Manual de Lectura y Redaccion- Varios

download Manual de Lectura y Redaccion- Varios

of 138

Transcript of Manual de Lectura y Redaccion- Varios

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    1/138

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    2/138

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    3/138

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    4/138

    Manual de lectura y redaccin

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    5/138

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    6/138

    MANUAL DE LECTURA

    Y REDACCIN

    Departamento de HumanidadesPolitcnico Grancolombiano

    Lilin BernalClarita de BurgosPompilio Iriarte

    Andrs MoralesLuz Dary Muoz

    Lucy Nieto

    Alfonso Otlora Miguel Salazar

    2007

    Segunda Edicin

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    7/138

    Fundacin Politcnico Grancolombiano, 2007Editorial Politcnico GrancolombianoCalle 57 No. 3 00 EsteBogot, D.C. ColombiaTelefax: 346-8800 ext. 268 - 568

    Segunda edicin 2007ISBN 958-8085-69-2

    Autores:Lilin Bernal, Clarita de Burgos, Pompilio Iriarte, Andrs Morales, Luz Dary Muoz,Lucy Nieto, Alfonso Otlora y Miguel Salazar.

    Compilacin y correccin de estiloLilin Bernal Rozo

    EditorEduardo Norman Acevedo

    Diagramacin y coordinacin de produccin editorialCarolina Jaramillo Carvajal

    Diseo cartulaLemoine Comunicacin

    Agradecemos la colaboracin de la Dra. Martha Eugenia Ruiz de Umaa, directorade la Biblioteca Mara Cristina Nio de Michelsen, y a la profesora Betty Martin,asesora metodolgica para trabajos de grado.

    Hecho en Colombia

    La Editorial del Politcnico Grancolombiano pertenece a la Asociacin de EditorialesUniversitarias de Colombia, ASEUC.

    Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede ser reproducida ni ensu totalidad ni en sus partes, ni registrada en o trasmitida por un sistema de recu-peracin de informacin en ninguna forma ni por ningn medio ya sea mecnico,fotoqumico, electrnico, magntico, electro ptico para fotocopia o cualquier otro,sin el permiso previo de la editorial.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    8/138

    CONTENIDO

    PRESENTACINPARTE I. LECTURA

    CAPTULO I. INTRODUCCIN AL PROCESO LECTOR.........................................................111.1. Fichas tcnicas .................................................................................................................211.2. Bibliografa .......................................................................................................................221.3. Funciones y servicios de las bibliotecas ...............................................................24

    1.3.1. Biblioteca del Politcnico Grancolombiano ....................................................24

    1.3.2. Biblioteca Nacional de Colombia ....................................................................261.4. El mtodo de estudio ..................................................................................................27

    CAPTULO II. EL LENGUAJE EN LA COMUNICACIN .....................................................372.1. La comunicacin..........................................................................................................372.2. Funciones del lenguaje en el proceso de la comunicacin.........................38 2.2.1. Funcin potica ...................................................................................................40 2.2.1.1. Connotacin y denotacin ..........................................................................42 2.2.1.2. Metfora ............................................................................................................44

    2.2.1.3. Metonimia y sindoque ...............................................................................452.3. Fundamentos de semitica ......................................................................................49 2.3.1. La escritura y la invencin de los alfabetos ................................................55 2.3.1.1. La pintura rupestre .........................................................................................55 2.3.1.2. Representaciones pictricas simblicas ................................................57 2.3.1.3. Jeroglficos ........................................................................................................58 2.3.1.4. Pictogramas .....................................................................................................59 2.3.1.5. Escritura cuneiforme ....................................................................................60 2.3.1.6. Escrituras alfabticas .....................................................................................61 2.3.1.6.1. Alfabeto hebreo ...........................................................................................61 2.3.1.6.2. Alfabeto griego ...........................................................................................61 2.3.1.6.3. Alfabeto rabe ............................................................................................61 2.3.1.7. La escritura en Amrica precolombina ....................................................62 2.3.1.8. Los nmeros y la ltima revolucin en la escritura ....................................63

    CAPTULO III. COMPRENSIN E INTERPRETACIN .......................................................673.1. Inferencias .......................................................................................................................67

    3.2. Analoga.........................................................................................................................683.3. Silogismo .......................................................................................................................683.4. Cmo inferir una palabra nueva? .........................................................................70

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    9/138

    CAPTULO IV. VALORACIN ............................................................................................734.1. Intertextualidad .............................................................................................................734.2. De la oralidad y la imagen al texto escrito .........................................................77

    CAPTULO V. TIPOS DE TEXTOS Y TIPOS DE LECTURA .............................................835.1. La caricatura ...................................................................................................................835.2. La descripcin ...............................................................................................................845.3. La exposicin .................................................................................................................855.4. La argumentacin ........................................................................................................86 5.4.1. Formas de argumentacin ................................................................................875.5. La narrativa ....................................................................................................................93

    CAPTULO VI. ENRIQUECIMIENTO LXICO ......................................................................976.1. Origen del espaol ........................................................................................................976.2. Extranjerismos ...............................................................................................................986.3. Neologismos ..................................................................................................................986.4. Etimologas ....................................................................................................................996.5. Morfologa ......................................................................................................................1016.6. Significado ....................................................................................................................1026.7. Palndromo ....................................................................................................................106

    PARTE II. REDACCIN

    CAPTULO VII. REDACCIN ...............................................................................................1097.1. Etapas de la escritura ................................................................................................1097.2. Estructura textual. Coherencia y cohesin .......................................................109 7.2.1 El prrafo ................................................................................................................1097.3. Relaciones entre la idea principal y las ideas secundarias en un prrafo ................................................................................................................1107.4. La oracin .......................................................................................................................1127.5. Puntuacin .....................................................................................................................115

    CAPTULO VIII. GNEROS TEXTUALES ............................................................................1218.1. El informe .........................................................................................................................1218.2. El resumen ....................................................................................................................1238.3. La resea .......................................................................................................................1278.4. El ensayo ........................................................................................................................128

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    10/138

    9

    PRESENTACIN

    Entre las competencias bsicas para la formacin integraldel hombre como inventor y usuario de la cultura, y en parti-cular de los estudiantes del Politcnico Grancolombiano, unade las ms importantes es sin duda lacapacidad para leer gran variedad de textos. Tambin, por supuesto, la habilidadpara poner por escrito de manera clara, correcta y coherentetodo aquello que necesitan expresar.

    Como es sabido, la lectura de textos y no slo de los es-critos- implica un proceso mental que, adems de lacompren-sin, incluye lainterpretacin y lavaloracin de lo ledo.

    Comprende un texto quien da cuenta y razn de losele-mentos formales (cmo fue hecho) yconceptuales (qu dice)que lo conforman, as como de sus mutuas relaciones, puestoque las formas son signicativas y el signicado es formal.Interpreta un texto quien le da sentido, quien explicaququiso decir el autor, cul fue su objetivo; adems, quien escapaz de leer entre lneas y elaborarmapas conceptuales conbase en lo ledo.Valora un texto quien juzga su calidad, cohe-rencia, ilacin, ecacia y correccin, as como el impacto que

    produce en el lector.Como la lectura,la escritura es una habilidad y un h-bito que se adquiere mediante el ejercicio. Quien escribe,adems de ser un lector que se lee a s mismo, es alguien queorganiza lo que quiere expresar mediante unidades de senti-do, desde la idea general o tema, hasta las unidades menorescomo el prrafo, compuesto por oraciones y frases.

    El quehacer de la escritura tiene mucho de labor arte-sanal, de composicin minuciosa, de correccin y reescritura,y debe estar siempre acompaado y orientado por un maes-tro que no sea ajeno al ocio. Debe ser, adems un ejerciciopaulatino y progresivo que vaya de menos a ms, es decir,

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    11/138

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    12/138

    11

    Captulo 1

    Introduccin al proceso lector

    1.1. Fichas tcnicas 1.2. Bibliografa1.3. Funciones y serviciosde las bibliotecas1.4. El mtodo de estudio

    Leer se ha convertido en una actividad fundamental de la vida.Ya sea en la internet o por cualquier otro medio, a diario nosvemos frente a un nmero indeterminado de textos de distintandole desde el ms sencillo como puede ser un aviso, un rtulo oun volante hasta un libro. La buena lectura no se reduce a un actomecnico. Por el contrario, requiere un lector atento y dispuestoa establecer relaciones con el texto que contribuyen a ampliar loscampos del conocimiento.

    En el proceso de la lectura activamos todas nuestras apti-tudes mentales, pues no solo decodicamos los signos grcosall organizados, sino tambin realizamos procesos de anlisisy sntesis a partir de los cuales establecemos inferencias, ana-logas, presuposiciones, controversias y dilogos, entre otros.

    Como todas las habilidades del ser humano, la de leer se

    logra por medio de la prctica. A medida que nos ejercitamos enella, mayor es la capacidad y el gusto que nos despierta. Cadatipo de texto nos exige un tipo de lectura diferente. La lecturaatenta de un denso texto terico contrasta con el texto narrativo;la prosa con el verso; el retrato con la caricatura. Detrs de todosellos alguien busca expresarse y establecer una comunicacincon un lector que de esta manera participa como muchsimosotros en diferentes pocas y lugares, de un dilogo intemporal.

    A continuacin ofrecemos lecturas en las que los estudiantespueden poner en prctica los conocimientos adquiridos sobrepuntuacin, entonacin y vocalizacin.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    13/138

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    14/138

    Manual de lectura y redaccin

    13

    quejo de la vuestra fermosura. Y tambin cuando lea: Losaltos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las es-trellas os fortican y os hacen merecedora del merecimiento

    que merece la vuestra grandeza....Con estas razones perda el pobre caballero el juicio, ydesvelbase por entenderlas y desentraarles el sentido, queno se lo sacara ni las entendiera el mismo Aristteles, si re-sucitara para solo ello. No estaba muy bien con las heridasque don Belians daba y reciba, porque se imaginaba, que porgrandes maestros que le hubiesen curado, no dejara de tenerel rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y seales. Pero,con todo, alababa en su autor aquel acabar su libro con la pro-mesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vinodeseo de tomar la pluma y dalle n al pie de la letra comoall se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun salieracon ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se loestorbaran. Tuvo muchas veces competencia con el cura desu lugar -que era hombre docto, graduado en Sigeza- so-bre cual haba sido mejor caballero: Palmern de Inglaterrao Amads de Gaula; mas maese Nicols, barbero del mismopueblo, deca que ninguno llegaba al Caballero del Febo, yque si alguno se le poda comparar era don Galaor, herma-no de Amads de Gaula, porque tena muy acomodada condi-cin para todo, que no era caballero melindroso ni tan llorncomo su hermano, y que en lo de la valenta no le iba en zaga.

