Manual B-2E Trabajos de Inmersión

238
manual del alumno manual del alumno

description

Manual B-2E Trabajos de Inmersión

Transcript of Manual B-2E Trabajos de Inmersión

man

ual d

el a

lum

nom

anua

l del

alu

mno

CAPÍTULO 1

¡¡Enhorabuena!!

EL CURSO DE BUCEADOR DOS ESTRELLAS . . . . . . . . . . . .12Las nuevas atribuciones que vas a adquirir . . . . . . . . . . . .12La autonomía que vas a tener . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12La autonomía exige precaución y capacidad de respuesta . .13Aunque la autonomía también es relativa... . . . . . . . . . . . .13Este curso de Buceador Dos Estrellas es... . . . . . . . . . . . . .14Las clases teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15Las clases prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17Lo que necesitas para comenzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17El método que vamos a seguir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

LOS NUEVOS MATERIALES QUE VAMOS A UTILIZAR . . . .20El compás subacuático o brújula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20Cómo utilizar el compás subacuático . . . . . . . . . . . . . . . .21La boya de señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25La tablilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27Un cabo con un mosquetón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27Sobre el ordenador de buceo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28Los instructores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

CAPÍTULO 2

Inmersiones en las que se rebasa la curva de seguridad

INMERSIONES CON DESCOMPRESIÓN . . . . . . . . . . . . . . . .32CÓMO SE DISEÑAN UNAS TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

Las diferencias de comportamiento de los tejidos . . . . . . .35El modelo de los compartimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37El nivel de confianza que se admite para cada tejido . . . . .40Las paradas de descompresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43Los diferentes modelos de Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

Índice

CONSECUENCIAS DE LA SOBRESATURACIÓNDE LOS TEJIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

¿Qué pasa con las microburbujas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46En que consiste la Enfermedad Descompresiva (ED) . . . . .48El tratamiento de la Enfermedad Descompresiva . . . . . . . .49Porqué no utilizar el tratamiento de volver al agua,descender y volver a ascender realizando una lentadescompresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51Factores que favorecen la aparición de la ED . . . . . . . . . . .52

CÁLCULO DEL PLAN DE ASCENSO MEDIANTEUNAS TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

Utilización de la Tabla II para establecer el plande ascenso en una inmersión simple . . . . . . . . . . . . . . . . .57Planificación de las inmersiones con descompresión . . . . .61Utilización de la Tabla II para establecer el plan deascenso en una inmersión sucesiva . . . . . . . . . . . . . . . . . .62Inmersiones continuadas después de una inmersióncon descompresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64Normas de seguridad para inmersiones condescompresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65Protocolos de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

INMERSIONES A MÁS DE 300 METROS DE ALTITUD . . . . .71Diferencias con las inmersiones en el mar . . . . . . . . . . . . .71Lo que supone una presión atmosférica menor . . . . . . . . .72¿Cómo encontrar la profundidad teórica en el mar? . . . . . .73La velocidad de ascenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74Las paradas de descompresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

CAPÍTULO 3

Las inmersiones con ordenador subacuático

DESCRIPCIÓN DE LOS ORDENADORES SUBACUÁTICOS . .84¿Qué es un ordenador de buceo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84Ordenadores de buceo para respirar aire y Nitrox . . . . . . .84Ordenadores de buceo “integrados” con cálculosde consumo de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85Ordenadores para entrar, o no entrar en descompresión . . .86Podemos considerar que hay cinco Categorías deordenadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

El ordenador nos informa de... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88FUNCIONAMIENTO DE LOS ORDENADORESSUBACUÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

Cómo calculan los ordenadores el plan de ascenso . . . . . .92Las diferencias con las tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93Cómo comienzan a realizar sus cálculos los ordenadores . .96Dos modos diferentes de establecer el plan deascenso cuando se ha entrado en descompresión . . . . . . .97La velocidad de ascenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98Los cálculos después de salir del agua . . . . . . . . . . . . . . . .98Pre-alarmas y alarmas definitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

LA CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LOS ORDENADORESDE BUCEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

La capacidad adaptativa de los ordenadores . . . . . . . . . .101Situaciones especiales creadas por el comportamientodel buceador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102Situaciones especiales creadas por las variaciones delas condiciones ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104Situaciones especiales creadas por las condicionespeculiares del buceador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

BUCEANDO CON UN ORDENADOR . . . . . . . . . . . . . . . .106Ventajas e inconvenientes de la utilización de unordenador de buceo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106¿Qué ordenador deberíamos elegir? . . . . . . . . . . . . . . . . .108Son significativas las diferencias que pueden existirentre los diversos modelos respecto a la visibilidady la forma de las alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108Pero no lo son tanto las diferencias que puedenexistir en... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109Recomendaciones para el buceo con ordenador . . . . . . .110Mantenimiento del ordenador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

CAPÍTULO 4

¿Dónde, cómo y cuándo bucear?

ORGANIZACIÓN DE LAS INMERSIONES . . . . . . . . . . . . . .118Las inmersiones según como se organizan . . . . . . . . . . . .118Los niveles de organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118Preparación de la inmersión del GRUPO . . . . . . . . . . . . .120

¿DÓNDE VAMOS A SUMERGIRNOS? . . . . . . . . . . . . . . . . .124

Las referencias para la localización del lugar de inmersión .124Cómo localizar el lugar apropiado para realizar unainmersión desde costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126Cómo localizar el lugar apropiado para realizar unainmersión desde una embarcación . . . . . . . . . . . . . . . . . .127Cómo influyen las características del lugar en laplanificación de la inmersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130Algunas consideraciones sobre las inmersiones desdeuna embarcación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134

LA PREVISIÓN DE LOS CONSUMOS . . . . . . . . . . . . . . . . .139Los factores que influyen en el consumo de aire durantela inmersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139El consumo que se considera estándar y los cálculosque pueden hacerse con él . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144Para reducir el consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146Señas que siempre tenemos que hacer. . . . . . . . . . . . . . .148

EL MOMENTO APROPIADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150La hora más apropiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150La información meteorológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152Datos que proporciona un boletín meteorológico . . . . . .154Las corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157Las mareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158

Y... POR SI ACASO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162Las situaciones que tenemos que prevenir . . . . . . . . . . . .162Los medios que necesitamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163La Agenda de Emergencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166

PREGUNTAS QUE DEBEN TENER RESPUESTA . . . . . . . . . . . .169¿Las respuestas son afirmativas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169Inmersiones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

CAPÍTULO 5

Buceando pendiente de los demás

EL EQUIPO DE BUCEADORES Y SU DIRECCIÓN . . . . . . .172El equipo de buceadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172El Buceador que dirige al equipo de buceadores . . . . . . .173La actividad del buceador que dirige la inmersióndepende de la composición del equipo . . . . . . . . . . . . . .174¿Qué condiciones son necesarias para liderar el equipo? . .175

PREPARACIÓN DE LA INMERSIÓN EN EQUIPO . . . . . . . .178La formación del equipo de buceadores . . . . . . . . . . . . .178Cómo establecer quién debe dirigir la inmersión . . . . . . .179Reunión del equipo en el muelle antes de zarparo de equiparnos en la playa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181

SALTAMOS AL AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187Un momento antes de entrar al agua en la playao en la embarcación... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187Formas de realizar el descenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188

LA ORIENTACIÓN EN EL FONDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191Orientarse en el fondo tiene su dificultad . . . . . . . . . . . .191La orientación comienza en la superficie . . . . . . . . . . . . .193El punto de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194El recorrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197Para encontrar el punto de ascenso . . . . . . . . . . . . . . . . .200

EL CONTROL DE LA INMERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207Mantenerse juntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207Cuándo y cómo es posible que se separe el equipo . . . . .209Siguiendo el perfil de la inmersión . . . . . . . . . . . . . . . . . .210Para que no nos falte el aire hay que regresar a tiempo . . .211REPASEMOS LAS SEÑAS NECESARIAS PARACONTROLAR UNA INMERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213

AUXILIO A UN COMPAÑERO EN EL AGUA . . . . . . . . . . .218¿Cuándo un compañero necesita nuestro auxilio? . . . . . .218El auxilio empieza por uno mismo... . . . . . . . . . . . . . . . .219Mas vale prevenir... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220Clasificación de los incidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221Dos principios básicos y una guía general de actuación . .222Nuestro compañero pierde el conocimiento en el fondo .223Si nuestro compañero sufre un ataque de pánico . . . . . . .227Si nuestro compañero se encuentra mal . . . . . . . . . . . . . .230El último esfuerzo en la superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . .231

EL ASCENSO NORMAL A LA SUPERFICIE . . . . . . . . . . . . .234Un ascenso normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234

EL REGRESO POR LA SUPERFICIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236¿Hacia dónde vamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236Si las distancias son largas... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236Si hay corriente... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239Y si no lo conseguimos... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241

Línea de fe

Corona

Disco

Bisel

N

Figura 8Figura 8Al decidirte a realizar el curso de B-2E has dado un pasomuy importante para completar tu formación como buceador.Precisamente, en este primer capítulo vas a conocer lo que

significa ser un “Buceador Dos Estrellas” y como te vas apreparar para serlo mediante la formación de este curso.

Los nuevos materiales que vas a utilizar, brújulas, tablillas,ordenadores, boyas, etcétera, también se van a describir en

este capítulo para que conozcas sus características desdeel primer día.

315

270

225

180

135

90

45

N

S

EO

Figura 4Figura 4

Capítulo 1¡¡Enhorabuena!!¡¡Enhorabuena!!

12

EL CURSO DE BUCEADOR DOS ESTRELLAS

Las nuevas atribuciones que vas a adquirir

Ahora, después de las inmersiones que has hecho como B-1E, estás encondiciones realizar el curso de B-2E.

Cuando superes este curso, sin necesitar la presencia de otrobuceador más experto, estarás capacitado para:

1º.- Junto con otros B-2E o B-3E, organizar y realizar con los márgenesde seguridad adecuados inmersiones que, sin rebasar los 30 m deprofundidad, requieran o no un ascenso con paradas de descom-presión.

2º.- Decidir, conociendo el riesgo que entrañan las inmersiones “condescompresión” y las normas tan especiales de seguridad que sedeben seguir, si practicas o no este tipo de inmersiones.

3º.- Reconocer en la práctica aquellas inmersiones que requieren unaformación especial por parte del buceador (buceo en cuevas, pe-cios, nocturno, etc.) y que no se deben acometer sin haber realiza-do previamente el curso de esa especialidad de buceo.

4º.- Después de adquirir la experiencia suficiente, al practicar todo loaprendido durante este curso en un número adecuado de inmersio-nes, podrás dirigir la inmersión de un equipo de buceadores menosexpertos que tú, incluso aunque sean B-1E.

La autonomía que vas a tener

Un B-2E no solo debe estar preparado para realizar inmersiones a ma-yor profundidad o rebasando la curva de seguridad. Lo más importante esque tiene que estar preparado para realizar ésas y las demás inmersionescon total autonomía.

Se entiende esta autonomía como la capacidad de decidir, junto a sucompañero y en el seno de un equipo de buceadores, lo que se debe hacer

1. Las atribuciones que vas a adquirir2. Las responsabilidades que suponen3. Cómo van a ser las clases teóricas y prácticas del

curso4. La metodología general del curso5. La naturaleza del título que vas a obtener

13

para planificar, organizar y con-trolar la inmersión con el mayormargen de seguridad.

Hasta ahora, siendo un B-1E,el buceador más experto que teacompañaba estimaba si las con-diciones en las que se iba a des-arrollar la inmersión eran lasapropiadas, consideraba cual erala mejor forma de entrar y salirdel agua y proponía tanto el per-fil como el recorrido que debíaseguirse. También, permanecíapendiente de tu consumo paraestablecer el momento de iniciarel regreso y se orientaba en elfondo para ascender por el lugarmás oportuno. A partir del mo-mento en que obtengas el títulode B-2E, si en tu equipo de buceadores no hay un B-3E u otro B-2E con másexperiencia, tu mismo tendrás que realizar esas funciones.

La autonomía exige precaución y capacidad de respuesta

No depender de la experiencia de otro buceador exige ser lo suficiente-mente precavidos para evitar complicaciones y, además, tener la capacidadde responder rápida y eficazmente a las situaciones inesperadas.

Por eso, a lo largo del curso y por tanto de este libro, trataremos de des-cribir las medidas que hay que tomar para prevenir y las reacciones que de-bemos adoptar ante los incidentes más usuales.

Aunque la autonomía también es relativa...

Independientemente del grado de dificultad de una inmersión, un B-2Epuede verse involucrado más o menos en su organización y control, por esodebe tener los conocimientos suficientes para asumir la máxima responsa-bilidad si fuese necesario.

Veamos dos ejemplos de inmersión que hemos elegido como situacio-nes extremas en cuanto a la participación del buceador en su organización.

La primera se realiza con un Centro de Buceo en el que los profesiona-les que allí trabajan se preocupan de todo. Desde cargar las botellas, orga-nizar el traslado de los equipos al barco, llevarnos al lugar de inmersión,ayudarnos a equiparnos en cubierta y guiarnos por el fondo, hasta disponerde los medios necesarios para resolver una emergencia.

En las inmersiones que se rebasa la curva de seguridad la pro-babilidad de sufrir la Enfermedad Descompresiva aumenta.

14

La segunda la realizantres B-2E desde una zodiac.Han cargado las botellas enel compresor de una tiendade material de buceo y sedirigen a una cala próxima.Allí, con las referencias queles han dado, esperan en-contrar un “bajo” que está a25 m de profundidad parabucear en él.

En el primer ejemplo,aunque la mayor parte deltrabajo de organización co-rresponda al Centro deBuceo y los buceadores ten-gan poco que hacer, es im-portante observar si losequipos están bien estiba-

dos en el barco si no nos dejamos nada si se dispone de las suficientes me-didas de seguridad si hemos formado el equipo de buceadores apropiado,etcétera.

Sin embargo, el segundo ejemplo es mucho más complejo porque tododepende de los tres buceadores. Es un tipo de inmersión para el cual el tí-tulo de B-2E les faculta y, por tanto, han tenido que aprender durante su cur-so de B-2E a prepararla y a resolver todos los contratiempos.

Este curso de Buceador Dos Estrellas es...

Un curso organizado por un Club o un Centro de Buceo pertenecientea una Federación Territorial de la Federación Española de ActividadesSubacuáticas (F.E.D.A.S.) y, por consiguiente, los objetivos, metodología ymateriales son los diseñados y aprobados por la Escuela Nacional de BuceoAutónomo Deportivo.

El título obtenido mediante este curso, no so-lo es reconocido en el Estado Español, sino que,al pertenecer la F.E.D.A.S. junto a otras 85Federaciones de otros paises a la C.M.A.S.(Confederación Mundial de ActividadesSubacuáticas) es reconocido en el ámbito inter-

nacional y permite acredi-tarse a los buceadores de laF.E.D.A.S. como tales en

cualquier lugar del ex-tranjero.

Las inmersiones organizadas por los propios buceadores exigenuna atención especial para prevenir y resolver incidentes.

Figura 1Figura 2

Las clases teóricas

Para conseguir esa autonomía de la que hemos hablado es necesario re-flexionar sobre una serie de temas que no te son del todo desconocidos yestablecer los criterios para nuestro comportamiento en cada caso.

En eso van a consistir las clases teóricas que se corresponden con loscontenidos de los capítulos de este manual. No vamos a repetir los conoci-mientos que adquiriste en el curso de B-1E y que sirvieron para lograr tuadaptación al medio subacuático. El medio subacuático y el equipo que uti-lizas en él son dos cosas que ya conoces, comprendes y has disfrutado.

De todas formas, presta atención en este capítulo a los nuevos materia-les que vas a utilizar para que te familiarices con ellos.

En el segundo capítulo abordamos lo que supone rebasar la curva de se-guridad y entrar en descompresión, exponiendo las razones por las que es-tas inmersiones tienen un mayor riesgo.

Sin embargo, un buceador es un deportista que en virtud de su grado deformación y entrenamiento puede aceptar tomar más o menos riesgos en lapráctica de su deporte como hace, por ejemplo, un escalador.

El hecho de que la F.E.D.A.S. y sus instructores recomendemos, dentrode la práctica habitual del buceo deportivo, no realizar inmersiones en lasque se rebase la curva de seguridad no es contradictorio con las explica-ciones que sobre ellas se dan en este curso.

15

Para conocer más razones...

Consideramos que es positivo explicar como se deben realizar las inmersionescon descompresión en el curso de B-2E porque:

En primer lugar, cualquier buceador si decide realizar este tipo de inmersionesdebe ser consciente de las medidas de seguridad que hay que tomar y de lo relativasque son. Debe saber que cualquier plan de ascenso no elimina al 100% la probabi-lidad de sufrir la Enfermedad Descompresiva en una inmersión con descompresión.

Precisamente, para que se comprenda la incertidumbre que produce el que dife-rentes tablas y ordenadores nos puedan proponer diferentes planes de ascenso (?), enel capítulo dedicado a las inmersiones con descompresión se tratará con mas dete-nimiento la descripción de los modelos que se utilizan para explicar la absorción yemisión de nitrógeno por los tejidos de nuestro organismo.

En segundo lugar, creemos que comprender estos temas es lo que mejor puedepersuadir a los buceadores deportivos para que no realicen estas inmersiones.

Y en tercer lugar, porque, a pesar de que un buceador evite “entrar en descom-presión”, puede producirse este hecho de forma involuntaria por un aumento deltiempo en el fondo debido a un incidente. La probabilidad de que esto le suceda aun B-2E que realiza inmersiones a 30 metros de profundidad es mayor, luego es im-prescindible que conozca como llegar hasta la superficie de la forma más segura.

16

En el tercer capítulo vamos a tratar el tema de los ordenadores de buceoporque cada día está más extendido su uso.

El que sea un aparato que facilita el control de la inmersión, no debeconducirnos a desestimar los conocimientos que el buceador debe tener alrespecto. No olvidemos que es el buceador quien en última instancia inter-preta los datos del ordenador. Pero, además de saber utilizar correctamen-te los ordenadores cuando vamos en grupo o cuando sucede una emergen-cia, hay que entender como han cambiado nuestra forma de bucear.

En el cuarto capítulo vamos a estudiar todos aquellos factores que inter-vienen en la planificación, organización y control de una inmersión.

Tendremos en cuenta la situación más extrema, la que requiere denosotros todo tipo de previsiones y de soluciones a los problemas que sepueden plantear. Estamos hablando de esas inmersiones que nosotros deci-dimos donde, cuando y como realizarlas. Inmersiones como la del ejemploanterior que hemos puesto de los tres buceadores con su zodiac.

En el capítulo quinto trataremos la autonomía del buceador en el fondo:como establecer el recorrido, la elección del momento del regreso, la orien-tación para llegar al lugar de ascenso más apropiado, etcétera, pero consi-derando que puedes ser tú quien dirija al equipo de buceadores.

Ya hemos dicho que como B-2Eestarás facultado para realizar in-mersiones en las que nadie te va a“tutelar”. Serás un buceador másdel equipo con las mismas respon-sabilidades que los demás e inclusopuede ocurrir que tu compañerotenga menos experiencia que tú ytengas que atenderlo. Por eso, esimportante que conozcas como esla dinámica de un equipo de buce-adores y que puedas asumir su di-rección.

La autonomía del B-2E es una“cara de la moneda” pero la otra essu responsabilidad. La que asumi-mos cuando tenemos que ayudar anuestro compañero o a otro miem-bro del equipo de buceadores quese encuentre con dificultades. Enese momento hay que estar prepara-dos para prestar esa ayuda y, con el

resto de los buceadores que nos acompañan, llegar hasta la superficie y sa-lir del agua de la manera más segura. También estos temas los vamos a tra-tar en el último capítulo.

La utilización de un ordenador de buceo hace más cómo-da la inmersión pero no exime al buceador de tener los

conocimientos correspondientes

17

Las clases prácticas

Algunos de los conocimientos que aprenderás en las clases teóricas ne-cesitan ser practicados para que puedas asimilarlos definitivamente como,por ejemplo, la actuación ante un incidente en el fondo.

Lo mismo sucede con otros conocimientos que se refieren a destrezascomo el remolque de un compañero hasta la superficie o el desplazarse porel fondo siguiendo el rumbo con un compás subacuático.

En eso consisten las prácticas del curso, por un lado, sesiones en las quevamos a simular determinadas situaciones para que aprendas a comportar-te ante ellas (inmersiones con descompresión, función de jefe de equipo.auxilio a un compañero, etc.) y por otro, ejercicios que deberás repetir has-ta que los domines (técnicas de ascenso, orientación, etc.).

Lo que necesitas para comenzar

Para comenzar el curso debes tener tu licencia federativa vigente. Ya sa-bes que esta acreditación de deportista federado te da derecho, en el casode sufrir una lesión o un accidente deportivo, a la asistencia médica, in-demnizaciones y al abono de los gastos ocasionados. Y, también, debes sa-ber que la F.E.D.A.S. tiene suscrita una póliza de seguros que cubre la res-ponsabilidad civil en la práctica del buceo de todos sus federados.

Haber pasado satisfactoriamente en los últimos doce meses un recono-cimiento médico que esté registrado en tu pasaporte de buceo. Aunque, terecomendamos que no dejes pasar más de seis meses para hacerlo.

Si tienes más de cuarenta años, debido al mayor riesgo que existe de su-frir una enfermedad coronaria, es conveniente que el reconocimiento in-cluya un Electrocardiograma con prueba de esfuerzo y control de la presiónarterial.

Este tipo de reconocimien-to se debe realizar también sise tienen factores de riesgosignificativos como una dia-betes moderada, hipertensióno el colesterol alto.

En general, para buceares conveniente estar en lamejor forma posible, mante-ner la presión arterial nor-mal, controlar la obesidad(procurando que nuestro pe-so no supere en un 20% el pe-so estándar que por edad, al-tura y sexo deberíamos tener),

FEDERACION ESPAÑOLA DE ACTIVIDADES SUBACUATICAS

LICENCIA FEDERATIVA 2004ANUAL FECHA EXPEDICION

Nombre

Apellidos

Fecha nac:

Club

Federación Autonómica

D.N.I./AR.

Categoría

N.º

ConsejoSuperior deDeportes

Figura 3

18

hacer ejercicio regularmente y llevar una dieta equilibrada y baja en grasas.

Vigila tu forma física durante el curso preparándote sobre todo para lassesiones prácticas como lo debes hacer ante cada inmersión.

Para obtener el título de B-2E es necesario haber realizado 20 inmersio-nes como B-1E (o 10 en compañía de un instructor). Estas inmersiones, quetendrás anotadas en tu libro de inmersiones, tienen que ser certificadas y re-gistradas en tu pasaporte de buceo por un Instructor de la F.E.D.A.S..

Sin embargo, para la realización del curso no es imprescindible que lastengas todas, puedes después de superar el curso realizar las inmersionesque te falten y anotarlas en tu libro de inmersiones. En cuanto hayas com-pletado las veinte y estén certificadas en el pasaporte recibirás el título deB-2E.

Además del equipo convencional, durante este curso vas a utilizar: Elcompás subacuático (brújula), la boya de señalización de buceador en elfondo, la tablilla de anotaciones y el ordenador de buceo.

Al final de este capítulo dedicaremos un apartado a describir las carac-terísticas de estos materiales.

El método que vamos a seguir

Este manual es solo un medio más de los que dispones para tu aprendi-zaje. Las explicaciones y aclaraciones que vas a recibir por parte de tu ins-tructor junto con los cuestionarios, problemas y trabajos que realizarás, sonel complemento necesario e imprescindible para que alcances los objetivosplanteados en las clases teóricas.

Por eso, el procedimiento que vamos a seguir en la parte teórica es:1º.- Lee atentamente el capitulo correspondiente a cada clase antes de

que se imparta. Observa que en cada capítulo hay tres tipos de tex-to que se diferencian por la distinta importancia que tiene la infor-

Para saber más sobre la licencia federativa...

• Si vas a bucear en el extranjero y quieres que las prestaciones de los seguros sigansiendo válidas, tienes que ponerte en contacto con tu Federación Territorial paraque las active para ti fuera de España en las fechas de tu viaje.

• En el caso de una lesión o accidente debes ponerte en contacto a través de tu Clubcon la Federación Territorial. Tendrás que informarles de lo que ha sucedido, las le-siones que se han producido, lugar, fecha y hora del suceso, y del resto de la in-formación que tú creas oportuna.

• Como las prestaciones del seguro pueden cambiar consulta con tu instructor, clubo federación para conocer las condiciones vigentes.

19

mación que con ellos se trasmite. Y de esta forma tenemos:a) El Texto normal del manual que nos trasmite, describe y/o expli-

ca la información que es necesario que conozcas.b) El Texto que aparece en los recuadros titulados: No debemos ol-

vidar, que recoge la información imprescindible y que como eltítulo indica no debes olvidar.

c) El Texto que aparece en los recuadros titulados: Para saber mássobre ..., aporta una información complementaria para ampliarconocimientos o profundizar más pero que no forma parte de loscontenidos del curso y, por consiguiente, de su evaluación.

La Evaluación de cada capítulo se realizará sobre los contenidos delos textos del tipo normal y los del “No debemos olvidar”.

2º.- Contesta después de la lectura las cuestiones que hay en cada apar-tado del capítulo y cuyas soluciones están al final del mismo. Te ser-virán para comprobar si has entendido lo leído.

3º.- En el cuaderno del alumno encontrarás las cuestiones y ejerciciosde evaluación para cada capítulo.

4º.- En el caso de que no sea así aprovecha la exposición del Instructordurante la clase para preguntar todas las dudas.

5º.- Después de contestar a las cuestiones que te proponga tu instructorpara evaluar cada tema y se corrijan en clase no te quedes con nin-guna duda y pregunta todo lo que no entiendas.

Para contestar después de la lectura de este capítulo existen unaspreguntas bajo el epígrafe: “Vamos a repasar”. Así, cuando las co-rrijas en clase con el instructor recordarás los conocimientos nece-sarios para seguir este curso.

El procedimiento que vamos a seguir sobre las clases prácticas es el si-guiente:

1º.- Deberás leerte el apartado del cuaderno del alumno correspon-diente a cada práctica, en él se describe cada ejercicio.

2º.- Antes de su realización y fuera del agua tu instructor te dará las ex-plicaciones complementarias sobre los ejercicios que se van a rea-lizar en ella. Pregunta todas las dudas que tengas.

3º.- Antes de cada sesión práctica, es decir, unos instantes antes de ini-ciar la inmersión, tu instructor de dará las últimas orientaciones so-bre el desarrollo de dicha sesión. No te quedes con ninguna duday pregunta todo lo que creas conveniente.

4º.- Al salir del agua comentarás con tu instructor el desarrollo de cadasesión práctica.

5º.- Anotarás en el cuaderno de prácticas las observaciones que has re-alizado y las conclusiones. Después de leer lo que hayas escrito enel cuaderno el instructor te informará si has superado o no la eva-luación de la misma y firmará en el cuaderno.

Lógicamente para que apruebes el curso es necesario que superes satis-factoriamente tanto la evaluación de los capítulos del libro como de las se-siones prácticas.

LOS NUEVOS MATERIALES QUE VAMOS A UTILIZAR

El compás subacuático o brújula

Todo el mundo sabe que una brújula esuna aguja imantada que al hacerla reposarhorizontalmente apoyada sobre su centrode gravedad gira orientándose hacia el nor-te magnético.

También sabemos que además del nor-te existen otros tres puntos cardinales, sur,este y oeste.

A nuestro alrededor el horizonte formauna circunferencia imaginaria con nosotrosen el centro, que originariamente se llamola rosa de los vientos.

Para cualquier punto de esa circunfe-

20

• Después de leer esta introducción contesta a las preguntas del cuestionario:“Vamos a repasar”, que se encuentra en el cuaderno del alumno. En la primera cla-se teórica se discutirán las soluciones.

Para saber más sobre las prácticas...

• Si hace tiempo que no buceas o que hiciste el curso de B-1E, la primera prácticade “Revisión y puesta al día de la técnica del buceo” te servirá precisamente parareciclarte.

No debemos olvidar que…

315

270

225

180

135

90

45

N

S

EO

Figura 4Figura 4

1. Cómo es un compás subacuático2. Tipos3. Cómo se utiliza el compás subacuático4. Cómo se comprueba que funciona correctamente5. Cómo debemos conservarlo6. Para qué sirve la boya de señalización y cómo utili-

zarla7. Cómo tiene que ser la tablilla subacuática

21

rencia si tomamos una recta que nos una con él y otracon el norte formarán un ángulo que denominamos“rumbo .

Si tenemos una brújula conocer el rumbo de unpunto nos permite establecer la dirección que de-beríamos seguir para llegar a él. Así, por ejemplo,para llegar al norte hay que seguir el rumbo 0º ypara llegar al este el rumbo de 90 º.

Utilizar la brújula en tierra es sencillo pues con-seguir que la aguja permanezca horizontal y quepueda girar libremente no tiene dificultad. Pero en elmar con el movimiento es mucho más complicado.

Por esta razón en los barcos se ha desarrolladoun sistema denominado “Compás” y que está for-mado por:

1.- Un disco o semiesfera (la rosa) donde están dibujados los rumbosademás de los puntos cardinales.

2.- Un conjunto de imanes fijados a la “Rosa” y que sirven para orien-tarla.

3.- Un sistema de fijación del conjunto que forman la rosa y los imanespara que puedan rotar horizontalmente en el interior de un reci-piente hermético: el mortero.

4.- El mortero esta lleno de una mez-cla de agua y alcohol que permi-te la flotación horizontal de la ro-sa/imanes y amortigua los movi-mientos bruscos de la embarca-ción.

5.- En el mortero hay grabada una li-nea de fe que es donde se leen losrumbos ya que se considera queésa es la dirección y sentido en elque se desplaza el barco.

Éste es el tipo de dispositivo utilizadopor los buceadores bajo del agua siendoel mortero, además, estanco y capaz desoportar el aumento de la presión.

Cómo utilizar el compás subacuático

La mayoría de los compases subacuáticos disponen de una ventana la-teral donde se puede leer el rumbo que señala su linea de fe. Leyendo deesta manera el rumbo hay menos posibilidades de equivocarse pero exigeque mantengamos la brújula a la altura de los ojos.

Figura 5 La lectura a través de la ventanilla es muy cómoda

La brújula subacuática es un dispositivocomo el compás náutico.

22

Cuando tienen esta ventanillala lectura observando el compásdesde arriba puede ser confusaporque, para que se lean por laventanilla, en el disco están escritos losrumbos al revés. En este caso, para noequivocarnos tenemos que tener en cuen-ta que hay dos clases de compases:

A) Los que tienen escritos los rumbos enuna corona fija con la rosa de los vien-tos invertida horizontal-mente (el 270 está a la de-recha). Entonces, la flechaque está dibujada en eldisco del compás señala elnorte (línea roja en la figura 7) e indicará sobre la corona el rumbode la línea de fe (en la figura la linea de fe señalaría el 200).

B) Los que tienen los rumbos escritos correctamente (el 90 a la derecha)en la corona y ésta es móvil. En este caso, para conocer el rumbo queseñala la línea de fe del compás tenemos que girar la corona hastahacer coincidir el 0º con la flecha del disco que señala el norte, en

ese momento la línea de fe indicará sobre lacorona su rumbo (figura 8).

Casi todos los compases submarinos dispo-nen también de un bisel que puede girar y quesirve para memorizar un rumbo.

Para memorizar una DEMORA (el rumboque hay que seguir para llegar a un puntoque está a la vista) colocamos el compás demanera que la línea de fe coincida con la di-rección en la que se encuentra el punto delque queremos grabar su demora y, mante-niendo el compás en esa posición, giramosel bisel hasta que sus marcas encajen a am-bos lados de la flecha que indica el norte enel disco del compás (ver figura 8). Cuandoqueramos recobrar la dirección de ese rum-bo solo tendremos que girar el compás has-ta que las dos marcas del bisel encajen denuevo con la flecha del norte, entonces, la

línea de fe volverá a señalar el rumbo original.

Si vamos a observar el compás desde arri-ba, no por la ventanilla, la utilización de las

marcas del bisel permite mantener el rumbo fácilmente. Además, para seguirel rumbo inverso, a la vuelta, solo tendríamos que girar el compás hasta quecoincidan las marcas del bisel con el extremo de la flecha que señala al sur.

Figura 7. Compás con la rosa de los vientos enla corona invertida horizontalmente, El rumbode la línea de fe es el 200º

Figura 6. Compás con la rosa de los vien-tos en una corona móvil. El rumbo de la

línea de fe es el 150º

Actualmente se utilizan también com-pases digitales. Tienen la gran ventaja deque la lectura del rumbo en la direcciónde la línea de fe es más clara, además deque incorporan otras funciones como me-moria de rumbos, cronómetro, etc.

El compás digital funciona por laorientación magnética que realizan unasbobinas eléctricas que están montadas enun sistema cardan sumergido en aceite.

Las características fundamentales deuna aguja magnética son la “sensibilidad”y la “estabilidad”.

La sensibilidad es la facultad de mani-festar el cambio de rumbo cuando el com-pás gira. Evidentemente, necesitamos queen cuanto gire el compás, por muy pe-queño que sea el ángulo, la aguja señaleal nuevo rumbo.

La estabilidad está relacionada con lasoscilaciones que se producen en la agujaal cambiar de rumbo. Si son estrechas y se amortiguan rá-pidamente reconoceremos pronto el nuevo rumbo pero sison amplias y tarda en detenerse la lectura tiene más difi-cultad.

Lógicamente los compases digitales son los mássensibles y estables pero claro, también son mascaros.

Como la lectura que se hace en el compáscon ventanilla o en el digital es el rumbo de su lí-nea de fe si se está utilizando el compás en mo-vimiento, esta línea debe coincidir con la direc-ción de desplazamiento del buceador. Es por esoque, al movernos siguiendo un rumbo debajo delagua, la posición del compás con respecto a nues-tro cuerpo no puede ser cualquiera.

Si se lleva en la muñeca hay que adoptar una posi-ción con los brazos (figura 9), que permita tener elcompás lo más horizontal posible y que la línea dedesplazamiento y la de fe coincidan.

Para largos recorridos puede ser más cómodo suje-tar el compás con las dos manos debajo de la cabezaa una distancia razonable de los ojos y mantener losbrazos pegados al cuerpo (figura 10).

23

Figura 8Figura 8

Línea de fe

Corona

Disco

Bisel

N

El rumbo marcado es 45º

Figura 8. Compás con corona móvil y bisel colo-cado para memorizar la dirección en la que la lí-

nea de fe señala el rumbo de 45º.

La lectura del rumbo en un com-pás digital es mucho más cómoda.

No es fácil utilizar el compás de-bajo del agua, por la dificultad quetiene mantenerlo horizontalmentepara que la esfera gire libremente.Además, la menor visibilidad obligaa marcar el rumbo de referenciasmuy próximas y eso nos obliga aavanzar pendientes constantementede la lectura del compás.

Antes de sumergirnos convieneasegurarse de que el compás se orien-ta bien y funciona correctamente.

Para comprobarlo podemos colo-car el compás sobre una superficieplana en la que tenemos un papelcon una línea recta dibujada. Loorientamos de manera que su líneade fe señale el norte y colocamos elpapel debajo de forma que la rectadibujada coincida con la línea de fe.Entonces, realizamos las siguientescomprobaciones:

Primero: Levantamos el compás ylo giramos 180º de forma que la líneade fe vuelva a coincidir con la rectadibujada. Si el compás está bien, laflecha del disco marcará el norte jus-to encima de la recta dibujada.

Segundo: Aproximamos otra brú-jula y debido a la interacción conella nuestro compás dejará de seña-lar el norte magnético. Si el compásfunciona bien, cuando alejemos laotra brújula volverá a marcar correc-tamente el norte colocándose la fle-cha otra vez sobre la recta dibujada.

Tercero: Levantamos nuestrocompás y colocamos sobre el papel otra brújula que estamos seguros deque funciona correctamente. Si nuestro compás se orienta bien la flecha dela otra brújula al señalar el norte quedará sobre la recta del papel.

El compás requiere ser “endulzado” y secado después de cada inmer-sión como el resto de los elementos de nuestro equipo. Además, hay queguardarlo horizontalmente lejos de otros cuerpos magnéticos y evitar las al-tas temperaturas para que sus propiedades magnéticas y el líquido que tie-ne en su interior no se alteren.

24

Figura 10. Posición sujetando la brújula con dos manos.

Figura 9. Si sujetamos la brújula en la muñeca, ese brazodebe formar un ángulo recto para que la línea de fecoincida con el eje longitudinal del buceador mientrasque el otro brazo estirado indicará la dirección a seguir.

25

La boya de señalizaciónNos permite indicar nuestra posición en el fondo a un observador que

se encuentra en la superficie.

En inmersiones con descompresióno con corrientes podemos, de forma ex-cepcional, realizar el ascenso por sucabo si no encontramos el del ancla ola pared por donde teníamos previstosubir.

Hay boyas con forma esférica que seutilizan para izar cuerpos a la superficiey que no hay que confundir con las deseñalización.

La boya de señalización, de coloramarillo o naranja, tiene forma alargadapara que sobresalga del agua y puedaser vista desde lejos.

Uno de sus extremos, el inferior, es-tá abierto y es donde aplicaremos el re-gulador para llenarla de aire.

Utilizaremos un cabo para hacer fir-me la boya al fondo. Ese cabo puede irenrollado en un carrete o de forma quese pueda ir soltando según ascienda laboya.

La boya, cuando le aplicamos aire con el regulador, asciende por el em-puje que sufre debido a su volumen. Lo hace con una aceleración cada vezmayor, siendo por tanto su velocidad cada vez más vertiginosa. El aire vadilatándose en su interior y cuando la ocupa por completo sale por el ex-tremo inferior sin que haya peligro de que explote la boya.

