Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la...

36
2013 Manual de inducción laboral

Transcript of Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la...

Page 1: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

2013 Manual de inducción laboral

Page 2: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

Bienvenido a nuestra organización Estimado Trabajador:

n nombre de todos los funcionarios de nuestra organización, Association of Universities for Research in Astronomy (AURA), reciba un cordial saludo de bienvenida y los mejores deseos para

esta nueva etapa laboral, en que deseamos que alcance el mayor de los éxitos y la mejor adaptación al perfil de trabajadores que requiere nuestra Organización. Este Manual es de gran utilidad para las Empresas colaboradoras Contratistas que prestan servicios a nuestra Instalaciones.

Con el fin de apoyarlos en su desempeño, el Departamento de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de AURA Inc. ha diseñado un manual de inducción de Seguridad laboral para trabajadores nuevos con el propósito de informarlos de los riesgos de accidentes existentes en nuestra empresa, técnicas de prevención, reglamentos de seguridad, e información sobre nuestra Organización y datos generales que usted debe saber. Esperamos que este documento sea de utilidad para su proceso de inducción y aprendizaje sobre nuestra Organización.

E

Page 3: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

POLITICA

Aura Inc. está consciente que todos los avances en materia de Seguridad y Salud, son producto del esfuerzo de todos y cada uno de los trabajadores de estos Observatorios, quienes cada día motivados por el desempeño de su labor, han aportado para el desarrollo de la Organización. En este avance se ha podido comprobar la activa participación de los Supervisores, trabajadores y los Comités Paritario de Higiene y Seguridad, que con esfuerzo han hecho que el Observatorio de AURA en Chile tenga bajos niveles de accidentes. Reconocemos la responsabilidad asumida por cada uno de los trabajadores por mantener una política a favor del Programa de Seguridad Salud y Medio Ambiente, por lo que nos comprometemos a seguir otorgando los recursos necesarios para lograr el control total de lesiones y de la reducción de los daños a la propiedad. La preocupación por estos dos factores, nos permitirán cuidar del personal, que es el capital más valioso e importante de la Organización.

MISIÓN

La misión de nuestra Organización es desarrollar la investigación Astronómica de la más alta calidad y tecnología en forma competitiva y ambientalmente sustentable, siendo coherente con los controles operacionales. Para lograr esta misión, es necesario mantener una política de Gestión Integrada que nos beneficie como organización, para brindar una adecuada protección a todos nuestros trabajadores y al medio ambiente. Considerando el avance vertiginoso de la tecnología y los constantes cambios en el mercado que exigen mayor eficiencia y calidad, los insto a trabajar en equipo, y así traducir los esfuerzos en resultados de gestión positivos, para lograr que nuestra fuente laboral sea sustentable con todo lo que ello implica para nosotros y nuestras familias.

Page 4: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

Presentación OBSERVATORIO INTERAMERICANO CERRO TOLOLO

El Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (CTIO) es un complejo científico compuesto de telescopios e instrumentos dedicados a la observación astronómica profesional, que se encuentra localizado aproximadamente a 80 km. al este de la ciudad de La Serena, Chile, a una altitud de 2.200 metros.

El desarrollo del observatorio se inició en el año 1963, después de una extensiva búsqueda de tres años, con el fin de seleccionar un lugar apropiado en el hemisferio Austral, para la observación de los cielos oscuros jamás visibles desde el norte.

El Observatorio Interamericano Cerro Tololo tiene el telescopio Víctor Blanco de 4 metros, instrumentos especializados y otras facilidades para las investigaciones astronómicas. Las instalaciones de este observatorio son operadas y compartidas por astrónomos de ambos hemisferios. Cada año más de 100 científicos visitantes y estudiantes de 50 o más instituciones viajan a Cerro Tololo para llevar a cabo programas de investigación.

Las oficinas principales están ubicadas en La Serena y constan de departamentos administrativos, centros de computación, talleres de electrónica, de instrumentos y vehículos.

Page 5: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

OBSERVATORIO GEMINI SUR

GEMINI es un observatorio

de cooperación internacional con participación de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Chile, Argentina y Brasil. Su objetivo es la operación de dos telescopios de 8,1 metros, uno situado en el Cerro Mauna Kea, en Hawaii, Estados Unidos, y el otro en Cerro Pachón, en la Región de Coquimbo, Chile.

Ambos telescopios y su respectiva instrumentación están diseñados con el fin de obtener imágenes del universo de la más alta calidad, ayudado en gran parte por las excelentes condiciones atmosféricas de esos lugares: Cerro Pachón a 2.700 metros y Mauna Kea a 4.200 metros de altura.

Cabe señalar que la comunidad astronómica chilena tiene acceso al 10% del tiempo de observación en GEMINI-SUR.

SOAR (SOUTHERN ASTROPHSYCAL RESEARCH)

SOAR es un telescopio de 4.2 metros de diámetro, construido en conjunto por National Optical Astronomy Observatories (NOAO) de Estados Unidos, Brasil, la Michigan State University y la University of North Carolina en Chapel Hill.

El proyecto está completamente

operativo ubicado en la cima del Cerro Pachón, la misma montaña de los que alberga al telescopio Gemini Sur.

El telescopio ha sido diseñado para

realizar imágenes de alta calidad y espectroscopia tanto en el visible como en el infrarrojo cercano.

Este telescopio viene a sumarse a los nuevos proyectos astronómicos de última

generación tecnológica en nuestro país.

Page 6: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

PROYECTO ASTRONOMICO LSST

El Large Synoptic Survey Telescope LSST es probablemente uno de los proyectos astronómicos más ambiciosos de la Región de Coquimbo, siendo uno de los más importantes a nivel nacional. El lugar escogido es el Cerro El Peñón, en la Región de Coquimbo, Chile, a 2682 m. de altitud.