    En resolucin, l se enfrasc tanto en su lectura, que sele pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los dasde turbio en turbio; y as, del poco dormir y del mucho leer,se le sec el cerebro de manera que vino a perder el juicio.Llensele la fantasa de todo aquello que lea en los libros, asde encantamentos como de pendencias, batallas, desafos, he-ridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles;y asentsele de tal modo en la imaginacin que era verdadtoda aquella mquina de aquellas soadas invenciones quelea, que para l no haba otra historia ms cierta en el mundo.Deca l que el Cid Ruy Daz haba sido muy buen caballe-ro, pero que no tena que ver con el Caballero de la ArdienteEspada, que de solo un revs haba partido por medio dos e-ros y descomunales gigantes. Mejor estaba con Bernardo delCarpio, porque en Roncesvalles haba muerto a Roldn, el en-

    cantado, valindose de la industria de Hrcules, cuando ahoga Anteo, el hijo de la Tierra, entre los brazos. Deca muchobien del gigante Morgante, porque, con ser de aquella genera-

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    15/138

    14

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    cin gigante, que todos son soberbios y descomedidos, l soloera afable y bien criado. Pero, sobre todos, estaba bien conReinaldos de Montalbn, y ms cuando le vea salir de su cas-tillo y robar cuantos topaba, y cuando en allende rob aqueldolo de Mahoma que era todo de oro, segn dice su historia.Diera l, por dar una mano de coces al traidor de Galaln, alama que tena, y aun a su sobrina de aadidura.

    En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el msextrao pensamiento que jams dio loco en el mundo, y fueque le pareci convenible y necesario, as para el aumento desu honra como para el servicio de su repblica, hacerse caba-llero andante y irse por todo el mundo con sus armas y caballo

    a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que lhaba ledo que los caballeros andantes se ejercitaban, desha-ciendo todo gnero de agravio y ponindose en ocasiones ypeligros donde, acabndolos, cobrase eterno nombre y fama.Imaginbase el pobre ya coronado por el valor de su brazo,por lo menos del imperio de Trapisonda; y as, con estos tanagradables pensamientos, llevado del extrao gusto que enellos senta, se dio prisa a poner en efecto lo que deseaba. Ylo primero que hizo fue limpiar unas armas que haban sidode sus bisabuelos, que, tomadas de orn y llenas de moho,luengos siglos haba que estaban puestas y olvidadas en unrincn. Limpilas y aderezlas lo mejor que pudo; pero vioque tena una gran falta, y era que no tenan celada de encaje,sino morrin simple; mas a esto supli su industria, porquede cartones hizo un modo de media celada que, encajada conel morrin, haca una apariencia de celada entera. Es verdadque, para probar si era fuerte y poda estar al riesgo de una cu-chillada, saco su espada y le dio dos golpes, y con el primeroy en un punto deshizo lo que haba hecho en una semana; yno dej de parecerle mal la facilidad con que le haba hechopedazos, y, por asegurarse de este peligro, la torn a hacer denuevo, ponindole unas barras de hierro por de dentro, de talmanera, que l qued satisfecho de su fortaleza y, sin quererhacer nueva experiencia de ella, la diput y tuvo por celadansima de encaje.

    Fue luego a ver su rocn, y aunque tena ms cuartos queun real y ms tachas que el caballo de Gonela, quetantum pe-llis et ossa fuit, 1 le pareci que ni el Bucfalo de Alejandro niBabieca el del Cid con l se igualaban. Cuatro das se le pa-1 Fuiste solo pelo y huesos.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    16/138

    Manual de lectura y redaccin

    15

    saron en imaginar qu nombre le pondra; porque -segn sedeca l a s mismo- no era razn que caballo de caballero tanfamoso, y tan bueno l por s, estuviese sin nombre conocido;

    y as procuraba acomodrsele de manera que declarase quinhaba sido antes que fuese de caballero andante y lo que eraentonces; pues estaba muy puesto en razn que, mudando suseor estado, mudase l tambin el nombre, y le cobrase famo-so y de estruendo, como convena a la nueva orden y al nuevoejercicio que ya profesaba; y as, despus de muchos nombresque form, borr y quit, aadi, deshizo y torn a hacer ensu memoria e imaginacin, al n le vino a llamar Rocinante,nombre, a su parecer, alto, sonoro y signicativo de lo quehaba sido cuando fue rocn, antes de lo que ahora era, que eraantes y primero de todos los rocines del mundo.

    Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, qui-so ponrsele as mismo, y en este pensamiento dur otrosocho das, y al cabo se vino a llamar don Quijote; dedonde, como queda dicho, tomaron ocasin los autores deesta tan verdadera historia que sin duda se deba de llamarQuijada, y no Quesada, como otros quisieron decir. Peroacordndose que el valeroso Amads no solo se haba con-tentado con llamarse Amads a secas, sino que aadi elnombre de su reino y patria, por hacerla famosa, y se llamAmads de Gaula, as quiso, como buen caballero, aadiral suyo el nombre de la suya y llamarse don Quijote de laMancha, con que a su parecer declarada muy al vivo su li-naje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre de ella.

    Limpias, pues, sus armas, hecho del morrin celada,puesto nombre a su rocn y conrmndose a s mismo, se dioa entender que no le faltaba otra cosa sino buscar una dama dequien enamorarse, porque el caballero andante sin amores erarbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma. Decase l:

    - Si yo, por malos de mis pecados, o por mi buena suerte,me encuentro por ah con algn gigante, como de ordinario lesacontece a los caballeros andantes, y le derribo de un encuentro,o le parto por mitad del cuerpo, o, nalmente, le venzo y le rindo,no ser bien tener a quin enviarle presentado y que entre y sehinque de rodillas ante mi dulce seora, y diga con voz humildey rendida: Yo, seora, soy el gigante Caraculiambro, seor dela nsula Malindrania, a quien venci en singular batalla el ja-ms como se debe alabado caballero don Quijote de la Mancha,

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    17/138

    16

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    el cual me mand que me presentase ante la vuestra merced,para que la vuestra grandeza disponga de m a su talante?

    Oh, cmo se holg nuestro buen caballero cuando hubohecho este discurso, y ms cuando hall a quien dar nombrede su dama! Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca delsuyo haba una moza labradora de muy buen parecer, de quienl un tiempo anduvo enamorado, aunque, segn se entiende,ella jams lo supo ni le dio cata de ello. Llambase AldonzaLorenzo, y a esta le pareci ser bien darle ttulo de seorade sus pensamientos; y, buscndole nombre que no desdijesemucho del suyo y que tirase y se encaminase al de princesa ygran seora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso porque eranatural del Toboso: nombre, a su parecer, msico y peregrinoy signicativo, como todos los dems que a l y a sus cosashaba puesto.

    Taller

    1. Seale todos los rasgos de Don Quijote como lector.2. Establezca un paralelo entre Don Quijote y otro personaje.3. Narre por escrito una historia de un quijote contemporneo.4. Investigue sobre el contexto histrico espaol en el cualsurgi la novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la

    Mancha.

    CANTO GENERALPABLO NERUDA

    ALTURAS DE MACHUPICHU. CAPTULO I

    VIIMuertos de un solo abismo, sombras de una hondonada,la profunda, es as como al tamaode vuestra magnitudvino la verdadera, la ms abrasadoramuerte y desde las rocas taladradas,desde los capiteles escarlata,desde los acueductos escalaresos desplomasteis como en un otooen una sola muerte.Hoy el aire vaci ya no llora,

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    18/138

    Manual de lectura y redaccin

    17

    ya no conoce vuestros pies de arcilla,ya olvid vuestros cntaros que ltraban el cielo

    cuando los derramaban los cuchillos del rayo,y el rbol poderoso fue comidopor la niebla, y cortado por el hacha.

    l sostuvo una mano que cay de repentedesde la altura hasta el nal del tiempo.Ya no sois, manos de araa, dbileshebras, tela enmaraada:cuanto fuisteis cay: costumbres, slabasradas, mascaras de luz deslumbradora.Pero una permanencia de piedra y de palabra:la cuidad como un vaso se levant en la manosde todos, vivos, muertos, callados, sostenidosde tanta muerte, un muro, de tanta vida un golpede ptalos de piedra: la rosa permanente, la morada:este arrecife andino de colonias glaciales.Cuando la mano de color de arcillase convirti en arcilla, y cuando los pequeos prpados

    se cerraronllenos de speros muros, poblados de castillos,y cuando todo el hombre se enred en su agujero,qued la exactitud enarbolada:el alto sitio de la aurora humana:la ms alta vasija que contuvo el silencio:una vida de piedra despus de tantas vidas.

    VIIISube conmigo, amor americano.Besa conmigo las piedras secretas.La plata torrencial del Urubambahace volar el polen a su copa amarilla.Vuela el vaco de la enredadera,la planta ptrea, la guirnalda durasobre el silencio del cajn serrano.Ven, minscula vida, entre las alasde la tierra, mientras -cristal y fro, aire golpeadoapartando esmeraldas combatidas,

    oh agua salvaje, bajas de la nieve.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    19/138

    18

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    Amor, amor, hasta la noche abrupta,desde el sonoro pedernal andino,hacia la aurora de rodillas rojas,contempla el hijo ciego de la nieve.Oh, Wilkamayu de sonoros hilos,cuando rompes tus truenos linealesen blanca espuma, como herida nieve,cuando tu vendaval acantiladocanta y castiga despertando el cielo,qu idioma traes a la oreja apenasdesarraigada de tu espuma andina?

    Quin apres el relmpago del froy lo dej en la altura encadenado,repartido en sus lgrimas glaciales,sacudido en sus rpidas espadas,golpeando sus estambres aguerridos,conducido en su cama de guerrero,sobresaltado en su nal de roca?

    Qu dicen tus destellos acosados?Tu secreto relmpago rebeldeantes viaj poblado de palabras?Quin va rompiendo slabas heladas,idiomas negros, estandartes de oro,bocas profundas, gritos sometidos,en tus delgadas aguas arteriales?

    Quin va cortando prpados oralesque vienen a mirar desde la tierra?Quin precipita los racimos muertosque bajan en tus manos de cascadaa desgranar su noche desgranadaen el carbn de la geologa?Quin despea la rama de los vnculos?Quin otra vez sepulta los adioses?