Hay que tener cuidado, porque si el cabo se enreda o se atasca cuandoestamos soltando la boya y lo mantenemos agarrado la boya puede arras-trarnos hacia la superficie.

• Que el compás subacuático es un aparato delicado y tenemos que:1.- Enjuagarlo con agua dulce después de una inmersión.2.- Evitar que reciba golpes.3.- Guardarlo en posición horizontal y lejos de otros cuerpos metálicos o con pro-

piedades magnéticas.4.- No exponerlo a altas temperaturas (insolación) que afectan a la presión del lí-

quido de su interior.

No debemos olvidar que…

Así debe sobresalir la boya del agua

26

1

2

3

Con un “cabito” sehace una gaza alrede-dor de una piedra oun saliente.Se pasa el hilo del ca-rrete por la gaza y seune a la boya.Un buceador sujeta elcarrete y vigila que es-te libre para girar yque pueda desenro-llarse el hilo.

Cuando todo está listo, el otro buceadoraplica el octopus a la boya y pulsa el pur-gador.

No es necesario que se llene completamente deaire la boya, se suelta vigilando que no se en-ganche el hilo y se tensa cuando estemos segu-ros de que ha llegado a la superficie.

27

Si al final de la inmersión fijamosel cabo de la boya al fondo y la utili-zamos para ascender indicandonuestra posición, ya que no podemosvolver a descender, tendremos quecortar en la superficie el cabo pararecuperar la boya.

Para evitarlo podemos seguir dosprocedimientos hacer firme el cabo enel fondo a un objeto pesado que luegopodemos izar desde arriba (una piedrao un plomo), o bien como se ilustra enel esquema adjunto, no atarlo directa-mente a un punto del fondo sino pa-sarlo por otro cabo secundario que esel que se fija al fondo.

Este último procedimiento permi-te ir largando el cabo según subimosy recuperarlo en la superficie después de soltar la boya pero exige disponerde un cabo cuya longitud sea como mínimo el doble de la profundidad.

La tablilla

Además de ser útil para comunicarnos debajo del agua, es imprescindi-ble para anotar observaciones sobre algún trabajo que estamos realizandoen el fondo.

Su tamaño debe ser lo suficientemente grande como para poder tomarbuenas notas pero que permita guardarla en algún bolsillo del jacket.

Tan importante como la tablilla es el lá-piz graso que se utiliza para escribir en ella.Hay que buscar la forma de no perderlo yllevarlo siempre con la punta afilada paraescribir.

Un cabo con un mosquetón

Un cabo de un metro y medio de largoy de unos 7 mm de grueso puede ser muyútil para sujetar el equipo al barco, unirnosa un compañero, hacer un anclaje en elfondo para la boya, etcétera y ocupa pocoen el bolsillo del jacket.

Durante las prácticas del curso tendrás que utilizar la ta-blilla para tomar notas bajo el agua.

Cabo y mosquetón.

28

Sobre el ordenador de buceo

No es imprescindible contar con un ordenador de buceo por buceadordurante las prácticas. Tu instructor llevará el suyo y distribuirá los equiposde buceo para que como mínimo haya siempre un ordenador que pueda serconsultado por todos bajo el agua.

En todo caso como vamos a dedicar un capítulo a los ordenadores, allíencontrarás suficiente información sobre los modelos existentes y su fun-cionamiento.

Los instructores

Si no los conoces ya del curso de B-1E, pronto comprobarás que se tra-tan de unos compañeros de buceo “especiales”. Tienen la formación y ex-periencia necesarias para participar en tu aprendizaje y guiarte a lo largo deél. Pero, por ello no dejan de ser unos compañeros de buceo con los que terelacionarás con la camaradería y solidaridad que habrás notado que exis-te entre todos los buceadores.

Ten absoluta confianza en ellos e intenta aprovecharte al máximo de suexperiencia y conocimientos.

29

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1Dos buceadores que están en la superficie del agua separados 10 m obser-van demoras diferentes de la punta de un cabo.

A.- Uno de los dos debe revisar su compás porque deberían medir lomismo__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Es lo normal__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 2En un compás con la corona (rosa de los vientos) fija e invertida la lecturadel rumbo se hace por la marca que en ella indica la flecha que señala elnorte sobre el disco.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 3Cuando giramos el compás su disco gira para buscar el nuevo rumbo du-rante bastante tiempo con oscilaciones amplias ¿qué característica del com-pás está fallando?

A.- La sensibilidad____________________________________________________________________________________________________________________________________B.- La estabilidad ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 4Observamos una boya de señalización sobresaliendo en el agua.

A.- Indica que hay buceadores ascendiendo en su vertical ____________________________B.- Indica que hay buceadores detenidos debajo de ella __________________________________C.- Pueden ser ciertas A y B __________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 5Para que sea práctica la tablilla...

A.- Tiene que ser grande ____________________________________________________________________________________________________________________B.- Tienen que ser grande pero fácil de transportar__________________________________________________C.- Tiene que tener unido a ella un lápiz __________________________________________________________________________D.- Tiene que tener unido a ella un lápiz con punta______________________________________________E.- Son más precisas B y D____________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 6Indica lo que debemos evitar al guardar el compás después de una inmer-sión :

A.- ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________C.- ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES

RESPUESTAS A LAS CUESTIONES1.- B

2.- A

3.- B

4.- C

5.- E

6.- ––

¿Qué ocurre en nuestro organismo?.¿Cuáles son los riesgos que corremos?.

¿Por qué existen diferentes formas de realizar ladescompresión en estas inmersiones y ninguna de ellas nosgarantiza al cien por cien que no aparezca la Enfermedad

Descompresiva?.¿Cómo se utilizan las tablas?.

¿Qué podemos hacer si se interrumpe la descompresión?A estas y otras preguntas vamos a dar respuesta en este

capítulo.Pero tan importante como saber las respuestas es conocer

el porqué de las mismas.Esperamos que los conocimientos que vas a adquirir sobrelas inmersiones con descompresión condicionen tu actitud

ante ellas y las evites.Si, a pesar de todo, decides asumir el riesgo y realizar una

inmersión rebasando la curva de seguridad, con estosconocimientos podrás planificarla con el mayor margen de

seguridad posible.

Sustancia intercelular

Figura 2Figura 2

SOBRE SATURACIÓNCRÍTICA

SOBRE SATURACIÓNCRÍTICA

Las macroburbujas aparecen en todoslos lugares y circulan con el torrentesanguíneo

Pp

π

Figura 7Figura 7

PRESIÓN EN EL FONDOA 5.000 M DE ALTITUD

PRESIÓN EN EL FONDOA 5.000 M DE ALTITUD

Hidrostática1 atm.

Atmosférica

10 metros

20 metros

0,5 atm.

Hidrostática2 atm.

Absoluta2,5 atm.

Absoluta1,5 atm.

Atmosférica

0,5 atm.

Figura 18Figura 18

LOS TIEMPOS SEGÚNLA TABLA II

LOS TIEMPOS SEGÚNLA TABLA II

A B

C

TIEMPO ENEL FONDO

TIEMPO TOTALASCENSO

Tiempo de ascensos

Tiempo en las paradas

Figura 12Figura 12

Capítulo 2Inmersiones en las que

se rebasa la curva deseguridad.

Inmersiones en las quese rebasa la curva de

seguridad.

INMERSIONES CON DESCOMPRESIÓN

Hasta ahora las inmersiones que has realizado como B-1E tenían doslimitaciones: el tiempo y la profundidad. El tiempo transcurrido durante lainmersión debía ser menor que el Tiempo Límite para no rebasar la Curvade Seguridad y la profundidad máxima no podía ser superior a 20 m.

Entonces, en cualquier momento de la inmersión podíamos subir a la su-perficie sin correr el riesgo de sufrir un accidente disbárico, siempre que lohiciéramos a una velocidad inferior a 9 m/min. y sin bloquear la respiración.

La profundidad máxima de 20 metros nos permitía un tiempo de inmer-sión de cincuenta minutos (ver la tabla de la figura 1), lo suficientementegrande como para disfrutar de la inmersión. Incluso, antes de agotar esoscincuenta minutos muchas veces habrás iniciado el ascenso a la superficieporque tu manómetro o el de un compañero ya indicaba la reserva.

Pero, ahora si descendemos a 30 m el tiempo límite se reduce a vein-ticinco minutos; ¡la mitad! y, por tanto, el riesgo de que se supere invo-luntariamente es mucho mayor.

Ya sabemos que si permaneciéramos, por ejemplo, 30minutos a 30 metros, no podríamos subir directamente ala superficie debido al exceso de nitrógeno disuelto ennuestros tejidos. Tendríamos, en ese caso, que subir poretapas, parándonos para eliminar nitrógeno a unas deter-minadas profundidades y, de esta forma, evitar una so-bresaturación “crítica”. Esto es lo que se conoce como“paradas de descompresión” o plan de ascenso.

El plan de ascenso lo establecemos en el fondo me-diante unas tablas con los datos de cual ha sido la pro-fundidad máxima y el tiempo de inmersión. También lopodemos establecer interpretando la información quenos dé al respecto un ordenador de buceo.

Pero, ¿qué ocurre si una vez establecido ese plan deascenso surge algún imprevisto que nos aconseja su mo-dificación?...

Son imprevistos como, por ejemplo, tener demasia-do frío durante la inmersión, retrasarse en llegar a la pa-rada de descompresión, la aparición de un fuerte olea-je, etcétera.

32

Figura 1

Tiempo Límite(en minutos)

Profundidad(en metros)

12151821242730333639

2001006050403025201510

1. Qué son2. Qué requieren

Evidentemente, tenemos que conocer cuáles son todas esas situacionesexcepcionales y que hacer en cada una de ellas. A este conjunto de situa-ciones y soluciones es lo que llamamos los “protocolos de emergencia”, yconocerlos es tan importante como el saber utilizar las tablas o el ordena-dor. Por eso, además de estudiarlos en este capítulo, los aplicaremos du-rante la práctica dedicada a las inmersiones con descompresión.

Para asegurarnos que el plan de ascenso se va a cumplir, las inmersionescon descompresión deben estar planificadas como tales previamente.Porque es necesario contar con aire suficiente, establecer con precisión elrecorrido que se va a realizar, elegir el lugar de ascenso apropiado, el tiem-po que vamos a estar en el fondo y tener un plan de ascenso previsto paraesa inmersión.

Cuantas más previsiones hagamos menor será la probabilidad de que seinterrumpa el plan de ascenso pero, por si acaso, tenemos que prevenir susconsecuencias. Hay que estar preparados para atender a un buceador quesufre un accidente de descompresión y para evacuarlo rápidamente al lugarapropiado.

Podemos decir que un buceadorque rebasa la curva de seguridad estáatrapado. Su liberación sólo es posi-ble realizando ese lento y escalonadorecorrido hacia la superficie que haelegido como plan de ascenso. Y enese recorrido esta acompañado en to-do momento por la incertidumbre desi podrá o no conseguirlo.

A esta incertidumbre hay que aña-dir otra duda: ¿Es el plan de ascensoelegido el apropiado a la situación denuestros tejidos?...

Porque, como veremos, diferentesmodelos de tablas y ordenadorespueden proponer diferentes planesde ascenso. Lo cual indica que noexiste uno que garantice al 100 %nuestra seguridad.

33

Para utilizar las tablas necesitamos llevar siemprereloj y profundímetro.

• Si ese plan de ascenso, es decir, el tiempo que debemos pasar a cada profundidad,no se cumple o no es el correcto, entonces, existe una probabilidad muy alta deque la sobresaturación sea crítica en alguno de nuestros tejidos, aparezcan MA-CROBURBUJAS y se produzca la Enfermedad Descompresiva (ED).

No debemos olvidar que...

34

• Nunca debemos rebasar la curva de seguridad si no está planificada la inmersiónpara hacerlo. Porque, al no estar previsto el plan de ascenso, podría suceder queno pudiéramos cumplirlo, por ejemplo, por falta de aire.

• Una inmersión con descompresión requiere:- Un plan de ascenso de paradas y tiempos.- Conocer los protocolos de emergencia para modificar el plan de ascenso ante si-

tuaciones imprevistas.- Una planificación de la inmersión con medidas especiales para garantizar que se

puede cumplir el plan de ascenso.- Un plan especial de evacuación de los accidentados.

No debemos olvidar que...

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1Un Buceador que no ha rebasado la curva de seguridad omite la parada detres minutos a tres metros. Otro buceador que tenía que realizar una para-da de descompresión de un minuto a tres metros sube directamente a la su-perficie. ¿Cual de los dos buceadores corre un riesgo mayor de sufrir la ED?

A.- El primero ______________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- El segundo ______________________________________________________________________________________________________________________________________________C.- Los dos corren el mismo riesgo ________________________________________________________________________________________D.- Ninguno de ellos ____________________________________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES

CÓMO SE DISEÑAN UNAS TABLAS

Las tablas de descompresión vigentes en nuestro estado son las aproba-das en la Orden del Ministerio de Fomento del 14 de octubre de 1997 y queposteriormente han sido actualizadas en otra orden de octubre de 1998.

En los anexos de dicha orden aparecen las siguientes tablas:Tabla II.- Descompresión normal con aire.Tabla III.- Límites sin descompresión y tabla de grupos de inmersión su-cesiva.Tabla IV.- Grupos de inmersión sucesiva al final del intervalo en superficie.Tabla V.- Tiempos de nitrógeno residual para las inmersiones sucesivascon aire.Tabla VI.- Descompresión para inmersiones excepcionales con aire.Tabla VII.- Descompresión en superficie con oxígeno.Tabla VIII.- Descompresión en superficie con aire.Tabla IX.- De profundidad teórica para inmersiones en altitud.Tabla X.- Profundidad real de las paradas de descompresión para inmer-siones en altitud.(Las tablas II, III, IV y V que vamos a utilizar están al final del capítulo.)

Las diferencias de comportamiento de los tejidos

En primer lugar tenemos que subrayar que durante una inmersión cadauno de nuestros tejidos tiene una cantidad diferente de nitrógeno disueltoy, a pesar de que su patrón de comportamiento es el mismo, se cumpleque:

1.- Al descender como la presión parcial en el gas es mayor que la ten-sión en los tejidos la disolución es insaturada y el nitrógeno se di-suelve en ellos.

2.- El nitrógeno se estaría disolviendo hasta que la tensión en cada teji-do sea igual a la presión parcial del gas, es decir, hasta que se lleguede nuevo al estado de saturación.

La cantidad de nitrógeno que habría en cada tejido al saturarse sería

35

1. Qué son los compartimentos2. Qué son los niveles de confianza3. Cuándo determinan que es necesario una parada de

descompresión4. Qué diferencia a unas tablas de otras

proporcional a la cantidad inicial de nitrógeno que tenía en él y al au-mento que se ha producido de la presión absoluta. Así, por ejemplo, siantes de sumergirnos tenemos disuelto en un tejido la cantidad de 10mg de nitrógeno, al descender hasta 20 m como la presión se triplica

36

Para saber más sobre los tejidos...En los seres pluricelulares las células adquieren distinta forma para adaptarse y

poder realizar funciones diferentes. Normalmente las células que tienen la mismaforma y realizan la misma función seagrupan en masas y eso es lo que lla-mamos tejidos.

En nuestro organismo tenemos cé-lulas especializadas en revestir super-ficies o secretar sustancias (tejidosepitelial y glandular), células especia-lizadas en el movimiento (tejido mus-cular), células especializadas en suje-tar (tejidos oseo, cartilaginoso, adipo-so, y conjuntivo), y otras especializa-das en comunicarse rápidamente (te-jido nervioso). Incluso la sangre sepuede considerar como un tejido for-mado por células con la misión detransportar sustancias por el organis-mo.

Entre las células que componenlos tejidos existe una sustancia inter-celular que es el medio de donde ob-tienen el oxígeno y los nutrientes y enel que vierten el CO2 y los productos

de desecho.

Los tejidos son atravesados por finísimos capilares del sistema circulatorio. Lacantidad de estos capilares dependerá de la función de ese tejido y por tanto de susnecesidades.

A través de la finísima pared de los capilares se produce una exudación del plas-ma sanguíneo que sale del sistema circulatorio y empapa la sustancia intercelular lle-nando todos los huecos entre las células.

En este ambiente es donde se produce la absorción y eliminación del nitrógenoen los tejidos. Si el tejido se encuentra insaturado se difundirá nitrógeno de los ca-pilares a ese plasma intersticial y si esta sobresaturado se formaran en este plasmalas microburbujas que recogidas por los capilares y los vasos sanguíneos que atra-viesan el tejido llegarán por las venas pulmonares a los alvéolos para ser expulsadasen la espiración.

Sustancia intercelular

Figura 2Figura 2

Figura 2.-Tejido vascularizado (Esquema)

el nitrógeno se disolverá en ese te-jido poco a poco hasta llegar al tri-ple, o sea, a los 30 mg.

Pero una cosa es la cantidad finalde nitrógeno disuelto y otra el tiempoque tardarían en absorberlo. Porque,y esto es la diferencia sustancial entreellos, la velocidad con la que se ab-sorbe el nitrógeno varía de un tejidoa otro y por eso tienen diferente can-tidad en un momento determinadode la inmersión.

Las causas de esa diferencia develocidad pueden ser diversas. Unode los factores que produce más dife-rencias en la velocidad de absorciónde los tejidos es el grado de vascula-rización que tengan. Para un tejidoque está atravesado por muchos capi-lares es más rápida la absorción y ex-pulsión del nitrógeno que para otro que tiene pocos.

La composición de la sustancia intercelular del tejido también influye,siendo el nitrógeno más soluble en unas composiciones que en otras. Así,por ejemplo, el tejido adiposo (la grasa) esta muy vascularizado pero es untejido “lento” porque el nitrógeno es muy soluble en él y, a pesar de que tie-ne muchas “vías” por las que recibir y enviar el nitrógeno, es mucho nitró-geno el que se tiene que transportar. Es como el tráfico en una gran ciudada la salida o entrada de un puente; por muchas avenidas que haya si el nú-mero de vehículos es grande se producen retenciones.

Pero no sólo hay diferencias de velocidad entre los diferentes tipos de te-jido (nervioso, muscular, adiposo, esquelético, etcétera ...) en el organismode un buceador; sino que, también, las puede haber entre tejidos del mismotipo, por ejemplo, los músculos de dos buceadores. Incluso un tejido con-creto de un buceador como la piel de sus manos, puede cambiar su veloci-dad de absorción por factores externos como el frío, el ejercicio, etcétera.

El modelo de los compartimentos

Ya que no podemos conocer la realidad de lo que sucede en nuestro or-ganismo, para diseñar unas Tablas se estudia el comportamiento de un con-junto de “Tejidos Teóricos” con una velocidad de absorción determinada,esperando que esa muestra sea representativa de todos los tejidos del orga-

37

Las variaciones de la velocidad con que se disuelve el ni-trógeno se pueden comparar con las de la velocidad de los

automóviles a la entrada a una gran ciudad.

38

nismo de un buceador. A esos tejidos teóricos les llamamos “comparti-mentos” o tejidos patrón.

Habrá que elegir una muestra amplia, que contenga lógicamente com-partimentos de diferentes velocidades, desde los más lentos hasta los másrápidos, esperando que durante una inmersión los verdaderos tejidos delbuceador se estén comportando como alguno de ellos.

Para dar una idea de la velocidad con que se disuelve el nitrógeno encada uno de esos compartimentos se utiliza un coeficiente que se denomi-na período de semisaturación. Cuanto más pequeño sea el período de se-misaturación de un tejido patrón más rápidamente se disuelve el nitróge-no en él. Así, por ejemplo, un compartimento de período de semisaturaciónde 5 minutos absorberá más rápidamente nitrógeno que otro de 10 minu-tos de período.

El período de semisaturación sirve para hacernos una idea de lo lento orápido que puede ser un compartimento respecto a otro pero no es una me-dida de la velocidad con que se disuelve el nitrógeno, porque esa veloci-dad en cada tejido no es constante y va disminuyendo con el tiempo.

• La velocidad con la que se disuelve el nitrógeno en un tejido depende de su com-posición, del riego sanguíneo que recibe y de la temperatura.

• Por esta razón pueden comportarse de forma diferente:- Dos tejidos, de diferente clase (nervioso y muscular, por ejemplo), del mismo bu-

ceador.- Dos tejidos, de la misma clase (el nervioso, por ejemplo), de dos buceadores.- El mismo tejido, de un buceador, a lo largo del tiempo.

• Estas diferencias hacen imposible que exista un procedimiento para conocer conexactitud la cantidad de nitrógeno que se está disolviendo en los tejidos de un bu-ceador.

Tejido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Período 5 7 10 15 20 30 40 50 60 80 100 120

Veamos como podría ser una muestra de Tejidos Patrón con sus períodos de semisaturación.

Figura 3

No debemos olvidar que...

39

Para saber más sobre la velocidad de absorción de nitrógeno en los tejidos...

En la figura 4 representaremos con una barra de progreso el nitrógeno que se di-suelve en un compartimento que vamos a utilizar de ejemplo.

Vamos a suponer que el período de semisaturación de este compartimento es T =3 min. y que en la superficie contiene 10 mg. de nitrógeno disuelto. Suponemos,también, que lo sumergimos a 20 m y vamos a describir lo que le ocurriría.

En la barra indicaremos el nitrógeno que se va acumulando a partir de los 10 mg.iniciales (cantidad que correspondería con la saturación en superficie y que supone-mos que es con la que llega a los 20 m, ver figura 4-a) y en el otro extremo la satu-ración final de 30 mg. que se alcanzaría después de estar mucho tiempo a 3 atm..

Si cronometráramos el tiempo que tarda en cargarse con la mitad del nitrógenoposible, o sea, hasta los 20 mg (figura 4-b). veríamos que lo hace en tres minutos.Por eso hemos dicho que es un tejido de período de semisaturación T = 3 min.

Sería lógico esperar que pasa-dos otros tres minutos (tiempo to-tal 2T), el tejido estuviese ya satu-rado al 100% y con los 30 mg denitrógeno disueltos en él pero noes así. Lo que ocurre es que a losseis minutos (2T) sólo están disuel-tos 25 mg. (figura 4-c).

O sea, que en los últimos tresminutos sólo se han disuelto 5mg., la mitad de lo que le queda-ba, en eso consiste el extrañocomportamiento de los tejidos.

Todos los tejidos se comportancomo lo hace el de nuestro ejem-plo. Para un tiempo transcurridode 2T minutos nos encontramoscon una saturación del 75%, esdecir, que en los últimos T minutossólo se ha disuelto un 25% más denitrógeno. La mitad de lo que lequedaba. Las diferencias de un te-jido con otro están en el valor de T que puede variar desde unos pocos minutos acientos.

Si seguimos observando el tejido, a los nueve minutos (3T) observamos (figura 4-d) que el tejido se ha cargado hasta 27,5 mg. que representa el 87,5%, es decir, queen los últimos tres minutos se ha disuelto un 12,5% más. Otra vez la mitad de lo quequedaba.

10 30

10 30b) tiempo transcurrido T

a) tiempo transcurrido 0

Figura 4.- Al descender a 20 m.

10 30c) tiempo transcurrido 2T

30d) tiempo transcurrido 3T

10

20

25

27.5

40

El nivel de confianza que se admite para cada tejido

El punto de partida para diseñar unas tablas es establecer cuantos com-partimentos se van a estudiar y con qué períodos de semisaturación. Estadecisión ya puede diferenciar a unas tablas de otras.

A continuación, el autor de las tablas mediante un procedimiento mate-mático: el algoritmo, calcula la cantidad de nitrógeno que hay en cada unode los compartimentos si el buceador siguiera un perfil cuadrado de inmer-sión. Para lo cual introduce en sus fórmulas matemáticas los datos: períodode semisaturación del compartimento, tiempo de inmersión y profundidadmáxima.

Una vez que se calcula la cantidad de nitrógeno que tienen todos loscompartimentos en un instante de la inmersión hay que decidir si están encondiciones de soportar el ascenso hasta la superficie sin que se produzcauna sobresaturación crítica. Porque, en caso afirmativo podríamos ascenderpero en caso negativo tendríamos que detenernos a una determinada pro-fundidad y esperar allí para que disminuya el nitrógeno disuelto en ese com-partimento.

El procedimiento para establecer el nivel máximo de sobresaturaciónque puede admitir un compartimento, también llamado nivel de confianza,forma parte del algoritmo que utiliza cada autor.

Vamos a explicarlo con un ejemplo.

Supongamos que estamos estudiando el compartimento de un tejido pa-trón de período de semisaturación de 3 minutos con 10 mg de nitrógenodisuelto cuando está saturado en la superficie.

Luego, en cada intervalo de tres minutos que es eltiempo igual al período de semisaturación en este teji-do, siempre se disuelve la mitad de la cantidad de ni-trógeno que le queda para saturarse. Esa es la formaaparentemente tan caprichosa como se comportan lostejidos y lo que llamamos familiarmente la “Ley de lamitad” (en el tiempo T los tejidos sólo hacen la mitadde lo que les queda por hacer).

Si nos fijamos en la tabla de la figura 5 vemos queen los tres primeros minutos se han disuelto10 mg. denitrógeno y en los tres últimos 1,25 mg. (pasa de tener27,50 mg. disueltos a 28,75 mg.) la octava parte. Porconsiguiente, la velocidad se ha reducido, también, aun octavo.

Por tanto, la velocidad con la que se cargan los teji-dos es variable y cada período T que pasa se reduce ala mitad.

Tiempo mg de N2

N2 disuelto en un tejido deperíodo T = 3 minutos.

Figura 5

0 min 10.00

3 min. 20.00

6 min 25.00

9 min. 27.50

12 min. 28.75

-- --

41

Supongamos, también, que se establece como nivel de confianza el queese tejido sólo pueda contener un exceso de 12,5 mg. de nitrógeno en suestado de sobresaturación porque sospechamos que una cantidad mayorprovocaría la aparición de macroburbujas.

Sumergimos una muestra de ese tejido a 20 m de profundidad durante 6minutos. Debido a su período de semisaturación a los 6 minutos contendría25 mg. de nitrógeno (como se ha explicado en “para saber más sobre la ve-locidad de absorción los tejidos”).

Si iniciamos inmediatamente el ascenso con esos 25 mg de nitrógeno di-suelto, ¿qué ocurriría?. Para responder a esta pregunta vamos a observar loscálculos realizados en la tabla de la figura 6.

En la primera columna de la tabla están las profundidades, en la segun-da las presiones absolutas correspondientes a cada profundidad y en la ter-cera la cantidad de nitrógeno en mg. que tendría disuelto el tejido si se sa-turase a cada una de esas presiones (después de permanecer más de 12 ho-ras allí).

Recordemos que las cantidades de la tercera columna son proporciona-les a la presión y a la cantidad inicial de nitrógeno disuelta y, por tanto, ca-da una de ellas se obtiene multiplicando la cantidad inicial de 10 mg por lapresión absoluta. Por eso, en la última fila, a una profundidad de 20 metrosy 3 atm. de presión, debido a que la presión se ha triplicado la cantidad denitrógeno correspondiente a la satu-ración es de 30 mg.

En la cuarta columna de la tablaestán los máximos valores admisi-bles de nitrógeno para cada profun-didad. Los hemos calculado suman-do 12,5 (el margen de confianza) alos valores de nitrógeno en la satu-ración (columna 3).

Entonces, si ascendiéramos conel tejido patrón a la velocidad nece-saria para que los 25 mg. de nitró-geno permanezcan constantes nosencontraríamos con tres zonas dife-rentes:

Zona A: Desde los 20 hasta los15 m. Con 25 mg. de nitrógeno enel tejido no hemos superado lacantidad de nitrógeno correspon-diente a la saturación en cadaprofundidad (columna 3). Por tan-to, el compartimento se encontraráinsaturado y mientras ascendemos

01234567891011121314151617181920

11.11.21.31.41.51.61.71.81.92.02.12.22.32.42.52.62.72.82.93.0

101112131415161718192021222324252627282930

22,523,524,525,526,527,528,529,530,531,532,533,534,535,536,537,538,539,540,541,542,5

Profundidad Presión

N2 disuelto

enSaturación

N2máximo

Figura 6

+ 12,5 =

Zona AInsaturación

Zona BSobre-

saturación

Zona C Sobresatura-ción crítica

42

hasta los 15 metros seguirá disolviendose nitrógeno en él; ¡a pesar deque estamos subiendo!.

Zona B: Si despreciamos la cantidad disuelta durante el ascenso hastalos 15 m, a partir de ese momento los valores de la columna 3 son meno-res de 25, o sea, subimos con una cantidad de nitrógeno que es mayor quela correspondiente al estado de saturación a cada profundidad y, por tanto,el tejido estará sobresaturado.

Sin embargo, la cantidad de 25 mg. disuelto permanece dentro de los ni-veles de confianza, es decir, es menor que los valores críticos de la colum-na 4. Por consiguiente, a partir de los 15 m debido a la sobresaturación, só-lo aparecerán microburbujas de nitrógeno. Más adelante comentaremos susposibles efectos en el organismo de un buceador.

Zona C: Al ascender por encima de los 3 m a los 2,5 m, la cantidad de25 mg. disuelto no sólo supera a los valores de la columna 3, sino que su-pera los máximos valores admisibles de nitrógeno y se produciría una so-bresaturación crítica y, por consiguiente, aparecerían las macroburbujasresponsables de la Enfermedad Descompresiva.

Un buceador que tuviera en su organismo un tejido análogo al compar-timento del ejemplo, no debería superar los 3 m en el ascenso; esa sería sucota límite y diríamos que: ha entrado en descompresión.

Ninguno de los tejidos reales de este buceador se está teniendo en cuenta paracalcular el ascenso con las tablas.

43

Las paradas de descompresión

Si queremos evitar el accidente de descompresión tenemos que llegar acada profundidad con una cantidad de nitrógeno disuelto en el comparti-mento menor que el valor máximo correspondiente a esa profundidad.

Si el buceador en el fondo dispusiera de todos estos datos podría esta-blecer un plan de ascenso que consistiría:

1.- Subir con una velocidad razonable (9 m/min.), ni muy despacio, re-cordemos que hay una parte del ascenso en que el tejido se siguecargando y no debemos prolongarla, ni muy deprisa para que las mi-croburbujas no puedan aglutinarse y formar macroburbujas.

2.- Realizar una parada a 3 m antes de llegar a los 2,5 m que es la pro-fundidad peligrosa.

3.- Esperar en la parada de 3 m mientras se elimina nitrógeno hasta quequede en el tejido una cantidad menor de 22,5 mg. que es el máxi-mo valor admisible a 0 m.

4.- Subir a la superficie después de la parada anterior porque, aunque to-davía el tejido está sobresaturado, el exceso de nitrógeno es menorde 12,5 mg. y con respecto a ese compartimento no se produciríauna sobresaturación crítica.

Los diferentes modelos de Tablas

Hemos visto con el ejemplo anterior el procedimiento teórico para ela-borar un plan de ascenso pero en la práctica no es tan sencillo.

Es necesario analizar a la vez todos los compartimentos de la muestraque haya elegido el autor de las tablas. Al rebasar el Tiempo Límite podránser uno, o más de uno, los compartimentos que nos impiden subir y habráque observar su evolución durante las paradas de descompresión.

Después de elaborar las tablas con las paradas y los tiempos de des-compresión cada autor realiza un análisis estadístico para comprobar que

• Al ascender, un tejido puede seguir cargandose de nitrógeno si contiene menoscantidad de nitrógeno que los valores correspondientes a los de la saturación paracada una de las profundidades por las que pasa.

• Al ascender, un tejido puede desprender sólo microburbujas de nitrógeno si la can-tidad de nitrógeno que tiene supera los valores correspondientes a los de la satu-ración para cada una de las profundidades por las que pasa pero es menor que losmáximos valores admisibles (sobresaturación dentro de los niveles de confianza).

• Al ascender, un tejido puede desprender macroburbujas de nitrógeno si contienemás cantidad que los máximos valores admisibles (sobresaturación crítica).

No debemos olvidar que...

44

existe una probabilidad muy alta de que los tejidos de la mayoría de los bu-ceadores, no alcanzarían la sobresaturación crítica cumpliendo esas tablas.

Algunas instituciones y organismos como la U.S. Navy y la DivingScience&Technology Corp. en Estados Unidos; el Instituto Civil y deDefensa para la Medicina Ambiental en Canada; la Universidad de Zurichy la British Sub Aqua Club (BSAC) en Europa, han dedicado horas y horasde trabajo e investigación para confeccionar sus tablas. Sin embargo, los re-sultados son diferentes modelos de tablas, sin que ninguno de ellos nos ga-rantice el 100 % de seguridad.

Cuando con los mismos datos de una inmersión dos tablas nos propo-nen planes de ascenso distintos, por ejemplo, una nos propone una paradade 1 minuto a 3 m y la otra de 3 minutos a 3 m, las dos opciones son se-guras pero, evidentemente, es más seguro realizar los 3 min. de parada.

En el caso de las inmersiones sucesivas puede ocurrir que las diferenciasentre las tablas se den tanto en la primera inmersión como en la segunda.Por eso, una vez que nos decidamos por un tipo de tablas debemos utilizarel mismo, tanto para la primera como para la segunda inmersión.

• Cada autor para elaborar las tablas decide sobre:- El nº de compartimentos y sus períodos de semisaturación.- El algoritmo matemático.- Los niveles de confianza para cada tejido patrón.

• Todos los modelos de tablas tienen un nivel de seguridad aceptable. Si para la mis-ma inmersión una tabla nos propone un ascenso más largo que otra, ese ascensoes todavía más seguro.

• En las inmersiones sucesivas no podemos cambiar de modelo de tablas para cal-cular la segunda inmersión.

No debemos olvidar que...

45

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 2Descendemos desde la superficie hasta 10 m de profundidad, ¿hasta cuan-do se estaría disolviendo nitrógeno en nuestros tejidos?

A.- Al ascender en cualquier momento ______________________________________________________________________________B.- Hasta que se iguale la tensión con la presión parcial__________________________________

Cuestión nº 3Puede ocurrir que ascendamos de profundidad y algunos tejidos sigan car-gándose de nitrógeno

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 4A un tejido patrón determinado se le asigna a 6 m de profundidad un valorde 25 mg. de nitrógeno en la saturación y de 35 mg. para el máximo valoradmisible. Si en el ascenso llegamos a los 6 m con 30 mg, ¿qué ocurriría?

A.- Se formarían macroburbujas ________________________________________________________________________________________________B.- Se formarían microburbujas __________________________________________________________________________________________________C.- Se disolvería más nitrógeno en él____________________________________________________________________________________

Cuestión nº 5Las tablas de descompresión elaboradas por dos autores diferentes pueden:

A.- Utilizar diferente número de compartimentos ____________________________________________________B.- Tener compartimentos de diferente período de semisaturación__________C.- Utilizar algoritmos diferentes ______________________________________________________________________________________________D.- Dar dos planes de ascenso diferentes para una misma inmersión ____________E.- Todo lo anterior__________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 6Para elaborar unas tablas se consideran seis tejidos patrón de períodos 5,10, 20, 40, 80, y 120 minutos.

A.- Es posible que ningún tejido de nuestro organismo tenga esos perío-dos de semisaturación__________________________________________________________________________________________________________________________B.- Cada uno de esos tejidos corresponde exactamente a uno de nuestroorganismo ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 7La diferente vascularización y el grado de solubilidad del nitrógeno en los te-jidos determina la velocidad con que absorben y ceden nitrógeno los tejidos.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES

46

CONSECUENCIAS DE LA SOBRESATURACIÓN DE LOS TEJIDOS

¿Qué pasa con las microburbujas?

Las microburbujas de nitrógeno aparecen siempre que se inicia cual-quier ascenso, no sólo el último y siguen produciendose hasta varias horasdespués de salir del agua y son del tamaño de una micra (milésima parte deun milímetro).

Se encuentran en los tejidos (plasma intersticial) y en la sangre venosade regreso hacia los pulmones, que es el itinerario por donde se transportael exceso de nitrógeno. Pero lo más importante es que su tamaño y núme-ro dependen de la velocidad con que se asciende.

Normalmente, la eliminación del nitrogeno en los pulmones a través delos alvéolos, reduce el número de microburbujas. El peligro que existe, ade-más del hecho poco probable de que provoquen microlesiones, es que laacumulación de un número elevado de microburbujas en una zona puedaproducir la formación de macroburbujas patógenas como ocurre en la so-bresaturación crítica de los tejidos.

Esto explica por que la velocidad máxima de ascenso en los últimosaños se ha reducido. Cuando no se tenía en cuenta la aparición de las mi-croburbujas se consideraba que una velocidad igual o menor de 18 m/min.era suficiente para que no aparecieran macroburbujas. Posteriormente, lacomprobación de que, en determinadas circunstancias, la acumulación de

1. Los efectos de las microburbujas y de las macrobur-bujas

2. Qué son el tiempo de latencia y las “burbujas silen-ciosas”

3. Los síntomas de la ED y las dificultades para reco-nocerlos

4. El tratamiento que hay que darle a un afectado porla ED

5. La importancia de suministrar O2 al 100 %6. Por qué no es conveniente realizar la recompresión

en el agua 7. Cuáles son los factores de riesgo y como influyen

47

microburbujas puede convertirlas enmacroburbujas, ha obligado a limitar lavelocidad de ascenso hasta 9 m/min. pa-ra reducir de esta forma su aparición.

Además, las microburbujas en deter-minadas circunstancias en los pulmoneso en el corazón pueden pasar de la san-gre venosa a la arterial y desde allí distri-buirse por el cerebro y el músculo car-diaco. La gravedad de las lesiones que sepodrían producir si allí se convierten enmacroburbujas es una razón más paraque procuremos reducir su número.

El paso de las microburbujas a travésde los pulmones a la sangre arterial se fa-vorece cuando de forma reiterada hayaumentos y disminuciones de la presiónexterna. Este es el motivo por el cual nodebemos realizar perfiles de inmersióncon forma de diente de sierra.