Entre los contribuidores para la realización de este proyecto podemos nombrar a National Science Foundation (NSF), Department of Energy, Office of Science, Bill Gates, Charles Simonyi Fund for Arts and Sciences, así como algunos contribuidores privados, universidades y miembros afiliados.

El LSST estará equipado con una cámara digital de 3000 megapíxeles, que permitirán entre otras cosas medir lentes gravitacionales en el espacio para detectar materia oscura, así como energía oscura. Además será capaz de reconocer objetos pequeños en el sistema solar, en particular asteroides cercanos a la Tierra y objetos del Cinturón de Kuiper. Se espera que la cámara pueda tomar unas 200.000 fotografías (1,28 peta bytes sin compresión) por año, si las condiciones climáticas y laborales son las ideales.

Page 7: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

Definiciones

ACCIDENTE, Es un suceso no deseado en el cual se produce un daño físico a la persona (lesión) o un daño material a la propiedad (pérdida), generalmente es producido por contacto con una energía térmica, cinética, química, eléctrica, etc. por sobre la resistencia del cuerpo.

Según la ley 16.744 accidente del trabajo es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte.

Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar del trabajo, y aquéllos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores. En este último caso, se considerará que el

accidente dice relación con el trabajo al que se dirigía el trabajador al ocurrir el siniestro.

Se considerarán también accidentes del trabajo los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales. Exceptúanse los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con el trabajo y los producidos intencionalmente por la víctima. La prueba de las excepciones corresponderá al organismo administrador.

INCIDENTE, Es un suceso no deseado que bajo otras circunstancias pudo generar un daño a la persona o a la propiedad, los incidentes comúnmente son llamados “cuasi accidentes”.

RIESGO OPERACIONAL, Se le denomina al potencial de pérdidas que existe asociado a una operación productiva, cuando cambian en forma no planeada las condiciones definidas como estándares para garantizar el funcionamiento de un proceso o del sistema productivo en su conjunto.

En todo tipo de trabajo o faena podemos tener un accidente que nos ocasione daños a nosotros o a la propiedad. Sin embargo estos se pueden evitar si sabemos controlar los riesgos de accidentes, para ello es necesario conocer las técnicas de prevención de riesgos ocupacionales a través de conceptos básicos como los que veremos a continuación

Page 8: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

RIESGOS ESPECULATIVOS, Son los riesgos que implican las alternativas de pérdidas y ganancias.

RIESGOS PUROS. Implican las alternativas de pérdidas o no pérdidas, o bien, de que ocurra o no ocurra algo

CONTROL DE PÉRDIDA, Es una estrategia operacional que, integrada a la gestión normal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control de los riesgos puros que afectan a las personas, la propiedad y los procesos.

ADMINISTRACIÓN, Es el arte de aplicar los principios de planeamiento, organización, dirección y control, a la prevención de accidentes, calidad, producción y costos de un proceso productivo.

ADMINISTRACIÓN DEL CONTROL DE PÉRDIDA, Es la aplicación de los conocimientos y técnicas de administración profesional, a aquellos métodos y procedimientos que tienen por objeto específico disminuir las pérdidas relacionadas con los acontecimientos no deseados.

PREVENCIÓN, Conjunto de medidas adoptadas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o controlar los riesgos derivados

PROTECCIÓN, Conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto prevenir al trabajador, de un peligro propio de la actividad que desarrolla.

CAUSA INMEDIATA, Son acciones y/o condiciones subestándar.

ACCIÓN SUBESTANDAR, Es todo acto u omisión que comete el trabajador, que lo desvía de la manera aceptada como correcta para el desarrollo de una actividad o trabajo.

CONDICIÓN SUBESTANDAR, Es una situación o condición de peligro que se ha creado en el lugar de trabajo

SEGURIDAD INDUSTRIAL, Es una técnica cuya finalidad es prevenir la ocurrencia de Accidentes del Trabajo.

EPP, (Elementos de Protección Personal) comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones. Son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por medios.

PLAN DE EMERGENCIAS, Es el proceso por el cual se identifica por anticipado las necesidades, recursos (humanos, financieros, materiales, técnicos), estrategias y actividades, que permitan implementar las medidas necesarias para disminuir el impacto de una situación de emergencias.

Page 9: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

PRIMEROS AUXILIOS, Primeros auxilios son las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina. El socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda.

TRATAMIENTO MEDICO, Es el conjunto de medios de cualquier clase, higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos o físicos, cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o síntomas.

ODI: (Obligación de Informar) De acuerdo con el Decreto Supremo N° 40, “los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa”.

Aspectos legales OBJETIVOS DE LA LEY 16.744

• Prevenir accidentes y enfermedades Profesionales.

• Prestaciones económicas • Rehabilitar • Reeducar

PERSONAS PROTEGIDAS POR LA LEY

• Trabajadores por cuenta ajena • Funcionarios públicos • Estudiantes • Trabajadores independientes y trabajadores familiares.

CONTINGENCIAS CUBIERTAS POR LA LEY

• Accidentes a causa u ocasión del trabajo y/o enfermedades Profesionales.

• Accidentes del Trabajo en el Trayecto. FINANCIAMIENTO DE LA LEY

Page 10: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

• Cotización básica 0,95% (De las remuneraciones imponibles del cargo del empleador)

• Cotización adicional 0- 3,4% (En función de la actividad, riesgo de la empresa y de las multas impuestas por el organismo administrador).

Prestaciones que otorga la ley 16.744

PRESTACIONES MÉDICAS

• Atención médica, quirúrgica y dental. • Hospitalización. • Medicamentos y productos farmacéuticos. • Prótesis y aparatos ortopédicos y su

reparación. • Rehabilitación física. • Pre educación profesional.