    Amor, amor, no toques la frontera,ni adores la cabeza sumergida:deja que el tiempo cumpla su estatura

    en su saln de manantiales rotos,y, entre el agua veloz y las murallas,

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    20/138

    Manual de lectura y redaccin

    19

    recoge el aire del desladero,las paralelas lminas del viento,

    el canal ciego de las cordilleras,el spero saludo del roco,y sube, or a or, por la espesura,pisando la serpiente despeada.

    En la escarpada zona, piedra y bosque,polvo de estrellas verdes, selva clara,Mantur estalla como un lago vivoo como un nuevo piso del silencio.

    Ven a mi propio ser, al alba ma,hasta las soledades coronadas.El reino muerto vive todava.Y en el Reloj la sombra sanguinariadel cndor cruza como una nave negra.

    IXguila sideral, via de brumas.Bastin perdido, cimitarra ciega.Cinturn estrellado, pan solemne.Escala torrencial, prpado inmenso.Tnica triangular, polen de piedra.Lmpara de granito, pan de piedra.Serpiente mineral, rosa de piedra.Nave enterrada, manantial de piedra.Caballo de la luna, luz de piedra.Escuadra equinoccial, vapor de piedra.Geometra nal, libro de piedra.

    Tmpanos entre las rfagas labrado.Madrpora del tiempo sumergido.Muralla por los dedos suavizada.Techumbre por las plumas combatida.Ramos de espejo, bases de tormenta.Tronos volcados por la enredadera.Rgimen de la garra encarnizada.Vendaval sostenido en la vertiente.Inmvil catarata de turquesa.Campana patriarcal de los dormidos.Argolla de las nieves dormidas.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    21/138

    20

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    XIISube a nacer conmigo, hermano.

    Dame la mano desde la profundazona de tu dolor diseminado.No volvers del fondo de las rocas.No volvers del tiempo subterrneo.No volver tu voz endurecida.No volvern tus ojos taladrados.Mrame desde el fondo de la tierra,labrador, tejedor, pastor callado:domador de guanacos tutelares:

    albail del andamio desaado:aguador de las lgrimas andinas: joyero de los dedos machacados:agricultor temblando en la semilla:alfarero en tu greda derramado:traed a la copa de esta nueva vidavuestros viejos dolores enterrados.Mostradme vuestra sangre y vuestro surco,decidme: aqu fui castigado,porque la joya no brill o la tierrano entreg a tiempo la piedra o el grano:sealadme la piedra en que casteisy la madera en que os crucicaron,encendedme los viejos pedernales,las viejas lmparas, los ltigos pegadosa travs de los siglos en las llagasy las hachas de brillo ensangrentado.Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.A travs de la tierra juntad todoslos silenciosos labios derramadosy desde el fondo habladme toda esta larga nochecomo si yo estuviera con vosotros anclado,contadme todo, cadena a cadena,eslabn a eslabn, y paso a paso,alad los cuchillos que guardasteis,ponedlos en mi pecho y en mi mano,como un ro de rayos amarillos,como un ro de tigres enterrados,

    y dejadme llorar, llorar, das, aos,edades ciegas, siglos estelares.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    22/138

    Manual de lectura y redaccin

    21

    Dadme el silencio, el agua, la esperanza.

    Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.

    Apegadme los cuerpos como imanes.

    Acudid a mis venas y a mi boca.

    Hablad por mis palabras y mi sangre.

    Taller

    1. Despus de escoger uno de los poemas delCanto Generalde Pablo Neruda, con sus compaeros de grupo haga unalectura en voz alta de acuerdo con las pautas de entona-cin, vocalizacin y puntuacin.

    1.1. Fichas tcnicasSon varias las razones para dedicarnos a la lectura; ya sea por

    entretenimiento o para investigacin. En cualquiera de los casos,podemos sacar ms provecho de ella si tenemos en cuenta nosolo el contexto en cual aparece el texto, sino tambin los datosbibliogrcos y las citas textuales que ayudan a congurarlas chas tcnicas. En todo trabajo de investigacin, estasson un aspecto fundamental de la metodologa, pues ubicanlas fuentes de consulta, permiten valorar las opiniones de losautores, organizar los temas y archivar la informacin. Losdatos bibliogrcos, en un libro, se encuentran en las siguientespartes: Cartula: Autor, ttulo. Contra cartula: breve comentario sobre el contenido. Solapas:resea biobibliogrca del autor. Bandera: traductor (cuando es una obra en lengua ex-

    tranjera y ttulo original), derechos de autor, nmero deedicin, ISBN.

    ndice: tabla de contenido. Prlogo: generalmente es una presentacin del texto es-

    crita por otro autor.Colofn:lugar, fecha y caractersticas de la impresin.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    23/138

    22

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    Adems, una cha tcnica debe contener: Citas textuales:copiadas entre comillas e indicando la

    pgina de donde fue extrada. Resumen:que ayuda a consignar los temas tratados, las

    ideas del autor y los conceptos que maneja.

    Taller1. Con base en los datos anteriores, establezca una cha tcnicade uno de los libros que vaya a consultar para su trabajo delsemestre.

    2. Averige qu es y para qu se utiliza:a. epgrafeb. eplogoc. parfrasisd. glosarioe. abstract

    1.2. BibliografaUno de los primeros pasos en todo trabajo de investigacin, es

    establecer una bibliografa. Esta es la lista de los libros y do-cumentos que se consultan para sustentar el tema de su inters.La presentacin por escrito de una bibliografa debe hacerseen orden alfabtico y debe contener la cha bibliogrca decada libro.

    Una cha bibliogrca debe contener:

    Datos bibliogrcos: Datos sobre el autor: apellido, nombre. Ttulodel texto en bastardilla o cursiva cuando son libros.

    Entre comillas cuando son ttulos de artculos. Nombre del traductor, en caso de que lo haya. Lugar donde fue editado Casa editorial Fecha de edicin Nmero de la edicin si no es la primera. Nmero de pginas: o de volmenes segn el caso.

    El estilo de la presentacin de los datos anteriores respon-de a normas universales aprobadas por organismos nacionales(Icontec) e internacionales (ISO, APA) y estos se codican as:

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    24/138

    Manual de lectura y redaccin

    23

    un solo autor: PENNAC, Daniel (2002).Como una novela. Bogot:

    Norma, 168 pgs. dos autores: ASHER, Spring y CHAMBERS, Wieke (1998).Cmohacer presentaciones exitosas: utilice su persuasin.

    Mxico: Prentice-Hall Hispanoamericana, 224 pgs. tres autores: HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNNDEZ

    COLLADO, Carlos y BATISTA LUCIO, Pilar (2003). Metodologa de la investigacin. Mxico: McGraw-Hill,705 pgs.

    cuando hay ms de tres autores: BARTHES, Roland et al. (2001). Anlisis estructural delrelato. Mxico: Coyoacn, 5 ed. 229 pgs. autor corporativo: SALN NACIONAL DE ARTISTAS (1990).50 aos

    Saln Nacional de Artistas . Bogot: Colcultura, 363pgs.

    cuando el autor no aparece: EL LAZARILLO de Tormes (1995). Barcelona: RBA

    Editores, 119 pgs.

    cuando el autor es el editor:PLAZA y JANS (1983). Diccionario enciclopdico .Barcelona.

    artculos de revistas o peridicos: TORRES, John Fitzgerald. Neruda Elemental. Bogot:

    Poliantea, No. 2, julio-diciembre, 2004, p. 92-102.Captulos de libros: autor diferente del autor de la obra completa: FERRARA, Amrico. Modernismo y superacin del mo-

    dernismo en Los Heraldos Negros. En: HERNNDEZNOVS, Ral (2000). Recopilacin de textos sobre CsarVallejo . Bogot: Instituto Caro y Cuervo, p. 233-264.

    del mismo autor de la obra completa: DUQUE LINARES, Jorge (1996). Todos los seres hu-

    manos somos perfectos. En: Actitud positiva . Manizales:Paulinas, 3 ed. p. 7-18.

    pginas de internet: CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. El ingenioso

    hidalgo Don Quijote de la Mancha [en lnea].Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999 < http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02584060888025139754480/index.htm> [Consulta: 26 julio 2005]

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02584060888025139754480/index.htmhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02584060888025139754480/index.htmhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02584060888025139754480/index.htmhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02584060888025139754480/index.htmhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02584060888025139754480/index.htmhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02584060888025139754480/index.htmhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02584060888025139754480/index.htm
  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    25/138

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    26/138

    Manual de lectura y redaccin

    25

    siguientes servicios a estudiantes, docentes, egresados y comu-nidad vecina al campus principal:

    Acceso a la coleccin por medio de estantera abierta. Catlogo de consulta en lnea. Consulta en salas de lectura. Prstamo a domicilio. Prstamo interbibliotecario. Prstamo de cubculos para estudio en grupo. Prstamo de cubculos para lectura de material audiovisual. Prstamo de coleccin de reserva y reserva de materiales

    en lnea. Servicios de orientacin al usuario con referencia perso-

    nalizada. Bibliografas especializadas. Programa especial de capacitacin a usuarios en el ma-

    nejo de los recursos electrnicos y bibliogrcos de lacoleccin.

    El prstamo interbibliotecario est establecido, entre otras,con las siguientes universidades: Universidad Colegio Mayordel Rosario, Universidad El Bosque, Ponticia UniversidadJaveriana, Universidad de Los Andes y Universidad JorgeTadeo Lozano.

    Dentro de los principales convenios se destacan: UniversiaColombia portal de portales universitarios con acceso a ms de800 bibliotecas de universidades iberoamericanas inscritas yla participacin activa y permanente en la Red UniversitariaMetropolitana de Bogot, Rumbo, la cual permitir en unfuturo inmediato la conexin del Catlogo Colectivo de lasBibliotecas de las Universidades de Bogot participantes y lasalida a Internet 2.

    Taller1. Una vez haya asistido a la induccin y capacitacin en el usode recursos y servicios ofrecidos por la biblioteca, responda alas siguientes preguntas:

    a. Cuntas salas de lectura tiene la biblioteca, cmo se dife-rencian y cmo estn organizadas?

    b. Qu clase de cubculos tiene la biblioteca?

    c. Cmo se solicita el prstamo de cubculos y por cuntotiempo se pueden usar?