En las inmersiones que se realicen aprofundidades superiores a los 20 m ha-brá más nitrógeno disuelto en el momen-to de ascender y se formará un mayor nú-mero de microburbujas, por tanto, el riesgo será mayor y mayores serán lasprecauciones que debemos tomar, incluso, mientras los tejidos sigan estan-do sobresaturados después de la inmersión.

Las microburbujas siguen apareciendo incluso después de salir del agua.

• Para que se produzca el menor número de microburbujas en un ascenso debemosreducir la velocidad y no superar los 9 metros/minuto.

• Para que las microburbujas que se formen no se acumulen de forma peligrosa de-bemos realizar un perfil de inmersión correcto y evitar el perfil de diente de sierra.

• Para que se eliminen totalmente las microburbujas a través de los pulmones des-pués de la inmersión debemos:- Protegernos de la pérdida de calor con prendas adecuadas.- Evitar el esfuerzo físico.- No bucear en apnea.- Calcular y respetar el tiempo que necesitamos para subir a una determinada alti-

tud o para volar.- Hidratarnos bien con bebidas isotónicas.

No debemos olvidar que...

48

En que consiste la Enfermedad Descompresiva (ED)

Desde que aparecen las macroburbujas de nitrógeno hasta que apare-cen los primeros síntomas puede pasar un tiempo que llamamos tiempo delatencia y durante el cual se califica a las macroburbujas como “silencio-sas”. Pero cuando se convierten en patógenas, es decir, cuando producenlesiones, tienen dos efectos fundamentales sobre el organismo:

A) Efecto mecánico, obstruyen-do los vasos y produciendo aplas-tamientos en los tejidos y dolor silo que se presiona es una termina-ción nerviosa.

B) Efecto químico, que consisteen la aparición de plaquetas en lasangre, estimulación de la coagu-lación y aumento de la viscosidadpor perdida del plasma. En resu-men, una reacción parecida a laque se provocaría ante una hemo-rragia.

Esta reacción en la sangre pro-voca que los tejidos eliminen me-nos nitrógeno agudizándose en-tonces la situación general de so-bresaturación.

Según los síntomas y signosque aparecen podemos clasificarla ED en ED de tipo I y de tipo II.

La ED I quiere decir que el buceador presenta dolores musculares o enlas articulaciones, manchas violáceas o de color escarlata en la piel y el mé-dico que lo reconoce no encuentra indicios de ningún síntoma de la ED II.

Los síntomas de la ED II incluyen síntomas neurológicos, como insensibili-dad, hormigueo, debilidad muscular, parálisis, incontinencias de orina o delrecto y pérdida del conocimiento. A veces, también se pueden presentar pro-blemas cardiorespiratorios, con síntomas como dolor de pecho y tos molesta.

SOBRE SATURACIÓNCRÍTICA

SOBRE SATURACIÓNCRÍTICA

Las macroburbujas aparecen en todoslos lugares y circulan con el torrentesanguíneo

Pp

π

Figura 7Figura 7

• El tiempo de latencia de las macroburbujas puede ser grande y los síntomas de laED retrasarse en su aparición varias horas. Aunque, el tiempo promedio oscila en-tre 15 minutos y 12 horas.

• Los síntomas de la ED no son siempre evidentes. El cansancio inusual, los doloresde las articulaciones, de los músculos o de alguna zona del cuerpo pueden con-fundirnos y hacernos pensar que se deben a otra causa.

No debemos olvidar que...

El tratamiento de La Enfermedad Descompresiva

Para reducir el tamaño de las burbujas y la reabsorción del nitrógeno porparte de los tejidos es necesario incrementar de nuevo la presión y, luego,realizar una descompresión moderada para que no vuelvan a aparecer lasmacroburbujas.

Además, el tratamiento de la ED consiste en paliar las alteraciones y le-siones producidas por la presencia de las burbujas.

Ante la aparición de los primeros síntomas tenemos que actuar. Inclusoantes de que aparezcan si consideramos que la forma en que hemos llega-do a la superficie puede provocarnos la ED.

El accidentado tiene que ser trasladado a la cámara hiperbárica más pró-xima que se encuentre operativa, es decir, en funcionamiento y con el per-sonal apropiado para poder impartir en ella un tratamiento.

Tan importante como la organización del traslado a la cámara hiperbá-rica es empezar, desde que aparecen los síntomas, a contrarrestar el efectode las burbujas de nitrógeno, para lo cual es imprescindible la administra-ción de oxígeno.

49

Si, además, el buceador no ha incumplido ninguna regla de seguridad durante lainmersión, la confusión puede ser mayor y retrasar el diagnóstico y el inicio del tra-tamiento de la ED.

Por tanto, debemos prestar atención a esas molestias y si aparecen gradualmente,no cambian con el movimiento de la zona afectada y no desaparecen con analgé-sicos debemos considerarlas como claros síntomas de la ED.

También, debemos vigilar la aparición de otros síntomas que pueden acompañaral dolor como fatiga, vértigo y cambios en la sensibilidad cutánea (insensibilidad,rigidez, frialdad) que permiten confirmar la presencia de la ED.

El lugar apropiado para recomprimir a un accidentado con ED es una cámara hiperbárica.

50

Si un buceador respira oxígeno al 100 % la pre-sión parcial de nitrógeno en el alvéolo disminuye yfavorece la eliminación del que llega en la sangreproveniente de los tejidos. Entonces, baja la tensiónde nitrógeno en los tejidos y como las burbujas allíformadas tienen en su interior una mayor presiónparcial lo cederán reduciendo de esta forma su ta-maño.

Además, la administración de oxigeno al 100 %puede provocar otros efectos secundarios beneficio-sos como:

1.- Una mayor oxigenación de aquellas zonasque han tenido obstruida la circulación sanguíneaen los vasos de pequeño calibre debido a las bur-bujas.

2.- Reducción de la inflamación de los tejidos.Esto es especialmente importante en el sistema ner-vioso donde un nervio puede estar siendo dañado.

3.- Disminución del espesamiento de la sangre.

En una inmersión con descompresión el equipo de oxígeno y un soco-rrista preparado para utilizarlo son imprescindibles para administrar los pri-meros auxilios.

Durante el traslado a la cámara hiperbárica es necesario que el acci-dentado, si está consciente, beba mucha agua para que esté bien hidrata-do y se contrarresten los efectos químicos producidos por las macroburbu-jas. De igual forma, la administración de ácido acetil salicílico (aspirina)también puede ser oportuna por su actuación dificultando la coagulaciónde la sangre.

Dentro de la cámara el tratamiento también se sigue con oxígeno.

Para administrar oxígeno a un buceadorconsciente se puede utilizar una botellade oxígeno y un regulador especial.

51

Porqué no utilizar el tratamiento de volver al agua, descendery volver a ascender realizando una lenta descompresión

Durante algún tiempo este método de recompresión ha sido sugeridocomo una solución alternativa al traslado a la cámara hiperbárica y, aunqueparece un procedimiento sencillo, hay que objetar que si bien resuelve elproblema del tamaño de las burbujas, la reinmersión puede crear nuevosproblemas o complicar los que ya existen.

Consideramos que no es un tratamiento adecuado por:Primero: En inmersión resulta más difícil, por no decir imposible en lamayoría de los casos, la administración de oxígeno al 100 %, líquidos,etc.Segundo: La temperatura del agua, si es baja, puede ser un factor queperjudique la eliminación de nitrógeno.Tercero: Un empeoramiento del estado del buceador con perdida delconocimiento, etc. no podría ser tratado adecuadamente bajo el agua.Cuarto: Si las condiciones del mar, la falta de aire u otros factores impi-den continuar con el tratamiento bajo el agua, la situación del buceadorse agravaría mucho más.

Para saber más acerca del tratamiento en cámara hiperbáricaAunque los accidentes de buceo no son frecuentes, conocer como es el trata-

miento en una cámara puede ayudar al paciente a reducir su preocupación y a estarmás tranquilo.

Lo primero, es saber que junto al camarista que hará funcionar la cámara, un mé-dico realizará una evaluación inicial del paciente preguntandole:

1.- Todos los datos de la inmersión en que se ha producido el accidente.2.- Historial de buceo reciente (número de inmersiones, profundidades, tiempos,

intervalos, etc. )3.- Los síntomas que ha tenido como han aparecido y evolucionado.4.- Datos de su historial médico, accidentes disbáricos, operaciones, alergias, etc...

Si el paciente no está consciente su compañero, o compañeros de inmersión,aportarán toda la información de que dispongan.

A continuación, se le realiza un examen neurológico y con todos los datos el mé-dico diagnosticará o no la ED.

Si se trata de una descompresión omitida se aplica la tabla CX12 (Protocolo de laCOMEX) o según los síntomas si se trata de la ED se aplican las tablas 4-USN, 5-USNo 6-USN (Protocolos establecidos por el manual de la U.S. Navy).

Un tratamiento de tabla 5-USN dura un mínimo de 135 minutos. Durante esetiempo se realiza un “descenso” inicial hasta 18 m (aumento de presión en la cá-

52

Factores que favorecen la aparición de la ED

Los planes de ascenso que se elaboran con unas tablas o un ordenadortienen, como veremos, unos márgenes de seguridad bastante amplios.

Sin embargo, existe una seriede factores como el frío, la altitud,la edad, la obesidad, el tabaquis-mo, las malas condiciones físicas,el cansancio durante la inmersióny otros, que pueden provocar uncomportamiento anormal de los te-jidos del buceador respecto a loprevisto por las tablas o el ordena-dor.

Cuando estudiemos como cal-cular las descompresiones con lastablas y el ordenador veremos quepodemos hacer para corregir elplan de ascenso cuando aparezcacada uno de estos factores. Ahoravamos a considerar cuáles son yporqué alteran el comportamientode los tejidos.

En general, actúan modificandoel volumen y la frecuencia respira-torios, el ritmo cardiaco o la perfu-sión (el riego) de los tejidos.

El FRÍO produce una reduccióndel riego sanguíneo en los tejidos periféricos. El organismo para evitar lapérdida del calor que tiene la sangre primero reacciona reduciendo el flujosanguíneo hacia las extremidades y la piel, y después estableciendo corto-circuitos entre los vasos de la sangre arterial y de la venosa para no pasarpor esas zonas más frías (figura 10).

Si esta reacción ante el frío sucede durante el ascenso o en la superficiedespués de la inmersión, mientras que estamos eliminado nitrógeno en los

mara) a los 50 minutos se sube a una velocidad de 0,3 m/min. hasta 9 m (disminu-ción de presión en la cámara) donde se permanece unos 30 minutos y por último seasciende otra vez a 0,3 m/min. hasta la superficie (1 atm.). En todo momento la res-piración es con oxígeno al 100 % con tres descansos de cinco minutos.

En algunos casos no desaparecen todos los síntomas con el primer tratamiento yhay que volver a repetirlo.

CALOR

CALOR

CORTO

CIRCITO

A

B

Figura 10Figura 10

En la Zona A, reacción del tejido al frío: La sangre no cir-cula por la periferia y no pierde calor.En la zona B sí circula y por eso se pierde más calor.

53

tejidos, la zona afectada por el cortocircuito al tener menos vascularizaciónno podrá eliminar el nitrógeno con la misma velocidad con que lo ab-sorbió y, por tanto, aumentará la probabilidad de que aparezcan macro-burbujas.

Otro factor de riesgo es el cambio de ALTITUD. Cuando viajamos y as-cendemos desde el nivel del mar la presión atmosférica disminuye y los te-jidos se encuentran más sobresaturados de nitrógeno; lógicamente, al des-cender hacia el nivel del mar ocurre todo lo contrario. Por eso, vamos aconsiderar dos situaciones y lo que tenemos que hacer en ellas:

a) Hemos buceado en el mar y queremos ascender después a unamontaña.No debemos realizar el ascenso hasta que no pase un tiempo pru-dencial y hallamos eliminado todo el exceso de nitrógeno. Es una si-tuación idéntica a la de volar en avión.

b) Vamos a bucear en un lago que se encuentra a una altitud consi-derable.En ese caso, dejaremos primero que el organismo se aclimate a la al-titud y que los tejidos se saturen de nitrógeno a esa presión atmosfé-rica. Esto puede tardar unas doce horas, así y todo, utilizaremos lastablas u ordenador apropiados para esa altitud.

A partir de los 3.000 m se pueden producir alteraciones profundas de ladescompresión debido a las variaciones de las presiones parciales de lamezcla respiratoria en los alvéolos por la presencia de vapor de agua. Poresta razón y algunas más es necesario un entrenamiento y formación espe-ciales para realizar este tipo de inmersiones.

La EDAD del buceador hay que considerarla un factor de riesgo. El sis-tema circulatorio de una personase hace menos eficiente al enveje-cer, lo que afecta a la eliminacióndel nitrógeno. Es conveniente man-tener una dieta sana y realizarejercicio para mantener en lasmejores condiciones el sistemacirculatorio.

LA OBESIDAD también es unfactor de riesgo. Se sabe que el te-jido graso absorbe más nitrógeno yse ha comprobado que las perso-nas obesas tienen mayor probabili-dad de sufrir la ED. Una personacon un peso superior en un 20 %al ideal no está capacitada para elbuceo profesional, científico o mi-litar y debería tomar medidas deprecaución en el buceo deportivo.

Durante el esfuerzo

En el ascenso

N2

O2

N2

CO2

Figura 11Figura 11

54

Es evidente la influencia del TABACO en el sistema respiratorio y lo quepuede mermar su eficacia, sobre todo en situaciones de alta demanda res-piratoria.

Las MALAS CONDICIONES FÍSICAS del buceador o los ESFUERZOSDURANTE LA INMERSIÓN pueden provocar una mayor demanda de oxí-geno en los músculos, ocasionándose un incremento del riego sanguíneo(figura 11). Se induce, por tanto, un mayor flujo de nitrógeno sobre una zo-na en la que, además, se produce una acumulación de C02 derivado de larespiración celular.

Si durante el ascenso disminuye la demanda de oxígeno, se reducirátambién el riego sanguíneo en ese tejido y el nitrógeno tendrá más dificul-tades para retornar, lo que se vería entorpecido por la presencia del CO2, osea, que aumentaría la sobresaturación.

También la deshidratación o los antecedentes de accidentes disbáricosdel buceador son factores de riesgo.

• Es imprescindible revisar si existe alguno de estos factores de riesgo antes de unainmersión.

• La presencia de varios factores puede producir, en algunos casos, que sus efectosno se sumen sino que se multipliquen.

No debemos olvidar que...

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 8La aparición de microburbujas está condicionada por la velocidad de as-censo.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 9Durante el tiempo de latencia en que no aparecen los síntomas de la EDtodavía no han aparecido las macroburbujas.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 10Los síntomas de la ED...

A.- Aparecen siempre inmediatamente________________________________________________________________________________B.- Pueden aparecer entre 15 minutos y bastantes horas después ____________

CUESTIONES

55

Cuestión nº 11Las macroburbujas además de obstruir los vasos pueden provocar una reac-ción química en la sangre que deteriore el funcionamiento del sistema cir-culatorio.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 12Si media hora después de salir de una inmersión nos encontramos muy fa-tigados, con dolores en las articulaciones y hormigueo en los dedos de lasmanos...

A.- Son síntomas de una hipotermia producida por el frío ______________________________B.- Pueden ser síntomas de la ED ____________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 13La administración de oxígeno al 100 % a un paciente con ED...

A.- Favorece la eliminación de nitrógeno de los tejidos corporales ________B.- Reduce el tamaño de las macroburbujas__________________________________________________________________

C.- Aumenta la oxigenación de los tejidos ______________________________________________________________________D.- Todo lo anterior ________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 14La Recompresión en el agua...

A.- Se puede realizar cuando las lesiones son leves ______________________________________________B.- No debe sustituir a un tratamiento en cámara ____________________________________________________

Cuestión nº 15No es un factor de riesgo para la ED...

A.- La edad______________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- La obesidad __________________________________________________________________________________________________________________________________________

C.- Frío durante el ascenso______________________________________________________________________________________________________________

D.- El sexo del buceador____________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 16Todos los factores de riesgo influyen reduciendo en el ascenso la elimina-ción de nitrógeno y creando la posibilidad de que la concentración en al-gún tejido rebase los máximos valores admisibles.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 17La presencia de dos o más factores de riesgo puede provocar que se multi-pliquen entre sí los riesgos que suponen cada uno.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

56

Cuestión nº 18Durante el traslado a la cámara hiperbárica lo más eficaz es la administra-ción de oxígeno al 100 %.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 19Durante el traslado a la cámara hiperbárica si el accidentado está cons-ciente, debemos hacerle beber mucho agua y administrarle un par de aspi-rinas.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 20Un dolor que aparece en el codo poco a poco, no aumenta o disminuye conel movimiento de la articulación y no desaparece con analgésicos puede serun síntoma de la ED.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CÁLCULO DEL PLAN DE ASCENSO MEDIANTE UNAS TABLAS

Las tablas que vamos a utilizar han sido elaboradas por la U. S. Navy;son las tablas que constan en la orden del 14 de octubre de 1.997 delB.O.E, por la que se aprueban las normas de seguridad para el ejercicio de

1. Lo que significa ahora el concepto de Tiempo en elfondo

2. Cómo se utiliza la tabla II para obtener el plan deascenso

3. Cómo se utilizan las tablas II, III y IV para realizaruna inmersión sucesiva

4. Por qué no son recomendables las inmersiones con-tinuadas con descompresión

5. Las normas de seguridad para inmersiones con des-compresión

6. Los protocolos de emergencia

las actividades subacuáticas según la Dirección de la Marina Mercante, yque han sido actualizadas en octubre de 1.998.

Aprendiendo el manejo de estas tablas adquiriremos las claves necesa-rias para manejar otros tipos de tablas porque los procedimientos para uti-lizarlas son similares.

Utilización de la Tabla II para establecer el plan de ascen-so en una inmersión simple

Vamos a entrar en la tabla II (ver tablas del final del capítulo) con dosparámetros: la profundidad de la inmersión y el tiempo en el fondo.

Consideramos como PROFUNDIDAD DE LA INMERSIÓN la profundi-dad máxima a la que hemos estado, independientemente del tiempo de per-manencia en ella. Igual que hacíamos en el caso de las inmersiones sin des-compresión.

Buscamos la profundidad en la primera columna de la tabla II. Si no en-contramos su valor, ya que las profundidades van de tres en tres metros, co-gemos la inmediata superior sin tratar de hacer extrapolaciones. Por ejem-plo, si nos encontramos a 29 metros consideramos 30 (ver figura 13).

El tiempo que se toma para entrar en la tabla es el TIEMPO EN EL FON-DO que es el tiempo que transcurre desde que nos sumergimos hasta queiniciamos el ascenso, exactamente a 9 m/min., hasta la primera parada dedescompresión. (en la figura 12 desde A hasta C)

En las inmersiones sin descompresión (Curso B-1E) recomendábamos en-trar en las tablas con el tiempo total:el del fondo más el de ascenso. Larazón era que si seguíamos un perfilde inmersión correcto, no existíamucha diferencia al tomar ese valory, de esta forma, incrementábamoslos márgenes de seguridad.

Sin embargo, en las inmersionescon descompresión existen dos ra-zones para no hacerlo:

La primera es que en el punto C,antes de iniciar el ascenso, es cuan-do tenemos que confirmar o cam-biar el plan de ascenso y, lógica-mente, no puede hacerse despuésde que ya hemos subido.

La segunda es que el plan de as-censo se ha establecido en las ta-

57

LOS TIEMPOS SEGÚNLA TABLA II

LOS TIEMPOS SEGÚNLA TABLA II

A B

C

TIEMPO ENEL FONDO

TIEMPO TOTALASCENSO

Tiempo de ascensos

Tiempo en las paradas

Figura 12Figura 12

58

blas considerando, no sólo la concen-tración de nitrógeno que se supone queexiste en los tejidos sino, también, cal-culando como se va eliminando mien-tras ascendemos hasta la primera para-da, durante el tiempo que permanece-mos en esa parada y ascendiendo hastala siguiente, etc..

Para que coincidan las previsioneshechas con esos cálculos con lo quesucede en nuestro organismo es nece-sario que la velocidad de ascenso seasiempre la misma. Se ha establecidoen 9 m/min. por:

Si subimos más deprisa la apariciónde las microburbujas puede ser numero-

sa y los tejidos rápidos; muy sobresaturados, no tendrán tiempo para irsedescargando pero, si por el contrario, ascendemos más despacio, los tejidosmás lentos eliminarían poco nitrógeno en el ascenso llegando a la primeraparada con más nitrógeno del previsto.

Luego, es muy importante duranteel ascenso mantener de forma constan-te la velocidad de 9 m/min. y si no lohacemos habrá que tomar medidas pa-ra corregir la situación como ya vere-mos más adelante.

Pues bien, con el dato de la profun-didad de la inmersión en la primera co-lumna de la tabla II buscamos el tiem-po en el fondo en la segunda columnay en su fila encontraremos los datos delplan de ascenso (figura 13).

En la tabla II la profundidad de 30metros tiene en su columna adyacenteintervalos de tiempo que van desde 25hasta los 120 minutos. Si queremos ob-tener el plan de ascenso para un tiem-po en el fondo de 40 minutos seguire-mos la fila indicada.

Si no encontramos el tiempo en lasegunda columna tomamos el inmedia-to superior que aparezca sin realizarextrapolaciones. Por ejemplo, si fuesen41 minutos tomaríamos 50.

Todas las tablas tienen el mismo aspecto pero pue-den ofrecernos resultados diferentes.

Además de permanecer el tiempo necesario en cadaparada, la velocidad de ascenso no debe superar los 9 m/min.

59

El primer tiempo que aparece en la segunda columna corresponde alTiempo Límite de la inmersión sin descompresión. Para los 30 m (figura 13)son 25 minutos.

En la columna tercera aparece el tiempo en minutos, redondeado sin de-cimales, que se debería tardar en llegar desde el fondo a la primera paradasubiendo a la velocidad de 9 m/min.; por ejemplo, desde los 30 m hasta 3m hay 27 m que a 9 m/min. se recorren en tres minutos.

Este dato es correcto si iniciamos el ascenso desde los 30 metros pero,no lo es, si hemos ido subiendo lentamente (a una velocidad mucho menorque la de 9 m/min.) antes de tomar el tiempo en C (figura 14). En este caso,el tiempo de ascenso será el resultado de dividir la profundidad existentedesde C hasta la primera parada por la velocidad de 9 m/min., por ejemplo,si en el punto C estuviéramos a 12 m nos quedarían 9 m hasta la parada de3 m y dividiendo por 9 sale un minuto, ese es el tiempo que deberíamos tar-dar en subir hasta los 3 m.

Hay que tener en cuenta que el ascenso que realizamos antes del pun-to C como lo hacemos a una velocidad menor que la de 9 m/min., no for-ma parte del tiempo de ascenso en el que como hemos explicado, la velo-cidad tiene que ser exactamente igual a 9 m/min..

Paradas de descompre-sión (metros) Coeficiente

de salidaProfundidad

(metros)

Tiempo en el fondo

(minutos)

Tiempohasta la 1ª

parada(minutos) 6

Tiempototal deascenso

(minutos)39

30 3 7 I- - 3

50 3 31 L- 2 24

40 3 19 K- - 15

25 - 4 Vea T. I- - -

60 3 42 N- 9 28

70 3 61 O- 17 39

80 3 76 O- 23 48

90 3 89 Z3 23 57

100 3 102 Z7 23 66

110 3 122 Z10 34 72

120 3 137 Z12 41 78

30

Figura 13.- Extracto de la tabla II

C

B

A

60

En las columnas cuarta, quinta y sexta, bajo los números 9, 6, y 3 se en-cuentran los tiempos que tenemos que permanecer a esas profundidadescomo paradas de descompresión. Por ejemplo, siguiendo la fila de los 40minutos de tiempo en el fondo en la columna sexta, debajo del 3 que indi-ca los metros de profundidad a los que hay realizar la parada de descom-presión encontramos el tiempo que debemos permanecer en ella: 15 minu-tos.

En la casilla de la columna séptima se encuentra el tiempo total de as-censo que se obtiene de sumar el tiempo de las paradas más el del ascen-so hasta la primera parada y más el tiempo que se tarda en llegar de una pa-rada a otra y de la última parada a la superficie (siempre a 9 m/min.). Estosúltimos tiempos son fracciones de minuto pero para realizar la suma se re-dondean.

Siguiendo con el ejemplo anterior, el tiempo total de ascenso es de 19minutos por sumar: 3 minutos hasta la parada, 15 minutos de parada y 1minuto hasta la superficie (deberían ser 20 segundos, lo que se tarda en re-correr 3 metros a 9 m/min.).

En las tablas plastificadas que se llevan durante la inmersión no suele venirni el tiempo hasta la primera parada ni el tiempo total de ascenso, debido a quesólo serían correctos si el ascenso se iniciase desde la máxima profundidad.

Figura 14.- Esta in-mersión se planificócon una profundidadmáxima de 29 m(punto B) y un tiem-po en el fondo de 35minutos.Al llegar a la máximaprofundidad se reali-za un recorrido as-cendente y a los 35minutos nos encon-tramos en C a 12 m.

En la última casilla aparece el grupo de inmersión sucesiva que es el co-eficiente de salida con el que tendríamos que iniciar los cálculos para rea-lizar una inmersión sucesiva.

En efecto, si realizamos una inmersión a 30 metros durante 30 minutosde tiempo en el fondo, consultando las tablas observaremos que después de7 minutos de ascenso saldríamos del agua con un coeficiente “I”.

¿Y si no subimos a la velocidad exacta de 9 m/min?...

Por ejemplo, cuando nos encontramos a 30 m y llevamos 30 minutos deinmersión queremos realizar el ascenso. Por las tablas sabemos que tene-mos que realizar una parada de tres minutos a tres metros pero al subir des-de los 30 m hasta los 3 m tardamos 4 minutos (uno más de lo previsto), eneste caso, el tiempo en el fondo sería de 30 + 1 = 31 minutos, lo cual su-pone entrar en la tabla por un tiempo de 40 minutos y, entonces, la paradade descompresión sería a 3 m de profundidad pero de 15 minutos. Si, porel contrario, al subir desde los 30 m hasta los 3 m tardamos sólo 2 minutos,el minuto que nos falta se lo añadiríamos al tiempo de descompresión y en-tonces realizaríamos una parada de 4 minutos a tres metros.

Planificación de las inmersiones con descompresión

Si en todas las inmersiones es conveniente una planificación previa, enlas inmersiones con descompresión es todavía más necesario.

El plan de ascenso (paradas y tiempos para llegar a la superficie) es im-prescindible que forme parte de esa planificación. Es decir, no podemos re-alizar la inmersión y en el fondo es-tablecer el plan de ascenso con losdatos de profundidad y tiempo, en lu-gar de eso, debemos realizar la in-mersión con la previsión de lo quevamos a hacer y vigilando la profun-didad y el tiempo de inmersión paraque estén dentro de los márgenes quepermiten realizar el plan previsto.

Por ejemplo, vamos a realizar unainmersión en un fondo de 29 metros,consultamos las tablas y decidimosque el tiempo en el fondo sean 40minutos para que el ascenso sea conuna parada de 15 minutos a 3 metros,entonces, estableceremos que reco-rrido tenemos que realizar para nosuperar los 29 m y para que a los 40minutos nos encontremos en el lugarapropiado para iniciar el ascenso (el

61

Sujetos al cabo del ancla es un lugar cómodo para rea-lizar una parada de descompresión.

62

cabo del ancla, la pared, etc.). Además, consideraremos cuanto aire pode-mos consumir durante ese recorrido para que, por descontado, tengamos elaire suficiente para realizar los 15 minutos de descompresión.

El que nosotros establezcamos previamente el plan de ascenso tiene laventaja de que nos permite elegir uno que seguro podemos cumplir (por latemperatura del agua, cantidad de aire disponible, etc).

Imaginemos que esta inmersión no la planificamos y después de 41 mi-nutos en el fondo consultamos las tablas. Nos indicarían que tenemos querealizar dos paradas de 2 y 24 minutos, a 6 y 3 metros. ¡Más de treinta mi-nutos de ascenso!. ¿Y si en ese momento no tenemos aire suficiente para re-alizar esas paradas?; ¿y si no estamos en el lugar apropiado para subir y ha-cer las paradas de descompresión?... porque, ¡cuidado!, si nos retrasamosdiez minutos más en el fondo buscando el lugar apropiado para ascendernos metemos según las tablas en un ascenso de más de 40 minutos.

La situación podría ser muy comprometida. Todo por un minuto. Con lofácil que hubiera sido planificar la inmersión y estar pendientes de los 40minutos de tiempo en el fondo.

Utilización de la Tabla II para establecer el plan de ascen-so en una inmersión sucesivaEl procedimiento para realizar inmersiones sucesivas, es decir, para rea-

lizar una nueva inmersión sin que hayan pasado 12 horas desde que sali-mos de la anterior, ya lo aprendimos en el curso de B-1E.

El procedimiento consiste en:1.- Valorar la cantidad de nitrógeno con que salimos mediante el co-

eficiente de salida de la primera inmersión. Cuando ésta era sindescompresión lo encontrábamos en la “Tabla I. Límites de tiempoy coeficientes de salida”. Pero, si la primera inmersión se ha realiza-do con descompresión, el coeficiente de salida habrá que buscarlo

• Si al llegar a la primera parada EL TIEMPO DE ASCENSO HA SIDO MAYOR DELPREVISTO subiendo a 9 m/min. (quiere esto decir que hemos ido más despacio) ladiferencia se le añade al tiempo en el fondo y con este nuevo tiempo se calcula elplan de ascenso. Puede ocurrir que, entonces, haya que cambiar los tiempos de lasparadas de descompresión o su profundidad.

• Si al llegar a la primera parada EL TIEMPO DE ASCENSO HA SIDO INFERIOR ALPREVISTO subiendo a 9 m/min. (quiere esto decir que hemos ido más deprisa) ladiferencia se le añade al tiempo que deberíamos permanecer en la primera para-da. Hay que procurar que esto no ocurra, no sólo por que se incumple el plan deascenso sino porque, además, se incumple la norma de seguridad de no superarnunca la velocidad de ascenso de 9 m/min..

No debemos olvidar que...

63

en la “Tabla II”.2.- Teniendo en cuenta que eliminamos nitrógeno durante el intervalo

en superficie, según la duración del mismo y el coeficiente de salidade la primera inmersión, se obtiene el coeficiente de entrada en la se-gunda inmersión utilizando la “tabla III”.

3.- Determinar el tiempo de nitrógeno residual a que equivale el coefi-ciente de entrada según la profundidad de la segunda inmersión lohacemos utilizando la “tabla IV”.

4.- Si queremos realizar la segunda inmersión sin entrar en descompre-sión le restaremos al tiempo límite de esta inmersión el tiempo denitrógeno residual para saber cual es el tiempo que podemos per-manecer en inmersión sin rebasar la curva de seguridad.

Pero si vamos a planificar una inmersión con descompresión, entonces,el tiempo de nitrógeno residual obtenido en la “Tabla IV” se añadirá altiempo real en el fondo de la segunda inmersión para establecer el tiempocon el que entramos en las tablas.

Veamos el ejemplo ilustrado en la figura 16. Si realizamos una inmer-sión de 40 minutos a 30 m según la tabla II salimos con un coeficiente “K”.Si deseamos bucear en el mismo fondo a las 5 horas ese coeficiente se ha-brá transformado en un C (ver tabla III). Entrar con un coeficiente C en unainmersión a 30 m se corresponde con 10 minutos de nitrógeno residual (ver

C

A

B

Figura 15.PREVISIÓN DE CO-MO SE VA A REALI-ZAR EL ASCENSO.El punto A está a 29m y es la profundi-dad máxima. Alpunto B tenemosque llegar antes delos 40 minutos.Desde allí tenemosque comenzar el as-censo a la velocidadde 9 m/min. hasta Cque se encuentra ala profundidad de 3m. Y manteniendoesa profundidad re-gresaríamos al cabodel ancla. Este regre-so podría durar hasta15 minutos.

64

Figura 16 Inmersión sucesiva.

K C

30 m

t

10 min

tabla IV), por tanto, si no quiero entrar en descompresión en la segunda in-mersión sólo podré permanecer sumergido un máximo de 15 minutos, yaque el tiempo límite es de 25 minutos. Si no tuviéramos esto en cuenta ypermaneciéramos, por ejemplo, t = 30 minutos tendríamos que realizar elascenso considerando un tiempo en el fondo de 40 minutos, lo que supo-ne un ascenso con una parada de descompresión.

Esto es el procedimiento teórico para utilizar las tablas en una inmersiónsucesiva con descompresión, sin embargo, en la práctica está totalmentedesaconsejado realizar este tipo de inmersiones debido a que los cálculoscon las tablas tienen menos fiabilidad.

Inmersiones continuadas después de una inmersión con descompresiónSumergirnos antes de que pasen diez minutos después de salir de una

inmersión con descompresión, lo que llamamos realizar una inmersióncontinuada, está completamente desaconsejado.

Lo está en el caso de que la primera inmersión fuese sin rebasar la cur-va de seguridad pues con más motivo lo está si hemos salido de una condescompresión.

En teoría, si nos sumergiéramos de nuevo, para realizar el ascenso de-beríamos añadir al tiempo que ahora estemos en el fondo el tiempo de laprimera inmersión y con la profundidad máxima de las dos establecer elplan de ascenso. El resultado es que, por lo menos, tendríamos que repetirla descompresión realizada en la primera inmersión.

Pero lo peor no es que el nuevo plan de ascenso tenga una duración ex-tensa, sino que después de haberse producido un gran número de micro-burbujas de nitrógeno en el organismo, su recompresión puede producirque pasen a la sangre arterial y no esta garantizado que vayan a disminuirni en número ni en tamaño.

65

Normas de seguridad para inmersiones con descompresión

ADEMÁS DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD QUE DEBEMOS CUM-PLIR DURANTE CUALQUIER INMERSIÓN, en este tipo de inmersiones esnecesario tener siempre previsto un plan de ascenso, prestar mucha másatención al desarrollo de la inmersión para que no haya que cambiarlo, te-ner todas las garantías de que se puede realizar y prevenir las situacionesde emergencia que se pueden presentar.

Protocolos de emergencia

Son medidas que hay que adoptar cuando surge un incidente que alteralos planes previstos:

• Cuando durante la inmersión se soporte FRÍO o se produzca un UNAPÉRDIDA DEL RITMO RESPIRATORIO debido al ESFUERZO realiza-do, como la desaturación no se realiza en las mismas condiciones quela saturación, es conveniente tomar un TIEMPO EN EL FONDO SU-PERIOR EN LA TABLA II.

• Hay que realizar el ascenso hasta la primera parada a la velocidadexacta de 9 m/min., y en el caso de que lo hagamos más deprisa o másdespacio adoptar el procedimiento de corrección ya explicado.

• En el caso de que el estado de la mar dificulte la realización de la úl-tima parada a 3 m, se puede sustituir por otra a 6 m con el doble detiempo indicado en la de 3 m.

• NO SE DEBE OMITIR LA DESCOMPRESIÓN Y VOLVER A DESCEN-DER PARA REALIZARLA. Si existe alguna causa de fuerza mayor queimpide realizar la descompresión es más seguro iniciar inmediata-mente la administración de oxígeno, la rehidratación y el traslado alcentro hiperbárico vigilando la aparición de los síntomas de la ED. (*)

(*) Una situación muy especial de DESCOMPRESIÓN OMITIDA es laque se produce cuando tenemos que rectificar el plan de ascenso y nos en-contramos por encima de la primera parada de descompresión. En esta si-tuación y como medida excepcional podríamos descender y realizar la pa-

• Las inmersiones sucesivas con descompresión, calculando el plan de ascenso me-diante las tablas, no son recomendables porque la incidencia de la ED es mayordebido a los riesgos propios de este tipo de inmersiones y por que los cálculos conlas tablas se hacen más imprecisos.

• Si decidimos realizar una inmersión sucesiva, la segunda inmersión debe ser lamenos profunda y el intervalo en superficie lo más dilatado posible para aumentarlos márgenes de seguridad.

• Está totalmente desaconsejado realizar una inmersión continuada después de salirde una inmersión con descompresión.

No debemos olvidar que...

66

1.- La planificación de una inmersión con descompresión requiere establecer pre-viamente la profundidad máxima y el tiempo en el fondo, así como, calcular conlas tablas el plan de ascenso.Debe tenerse en cuenta la posibilidad de que el plan de inmersión no se puedacumplir (rebasando la profundidad o el tiempo previsto) y calcular un plan de as-censo alternativo.

2.- Cada buceador debe contar con aire suficiente para realizar toda la inmersión,incluso para realizar el plan de ascenso alternativo.

3.- En el cabo del ancla o en el lugar donde se espera realizar las paradas de des-compresión, debe colocarse una escafandra con varios reguladores para unaemergencia. Pero cada buceador debe llevar el aire necesario para realizar la in-mersión programada y no depender de este aire que es sólo para una emergen-cia. De esta manera si no pueden regresar al cabo del ancla, en el lugar dondedecidan ascender dispondrán de aire suficiente.

4.- Las condiciones del mar (oleaje, corrientes,visibilidad, etc. deben permitir descender rá-pidamente al lugar preciso de la inmersión yregresar pronto al lugar por donde se tieneprevisto realizar el ascenso, en caso contrariose debe suspender la inmersión.

5.- En la embarcación, o el lugar desde donde serealice la inmersión, se debe contar con unequipo de administración de oxígeno al 100%y un socorrista formado para administrarlo.

No debemos olvidar que...

rada durante un tiempo igual a la suma del tiempo que teníamos estableci-do más una cantidad igual a su mitad.

