara de video. Tiene ms proteccin en Colombia el periodismo interna-cional que el mismo periodismo nacional. As tengan toda la intencin de decir laverdad, lamentablemente no hay seguridad para el periodista en este pas (periodis-ta, 30 aos, Ccuta, PSD).

    Los seores periodistas se reservan a veces muchas cosas de las cuales ellos tendranvoluntad de informar, pero la situacin que nos incumbe ac en Norte de Santandertiene que ser motivo de silencio: tambin tienen que hacer como nosotros los repre-sentantes de los desplazados cuando los periodistas nos hacen unas preguntas, no-sotros tenemos que tener un poquito de reserva e incluso a veces guardamos silencio(hombre, 30 aos, Ccuta, PSD).

    El periodista debe investigar las historias. Este paso en fundamental para poder hacer laspreguntas apropiadas, Valledupar. Fotografa Roco Sanz.

  • 45

    CAPTULO 2 EL ARTE DE PREGUNTAR Y EL ARTE DE RESPONDER

    RECUADRO 5 NUEVOS TEMAS QUE SURGEN DE LOS TALLERES...

    Contina en la siguiente pgina

    En el taller de Pasto, slo 3 de los 55 asistentes conocan un proyecto del Centro deEducacin para la Paz que busca la integracin de los nios desarraigados a susnuevas situaciones en las escuelas, mediante un mtodo pedaggico de solidaridadpara el aprendizaje. Algo similar sucedi en las dems ciudades. Averiguar sobreestos proyectos es salirse de las temticas habituales.

    Por lo general, las notas de televisin slo presentan el retorno motivadas por lafuente oficial, y rara vez contienen entrevistas a la poblacin que retorna.

    Un periodista de Popayn sugiere:Quiero analizar la posibilidad de que comprometamos a la ciudadana, porquemuchas veces el ciudadano ve este tipo de problemas como algo muy ajeno a supropia realidad, como algo que no tiene que ver con l. Es importante hacerles caeren cuenta de que ellos tambin tienen parte en este asunto. Entonces, no solamen-te se debe tirar la pelota al gobierno o a los propios periodistas, sino comprometera los ciudadanos para que, cuando se encuentren con una poblacin en situacinde desplazamiento, estn sensibilizados. Por eso en nuestras notas, en los progra-mas que tenemos en directo, en las entrevistas tambin preguntemos: Usted, comopayans que est viviendo esta situacin y que se encuentra en los buses y en lacalle con los desplazados qu est haciendo?

    A veces, por la tendencia a encasillarnos siempre en los mismos temas, no se cae enla cuenta de aspectos como convivencia entre desplazados y reinsertados, y la supe-racin de los odios, como lo demuestra la siguiente pregunta:

    Me llama mucho la atencin conocer ms acerca del proceso que los desplazadosviven, al estar compartiendo los mismos terrenos de vivienda y de supervivencia,con miembros que han desertado de las autodefensas

    Y la respuesta es:En una finca fue un proceso que comenzamos como personal desplazado. Pero el go-bierno nos quit el recurso para comenzar all en el Quindo, para los del Naya. Luego,ya el recurso no vino para desplazados sino para reinsertados de las autodefensascampesinas de Cajibo y Ortega y entonces, ah nos dieron unos cupos a nosotros comodesplazados. De ah nosotros comenzamos a hacer reuniones con ellos. Al principio,no queran aceptarnos, pero como tenemos un proceso adelantado habamos co-locado el agua para la finca, nos tuvieron que aceptar. Yo fui desplazado por para-militares que mataron a parte de mi familia. Entonces, para m fue muy duro estarconviviendo con los reins