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    27/138

    26

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    d. Qu es coleccin de reserva?e. Cunto vale la multa por demora en la devolucin de un

    libro de la coleccin general?f. Cunto vale la multa por demora en la devolucin de unlibro de reserva?g. Por cunto tiempo se prestan los videos? Cunto vale la

    multa por demora en su devolucin?h. Qu es coleccin de referencia? Estos libros se pueden

    prestar a domicilio?i. Cul es el horario de la biblioteca? j. Qu es Unicornio y para qu sirve?k. Qu es consulta remota?l. Cmo puede saber su estado de usuario?m. Cmo puede renovar un libro?n. Qu es el NIP? Para qu sirve?o. Qu es Proquest y qu informacin puede consultar en

    l?p. Qu es la Sala Electrnica y qu servicios puede encon-

    trar en ella?q. Qu es Universia y qu informacin encuentra all?r. Qu es un metabuscador?

    1.3.2. La Biblioteca Nacional de Colombia

    La Biblioteca Nacional de Colombia, situada en la calle 24No. 5-70 guarda el mayor patrimonio bibliogrco colom-biano. All se encuentran desde los primeros libros, reunidosen el Fondo Antiguo, trados al Nuevo Reino de Granada porlas comunidades religiosas en el siglo XVII, hasta las ms re-cientes publicaciones nacionales y extranjeras. Actualmenteofrece sus servicios a quienes quieran consultar sobre cual-quier tema, despus de cumplir con el requisito de tramitar sucarn de investigador. Estos requisitos son:

    -Ser mayor de edad-Fotocopia de la cdula-Dos fotos

    All mismo, en cinco minutos, la biblioteca expide el car-n que da acceso al lector a los ms de dos millones de libros,peridicos, revistas, folletos y todo tipo de publicaciones,

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    28/138

    Manual de lectura y redaccin

    27

    como discos compactos y otros; asimismo, al material musicalfolclrico colombiano en diversos formatos.

    Taller 1. Despus de su visita guiada a la Biblioteca Nacional respon-da el siguiente cuestionario:

    a. Qu es un incunable?b. Un manuscrito puede ser incunable?c. Quines trajeron la imprenta a Colombia? Cundo?d. Qu haca con los libros el Tribunal de la Inquisicin?e. Cul fue el primer libro impreso en Colombia?

    f. Cmo se inici el periodismo en Colombia, y por inicia-tiva de quin?g. Cul fue el primer peridico poltico de Santa Fe de

    Bogot y quin fue su fundador?h. En qu consisti la Comisin Corogrca del siglo XIX

    y quin fue su director?i. Qu es un fondo en una biblioteca y cules son los de

    la Biblioteca Nacional?i. A qu responde la denominacin de libros raros y cu-

    riosos?

    1.4. El mtodo de estudio2

    Existen modalidades de estudio cuantos estudiantes hay, peroaquellas no necesariamente llegan a consituir un mtodo en elsentido estricto, pues no siempre conducen al logro de objetivoso desarrollo de habilidades relacionadas con la comprensin, lacapacidad explicativa y la aplicacin que se puede hacer de losconceptos a la realidad.

    Si recordamos que el mtodo se dene como el caminoadecuado para llegar a un n propuesto, entonces el mtodo de

    2 Tomado de Talleres Mtodos de Estudio, Lucila Nieto y otros, ColegioMayor de Cundinamarca, 1982. Basado en STANTON, Thomas F., Cmoestudiar. Mxico: Ed. Trillas. 1991. 3 a ed.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    29/138

    28

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    estudio EPL2R3 el cual est basado en el proceso intelectual, esun mtodo adecuado para el desarrollo de la lectura de estudio.

    Estos son los pasos que se deben seguir:

    Paso 1 (E): examen preliminarAntes de leer debe hacer un examen preliminar del contenidopor estudiar.

    Cmo hacerlo? Observe rpidamente la lectura por estudiar. No tarde ms de cinco minutos en ojearla. Revise el ndice. Revise los ttulos y subttulos. Inspeccione los grcos, cuadros, diagramas, etc. Lea los prrafos introductorios. Si hay resumen del captulo, ojelo. Hgase la idea general del contenido y sus aspectos im-

    portantes.

    Esto le facilita: Conocer el esquema general del autor. La organizacin de sus ideas. Destacar los puntos importantes y los intrascendentes. Orientarse acerca de lo que trata todo el captulo antes de

    estudiarlo en detalle. Poder relacionar los temas entre s. Precisar por qu se debe estudiar el material. Conocer el conjunto de la lectura que se va a realizar.

    Paso 2 (P): formularse preguntasAntes de iniciar la comprensin de la lectura debe formularsealgunas preguntas que lo llevarn a comprender el contenidode la lectura.

    Cmo hacerlo? Basndose en los ttulos y/o subttulos formlese pregun-

    tas anticipatorias. Pregntese cules son los objetivos de estudiar este material. Cules son los principales puntos que el autor quiere co-

    municar?

    3 Del ingls SQ3R traducido por Brown, William (1980). Guia para lasupervivencia del estudiante . Mxico: Ed. Trillas.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    30/138

    Manual de lectura y redaccin

    29

    Utilice el qu, cmo, dnde, cundo, por qu y quin enfuncin del examen preliminar.

    Procure escribir las preguntas que se formula. Formule un nmero limitado de buenas preguntas.

    Esto le facilita: Saber con exactitud lo que busca cuando est estudiando. Le facilita precisar los puntos que debe investigar. Le indica lo que debe buscar en cada subtema. Le sugiere extractar lo estrictamente necesario. Le estimula a estar pendiente de los detalles durante la

    lectura. Le facilita concentrar la atencin en lo que lee. Le indica las posibles preguntas de un examen.Paso 3 (L): leerAhora debe leer para buscar las ideas que respondan a sus pre-guntas y comprender la informacin a medida que va leyendo.(Lectura comprensiva).

    Cmo hacerlo? Lea procurando encontrar las respuestas a las preguntas

    formuladas en el paso anterior. Lea identicando la idea central expuesta por el autor. Lea procurando encontrar el sentido general del contenido

    y la relacin de las ideas. Lea utilizando el subrayado. Elabore cuadros sinpticos,

    esquemas y resmenes que identiquen las ideas centralesy las respuestas a las preguntas.

    Lea observando el material aclaratorio: cuadros, tablas,grcas, etc.

    Lea entendiendo cada seccin o tema.Esto le facilita: Contestar las preguntas que se formul. Precisar las ideas centrales y destacar las secundarias. Comprender el mensaje del autor. Extractar las posibles respuestas correctas para un exa-

    men o trabajo. Explicar el signicado de un captulo o texto. Comprender el contenido general de la materia.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    31/138

    30

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    Paso 4 (R): recitarDebe trabajar en la retencin de las ideas, recitando las res-puestas y las ideas centrales que encontr a travs de la lectura.(Volver a citar).

    Cmo hacerlo? Detngase a intervalos y recite los puntos principales. Recuerde los detalles esenciales. Trate de decirlos con sus propias palabras. Practique la autorecitacin. Utilice su memoria y reconstruya el contenido. Recite el signicado de prrafos o de aspectos importantes. Recite las ideas o respuestas a las preguntas que se formul.

    Esto le facilita: Comprobar si ha comprendido lo ledo. Retener las ideas principales y los detalles que las explican. Ampliar su expresin verbal al manifestar las ideas. Interpretar con sus palabras las ideas del autor. Explicar la idea principal con los detalles de que se vale el

    autor. Encontrar la relacin lgica entre pregunta y respuesta.

    Paso 5 (r): repasarDebe repasar y vericar si las ideas y respuestas que elaboren el paso anterior son sucientes o si tiene dudas sobre la in-formacin.

    Cmo hacerlo? Revise las preguntas que se formul y medite sobre las

    respuestas. Confronte sus repuestas con el signicado de las preguntas. Revise el material y verique la exactitud de la respuesta. Diga nuevamente la respuesta organizando la relacin de

    las ideas principales. Diga nuevamente los detalles que explican las ideas prin-

    cipales. Revise los resmenes, subrayados, grcos, etctera, que

    haya elaborado. La revisin o repaso debe hacerla inmediatamente des-pus del aprendizaje del contenido. Haga revisiones peridicas para mantener lo aprendido.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    32/138

    Manual de lectura y redaccin

    31

    * Fragmento del texto realizado para el seminario Mito o realidad del libro ,que se llev a cabo en Bogot en la V Feria Internacional del Libro.Jess Martn Barbero. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Tomado

    de: Magazn Dominical, El Tiempo , s.f. pp. 19 a 20.1 M Rita Kehl. Imaginar e pensar, en Rede Imaginaria: televisao edemocracia . Compania das Letras, Sao Paulo. 1991.

    Esto le permite: Saber cunto recuerda y memoriza con facilidad. Determinar cules son sus puntos dbiles y aanzarlos. Emplear sus conocimientos con gran provecho en losexmenes. Conocer y entender todo el material. Excelente preparacin en las diferentes reas de

    estudio. Mayor satisfaccin de la labor que realiza. Menos dicultad y mejores notas. Le ayuda a crear un buen hbito de estudio.

    Por ltimo debe recordar que ser un lector exible y cr-tico segn la necesidad y la dicultad que presente el texto,ajustando los pasos a cada caso en particular, lo llevar a serun lector efectivo.

    NUEVOS MODOS DE LEER*JESS MARTN BARBERO

    La posicin ms erguida es an la que centra el sentido deldebate en oponerlos: los libros seran el ltimo resquicio y ba-luarte del pensar vivo, crtico, independiente, frente a la ava-lancha de espectacularizacin y conformismo que los mediosaudiovisuales arrastran. El libro sera el espacio propio de larazn y el argumento, del clculo y la reexin, el mundo dela imagen audiovisual por el contrario sera el espacio delas identicaciones primarias y las proyecciones irracionales1,de las manipulaciones consumistas y la simulacin poltica.Mientras en la escritura se habra gestado el espacio pblico,en la imagen electrnica se gestara la masicacin y el replie-gue a lo privado.Como los atajos y las medias verdades esas oposicionesno son slo peligrosas sino tramposas: ahorrndose la tramade continuidades y rupturas de que est hecha la historia y lasambigedades del presente, se acaba convirtiendo a los me-

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    33/138

    32

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    dios audiovisuales en la causa ltima de la crisis de la lecturay del empobrecimiento cultural. Un argumento que si sirve deconsuelo a los adultos dice bien poco de las generaciones ms

    jvenes que, inmersas desde nios en la cultura, subculturao incultura audiovisual viven como propia no la experienciaexcluyente y desgarradoramente maniquea de sus maestros,sino otra: la del desplazamiento de las demarcaciones y lasfronteras entre razn e imaginacin, ciencia y arte, naturalezay articio, la hibridacin cultural entre tradicin y moderni-dad, entro lo culto, lo popular y lo masivo. Mirando desde ahlo que se gana no es optimismo sino la oscura certidumbre deque la crisis del libro y la lectura remiten a un mbito ms an-cho de cambio cultural, el que conecta las nuevas condicionesdel saber2 con las nuevas formas del sentir, de la sensibilidad3,y ambos con los nuevos modos de juntarse, es decir con lasnuevas guras de la sociedad4.