Por ejemplo, en una inmersión a 30 m, después de un tiempo en el fon-do de 40 min. subimos para realizar la parada de descompresión de 15 mi-nutos a 3 metros. Cuando estamos llegando nos percatamos de que el fríoesta siendo excesivo y para reducir este factor de riesgo decidimos tomar untiempo en el fondo superior para entrar en las tablas. Esta decisión nos con-duciría a tener que realizar una parada a 6 m de dos minutos y otra a 3 mde 24 minutos pero nos encontramos por encima de los 6 m.

En este caso, podríamos descender a los 6 m, realizar allí una parada de2 +1 = 3 minutos y luego subir a los 3 m para realizar la de 24 minutos.

67

6.- Debe estar prevista la forma de evacuar in-mediatamente a un accidentado respirandooxígeno hasta una cámara hiperbárica.

8.- El descenso se debe realizar lo más rápidoque nos permita la compensación de los oí-dos, la adaptación al medio y los chequeosoportunos. Después de permanecer a la má-xima profundidad se debe ascender lenta-mente sin superar nunca la velocidad de as-censo de 9 m/min., evitando volver a bajar yque el perfil de la inmersión sea de diente desierra.

9.- Debemos vigilar constantemente la proximi-dad de nuestro compañero y del resto de losmiembros del equipo. En este tipo de inmer-siones es todavía más importante no separar-nos porque el tiempo que podemos tardar enencontrar a un compañero puede poner enpeligro el plan de ascenso y, además, no po-demos subir a superficie como procedimien-to de encuentro.

10.- La vigilancia del plan de inmersión es muy importante para no verse sorpren-dido. Debe vigilarse el tiempo en el fondo y la profundidad máxima por todoel equipo a intervalos regulares de tiempo.

11.- También debe vigilarse por todo el equipo el consumo de aire pues un incre-mento exagerado podría provocar que el plan de ascenso previsto no se puedarealizar.

Por este motivo proponemos la siguiente REGLA DEL AIRE para inmersionescon un tiempo de ascenso menor de 20 minutos:1º) Iniciar el regreso a las 130 atm. de presión en el manómetro2º) Iniciar el ascenso a las 70 atm. de presión en el manómetro, si no lo hemos

tenido que iniciar antes para no rebasar el tiempo en el fondo previsto.

Para inmersiones con tiempos de ascenso mayores es necesario hacer los cál-culos con más detalle.

12.- Es muy conveniente llevar una boya de descompresión y cabo suficiente paraizarla desde el fondo.

13.- Por supuesto, todos los buceadores deben llevar octopus o doble regulador.

14.- Se recomienda que a partir de los 40 años de edad los buceadores reduzcan su“tiempo en el fondo” un 10 % para un determinado plan de ascenso; a partirde los 50 años de edad lo reduzcan un 20 % y ,así, sucesivamente.

15.- En las paradas de descompresión es conveniente realizar un poco de ejercicio pa-ra mantener mejor el calor corporal pero sin que se produzca sofoco o fatiga.

68

16.- Después de vuelos largos es conveniente mantener un intervalo de espera an-tes de realizar una inmersión, máxime si se piensa entrar en descompresión.Durante ese período debe permitirse que el buceador descanse, se adapte alclima y horario local, y se rehidrate.

17.- Considerando que en la cabina de los aviones comerciales hay una presiónequivalente a 2.400 m de altitud, después de una inmersión con descompre-sión es necesario esperar 24 horas como mínimo para poder volar.

18.- Después de una inmersión con descompresión es necesario esperar 24 horaspara ascender a altitudes superiores a la del nivel del mar.

No se puede establecer con precisión la altitud que no se debe superar porque,además de la disminución de presión que supone el ascenso, hay que tener encuenta el tiempo que se tarda en acceder a dicha altitud. Pero, podemos indi-car que el rango a partir del cual el cambio de altitud puede ser peligroso sonlos 1000 m.

Durante todo el ascenso debemos mantener la velocidad constante de 9 m/min y si no lo consegui-mos aplicar los protocolos de emergencia.

69

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 21Para realizar una inmersión con descompresión es necesario establecer pre-viamente:

A.- La profundidad máxima y el tiempo en el fondo ______________B.- El plan de ascenso ________________________________________C.- Son ciertas A y B______________________________________________________________________________________________________________________________D.- Sólo la profundidad máxima y el tiempo límite________________________________________________

Cuestión nº 22Descendemos a las 10:00 horas a 30 m y permanecemos allí hasta las10:30. Ascendemos lentamente hasta los 21 m donde llegamos a las 10:36.Si en ese momento quisiéramos realizar el ascenso más rápido posible has-ta la superficie ¿Cuanto tardaríamos?

A.- 17 minutos ____________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- 18 minutos ____________________________________________________________________________________________________________________________________________C.- 19 minutos ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 23Descendemos a las 10:00 horas a 27 m y permanecemos allí hasta las 10:10horas. Ascendemos lentamente hasta los 12 m donde llegamos a las 10:50.Permanecemos allí hasta las 11:01 horas, ¿qué paradas de descompresióndebería realizar?

A.- Ninguna____________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- 25 minutos a 3 m. __________________________________________________________________________________________________________________________C.- 7 minutos a 6 m y 30 minutos a 3 m. ________________________________________________________________________

Cuestión nº 24Descendemos a las 10:00 horas a 30 m y permanecemos allí hasta las10:30. Ascendemos lentamente hasta los 21 m donde llegamos a las 10:36.Iniciamos el plan de ascenso y cuando llegamos a los 3 m son las 10:37 ho-ras ¿Cuanto tiempo debemos permanecer allí?

A.- 15 minutos ____________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- 16 minutos ____________________________________________________________________________________________________________________________________________C.- 17 minutos ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 25Descendemos a las 10:00 horas a 30 m y permanecemos allí hasta las10:30. Ascendemos lentamente hasta los 21 m donde llegamos a las 10:36.En ese momento se nos estropea la válvula del chaleco y nos arrastra hastala superficie ¿Que debemos hacer?

A.- Descender rápidamente y realizar la descompresión __________________________________B.- Respirar oxigeno, vigilar los síntomas de la ED y ser evacuado a uncentro de medicina hiperbárica__________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES

70

Cuestión nº 26Descendemos a un fondo de 27 m a las 11:00 horas y a las 11: 30 se pro-duce la rotura de la válvula de mi chaleco quedando completamente vacíoe inservible. Inicio el ascenso sobrelastrado llegando a las 11: 45 a los 20 mmuy fatigado. ¿Qué paradas de descompresión tengo que realizar?

A.- 7 minutos a 3 m.______________________________________________________________________________________________________________________________B.- 18 minutos a 3 m. __________________________________________________________________________________________________________________________C.- 25 minutos a 3 m. __________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 27En una inmersión con descompresión ¿qué es imprescindible tener en la su-perficie?

A.- Oxígeno para ser administrado al 100 % ________________________________________________________________B.- Una cámara hiperbárica____________________________________________________________________________________________________________C.- Aire de reserva __________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 28Al llegar a la superficie después de salir de una inmersión a 27 m con untiempo en el fondo de 50 minutos nos piden que desenganchemos el anclaque se encuentra a 12 m. Suponiendo que tardásemos 5 minutos ¿cómo de-beríamos realizar el ascenso?

A.- Realizando una parada de 25 minutos a 3 m. ____________________________________________________B.- A una velocidad de 9 m/min. ______________________________________________________________________________________________C.- De ninguna manera, no debemos descender ______________________________________________________

Cuestión nº 29En la inmersión anterior a 27 m con un tiempo en el fondo de 50 minutospodríamos aplicar la regla del aire.

A.- Si ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- No __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 30Un buceador de 50 años desea realizar una inmersión a 30 m realizandouna descompresión de 15 minutos a 3 m. ¿Cuál debería ser su tiempo en elfondo?

A.- 28 minutos ____________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- 32 minutos ____________________________________________________________________________________________________________________________________________C.- 40 minutos ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 31Queremos realizar a las 16:00 horas una inmersión a 29 m después de ha-ber salido del agua a las 14:00 de una inmersión de 45 minutos (tiempo enel fondo) a 23 m (profundidad máxima). ¿Cuál sería el coeficiente de salidade la primera inmersión?

A.- J ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- K ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________C.- L ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 32En la situación anterior, ¿cuál sería el coeficiente de entrada en la segundainmersión?

A.- G ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- F________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________C.- E ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 33¿Cuál sería el tiempo de nitrógeno residual para la segunda inmersión?

A.- 24 minutos ____________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- 26 minutos ____________________________________________________________________________________________________________________________________________C.- 29 minutos ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 34Si permaneciéramos 15 minutos en el fondo durante la segunda inmersión¿cuál sería el plan de ascenso?

A.- Realizando parada de seguridad de 3 min. a 3 metros ______________________________B.- Realizando una parada de descompresión de 15 min. a 3 m. ____________C.- Realizando dos paradas de descompresión de 2 y 24 min. a 6 y 3metros__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 35¿Por qué no se debe realizar esa segunda inmersión?

A.- Porque es a más profundidad que la primera ______________________________________________________B.- Porque no se deben realizar inmersiones sucesivas con descom-presión________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________C.- Porque es mucho tiempo de descompresión________________________________________________________

71

INMERSIONES A MÁS DE 300 METROSDE ALTITUD

Diferencias con las inmersiones en el mar

Las diferencias entre una inmersión a nivel del mar y otra realizada enun lago a una determinada altitud son la presión atmosférica y , a partir dedeterminadas altitudes, los cambios en la composición del aire.

1. Diferencias con las inmersiones en el mar2. Cómo utilizar las tablas en estos casos3. Cómo calcular la velocidad de ascenso

72

Esta última diferencia establece un límite de altitud: los 3.000 m, a par-tir del cual las inmersiones requieren una planificación y entrenamiento es-pecial. Por tanto, nos referiremos en este apartado a las inmersiones que sepodrían realizar entre los 300 y 3.000 m.

La presión atmosférica, que es el peso/m2 del aire, va disminuyendo conla altitud. Sin embargo, ese descenso no es lineal debido a que la atmósfe-ra se comprime por su propio peso y es más densa cuanto más cerca estáde la corteza terrestre.

A pesar de que influyen la temperatura del aire y los fenómenos meteo-rológicos se puede aproximar la relación entre altitud y presión en una ta-bla de presiones barométricas y altitudes (tabla V).

Lo que supone una presión atmosférica menor

Un buceador en el fondo de un lago a una altitud superior a los 300 msoporta una presión absoluta menor que en el mar a la misma profundidad.

Sin embargo, la variación de presión que soporta al sumergirse es mayor.

Esto que parece una contradicción vamos a comprobarlo comparandodos inmersiones, una en un lago a 2.900 m de altura y otra en el mar.

Según la tabla V la presión atmosférica a 2.900 m es de 532,8 mm Hg,es decir, de 0,7 atm..

Un buceador a 7 m de profundidad (figura 17), soportaría una presiónabsoluta de 1.4 atm. (la misma que un buceador en el mar a una profundi-dad de 4 m), sin embargo, la presión con respecto a la de la superficie se

ha duplicado, lo mismo que cuan-do en el mar descendemos a 10 m.

Seguimos considerando que, apesar de las diferencias de densi-dad entre el agua del lago y delmar, la presión hidrostática es lamisma y cada 10 m de profundidadaumenta una atmósfera.

Si el buceador lleva más de 12horas en el lago antes de sumergir-se, sus tejidos se encontrarán satu-rados de nitrógeno a la presión de0.7 atm.. Al sumergirse a 7 m y du-plicarse la presión se empezaríana cargar de oxígeno de la mismaforma que si estuviera en el mar yse sumergiera a 10 m donde tam-bién se duplica la presión.

PRESIÓN EN EL FONDOA 2.900 M DE ALTITUD

PRESIÓN EN EL FONDOA 2.900 M DE ALTITUD

Hidrostática0,7 atm.

Atmosférica

7 metros

14 metros

0,7 atm.

Hidrostática1,4 atm.

Absoluta2,1 atm.

Absoluta1,4 atm.

Atmosférica

0,7 atm.

Figura 17Figura 17

73

Para los tejidos del buceador quese sumerge en el lago a 7 m de pro-fundidad no hay diferencia entre ha-cerlo allí o en el mar a 10 m.

Si el buceador del lago descendie-ra a 14 m su presión absoluta sería de2.1 atm. pero se habría triplicado lapresión con respecto a la superficiecomo le ocurriría a un buceador queen el mar descendiera a 20 m. Si an-tes a la profundidad de 7 m en el la-go le correspondía una profundidadanáloga en el mar de 10 m, ahora auna profundidad de 14 m en el lagole corresponde una de 20 m en elmar.

Resumiendo, en una inmersión enun lago a cada profundidad real dellago le corresponde una profundidadsuperior en el mar, llamémosla pro-fundidad teórica en el mar, y el estado de saturación del buceador es equi-valente al que tendría permaneciendo en el mar esas profundidades teóri-cas. Entonces para calcular mediante las tablas el tiempo límite o el plan deascenso de una inmersión en un lago sólo es necesario encontrar la pro-fundidad teórica en el mar y utilizar las tablas que hemos usado hasta aho-ra que son las tablas para inmersiones a nivel del mar.

¿Cómo encontrar la profundidad teórica en el mar?

Se puede comprobar que existe una relación entre las profundidadesanálogas en el mar y en el lago con sus presiones atmosféricas de la forma

Así, si queremos bucear en un lago a 300 m de altitud con una presión at-mosférica de 733,35 mm Hg, la profundidad teórica análoga en el mar sería:

PRESIÓN EN EL FONDOA 5.000 M DE ALTITUD

PRESIÓN EN EL FONDOA 5.000 M DE ALTITUD

Hidrostática1 atm.

Atmosférica

10 metros

20 metros

0,5 atm.

Hidrostática2 atm.

Absolut2,5 atm

Absoluta1,5 atm.

Atmosférica

0,5 atm.

Figura 18Figura 18

Profundidad teórica en el marProfundidad real en el lago

Presión a nivel del mar=

Presión a nivel del lago

Profundidad teórica en el mar30 m

760.00=

733.35

74

PTM = (760 / 733.35) x 30 = 31.09 m

Por consiguiente, buceando a 30 m en ese lago en las tablas tendríamosque entrar con una profundidad máxima de inmersión de 31 m, es decir 33m en la tabla II, lo que supone que el tiempo límite cambie de 25 a 20 mi-nutos y la frontera de seguridad de 15 a 10 minutos.

La velocidad de ascenso

Durante el ascenso al subir de una profundidad a otra en el lago ten-dremos que tardar el mismo tiempo que tardaríamos en el mar en pasar en-tre las dos profundidades teóricas correspondientes.

Por ejemplo, deberíamos tardar lo mismo en el lago a 2.900 m de alti-tud en pasar de los 14 a los 7 m que en el mar de los 20 a los 10 m, o sea,tendríamos que tardar lo mismo en recorrer 7 m en el lago que 10 m el mar.Lo que nos obliga a subir más despacio en el lago.

Para calcular la velocidad en el lago podemos utilizar:

En el ejemplo anterior, como la presión es 733.35 mm Hg

Velocidad en el lago = (733.35 / 760) x 9 m/min. = 8.7 m/min., queno es muy diferente a la velocidad de ascenso en una inmersión en el mar,pero que a medida que la altitud es mayor se hace más pequeña.

En un lago tenemos que vigilar la flotabilidad con más atención en el as-censo, ya que, la presión varía más deprisa (por eso tenemos que subir másdespacio) y, por tanto, los cambios de volumen y el aumento del empujetambién.

Las paradas de descompresión

Las profundidades que aparecen en las tablas para las paradas de des-compresión corresponden a profundidades teóricas en el mar, por tanto,habrá que calcular cuáles son las profundidades reales en el lago donde hayque hacerlas.

Para calcular la profundidad de la parada en el lago podemos utilizar:

Velocidad en el lagoPresión a nivel del lago x 9 m/min

=Presión a nivel del mar

Prof. parada en el lagoPresión a nivel del lago x Prof. mar

=Presión a nivel del mar

75

Por ejemplo, a 1.500 m de altitud con una presión atmosférica de0,8345 atm. la parada de descompresión a 6 m, si sustituimos y despeja-mos, habría que realizarla

Parada RL = (0.8345 / 1)x 6 = 5.007 m

Para conocer las profundidades teóricas y las de las paradas reales dedescompresión existen también unas tablas que nos las dan en función dela altitud.

El procedimiento que nosotros hemos utilizado tiene la ventaja de sermás preciso si utilizamos el dato de la presión atmosférica, dato que en lasuperficie del lago con un barómetro podemos conocer.

• Hay que aclimatarse a la altitud antes de hacer la primera inmersión. En caso con-trario la inmersión se convertiría en una sucesiva ya que nos sumergiríamos con so-bresaturación de nitrógeno.

• Al hacer los cálculos se debe redondear la altitud hacia arriba y la profundidad yla presión hacia abajo.

• No se debe bucear por encima de los 3.000 m sin una formación especial.

• Las inmersiones bajo hielo aunque se realicen a una altitud menor de 3.000 m re-quieren también una formación adicional que se obtiene realizando el curso de es-pecialización.

• Hay que estar pendientes de los cambios de flotabilidad debido a la altitud o alagua dulce.

• Muevete deliberadamente despacio antes y después de una inmersión en altitudpara prevenir la falta de oxígeno.

No debemos olvidar que...

RESPUESTAS A LAS CUESTIONES1.- B

2.- B

3.- A

4.- B

5.- E

6.- A

7.- A

8.- A

9.- B

10.- B

11.- A

12.- B

13.- D

14.- B

15.- D

16.- A

17.- A

18.- A

19.- A

20.- A

21.- C

22.- B

23.- C

24.- B

25.- B

26.- C

27.- C

28.- A

29.- A

30.- B

31.- B

32.- A

33.- C

34.- C

35.- B

76

PROFUNDIDADEN

METROS

12

15

18

21

200210230250270300100110120140160180200220240607080

1001201401601802005060708090

100110120130140150160170

11111

22222222

22222222

222222222222

027

111519035

102129354047027

14263948566908

1418233341475256617279

1

24689

1319

249

131721268

13243238435025

101729425159743

1117212636475562687489

102

NNOOZ

LMMNOOZZ

KLMNOZZZ

KLMNNOOOZZZZ

PROFUNDIDADEN

METROS

TIEMPO ENEL FONDO(MINUTOS)

TIEMPOTOTAL DELASCENSO

PARADAS DEDESCOMPRESIÓN

15 12 9 6 3

GRUPOS DEINMERSIÓNSUCESIVA

TIEMPOHASTA LA1ª PARADA

TABLA II,PARA INMERSIONES SIMPLES CON DESCOMPRESIÓN

77

PROFUNDIDADEN

METROS

24

27

30

33

405060708090

10011012013014015030405060708090

100110120130

2530405060708090

100110120

202530405060708090

100

33322222222

3333333332

3333333333

443333333

0101723313946535663697707

18253040485461687403

152428394857667278037

21263648576473

27

111317192632

7131821243236

29

172323233441

28

1823233037

5

37

1012

17

1215

314212737506170778699

1133

1122294258718090

105120

47

193142617689

102122137

48

122839597893

112131

KLMNNOOZZZZ

JLMNNOZZZZ

IKLNOOZZZZ

HJLMNOZZZ

PROFUNDIDADEN

METROS

TIEMPO ENEL FONDO(MINUTOS)

TIEMPOTOTAL DELASCENSO

PARADAS DEDESCOMPRESIÓN

15 12 9 6 3

GRUPOS DEINMERSIÓNSUCESIVA

TIEMPOHASTA LA1ª PARADA

78

PROFUNDIDADEN

METROS

36

39

42

45

15202530405060708090

1001015202530405060708090101520253040506070805

10152025304050607080

4444433333

4444444433

554444444

5555544444

026

1425314555637480014

1018253752617280026

142126445668790137

17243351627584

5152223273745

3102123243545

25

1624233241

248

1923263950

29

151923

39

161919

26

161923

512191919

38

410

311171

47

111936527593

111136154

569

1527416891

108136159

58

1222325181

102131161

579

1628396493

118152180

HIJLNOOZZZ

FHJMNOZZZZ

GIJKNOZZZCEGHKLNOZZZ

PROFUNDIDADEN

METROS

TIEMPO ENEL FONDO(MINUTOS)

TIEMPOTOTAL DELASCENSO

PARADAS DEDESCOMPRESIÓN

15 12 9 6 3

GRUPOS DEINMERSIÓNSUCESIVA

TIEMPOHASTA LA1ª PARADA

79

PROFUNDIDADEN

METROS

48

51

54

57

51015202530405060705

1015202530405060705

10152025304050605

1015202530405060

555555444

655555544

66555555

66665555

014

11202539556980025

15232645617486036

172427506581037

202532557284

137

1123233344

247

1323233751

35

1017233044

146

1119233350

27

161922

24

10182219

136

141919

258

142219

29

17

15

1517

39

16

18

1317

1

28

25

410

67

1221344677

104138173

69

1426405188

116159190

6101731455899

135175

71219375069

109154190

DFHJKMNZZZDFHJLMOZZZDFIKLNOZZDGIKMNOZZ

PROFUNDIDADEN

METROS

TIEMPO ENEL FONDO(MINUTOS)

TIEMPOTOTAL DELASCENSO

PARADAS DEDESCOMPRESIÓN

15 12 9 6 3

GRUPOS DEINMERSIÓNSUCESIVA

TIEMPOHASTA LA1ª PARADA

MODO DE USO1 Entrar en la columna de la izda. con la profundidad máxima de la inmersión. Si el valor no aparece, entrar al inmediato superior.2 Dentro del bloque de la profundidad, buscar en la segunda columna el tiempo de inmersión o su inmediato superior.3 Continuar hacia la derecha para determinar las paradas de descompresión. Los valores que aparecen corresponden a los tiempos

de la parada en minutos y la profundidad de cada parada aparece en la parte superior de la columna.4 La letra de la última columna indica el grupo de inmersión sucesiva (cantidad de nitrógeno acumulado)

(Ejemplo): para una profundidad de 35 m. y un tiempo de inmersión de 38 min. entraremos con una profundidad de 36 m. y untiempo de 40 min. que nos da una descompresión de 5 min. a 6 m., y de 25 min. a 6 m., y coeficiente L

80

PROFUNDIDAD(1)

LIMITES SINDESCOMPRESIÓN

(1)

TABLA III (LIMITES SIN DESCOMPRESIÓN)

34,56

7,59

10,512151821242730333639424548515457

GRUPOS DE INMERSIÓN SUCESIVA (3)

-----

31020010060504030252015101055555

B C D E F G H I J K L M N OA60

35

25

20

15

5

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

120

70

50

35

30

15

15

10

10

5

5

5

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

210

110

75

55

45

25

25

15

15

10

10

10

7

5

5

5

5

5

-

-

-

-

300

160

100

75

60

40

30

25

20

15

15

12

10

10

10

8

7

5

5

5

5

5

225

135

100

75

50

40

30

25

20

20

15

15

13

12

10

10

350

180

125

95

60

50

40

30

30

25

20

20

15

15

240

160

120

80

70

50

40

35

30

25

22

20

325

195

145

100

80

60

50

40

35

30

25

245

170

120

100

70

55

45

40

315

205

140

110

80

60

50

250

180

130

90

310

190

150

100

220

170

270

200

310

MODO DE USO1 Para calcular el límite de tiempo sin descompresión, entrar en la columna de la izda. con la profundidad máxima de la inmersión.

Si el valor no aparece, entrar con el inmediato superior. El valor que aparece en la columna inmediatamente a la derecha, “Límitesin descompresión”, corresponde al máximo tiempo que se puede permanecer a dicha profundidad sin necesidad de realizar

paradas de descompresión.2 P ara determinar el grupo de inmersión sucesiva en inmersiones que no requieren descompresión, proceder como en el paso

anterior, y continuar hacia la derecha hasta encontrar el valor correspondiente al tiempo de inmersión, o si no aparece el inmediatosuperior.

3 Una vez encontrado el valor del tiempo, ascender por esa columna hasta la parte superior de la misma donde aparece la letracorrespondiente al grupo de inmersión sucesiva.

(Ejemplo): para una profundidad de 35 m. y un tiempo de inmersión de 14 min. entraremos con una profundidad de 36 m. La segundacolumna nos indica que el tiempo máximo permitido antes de entrar en descompresión es de 15 min. Si ahora queremos encontrarel grupo de inmersión sucesiva nos desplazaremos hacia la derecha hasta encontrar el valor de 14 min. (tiempo de inmersión) o suinmediato superior. En nuestro caso el valor es de 15 min. Procedemos a continuación a ascender a es columna encontrando la letraF en la parte superior, que es la correspondiente al grupo de inmersión sucesiva.

81

MODO DE USOPara calcular el coeficiente despues del intervalo en superficie, procederemos como sigue:

1 Entramos en la línea superior con la letra correspondiente al grupo de inmersión sucesiva de la inmersión anterior.2 Descendemos por la columna de dicha letra hasta encontrar una pereja de valores tal que el tiempo del intervalo en superficie

se encuentre entre dichos valores.3 Seguidamente, nos desplazaremos hacia la derecha hasta encontrar la nueva letra en la última columna de la derecha. Esta

letra corresponde al nuevo coeficiente despues del intervalo en superficie.

(Ejemplo): si salimos de la primera inmersión con la letra L y permanecemos en superficie 3 h. 30 min., deberemos descender porla columna de la letra L hasta la pareja de valores 2:54 - 3:36 entre los cuales se encuentra nuestro intervalo en superficie (3:30). Acontinuación nos movemos a la derecha y acabamos encontrando la letra E que corresponde al nuevo coeficiente despues del intervaloen superficie.

A B C D E F G H I J K L M N OCOEFICIENTES DE SALIDA DE LA PRIMERA INMERSIÓN

0:100:230:240:36

0:100:24

0:370:51

0:100:25

0:250:39

0:521:07

0:100:26

0:260:42

0:400:54

1:081:24

0:100:28

0:270:45

0:430:59

0:551:11

1:251:43

0:100:31

0:290:49

0:461:04

1:001:18

1:121:30

1:442:04

0:100:33

0:320:54

0:501:11

1:051:25

1:191:39

1:311:53

2:052:29

0:100:36

0:340:59

0:551:19

1:121:35

1:261:49

1:402:05

1:542:18

2:302:59

0:100:40

0:371:06

1:001:29

1:201:47

1:362:03

1:502:19

2:062:34

2:192:47

3:003:33

0:100:45

0:411:15

1:071:41

1:302:02

1:482:20

2:042:38

2:202:53

2:353:08

2:483:22

3:344:17

0:100:54

0:461:29

1:161:59

1:422:23

2:032:44

2:213:04

2:393:21

2:543:36

3:093:52

3:234:04

4:185:16

0:101:09

0:551:57

1:302:28

2:002:58

2:243:20

2:453:43

3:054:02

3:224:19

3:374:35

3:534:49

4:055:03

5:176:44

0:101:39

1:102:38

1:583:24

2:293:57

2:594:25

3:214:49

3:445:12

4:035:40

4:205:48

4:366:02

4:506:18

5:046:32

6:459:54

0:103:20

1:404:49

2:395:48

3:256:34

3:587:05

4:267:35

4:507:59

5:138:21

5:418:50

5:498:58

6:039:12

6:199:28

6:339:43

9:5512:0

0:1012:0

3:2112:0

4:5012:0

5:4912:0

6:3512:0

7:0612:0

7:3612:0

8:0012:0

8:2212:0

8:5112:0

8:5912:0

9:1312:0

9:2912:0

9:4412:0

TABLA IV. COEFICIENTES DESPUÉS DEL INTERVALO EN SUPERFICIE

Z

O

N

M

L

K

J

I

H

G

F

E

D

C

B

A

Z

0:35

0:491:021:031:181:191:361:371:551:562:172:182:422:433:103:113:453:464:294:305:275:286:566:5710:0510:0612:0

0:100:220:230:34

0:48

82

MODO DE USOPara calcular el tiempo de nitrógeno residual antes de comenzar la inmersión sucesiva, procederemos como sigue:

1 Entramos en la columna de la izquierda con la letra correspondiente al grupo de inmersión sucesiva de la tabla anterior (coeficientedespués del intervalo en superficie de la tabla III).

2 Nos desplazamos hacia la derecha hasta situarnos debajo de la columna correspondiente al valor de la profundidad máxima dela inmersión sucesiva. Si el valor no aparece, tomaremos el INMEDIATO INFERIOR.

3 El numero correspondiente al cruce de la columna de la profundidad máxima y la linea del grupo de inmersión sucesiva nosindica el tiempo, en minutos, de nitrogeno residual que habrá que añadir al tiempo de la inmersión sucesiva.

(Ejemplo): si salimos del intervalo en superficie con la letra E y descendemos hasta 28 m. de profundidad en la inmersión sucesiva,entraremos en la tabla con la letra E (columna de la izquierda) y la profundidad de 27 m. (línea superior), que es la inmediata inferiora la profundidad máxima dado que el valor real no aparece en la tabla. Descendiendo por la columna de 27 m. y moviendonos haciala derecha por la línea de la letra E nos encontramos con el valor de 20, es decir, deberemos añadir 20 min. a la siguiente inmersión.

TABLA V. PARA OBTENER TIEMPO DE N2 RESIDUALCOEFICIENTE DE ENTRADA

PROFUNDIDAD SEGUNDA INMERSIÓN30 27 24 21 18 15 12

64 73 87 107 142 213

52 58 68 80 97 124 187

53 61 72 88 111 161

43 47 54 64 79 99 138

43 48 57 70 87 116

34 38 43 50 61 76 101

33 38 43 52 66 87

26 29 32 37 44 56 73

24 28 31 36 47 61

18 20 23 26 30 38 49

16 18 20 24 29 37

10 11 13 15 17 21 25

7 8 9 11 13 17

3 3 4 4 5 6 7

57

48

38

30

22

14

7

62 70 80 96 117 160 241

64 73 84 100 122 169 25748 45 42 39 36 33

35 38 40 46 51

31 32 35 38 43 47

30 32 35 39 42

26 27 29 31 35 38

24 26 28 32 34

20 22 23 25 28 31

19 20 22 25 27

16 17 18 19 21 24

14 15 16 18 20

11 12 12 13 15 16

9 10 11 12 13

6 7 7 8 9 10

5 5 6 6 6

2 2 2 3 3 3

33

28

23

18

13

9

4

36 38 40 44 50 55

37 40 42 46 52 5757 54 51

28 29 31

26 27 29

24 25 26

21 22 24

19 20 22

17 18 19

15 16 17

13 14 15

11 12 13

10 10 10

8 8 8

6 6 6

4 4 4

2 2 2

30 31 34

31 32 35

O

N

M

L

K

J

I

H

G

F

E

D

C

B

A

Z

Cada día es mayor el número de buceadores que utilizanun ordenador de buceo para controlar sus inmersiones y esprobable que pronto las tablas de descompresión sólo las

veamos en los manuales de submarinismo. La razón es quelos ordenadores subacuáticos aportan mejoras considerables

en la práctica del buceo.Para utilizarlos correctamente vamos a conocer cuáles sonesas mejoras y cómo funciona un ordenador subacuático.

Todo lo que aprendimos en el capítulo anterior sobre lasaturación de nuestros tejidos y la elaboración de tablas,sigue siéndonos útil. Un ordenador sólo es un “aparato”que nos ofrece unos datos pero somos nosotros quienes

debemos interpretarlos y actuar consecuentemente.Lógicamente, no todos los ordenadores de buceo son iguales.Las diferencias entre ellos consisten no sólo en la cantidad

sino en el tipo de información que procesan y que nosindican. En este capítulo conoceremos esas diferencias que,

además, nos permiten clasificarlos según el uso que sepuede hacer de ellos, es decir, del tipo de inmersión para

el que son más recomendables.

19:

40.2

Figura 16Figura 16

3 m

1.73 E

35.435.4 21

A1

DIVETIME

ASCTIME

LOG HIS ALT SET PLAN

ASCRATE

CEILING

MAX

Figura 13Figura 13

20

15

10

0 10 20 30 40 50

SP

EE

D (m

/min

)

DEPTH (m)

TIEMPO REMANENTEDE AIRE

TIEMPO REMANENTEDE AIRE

A

Puede considerarse permaneciendo a esa profundidadhasta B, o con el ascenso incluido llegando hasta C.

B C

Figura 1Figura 1

INTERVALOS DE MEDIDAEN TABLAS Y ORDENADOR

INTERVALOS DE MEDIDAEN TABLAS Y ORDENADOR

Todos los según ordenador

AP

Figura 7Figura 7

Uno solo según las tablasT

Capítulo 3Las Inmersiones con

ordenador subacuático.Las Inmersiones con

ordenador subacuático.

84

DESCRIPCIÓN DE LOS ORDENADORESSUBACUÁTICOS

¿Qué es un ordenador de buceo?

Podemos considerar que un ordenador de buceo, en general, estáformado por unos sensores que toman los datos externos de la

temperatura y de la presión, un cronómetro que mide eltiempo y un microprocesador que procesa todo esto conun programa que tiene en su memoria. Los resultadosson transmitidos en parte a una pantalla y/o activan untransductor sonoro. Todos estos elementos se encuen-tran en el interior de una caja estanca.

Su misión es transmitir al buceador unos datos conlos que pueda controlar la inmersión y una serie de avisos

(“pre-alarmas”) para que reduzca la velocidad de ascenso, noentre en descompresión o no supere una profundidad determi-

nada.

En función del uso que podemos hacer de ellos hay varios tipos deordenadores. Vamos a describirlos a continuación.

Ordenadores de buceo para respirar aire y Nitrox

Cada ordenador esta diseñado para realizar los cálculos de saturación y de-saturación de los tejidos según el tipo de mezcla gaseosa que respiramos.

El Nitrox es una mezcla de gases hecha con una determinada propor-ción de nitrógeno y oxígeno. El aire que respiramos tiene una composiciónaproximada de 79 % de nitrógeno y de 21 % de oxigeno, es decir, que tam-bién es una mezcla Nitrox. Pero cuando hablamos de Nitrox nos referimosa una mezcla con una concentración mayor de oxígeno.

El aumento de la concentración de oxígeno en la mezcla respiratoria su-pone la disminución de la de nitrógeno, lo cual permite aumentar el tiem-

Ordenador de buceo

1. Qué son2. Clasificación según la mezcla respiratoria3. Qué son los ordenadores integrados4. Qué hay ordenadores para entrar y para no entrar

en descompresión5. Las Categorías en que podemos clasificarlos6. Cuáles son sus funciones principales

85

po en el fondo hasta entrar en descompresión o reducir lostiempos de descompresión. Pero respirar durante ciertotiempo una mezcla con la presión parcial de O2 alta pue-de provocar efectos tóxicos en el buceador. Este es elmotivo por el que se necesita una formación comple-mentaria para utilizar estas mezclas, formación que seadquiere mediante el curso de la especialidad de bu-ceo con Nitrox.

Los ordenadores Nitrox necesitan conocer la compo-sición de la mezcla. Antes de la inmersión habrá que indi-carle la cuota de O2 que tiene la mezcla que respiramos. Portanto, también podemos utilizar ese ordenador si la mezcla esaire, dándole el dato del 21 % como cuota de oxígeno.

Resumiendo, los ordenadores Nitrox también pueden utilizarse cuandorespiramos aire pero los ordenadores que están diseñados para realizar loscálculos sólo con aire no sirven para calcular las descompresiones con Nitroxni para considerar la saturación de O2 o el valor de su presión parcial.

Ordenadores de buceo “integrados” con cálculos de consumo de aire

Existe una clase de ordenadores que, además de informarnos de la pre-sión del interior de la botella como hace un manómetro, hacen previsionessobre el tiempo que resta para llegar a la reserva (TRA, tiempo remanentede aire) teniendo en cuenta el consumo que estamos realizando y la pro-fundidad a la que nos encontramos.

Lógicamente, todos aquellos ordenadores que vayan a utilizar la infor-mación de la presión de la botella tienen que tener una comunicación conla cámara de alta presión del regulador, conectándose con ella mediante un“manguito” de alta presión como los manómetros, o bien, mediante un emi-sor que trasmite los datos al ordenador. En este último caso el ordenador selleva en la muñeca.

Al informarnos en todo momento del tiempo que nos queda para llegar ala reserva (TRA, tiempo que queda con aire o Nitrox), el ordenador nos per-mite decidir cual es el mejor momento para iniciar el regreso y el ascenso.

Ordenadorpara bucearcon Nitrox

Para saber más sobre los ordenadores para nitrox...

Conviene que te informes sobre las características que deben tener ya que, porejemplo, es conveniente que admitan el dato del % de oxígeno con una precisión deuna unidad y que se pueda ajustar la máxima presión parcial de oxígeno según la to-lerancia del buceador.

86

Si, por ejemplo, durante una inmersión elordenador nos indica que el tiempo que que-da para rebasar la curva de seguridad es de

30 minutos y el tiempo que nos queda con ai-re son 15 minutos, entonces, entenderíamos in-

mediatamente que tenemos 15 minutos para re-gresar y subir a la superficie.

En una inmersión con descompresión la informaciónque nos da un ordenador integrado sobre el tiempo

de aire remanente es un dato muy valioso. Si vigi-lamos el tiempo de aire remanente con el ordena-

dor y durante toda la inmersión éste es mayor que eltiempo total de ascenso, tendremos garantizado que

vamos a tener aire suficiente par realizar la descompre-sión.

Pero ¡cuidado!, porque el TRA puede tener distinto significado según elordenador que utilicemos.

En unos ordenadores el TRA se refiere al tiempo que nos queda para lle-gar a la reserva de aire si permanecemos a esa profundidad, es decir, desdeA hasta B en la figura 1. Pero en otros se refiere al máximo tiempo que po-dríamos permanecer en esa profundidad para que después de realizar el as-censo, agotando el tiempo límite o realizando la descompresión marcadaen D, tengamos la reserva integra (unas 40 atm.), es decir, el tiempo desdeA hasta C en la figura 1.

En todo caso, hay que leer detenidamente el manual de instrucciones yconocer bien el ordenador que estamos usando.