PRESTACIONES ECONÓMICAS.

• Subsidios. • Indemnizaciones. • Pensiones. • Pensiones Supervivencia (Derecho Habiente)

ASESORIA EN PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES.

• Seguridad e Higiene Industrial. • Capacitación en prevención de riesgos. • Medicina del trabajo

Page 11: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

Obligaciones que impone la ley OBLIGACIÓN DEL ESTADO

• Supervigilar y fiscalizar la prevención, higiene y seguridad de todos los sitios

de trabajo a través de los servicios del sistema de salud (Art. 65). • Prescribir todas las medidas de higiene y seguridad a través de los servicios

de salud. • Aplicar sanciones por incumplimiento (Art. 68).

OBLIGACIÓN DEL ORGANISMO ADMINISTRADOR (I.N.P. Organismos Privados todas las Mutualidades, Administración Delegada)

• Describir todas las medidas de higiene y seguridad que deben implantar las empresas adheridas.

• Aplicar exenciones, alzas y rebajas de cotización adicional (Decreto N°67)

OBLIGACIÓN DE AURA Inc.

• Implantar medidas de prevención que indique el Organismo Administrador y que imponga el Servicio de Salud, y/o el Departamento Prevención de Riesgos y Comités Paritarios (estas últimas son apelables).

• Establecer y mantener al día el Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad (D.S. N’40 y Código del Trabajo).

• Establecer el Departamento de Prevención de Riesgos cuando cuente con más de 100 trabajadores (D.S.N’ 40).

• Formar un Comité Paritario de Higiene y Seguridad, cuando cuente con más de 25 trabajadores.

• Proporcionar a los trabajadores los elementos de protección personal necesarios, sin costo para el trabajador.

• Informar sobre riesgos laborales existentes y de las medidas preventivas (D.S.N’ 40).

OBLIGACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE AURA. Inc.

• Cumplir con lo establecido por el reglamento interno. • Cumplir con las normas e instrucciones impuestas por el Servicio de Salud,

Mutual, Departamento. de Prevención de Riesgos, Comité Paritario. • Utilizar elementos de protección personal (EPP) y/o dispositivos de

seguridad. • Acudir a exámenes médicos de control, citados por la Mutual (ACHS)

Page 12: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

• Participar activamente en actividades de prevención de riesgos a través del Comité Paritario.

Decreto Supremo N°54. Reglamentación general para la formación de Comités Paritarios ¿Qué Empresas deben tener un Comité Paritario de Higiene y Seguridad?

En toda empresa o faena en la cual trabajen más de 25 personas, será obligatoria la formación de un. (DECRETO Nº54).

Funciones de los Comités Paritarios en AURA Inc.

• Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección.

• Vigilar, el cumplimiento tanto por parte de las empresas como de los trabajadores, de las medidas de prevención, higiene y seguridad.

• Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la empresa.

• Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del trabajador

• Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de los riesgos profesionales

• Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador respectivo

• Promover la realización de cursos de adiestramiento destinados a la capacitación profesional de los trabajadores en organismos públicos o privados autorizados para cumplir esta finalidad o en la misma empresa, industria o faena bajo el control y dirección de esos organismos.

Como se eligen los representantes de los trabajadores

• Se inscriben todos los trabajadores interesados en participar en el Comité

Paritario y que cumplan con los requisitos exigidos. • Se eligen por votación secreta y directa. • De los resultados obtenidos, se consideran elegidos como: - Titulares, las personas que obtengan las 3 más altas mayorías. - Suplentes, los 3 que sigan en orden decreciente de sufragios. • En caso de empate, se dirimirá por sorteo.

Page 13: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

Requisitos que deben reunir los representantes de los Trabajadores en AURA Inc.

• Tener más de 18 años de edad. • Saber leer y escribir. • Encontrarse actualmente

trabajando en la empresa, con una antigüedad mínima de un año.

• Acreditar haber asistido a un curso de orientación de Prevención de Riesgos Profesionales

Integrantes del Comité Paritario en AURA Inc.

• 3 representantes designados por la Organización. • 3 representantes titulares elegidos por los trabajadores. • Por cada miembro titular se designará, además, otro en carácter de suplente.

Riesgos típicos a) Riesgo de accidente: Incendio

Causas: Encender fuego cerca de elementos combustibles o inflamables, por combustión espontánea debido a la acumulación de elementos inflamables.

Lesiones: Quemaduras de distinta intensidad y grado

Medidas preventivas: Evitar llamas abiertas en las cercanías de elementos combustibles e inflamables.

b) Riesgo de accidente: Manejo de cargas y materiales

Lugar: Bodegas de almacenamiento.

Causas: Sobreesfuerzo, actos incorrectos. Malas posturas de trabajo. Levantamientos de cargas sobre el estándar.

Lesiones: Lumbagos, daños a la columna, hernias, Lesiones músculo esquelético etc.

Medidas preventivas: Precaución en el manejo de materiales no sobreestimar el peso de la carga. Tomar postura requerida para la tarea a realizar.

Page 14: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

c) Riesgo de accidente: lesiones por herramientas

Lugar: Bodegas de almacenamiento de materiales.

Causas: Mala utilización de herramientas y equipos de trabajo. Herramientas y equipos de trabajo en malas condiciones. Utilización de herramientas inadecuadas al trabajo a realizar. Sobrecarga de trabajo en maquinarias en general.