    En el movimiento de esos cambios lo que la crisis del li-bro traduce no es ciertamente la cercana de su muerte, sino sudescentramiento, su dejar de ser el centro del universo cultu-ral5 y la pluralizacin de sus ocios. Lo que a su vez implicarque la lectura pierda su localidad desplegando y diversican-do sus mbitos y sus funciones.

    Oralidad que perdura y visualidad electrnica

    Hubo un tiempo en que el camino real de la emancipa-cin el acceso al saber, pasaba por la escritura fontica, peroqu entender por alfabetizacin6 hoy?: cuando mucha de lainformacin que da acceso al saber pasa en una forma y otrapor imgenes, por las diversas redes y tramas de la imagen: y

    4 M. Maffesoli. El tiempo de las tribus . Icaria, Barcelona, 1990; M. Douglas,B. Isherwood. El mundo de los bienes Hacia una antropologa delconsumo . Grijalbo, Mxico, 1990.

    5 U. Eco y otros. La revanche des libres . Dossier Le nouvel observateur

    No. 1406, Pars, 1991.6 Silviano Santiago. Alfabetizaao, lectura e sociedade de massa. EnRede imaginaria , ya citada.

    2 J. F. Lyotard. La condicin postmoderna Informe sobre el saber ,Ctedra, Madrid, 1984; C. Ginzburg y otros. Crisis de la razn: nuevosmodelos en la relacin entre saber y actividad humana . Siglo XXI,Mxico, 1983.

    3 R. Rorty. Contingencia, irona y solidaridad . Paids, Barcelona, 1991; G.Vattimo, La sociedad transparente . Paids, Barcelona, 1990.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    34/138

    Manual de lectura y redaccin

    33

    aqu: en pases en los que gran parte de la poblacin no paspor la escritura y cuya escuela incompleta y atrasada convivecon una intensa interconexin del mundo simblico de ma-sas7. Cmo pueden entenderse las problemticas del libro yla lectura en Amrica Latina sin plantearse la profunda compe-netracin -la complicidad y complejidad de relaciones- entrela oralidad que perdura como experiencia cultural primaria8 yla oralidad secundaria que tejen y organizan las gramticastecnoperceptivas de la radio y el cine, la televisin y el video?Cmo seguir pensando separados la memoria y la modernidad- y la modernidad ilustradamente anclada en el libro- cuandoen Amrica Latina la dinmica de las transformaciones quecalan en la cultura cotidiana de las mayoras proviene mayor-mente de la desterritorializacin y las hibridaciones culturalesque propician y agencian los medios masivos, y de la persis-tencia de estratos profundos de la memoria colectiva sacadosa la supercie por las bruscas alteraciones del tejido social quela propia aceleracin modernizadora comporta?9

    La escritura atraviesa hoy una situacin en cierto sentidohomloga a la que vive la nacin. Esta se halla atrapada entreel redescubrimiento de lo local/regional como espacio de iden-tidad y toma de decisiones y las dinmicas transnacionales de

    la economa-mundo y la interconexin universal de los circui-tos comunicativos va satlites e informtica. Pensionada en-tre el doble movimiento de lo local y lo trasnacional, la nacinse ve exigida de redenir su propia funcin y sus modos derelacin con un adentro fragmentado y un afuera que dejade serlo, pues la atraviesa replanteando radicalmente el sen-tido de las fronteras. Tambin la escritura se ve atrapada ennuestros pases entre la fuerza local de una oralidad que esmodo de comunicacin cotidiano, organizador y expresivo deunas particulares maneras de relacin con el mundo y de unasmodalidades de relacin social y el poderoso movimiento dedesterritorializacin de las sensibilidades y los comportamien-tos impulsados por los medios audiovisuales y los dispositivosde informacin desde el mbito de los modelos de narracin10 7 J. J. Brunner, Medios, modernidad, cultura, en Telos No. 19. Madrid, 1989.8 A. Ford. Culturas orales, culturas electrnicas, culturas narrativas, en

    David y Goliat , No., 58. Buenos Aires. 1991.9 G. Marramao. Palabra clave metapoltica: ms all de los esquemas

    binarios, en Razn, tica y poltica. Anthropos. Barcelona. 1989.

    10 A. Piscitelli y otros. Cambiar la mirada. David y Goliat , No. 58. Buenos Aires. 91: B. Sarlo, Representaciones postpolticas y anlisis cultural,en Punto de vista No. 40. Buenos Aires. 1991.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    35/138

    34

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    y desde el ms general de los modos de produccin y difusinde textos11.

    Quiz sea oportuno recordar aqu que tambin el libro

    es un medio de comunicacin y como tal no se dene ni-camente por la forma o la materialidad de su estructura, sinopor las modalidades de relacin e intercambio que instaura,modalidades que conectan los cambios en el medio con lastransformaciones generales en la sociedad y en las culturas. Eldescentramiento que sufre el libro en el mundo de hoy encuen-tra su sentido en una larga historia, bastante ms larga de laque suelen trazar los manuales. Un proceso que har del librosucesiva, y tambin recurrentemente, modo de comunicacincon la divinidad e instrumento de poder de las castas sacerdo-tales, reserva de saber y medio de reenseanza, expresin dela riqueza del prncipe y archivo de negocios, pliego de cordele instrumento de incorporacin social de las clases populares,modo de expansin y expresin de la desgarrada concienciadel individuo y registro del clculo, industria cultural ybest-seller . Lo que a su vez implica la necesidad de mirarlo desdeel otro lado del proceso: el de los diversos modos de leer12.

    Pues la lectura privada, la de el individuo en su soledad deque habla W. Benjamn a propsito de la novela, no es msque la lectura que privilegia la modernidad, a ella la precedie-ron mltiples formas de lectura colectiva: desde la disciplina-dora lectura de los conventos y las crceles hasta la relajadalectura de las veladas populares, en las que, segn cuenta ElQuijote cuando es tiempo de la siega se recogen durante lasestas muchos segadores y siempre hay alguno que sabe leer,el cual coge alguno de estos libros (de caballera) en las ma-nos y rodemosnos de l ms de treinta y estmoslo escuchan-do con tanto gusto que nos quita mil canas; desde la lecturaque practicaban en el siglo XIX los anarquistas andaluces quecompraban el peridico an sin saber leer para juntarse conotros correligionarios y buscar alguno que se lo leyera, hasta

    11 R. Argullol y otros. Hacia un nuevo renacimiento. Telos No. 24. Madrid.1991: J. Cueto y otros. Cultura y nuevas tecnologas . Madrid: Procesos1986.

    12 H. R. Jauss. A literatura e o lettor . Paz e terra. Ro de Janeiro. 1979: N.Robine. La lectura. En Hacia una sociologa del hecho literario . Madrid.1974.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    36/138

    Manual de lectura y redaccin

    35

    la que se haca en las fbricas de tabaco en Cuba bien entradoel siglo XX, en las que mientras, los obreros y obreras torcan las hojas de tabaco se lean relatos polticamente edicantes y fo-lletinescos13 una prctica de lectura que est sin duda en la base dela ccin y la sensibilidad que gestaron las radionovelas cubanas.

    Quiz la actual crisis de la lectura entre los jvenes tengamenos que ver con la reduccin que ejercen las nuevas tecno-logas y ms con la profunda reorganizacin que atraviesa elmundo de las escrituras y los relatos y la consiguiente transfor-macin de los modos de leer, es decir, con el desconcierto queentre los ms jvenes produce la obstinacin de seguir pensan-do la lectura nicamente como modo de relacin con el libro yno con la pluralidad y heterogeneidad de textos y escrituras quehoy circulan. El viejo miedo a las imgenes se carga hoy de unrenovado prestigio intelectual: el que ha cobrado ltimamentela denuncia de la espectacularizacin que ellas producen y la si-mulacin en que nos sumen. Denuncia que aun siendo bien cer-tera, en su totalizacin14 corre el riesgo de impedirnos asumir laenvergadura real de los cambios. Pues si ya no se puede ver nirepresentar como antes, tampoco se puede escribir ni leer comoantes. Y ello no es reductible ni al hecho tecnolgico ni a lalgica industrial y comercial. Pues es toda la axiologa de loslugares y las funciones de las prcticas culturales de memoria,de saber, de imaginario y creacin la que hoy conoce una seria

    13 Lily Livak. Musa literaria. Arte, literatura y vida cultural del anarquismoespaol (1880 1913) . Antoni Bosch. Barcelona. 1981; F. Ortiz. Contrapunteocubano del tabaco y el azcar . Barcelona: Ariel, 1973.

    14 J. Baudrillard. Las estrategias fatales . Anagrama. Barcelona. 1984; del

    mismo autor. La transparencia del mal . Barcelon: Anagrama, 1991.15 A. Renaud. Comprender la imagen hoy. En Videoculturas de n de siglo .Madrid: Ctedra, 1990.

    16 Ibdem.

    reestrcuturacin15. Ya que la visualidad electrnica ha entradoa formar parte constitutiva de la visibilidad cultural, esa quees a la vez entorno tecnolgico y nuevo imaginario capaz dehablar culturalmente- y no slo de manipular tecnolgicamente-de abrir nuevos espacios y tiempos para una nueva era de loseansible16.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    37/138

    36

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    Taller1. Haga un anlisis del texto Nuevos modos de leer de J.M.

    Barbero en el que aplique cada uno de los pasos sugeridos enel mtodo de estudio. Luego elabore un resumen en el queresponda:a. De qu est hablando el autor?b. Cul es la posicin del autor con respecto a los mediosaudiovisuales?c. Qu critica y qu deende al respecto?

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    38/138

    37

    2.1. La comunicacin

    Lo que diferencia al poeta de otros usuarios de la

    lengua es que el primero trata de comunicarlo inefable por medio del discurso.Andr Martinet

    Transmitir informacin es un principio vital. No solo se comu-nica el hombre con sus semejantes, tambin lo hacen los ani-males y los seres ms sencillos como las clulas. Comunicar esel intercambio de signicados entre sistemas interactivos1. Eneste proceso toman parte varios elementos. Cada uno de ellosson indispensables para que la comunicacin se d: alguien(emisor) enva unmensaje a otro (receptor), el referente ocontexto de referencia es lo susceptible de ser comunicado atravs de uncdigo comn a ambos, por unmedio (o canaloral, escrito, audiovisual, etc.).