Ordenadores para entrar, ono entrar en descompresión

No todos los modelos de ordena-dor están diseñados para realizar conellos inmersiones con descompresión.

La tendencia generalizada en elbuceo deportivo de evitar este tipo deinmersiones ha inducido a algunosfabricantes a sacar al mercado mode-los que avisan constantemente deltiempo que queda para rebasar lacurva de seguridad (figura 2) pero só-lo dan una información parcial sobrecomo realizar el ascenso en el casode que se supere ese tiempo pues seconsidera una situación excepcional.

TIEMPO REMANENTEDE AIRE

TIEMPO REMANENTEDE AIRE

A

Puede considerarse permaneciendo a esa profundidadhasta B o, con el ascenso incluido, llegando hasta C.

B D

Figura 1Figura 1

C

Emisor

Por ejemplo, hay ordenadores que cuando seentra en descompresión muestran la profundidadque no se debe rebasar (3 m en la figura 3), perono indican cuanto tiempo tenemos que permane-cer allí ni el tiempo total de ascenso. Cuando he-mos permanecido el tiempo preciso en esa parada,simplemente, con una señal nos indican que po-demos subir a la siguiente parada o a la superficie.

Es decir, que este tipo de aparatos nos propo-nen realizar una descompresión “a ciegas”. Nossacan de una situación que no podemos contro-lar por la falta de datos y por eso nos dejan conmuy pocas ganas de volver a encontrarnos en ella.

Si nuestra intención es la de no realizar in-mersiones con descompresión este tipo de orde-nadores tienen la ventaja de su precio porque sonlos más económicos.

Los otros ordenadores, los que si están diseña-dos para entrar en descompresión, una vez que serebasa la curva de seguridad informan más am-pliamente sobre el ascenso, indicando las para-das, los tiempos (es suficiente con él de la prime-ra parada) y, sobre todo, el tiempo total de ascen-so. De esta manera el buceador, según la planifi-cación que ha hecho de la inmersión, podrá per-manecer en el fondo hasta que el plan de ascen-so sea el previsto.

Podemos considerar que hay cinco Categorías de ordenadores:

Primera Categoría.- Ordenadores para ser utilizados con NITROX (y portanto con aire) que permiten CONTROLAR LA DESCOMPRESIÓN y queanalizan CONSUMOS.

Segunda Categoría.- Ordenadores para ser utilizados sólo con AIREque permiten CONTROLAR LA DESCOMPRESIÓN y que analizan CON-SUMOS.

Tercera Categoría.- Ordenadores para ser utilizados con NITROX (y portanto con aire) que permiten CONTROLAR LA DESCOMPRESIÓN y que noanalizan consumos.

Cuarta Categoría.- Ordenadores para ser utilizados sólo con AIRE, quepermiten CONTROLAR LA DESCOMPRESIÓN y que no analizan consu-mos.

Quinta Categoría.- Ordenadores para ser utilizados sólo con AIRE que no

87

38.1 19:

40.2

deph dive time

max. depth deco info

Figura 3Figura 3

3 m

STOP

Figura 3. Un ordenador que no está dise-ñado para realizar descompresiones dauna información incompleta de ellas.

17.5 4:

44:19.5

NO STOP

deph dive time

max. depth deco info

Figura 2Figura 2

Figura 2. Todos los ordenadores informandel tiempo (no stop) que resta para entraren descompresión.

permiten controlar la descompresión y que noanalizan consumos.

Incluso dentro de la primera Categoría existeuna subcategoría o llamémosle “Primera Espe-cial” de ordenadores que pueden trabajar conmezclas de hasta el 100 % de oxígeno y conequipos semiabiertos.

Normalmente, el precio de los ordenadorestambién responde a estas categorías, aunque alconsiderar otros factores como el número y tipode alarmas de que disponen, iluminación de lapantalla, etcétera, la relación entre categoría yprecio puede no ser directa.

Pero, para realizar la evaluación definitiva deun ordenador de buceo hay que considerar otra

de las características que establece diferencias entre todos los modelos: ELGRADO DE ADAPTABILIDAD.

Después de que veamos como funciona el ordenador de buceo tratare-mos en que consiste su capacidad adaptativa.

El ordenador nos informa de...

La información que ofrecen los ordenadores depende de la marca y delmodelo.

Vamos a enumerar los datos más importantes que nos tienen que dar:

a) En la superficie antes de la inmersión.

• Test de las diferentes imágenes que pueden aparecer en la pantallay del transductor sonoro para comprobar su funcionamiento.

• Información sobre el estado de las baterías y aviso si fuera bajo.• Repaso de los datos de las últimas inmersiones (Libro de inmersio-

nes) con los datos de profundidad, tiempo, etc.El libro de inmersiones no sólo es un registro de las inmersiones,

88

37.7 16:

40.2

deph dive time

max. depth deco info

Figura 4Figura 4

3 m 2:5:

DECOSTOP

Figura 4. Un ordenador que esta diseñadopara realizar descompresiones nos indica laparada (3 m), el tiempo que debemos per-manecer en ella (2 min.) y el tiempo total deascenso (5 min.).

Figura 5. Clasificación de los ordenadores subacuáticos.

CATEGORÍA NITROX AIRE INTEGRADO DECO

Primera Si Si Si Si

Segunda No Si Si Si

Tercera Si Si No Si

Cuarta No Si No Si

Quinta No Si No No

además, en el caso de un acci-dente disbárico sirve para aportarinformación sobre la inmersiónque hemos realizado. En ese sen-tido, es muy útil que el ordena-dor indique el perfil de la inmer-sión y si se han cometido erroresde velocidad en el ascenso uomitido alguna parada.

• Intervalo de tiempo en superficiedesde la inmersión anterior ycuando tiempo queda todavíapara que permanezcan sobresa-turados los tejidos.Este dato nos permitirá conside-rar si ha pasado, o no, suficientetiempo para realizar una inmer-sión sucesiva.

• “Planificador” de la próxima in-mersión, indicando los TiemposLímite según la Curva de seguri-dad para cada profundidad.Si el buceador todavía se encuentra en estado de sobresaturaciónlos valores indicados dependerán de la inmersión realizada antes ydel intervalo en superficie.En los ordenadores que permiten el control de la descompresión es-te planificador debe permitir simular la próxima inmersión y obser-var la descompresión que se tendría que realizar en ella.

• En los ordenadores que analizan consumos debe observarse la pre-sión de la botella. Así, además, de comprobar su funcionamientosabremos antes de sumergirnos el aire que tenemos.

89

En superficie podemos planificar los tiempos de la segunda inmersión

19:

40.2

Figura 6Figura 6

3 m

36.7O:07

24 10DIVETIME

LOG HIS ALT SET PLAN

ASCRATE

SURF TIME

MAX

c

A0

NO

Figura 6. En superficie debemos conocer el intervalode tiempo que llevamos (0,7 minutos) y el tiempo queresta para que no haya sobresaturación (10 horas)

b) En el fondo durante la inmersión.

• Profundidad a la que se encuentra.• La Profundidad máxima alcanzada, aunque no es imprescindible

porque nosotros no tenemos que realizar ningún cálculo con ella,sólo es importante conocerla en el momento que tenemos que to-mar alguna decisión al margen del plan de ascenso que nos propo-ne el ordenador.

• Tiempo que llevamos de inmersión.• Tiempo que queda para rebasar la curva de seguridad.• Pre-Alarma de entrada en descompresión.

Es decir un aviso que nos permita eludirla.• Velocidad de ascenso indicando el porcentaje de la máxima velo-

cidad admitida, pre-alarma para no superarla y alarma si se superadurante mucho tiempo.

• Pre-Alarma de cota límite en el ascenso durante la descompresión.• Alarma debida a la superación de la cota límite en el ascenso du-

rante la descompresión.• Indicación del plan de ascenso en el caso de haber rebasado la

curva de seguridad. Información que puede ser más o menos com-pleta según el modelo el tipo de ordenador.

• En los ordenadores que analizan consumos tiempo que queda pa-ra entrar en reserva (TRA).

c) En la superficie después de la inmersión.

• Tiempo restante para poder despegar en un avión o subir a una al-titud.

• En el intervalo de tiempo en superficie después de una inmersión,mientras permanezcan sobresaturados los tejidos, debe saltar unaalarma en el caso de que debido a la altitud se pueda produciruna sobresaturación crítica.

A pesar de que estos datos son las más importantes no todos son im-prescindibles y, por tanto, puede ocurrir que algún modelo de ordenador nonos informe de todos ellos.

Algunos modelos disponen de otras funciones menos importantes, peroque son interesantes, por ejemplo, la posibilidad de conectar el ordenador

90

Con un cable que disponga de los conectores apropiados algunos modelos puedenconectarse a un PC...

a un PC para poder volcar allí los datos de las inmersiones y con el softwa-re adecuado observar sus perfiles, hacer simulaciones o modificar el fun-cionamiento del propio ordenador subacuático.

91

...Y obtener más datos de la inmersión, gráficas o la evolución de los tejidos patrón.

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1Todos los ordenadores que pueden realizar los cálculos de la descompre-sión considerando que se respira una mezcla Nitrox también se pueden uti-lizar si la mezcla es aire.

A.- Verdadero ______________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 2Se dice que un ordenador es Integrado cuando acompaña en una consola aun manómetro.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 3Todos los ordenadores muestran la información sobre el plan de ascensocon los mismos datos.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES

FUNCIONAMIENTO DE LOSORDENADORES SUBACUÁTICOS

Cómo calculan los ordenadores el plan de ascenso

Como en el caso de las tablas trabajan sobre unos modelos que simulanel comportamiento de los tejidos de un buceador.

El algoritmo, es decir, el conjunto de expresiones matemáticas que seutilizan como procedimiento para calcular la saturación de los tejidos pa-trón (compartimentos), está inspirado en los que se utilizan en los diferen-tes modelos de tablas pero con modificaciones. El fabricante, generalmen-te, lo indica en las características del ordenador.

Cada diseñador elige también el número de “compartimentos” y los pe-

92

Cuestión nº 4¿Qué información es menos importante que se muestre durante la inmersión?

A.- La profundidad __________________________________________________________________________________________________________________________________B.- La temperatura____________________________________________________________________________________________________________________________________C.- El tiempo de inmersión______________________________________________________________________________________________________________D.- El tiempo límite ________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 5¿Qué información no aparece normalmente en la superficie?

A.- El intervalo ____________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Tiempo para poder volar __________________________________________________________________________________________________________C.- Tiempo de desaturación ____________________________________________________________________________________________________________D.- El coeficiente de salida______________________________________________________________________________________________________________

1. Cómo calculan los ordenadores el plan de ascenso2. Sus diferencias con las tablas3. Cuándo comienzan a realizar sus cálculos4. Dos modelos diferentes de cálculo de las descom-

presiones5. Cómo indican la velocidad de ascenso6. Los cálculos que realizan después de salir del agua7. Pre-alarmas y alarmas definitivas

93

ríodos de semisaturación con que va a trabajar.

Esta suele ser la única información, junto con el origen del algoritmo,que nos da el fabricante. Pero, no nos dicen ni las modificaciones que sehan introducido en ese algoritmo ni como se evalúa la tolerancia de los te-jidos a la sobresaturación (los coeficientes de sobresaturación).

Debido a esta falta de información se ha extendido la opinión de que unordenador es mejor cuantos más tejidos patrón analice, lo cual no es del to-do correcto.

Tan importante como el número de compartimentos es la elección de losperíodos de semisaturación y el algoritmo que se utilice para los cálculos.Ya que se trata de que la muestra sea representativa, es decir, que siemprelo que le esté sucediendo a uno de nuestros tejidos esté siendo simuladopor uno de los tejidos “matemáticos” que se han elegido como patrones.

O sea, que los sensores captan los datos del exterior automáticamente ycon ellos el ordenador simula teóricamente lo que puede estar sucediendoen nuestro organismo pero seguimos sin saber lo que realmente pasa allí.

Una prueba de que sus cálculos son una aproximación es que casi to-dos los fabricantes hacen esta advertencia en el manual de instrucciones desu ordenador.

El reto para las próximas generaciones de ordenadores consistirá en quesus cálculos puedan adaptarse en cada momento a la realidad de las con-diciones de la inmersión y de la propia fisiología del buceador.

Las diferencias con las tablas

Podría pensarse entonces que el ordenador lo que tiene son unas tablasmemorizadas y que introduce los datos de la inmersión en ellas pero no esasí, funcionan de forma distinta.

Los ordenadores calculan en TIEMPO REAL. Esto quiere decir que tantolas mediciones como los cálculos se repiten con la rapidez necesaria paraque los resultados no tengan ningún retraso con respecto a la evolución delos datos. Y por eso, por ejemplo, la profundidad que indica en la pantallacuando estamos descendiendo, es la correcta en todo momento.

• La utilización de un ordenador de buceo no elimina el riesgo de que existan dife-rencias entre lo que sucede en nuestros tejidos y los resultados de los cálculos re-alizados sobre los compartimentos teóricos.

• Los factores de riesgo que enumeramos en el capítulo anterior pueden acentuaresas diferencias.

No debemos olvidar que ...

94

EL SEGUIMIENTO DEL NIVEL DESATURACIÓN DE LOS TEJIDOS,que hacen los ordenadores, se hacea intervalos muy cortos, de algunossegundos como máximo y, por tanto,un número elevadísimo de veces a lolargo de la inmersión y cuando esta-mos fuera del agua. Recordemos queen las tablas se hace una sola vez,con los datos de la profundidad má-xima y el tiempo en el fondo.

De esta forma, el ordenador cal-cula en los tejidos patrón una ten-sión de nitrógeno que se correspon-de rigurosamente con la que se pro-duciría realizando el perfil real de lainmersión (figura 7).

La diferencia con las tablas seproduciría al llegar al punto A de lafigura 7. Con ellas suponemos queen los tejidos el valor de la tensiónde nitrógeno es debido a la perma-

nencia de todo el tiempo a la profundidad máxima.

Cuanto más se separe el perfil real del perfil rectangular menos nitróge-no considera el ordenador que está disuelto en los tejidos y, por tanto, másdiferencias habrá con las tablas.

Por eso, llegados al punto A de la figura 7, según un ordenador quedarámás tiempo para rebasar la curva deseguridad que según las tablas.

Ésta es la razón por la cual deci-mos que con un ordenador SE PUE-DE BUCEAR MÁS TIEMPO. ¡Claro!,siempre que él perfil real de la in-mersión no sea rectangular.

Además, con un ordenador pode-mos prolongar el tiempo de inmer-sión según realicemos el ascenso.Observemos la figura 8.

Con las tablas debido a la pro-fundidad máxima que hemos tocadotendremos un tiempo límite que, porejemplo, nos obligaría a salir a la su-perficie en el punto B de la figura 8.

Pero con el ordenador si realiza-mos un ascenso lento y continuo,aumentando el tiempo límite al dis-

INTERVALOS DE MEDIDAEN TABLAS Y ORDENADOR

INTERVALOS DE MEDIDAEN TABLAS Y ORDENADOR

Todos los según ordenador

A

P

Figura 7Figura 7

Uno solo según las tablasT

PROLONGACIÓNDEL ASCENSO

PROLONGACIÓNDEL ASCENSO

Figura 8Figura 8

B C

TL según tablas

A

minuir la profundidad, podremos prolongar indefinidamente la inmersión,subiendo a la superficie, por ejemplo, en el punto C de la figura 8.

Este “recálculo” constante puede provocar incluso que si en el punto Anuestro ordenador nos indica que tenemos que hacer una parada de des-compresión e iniciamos entonces un ascenso lento, al llegar a una deter-minada profundidad desaparezca la alarma de descompresión y nos vuelvaa dar un valor para el TL.

Este cambio del plan de ascenso se debe al seguimiento del nivel de sa-turación que hace el ordenador durante el ascenso. Considera que debidoa como se está subiendo, el tejido que estaba tan sobresaturado como parano permitirnos llegar a la superficie (tejido director) ha eliminado suficien-te nitrógeno y podemos salir del agua sin ningún problema.

Pero ¡cuidado!, esta inmersión es una inmersión con descompresión ydebemos evitarla o realizarla con las normas de seguridad correspondien-tes porque durante la inmersión hay un intervalo de tiempo en el que subirdirectamente a la superficie podría producir un accidente disbárico.

Al prolongar los tiempos de inmersión porque el ordenador conoce lacantidad exacta de nitrógeno que hay en los compartimentos, podríamospensar que disminuyen los márgenes de seguridad con respecto a las tablaspero, no es así. Vamos a explicarlo.

En los ordenadores de buceo se ha encontrado la forma de restaurar losmárgenes de seguridad; consiste en reducir los niveles previstos de sobre-saturación crítica suponiendo que el punto crítico se puede alcanzar antes.

Es decir, que por un lado son más precisos con los datos sobre los com-partimentos pero, por otro, son más conservadores considerando concen-traciones menores de nitrógeno como valores límite.

El aumentar de esta forma los márgenes de seguridad explicaría por quela curva de seguridad que nos ofrece el planificador del ordenador en la su-perficie, prevista para inmersiones de perfil cuadrado, es más conservadoraque las tablas y permite menos tiempo a cada profundidad.

Recordemos que en una inmersión con perfil cuadrado los datos para elordenador y para las tablas son los mismos.

Resumiendo, la característica que hace más interesante la utilización deun ordenador es que con ellos conseguimos AUMENTAR EL TIEMPO DEINMERSIÓN Y LA SEGURIDAD.

95

• Corren UN GRAVE RIESGO aquellos buceadores que tienen por costumbre per-manecer en el fondo hasta que el ordenador les marca una descompresión que cre-en que no va a ser necesaria porque va a desaparecer durante el ascenso.¿Y si durante el ascenso surge algún imprevisto que hace aumentar el tiempo dedescompresión?

No debemos olvidar que...

Cómo comienzan a realizar sus cálculos los ordenadores

Su actividad más importante la realizan en inmersión y está condicio-nada por el dato de la profundidad, es decir, por la presión absoluta que mi-den sus sensores.

Una inmersión es una incursión temporal en un medio de presión supe-rior a la atmosférica. Ahora bien, la presión atmosférica a nivel del mar que

consideramos de 1,00 atm. puede variar ± 0,03 atm. debido a las condi-ciones meteorológicas, y con la altitud puede variar desde 1 atm. a nivel delmar hasta 0,5 atm. a 5.000 m de altitud.

Por tanto, el ordenador tiene que medirla presión atmosférica antes de comenzarla inmersión.

Algunos ordenadores, la mayoría, nun-ca están apagados. Se encuentran, aunqueno den esa impresión, en un estado de vi-gilia (stand by) midiendo constantementela presión atmosférica y calculando el nivelde saturación. Estos aparatos sólo requie-ren una activación, se pueden “despertar”completamente de forma manual antes dela inmersión o de forma automática encontacto con el agua.

Otros, sin embargo, después de una in-mersión cuando se ha llegado a la satura-ción normal de los tejidos se apagan com-pletamente. Por tanto, es necesario antes deiniciar una nueva inmersión ponerlos enmarcha en la superficie y darles un tiempopara que puedan medir la presión atmosfé-rica.

96

--- 0:deph dive time

max. depth deco info

Figura 9Figura 9

Figura 9. Es conveniente antes de su-mergirnos iniciar el ordenador.

--- 0:deph dive time

max. depth deco info

Figura 10Figura 10

Figura 10. Sobre todo si la inmersión seva a realizar en altitud.

Al llegar a superficie el ordenador espera unos mi-nutos para considerar la próxima inmersión comocontinua o no.

Aunque la humedad en los contactos deque disponen la mayoría de los ordenadoresactiva todas sus funciones, cada ordenadorreconoce que ha comenzado la inmersión enel momento en que se sumerge por debajo deuna determinada profundidad que oscila en-tre 0,5 y 2 m según los modelos.

De igual forma, al superar ese umbral deprofundidad en el ascenso a la superficie, elordenador considera que ha finalizado la in-mersión y se queda en espera un tiempo de3 a 10 minutos, de manera que, si se vuelvea descender trate la segunda inmersión comouna “continuada”.

Un hecho curioso, pero irrelevante, esque las mediciones de la presión a una de-terminada profundidad son diferentes enagua dulce que en agua salada. El ordenadorpuede estar calibrado para agua dulce y pro-ducir un error de +2,5 % en la medida de laprofundidad en el mar, sin embargo, esto noinfluye en los cálculos de las descompresiones. Hay también ordenadorescalibrados para el agua de mar o que, indistintamente, miden según seaagua dulce o no. Pero como hemos dicho, esto no influye en los resultadosde los cálculos que hace el ordenador.

Dos modos diferentes de establecer el plan de ascensocuando se ha entrado en descompresión

ORDENADORES QUE CALCULAN LA DESCOMPRESIÓN DE FORMACONTINUA:

Una vez que se rebasa la curva de seguridad el ordenador nos sugiereascender (figura 11), suena la pre-alarma y nos indica una profundidad lí-mite (ceiling) que no debemos superar, además de indicarnos el tiempo to-tal de ascenso. Con el tiempo la profundidad límite ira disminuyendo has-ta que desaparezca la pre-alarma y podamos subir a la superficie.

ORDENADORES QUE CALCULAN LA DESCOMPRESIÓN POR PARA-DAS ESTÁNDAR:

Paradas que están determinadas de antemano a 3,6,9,... metros. Nos in-forman de la más profunda (ya sabemos que tendremos que parar por lassuperiores) y nos dan el tiempo de espera en ella y el tiempo total de as-censo.

El primer modelo da descompresiones más cortas con la misma seguri-dad y exige más atención por parte del buceador. En el segundo modelo el

97

Figura 11. Los ordenadores que calculan ladescompresión de forma continua indican co-mo en este caso, la profundidad límite(celiNg 3 m) y el tiempo total de ascenso(ASC TIME 6 min).

margen de seguridad no es constante (menor alprincipio de la parada y mayor al final) y es máscómodo para los buceadores que están másacostumbrados a esas paradas por las tablas.

En ambos casos es conveniente conocer cuales el límite de cálculo de las descompresiones delordenador. Suele estar indicado en las instruccio-nes diciendo que calcula descompresiones conparadas a partir de 24, 12 o 9 metros, es decir,que descompresiones que requieran una parada amayor profundidad estarían fuera de rango.

La velocidad de ascensoHay que tener en cuenta dos aspectos: el primero es cómo nos indican

los ordenadores la velocidad de ascenso y nos avisan para que no lasuperemos, y el segundo el tipo de velocidad que utilizan; velocidad cons-tante o variable.

Normalmente, nos indican cuales el % de la velocidad máxima quellevamos (figura 12) y al excederlasalta una alarma luminosa o sonora.De esta forma, con un poco de prác-tica podemos acoplar nuestra velo-cidad de ascenso al % apropiadopara subir y que se formen el menornúmero de microburbujas.

Los ordenadores que utilizan unavelocidad máxima variable (figura13), más rápida en el fondo que enlas proximidades de la superficie, enel ascenso permiten reducir el con-sumo de aire, el frío y el estrés de laprofundidad.

De todas maneras buceando conun ordenador, siempre que la falta deaire u otra razón no nos lo impida, esconveniente subir con una velocidadmenor de 9 m/min. para reducir el nú-mero de microburbujas. En este senti-do, se aconseja planificar una parada

de un minuto en la mitad del ascenso, que habría que añadir al tiempo en elfondo, cuando éste se vaya a realizar al límite de velocidad.

Los cálculos después de salir del aguaEl tiempo total de desaturación es el tiempo que calcula el ordenador

98

Figura 13Figura 13

20

15

10

0 10 20 30 40 50

VE

LO

CID

AD

(m

/min

)

PROFUNDIDAD (m)

Figura 13. Variación de la velocidad límite para un mo-delo de ordenador según la profundidad.

Figura 12Figura 12

120 %SPEED

SLOW

Figura 12. Así puede indicarse el %de exceso de velocidad que llevamos.

que tardan todos los compartimentos en estarsimplemente saturados a la presión de 1 ± 0.03atm..

Durante ese tiempo el ordenador debe vigi-lar la presión atmosférica por si disminuye conla altitud y se incrementa la sobresaturación delos tejidos. Como no en todos los ordenadoreshay una alarma para situaciones críticas de es-te tipo la recomendación es no iniciar el as-censo a altitudes superiores a la del nivel delmar hasta que no se haya producido la norma-lización de los tejidos.

Después de alcanzar esa normalización siascendemos a altitudes superiores y queremosallí realizar una inmersión, necesitamos que elordenador esté “despierto” para que tenga encuenta la nueva sobresaturación. Es decir, quenos indique el tiempo que debemos esperar pa-ra que se adapten nuestros tejidos a la nuevapresión o nos considere la nueva inmersión co-mo una inmersión sucesiva.

El tiempo que indican los ordenadores parapoder volar es el tiempo necesario para que ladisminución de la presión en la cabina de unavión durante el despegue, de 1 a 0,8 atm, noprovoque la sobresaturación crítica de ningunode los compartimentos.

Algunos ordenadores calculan este tiempocon los datos de la inmersión y otros han deci-dido seguir las recomendaciones de organiza-ciones como DAN (Divers Alert NetworK) oUHMS (Undersea and Hyperbaric MedicalSociety) que establecen un tiempo mínimo fijo de 12 horas para poder to-mar un avión (con la presión en cabina normal en los vuelos comercialesequivalente a 2.400 m de altitud). Si las inmersiones realizadas han sidocon descompresión o se han realizado más de dos horas de inmersión enlas últimas 48 horas, el intervalo para no volar se amplía a 24 horas.

Generalmente, los ordenadores comienzan la cuenta atrás de ese tiem-po desde el momento que se sale del agua.

Pre-alarmas y alarmas definitivas

Dentro de los “avisos” que puede darnos el ordenador mediante una se-ñal sonora o luminosa, hay algunos que sirven para llamar la atención delbuceador sobre un hecho como, por ejemplo, si se está llegando al final del

99

deph dive time

max. depth deco info

Figura 14Figura 14

18 h 23:DESATURATION

Figura 14. Debido a la altitud se requieren18 h. y 23 min. para que nuestros tejidosvuelvan al estado de saturación.

Figura 15. El tiempo durante el que no sepuede volar suele venir indicado con unicono.

tiempo límite o al final del tiempo de aire re-manente.

Sin embargo, hay otros avisos que indicanal buceador que está cometiendo un error pa-ra que reaccione a tiempo y lo evite. Porejemplo, si está subiendo demasiado deprisa,se ha saltado la profundidad límite (ceiling),etcétera. Estos avisos son los que llamamospre-alarmas y duran hasta que el buceadorcorrige la situación o hasta que ésta ya no tie-ne solución y entonces saltan las alarmas de-finitivas.

Normalmente, las alarmas definitivas no sepueden desconectar. Indican que el buceadorestá en peligro y que debe tomar las medidasadecuadas para hacer frente a un posible acci-dente. Suelen durar 24 horas durante las cuá-les no se puede volver a utilizar el ordenador.

100

19:

40.2

Figura 16Figura 16

3 m

1.73 E

35.435.4 21

A1

DIVETIME

ASCTIME

LOG HIS ALT SET PLAN

ASCRATE

CEILING

MAX

Figura 16. Alarma producida por haberse su-perado la cota límite de descompresión (CEI-LING) de 3 m.

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 6Todos los ordenadores utilizan un modelo determinado de tablas.

A.- Verdadero ______________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 7Cada ordenador puede utilizar un número de compartimentos, unos coefi-cientes de sobresaturación y un algoritmo propios.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 8Si la inmersión tiene un perfil cuadrado, normalmente, con un ordenadortendríamos un tiempo límite mayor que con las tablas.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 9El tiempo límite de una inmersión controlada con un ordenador depende dela forma de ascenso.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES

101

LA CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LOSORDENADORES DE BUCEO

La capacidad adaptativa de los ordenadores

Ya hemos visto cómo funciona un ordenador y como el plan de ascen-so que nos propone suele tener un margen de seguridad satisfactorio.

Pero, durante la inmersión pueden producirse una serie de situaciones re-lacionadas con las peculiaridades del buceador, su comportamiento o las con-diciones del entorno que podrían obligarnos a cambiar el plan de ascenso.

En estos casos ¿qué hace el ordenador? ¿se adapta a la nueva situación?y si lo hace ¿cómo lo hace?.

Al principio del capítulo clasificábamos los ordenadores en cinco cate-gorías pero, sin lugar a dudas, es la capacidad que tenga el ordenador deadaptarse a esas situaciones inesperadas lo que le hace ser más seguro.

Cuestión nº 10El concepto de cota límite (CEILING) se refiere a...

A.- La profundidad que no debemos rebasar en una inmersión con des-compresión continua ____________________________________________________________________________________________________________________________B.- La primera parada de descompresión de un plan de ascenso______________

Cuestión nº 11Cuando se produce una alarma definitiva el ordenador suele quedar no ope-rativo.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Qué es la capacidad adaptativa de los ordenadores2. Cuáles son las situaciones producidas por el com-

portamiento del buceador que exigirían una adap-tación del ordenador

3. Cuáles son las situaciones producidas por los cam-bios en el entorno que exigirían una adaptación delordenador

4. Cuáles son las situaciones producidas por las pecu-liaridades del buceador que exigirían una adapta-ción del ordenador

No existe un modelo de ordenador quede respuesta a todas estas situaciones. Poreso debemos saber a que atenernos, o sea,cuáles son las situaciones imprevistas que re-conoce nuestro ordenador y que solucionesadopta para, consecuentemente, establecernuestro comportamiento. Por ejemplo, mu-chos ordenadores no tienen en cuenta laaparición de microburbujas en una inmer-sión con un perfil de diente de sierra.

Además, hay que tener en cuenta cuandoel ordenador reconoce una de estas situacio-nes que su respuesta puede ser diferente se-gún el modelo.

Puede ocurrir que el ordenador reco-nozca la situación y sólo pueda avisarnosde lo que ocurre. Por ejemplo, si no reali-zamos la descompresión completa y subi-mos a la superficie, en general, el ordena-

dor después de avisarnos con una alarma definitiva permanece bloquea-do durante 24 horas.

Pero, también puede que de forma inteligente el ordenador reaccione(adaptación automática) y cambie el plan de ascenso. Por ejemplo, enaquellos ordenadores que tienen en cuenta la formación de microburbujassi se supera la velocidad de ascenso reaccionan reduciendo el tiempo lími-te o aumentan, en su caso, el tiempo de las paradas de descompresión.

Otros ordenadores pueden ser programados de antemano para situacio-nes especiales como el frío excesivo, la altitud, el estado físico del bucea-dor, etc..

Este tipo de adaptación programable tiene de positivo el que respondenormalmente a circunstancias subjetivas del buceador que no pueden serobservables de forma automática por el ordenador (sensibilidad al frío, con-sumo excesivo, cansancio, etc.) La única pega es que la programación, ge-neralmente, hay que realizarla antes de la inmersión.

Situaciones especiales creadas por el comportamiento delbuceador

A.- Realización de un ascenso superando el límite de velocidad.

Lo más conveniente (si no hemos llegado a la superficie) es que nos pa-remos y el ordenador, para reducir el efecto de las microburbujas, cal-cule de nuevo automáticamente el tiempo que resta para entrar en des-compresión o un nuevo plan de ascenso si hemos rebasado la curva deseguridad. Además, es conveniente que quede registrado este suceso en

102

19:

40.2

Figura 17Figura 17

3 m

31.18

31.1 3A2

DIVETIME

LOG HIS ALT SET PLAN

ASCRATE

MAX

NO DEC TIME

Figura 17. Este ordenador esta trabajando con elprograma de “adaptación” A2 más conservador.Observese que entre el tiempo de inmersión y eltiempo límite suman sólo 11 minutos a 31.1 m.

la memoria del ordenador ynos lo recuerde cuando enla superficie nos esté dandolos datos de la inmersión (li-bro de inmersiones).

Si el ordenador no lo tiene encuenta, además de mante-nernos por encima de la pro-fundidad en la que nos ha su-cedido, realizaremos obliga-toriamente la parada de se-guridad de 3 minutos a 3 me-tros antes de salir del agua.

B.- Realización de un perfil deinmersión en diente de sierra.

Si, incorrectamente, realizá-ramos este tipo de perfil, elordenador debería tenerloen cuenta y calcular de nue-vo, para reducir el efecto delas microburbujas, el tiem-po que resta para entrar en descompresión o un nuevo plan de ascenso.

Pero, si no lo tiene en cuenta y no hemos entrado en descompresión, en-tonces, ascenderemos lentamente y realizaremos obligatoriamente laparada de seguridad de 3 minutos a 3 metros antes de salir del agua.

C.- Realización de una inmersión sucesiva con un intervalo muy corto en lasuperficie.

El ordenador debe informarnos si el intervalo de tiempo en superficie estodavía insuficiente para que la inmersión sucesiva sea segura y, en esecaso, de forma automática reducir el tiempo límite de la siguiente in-mersión.

Si nuestro ordenador no considerase esta situación deberíamos nosotrosvigilar que el intervalo sea suficiente, sobre todo si en la inmersión an-terior hemos superado la velocidad de ascenso o hemos realizado unperfil incorrecto.

D.- Realización de un número considerable de inmersiones en un corto pla-zo de días.

En este caso para aumentar la seguridad el ordenador debería “penali-zarnos” disminuyendo el tiempo límite de las siguientes inmersiones oaumentando los tiempos de las paradas de descompresión. También sepodría corregir manualmente esta situación si el ordenador permite pro-gramarlo y cambiar previamente la curva de seguridad por otra más con-servadora.

103

Durante los viajes a lugares exóticos de buceo se realizanun número elevado de inmersiones.

104

Si no lo hace de ninguna de lasdos formas, tendremos que sernosotros quienes reduzcamos elnúmero de inmersiones o su pro-fundidad y duración.

E.- Omisión de una parada de des-compresión.

Además de avisarnos con una pre-alarma, el ordenador debe propo-nernos de forma automática unasolución como, por ejemplo, des-cender a otra cota y subir con otroplan de ascenso.

Si hubiéramos llegado hasta la su-perficie, lo mejor es que el orde-nador se quede durante un tiempobloqueado con la alarma para quenos recuerde la grave situación enla que nos encontramos y ponga-mos en marcha el plan de evacua-ción.

F.- Realización durante la inmer-sión de un esfuerzo continuado ohaber pasado por situaciones deestrés que hayan acelerado nuestra

respiración.

Si el ordenador es integral y tiene eldato de nuestro consumo debería reconocer su incremento y, de formaautomática, reaccionar disminuyendo el tiempo límite o aumentandolos tiempos de las paradas de descompresión. Con un ordenador pro-gramable es difícil responder a esta situación a no ser que supongamospreviamente que vamos a realizar esos esfuerzos.

Si no reconoce esta situación el ordenador tenemos que ser nosotros losque reduzcamos voluntariamente el tiempo de permanencia en el fondoo aumentemos los tiempos de descompresión para incrementar los már-genes de seguridad.

Situaciones especiales creadas por las variaciones de lascondiciones ambientales

A.- Disminución de la temperatura del agua

El ordenador debería de forma automática reconocer esta situación y re-accionar disminuyendo el tiempo límite o aumentando los tiempos delas paradas de descompresión.

Mantener un ritmo respiratorio acelerado alterael normal intercambio de gases en los tejidos.

105

También se podría prevenir manualmente esta situación si el ordenadorpermitiera programarlo y cambiar previamente la curva de seguridad porotra más conservadora.

B.- Las variaciones de la presión atmosférica.

Las variaciones importantes son las que se deben al cambio de altitud.Si el ordenador en la situación de “stand-by” está midiendo continua-mente la presión atmosférica estará en condiciones de percibir los cam-bios de altitud y de forma automática realizar nuevos cálculos con losdatos actuales.

Pero existen modelos que no realizan constántemente la medición de lapresión y hay que ponerlos en marcha con tiempo para que lo hagan oprogramarlos antes de la inmersión según la altitud.

Situaciones especiales creadas por las condiciones peculia-res del buceador

A.- Las condiciones físicas, edad, obesidad, tabaquismo, etc.

Sabemos que son factores de riesgo y que aconsejan realizar inmersio-nes más breves. Como todavía no es posible que el ordenador obtengadirectamente de nosotros estos datos no es posible que automáticamen-te se adapte a situaciones de esta índole. Sólo podríamos hacerlo en losordenadores programables.

En el caso de que el ordenador no sea programable debemos, indepen-dientemente de las informaciones que nos de el ordenador, reducir vo-luntariamente los tiempos de inmersión para que todos esos factores nonos afecten.

• Antes de utilizar un ordenador debemos conocer su capacidad de adaptación yrespuesta a todas estas situaciones. Dicha información la podemos obtener leyen-do con mucho detenimiento el manual de instrucciones del ordenador.

No debemos olvidar que...

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 12Si se supera la velocidad de ascenso...

A.- Sólo algunos ordenadores con adaptación automática pueden tener-lo en cuenta __________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Sólo algunos ordenadores programables pueden tenerlo en cuenta ______

CUESTIONES

106

BUCEANDO CON UN ORDENADOR

Ventajas e inconvenientes de la utilización de un ordena-dor de buceo1.- Como hemos comprobado la principal ventaja de bucear con un or-

denador es el poder hacerlo durante más tiempo y con más seguri-dad.

2.- Cuando utilizamos un ordenador el margen de seguridad es cons-tante, sin embargo, si utilizamos unas tablas el margen de seguridaddepende del perfil de la inmersión, siendo menor cuando ese perfilse aproxima al perfil teórico cuadrado.

Además, los ordenadores utilizan un mayor número de comparti-mentos, algunos con períodos muy largos y, por tanto, la muestra detejidos que utilizan es más representativa, sobre todo, en el caso delas inmersiones sucesivas.