Lesiones: Fracturas de toda índole, heridas y cortes, contusiones en general. Medidas preventivas: Uso de elementos de protección personal. Selección adecuada de las herramientas a trabajar. Mantención en equipos y equipos de trabajo.

d) Riesgo de accidente: Conjuntivitis actínica

Lugar: Taller de soldaduras

Causas: Radiaciones de arco eléctrico

Lesiones: Disminución agudeza visual

Medidas preventivas: Cubrir áreas de ejecución de trabajos de soldaduras con el fin de no exponer a los demás trabajadores a radiaciones. Usar mascara facial y gafas.

e) Riesgo de accidente: hipoacusia

Lugar: Salas de máquinas y herramientas

Causa: Ruido industrial mayor a 85 Db, No hacer uso de Elementos de protección personal. Desconocimiento de la contaminación acústica del puesto de trabajo.

Lesiones: Pérdida parcial o total de audición. Trastornos de sueño. Dolores de cabeza.

Medidas preventivas: Uso de protección auditiva aislamiento de la zona de riesgo. Rotación del personal en zonas críticas. Señalética de zonas de riesgo.

f) Riesgo de accidente: golpes con o contra objetos

Lugar: Todo taller

Causa: Acciones temerarias y descuidadas

Page 15: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

Lesiones: Fracturas, esguinces, contusiones

Medidas preventivas: Respetar indicaciones, ejecutar correctamente la labor.

g) Riesgo de accidente: Caídas a distinto nivel

Lugar: Condiciones inseguras en superficies de trabajo en altura, pisos en mal estado físico, aseo inadecuado en lugares de trabajo, lugares de trabajo con aglomera miento de materiales innecesarios, acciones inadecuadas por parte del mismo operador, desconocimiento de desniveles de piso en las áreas de trabajo.

Causa: Acciones temerarias y descuidadas

Lesiones: Fracturas, esguinces, contusiones. Perdida del conocimiento.

Medidas preventivas: Circular por áreas despejadas, uso de linternas en áreas sin luz, uso de calzado apropiado, etc. Mantener un orden y limpieza adecuado en los puestos de trabajo. Hacer uso de los elementos de protección personal. Tener conocimiento de los desniveles de pisos presentes en el área de trabajo. Iluminación adecuada en los puestos de trabajo.

h) Riesgo de accidente: caída mismo nivel

Lugar: Todo taller o edificio

Causa: Acciones temerarias y descuidadas

Lesiones: Fracturas, esguinces, contusiones

Medidas preventivas: Circular por áreas despejadas, uso de linternas en áreas sin luz, uso de calzado apropiado, etc. Mantener un orden y limpieza adecuado en los puestos de trabajo. Hacer uso de los elementos de protección personal. Tener conocimiento de los desniveles de pisos presentes en el área de trabajo. Iluminación adecuada en los puestos de trabajo.

i) Riesgo de accidentes: Utilización de energía eléctrica

Lugar: Talleres eléctricos y electrónicos

Page 16: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

Causas: Actos incorrectos, descuidos, falta de señalética, falta de protección

Lesiones: Electrocución, quemaduras, paro cardiorrespiratorio

Medidas preventivas: Desconectar tablero general antes de intervenir cualquier máquina o artefacto; desconectar la energía eléctrica y usar la protección adecuada.

USO DE EPP

Cascos Guantes gafas y anteojos

Calzado industrial

Delantales

Fonos y tapones

Mascara y tapones

Protector respiratorio

Cinturón de seguridad

Los EPP son una barrera entre el elemento agresor y nuestro cuerpo. Esta barrera será efectiva si el EPP cuenta con la calidad y certificación correspondiente, si se ajusta a la norma establecida, si se usa adecuadamente y si se mantienen en buen estado de conservación.

RADIACIONES UV

La radiación ultravioleta es un tipo de onda electromagnética que viaja desde el sol hacia la tierra, al igual que la luz visible y la radiación térmica.

La radiación UV que alcanza la superficie terrestre está compuesta

Page 17: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

principalmente por rayos UVA y un pequeño componente de rayos UVB.

Los efectos negativos de la radiación UV en la salud son:

• Quemadura solar • Cáncer y enfermedades a la piel • Envejecimiento prematuro de la piel • Daños en los ojos

Basta con trabajar al aire libre, bajo los rayos del sol para estar expuesto a la radiación UV. Mientras más tiempo esté expuesto, mayor será el efecto acumulativo.

La mayor radiación solar ocurre entre las 11 y las 16 horas, por lo cual en dicho horario usted debe tener especial cuidado.

Es importante considerar que la radiación UV puede ser reflejada por superficies blancas como la nieve o por la superficie del agua, hecho que es más crítico en la montaña. En las cabinas de vehículos, el riesgo es menor si es que se maneja con los vidrios cerrados.

La radiación ultravioleta se caracteriza por ser poco penetrante en los materiales comunes. Por ejemplo, las telas de trama cerrada con que se fabrica la ropa de uso común, bloquean de manera apropiada la energía UV que contienen los rayos solares. De igual forma los vidrios comunes y el poli carbonato, también filtran en forma importante los rayos UV.

Para protegerse use:

• Camisas o camisetas holgadas con cuello de solapa con botones y manga larga.

• En verano se sugiere el uso de colores claros para reflejar el calor y telas delgadas.

• Pantalón largo. • Zapatos cerrados. • Casco o sombrero de ala ancha que de sombra sobre la nariz y las orejas. • Guantes. • Paño de legionario colgando del casco para proteger la zona cervical del

cuello

Cuando se trabaja en lugares de mucha reflexión (nieve, agua, salares, superficies claras) es recomendable el uso lentes con protección UV de color blanco o levemente oscuras, con la indicación de que bloqueen la radiación UVA y UVB.