    1 Mayor, J. y Pinillos (1971). La actividad lingstica entre la comunicaciny la cognicin. En Tratado de sicologa general . Tomo VI. Comunicaciny lenguaje. Edit. Alambra.

    Captulo 2

    El lenguaje en la comunicacin

    2.1. La comunicacin2.2. Funciones del lenguaje enel proceso de la comunicacin

    2.3. Fundamentos de semitica

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    39/138

    38

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    Contexto (referente) Destinador Mensaje Destinatario (Emisor) (Receptor) Contacto Cdigo

    La comunicacin es ante todo activa, y est en estrecharelacin con la interaccin, especialmente en la comunicacinverbal, y no siempre se realiza a plenitud; todo depende delesfuerzo de las partes por lograrlo. Por ejemplo, el trabajo delreceptor no se reduce a descifrar pasivamente un cdigo, sinoa establecer respuestas; en otras palabras a ampliar el mensaje.La comunicacin no es una relacin unvoca, sino dialctica,en la que los polos se inuyen y determinan mutuamente, puesel emisor causa determinado efecto en el receptor y este, a suvez, tambin se convierte en emisor.

    2.2. Funciones del lenguaje en el proceso de la comunicacin

    De acuerdo con Roman Jakobson2, en cada uno de los elementosconstitutivos de la comunicacin, el lenguaje cumple funcionesdiferentes. La funcin centrada en el emisor (emotiva), es decarcter emocional, como en la poesa lrica; expresa la subje-tividad ante el referente; establece relaciones entre el emisor yel mensaje. As, por ejemplo, si se dijera que feo color tienenlas manecillas del reloj de la iglesia, en ese enunciado se ex-

    2 Roman Jakobson (1960). Lingstica y Potica. En Ensayos de LingsticaGeneral . Traduccin de Joseph M. Pujol y Jem Cabanes. Barcelona: SeixBarral, 1984.

    Roman Jakobson, naci en Mosc en 1896. Estudi lenguas orientales,fund, en 1914, el Crculo Lingstico de Mosc y posteriormente, el dePraga al lado de Nikolay S. Trubetzkoy, en los cuales nace la lingsticamoderna. Sus investigaciones se orientaron fundamentalmente a lapotica, al anlisis del verso y la fontica. En 1939, tras la invasin alemanaa Checoeslovaquia, por ser judo, tuvo que huir a los Pases Escandinavosy luego a los Estados Unidos.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    40/138

    Manual de lectura y redaccin

    39

    presa la subjetividad del emisor, otra persona quiz manifesta-ra lo contrario. All hay sentimientos, actitudes y emociones.

    La funcin que apela al receptor es llamadaconativa; esun recurso para llamar su atencin, darle una orden, persua-dirlo, etc. El objetivo es producir una reaccin o respuesta:Cuidado!, Saquen una hoja.

    La funcinreferencial, como su nombre lo indica, se di-rige a lo sealado, al contenido del mensaje. El referente escorrelativo en la gramtica al predicado, es decir, a lo que sedice de alguien o de algo.

    Por lo general, en la comunicacin surge la necesidadde vericar la competencia del medio de comunicacin; suefectividad. Esta funcin detiene la comunicacin, la reinicia,

    la mantiene o la cierra y Jakobson la llama funcinfctica.Algunas veces esta funcin se hace por medio de frmulaspreestablecidas o rituales como al?, cuando hablamos portelfono o con un saludo de mano.

    La funcinpotica tiene que ver con la manera comose presenta el mensaje. As, cuando pretendemos un favor dealguien buscamos la mejor forma de expresarnos; un poema oun relato literario tienen, en ese sentido, una forma esttica.

    Y nalmente, la funcinmetalingstica reexiona sobreel lenguaje, sobre el cdigo que se utiliza. Esto se puede ver enoraciones como: qu me quieres decir con eso?; o ParaPlatn logos es idea... , Segn Scrates la denicin es.... Esta funcin se relaciona con la ciencia en la medida enque denimos trminos, buscamos nuevos signicados o ex-ploramos unos ya existentes.

    Taller

    1. A partir de los conceptos anteriores investigue qu caracte-rsticas adquiere la comunicacin en la obra literaria.2. Redacte un texto en el que establezca cules son los elemen-tos y las funciones en el primer captulo del Ingenioso HidalgoDon Quijote de La Mancha.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    41/138

    40

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    2.2.1. Funcin Potica

    EL VERSO LLEGA DE LA NOCHE*Fernando Charry-Lara

    En la ciudad de bruma la estaDe las noches es un bosqueDe cabelleras oscuras y de estrellas.Turbndome con sus plidos dedos de rocoComo entre los amantes las sorpresivas palabras,Su silencio enloquece las plazas solitarias,Las calles, los mbitos calladosPor donde pasa el aire misterioso de siempre.Es el rumor, las alasComo el anochecer las sombrasDe una cabellera en las manos.Es el rumor vagando entre vientos,Entre lgubres vientosEn que sollozan las lucesY espejos de la ciudad nocturna.

    Es el rumor, las slabasQue nacen y llevan una cancinAl corazn que suea,Una cancin, las slabasCreciendo en medio de la nieblaO tal la or desnuda bajo la lluvia.(Nunca hemos amado tanto, nadieSabr decir que hemos amado tantoEn una noche.En nuestro corazn resuenan los horizontesY resuena tambin la vecindad de la tierra.)

    El verso silencioso fue en la noche,El verso claro fue el instintoBajo la ruda corteza de la piel amarga;El verso, las palabras cean los cuerposDelgados de las mujeres,

    * Fernando Charry Lara (2003). Poesa reunida . Mxico: Fondo de CulturaEconmica.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    42/138

    Manual de lectura y redaccin

    41

    Sus claros cuerpos bajo la lunaSuspendidos en la msica,slabas cean sus cuerposComo voces ardientes, como llamas.En un rbol de lluvia que gime al vientoSus canciones,Sube la sangre en ro sollozando ligeraY soport encendida la tristeza de un gritolargamente tendido en medio de la noche.

    De la noche sedienta, de la innmera noche,De la noche que guardaLos deseos como sombras,De las dolorosas, de las mudas sombras amadas,Sombras de los deseos,Sombras de mi antiguo, del amargo silencio.

    Amargo, s, errante silencio en que no quedaSino el poema en la noche,Como el recuerdo herido por el lo de un beso.

    Taller1. En el poema El verso llega de la noche de Fernando

    Charry Lara se exponen ideas claras sobre un tema.Dilucide cules son y cmo las presenta el poeta.

    2. Con sus compaeros de grupo analice la presencia y je-rarqua de las funciones en el poema. Cul es la funcinfundamental que nos hace prestar mxima atencin a lo

    que se dice?3. Escriba las expresiones que ms le llamaron la atencinen primera instancia. Analice e interprete cmo surge lafuncin potica y cmo esta contribuye a congurar elpoema.

    4. De acuerdo con lo sealado anteriormente, cmo se cum-plen las funciones del lenguaje en otras obras del espritu?Argumente por medio de un texto escrito.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    43/138

    42

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    2.2.1.1. Connotacin y denotacin

    Mientras la denotacin se reere al mnimo sentido comn quetiene un trmino, laconnotacin alude a un sentido gurado;es lo que en la primera percepcin del signo no ha sido conr-mado en los empleos cotidianos del lenguaje como aceptadopor la comunidad. Connotacin es todo lo que evoca un in-dividuo (asociacin de un signicante con su referente), tal ocual signo de la lengua, ms all de los valores que todos losusuarios de la lengua concuerdan en atribuirle, anota al res-pecto A. Martinet3.

    Desde la perspectiva tradicional se ha entendido por con-notacin el valor semntico adicional que se aade al sentidobsico de un trmino, designado este como denotacin. Hoyel trmino es usado para comprender los valores expresivos delos elementos lingsticos: lo que est ms all del mensaje yhace referencia a la identidad y personalidad de los interlocu-tores.

    El poeta logra transmitir su mensaje por medio del lengua- je dirigindolo a la sensibilidad y no a al juicio de sus oyentes,enriqueciendo su universo ntimo. La articulacin es la clavede la utilizacin potica del lenguaje, con sta, el surgimiento

    de emociones y sentimientos que no alcanzan a ser expresadospor palabras exige la mxima atencin del receptor. La conno-tacin ocurre cuando los signos tienen la propiedad de agregaral signicado denotativo un segundo, tercero y hasta mltiplessignicados abiertos en el proceso discursivo. El sistema con-notativo se crea cuando el plano denotativo se convierte en laexpresin (nivel signicante), de un segundo signicado y assucesivamente.

    Nos encontramos en el nivel denotativo cuando declara-mos: El pasto es verde; pero qu quiere decir el poeta FedericoGarca Lorca cuando declara: Verde que te quiero verde?

    En la poesa el manejo de cada elemento (rima, ritmo, me-dida, guras) es connotativo. Observemos cmo el NocturnoIII, de Jos Asuncin Silva (colombiano, 1865-1896), imita mediante el ritmo: tum tumtum tum / tum tumtum tum / tumtum tum tum / tum tumtum tum- el llanto o el sollozo parareferirse a la muerte de la amada.

    Leamos en voz alta el texto:

    3 Martinet, A. Elementos de lingstica general. Traduccin Julio Calonge.Madrid:Gredos, 1965.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    44/138

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    45/138

    44

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    De las mortuoriassbanas,Era elfr o del sepulcro, era elhielo de lamuerte,Era elfr o de lanada,

    Y misombraPor losrayos de laluna proyectada,Ibasola,Ibasola por la estepa solitaria,Y tusombra esbelta ygilComo enesa nochetibia de lamuerta primavera,Como enesa nochellena de murmullos, de perfumes y

    demsicas dealas,Se acerc y march conella,Se acerc y march conella,Se acerc y march conella... Oh lassombrasenlazadas!Oh lassombras de loscuerpos que se juntan con las

    sombras de lasalmas!Oh lassombras que sebuscan en lasnoches de tristezas

    y delgrimas...

    Taller 1. C on sus compaeros de grupo investigue cul es la dife-

    rencia entre prosa y poesa en lo que tiene que ver con elritmo o cadencia y la musicalidad?