Cuestión nº 13Si nos saltamos una parada de descompresión y salimos fuera del agua esmuy posible que el ordenador se quede bloqueado.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 14La baja temperatura del agua puede tenerse en cuenta tanto en los ordena-dores de adaptación automática como en los programables.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 15Podemos conocer la capacidad adaptativa de un modelo de ordenador le-yendo su manual de instrucciones.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Cuáles son las ventajas e inconvenientes2. Los criterios que podemos utilizar para elegir uno3. Las recomendaciones que no debemos olvidar al

usarlos4. Normas de mantenimiento

3.- Otra ventaja inestimable de losordenadores es que mediante su siste-ma de pre-alarmas permiten vigilarmejor la velocidad de ascenso.

4.- En general, los ordenadorespermiten al buceador realizar la in-mersión con mayor tranquilidad por-que las pre-alarmas, visibles o sono-ras, le avisarán de situaciones que re-quieren de su atención.

5.- También, las informacionescomplementarias que aportan los or-denadores en superficie son muy inte-resantes. Con ellas controlamos nues-tra saturación de nitrógeno después dela inmersión y podemos planificar ohacer previsiones sobre la próxima in-mersión.

6.- Son más fáciles de utilizar quelas tablas y con ellos no existe la posi-bilidad de equivocarse en los cálculos.

Quizá si tuviéramos que hacer al-guna objeción sería que debido a lafalta de acuerdo entre los fabricantesno exista una normalización entre suscaracterísticas y formas de uso, lo cualevitaría algunas confusiones.

107

37.6 4:deph dive time

max. depth deco info

Figura 18Figura 18

8:DECOSTOP

back data

144bar

8:Figura 18. CON LA INFORMACIÓN QUE NOSDA ESTE ORDENADOR: Ocho minutos para en-trar en descompresión y ocho minutos de tiemporemanente de aire, no hay duda, ES EL MOMEN-TO DE COMENZAR A BUSCAR UN LUGAR PORDONDE ASCENDER.

• Los inconvenientes de los ordenadores, si existen, se derivan de un mal uso o deldesconocimiento de las limitaciones del modelo que utilicemos. Por eso es tan im-portante leerse bien su manual de instrucciones.

• Tampoco es bueno un exceso de confianza en el ordenador que nos impida ser crí-ticos con su información y tomar nuestras propias decisiones cuando exista algúnfactor de riesgo.

• Si los ordenadores de varios de buceadores indican diferentes tiempos para entraren descompresión o para permanecer en las paradas de descompresión, no se de-be al mal funcionamiento de ninguno de ellos. Puede ser debido a que no han es-tado exactamente a la misma profundidad durante la inmersión, a que no llevan elmismo tiempo bajo el agua o a que cada fabricante ha establecido unos márgenesdiferentes de seguridad.

No debemos olvidar que...

108

¿Qué ordenador deberíamos elegir?

Si pudiéramos elegiríamos el más completo: un ordenador de primeracategoría especial como hemos catalogado antes. Aunque, puede que suprecio nos haga reconsiderar la elección.

Sin embargo, cualquier ordenador, por muy sencillo que sea, es útil ypuede servirnos para bucear mejor y más seguros. Teniendo en cuenta estaconsideración cada buceador puede buscar el ordenador más completo queél desee adquirir.

Como existe un gran número de modelos entre los que se puede elegirvamos a realizar algunas consideraciones para facilitar esa decisión.

En primer lugar hay que tener claro a que categoría de las que hemosdescrito antes queremos que pertenezca nuestro ordenador. Este criterio esbásico pues determina el tipo de inmersión que se puede hacer con él se-gún: El tipo de mezcla respiratoria que podemos usar, si informa o no deforma completa de la descompresión y si analiza consumos o no.

En segundo lugar tenemos que conocer cual es su capacidad adaptativay optar por el que de forma automática tenga en cuenta el mayor númerode cambios en el entorno y las incorrecciones del comportamiento del bu-ceador. Esta característica es sin duda la más importante y la que más in-fluye en la seguridad del buceador.

También, hay que considerar la capacidad de adaptación que pueda ob-tener el ordenador de forma manual con su programación y la personaliza-ción que esto permite.

Son significativas las diferencias que pueden existir entrelos diversos modelos respecto a la visibilidad y la forma delas alarmas

La pantalla debe ser lo más grande posible y losnúmeros, letras o símbolos de fácil lectura.

La visualización de algún dato mediante un gráfi-co en la pantalla no es imprescindible, aunque, per-mite una interpretación más rápida.

No es bueno que durante la inmersión se alternendiferentes pantallas con distinta información, esto po-dría confundirnos. En todo caso, la confusión puedeevitarse si la alternancia de pantallas es mediante lapresión de pulsadores.

Tampoco es aconsejable que las unidades con lasque se da una medida cambien, por ejemplo, el tiem-po se dé en horas y luego en minutos pues tambiénpude confundirnos.Una pantalla grande y clara se agrade-

cerá en el fondo

109

Para las inmersiones nocturnas o en grutas es conveniente que el apara-to tenga iluminación interna o que la pantalla sea fosforescente.

En otro orden de cosas, cuanto más llamativa sea su señal más eficaz se-rá la alarma. Las sonoras, no siendo indispensables, son las más prácticassobre todo si tienen potencia suficiente y utilizan diferentes pitidos para ca-da mensaje.

Las alarmas luminosas están constituidas por diodos electroluminososde color rojo y ofrecen la ventaja de que consumen muy poca electricidad.

Pero no lo son tanto las diferencias que pueden existir en...

LA AUTONOMÍA ELÉCTRICA. Como cada ordenadorconsume una cantidad diferente de corriente, el fabri-cante decide la capacidad y el tipo de pila que leconviene más. A nosotros nos informa de laAUTONOMÍA que tiene en años, horas de usoo número de inmersiones.

Hay modelos que le permiten sustituir laspilas al propio usuario y otros que sólo pue-den ser sustituidas en un servicio técnico de-signado por el fabricante. La ventaja que tie-ne el primer caso es que si disponemos de pi-las de repuesto siempre tendremos el ordenadora punto. La desventaja es que el lugar donde se ubi-ca la pila puede ser uno de los puntos débiles de laestanqueidad del aparato.

En el segundo caso, además de ser aparatos másestancos, duran más las pilas pero hay que estar pendien-tes de su nivel para que no se agoten durante un viaje.

Por último, a veces tenemos que elegir entre un orde-nador de PULSERA u otro que va en una CONSOLA. Escuestión de gustos, los dos sistemas tienen sus ventajase inconvenientes. Si llevamos el ordenador en unaconsola nos ahorramos un elemento del que estarpendientes a la hora de equiparnos y será másdifícil olvidárnoslo, sin embargo, existe elriesgo de que sufra un golpe cuandotransportamos la botella.

Si lo llevamos en la muñeca evi-tamos ese riesgo pero, entonces,corremos el de olvidarlo o perderlo,por ejemplo, al quitarnos y poner-nos el traje o al transportarlo de un lugar a otro.

Si las pilas no son convencionaleses conveniente acudir a un servicio téc-

nico para cambiarlas.

Existe también un sistema de cone-xión manual a alta presión para los

ordenadores con latiguillo.

110

Con los ordenadores que analizan consumos y no utilizan un transmisorno hay elección posible; hay que llevarlos conectados a la cámara de altadel regulador en una consola. En este caso hay sistemas de conexión quepermiten desconectar y retirar el ordenador fácilmente del regulador paraque no corra el peligro de que se golpee.

Recomendaciones para el buceo con ordenador

1.- Aunque utilicemos un ordenador no debemos incumplir las normasde seguridad que son necesarias durante una inmersión.

2.- Debemos estar muy familiarizados con su funcionamiento y, por tan-to, realizar lecturas periódicas del manual de instrucciones.

Debemos conocer cual es su grado de adaptabilidad (automático y ma-nual) y establecer nuestra actuación ante las situaciones inesperadas des-critas en el apartado anterior.

Después de conocer las características y funcionamiento de nuestro or-denador deberíamos rellenar un cuadro como el que describimos a conti-nuación. En la segunda columna indicaríamos la respuesta del ordenadorante la situación descrita en la primera columna y en la tercera lo que con-secuentemente deberíamos hacer nosotros. O sea, definimos nuestros pro-tocolos de actuación con ese ordenador.

Por ejemplo, si nuestro ordenador no tuviera en cuenta el que durante lainmersión realicemos grandes esfuerzos, nosotros mismos tendríamos queconsiderar un Tiempo Límite cinco minutos menor que el del ordenador.Pero si lo que sucede es que hemos superado la velocidad de ascenso y sa-bemos que el ordenador lo tiene en cuenta, sencillamente, observaremos elnuevo TL o el tiempo de la parada de descompresión y lo respetaremos.

SITUACIÓN ORDENADOR NOSOTROS

Realización de un ascensosuperando el límite de ve-locidad.

Realización de un perfil deinmersión en diente de sierra.

Realización de una inmer-sión sucesiva con un interva-lo muy corto en la superficie.

Realización de un númeroconsiderable de inmersio-nes en pocos días.

111

3.- Hay que prestar atención a la forma que tiene el ordenador de po-nerse en marcha o iniciarse, acostumbrándonos a hacerlo en la superficieantes de comenzar la inmersión aunque el aparato no lo requiera.Aprovecharemos ese momento para verificar con el test inicial de la panta-lla que todo funciona correctamente.

4.- Es muy importante estar familiarizado con la forma que tiene el or-denador de darnos la información. Para lo cual hay que practicar con las di-ferentes pantallas que muestra, sobre todo con aquellas que aparecen du-rante la inmersión.

5.- También hay que conocer y estar familiarizados con los avisos (pre-alarmas) y las alarmas que utiliza para evitar confusiones.

6.- Debemos vigilar el estado de las pilas y adelantarnos a situacionesen las que se requiera su sustitución.

7.- Si nos prestan o alquilamos un ordenador debemos asegurarnos queel efecto de las inmersiones precedentes haya desaparecido o si es posible(sólo en algunos) reiniciarlo respecto a la saturación de nitrógeno.

8.- Hay que utilizar el mismo aparato durante las inmersiones sucesivaso grupos de inmersiones si no ha pasado el tiempo suficiente para una de-saturación completa.

9.- Durante la inmersión debemos observar la pantalla periódicamentey no estar sólo pendientes de las alarmas.

10.- Permanezcamos el menor tiempo posible en situaciones de pre-alarma (velocidad excesiva, omisión de parada, etc.).

11.- A pesar de que llevemos un ordenador no hay que olvidar las nor-mas para mantener el control de la inmersión en equipo (consumo, recorri-do, perfil, profundidad máxima, tiempo límite, etc.).

SITUACIÓN ORDENADOR NOSOTROS

Omisión de una parada dedescompresión.

Realización durante la inmer-sión de esfuerzos o situacio-nes de estrés.

Disminución de la temperatu-ra del agua.

Las variaciones de la presiónatmosférica.

La condición física, edad,obesidad, el tabaco, etc.

Figura 19

112

12.- La mejor forma de aprove-char las posibilidades que nos brindael ordenador de prolongar la inmer-sión es realizando un perfil como elde la figura 20, alcanzando la máxi-ma profundidad lo antes posible pa-ra luego ascender lentamente o entramos de escalera.

Según vamos descendiendo haciala profundidad máxima en el ordena-dor el tiempo límite (tiempo para noentrar en descompresión) irá disminu-yendo y lo seguirá haciendo mientrasque estemos allí, entonces, si lo quequeremos es aprovechar el tiempo enel fondo y tenemos aire suficiente,debemos comenzar el ascenso antesde que queden tres minutos para en-trar en descompresión (punto B).

En el ascenso observaremos que apartir de una determinada profundidad (punto C) el tiempo límite comien-za a aumentar, allí podríamos detenernos y permanecer hasta que falten tresminutos para finalizar el TL. En ese momento (punto D) volvemos a ascen-der buscando la profundidad en la que aumente el TL (punto E) y allí espe-rar otra vez hasta que falten tres minutos para finalizar el TL (punto F). Esteprocedimiento podemos repetirlo mientras tengamos aire suficiente.

Recordemos que este procedimiento no debe ser utilizado para entrar endescompresión en el fondo y luego salir de ella durante el ascenso a no serque consideremos la inmersión como una inmersión con descompresión ytomemos las medidas de seguridad correspondientes.

13.- Debemos fiarnos siempre de los datos de nuestro ordenador que haestado siempre a nuestra misma profundidad y que lleva el mismo tiempoque nosotros en el agua. Pero, en el momento de realizar el regreso y el as-censo seguiremos las indicaciones del ordenador del equipo de buceadoresque sea más conservador, de forma que, terminando juntos la inmersión,ninguno de los buceadores se haya visto obligado a desobedecer las indi-caciones de su ordenador.

Es decir, que si al realizar un control de la inmersión en el fondo uno delos ordenadores indica que el tiempo límite son 5 minutos y el resto 7 mi-nutos, saldremos del agua todos los buceadores antes de 5 minutos paraevitar que uno sólo entre en descompresión. Y si, por ejemplo, el tiempo dedescompresión en la primera parada es de 3 minutos para la mayoría de losordenadores pero hay uno que indica 4 minutos de parada, todos los buce-adores del equipo deben realizar los cuatro minutos de parada.

14.- Para que los cálculos del ordenador se ajusten mejor a nosotros hay

BUCEANDO CONEL ORDENADORBUCEANDO CONEL ORDENADOR

A

B

C D

E F

G

Figura 20Figura 20

Figura 20

113

que procurar que las variaciones de presión que soportemos antes y des-pués de la inmersión sean las mismas para ambos, por consiguiente, debe-mos mantenerlo durante todo ese tiempo junto a nosotros.

15.- Y por último, ante la presencia de factores de riesgo, después de co-meter ligeros errores (han sonado las pre-alarmas), ante la duda y en cual-quier situación que esto sea posible, DEBEMOS INCREMENTAR NOS-OTROS MISMOS LOS MÁRGENES DE SEGURIDAD (reducción de tiempoen el fondo, paradas de seguridad, etc.)

Mantenimiento del ordenador

Como el resto del equipo, después de una inmersión el ordenador debeser aclarado con agua dulce y secado a la sombra, evitando los chorrosfuertes de aire o agua.

Debemos guardarlo bien seco y en un lugar donde se encuentre venti-lado. La humedad del aire puede llegar a puentear los contactos húmedos(si los tiene) y ponerlo en marcha.

Estos contactos húmedos si no se secan bien pueden adquirir una capade óxido y deteriorarse. Siempre que el fabricante no diga lo contrario, sepueden tratar con spray o grasa de silicona para mantenerlos limpios.

En los modelos en que se pueden cambiar las pilas por el usuario se de-ben seguir con mucha atención las instrucciones del fabricante y hacerlocon las manos secas en un lugar seco y cómodo. Algunos ordenadores re-quieren que el cambio de pilas se realice en un tiempo determinado, si sesobrepasa pierden la información almacenada en su memoria.

Para que su funcionamiento sea correcto ya hemos dicho que debe via-jar a nuestro lado, evitando ponerlo directamente al sol o a temperaturasmuy elevadas como en el interior de los coches aparcados al sol.

Hay que protegerlo de golpes, sobre todo su pantalla. Existen protecto-res transparentes para cada tipo de pantalla que garantizan una mayor du-ración.

La presencia de campos electromagnéticos producidos por emisoras deradio, antenas, radares o teléfonos móviles pueden provocar la perdida dedatos y un funcionamiento irregular. El móvil y el ordenador deben viajarseparados.

• Antes de utilizar un ordenador y después de leer el manual de instrucciones de-bemos preparar los nuevos “protocolos” con los que bucear utilizando ese or-denador.

No debemos olvidar que...

114

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 16La seguridad que ofrece un ordenador es independiente de que el perfil dela inmersión sea más o menos cuadrado.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 17Es más sencillo utilizar unas tablas que un ordenador subacuático.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 18La seguridad que ofrece un ordenador depende de su capacidad adaptativa.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 19Es indispensable que todas las alarmas sean acústicas.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 20Un ordenador de consola...

A.- Es mucho mejor________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Es una cuestión de gustos ________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 21Un ordenador al que nosotros le podemos cambiar las pilas.

A.- Es mucho mejor________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Es una cuestión de gustos________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 22Con un ordenador podemos aumentar el tiempo en el fondo sin entrar endescompresión de forma más segura.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 23Los fabricantes no informan normalmente del grado de adaptabilidad quetienen sus ordenadores.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES

115

Cuestión nº 24Si de forma involuntaria omitimos una parada de descompresión y no he-mos llegado a la superficie debemos...

A.- Seguir siempre las indicaciones del ordenador para corregir la si-tuación________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Bajar a la profundidad de esa parada y permanecer allí el tiempo quehemos omitido más la mitad del mismo ____________________________________________________________________________C.- Seguir las indicaciones del ordenador si ha cambiado el plan deascenso ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________D.- Pueden ser correctas B o C, según el ordenador ______________________________________________

Cuestión nº 25Si alquilamos un ordenador debemos asegurarnos de que no guarda en sumemoria los efectos de inmersiones anteriores.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 26Siempre que queramos borrar de la memoria de un ordenador los efectos deinmersiones anteriores es necesario reiniciarlo respecto a la saturación denitrógeno.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 27En un equipo de buceadores se siguen siempre las indicaciones del ordena-dor del buceador que lo dirige.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 28Para endulzar un ordenador lo más apropiado es un chorro de agua a presión.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RESPUESTAS A LAS CUESTIONES1.- A

2.- B

3.- B

4.- B

5.- D

6.- B

7.- A

8.-B

9.-A

10.-A

11.- A

12.- A

13.- A

14.- A

15.- A

16.- A

17.- B

18.- A

19.- B

20.- B

21.- B

22.- A

23.- B

24.- D

25.- A

26.- A

27.- B

28.- B

Hacerse estas preguntas y buscar las respuestas suponeponer en marcha la preparación de una inmersión. Sin

embargo, la preparación de una inmersión por parte de ungrupo de buceadores puede ser muy diferente según vayan

a bucear con un Centro de Buceo, con su Club, o ellossolos.

Como B-2E, debido a la autonomía de que dispondrás, esprobable que tengas que participar en la preparación de

una inmersión o incluso que tengas que supervisarla si nohay otro buceador de mayor titulación o experiencia que

asuma esa tarea.Así pues, en este capítulo vamos a considerar la posibilidadde que seas tú quien tenga que realizar todas las previsiones

y tomar todas las decisiones porque, más pronto o mástarde, puedes encontrarte en esas circunstancias.

Figura 18Figura 18

Sentido de la corriente vaciante

LATITUD Y LONGITUDLATITUD Y LONGITUDFigura 3Figura 3

LEcuador

Greenw

ich

P

ROSA DE LOS VIENTOSROSA DE LOS VIENTOSFigura 4Figura 4

Figura 9Figura 9

BANDA DE BABOR

BANDA DE ESTRIBOR

eslora

costado

popa

proa

manga

aletatravés

amura

Capítulo 4¿Dónde, cómo ycuándo bucear?

¿Dónde, cómo ycuándo bucear?

ORGANIZACIÓN DE LAS INMERSIONES

Las inmersiones según como se organizanSiempre le corresponde a alguien la decisión de que una inmersión se

realice o no y la tarea de garantizar que todos los medios necesarios, hu-manos y materiales, sean los apropiados y estén disponibles.

Ahora bien, según quien sea ese “alguien” diferenciaremos:A) Inmersiones organizadas por un Centro de Buceo. El 75 % de las in-

mersiones que se realizan en nuestras costas son de este tipo. LosCentros de Buceo disponen de los medios necesarios (instalaciones,compresor, material en alquiler, embarcaciones, etcétera) para reali-zar salidas diarias a determinados lugares de inmersión.

B) Inmersiones organizadas por un Club o una Escuela de Buceo. Consu propia infraestructura o apoyándose en la de un Centro de Buceo,los clubes organizan actividades para sus socios como cursos, cam-peonatos de fotografía, “Búsquedas del tesoro”, limpiezas de fondos,etcétera.

C) Inmersiones organizadas por un grupo particular de buceadores.Normalmente un grupo de amigos o simplemente de conocidos yque cuentan con medios propios (equipos, embarcación, ...) para re-alizar sus inmersiones.

Este último tipo de inmersiones es muy corriente, por ejemplo, seis ami-gos alquilan un velero para acercarse hasta las Islas Columbretes a bucearo tres buceadores que disponen de una embarcación neumática y suelen irlos fines de semana a la “Llosa de Benidorm”.

A veces, la formación del grupo se produce de forma casual, por ejem-plo, después de bucear por la mañana en un Centro de Buceo donde se hanconocido, cuatro buceadores deciden realizar por la tarde una inmersióndesde la playa en una cala próxima.

Los niveles de organizaciónEn los dos primeros tipos de inmersión, la preparación de la inmersión

la realizarán aquellas personas que el Centro de Buceo o el Club designen.

118

1. Tipos de inmersiones según quien las organiza2. Cuáles son los niveles de organización de una in-

mersión3. Cuáles son las funciones del organizador de la in-

mersión

En estos casos, tu formación como B-2E te permitiría comprobar como se estárealizando esa preparación y colaborar site lo piden.

En el último tipo de inmersiones,aquellas que hemos clasificado comogrupo C, tendrá que ser el grupo de buce-adores quien prepare la inmersión y, a pe-sar de que lo pueden hacer colectivamen-te, alguien tendrá que supervisarlo.Normalmente, ese papel lo asume el bu-ceador más experto que conoce el lugarde inmersión.

No obstante, en los tres casos hay querealizar unas tareas previas de organizaciónpara que el GRUPO de buceadores realicela inmersión de manera cómoda y segura.

Antes de realizar la inmersión dentro deese GRUPO de buceadores se establecenlas parejas o EQUIPOS según su grado deexperiencia, la actividad que vayan a reali-zar en el fondo o las relaciones existentesentre ellos.

El objetivo de la formación deestos equipos de buceadores esestablecer que buceadores van asumergirse juntos.

Esto es lo que sucede normal-mente en la cubierta del barco delCentro de Buceo antes de saltar alagua cuando se forman las “pare-jas”. En ese momento como ha-bremos comprobado más de unavez, además de las parejas sepueden formar otros equipos detres y hasta de cuatro buceadoresque se comprometen a realizarjuntos la inmersión.

De esta manera, por ejemplo, los cuatro buceadores que se habían co-nocido en el Centro de Buceo podrían formar dos equipos, cada uno de dosbuceadores, para bucear desde tierra en la cala. Sin embargo, a los tres bu-ceadores que iban en su zodiac no les queda más remedio que formar unsólo equipo.

También tiene que organizarse cada pareja o equipo y ponerse de acuer-

119

Todas las inmersiones pertenecen a una de las ca-tegorías que hemos descrito según su organización.

do. Pero ese será el nivel de organización de la inmersión que estudiaremosen el próximo capítulo.

Existe otro nivel de preparación más: el individual. Nos referimos a lapreparación que tiene que hacer de la inmersión todo buceador en lo quese refiere a sus condiciones físicas y psíquicas, equipo, etcétera y que seaprende durante el curso de B-1E.

Preparación de la inmersión delGRUPO

A lo largo de este tema vamos a consi-derar la situación más complicada en quete puedes encontrar como B-2E: una in-mersión organizada por un grupo particu-lar de buceadores en la que tienes que su-pervisar su preparación debido a que nohay otro buceador con más experienciapara hacerlo.

Esta situación es poco probable que seproduzca nada más acabar tu curso de B-2E pero tienes que estar preparado por sillega ese momento. Por ejemplo, imagí-nate que después de superar el curso deB-2E y cuando llevas más de cuarenta in-mersiones decides ir a bucear a unos ba-jos que están a media milla de la costacon un compañero que dispone de unaembarcación. Si tu compañero es un B-

1E, ¿quién crees que deberá supervisar la preparación de la inmersión?...

Además, los conocimientos que vas a adquirir te permitirán ser un buencolaborador cuando otro compañero con más experiencia sea el que reali-ce esa tarea.

Veamos cuáles son las tareas necesarias para preparar la inmersión deun GRUPO de buceadores:

1. Estudiar las condiciones en que se va a realizar la inmersión para co-nocer su ubicación exacta, si es necesario solicitar algún permiso pa-ra sumergirse allí, el acceso al lugar por donde se va a descender,profundidad y orografía del fondo, el tiempo que va a hacer y el es-tado de la mar.

2. Establecer un plan para el desarrollo de la misma que contemple:forma de acceso a la zona de inmersión, procedimiento para realizarel descenso, hora de entrada, posibles equipos de buceadores, posi-bles recorridos y características de los mismos, procedimiento pararealizar el regreso a la embarcación o a la playa, etcétera.

3. Completar el plan anterior con un “plan de emergencias y evacua-

120

Figura 1Figura 1

El lugar de fondeo, el relieve del fondo y el estadode la mar determinan el grado de dificultad de unainmersión.

DATOS

PLAN

PLAN

DE

EMERGENCIAS

Abandonamosel plan

NO

ORGANIZACIÓN DE LA INMERSIÓN

Lugar de lainmersión

El tiempo yel estado de

la mar

Profundidady relieve del

fondo

Forma deacceso yregreso

Disponemos de losmedios necesarios

Adelante con el plan

Compatible con todoslos buceadores

NO

121

Figura 2

ción” que garantice que se pueden prestar los primeros auxilios a unbuceador accidentado y evacuarlo urgentemente si es necesario.

4. Evaluar si es posible seguir ese plan de inmersión con las condicio-nes físicas y psíquicas, titulación y experiencia de los buceadores delgrupo. Es decir, del plan de la inmersión se deduce su grado de difi-cultad y debemos preguntarnos si todos lo buceadores están en con-diciones de seguirlo.Si consideramos que algún compañero no está en condiciones paraseguir ese plan de inmersión debemos revisarlo y adecuarlo a suscondiciones. También, podemos sugerirle que no se sumerja o sus-pender la inmersión. Pero en ningún caso realizarla con él.

5.- Evaluar los medios materiales y humanos necesarios para realizar elplan de la inmersión y el de emergencias. Es decir, establecer quemedios, independientemente de los equipos personales de cada bu-ceador, se necesitan (focos, cuerdas, boya, botiquín, equipo de oxí-geno, teléfono móvil, etc.) y si necesitamos personal de apoyo en su-perficie. Es el momento para evaluar la cantidad de aire que necesi-ta cada buceador.

La supervisión de estas tareas debe permitir valorar con los datos obte-nidos si los planes que hacemos son coherentes con los medios humanos ytécnicos de que disponemos.

122

Todos los buceadores que van a salir desde costa forman un GRUPO que tiene que tener organizadala inmersión.

123

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1¿Un buceador 1E en que niveles de organización de una inmersión puedeparticipar de una forma efectiva?

A.- En todos __________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Sólo en el individual ____________________________________________________________________________________________________________________C.- En el de todo el grupo y en el de equipo ________________________________________________________________

Cuestión nº 2¿Qué dato es el menos importante que conozcamos sobre la inmersión?

A.- Ubicación exacta ____________________________________________________________________________________________________________________________B.- Forma de acceso al lugar de descenso________________________________________________________________________C.- Temperatura del agua __________________________________________________________________________________________________________________D.- Profundidad y orografía del fondo__________________________________________________________________________________

Cuestión nº 3Vamos a realizar una inmersión en un islote que está separado de la costauna milla. Sopla un viento que provoca olas de 1 m y el lado del islote pro-tegido del viento es una pared que desciende verticalmente a 58 m de pro-fundidad. Para planificar la inmersión de los tres datos ¿cual es el menos re-levante?

A.- Lugar de fondeo del barco y distancia del barco al islote ______________________B.- Si está nublado o no ____________________________________________________________________________________________________________________C.- Hacer la inmersión a un lado u otro del islote __________________________________________________

Cuestión nº 4Si planificamos la inmersión anterior pensando en amarrar con un cabo de30 m el barco a un saliente del islote en el lado protegido del viento, acer-carnos a la isla por la superficie, descender hasta 10 m de profundidad ybordear el islote para realizar la inmersión al otro lado en un fondo de 30m. ¿Habría algún buceador del grupo que no debería realizar la inmersión?

A.- Sí, los que no estuvieran en muy buenas condiciones físicas______________B.- Sí, los B-1E ____________________________________________________________________________________________________________________________________________C.- No, cualquiera puede realizarla________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 5Si planificamos la inmersión anterior pensando en amarrar con un cabo de30 m el barco a un saliente del islote en el lado protegido del viento, acer-carnos a la isla por la superficie y realizar la inmersión en ese lado del islo-te, descendiendo hasta 35 m y entrando en descompresión. ¿Qué sería lomás aconsejable?

A.- Disponer de un equipo de oxígeno en el barco________________________________________________B.- Qué todos los buceadores llevaran ordenador____________________________________________________C.- Qué la amarra del barco sea de un material que flote________________________________

CUESTIONES

124

Cuestión nº 6Al salir de una inmersión por costa uno de los buceadores pierde el cono-cimiento ¿Qué es imprescindible?

A.- Disponer de alguien que lo pueda reanimar y tenga los medios ne-cesarios ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Disponer de medios para pedir ayuda ________________________________________________________________________C.- Poder trasladarlo urgentemente, si no se reanima, a un centro de ur-gencias________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________D.- Son ciertas A, B y C______________________________________________________________________________________________________________________

¿DÓNDE VAMOS A SUMERGIRNOS?

Las referencias para la localización del lugar de inmersiónLa localización del lugar donde vamos a realizar la inmersión puede te-

ner más o menos dificultad según lo accesible que sea y el grado de cono-cimiento que tengamos de él.

Evidentemente, no es lo mismo localizar una cala en la que buceamosnormalmente que unos bajos en mar abierto con la información que noshan dado otros compañeros que han estado allí.

Pero, en todo caso, se trata de reconocer unas referencias tomadas pornosotros la ultima vez que estuvimos allí o por otra persona. Lo más com-plicado es, precisamente, que sea otra persona quien nos dé las referenciasy que nosotros no conozcamos el lugar.

Las referencias más precisas que podemos tener de un lugar son sus co-ordenadas geográficas: Latitud (l) y Longitud (L) (figura 3).

Pero estas coordenadas sólo nos sirven para localizar el lugar en unacarta náutica o para llegar a él con un sistema de navegación como el GPS

1. Cuáles son las referencias que podemos utilizar pa-ra la localización del lugar de inmersión

2. Cómo localizar el lugar apropiado para realizar unainmersión desde costa

3. Cómo localizar el lugar apropiado para realizar unainmersión desde una embarcación

4. Cómo influyen las características del lugar en elplan de inmersión

5. Algunas consideraciones sobre las inmersiones des-de una embarcación

(Global Positioning System). Por eso no son lascoordenadas geográficas las referencias queusaremos normalmente. Aún así, más adelanteexplicaremos como puede servirnos el conocerestas coordenadas para localizar el lugar si dis-ponemos además de una carta náutica.

Para conocer la ubicación de un lugar utili-zaremos, normalmente, cualquier señal naturalo artificial que pueda ser reconocida, es decir,utilizaremos referencias visuales.

Dentro de las referencias visuales que pode-mos utilizar se encuentran las marcas, las bali-zas y las boyas.

Las marcas son las referencias más comunes yse definen como todo punto fijo de la costa que sedistingue nítidamente de su entorno. Pueden seraccidentes geográficos (cabos, golfos, ensenadas,calas, islotes,... ), accidentes naturales (ríos, mon-tes, peñas,... ) o construcciones singulares (campa-narios, torreones, antenas, muelles, faros,...).

Las marcas que aparecen en las cartas náuti-cas están protegidas por la ley para evitar sudesaparición física o visual por la alteración delentorno (edificaciones, vegetación, etc. ).

Las balizas son marcas fijas expresamente co-locadas para señalizar pasajes, peligros, etcéte-ra. Su forma y color responden a una normativa.

Las boyas son balizas flotantes.

Cada día hay más publicaciones sobre losfondos submarinos como las Guías Submarinas,que pueden servirnos para encontrar el sitio con-creto donde bucear. Suelen estar escritas por bu-ceadores con el asesoramiento de expertos y depersonas que trabajan en los centros de buceo.Con sus descripciones, fotografías, mapas y es-quemas nos indican como llegar a un determina-do lugar de inmersión, lo que podemos encontraren el fondo, el recorrido más apropiado para re-alizar la inmersión y su grado de dificultad.

Por su contenido las Guías Submarinas sonmuy útiles para la planificación de las inmersio-nes y un buen recuerdo de las inmersiones querealicemos.

También son útiles los “derroteros”, que sonpublicaciones para la navegación destinadas

125

LATITUD Y LONGITUDLATITUD Y LONGITUDFigura 3Figura 3

LEcuador

Greenw

ich

P

Latitud: (l) se define como el arco de meri-diano medido desde el Ecuador hasta elpunto cuya posición queremos determinar.La latitud puede ser Norte o Sur.

Longitud: (L) se define como el arco deEcuador contado desde el meridiano deGreenwich hasta el meridiano que pasa porel punto cuya posición queremos determi-nar. La longitud puede ser Oeste o Este.

DEMORADEMORAFigura 4Figura 4

315

270

225 180

135

45N

S

O

90E

Demora de una marca: Es el ángulo que for-ma con el norte la dirección en la que obser-vamos dicha marca. Es decir, el rumbo queindica la brújula cuando hacemos coincidirsu línea de fe con la dirección de la marca.

fundamentalmente a orientarnos en el reco-nocimiento de la costa.

Los derroteros contienen dos clases de da-tos de una zona no muy amplia que puedenser de interés para el navegante: los meteoro-lógicos y oceanográficos de esa zona y losdatos referentes a las características de la cos-ta (fotografías o dibujos de la costa, baliza-mientos, peligros, etcétera). Son un comple-mento para las cartas náuticas porque sonuna explicación más detallada de lo que apa-rece en ellas.

Si la información sobre el lugar de inmer-sión nos la ha dado otro buceador, cuandosea posible, debemos contrastarla con al-guien más para confirmarla o para compro-bar que la hemos entendido correctamente.

Para saber que referencias podemos utili-zar vamos a considerar primero que el acce-so al lugar de inmersión sea por tierra y lue-go mediante una embarcación.

Cómo localizar el lugar apropia-do para realizar una inmersióndesde costa

Si el lugar de la inmersión se encuentraen la costa y tiene acceso desde ella, enton-ces, todas las referencias que necesitamosson las carreteras, caminos o senderos quetenemos que seguir para llegar a ese punto.

Así son las inmersiones que realizamosdesde una cala, un acantilado, una playa oun muelle. En este caso la carta náutica pue-de muy bien ser completada por un mapa decarreteras.

Es muy importante conocer en que lugarse deben dejar los vehículos, cuanto debe-mos recorrer andando y que dificultad tieneel camino. Pensemos que a la vuelta pode-mos venir cansados o con una emergencia yque, normalmente, el camino será cuestaarriba ...

También hay que conocer cual es el lu-

126

Se establece una enfilación:Cuando dos objetos (prefe-rentemente dos marcas) seperfilan a la vista uno exacta-mente detrás del otro. La rec-ta que los une define la direc-ción de la enfilación.Si las marcas no se encuen-tran en el mismo plano verti-cal que el observador se de-nomina enfilación abierta.

Abierta a la derecha.

Abierta a la izquierda.

Figura 5

gar más apropiado para entrar y salir del agua con todo el equipo puesto, yel grado de dificultad que pueden tener estas maniobras según el estado dela mar. Porque lo que un día puede ser una cómoda entrada o salida delagua, otro se puede convertir en una trampa peligrosa debido al oleaje.

Cómo localizar el lugar apropiado para realizar una in-mersión desde una embarcación

Vamos a considerar dos posibilidades: en primer lugar que la zona deinmersión esté en la misma línea de costa y, por tanto, esa línea es una delas referencias, y en segundo lugar que la zona de inmersión se encuentreseparada de la línea de costa, mar adentro.

Si la zona de inmersión se encuentra en la línea de costa y accedemosa ella con una embarcación.

Por ejemplo, vamos a bucear en una pared o en el derrumbe de un acan-tilado al que sólo se puede llegar por mar.

127

Para saber más términos que pueden aparecer con las referencias...

Septentrional: Lugar que se encuentra más al Norte que otro (que está siendo utili-zado de referencia).Meridional: Lugar que se encuentra más al Sur que otro (que está siendo utilizadode referencia).Occidente: Lugar que se encuentra más al Oeste que otro (que está siendo utiliza-do de referencia).Oriente: Lugar que se encuentra más al Este que otro (que está siendo utilizado dereferencia).Poniente: Lugar del horizonte por donde se pone el Sol (Oeste). Dirección haciaese lugar. Viento que proviene de ese lugar.Levante: Lugar del horizonte por donde sale el sol (Este).Dirección hacia ese lugar.Viento que proviene de ese lugar.Varadero: Lugar donde reposan embarcaciones fuera del agua y sobre el suelo.Calado: Es la profundidad de un puerto o de una cala.Restinga: Arrecife.Punta: Pequeño cabo.Bajo o losa: Denominación común de un promontorio submarino.Barlovento: Dirección de donde viene el viento o lateral de un objeto sobre el quechoca el viento.Sotavento: Dirección opuesta a la que sopla el viento o lateral de un objeto opues-to al de barlovento.Milla: Unidad de medida equivalente a 1.852 metros.Braza: Unidad de medida equivalente a 1,83 metros.Pie: Unidad de medida equivalente a 0,30479 metros.

El patrón de la embarcaciónpuede ser uno de los buceadores ono. En todo caso, separemos la fun-ción de patrón de cualquier otraque pueda tener como buceador delGrupo.

En un apartado posterior nos de-tendremos a analizar la preparaciónde las inmersiones con embarca-ción. Tengamos en cuenta, por aho-ra, que el patrón además de otrasfunciones será el responsable deelegir el lugar de fondeo. Nosotrosdebemos darle las indicaciones ne-cesarias para llegar al lugar de in-

mersión y señalárselo cuando lo reconozcamos.

Localizar una zona de inmersión de estas características es relativamen-te sencillo y sólo necesitamos una referencia más que nos indique el lugarde la línea de costa en el que queremos bucear. Esa referencia puede seruna grieta en la pared del acantilado, una gran piedra derrumbada que so-bresale del agua, una punta etc..