Page 18: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

Para evitar quemaduras en la cara, se sugiere el uso de cremas del tipo pantalla solar o bloqueador solar UVA y UVB con un factor de protección solar mínimo de 30. Siga las instrucciones de uso que indican en que momentos y cada cuanto tiempo usted debe aplicarse la crema. Recuerde cubrirse especialmente la nariz y las orejas.

Si usted tiene piel sensible, consulte a un médico antes de iniciar el uso de éstos productos.

Conducción a la Defensiva Cuando conduzca su vehículo, asegúrese de estar siempre alerta. Reduzca su velocidad a la mínima en áreas congestionadas y mientras circula alrededor de casas y oficinas.

Siempre deténgase ante la presencia de peatones o niños. NO suponga que ellos lo ven. Cuando se acerque a una intersección deténgase siempre DETRÁS del paso peatonal.

Mire atentamente los espejos estacionarios, los que proveen una gran visión.

Use los estacionamientos establecidos y que están señalados.

Page 19: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

NUNCA se estacione donde esté la berma pintada de amarillo

Si tiene duda, consulte a los guardias de seguridad. Ellos le informaran donde puede circular y estacionar.

ACCIDENTES DE TRAYECTO

A pesar de todas las medidas de seguridad, normas y resguardos para prevenir accidentes, la posibilidad de que ocurra un accidente en los trayectos entre observatorios y recinto de La Serena es cierta. En general los accidentes vehiculares tienen como principales causas entre otros:

• Exceso de velocidad • Conducción descuidada • Condiciones de clima adverso • No respetar señalizaciones • Conducir vehículo distinto al que lo autoriza la licencia • Conducir bajo la influencia del alcohol y/o drogas • Falta de conocimiento del camino

Siempre se debe obtener autorización del supervisor respectivo para conducir vehículo motorizado, reservándose el derecho de aplazar, aceptar o rechazar dicha autorización, según lo estime.

Conducción en camino acceso al Cerro

Al acceder al recinto, el guardia seguirá el siguiente protocolo:

• Solicitará permiso y cedula de identidad • confirmará y registrará sus datos • informará sobre condiciones de la ruta y le orientará sobre la señalización • dará aviso radial de su ingreso

EN EL TRAYECTO SIGA LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES (evite sanciones)

• Conduzca por la derecha a una velocidad prudente • Observe la señalética • Aumente la atención en zonas de curvas • mantenga una distancia prudente y razonable de

otros vehículos • adelante solo si es seguro hacerlo • atención con los animales indómitos

Page 20: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

EN CASO DE FALLAS DE SU VEHÍCULO

• Acerque su vehículo a la derecha, active freno de mano y ponga señalización de seguridad.

• Manténgase en el lugar y espere por ayuda. • su trayecto es monitoreado por personal de seguridad.

Si se encuentra con algún vehículo en problemas

deténgase y consulte su situación, para informar y otorgar la ayuda necesaria.

Si está cerca de una radio estación de EMERGENCIA, úsela para informar su situación.

Si debe desplazarse hasta ella camine siempre por su izquierda, para comunicarse, siga las indicaciones descritas en la pauta de la radio estación.

Si cuenta con celular existen sectores donde puede obtener cobertura del servicio, para pedir ayuda intente marcando el 0512205430 y al 0512205351

No queremos que usted sea el protagonista de estas fotografías

En caso de accidente mantenga la calma, detenga el motor, si amerita ponga freno de mano, verifique su situación y la de sus acompañantes, si hay derrame de combustible o fuego prepare o use extinguidor, si hay fuego fuera de control, ayude a sus acompañantes y aléjese

Diga: Atento Tololo, es la radio estación Nº…. necesitamos ayuda

Page 21: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

PAUTA DE AVISO DE EMERGENCIA RADIOESTACIONES EN EL CAMINO

1. Pulse el botón rojo y manténgalo presionado al hablar 2. Hable fuerte 3. Suelte el botón para escuchar respuesta 4. Espere respuesta, si es necesario repita su mensaje, no se retire, recibirá

instrucciones

Siempre prefiera bajar hacia una radio estación de emergencia, a no ser que este seguro de tener una más cercana camino hacia arriba.

EXIGENCIAS DEL VEHÍCULO

Mecánicamente apto, documentación al día, revisión técnica vigente, sin exceso de pasajeros.

PELIGRO AL CORRER

Cada año Chile tiene 30.000 accidentes de tránsito y 2.500 muertos.

No queremos que usted ni nuestro staff o sus familias sean parte de estas estadísticas.

Si usted no respeta la velocidad máxima en las instalaciones del observatorio, su conducta perjudicará la seguridad de nuestro personal.

¡EVITE LOS ACCIDENTES!

CONDUZCA DE MANERA SEGURA EN LAS INSTALACIONES DEL OBSERVATORIO

Manipulación y almacenamiento de sustancias peligrosas

Las sustancias peligrosas estas son dispuestas

en gabinetes de seguridad, de forma

relativamente ordenada, bajo algunas de las

condiciones que dispone el reglamento como

las de caracterización de su peligrosidad y su

incompatibilidad, además existen registros

computacionales sobre cantidad, Hojas de

Datos de Seguridad, disposición en estantes

Page 22: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

rotulados ordenados por peligrosidad e inventariados cada intervalo de tiempo.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

• Almacenar cada sustancia en el lugar que corresponda. • Ningún tipo de sustancia puede quedar almacenada en los pasillos. • La carga y descarga de todo material debe ser hecha, en lo posible, fuera de

los pasillos. • Los pasillos deben estar libres para el tránsito de los trabajadores. • El bodegaje y orden de materiales deberá ser realizado basándose en

criterios técnicos de almacenamiento de materiales. • Siempre debe estar atento el movimiento del interior de la bodega de

almacenamiento. • Al usar maquinaria mecanizada para transportar sustancias estas deben ser

dejadas en el lugar designado para ello, disminuir la velocidad y respetar señalizaciones.