    2. En el Nocturno de Silva, analice la connotacin que ad-quiere la expresin: la luna plida en el contexto delpoema y redacte un texto de sustentacin.

    2.2.1.2. Metfora

    La connotacin se expresa de diversas maneras por medio deguras retricas y de pensamiento; algunas son de carcter ar-ticial, es decir que son creadas exclusivamente por el lenguajepotico literario (el asndeton, polisndeton, etc.) otras provie-nen del lenguaje cotidiano. Por ejemplo, cuando expresamos:el pico de la botella, la falda de la montaa, todo el mundo loconoce, me muero de la pena, etc.

    El lenguaje est organizado sobre dos ejes: el sintagmtico(determina relaciones de contigidad entre los miembros de unafrase, combinacin, relaciones en presencia), y el paradigmti-

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    46/138

    Manual de lectura y redaccin

    45

    co (determina relaciones de asociacin en las que predominanla equivalencia segn la semejanza, la seleccin, las relacionesde ausencia).

    La metfora consiste en designar un objeto por otro se-mejante, surge de la proyeccin del eje paradigmtico sobre eleje sintagmtico; implica un distanciamiento del primer objeto,una manera mediatizada de designarlo; modica el contenidosemntico de un trmino, produciendo as un tercer signica-do, resultado de la interaccin de los trminos de una analoga.Es decir, de una comparacin de tal manera que la metfora esun smil explcito o tcito.

    Ejemplo 1:

    Pasin= fuegoOjos negros como la noche= la noche de tus ojosCabalgando vino la muerte. Caballo=muerte

    Ejemplo 2:

    Nuestras vidas son los rosque van a dar a la mar

    .All van los seorosderechos a se acabar ( J. Manrique).Vida= ro

    Ejemplo 3:

    A los lados del tren la ciudad se desgarraba en suburi-bios (J.L.Borges)

    2.2.1.3. Metonimia y sincdoque

    La metonimia, por su parte, se funda en la transferencia delsentido por contigidad casual, espacial o espacio-temporal y elobjeto cuyo nombre se emplea subsiste en forma independientede aquel cuya idea se evoca: manteniendo comparante y compa-rado signicados esenciales que ocasionan un descentramientodel orden sintagmtico. Por ejemplo cuando se dice: Montoyaes el mejor timn; Ivn R.Crdoba es un tebas.Igualmente la sincdoque es una gura semntica quetransere el signicado de una palabra a otra, por la cual se de-

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    47/138

    46

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    signa la parte para indicar el todo, apoyndose en una relacinde contigidad y la relacin no es ya de tipo espacial (metoni-mia), sino de inclusin (uno de los miembros es de extensinmayor o menor que el otro o forma parte del conjunto que re-presenta el otro). Por ejemplo, Me gustan mis reebock. Nostomamos unas copas.

    La diferencia con la metonimia es que en la sincdoque seda una relacin de inclusin, mientras que en la metonimia esde tipo espacial.

    Taller1. En el poema Canto General de Pablo Neruda encontramos

    diversidad de metforas, metonimias y sincdoques, dilu-cide cules son.2. Con ejemplos de cada una, investigue las guras retricas

    y de pensamiento y sus efectos estticos.

    LA JOLIE ROUSSE*

    Guillaume Apollinaire

    Me voici devant tous un homme plein de sensConnaissant la vie de la mort ce quun vivant peut

    connatreAyant prouve les douleurs et le joies de lamourAyant su quelquefois imposer ses idesConnaissant plusieurs langagesAyant pas mal voyagAyant vu la guerre dans lArtillerie et lInfanterieBless la tte trpan sous la chloroformeAyant perdu ses meilleurs amies dans leffroyable lutteJe sais dancien et de nouveau autant qu un homme seul

    pourrait des deux savoirEt sans minquiter aujourdhui de cette guerreEntre nous et pour mes amisJe juge cette longue querelle de la tradition et de

    linventionDe lOrdre et de lAventure

    * APOLLINAIRE, Guillaume. Oeuvre Potique . Texte etablie et annot parMarcel Atema et Michel Decaudine. Paris: Gallimard, 1959.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    48/138

    Manual de lectura y redaccin

    47

    Vous dont la bouche est faite a limage de celle de DieuBouche qui est lordre mmeSoyez indulgents quand vous comparez

    A ceux qui furent la perfection de lordreNous qui qutons partout laventureNous ne sommes pas vos ennemisNous voulons vous donner de vastes et dtranges

    domainesO le mystre en eurs soffre qui veut le cueillirIl y a l des feux nouveuax des couleurs jamais vuesMille phantasmes impondrablesAuxquels il faut donner de la ralit

    Nous voulons explorer la bont contre norme o toutse taitIl y a aussi le temps quon peut chasser ou faire revenirPiti pour nous qui combattons toujours aux frontiresDe lillimit et de lavenirPiti pour nos erreurs piti pour nos pchsVoici que vient It la saison violenteEt ma jeunesse est morte ainsi que le printempsO Soleil cest le temps de la Raison ardenteEt jattendsPour la suivre toujours la forme noble et douceQuelle prend an que je Iaime seulementElle vient et mattire ainsi quun fer IaimantElle a Iaspect charmantDune adorable rousseSes cheveux sont dor on diraitUn bel clair qui dureraitOu ces ammes qui se pavanentDans les roses-th qui se fanentMais riez riez de moiHommes de partout surtout gens diciCar il y a tant de choses que je nose vous direTant de choses que vous ne me laisseriez pas direAyez piti de moi

    LA LINDA PELIRROJA**

    Aqu estoy frente a todos pleno de sentidoConoce de la vida y la muerte lo que un hombre puede

    ** Traduccin de Miguel Salazar.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    49/138

    48

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    conocerHa experimentado los dolores y las alegras del amorHa sabido a veces imponer sus ideas

    Conoce varios lenguajesNo ha viajado pocoVio la guerra en la Artillera y la InfanteraHerido en la cabeza trepanado bajo el cloroformoPerdi a sus amigos en la espantosa luchaS de lo antiguo y lo nuevo tanto como un hombre solo

    puede saberY sin inquietarme voy por esta guerraEntre nosotros y por nosotros amigos mosJuzgo esta larga querella de la tradicin y de la invencinDel Orden y de la AventuraUstedes cuya boca est hecha a imagen de la de DiosBoca que es el orden mismoSean indulgentes al compararnosCon quienes fueron la perfeccin del ordenNosotros que buscamos siempre la aventuraNo somos sus enemigosQueremos darles vastos y extraos dominiosDonde el misterio en or se ofrece a quien quiera

    tomarloHay all fuegos nuevos colores nunca vistosMil fantasmas imponderablesPara darles realidadQueremos explorar la bondad pas enorme y silenciosoHay tambin el tiempo que uno puede cazar o hacer

    regresarPiedad para nosotros que combatimos siempre en las

    fronterasDe lo ilimitado y lo porvenirPiedad por nuestros errores piedad por nuestros pecadosHe aqu que llega el verano la estacin violentaY mi juventud ha muerto como la primaveraOh Sol es el tiempo de la razn ardienteY yo esperoPara seguirla siempre con esa forma noble y dulceQue adopta ella para que solo yo la ameLlega y me atrae como al hierro el imnTiene el aspecto encantadorDe una adorable pelirrojaSus cabellos son de oro se dira

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    50/138

    Manual de lectura y redaccin

    49

    Un bello relmpago que durarO esas llamas que pavoneanEn las rosas t que se marchitanRed red de m Hombres de todas partes sobre todo gente de aqu Pues hay tantas cosas que no me atrevo a decirTantas cosas que no me dejarais decirTened piedad de m.

    Taller

    1. Dilucide cul es el mensaje en el plano denotativo y lasguras que elige el autor en el plano connotativo.2. Con relacin al cubismo Apollinaire sostiene que el mun-

    do Occidental se inclina hacia una pintura pura tal comola msica es pura literatura. Coteje esta opinin con lasideas expresadas y sus modos de representacin en el poe-ma La Linda Pelirroja.

    3. De qu forma el poema propone un tipo de lenguaje y dequ manera se coloca en la vanguardia.

    2.3. Fundamentos de semitica

    Como vimos anteriormente, las palabras pueden evocar otroreferente. Se comportan como signos. El estudio del signo seconvirti en el eje de las reexiones de los lsofos y lingis-tas desde nes del siglo XIX y a lo largo del XX. Saussure(1857-1881) reconoce que la lingstica debe hacer parte deuna ciencia -la semitica- cuya unidad bsica de estudio sea elsigno, y determina la estructura de este al distinguir dos instan-cias: signicante y signicado. Una imagen acstica, de ordenmaterial y un concepto. Por ejemplo, el signicante (palabra)libro alude a un signicado: ya sea al objeto en s (pasta, ho- jas, etc.), como a otros gurados: pasatiempo, estudio, cultura,novela.

    Charles S. Peirce, padre de la semitica norteamericanaenriquece el tema al considerar otros elementos constitutivosdel fenmeno de la semiosis como son, adems del signo orepresentamen, el referente y el interpretante, quien asume unpapel activo en cuanto al uso y al intercambio de los cdigos

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    51/138

    50

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    que ellos conforman y constituyen los diversos modos de lacomunicacin.

    De acuerdo con Peirce, con base en la relacin signica-do-signicante, los signos se pueden catalogar en:ndices osntomas: relacin causa efecto: humo-fuego; ebre-enferme-dad.Smbolos, seales: relacin convencional, acuerdo de lacomunidad: crculo rojo atravesado = prohibido; gorro frigio =libertad; la calavera = maldad.Iconos: relacin de igualdad osemejanza, la fotografa.

    El signo, sostiene el semilogo norteamericano, es algoque est para alguien en lugar de algo en algn respecto o ca-pacidad, mientras que para Eco es todo cuanto representa otracosa en algn aspecto para alguien. Ambas deniciones aluden

    al hecho de que la representacin simblica tiene que ver conla capacidad de evocacin, de traer a la mente algo distante;es propio del pensamiento analgico que establece relaciones.A lo largo de la historia de la cultura nos encontramos con losmltiples esfuerzos del hombre por codicar su pensamiento.De all surgen diferentes modos como la pintura rupestre, losalfabetos y la innidad de imgenes que enriquecen hoy nues-tro mundo intelectual en el que nos enfrentamos a lenguajes yasea orales, visuales, auditivos, olfativos, quinsicos o proxmi-cos que interactan e inuyen en el comportamiento social.