La única dificultad es que la pared o el acantilado sea muy uniforme yno exista una referencia clara.

Si traemos las referencias de una carta náutica, puede que en su proxi-midad no distingamos los pequeños entrantes y puntas que lo diferencian.En ese caso, si no reconocemos el lugar de inmersión marcado en la carta,la solución está en buscar en ella una marca en la parte superior del acan-tilado y establecer en la carta la demora que debe tener esa marca vista des-de el lugar de inmersión. Luego, en el mar, nos colocamos a una distanciasuficiente de la costa para que se vea la marca elegida y nos movemos has-ta que se encuentre con la misma demora que establecimos en la carta, en-tonces, si desde ese punto nos acercamos manteniendo el rumbo a la cos-ta llegaremos a la zona de inmersión.

Igual podríamos actuar si tomamos sobre la carta una enfilación de dosmarcas de la parte superior del acantilado, en ese caso, buscaríamos la en-filación en el mar y la seguiríamos en dirección a la costa.

Si el lugar de inmersión se encuentra mar adentro

Para poder identificarlo podemos utilizar el punto donde se corten doso más rectas imaginarias como la demora de una marca y una enfilación oel dato de la profundidad.

Si en el barco disponemos de un medio para medir la profundidad (son-da o escandallo) el dato de la profundidad que aparece en la carta puedeser una referencia. Pero la profundidad que aparece en la carta correspon-de a la bajamar escorada, es decir, a la bajamar de más bajo nivel.

128

No siempre los lugares de inmersión son tan fácilmentereconocibles.

Lógicamente, en los mares con mareas amplias puede a determinadas horasdel día existir una diferencia notoria entre este valor y la profundidad real.

Si el lugar de la inmersión es un bajo que no llega hasta la superficie, eldato de la profundidad es imprescindible para reconocerlo. Incluso como

129

Para saber más sobre las cartas...

Las cartas náuticas son publicaciones que incluyen toda la información necesa-ria para situarse con exactitud en el mar.

Tienen un aspecto diferente al de los habituales mapas geográficos pues cum-plen unas normas de representación específicas.

Además de las marcas fijas necesarias para la navegación, como por ejemplo lascumbres de las montañas más visibles y las construcciones sobresalientes, incluyendatos que indican la profundidad del agua, los canales de navegación, los bajos,bancos de arena, rocas, arrecifes y escollos; y otras cifras y símbolos.

La escala: Es la relación entre la magnitud representada y la realidad.Una carta de escala 1/50.000 quiere decir, por ejemplo, que un centímetro me-

dido en la carta corresponde a 50.000 cm en la realidad.Para la buena localización de una zona de buceo es necesario que la carta sea

de una escala igual o superior a 1/50.000, las que se denominan cartas de navega-ción costera, aproches o portulanos.

Escala de latitudes: Se encuentra en los marcos laterales de la Carta. Un minutodel lateral de la carta a la altura de donde nos encontremos trabajando en ella equi-vale a una milla.

Escala de longitudes: Se encuentra en los marcos superior e inferior de la Carta.Un minuto de la escala de longitudes no equivale a una milla.

Norte geográfico: es la dirección formada con nuestra posición y el polo nortede la tierra. Coincide con la dirección de los meridianos de la carta.

Norte magnético: es la dirección formada con nuestra posición y el polo nortemagnético (que no coincide con el geográfico) de la tierra. Es la dirección indicadapor la aguja magnética de la brújula.

Declinación Magnética (dm): Diferencia de ángulo entre el norte magnético y elgeográfico. Este valor cambia de un lugar a otro y en el tiempo, por lo cual viene in-dicado en la carta su valor para esa zona, así como, su variación en el tiempo.

Para encontrar el rumbo magnético (Rm que indicaría la brújula) equivalente auno medido sobre la carta (Rumbo verdadero, se refiere al norte geográfico) se leresta a este último la Declinación Magnética (dm).

Y para encontrar el rumbo verdadero Rv en la carta equivalente a uno que he-mos tomado con la brújula Rm se le suma a este último la Declinación Magnética.

Rv = Rm + dm

Las profundidades de la carta: corresponden a la bajamar más baja. Para cono-cer la profundidad real en un momento dado hay que calcular la corrección con elAnuario de Mareas.

en su entorno la profundidad tendráque ir descendiendo la sonda nos pue-de indicar la dirección que debemosseguir. Pero si la orografía del fondo esmuy homogénea el dato de la profun-didad por si solo es insuficiente.

Por tanto, para definir la posiciónde un punto en las proximidades de lacosta lo más preciso es, como hemosdicho, utilizar la intersección de dosrectas imaginarias. Y si disponemos demás de dos rectas que converjan enese punto, mucho mejor.Evidentemente, cuanto más claras se-an las marcas con que se establecenlas enfilaciones o las demoras más fácilserá encontrar el lugar de inmersión.

Las descripciones de las enfilacio-nes o demoras de las marcas puede

que las conozcamos porque las hemos to-mado nosotros, nos las han dicho o las he-mos deducido, como decíamos antes, sa-

biendo las coordenadas del lugar en una carta.

Para deducirlas, localizamos el punto en la carta y buscamos allí unasmarcas que podamos fácilmente distinguir en el mar y, a continuación, tra-zamos las rectas de enfilación o demora que se corten en él.

El reconocimiento en el mar de las marcas y la determinación de las rec-tas imaginarias de las enfilaciones o demoras (no hay que olvidar pasar dela demora verdadera a la magnética) nos permitirá localizar con exactitudel lugar de inmersión como si utilizáramos un GPS.

Si sabemos utilizar las referencias para encontrar un punto también sa-bremos como tomar las mejores para marcarlo. Así, si nos situamos en lasuperficie, en la vertical de un punto del fondo que nos ofrezca interés (unpecio, unas piedras, ...), mirando a la costa podemos memorizar un par omás de rectas que se cortan en ese punto (demoras o enfilaciones) para lue-go localizarlo. Aunque lo más práctico es, si se puede, fotografiar la costaregistrando todas las enfilaciones que haya a la vista.

Cómo influyen las características del lugar en la planificación de la inmersiónAdemás de la ubicación del lugar de inmersión y de como vamos a lle-

gar hasta allí, debemos conocer la profundidad y el relieve del fondo comose encuentra normalmente el estado del mar y si hay poco o mucho tráfi-co marítimo. Hay que saber si son muchos los esfuerzos que tiene que re-alizar el buceador desde que se equipa hasta que se encuentra en el fondo

130

Figura 7Figura 7

La posición se puede definir siempre por la inter-sección de dos rectas imaginarias.

y, al revés, desde que llega a la superficie hasta que se puede quitar todo suequipo. Pero, sobre todo, tenemos que saber como se puede evacuar ur-gentemente a un accidentado.

También es importante considerar cuanto tiempo podemos tardar en en-contrar el lugar porque la hora de iniciar la inmersión no es indiferente co-mo veremos más adelante.

Estos datos además de servir para planificar la inmersión son necesariospara establecer su grado de dificultad y, de esta forma, valorar si todos losbuceadores están preparados para llevarla a cabo.

Cada buceador tiene un límite de profundidad según su titulación queno debe superar, o sea, tiene la formación y experiencia para que bucean-do por encima de ella lo haga de forma segura.

Un B-1E que supere los 20 m de profundidad se encuentra en unas cotasdonde disminuye drásticamente el tiempo para entrar en descompresión, si-tuación para la que no está preparado. Su seguridad está en manos del bu-ceador de mayor experiencia que le acompaña y, debido a su poca expe-riencia, él no puede garantizar la seguridad de sus compañeros. Imaginemoscomo se le podría complicar la situación a un B-1E si su compañero, que esun B-3E, se le pierde a 28 m y cuando llevan 24 minutos de inmersión...

Un B-2E no debe rebasar su límite de los 30 m de profundidad por dosmotivos: el primero es que el tiempo para entrar en descompresión disminu-ye rápidamente y aumenta la probabilidad de que involuntariamente sesupere la curva de seguridad, y el segundo, más importante, porque respi-rando aire a profundidades mayores aumenta el riesgo de sufrir una narcosis.

131

Las tres enfilaciones: 1 El edificio blanco con el extremo del islote, 2 la montaña pe-queña con el valle y 3 el punto de corte de la montaña grande del fondo con la mi-tad de la ladera de la de delante son buenas referencias pero con la fotografía de-lante sería más sencillo.

Que un buceador supere voluntariamente la profundidad máxima a laque le permite bucear su título es una irresponsabilidad y que su jefe deequipo no lo evite es otra. No sólo se está poniendo en peligro a ese buce-ador sino al resto de los que forman el equipo ya que aumenta el númerode posibles emergencias y el equipo cuenta con un buceador menos, debi-do a su falta de preparación, para ayudar a resolverlas.

El perfil de la inmersión que realizamos viene condicionado por el re-lieve y por la necesidad que tenemos de no realizar un perfil en diente desierra. Influye en el aire que consumimos, según el tiempo que permanez-camos a cada profundidad y puede añadir cierto grado de dificultad a la in-mersión en el terreno psicológico.

Imaginemos, por ejemplo, un descenso directamente a un fondo de 20m por el cabo del ancla un día de poca visibilidad o una inmersión que serealiza a 20 m en una pared totalmente vertical y que baja hasta 75 m. UnB-1E con pocas inmersiones debido a estas condiciones podría estresarse y

cualquier otro factor (elestado de la mar, un ele-mento de su equipo queno funciona correctamen-te, etcétera) provocarlepánico.

También tenemos queconsiderar el esfuerzo físi-co que se realiza nadandocon todo el equipo puestopor la superficie, a la ida ya la vuelta, según el olea-je, las corrientes y las dis-tancias. Y considerar quelas condiciones físicas detodos los buceadores noson las mismas, que unbuceador puede pasar portemporadas en las que es-té en mejor o peor forma y,por ejemplo, no es lo mis-mo realizar una inmersióndespués de haber descan-

sado correctamente que después de un viaje de ocho horas y sin dormir.

Por consiguiente, la previsión de los esfuerzos necesarios puede suge-rirnos que esa inmersión sea adecuada o no para un determinado buceadorcomo consecuencia de su condición física.

Al mismo tiempo tenemos que pensar en los medios que necesitamossegún las condiciones del lugar de inmersión. Por ejemplo, siempre debe-mos izar la bandera alfa en la embarcación pero si por la zona transitan mu-

132

Figura 8. Realizar un recorrido u otro condiciona la dificultadde la inmersión.

chas embarcaciones es conveniente, además, balizarla o indicar nuestrapresencia con una boya en el agua. También, según como vaya a ser el des-censo y el ascenso, podemos plantearnos utilizar un cabo con una boya pa-ra realizarlos cómodamente.

En todo caso, lo que siempre hay que tener presente es como podríamosevacuar rápidamente a un accidentado desde ese lugar de inmersión.Aunque al final del capítulo trataremos el tema de las emergencias, vamosa considerar algunos detalles que debemos tener en cuenta para resolverlassegún el lugar en que se realiza la inmersión.

Si la inmersión se realiza desde la costa tenemos que tener previsto laforma de trasladar al accidentado desde el lugar donde se le puede sacardel agua hasta donde se encuentren los coches o donde pueda llegar unaambulancia si fuera preciso.

Necesitaremos medios para prestar los primeros auxilios y medios de co-municación (una emisora o un teléfono) para pedir ayuda o comunicar nues-tra llegada. Incluso, hay que tener previsto que hacer en el caso de que el ac-cidentado sea el conductor habitual del vehículo en el que hemos llegado.

Si el grupo de buceadores tiene previsto entrar en descompresión du-rante la inmersión, además de tener en cuenta todas las consideracionesque hicimos sobre estas inmersiones en el primer capítulo, debido a los ries-gos que se toman con este tipo de inmersiones extremaremos las precau-ciones y estudiaremos con más atención todos los factores que estamosconsiderando.

133

Recorrer una gran distancia por la superficie antes de sumergirnos puede agotar a un buceador que notiene una buena forma física.

Algunas consideraciones sobre las inmersiones desde unaembarcación

Ya decíamos antes que el gobierno y la seguridad en una embarcaciónes una responsabilidad del patrón. La velocidad y la forma en que navegue,el fondeo, etc. son asuntos suyos. Incluso es su obligación comprobar laexistencia abordo del material de salvamento y su estado de funciona-miento. Las obligaciones del patrón son ineludibles, independientemente

de que él sea o no uno de los buce-adores.

El resto de los buceadores quevan en la embarcación formarán par-te de la tripulación o serán pasajeros.Si forman parte de la tripulación elpatrón les indicará cuáles son sus ta-reas y si forman parte del pasaje de-berán estar dispuestos a echar unamano en la faena.

Por consiguiente, en un caso uotro, es conveniente tener algunosconocimientos sobre los términosque se utilizan en un barco y saberrealizar los nudos básicos.

Como el barco lo vamos a utilizarpara trasladarnos al lugar de inmer-sión, es necesario que tengamos encuenta las siguientes cuestiones.

134

• Tenemos que conocer las dificultades o esfuerzos que con todo el equipo puestohaya que hacer hasta el momento de sumergirnos y desde el momento en que sa-limos a la superficie hasta que nos desequipamos. Lo cual nos permitirá evaluar lascondiciones físicas que requiere esa inmersión.

• La profundidad máxima y las condiciones especiales de la inmersión (nocturna,cuevas, pecios, etc.) determinaran la titulación que deben tener los buceadores.

• En una inmersión DESDE COSTA DEBEMOS HACER SIEMPRE ESTAS TRES PREVI-SIONES:1. Cómo transportar a un accidentado hasta el medio de transporte que lo pueda

evacuar.2. Disponer de los medios para pedir ayuda en el caso de una emergencia.3. Alguien debe quedarse esperando a los buceadores para dar la señal de alarma

si no regresan en un tiempo prudencial.

No debemos olvidar que...

Figura 10Figura 10

Los tres nudos básicos que hay que saber hacer:

1.- As de Guía.2.- Vuelta de escota.3.- Ballestrinque.

1 2 3

En primer lugar debemosconsiderar si la embarcación

por su calado y maniobrabilidades la apropiada. De lo contrario

podríamos encontrarnos con un lu-gar de fondeo muy alejado al lugar de

inmersión y no es conveniente tener querealizar demasiados esfuerzos antes de

sumergirnos o después de subir a lasuperficie.

En segundo lugar debemoscomprobar que iza la bandera

de señales que indica la pre-sencia de buceadores en elagua.

En tercer lugar debemos revisar el material de que dispone para los pri-meros auxilios; sobre todo en el caso de las inmersiones con descompre-sión, en las que es imprescindible contar con un equipo para la adminis-tración de oxígeno normobárico.

En cuarto lugar, asegurarnos de que la embarcación puede desarrollar lavelocidad necesaria para regresar rápidamente con un accidentado o que

135

Algunos términos náuticos que esbueno conocer:

Fondear: es la maniobra de fijar el barcomediante el ancla.Levar: Es la operación de subir el ancla abordo.Garrear: Cuando el ancla resbala sobreel fondo.Bornear: Giro del barco alrededor delfondeo.Chicote: Extremo de un cabo.Seno: Curvatura de un cabo.Cobrar un cabo: Equivale a cogerlo, tirarde él.Hacer firme: Fijar un cabo mediante nu-dos o vueltas.Tomar vuelta: Es dar a un cabo una vuel-ta en una bita o cornamusa.Bita o cornamusa: Piezas que sirven paraamarrar cabos.Azocar: Apretar un nudo.Arriar: Soltar o aflojar.Zafar: Soltar un cabo, deshacer un nudo.Noray y bolardo: Piezas de hierro que fijadas al muelle sirven para amarrar los barcos.Defensa: Cojín protector que se coloca en los costados del barco.Muerto: Bloque de cemento fondeado que sirve para fijar una boya o baliza.

Figura 9Figura 9

BANDA DE BABOR

BANDA DE ESTRIBOR

eslora

costado

po

pa

pro

a

man

ga

aletatravés

amura

Figura 11. Bandera Alfa

existe una embarcación auxiliar que si lo puede hacer. Ya sabemos lo im-portante que es la evacuación rápida en algunos accidentes de buceo. Untiempo de cuarenta minutos de travesía para llegar al lugar de inmersiónpuede ser un tiempo llevadero como “ paseo por el mar” pero es un tiem-po exageradamente largo para trasladar a un accidentado.

En quinto lugar, hay que tener en cuenta que si no hay otra embarcaciónauxiliar, la embarcación no puede zarpar con él accidentado hasta que noestén todos los buceadores a bordo. Entonces, o formamos un solo equipode buceadores o si hay más equipos necesitamos una alarma submarinaque les avise para que asciendan inmediatamente.

Y en sexto lugar, si el patrón y la tripulación de la embarcación son tam-bién buceadores, no es prudente que la embarcación se quede sola por va-rios motivos. El primero es la seguridad de la propia embarcación (si garreael ancla, etc.) y el segundo porque en el caso de que un equipo de bucea-dores salga lejos de ella nadie puede ir a buscarlos o conocer su situaciónsi se los lleva la corriente. En estas condiciones hay que tener en cuenta,además, que la embarcación no podría zarpar con un accidentado hastaque el patrón no saliese del agua.

Por consiguiente, si no llevamos embarcación de apoyo y el patrón tam-bién se sumerge, es imprescindible formar un solo equipo de buceadores ydejar a una persona en el barco para que no esté solo. Esa persona puedeser de gran ayuda para subir a un compañero que no puede hacerlo por suspropios medios y, en el caso de que unos buceadores saliesen lejos, podríafijarse en su posición e indicar el rumbo que hay que seguir si fuese nece-sario recogerlos.

136

• Según el lugar previsto de fondeo y el lugar del descenso tenemos que evaluar elesfuerzo que tienen que realizar los buceadores desplazandose por la superficiehasta el momento de sumergirse y desde el momento en que salgan a superficiehasta subir al barco.

• En una inmersión DESDE EMBARCACIÓN DEBEMOS HACER SIEMPRE ESTASCINCO PREVISIONES:1. Asegurarnos que en el barco existen los medios para prestar los primeros auxi-

lios en un accidente de buceo.2. Dejar una persona en la embarcación para vigilar y prestar ayuda.3. Establecer cómo vamos a subir a un accidentado a la embarcación con la ayu-

da de su compañero y del personal que esté en la embarcación.4. Cómo podemos trasladar urgentemente a un accidentado a la costa (embarca-

ción auxiliar, etc.)5. Qué esté indicada la presencia de buceadores en el agua con la bandera co-

rrespondiente.

No debemos olvidar que...

137

Una embarcación es-pecializada en eltransporte de bucea-dores debe reunir unaserie de requisitos pa-ra su comodidad y se-guridad.

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 7Todos los puntos de la península ibérica tienen...

A.- Latitud Norte________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Longitud Norte __________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 8Dos puntos que tienen la misma longitud y se diferencian en 2 minutos delatitud...

A.- Se encuentran a 1.843 Km de distancia____________________________________________________________________B.- Se encuentran a dos millas ____________________________________________________________________________________________________C.- No se puede saber la distancia a la que están____________________________________________________

Cuestión nº 9A la vista de este esquema, ¿qué afirmación es falsa?

A.- La demora del punto P son 67 º y 30 ´ ______________________________________________________________________B.- Los puntos M y N forman una enfilación ________________________________________________________________C.- La demora del punto M son 30º Este____________________________________________________________________________

CUESTIONES

MN

P

138

Cuestión nº 10Los pirineos se encuentran en la zona septentrional de la Península Ibérica.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 11¿En que lado de una isla habrá menos viento?

A.- Barlovento______________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Sotavento__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 12La profundidad máxima que puede alcanzar un B-2E es de...

A.- 16.39 brazas ________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- 100 pies ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 13Para localizar un lugar de inmersión desde costa es necesario encontrar elacceso al mar.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 14Para localizar desde una embarcación un lugar de inmersión en la línea decosta sólo es necesario una marca.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 15Se puede localizar un lugar de inmersión mar adentro con sus coordenadasy un GPS.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 16Se puede localizar un lugar de inmersión mar adentro con una recta imagi-naria, ya sea una enfilación o una demora.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 17Una vez localizado el lugar de inmersión debemos conocer de él:

A.- Profundidad y relieve del fondo________________________________________________________________________________________B.- El estado de la mar y el tráfico marítimo__________________________________________________________________C.- Los esfuerzos que son necesarios hacer____________________________________________________________________D.- Cómo se puede realizar una evacuación urgente____________________________________________E.- Todo lo anterio____________________________________________________________________________________________________________________________________

139

Cuestión nº 18En una inmersión de costa debemos tener previsto:

A.- Disponer de los medios para pedir ayuda en el caso de una emer-gencia __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Cómo transportar a un accidentado desde que sale del agua hasta elmedio de transporte que lo pueda evacuar ____________________________________________________________________C.- Qué alguien debe esperar el regreso de los buceadores para dar la se-ñal de alarma si no lo hacen en un tiempo prudencial ______________________________________D.- Todo lo anterior ________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 19En una inmersión desde embarcación debemos tener previsto:

A.- Asegurarnos que en el barco existen los medios para prestar los pri-meros auxilios en un acceidente de buceo ____________________________________________________________________B.- Qué alguien se quede siempre en la embarcación ________________________________________C.- Cómo podemos trasladar urgentemente a un accidentado a la costa(embarcación de apoyo, etc.)________________________________________________________________________________________________________D.- Todo lo anterior ________________________________________________________________________________________________________________________________

LA PREVISIÓN DE LOS CONSUMOS

Los factores que influyen en el consumo de aire durante la inmersión

Respirando con la escafandra autónoma el consumo de aire que se pro-duce depende:

A.- De la cantidad de aire que se introduce en cada inspiración.B.- Del ritmo respiratorio, es decir, del número de veces por minuto que

se realiza una inspiración/espiración.C.- De la profundidad a la que nos encontremos.

Analizaremos cada uno de estos tres factores por separado para ver quees lo que puede afectarles.

1. Qué factores pueden influir en el consumo de airedurante la inmersión

2. Cuál es el consumo que se considera estándar y loscálculos que pueden hacerse con él

3. Cómo tenemos que bucear en función del consumo

Empezaremos por la cantidad de aire que introducimos en cada ins-piración.

Respirando fuera del agua sin el regulador y en reposo introducimos unacantidad de aire que se denomina “aire corriente” en cada inspiración quehacemos de forma inconsciente. Esa cantidad es aproximadamente la déci-ma parte de la capacidad pulmonar de cada individuo.

La capacidad pulmonar es todo el aire que cabe en el sistema respirato-rio, es decir, el de la boca, fosas nasales, laringe, tráquea, bronquios, bron-quiolos y alvéolos y, por tanto, será diferente según la complexión de cadabuceador.

Para hacer un cálculo que sea ilustrativo consideremos que un buceadorgenérico tiene una capacidad pulmonar de 5 litros, en ese caso, la cantidadde aire “corriente” que utilizaría sería de 0,5 l.

Esto explicaría porqué el consumo de las buceadoras es normalmentemenor que el de los buceadores: tienen una menor capacidad pulmonar.

A lo largo de este apartado vamos a insistir en que el consumo de airepuede ser diferente de un buceador a otro, incluso, puede ser diferente pa-ra un mismo buceador de una inmersión a otra. Por tanto, no estamos obli-gados a consumir todos por igual; poco y siempre lo mismo.

Sigamos valorando la cantidad de aire que introducimos porque todo lodicho hasta ahora se refiere a una respiración normal, en la superficie, enreposo y sin regulador.

Sin embargo, respirando con un regulador utilizamos en cada inspira-ción/espiración una cantidad de aire mayor porque, voluntariamente, man-tenemos un ritmo respiratorio más profundo introduciendo en cada actorespiratorio más del doble del “aire corriente”.

Lo que pretendemos respirando de esta forma es que los pulmones per-manezcan ventilados y no se acumule en ellos el CO2 producido en el tra-bajo muscular que supone la respiración con el regulador. Porque cuandoinspiramos a través del regulador como el flujo de aire no es continuo y seproduce por nuestra demanda, tenemos que hacer un esfuerzo y los mús-culos de la caja torácica realizan un trabajo inspiratorio para abrir el pasode aire. Incluso cuando expulsamos el aire también tenemos que realizarun trabajo espiratorio para que la membrana de expulsión del regulador se

140

• Como todos los buceadores no somos iguales, según nuestra capacidad pulmonarintroduciremos diferente cantidad de aire en cada inspiración y, por consiguiente,este primer factor del que depende el consumo será distinto de un buceador a otro.

No debemos olvidar que...

abra y permita su salida al exterior.Tanto el trabajo de inspiración comoel de espiración, aunque no seanmuy intensos, se realizan de formaconstante lo cual provoca la acumu-lación de CO2 si no se ventilan lospulmones.

La calidad de un regulador estri-ba, precisamente, en que esos traba-jos de inspiración y espiración seanmínimos. Si son excesivos nos obli-garían a acentuar el ritmo respiratorio(igual que cuando realizamos unejercicio físico) y por consiguiente aincrementar el consumo.

Además, un regulador mientrasque permanece abierto y dándonos aire tiene que hacerlo con el caudalapropiado a las necesidades respiratorias que tengamos. No tenemos lasmismas necesidades flotando en reposo que, por ejemplo, aleteando contrauna fuerte corriente. Por eso es útil el mando de regulación del caudal quellevan algunos reguladores y con el que podemos aumentar el flujo para re-ducir la fatiga o ajustarlo para no derrochar el aire.

Veamos a continuación lo que afecta al ritmo respiratorio que es el se-gundo factor que hemos enunciado.

El número de actos respiratorios (inspiración/espiración) que realizamosen un minuto está provocado por el sistema nervioso que actúa sobre lamusculatura del corazón para establecer un determinado ritmo cardíaco.Existe, por consiguiente, una sincronización entre el ritmo cardiaco y el res-piratorio. Así, por ejemplo, una persona normal fuera del agua sin realizarningún esfuerzo físico en un minuto realiza un número de actos respirato-rios, aproximadamente, igual a la cuarta parte de sus pulsaciones.

El ritmo respiratorio se mantiene por los impulsos que emite un centronervioso situado en el bulbo raquídeo, que es el centro respiratorio. Su fun-cionamiento esta regulado por diversos factores como son las tensiones deO2 y de CO2 en la sangre arterial y el grado de acidez de esta. Estos facto-res actúan de la siguiente forma: cuando en la sangre arterial disminuye latensión de O2 o aumenta la de CO2, entonces la sangre se hace más ácida

141

• La buena calidad de un regulador y su justa calibración nos permiten respirar máscómodos y reducir el consumo.

No debemos olvidar que...

Conviene comprobar la presión de la botella antes de su-mergirnos para evitar sorpresas.

y el centro nervioso que regula la respiración induce un aumento de la fre-cuencia y profundidad de los movimientos respiratorios, sin embargo,cuando aumenta la tensión de O2 o disminuye la de CO2 la sangre se hacemenos ácida y el centro nervioso induce una reducción de la frecuencia yla amplitud de dichos movimientos.

Observemos que no sólo cuando la cantidad de O2 es insuficiente sedispara la alarma y el sistema nervioso incrementa el ritmo respiratorio (loque sucede cuando pasamos del reposo a una actividad en la que los mús-culos consumen más oxígeno, por ejemplo, al correr), sino que tambiénpuede saltar la alarma por un exceso de CO2 producido por una mala ven-tilación de los pulmones.

¡Atención!, esto es lo que sucedería si perdemos el ritmo respiratorio yrealizamos respiraciones poco profundas y frecuentes. El CO2 al no ser ex-pulsado se acumula en los pulmones y en la sangre arterial, y como conse-cuencia de ello el sistema nervioso aumenta el ritmo respiratorio. Si norompemos ese circulo vicioso y recuperamos el ritmo apropiado, se provo-caría una crisis respiratoria sugiendo, entonces, el jadeo y la sensación deque "nos falta el aire".

Este descontrol en el ritmo respiratorio puede producirse de formainconsciente en una situación deestrés pero, también, consciente-mente si realizamos inspiracio-nes muy pequeñas para "no gas-tar aire".

Este comportamiento puede seruna consecuencia de lo que lla-mamos el “complejo de derrocha-dor de aire”. Algunos buceadoresquieren de esta forma reducir suconsumo para estar a la altura desus compañeros de inmersión y nosólo no lo consiguen sino que, co-mo hemos visto, pueden sufrir unacrisis respiratoria.

Ya hemos dicho que no todoslos buceadores tenemos que con-sumir igual y aunque, como vere-mos, se pueden tomar medidas pa-ra reducir el consumo, la soluciónestá en llevar la botella con la ca-pacidad adecuada.

Los buceadores con poca expe-riencia pueden, debido al nervio-sismo, llevar un ritmo más rápido

de respiración y consumir más. No hay que preocupase, según realicen in-mersiones estarán más relajados y disminuirá su consumo.

DENSIDAD DEL AIREDENSIDAD DEL AIREFigura 12Figura 12

142

Figura 12. Si cogemos el mismo volumen de aire dedos recipientes que están a diferente presión, tomare-mos más aire del que es más denso, o sea, del de ma-yor presión.

Otro razón por la cual aumenta el ritmo respiratorio es el frío. Debido alcambio brusco de temperatura influye al principio de la inmersión y, tam-bién, al final porque en ese momento ya hemos consumido muchas calorí-as. La protección térmica que nos ofrece el traje, los escarpines y la capu-cha deben reducir este efecto.

En último lugar consideremos como afecta la profundidad al consumo.Pero, independiente de otros factores que pueden acompañar al aumentode la profundidad como es el frío o el estrés, vamos a considerar sólo lasconsecuencias del aumento de la presión.

Debido a que el aire a mayor profundidad es más denso, utilizaremosmás aire en cada inspiración según descendemos (figura 12).

Esta es la razón por la que debemos realizar un perfil de inmersión en elque durante la segunda parte (una vez transcurrida la mitad del tiempo dela frontera de seguridad) estemos reduciendo la profundidad, o sea, estemosconsumiendo menos, precisamente, cuando menos aire nos queda.

Otra consecuencia de ese aumento de la densidad del aire es que cues-ta más moverlo, inspirarlo y espirarlo. Aumentaría por tanto el trabajo quetenemos que hacer para respirar con el regulador y, a pesar de que el au-mento de densidad que se produce descendiendo hasta los 30 m no es su-ficientemente notorio si el regulador no funciona correctamente podría te-ner sus consecuencias.

143

• Para consumir menos aire y sobre todo para evitar las crisis respiratorias, hay quemantener una respiración lenta y profunda; evitar realizar esfuerzos inútiles o in-necesarios y si los realizamos hay que tomarse un tiempo de reposo para volver acoger el ritmo respiratorio.

• El consumo siempre es directamente proporcional a la presión que nos encontremos.

No debemos olvidar que...

Para saber más sobre los dolores de cabeza...Ligeros dolores de cabeza producidos por la respiración.

Alguna vez habrás notado un dolor de cabeza más o menos intenso después deuna inmersión. Puede que su causa este en la forma en que respiramos durante lainmersión.

Sabemos que el motivo principal del dolor de cabeza es la presión que sufren losnervios que rodean los vasos sanguíneos del cerebro cuando estos últimos aumen-tan de volumen debido a una inflamación.

Se puede producir un dolor de cabeza denominado: “químico” debido alOxígeno. Porque algunas personas son propensas a que el aumento de la presión

El consumo que se considera estándar y los cálculosque pueden hacerse con él

Ya hemos visto como el consumo puede verse afectado por la capaci-dad pulmonar del buceador, su estado de nervios, el regulador, la tempera-tura del agua, el ejercicio realizado y la profundidad. Estos factores son tanvariables a lo largo de una inmersión que hacer una previsión de cual pue-de ser el consumo es muy arriesgado.

Si hacemos una previsión es sólo como orientación para la planifica-ción de la inmersión y en estos casos consideramos una tasa estándar deconsumo de 20 litros/(minuto x atmósfera). Es decir, suponemos que con-sumimos 20 litros en un minuto respirando a una atmósfera de presión.

Insistimos que esto es una generalización que se utiliza para los cálcu-los teóricos y que no merece la pena buscar una tasa de consumo personalporque en cada inmersión el consumo depende de la presencia de los fac-tores que hemos comentado.

Precisamente, una de las prácticas que vamos a realizar en el curso tie-ne como objetivo el que observemos las diferencias que hay entre las pre-visiones teóricas y la realidad. Entonces, podremos comprobar si ese valorde 20 l./(min. x atm.) es apropiado o no.

Veamos ahora como se puede hacer la previsión teórica de los consu-mos en una inmersión con un perfil como el de la figura 13 dividido en cin-co etapas: A, B, C, D y E.

144

parcial de oxígeno estreche los vasos cerebrales y al ascender, con la disminución dela presión parcial de oxígeno, pueden experimentar la reacción contraria.

Pero también puede ser el CO2 el responsable del dolor de cabeza ya que tam-bién produce la dilatación de esos vasos. Al realizar una respiración “superficial”,poco profunda, el dióxido de carbono se acumula por una mala ventilación.Aquellas personas que respiran así y que se les llama “retenedoras de CO2” sufrenpor esta causa dolores de cabeza.

Los dolores de cabeza pueden ser producidos también por posturas que se man-tienen durante la inmersión como, por ejemplo, la posición del cuello extendido yla cabeza inclinada hacia atrás, y el mantenimiento de la boquilla del reguladormuy apretada en la boca con el mentón especialmente adelantado. Por lo que te re-comendamos los siguientes consejos para evitar estas molestias:

1.- Lleva el lastre imprescindible.2.- Respira suficientemente y no intentes ahorrar aire.3.- Mantén una buena postura de la columna vertebral.4.- Vigila la posición de tu cuello.5.- No muerdas la boquilla demasiado fuerte.6.- Lleva siempre la capucha con el traje húmedo.

145

De estas cinco etapas, en la B y D, la presión es constante por mante-nerse a la misma profundidad y en las A, C y E, es variable porque se estáproduciendo un cambio de profundidad.

Suponemos que además de las profundidades hemos hecho la previsiónde los tiempos que vamos a pasar en ellas. En la figura aparecen esos tiem-pos en el primer renglón debajo del perfil. Así, por ejemplo, en la etapa Aestá indicado que tardamos 2 minutos en descender desde la superficie a30 metros.

El siguiente paso es convertir la tasa de consumo de 20 l./(min. x atm.)en el consumo en litros/minuto en cada etapa.

Para las etapas B y D en que la presión es constante es muy sencillo, semultiplica la presión por la tasa de consumo ya que si consumimos 20 li-tros en un minuto a una atmósfera a “x” atmósferas consumiremos “x” ve-ces más. Y por tanto:

en la etapa B, 20 l./(min. x atm.) x 4 atm. = 80 l./min.en la etapa D, 20 l./(min. x atm.) x 2 atm. = 40 l./min.

Pero en las etapas que estamos descendiendo o ascendiendo entre dospresiones; A, C y E de la figura, lo que hacemos es multiplicar la tasa deconsumo por la media de esas dos presiones.

en la etapa A, 20 l./(min. x atm.) x [(1+4)/2] atm. = 50 l./min.en la etapa C, 20 l./(min. x atm.) x [(4+2)/2] atm. = 60 l./min.en la etapa E, 20 l./(min. x atm.) x [(2+1)/2] atm. = 30 l./min.

Estos resultados los hemos colocado en el segundo renglón.

En tercer lugar, para calcular los litros de aire que hemos consumido encada etapa multiplicamos los litros/minuto que allí se consumen por el

30 m

10 m

2

50

100

10

80

800

60

120

2 5

40

200 90

30

3

TOTAL1.310litros

min.

l/min.

litros

(A) (B) (C) (D) (E)

Figura 13. Perfil de la inmersión con cálculo de consumos.

tiempo que permanecemos en esa etapa y el resultado lo colocamos en eltercer renglón.

en la etapa A, 50 l./min. x 2 min. = 100 litrosen la etapa B, 80 l./min. x 10 min. = 800 litrosen la etapa C, 60 l./min. x 2 min. = 120 litrosen la etapa D, 40 l./min. x 5 min. = 200 litrosen la etapa E, 30 l./min. x 3 min. = 90 litros

TOTAL........................................... 1.310 litros

Hay que aclarar que el volumen de 1.310 litros de aire está medido a 1atm. de presión y si quisiéramos saber si tenemos suficiente aire para reali-zar esta inmersión con una botella de 12 litros cargada a 200 atm. tendría-mos que saber cuanto ocupan los 12 litros que están a 200 atm. si estuvie-ran a 1 atm., es decir, que tenemos que multiplicar 12 x 200 = 2.400 litrosa 1 atm. de presión.

Luego, al ser mayor la cantidad de aire que contiene la botella que los1.310 litros que presumiblemente gastaríamos, podríamos, en teoría, reali-zar la inmersión con ese equipo.

Saldríamos de esta inmersión con 2.400 l - 1.310 l = 1.090 l una can-tidad mayor, incluso, que la reserva de la botella que son 12l x 50 atm. =600 litros.

Para reducir el consumo:

Para reducir el consumo es muy importante protegernos bien del fríocon el traje, capucha, escarpines y guantes, que deben ser del material ygrosor adecuados a la temperatura del agua y a nuestras sensaciones térmi-cas. No hay mejor ocasión para poner en práctica el dicho de “ande yo ca-liente ....”

Otro de los medios que tenemos para reducir el consumo es el de no re-alizar esfuerzos o aletear vigorosamente sin necesidad. Si aprovechamos el

146

Para saber más sobre la Ley de Boyle...Según la Ley de Boyle y Mariotte un gas ideal encerrado en un recipiente, si su-

fre una transformación a temperatura constante en la que cambia su volumen y pre-sión, se cumple la expresión:

Pi x Vi = Pf x Vf

y en nuestro caso el volumen que el aire de la botella ocuparía a una atm. de pre-sión sería:

200 x 12 = 1 x Vf

Vf = 2.400 litros

147

estado de ingravidez que nos permite alcanzar nuestro equipo bajo el aguay realizamos movimientos lentos y eficaces, disminuirá el número de pul-saciones y el ritmo respiratorio será normal.