• Al apilar no hay que crear esquinas ciegas que constituyen un peligro de accidente.

• Siempre asegúrese que las condiciones tanto climáticas como ambientales, no dañen ni deterioren la calidad de las sustancias almacenadas.

• Prohibido fumar y/o comer durante la manipulación y transporte de residuos • Para residuos líquidos se procurará no utilizar envases mayores de 30 litros,

para facilitar su manipulación y evitar riesgos innecesarios • El vertido de los residuos a los envases correspondientes se ha de efectuar

de una forma lenta y controlada • Los envases no se han de llenar más del 90% de su capacidad con la

finalidad de evitar salpicaduras, derrames y sobrepresiones. • Siempre que sea posible, los envases se depositarán en el suelo para

prevenir posibles caídas. En cualquier caso no se almacenarán a más de 170 cm. de altura.

Prevención y combate de incendios ¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?

En todo lugar de trabajo en donde se manipulen productos químicos, inflamables, y estos se combinen con materiales combustibles, existe un potencial de riesgo de explosión que puede generar grandes siniestros.

En caso de incendio usted debe dar alarma (avise por lo menos a otra persona), haga lo posible por controlar el fuego, mientras llegan los miembros de la Brigada de

Page 23: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

emergencias contra incendio. Desconecte la energía eléctrica desde la caja principal y retire los elementos combustibles cercanos.

Si se inflama su vestimenta no corra, tírese al suelo y cúbrase enrollándose en una frazada, ropa, o revuélquese en arena o tierra.

Si se está asfixiando abra ventanas y arrástrese hasta la salida más próxima; siempre encontrará aire respirable a nivel del suelo.

En AURA INC. Actualmente se emplean los siguientes métodos de extinción y tipo de extintores según clase de fuego:

• Fuego clase A Materiales comunes u ordinarios (madera, papel, cartón, etc.)

a) agua a presión b) espuma c) soda-acido

• Fuego clase B Vapores de combustibles líquidos (bencina, aceite, grasas) a) anhídrido carbónico b) polvo químico seco c) espuma • Fuego clase C Instalaciones energizadas

a) anhídrido carbónico b) polvo químico seco • Fuego clase D

a) reactivos químicos Metales y aleaciones

Tipos de extintores

Polvo Químico Seco Anhídrido Carbónico FE-36 FM200

Page 24: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

Alcances a considerar uso de FM200

Al liberarse este gas SALGA DE LA HABITACIÓN DE MANERA INMEDIATA, una exposición con contacto directo con los ojos o con la piel puede ocasionar enfriamiento, agudos dolores o quemar la piel por el frío, también causar efectos al sistema nervioso, la inhalación de altas concentraciones puede ser dañino y mortal, debido a la privación del oxígeno y/o irregularidades cardiacas.

USO DE EXTINGUIDOR

Page 25: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control
Page 26: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

Reglamentación interna de Seguridad Aura Inc.

• Obtener autorización especial del supervisor de operaciones para conducir cualquier tipo de vehículo motorizado, reservándose este el derecho de aceptar, aplazar o rechazar dicha autorización según lo estime conveniente.

• No se deberá permitir al personal el uso de vehículos sin antes cumplir con el

requisito anterior. • Se deberán respetar las señalizaciones y reglamentos de tránsito vigentes.

• Conducir a la velocidad indicada en los letreros de señalización,

disminuyendo en curvas, pendientes y áreas de riesgo.

• Solo transportar la capacidad de pasajeros destinados a la cantidad de asientos de los vehículos, prohibiendo terminantemente el transporte de personas en el pick up de las camionetas

• Esta estrictamente prohibido transportar personal en montacargas u otro lugar

de los vehículos que solo está destinado a trasladar herramientas y materiales.

• Notificar a garaje sobre cualquier desperfecto del vehículo a su cargo.

• No facilitar ningún vehículo a su

cargo a visitas y personas ajenas a la organización.

• Antes de descender de Cerro

Pachón o Tololo, notificar a oficina de informaciones y comunicaciones, a fin de avisar su partida al control de puerta.

• No se debe enseñar a conducir

vehículos motorizados u operar maquinaria pesada sin antes consultar con la autorización del supervisor o su reemplazante.

• En invierno, o en condiciones

adversas a la conducción no se ocuparán vehículos que no cumplan con los requisitos para tal situación (vehículo todo terreno con barra antivuelco y neblineros dependiendo del grado de adversidad climática)

Page 27: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

Contaminación Lumínica La contaminación lumínica es el brillo o

resplandor del cielo nocturno, producido por la difusión de la luz artificial. Como resultado, la oscuridad de la noche disminuye y desaparecen progresivamente las estrellas y demás astros.

Recomendaciones

• Evite usar luces altas en cercanías del observatorio.

• Dirija siempre el haz de luz hacia el suelo.

• Concentrar el flujo luminoso en el hemisferio inferior (flujo útil). ¿Cómo afecta la contaminación lumínica a nuestros observatorios?

La contaminación lumínica ha sido una preocupación de los grandes

observatorios de Chile desde hace más de cinco años, cuando comenzó a ser evidente que el gran auge económico experimentado por el país y sus regiones estaba teniendo un impacto en la cantidad de iluminación de las ciudades vecinas a estos observatorios.

Mediciones efectuadas en los Observatorios de Cerro Tololo y Pachón indican un claro aumento en la luminosidad del cielo debido, principalmente, a un inadecuado sistema de iluminación pública, de parques y comercial/publicitaria lo que incide en una gran cantidad de luz enviada hacia el cielo, con

la consiguiente ineficiencia energética y gasto para los municipios y empresarios privados. Respondiendo a la importancia de actuar ahora para preservar la calidad astronómica de los cielos del norte de Chile, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) actualmente dictó una norma que comienza a regir a partir del 2014 que moderniza la regulación presente, llevando los estándares de iluminación a los niveles de Italia, España, Hawaii, Tucson y Arizona.