    Los cdigos informan acerca de la condicin sociocul-tural, la profesin, al nivel educativo y las ideologas, entreotros. Estereotipos como el vestido tienen sus posibilidadesinterpretativas desde varias perspectivas. Esto es denotativo,fcilmente intuido y asociado por el espectador acorde con suentorno, sus experiencias previas, sus condicionamientos y suvisin del mundo.

    La propaganda, dirigida al consumo, por ejemplo, combinael manejo de varios cdigos: en el lenguaje frecuentemente uti-liza rdenes; elige colores representativos (de la riqueza comoel plata o el dorado) y proyecta guras de jvenes sonrientes, decualidades fsicas excelentes y ambientes impecables que creanprototipos de belleza, patrones de comportamiento e ideales devida que buena parte de la poblacin mundial intenta alcanzar.

    En sus libros Eco4 llama la atencin sobre las creacionespara los medios masivos de comunicacin y sobre ciertas obrasque nos presentan el mundo en blanco y negro; buenos y ma-los; ladrones y policas, dicotoma maniquea que esquematiza

    4 Umberto Eco. Apocalpticos e Integrados. Traduccin, Andrs Boglar. Madrid: Lumen y Tusquets, 1995 .Obra Abierta. Barcelona: Ariel, 1979.Lector in Fabula. Traduccin Ricardo Pochtar . Barcelona: Lumen, 1981.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    52/138

    Manual de lectura y redaccin

    51

    el mundo y lo reduce a dos colores cuando la realidad est llenade matices. Por el contrario, el arte intenta desautomatizar loslenguajes ponindolos al servicio no de la enajenacin de las

    masas, sino de la reexin crtica.Los cdigos tcnicos en la cinematografa tales como lacmara, la iluminacin, la edicin o la utilizacin de la msica(y todo el contexto sonoro) tambin estn continuamente sig-nicando y permitiendo interpretaciones y valoraciones. Lossignos as organizados inuyen en el nimo del receptor -des-tinatario- lo atrapan, intentan persuadirlo y pueden lograr loque el emisor -autor, director, productor- se propone. De estamanera el signo cumple una funcin pragmtica, es decir, actasobre el comportamiento de los individuos de una comunidad.

    Taller1. Determine a qu tipo de signo correspondera cada uno de

    los siguientes. Sustente su respuesta.

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    53/138

    52

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    2. Seleccione varios textos audiovisuales, analice su conte-nido y a la luz de la semitica interprete y extraiga suspropias conclusiones.

    3. A partir de un ejemplo, analice por escrito cmo afecta einuyen en los valores, los estereotipos creados por losmedios de comunicacin.

    4. Elabore un texto en que describa las imgenes que tieneen su casa o en su habitacin y la manera como estn liga-das a su ideologa.

    5. Con sus compaeros de grupo determine los signos quemaneja una asociacin de cualquier orden (econmica,poltica, cultural, urbana) y explique el signicado de losmismos.

    El futuro lector y respuestas ante la simultaneidad meditica5

    Debemos desarrollar una actitud vigilante empero, pues losmedios masivos de comunicacin enmarcan y estereotipi-can la realidad. Ni el cine, ni la radio, ni la internet o la televi-sin como medios pretenden ser reales (crebles), buscan msbien conectarse con la experiencia perceptiva de su usuariopromedio. Su propsito es el entretenimiento o la informaciny al comunicar mensajes heterogneos intentan ajustarse a unsentimiento, emocin o pensamiento y hasta persuadir o di-suadir (mensaje publicitario y propagandstico).

    Los cdigos dependen de un acuerdo tcito entre usuariosy por ende no son estticos sino todo lo contrario, cambian-tes. Las convenciones de hoy son radicalmente diferentes alas existentes hace cincuenta aos, estn ntimamente ligadasa las transformaciones de la sociedad. Nos habituamos a estoy cuando las generaciones que vienen adelante observen losprogramas, cintas y dems obras de estos tiempos, no dejarnde rerse -o llorar- al contemplar ese espritu y sus formas que,sin duda, el paso del tiempo enjuiciar tambin como de bue-na, mediana o psima factura. Los signos varan de acuerdocon el tiempo y el lugar desde donde fueron emitidos. El sig-

    5 Herman, Stephen y Chandler, Daniel. URL http://www.aber.ac.uk/education/Ungrad/ED10510/visper05.html. Versin libre de MiguelSalazar.

    http://www.aber.ac.uk/education/Ungrad/ED10510/visper05.html.http://www.aber.ac.uk/education/Ungrad/ED10510/visper05.html.http://www.aber.ac.uk/education/Ungrad/ED10510/visper05.html.http://www.aber.ac.uk/education/Ungrad/ED10510/visper05.html.
  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    54/138

    Manual de lectura y redaccin

    53

    nicante puede ser el mismo, pero cada cultura lo transformasegn la signicacin deseada.

    Identicamos entonces signos a partir de gneros espe-ccos (comedia, melodrama, suspenso, documental) parapoder extraer un signicado y develar un sentido a partir delo que vemos, sin olvidar que en cualquier proceso de comu-nicacin existe un contexto el cual nos aporta una luz paraidenticar asimismo cdigos de ese referente que enmarca lacomunicacin. Leer es un proceso verdaderamente comple- jo que ejercitamos constantemente sin esfuerzo aparente, mssencillo parece ver televisin. Estos asuntos son fciles depercibir, como tantos otros de la realidad circundante, pero nonecesariamente fciles de analizar. Cuando entramos a rom-

    per este torrente interminable de la televisin o la internet,hallamos segmentos que pueden y deben ser ledos segn lacapacidad interpretativa de cada receptor (y segn el predomi-nio de un mayor o menor conocimiento del emisor-productorde dicho mensaje). Al ser estos, medios masivos, la mayorade sus contenidos estn diseados para llegar al mximo depersonas posible, y si nos atenemos a las diferencias de la ca-pacidad intelectual, formacin educativa y extraccin socialde las audiencias, vemos cmo estos medios se ubican en unplano donde predomina un nivel bajo para atraer mayoras.

    Los grandes progresos tcnicos que trajo consigo la eradigital y la televisin por cable y la difusin que era un pro-ceso macro, se han especializado cada vez ms hacia los mi-crosegmentos, que sin duda le otorga cierta mayor calidad ala programacin (con cobertura multi / trasgenrica) en detri-mento del protagonismo de la televisin local y su parrilla; decierta forma arrasar con el concepto de aldea global maclu-haniano ya que alimentar cada vez ms a audiencias diversascon material e informacin heterogneos.

    Vale resaltar que nuestro proceso mental de signicar yotorgar sentido est sujeto a la capacidad que tenemos de di-ferenciar lo falso de lo cierto, o ms an, lo real de lo irreal.Aparentemente sabemos que la televisin, el cine u otro me-dio nos puede estar mintiendo a travs de sus narrativas,melodramas e historias y por otro lado, el gnero noticioso ocomercial con mayor razn debido a su necesidad y afn deprotagonismo frente a la competencia o lucha descarnada poraltos ndices de audiencia (rating ).

    Denitivamente una y otra (realidad real y realidad tele-visiva) se ven afectadas cada vez ms por la dictadura o poraquellas batallas domsticas de poder, llmese tomar el con-trol (remoto) de una situacin para ejercer el terror del aparato

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    55/138

    54

    Editorial Politcnico Grancolombiano

    publicitario: el zapping . En la realidad cotidiana es imposibleprestar una detallada atencin a todo lo que nos circunda, conmayor razn, a ese asombroso torrente de imgenes sonoras,sucesos, documentos, animales y gente que reeja la pantalla.Solo aprehendemos y registramos aquello que consideramosde mayor relevancia (cada cultura omite y retiene de formasdiferentes) e interpreta tambin de modo singular. La tele, laradio y cualquier otro medio masivo emite cada vez con unamayor simultaneidad y velocidad; pero nada es gratuito, hastael signo ms nimio es portador de un signicado y a vecesen un monitor hay tal nmero de claves, pistas e indicios quesolo logramos percibirlos inconscientemente (como en la vidamisma). Cmo decidir cules son entonces esos signos fun-damentalmente importantes (informacin necesaria para cons-truir sentido) y desechar los dems?

    La tele, la radio, el cine, la internet y la literatura creanuniversos paralelos tan cercanos a la realidad que no estamosexentos de convertir la realidad meditica en nuestro sustitutoperfecto de realidad real; cual si fuera un artilugio o placebonos brinda un atisbo de felicidad y placer aparentes e ilusorios.No sin razn el mundialmente famoso tele-adicto HomeroSimpson alguna vez consider a la televisin: maestra, ma-

    dre y amante secreta.Los cdigos mediticos son un tejido de signos lingsti-cos, voces, imgenes y otros signos no lingsticos que com-ponen un lenguaje a partir del cual percibimos sentido. Lasconvenciones de la sociedad cuentan y los valores cultivadosen el entorno familiar y escolar son un pilar fundamental, perocada medio obedece a sus propias reglas a la hora de construirsignicados.

    El proceso de ver televisin en la cultura occidental se haconvertido en algo rutinario y pasivo, sus signicados son ob-vios y vienen presuministrados; el televidente es consideradoun ente sin personalidad ni mentalidad crtica. La audienciase sienta frente al aparato sin tener espacio para la interpreta-cin de estas imgenes en su uir continuo (torrente intermi-nable).

    El mundo se conecta al torrente interminable, vamosal cine, al caf internet, achatear , escuchamos la radio, ve-mos la televisin por razones muy distintas: para informarnos,aprender, experimentar, conocer personas, sentir emocionesnuevas, de compaa como cortina musical de fondo o teneralgo que aportar al almuerzo del da siguiente. Groucho Marxdijo haber aprendido un sinfn de cosas nuevas de la televisin

  • 8/13/2019 Manual de Lectura y Redaccion- Varios

    56/138

    Manual de lectura y redaccin

    55

    -caja mgica- pues fuera de cierto hipo molesto, un televisorprendido en su casa lo arroj siempre a un refugio paradisacode nuevas aventuras justo en el lejano rincn de su bibliotecalejos apartado de la pantalla histrica. Un punto de vista radi-cal que tambin ensea a saber ver televisin y obviamentelos dems medios masivos como vehculos de cultura y no deculto.

    Taller1. La lectura anterior nos hace reexionar sobre la reali-

    dad ofrecida por los medios audiovisuales. Escoja unprograma de televisin que le llame la atencin y elaboreun texto sobre el mismo siguiendo los tres pasos bsicos:anlisis, interpretacin y propuestas al respecto.

    2. Realice un anlisis de diversos programas que se encuen-tre al aire y dilucide el tipo y mod