Page 28: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PLAN DE EVACUACIÓN

• Proteger vidas (evitar tragedias).

• Proteger instalaciones y equipos de la organización.

• Restauración de actividades operacionales.

Planes de evacuación Evacuar no es correr

despavoridamente hacia todos los sentidos posibles, ni tampoco es correr hacia algún lugar seguro. Es la acción de desocupar ordenada y planificadamente un lugar, hacia una zona previamente determinada, que se admite como la más segura dentro de los límites de alcance. Esta acción o desplazamiento es realizado por los trabajadores por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente.

CAPACITACIÓN

Parte primordial de cualquier plan es la “capacitación”, el personal seleccionado debe tener conocimientos y prácticas lo más reales posibles sobre cada uno de los casos de desastres incluidos en el plan de Emergencia de nuestra Organización. Todo plan debe estar en lo posible apoyado por recursos apropiados que pudieran necesitarse. Durante una emergencia, los principales son los siguientes:

Page 29: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

• Mapas • Equipos de emergencia

RESPONSABILIDADES DE SEGURIDAD

• Control de la evacuación • Asistencia en primeros auxilios • Combate de la emergencias • Control de áreas de peligro • Chequeo del personal del cerro ( brigada de emergencia) • Control del acceso • Enlace con apoyo de mutual

Elementos Auxiliares de Emergencia

Son elementos claves y precisos a la hora de detectar algún tipo de emergencia

Page 30: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

Principales riesgos

• Incendios • Explosiones • Sismos • Nevadas • Tormentas de viento • Cortes eléctricos • Derrumbes

VÍAS DE EVACUACIÓN

• Deben estar debidamente señalizadas.

• Ser inequívocas.

• Deben estar en zonas de fácil acceso y despejadas.

• Deben estar iluminadas.

• Ser conocidas previamente por los trabajadores.

• Poseer barreras anti pánico.

• Deben estar en diversos puntos del observatorio.

Procedimiento para la Investigación y Atención de Accidentes del Trabajo

Todo trabajador que sufra un accidente del trabajo, fuera o dentro de la Organización, por leve o sin importancia que le parezca, debe dar cuenta en el acto a su jefe directo. Todo Accidente del Trabajo deberá ser denunciado al Organismo Administrador de la Ley 16.744 dentro de las 24 horas de ocurrido.

Todo trabajador está obligado a colaborar en la investigación de los accidentes que ocurran en la organización. Deberá avisar a su jefe directo, cuando tenga conocimiento o haya presenciado cualquier accidente acaecido a algún compañero, aún en el caso que éste no lo estime de importancia o no hubiere

Page 31: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

sufrido lesión. Igualmente estará obligado a declarar en forma completa y real los hechos presenciados o de que tenga noticias, cuando el organismo administrador de la ley 16.744 al que AURA, Inc. se encuentra afiliado lo requiera.

Todo Accidente del Trabajo y/o Trayecto, por leve que éste sea, será investigado, a lo menos por: • Un representante patronal del Comité Paritario de Seguridad. • Un representante de los trabajadores del Comité Paritario de Seguridad. • El Jefe o Encargado de la sección afectada. • El Asesor de Prevención de Riesgos.

Los resultados de dicha investigación serán traspasados a los formularios existentes en AURA, Inc. para el efecto, los que, junto con un memorándum interno, irán dirigidos al Gerente del programa, con copia a la Oficina de Recursos Humanos, al Jefe del Departamento al que pertenezca el afectado, al Asesor de Seguridad y a los Comités Paritarios de Seguridad.

Cabe señalar que la atención del trabajador accidentado se efectuará en la ACHS, organismo afiliado a AURA INC., con el propósito de otorgar las prestaciones médicas necesarias establecidas por la ley, las que se otorgan gratuitamente hasta su curación completa mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o accidente.

El trabajador que haya sufrido un accidente, y que a consecuencia de ello sea sometido a tratamiento médico, no podrá trabajar en AURA, Inc. sin que previamente presente un “Certificado de Alta”, otorgado por el organismo administrador de la ley 16.744. Este control será responsabilidad de la Oficina de Personal.

TODA INVESTIGACIÓN DEBE REALIZARSE DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

• ¿Qué sucedió? • ¿Cómo sucedió? • ¿Cuándo sucedió? (fecha y hora) • ¿Dónde sucedió? • ¿A quién le sucedió? (Nombre. edad, antigüedad en la empresa, sección, jefe

directo)

El problema que dio origen a un accidente existe porque

1. Se desconoce una deficiencia.

2. El riesgo involucrado en la deficiencia se pensó que era menor que como es

realmente

3. Alguien sin la autorización decidió seguir adelante a pesar de la deficiencia.

4. Alguien con autoridad decidió que el costo para corregir la deficiencia excedía

el beneficio derivado de la corrección o era más que el dinero disponible

Page 32: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

GESTIÓN AMBIENTAL Aura Inc. está comprometida con la Conservación de las especies y el cuidado del Medio Ambiente:

La misión de nuestra Organización es desarrollar investigación Astronómica de la más alta calidad y tecnología en forma competitiva y ambientalmente sustentable, siendo coherente con los controles operacionales. Para lograr nuestra misión, es necesario mantener una política de gestión ambiental que nos beneficie como organización, para brindarle una adecuada protección al medio ambiente. El compromiso de todos es un desafío para trabajadores, proveedores, contratistas, clientes y ejecutivos de la organización en el esfuerzo cotidiano para generar un ambiente de trabajo de altos estándares, para este efecto el mejoramiento continuo de la seguridad calidad y medio ambiente es fundamental. A partir de esta, hoy la función de gestión ambiental se entenderá como asimilada e intrínseca al que hacer normal de cada uno de nosotros, para este efecto el plan de gestión ambiental en sus objetivos y actividades, contempla el apoyo hacia todos los estamentos de la Organización para las metas propuestas. Considerando el avance vertiginoso de la tecnología y los constantes cambios en el mercado que cada vez exigen mayor eficiencia y calidad, los insto a trabajar en equipo, siendo cada vez mejores y así traducir los esfuerzos en resultados de gestión positivos, y lograr que nuestra fuente laboral sea sustentable con todo lo que ello implica para nosotros y nuestras familias. Actualmente estamos en campaña de proteger la flora y fauna del área y además del cuidado y conservación de especies arbóreas como son los Sandillones.

Page 33: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

Disposición de Residuos RECICLAJE

El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos.

Por eso en AURA Inc. está comprometida en el proceso de reciclaje separando los tipos de basura, para su posterior reutilización.

Page 34: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

DISPOSICIÓN DE PILAS

En nuestro país se desechan aproximadamente 80 millones de pilas al año, gravísimo si se toma en cuenta que cada una de ellas posee una alta concentración de residuos peligrosos y altamente tóxicos, que contaminan las aguas subterráneas y el suelo, y se introducen en las cadenas alimentarias naturales.

Muy pocos lugares en el mundo poseen un sistema de reciclaje completo. En Chile, por ejemplo, no se reciclan pilas,

y el tratamiento que existe de ellas sólo consiste en recolectarlas y encapsularlas en bloques de concreto con el fin de evitar que su contenido se derrame y dañe el medio ambiente, pero el compuesto tóxico sigue estando presente.

No todas las pilas son iguales ni tienen la misma peligrosidad. Cada una de ellas posee una alta concentración de metales y por lo mismo debe ser considerada como elemento de cuidado. Cada tipo de pila tiene por lo menos dos metales presentes en dos formas diferentes: como metales puros y como óxidos.

La pila contiene diferentes metales en su composición, como mercurio (la mayoría de las pilas alcalinas y de óxido de plata) o cadmio (pilas recargables), aunque también son preocupantes otros metales, como el manganeso, el níquel y el zinc.

En AURA nos comprometemos con el cuidado del medio ambiente por lo tanto, los trabajadores y habitantes de la organización asumen el rol de depositar las pilas gastadas en contenedores dispuestos para tal efecto de esta manera reduciremos el impacto que producen dichas baterías.

Page 35: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Debido a que los procesos de AURA Inc. generan residuos, debemos tener sumo cuidado en la manipulación de los residuos peligrosos, por lo cual se crearon procedimientos internos de operación, dirigidos a todo el personal, en especial, a las personas que están a cargo, o bien tengan dentro de sus funciones, las de manipular los residuos peligrosos (RESPEL) en cualquiera de las etapas de su manejo. El trabajador tiene la obligación de identificar el tipo de residuo que está manipulando, mediante la observación minuciosa de la rotulación o característica de peligrosidad del material. Con el

fin de recolectarlos en la Bodega de almacenamiento de residuos peligrosos, en contenedores definidos según sus características, todo reglamentado según le decreto supremo 148.

De acuerdo a la definición que entrega el D.S. 148 se entiende por; “Almacenamiento o acumulación: se refiere a la conservación de residuos en un sitio y por un lapso determinados.”

Los requerimiento que deben cumplir los sitios donde se almacenan RESPEL se encuentra definidos en el Artículo 33 del DS 148; señalando lo siguiente;

a) Tener una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los residuos.

b) Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura que impida el libre acceso de personas y animales.

c) Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y radiación solar.

d) Garantizar que se minimizará la volatilización, el arrastre o la lixiviación y en general cualquier otro mecanismo de contaminación del medio ambiente que pueda afectar a la población.

e) Tener una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad ni al 20% del volumen total de los contenedores almacenados.

f) Contar con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of 93. Excepcionalmente se podrán autorizar sitios de almacenamiento que no cumplan con alguna de estas condiciones, tales como piscinas, lagunas artificiales u otros, si se justifica técnicamente que su diseño protege de la misma forma la salud de la población.-

Page 36: Manual de inducción laboral - ctio.noao. n nuevo... · PDF filenormal de la empresa, permite la mejor protección y utilización de los recursos, a través de un eficiente control

Conclusiones

Al finalizar nuestro Manual de Inducción Laboral esperamos que este sea de utilidad para usted como nuevo trabajador de nuestra Organización, ya que tanto los asesores en Prevención de Riesgos Coordinadores de Seguridad, nuestros Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, Brigadas de emergencias, trabajadores antiguos y nivel de Gerencia, estamos deseosos de transmitir a ustedes nuestra preocupación por la importancia de la prevención de accidentes laborales en la Organización. Cabe señalar que la realidad nacional nos indica que nos enfrentamos a un aumento alarmante de los accidentes laborales, esto producto de la falta de preocupación por el mejoramiento de las condiciones de riesgos además de la falta de capacitación, esta es una situación totalmente contraria a nuestra realidad ya que en nuestras instalaciones podemos observar un ambiente limpio y seguro y una labor educativa constante en nuestro trabajo, ya sea de modalidad formal (cursos dictados) , y capacitaciones en terreno (charlas de seguridad ) todo esto en conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad.

En resumen estamos conscientes de la seguridad y esperamos que en este manual encuentre una serie de consejos prácticos para evitar accidentes.