Es imprescindible que consigamos mantener neutra la flotabilidad a lolargo de la inmersión utilizando el chaleco hidrostático y no el aleteo o elmovimiento de las manos.

En este sentido, es muy importante que llevemos el lastre preciso. Si lle-vamos insuficiente correremos el riesgo de ascender involuntariamente pe-ro, por el contrario, si llevamos excesivo lastre tendremos que estar cons-tantemente inflando el chaleco (más gasto de aire) y, además, estaremosmás incómodos.

A lo largo de la inmersión conviene observar como es nuestro ritmo res-piratorio, sobre todo si pasamos por situaciones en las que se puede acele-rar. En ese caso hay que detenerse hasta que se normalice.

En última instancia si, por las razones que sea, nosotros gastamos másaire que los compañeros con quienes buceamos, la solución es muy senci-lla: llevar una botella de mayor capacidad. Pero, ¡nunca! intentar reducir elconsumo escatimando el aire que nos da el regulador.

• Las previsiones teóricas, si las hacemos, sólo sirven para orientarnos a la hora dedecidirnos sobre la capacidad que debe tener la botella en una determinada in-mersión.

• El consumo se puede reducir en una inmersión pero nunca debemos hacerlo for-zando el ritmo respiratorio.

• Para reducir el consumo es necesario:- Protegernos bien del frío. - Realizar debajo del agua movimientos lentos y eficaces, relajándonos, y evitar

esfuerzos inútiles.- Mantener la flotabilidad neutra a lo largo de la inmersión utilizando el chaleco

hidrostático y no utilizar ni las aletas ni las manos.- Llevar el lastre preciso.- Vigilar que el ritmo respiratorio sea lento y profundo.- Llevar la botella con la capacidad apropiada a nuestro consumo.- Vigilar el correcto funcionamiento del regulador y regular el caudal de aire (si

es posible) a nuestras necesidades.- Ascender de cota si tenemos que reducir el consumo.

• La “regla de oro” para que no nos falte nunca aire en una inmersión es vigilar lapresión de la botella y tomar todas las decisiones en función de este dato, inde-pendientemente de los planes que tuviéramos. Así, cuando la presión marca 100atm. es el momento de iniciar el regreso si vamos a salir por donde hemos entra-do al agua. Cuando la presión marca 50 atm. debemos estar en las inmediaciones

No debemos olvidar que...

148

del lugar de ascenso y, en caso contrario, debemos ascender de cota todo lo posi-ble para buscarlo.

• En inmersiones comprometidas dejar 2/3 de la capacidad de la botella para elregreso.

• Siempre debemos pasar la seña al compañero de inmersión en el momento en quetenemos 100 atm. o que hemos llegado a la reserva.

Señas que siempre tenemos que hacer.

Si entramos en reserva

y cuando tengamos 100 atm.

149

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 20El ritmo respiratorio depende de:

A.- El grado de nerviosismo____________________________________________________________________________________________________________B.- El ejercicio que se haga ____________________________________________________________________________________________________________C.- La temperatura del agua __________________________________________________________________________________________________________D.- Todo lo anterior ________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 21¿Cuantos litros de aire (calculados a una atm. de presión) se consumiríanpermaneciendo a 15 m de profundidad durante 30 minutos?

A.- 900 l. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- 1.500 l. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 22¿Cual sería el consumo en l./ min. permaneciendo a 25 m de profundidad?

A.- 20 l./min. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- 70 l./min. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 23Para reducir el consumo es conveniente tomar muy poco aire en cada ins-piración.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 24El consumo de un buceador puede estar condicionado por su ritmo respi-ratorio.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 25El consumo de un buceador puede estar condicionado por su capacidadpulmonar.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 26La tasa de consumo estándar es una aproximación porque...

A.- Factores externos al buceador la pueden alterar ______________________________________________B.- Cada buceador tiene una distinta ____________________________________________________________________________________C.- Son ciertas A y B______________________________________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES

150

Cuestión nº 27El consumo de un buceador está condicionado por la profundidad.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 28¿Cuantos litros de aire (valorados a una atm. de presión) decimos que hayen una botella de 15 l. a 50 atm.?

A.- 50 l. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- 15 l. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________C.- 750 l. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 29Nos encontramos a 10 m de profundidad con una botella de 12 l. y nuestromanómetro nos indica que tenemos 100 atm. ¿Podríamos calcular allí cuan-to tiempo podemos permanecer a esa profundidad?

A.- Si pero sería un esfuerzo inútil __________________________________________________________________________________________B.- No, porque nos faltan datos__________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 30Si en vez de utilizar el chaleco hidrostático para equilibrarnos utilizamos lasmanos y las aletas consumiremos menos aire.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EL MOMENTO APROPIADO

La hora más apropiadaEn principio debería ser la actividad que vamos a desarrollar debajo

del agua la que debería determinar la hora que es más apropiada para su-mergirnos.

1. Qué tenemos que tener en cuenta para elegir la ho-ra de inmersión

2. Dónde podemos encontrar la información meteoro-lógica

3. Datos que proporciona un boletín meteorológico4. Qué son las corrientes y de que tipo pueden ser5. Cómo se calcula la hora de la pleamar y de la baja

mar

151

Así, por ejemplo, si queremos observar una determinada especie animaltenemos que sumergirnos a la hora en que ésta desarrolla su actividad; si loque queremos es realizar fotografías elegiremos las horas con la luz másadecuada; pero, si tenemos que buscar la zona de inmersión, por ejemplo,localizar una embarcación hundida, la entrada de una cueva, etc. elegire-mos la hora de la inmersión de forma que nos dé tiempo a encontrarla.

Pero, independientemente de la hora que elijamos para sumergirnos hayque considerar que el mar nos lo permita. Porque, en última instancia sonlas condiciones del mar y su posible evolución las que determinaran cuales la hora más apropiada para sumergirse, ya que, antepomemos nuestracomodidad y seguridad.

Cuando hablamos de las condiciones del mar nos referimos a la visibi-lidad en el fondo, al oleaje de la superficie y a las corrientes que puedenexistir tanto en la superficie como en el fondo.

Si estas condiciones no son favorables y no esperamos una evoluciónpositiva de ellas, consideraremos el grado de dificultad que puede adquirirla inmersión e, incluso, podemos decidir suspenderla.

Por eso, es muy importante que nos detengamos para saber donde en-contrar información sobre estas cuestiones y como interpretar esa informa-ción. Una decisión adecuada evitaría un peligro o bucear incómodamente.

Veamos como influyen esas condiciones.

La mala visibilidad en el fondo puede hacer inútil una inmersión y po-co aconsejable su realización. Sin embargo, podemos realizarla si se re-duce la distancia entre los miembros del equipo de buceadores y se rea-liza un recorrido corto para que podamos encontrar fácilmente el caminode vuelta.

Lo peor es la existencia de un fuerte oleaje. Si el acceso al lugar de in-mersión es por tierra, el oleaje puede hacer que la entrada y salida del aguasean incómodas y peligrosas.

Para saber más sobre Tablas Solunares...Son utilizadas desde hace mucho tiempo por los pescadores. La Teoría Solunar

afirma que los peces (tanto de agua dulce como de agua salada) tienen ciclos de ali-mentación basados en las fases lunares, el clima y los movimientos de las mareas.En el año 1.926 John Alden realizó un estudio estadístico que le condujo a la ela-boración de las primeras tablas.

Independientemente de los hábitos alimenticios de cada especie submarina, sepuede observar que si nos sumergimos en el mismo lugar en varias ocasiones, en al-guna inmersión notamos una hiperactividad que no habíamos notado antes.¿Coincidirá con una hora solunar?

Si el acceso a la zona de buceoes con una embarcación el oleajedebe permitir su maniobrabilidad.Tenemos que considerar que lanavegación con fuerte oleaje es in-cómoda y aumenta la probabili-dad de que se maree algún bucea-dor antes de sumergirse. Además,el efecto de las olas puede ser muyincomodo en el ascenso, durantela parada de seguridad o si se ge-nera mar de fondo. Incluso, en al-gunas embarcaciones puede serdifícil subir a ellas con mala mar.

Las corrientes pueden convertiruna inmersión en un “calvario” poco apropiado para buceadores con poca ex-periencia o malas condiciones físicas.

Suspender una inmersión por las condiciones del mar es un ejercicio desentido común, sin embargo, es más difícil acertar cuando las cosas no es-tán claras y tenemos que hacer la previsión de como puedan evolucionar.

En esos momentos conocer el parte meteorológico y saber interpretarlopuede ser de gran ayuda. Sin olvidar, que siempre que podamos, debemosrecabar la opinión de los más expertos: las gentes de la mar. (Patrones, pes-cadores, etc.)

La información meteorológica

Podemos obtenerla llamandopor teléfono al servicio permanen-te de información del InstitutoMeteorológico (teléfono906.365.365) o en su páginaweb.(http://w.w.w.inm.es)

Salvamento Marítimo emiteboletines meteorológicos por VHF,canal 10 previamente anunciadosen el canal 16.

También son muy útiles los bo-letines de Radio Nacional y los delas cadenas de televisión.

En todos los puertos recreativossuele estar visible el parte en eltablón de anuncios.

152

El mar está tranquilo pero, ¿qué significan esas nubes?...

Las imágenes que nos ofrecen los satélites son imprescindi-bles para establecer las previsiones meteorológicas

153

Para saber más sobre las variables meteorológicas...La presión, la temperatura y la humedad son los datos del aire básicos para todas

las predicciones.

La presión se suele medir en milibares (mb), siendo la equivalencia de 1 atm. =1.013 mb. En los mapas meteorológicos se dibujan las isobaras, que son las líneasque unen los puntos que tienen la misma presión. Normalmente, se representan lasisobaras con presiones que van de 4 en 4 mb y por eso la isobara de 1.012 mb co-rresponde con la presión normal.

Si en una zona aparecen isobaras muy próximas eso indica que en esa zona elcambio de presión es muy brusco.

La temperatura en la superficie de la tierra sufre variaciones a lo largo del día queinfluyen en la meteorología como influye también su disminución con la altura lle-gando hasta valores de -60º C a los 10.000 m.

La humedad es la cantidad de vapor de agua disuelta en el aire, cuando se satu-ra el aire comienzan las precipitaciones: lluvias y chubascos. La medida que se dade humedad relativa, por ejemplo del 75 %, indica que falta un 25 % para que sesature. Sin embargo, la cantidad de vapor de agua necesaria para saturar el aire de-pende de la temperatura. Esto explica porque el aire que asciende al enfriarse au-menta su humedad relativa formándose las nubes.

Predicciones unidas a los cambios de presión.

Para medir la presión se utilizan los barómetros. Estando atentos a la presión queindica un barómetro podemos predecir algunos fenómenos atmosféricos.

- Si sobrepasa los 1020 mb estamos en un régimen anticiclónico.

- Si marca alrededor de la 1015 mb se espera mal tiempo.

- Si desciende 2 ó 3 mb en tres horas indica un empeoramiento.

- Si desciende 4 ó 5 mb en tres horas indica la llegada de una perturbación at-mosférica.

- Si desciende más de 5 mb la perturbación va a ser muy violenta.

30˚N

60˚N

A

B

Figura 14

Un conjunto de isobaras elípticas, más o me-nos concéntricas, con la de menor presión enel centro determina una depresión o borrasca(B).

Un conjunto de isobaras elípticas, más o me-nos concéntricas, con la de mayor presión enel centro determina un área de altas presioneso Anticiclón (A).

Datos que proporciona un boletín meteorológico

La información que proporciona un parte comprende la previsión porzonas de la dirección y fuerza del viento, de los sucesos meteorológicosposibles (lluvias, granizo, nieve...) y de la visibilidad en la mar.

El viento es la consecuencia de los valores de las variables meteorológi-cas, sobre todo de las diferencias de presión, es ese aire que se mueve tan-to verticalmente como horizontalmente.

Es la variable que más nos interesa porque es la responsable del oleaje.

La dirección del viento para un observador es el rumbo desde donde so-pla, así un viento del NE soplaría desde ese rumbo, es decir, desde el 45º.

La velocidad se mide por nudos o mediante la escala de Beaufort. Estaescala clasifica la fuerza de los vientos por el estado de la mar. Sin embar-go, con los nuevos anemómetros cada día se utiliza más la medición en nu-dos del viento a 10 m de altura y durante 10 minutos, asignándole a cadagrado de la escala un intervalo de velocidades del viento.

El estado de la mar depende del viento pero también del tiempo que lle-va soplando, de cuanta superficie se ve afectada por el viento... y por esose establece una clasificación separada del viento (aunque en la escala deBeaufort este relacionado).

Un viento de fuerza 3, con una velocidad de 7 a 10 nudos soplando per-sistentemente crea un mar de viento con olas de hasta 1 m de altura.Circunstancia que empieza a hacer incómoda la inmersión.

154

Para saber más sobre la velocidad del viento en la escala de Beaufort...

FUERZA DENOMINACIÓN NUDOS

0 Calma 0 a 1

1 Ventolina 1 a 3

2 Flojito 4 a 6

3 Flojo 7 a 10

4 Bonancible 11 a 16

5 Fresquito 17 a 21

6 Fresco 22 a 27

7 Frescachón 28 a 33

8 Temporal 34 a 40

9 Temporal fuerte 41 a 47

10 ó 11 Temporal duro 48 a 6312 Temporal huracanado 64

155

Pueden distinguirse dos tipos fundamentales de oleaje, correspondientesa los tipos de mar que se conocen como mar de viento y mar tendido o marde fondo. La mar de viento corresponde a la clase de olas directamente le-vantadas por el viento que sopla encima de ellas. La mar de fondo puededefinirse como el oleaje que se presenta en ausencia de vientos, bien porhaber abandonado aquél en su propagación una determinada zona, bienpor haber encalmado el viento sobre ésta.

El aspecto de la mar de viento se caracteriza por la presencia de olas,más bien agudas y de longitud de onda generalmente corta o moderada, so-bre las que suelen formarse olas más pequeñas. Por el contrario, el aspectode la mar tendida es mucho más regular. La longitud de las olas es muy su-perior a su altura, presentando sus crestas formas redondeadas que no rom-pen nunca en alta mar.

No siempre la predicción de la dirección general del viento coincidecon la local.

Algunos vientos son característicos de determinadas regiones debido aque el relieve (montañas, sierras, estrechos, islas, etc.) les obliga a soplarsiempre en la misma dirección. Estas situaciones no aparecen en los partesmeteorológicos que son más generales y es una razón más para que pre-guntemos a alguien que conozca las condiciones locales.

Ante pequeños obstáculos como peñones, islotes y montañas pequeñasel viento los rodea produciéndose las mayores variaciones de intensidad ydirección del viento a sotavento del obstáculo.

Uno de los fenómenos locales que más nos interesa son las BrisasTérmicas. Son vientos que soplan de día del mar hacia tierra y de noche alrevés. Su intensidad no sobrepasa los 25 nudos y lo normal es que sea deunos 15 nudos (fuerza 4).

Para saber más sobre la altura de las olas en metros y denominación del estado de la mar...

ALTURA DENOMINACIÓN ALTURA DENOMINACIÓN

0 Llana o Calma 2,5 a 4 Gruesa

0 a 0,1 Rizada 4 a 6 Muy gruesa

0,1 a 0,5 Marejadilla 6 a 9 Arbolada

0,5 a 1,25 Marejada 9 a 14 Montañosa

1,25 a 2,5 Fuerte marejada Más de 14 Enorme

Suele esta brisa empezar a so-plar perpendicular a la costa luegova rolando hacia la derecha (segúnse mira a barlovento) y acaba para-lelo a la costa.

La visibilidad de la que se infor-ma también en los partes meteoro-lógicos esta catalogada como malasi es inferior a 1 Km (niebla, nieblaespesa), regular si es entre 1 y 10Km (brumas y calimas) y buena si essuperior a 10 Km.

Es muy importante saber que entodos los partes meteorológicos seindica la tendencia del tiempo y seintroducen los avisos de temporal.Por lo cual se hace siempre impres-cindible su consulta.

156

Para saber más sobre la dirección general del viento...Aunque el viento se produce por la diferencia de presión entre dos puntos, su di-

rección se ve afectada por el movimiento de rotación de la tierra, la fuerza centrífu-ga en los movimientos circulares de aire, el rozamiento con la superficie de la tierra,la orografía local, etc.

Teniendo en cuenta todo esto, un mapa meteorológico puede servirnos para co-nocer la dirección del viento, porque:

1. En las borrascas el viento tiende a desplazarse hacia el centro girando helicoi-dalmente en sentido contrario a las agujas del reloj y ascendiendo vertical-mente (en el hemisferio norte).

2. En los anticiclones el viento desciende verticalmente y se desplaza hacia el ex-terior girando helicoidalmente en el sentido de las agujas del reloj (en el he-misferio norte).

3. La desviación media del viento con respecto a las isobaras se puede estimar de22º sobre el mar y 38º sobre la tierra.

Figura 15Figura 15

BA

Viento

Zona de máxima perturbación

Aire cálido

Radiación solar

Brisa marinaAire frío

Hay que tener en cuenta que existe un período de tiempo entre el mo-mento en que se toman los datos y se elabora la predicción y el momentoen que se comunica. Lo cual puede provocar ciertos desajustes.

La visibilidad de las aguas es un dato que no solemos conocer hasta queno hemos llegado al lugar de inmersión porque el origen de las partículasen suspensión puede ser muy diferente; desde partículas minerales produc-to de haberse revuelto el fondo o de los aportes de los ríos costeros hastaplancton compuesto por algas microscópicas, huevos o larvas; y, por tanto,es impredecible su aparición. Sólo en algunos casos en que fenómenos at-mosféricos como fuertes lluvias o temporales, produzcan una mala visibili-dad podremos predecirla.

Las corrientes

Las corrientes marinas son desplazamientos de masas de agua, general-mente horizontales.

Las corrientes marinas se puedenoriginar debido:

1) A la diferencia de un lugar aotro de las propiedades de lasaguas: densidad, temperatura,presión y salinidad.

2) La acción directa del viento sobrela superficie del mar, son las co-rrientes de arrastre. La mayor partede las corrientes pertenecen a estaclase.

3) Exclusivamente a las variacio-nes del nivel del mar origina-das por las mareas. Son las co-rrientes de marea. La veloci-dad de este tipo de corrienteses mucho mayor que las ante-

157

• Es imprescindible consultar un parte meteorológico para conocer los vientos y elestado de la mar previstos.

• Las condiciones locales pueden hacer que no se cumplan las previsiones genera-les y es conveniente preguntar a quien las conozca.

• Con viento de fuerza 3 la inmersión será incómoda y con vientos superiores total-mente desaconsejada.

• Si el estado de la mar es de marejada o fuerte marejada ya no es el apropiado pa-ra realizar una inmersión.

No debemos olvidar que...

Las corrientes fuertes en el fondo exigen una buena pre-paración física del buceador.

riores, influyendo mucho en ellasel lugar y la configuración de lacosta. A veces alcanzan velocida-des de 8 y 10 nudos. Sin embargo,son las que siempre podemos pre-decir.

El efecto de la corriente, inde-pendientemente de cual sea suorigen, se hace mucho más noto-rio en los fondos que rodean bajosy arrecifes. Allí la masa de aguaque se desplaza se ve canalizadau obstaculizada por la orografíadel fondo, variando de velocidady dirección.

Podemos encontrarnos con co-rrientes que son periódicas, otraspermanentes y otras que aparecenirregularmente.

Es muy difícil predecir la exis-tencia de corriente, su velocidad

y dirección en una zona de buceo, salvo que se trate de una corriente de ma-rea. Pero hay zonas en las que son muy frecuentes y en las que, por pre-caución, consideraremos siempre que las vamos a encontrar. En este caso,es aconsejable obtener información sobre la intensidad y comportamientode la corriente.

Las mareas

Las mareas son las oscilacio-nes continuas y periódicas queexperimenta el nivel de los mares.Dichas oscilaciones son muy dife-rentes según el lugar y la épocaen que se observen. Los momen-tos en que se encuentra el niveldel mar más alto se llama pleamary cuando está más bajo bajamar.

Las mareas son atribuidas a laatracción que ejercen principal-mente la luna y el sol sobre lasaguas existentes en el globo terrá-queo.

158

Figura 18Figura 18

Sentido de la corriente vaciante

Figura 17Figura 17

TierraTier

Masas de agua

Luna

Las corrientes vaciantes pueden ser muy intensas si elrelieve las canaliza.

La acción del sol es menor que la de la luna, prácticamente las mareassolares son unas 2,4 veces inferiores a las lunares.

El tiempo entre cada pleamar y bajamar es variable, así como la alturadel nivel del mar en cada una de ellas.

Cuando la luna está en conjunción o en oposición con el sol, o sea, enprolongación con la Tierra, los efectos ocasionados por uno y otro astrocoinciden, produciéndose las mayores pleamares y bajamares, y dando lu-gar a las llamadas mareas vivas o de sicigias. Cuando la luna está en cua-dratura con el sol, o sea, formando ángulo recto con la Tierra, se producenlas menores pleamares y bajamares dando lugar a las llamadas mareasmuertas o de cuadratura.

A pesar de esta variabilidad como los movimientos del sol y la luna res-pecto a la tierra son periódicos se pueden predecir las mareas y describir-las mediante unas tablas.

El anuario de mareas es una publicación del Instituto Hidrográfico de laMarina. Se edita anualmente y en él aparecen las horas y alturas de las ma-reas de los puertos principales llamados "Patrones" y las correcciones a apli-car a éstos para hallarlas en los demás puertos llamados "secundarios".

Mediante estas tablas y unos cálculos se puede conocer la altura del ni-vel del mar a cualquier hora y en cualquier día del año.

Cuando la marea está subiendo se llama creciente, entrante o flujo;cuando está bajando, vaciante, saliente o reflujo.

En un lugar donde las mareas sean importantes no es aconsejable buce-ar con la corriente vaciante que se produce entre la pleamar y bajamar. Paraconocer la hora en que se produce debemos consultar el anuario de ma-reas o preguntarlo a las gentes del lugar que lo sepan.

159

• En los lugares donde las mareas son considerables debemos saber la hora de la ple-amar y de la baja mar.

• En términos generales no debemos bucear con la corriente vaciante.

• A la profundidad de la carta siempre hay que añadirle la altura de la marea en esemomento para calcular la profundidad real.

No debemos olvidar que...

160

Para saber más sobre mareas...Las horas de las Pleamares y Bajamares están referidas a un determinado huso ho-

rario, por lo que habrá que aplicar el adelanto vigente para hallar las horas oficiales(dos horas en verano y una en invierno).

Las alturas están referidas al Datum, Cero Hidrográfico o Bajamar Escorada, que enlas cartas náuticas españolas corresponde al nivel de la sonda en la carta, es decir,cuando el sol y la luna se encuentran en conjunción u oposición y las mareas son má-ximas, produciéndose la máxima altura de la pleamar y la mínima de la bajamar.

Como calcular la hora de la pleamar y bajamar.Por ejemplo, queremos bucear en Barbate, en una ensenada pequeña al lado del

puerto, el día 8 de abril. El puerto de Barbate, según el anuario, es un puerto secun-dario. Las diferencias con Cadiz, su puerto patrón, según los datos que constan en latabla en que aparece Barbate, son:

Mirando en la tabla del puerto patrón Cadiz el día 8 de abril leemos

Lo cual quiere decir que en Cadiz a las 13:23 horas se produce una pleamar de3.21 m y a las 19:29 una bajamar de 0.69 m. Es decir, que en Barbate, veinte mi-nutos antes, a partir de las 13:03, hora legal ó de las 15:03, hora oficial (en verano),comienza a bajar la marea y a producirse la corriente de vaciado. A esa hora ten-dremos que haber salido del agua.

Cuando la presión es diferente de la media (1.013 milibares) se aplica a las altu-ras de las mareas una corrección que figura en otra tabla.

HORA ALTURA

BarbatePl bj Pl bj

-0:20 -0:20 -0:80 -0:05

h: min. Altura Pl y bj

8 de abril13:23 3.21 m.

19:29 0.69 m.

pl

bj

DATUM

2,41

0,64

FONDOProfundidad de la carta

Nivel del mar a las 19:09 horas del huso

Nivel del mar a las 13:03 horas del huso

161

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)Cuestión nº 31¿Qué puede obligarnos a tomar la decisión de no realizar una inmersión?

A.- El oleaje____________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- La corriente____________________________________________________________________________________________________________________________________________C.- La visibilidad________________________________________________________________________________________________________________________________________D.- Todo lo anterior ________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 32¿Dónde es poco probable encontrar un parte meteorológico?

A.- En la página web del Instituto Nacional de Meteorología ______________________B.- En el teléfono permanente del Instituto Nacional de Meteorología ________________________________________________________________________________________________________________________________________________C.- En el cuartel de la policía local ________________________________________________________________________________________D.- En los canales 10 y 16 de VHF__________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 33¿Si el barómetro refleja una caída de la presión en pocas horas ¿qué significa?

A.- Que va a empeorar el tiempo ____________________________________________________________________________________________B.- Que va a mejorar el tiempo __________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 34Si nos encontramos a sotavento de un peñón, independientemente de la dis-tancia que estemos de él, siempre estaremos protegidos del viento.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 35El parte meteorológico anuncia viento fuerza 4 y fuerte marejada en la zo-na de inmersión. La inmersión va a ser muy cómoda.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 36La profundidad de un bajo en la carta es de 28 metros. Si la altura de la ma-rea a las 12:00 horas es de 2 m. ¿Cual sería la profundidad que marcaría lasonda al llegar a ese sitio a las 12:00 h?

A.- 30 m. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- 28 m. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________C.- 26 m. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 37Según el anuario de mareas en el puerto de Tarifa el 18 de abril la pleamarserá a las 13:06 y la bajamar a las 18:14 horas oficiales. ¿A que hora seríaconveniente bucear.?

A.- A las 12:00 h.______________________________________________________________________________________________________________________________________B.- A las 13:00 h. ______________________________________________________________________________________________________________________________________C.- A las 14:00 h.______________________________________________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES

162

Y... POR SI ACASO

Las situaciones que tenemos que prevenir

Practicando el buceo con escafandraautónoma podemos sufrir una lesión di-rectamente relacionada con este deportecomo son los barotraumatismos, las pica-duras de animales, la sobrepresión pul-monar o la enfermedad descompresivapero, también, podemos sufrir otras lesio-nes como ahogamientos, contusiones,fracturas, hemorragias externas, hidrocu-ciones, insolaciones, etc., que tienen quever con la práctica de una actividad al ai-re libre y en un medio como el mar.

La probabilidad de sufrir uno de estosaccidentes es muy baja si tenemos la pre-paración adecuada y cumplimos las nor-mas de seguridad. A pesar de ello, tene-mos que estar preparados para practicarlos primeros auxilios y organizar la eva-cuación de un compañero accidentadoporque casi siempre los buceadores esta-mos solos y retirados en la mar.

Cuando la inmersión es organizadapor un Club, una Escuela o un Centro de

Buceo suya es la responsabilidad de tener los medios y los planes de emer-gencia apunto.

Sin embargo, si la inmersión la organizamos nosotros con otros bucea-dores, situación en la que nos estamos colocando a lo largo del curso, so-mos el grupo de buceadores quien tiene que tenerlo todo previsto.

Un B-2E ha realizado ya su curso de Soporte Vital Básico y RCP, y no va-mos a repetir aquí lo que ya has aprendido. Sólo vamos a tratar como hayque prevenir las emergencias.

1. Ante que situaciones tenemos que estar preparados2. Qué medios vamos a necesitar para resolverlas3. Cómo confeccionar una Agenda para emergencias

Antes de comenzar el curso de B-2E aprendiste a prac-ticar los primeros auxilios.

Los medios que necesitamos

Para prevenir una emergencia tenemos que preguntarnos ¿qué puedeocurrir? y, por consiguiente, deducir que medios necesitamos y que pa-sos tenemos que dar.

En primer lugar, para poder atender a un accidentado necesitamosun lugar apropiado para hacerlo, llamémosle: el punto de auxilio. Sila emergencia surge en el fondo o en la superficie del agua, el bu-ceador que acompañe al accidentado lo rescatará hasta deposi-tarlo en ese lugar. En él dispondremos del botiquín, el equipo deoxígeno si es necesario, un medio de comunicación (teléfonoo emisora) y una agenda de emergencias.

El punto de auxilio se encontrará en la embarcación oen la playa, según desde donde se realice esa inmersión.Ha de ser un lugar donde, si es necesario, pueda tender-se cómodamente el accidentado y se le pueda admi-nistrar los primeros auxilios.

Una vez que tengamos decidido cual es el sitio,debemos asegurarnos de que se encuentran allí losmedios necesarios para realizar la atención (boti-quín, equipo de oxígeno , etc.) y para poner enmarcha su evacuación (teléfono o emisora,agenda de emergencias, etc.)

También, es muy conveniente tener amano un manual de primeros auxilios.

El teléfono móvil o la emisora delbarco es útil para pedir ayuda, realizarconsultas, solicitar un medio para laevacuación, alertar a un CentroMédico de Urgencias o de medicinahiperbárica de nuestra llegada o tranquilizara las personas que estén esperando.

Asegúrate al llegar al lugar de inmersión que lasposibilidades de comunicación son reales (hay unacabina que funciona, tenemos monedas, el teléfonomóvil tiene cobertura, la emisora funciona, etc.).

163

• En toda inmersión hay que tener previsto como se resuelven las emergencias. Si lainmersión no es con un Centro de Buceo o con tu Club, tu con el resto de tus com-pañeros tenéis que ocuparos de hacer esa previsión.

No debemos olvidar que...

Tener un medio de comunicación es im-prescindible para resolver emergencias.

La agenda de emergencias que contiene todos los teléfonos y direccio-nes que podemos necesitar, es otro elemento imprescindible.

Alguno de los incidentes que pueden surgir los podemos catalogar co-mo pequeños accidentes que una vez tratados en el punto de auxilio no ne-cesitan tratamiento posterior o si lo necesitan no es urgente. Por ejemplo,un corte superficial o un fuerte dolor de oídos.

Sin embargo, hay que pensar en los accidentes que después de ser tra-tados en el punto de auxilio requieren el traslado urgente a un CentroMédico, ya sea al Servicio de Urgencias de un Hospital o a una CámaraHiperbárica.

En estos casos, tenemos que pensar cual es el medio más rápido paratrasladar al accidentado y avisar al centro médico para que nos esperen.

Ahora es el momento de recordar los consejos que dimos cuando ha-blábamos de las inmersiones realizadas desde embarcación, para que eltraslado pueda realizarse rápidamente.

El traslado por tierra puede hacerse, si las lesiones lo permiten, en un ve-hículo particular pero, en la mayoría de los casos, lo aconsejable es unaambulancia o una Uvimovil, en las que se puede tratar al accidentado du-rante el viaje. Necesitamos, por tanto, el teléfono de un servicio de estascaracterísticas y saber cuanto tiempo pueden tardar recoger al accidentado.

164

Si las lesiones lo permiten un vehículo particular sirve para un traslado urgente.

Toda esta información, junto conlos teléfonos de socorro y de los cen-tros médicos, tiene que estar en laagenda de emergencias.

Resolver una emergencia supone,como hemos visto, disponer de unosmedios y tomar las decisiones opor-tunas para utilizarlos. Las característi-cas de la inmersión: lugar, número debuceadores, medio de transporte, etc.y el tipo de accidente son los datosque tendremos en cuenta para tomaresas decisiones.

Si para cada inmersión, cuando laestamos preparando, consideramoslas situaciones más comunes que sepueden plantear y sus soluciones, es-taremos elaborando su plan de emer-gencias.

Por ejemplo, hemos ido a bucear con un compañero en su Zodiac de-lante de un acantilado que está a una milla de navegación del puerto.Podríamos imaginar que al llegar a la superficie se desvanece. Si a partir deesta hipotética situación, nos planteamos que es lo que tenemos que hacery que medios necesitamos estaremos estableciendo un plan de emergencias.

Existe otro tipo de incidentes que aunque en principio no suponen nin-gún peligro si no los prevenimos a tiempo pueden llegar a serlo. Por ejem-plo, al regresar por el fondo al ancla no la encontramos, subimos a superfi-cie y no está la zodiac, ¿qué ha sucedido?... pues que ha garreado el anclao que alguien se la ha llevado.

Si el mar y nuestras fuerzas nos lo permiten, a lo mejor, podemos llegarhasta la costa o ser recogidos por una embarcación. ¿Y si no es así? ¿cuán-to tiempo tendríamos que esperar a que alguien se pusiera a buscarnos? ...

Si hubiéramos tomado la precaución de dejar a alguien en la embarca-ción esto no hubiera ocurrido pero, en todo caso, si le hubiéramos indica-do el lugar donde íbamos y el tiempo que podríamos tardar a alguien quese quedó en tierra firme, seguro que habría alertado sobre nuestra ausenciaa tiempo.

Siempre que salgamos a bucear es una buena costumbre decirle a al-guien donde vamos y cuanto podemos tardar en regresar, darle nuestro te-léfono o forma de localización, indicarle cuanto tiempo debe esperar nues-tra llamada y a quien debe dirigirse en caso de que no nos pongamos encontacto con él y, por supuesto, llamarle si hay un cambio de planes ocuando regresemos.

165

Siempre hay tener un botiquín a mano.

La Agenda de Emergencias

Necesitamos tener en el punto de auxilio, donde está el medio de co-municación, una ficha (si es posible plastificada) con las direcciones y te-léfonos que podemos necesitar.

La ficha adjunta podría servirnos de modelo, los teléfonos y direccionesque aparecen con ( ------ ) son los que tendríamos que averiguar de la zonaconcreta donde se va a realizar la inmersión.

Esta ficha hay que actualizarla convenientemente cada cierto tiempo yasegurarnos de que no han variado los teléfonos o direcciones.

Los teléfonos de la Guardia Civil y de la Policía Local pueden ser de granayuda para que colaboren dirigiendo el tráfico en el traslado urgente de unaccidentado o consiguiendo los medios que necesitamos.

El teléfono de Salvamento Marítimo debemos utilizarlo sólo en las si-tuaciones en que estén en peligro las vidas de los pasajeros de una embar-cación como, por ejemplo, fuego abordo, un abordaje o un hundimiento.

Para ser auxiliados en situaciones menos graves es conveniente contarcon el teléfono de un Centro de Buceo, un Puerto Deportivo, etc. (ayudanaval) para, por ejemplo, ser remolcados.

166

• En una inmersión que vamos a realizar por nuestra cuenta con unos compañerossi ocurre un accidente tenemos que tener previsto:

- Dónde se le va a prestar los primeros auxilios.- Quién le puede atender.- Con que medios.- Cómo podemos llamar para pedir ayuda u organizar el traslado.- A quién tenemos que llamar.- Hay que mantener siempre, por lo menos, a una persona en superficie para

prestar ayuda en caso necesario.- Alguien nos debe estar esperando para pedir ayuda si no volvemos.

• Lo que aprendimos en el curso de primeros auxilios sobre cuáles deben ser los ins-trumentos, materiales y medicamentos imprescindibles que debe tener tu botiquín.No lleves en él medicamentos que nos sepas cual es su función o instrumentos queno sepas manejar. Revisa frecuentemente el estado de los instrumentos y de losmateriales, así como, la fecha de caducidad de los medicamentos. Y no olvides lle-var unos guantes de Látex para evitar el contacto de tu piel con otros fluidos cor-porales.

• La petición de ayuda es un eslabón de la cadena de supervivencia y como tal de-be realizarse evitando tiempos muertos, con la antelación necesaria para que pue-dan ponerse en funcionamiento los dispositivos alertados.

No debemos olvidar que...

167

Además del teléfono de un servicio de ambulancias, convendría cono-cer y anotar en la ficha el tiempo que pueden tardar en recogernos y lle-varnos a uno de los centros de emergencias médicas.

Del Servicio de Urgencias y de la Cámara Hiperbárica, sería convenien-te que dispusiéramos del teléfono y la dirección con un pequeño croquis decomo llegar a ellos.

Los teléfonos del Club, La Federación Territorial y la Mutua GeneralDeportiva1 serán necesarios luego cuando tengamos que dar parte del acci-dente.

La existencia de esta agenda y su ubicación debe ser conocida por par-te de todos los buceadores.

Podríamos completarla con una relación del material que llevamos en elbotiquín, con su función, fecha de caducidad y forma de empleo, y en elcaso de disponer de Oxígeno Normobárico anotar la fecha de la última re-visión del equipo y la carga que tiene.

TELÉFONOS Y DIRECCIONES DE EMERGENCIAS

EMERGENCIAS NACIONALES 112

GUARDIA CIVIL 062

POLICÍA LOCAL ( –––––––– )

SALVAMENTO MARÍTIMO 900 202 202

CENTRO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA

915 620 420

AYUDA NAVAL (Club Náutico,Centro de Buceo, Puerto,...)

( –––––––– )

D.A.N. 935 072 700

MUTUALIDAD G. DEPORTIVA1 91 559 79 63

FEDERACIÓN TERRITORIAL ( –––––––– )

CLUB ( –––––––– )

AMBULANCIAS LOCALES ( –––––––– )

CENTRO MÉDICO DE URGENCIADirección

( –––––––– )( –––––––– )

CÁMARA HIPERBÁRICADirección

( –––––––– )( –––––––– )

1O entidad aseguradora.

168

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 38Debemos estar preparados para emergencias propias del buceo y para todasaquellas que se pueden producir por practicar un deporte marítimo.

A.- Verdadero________________________________________________B.- Falso ____________________________________________________

Cuestión nº 39Para resolver una emergencia es necesario.

A.- Un botiquín de primeros auxilios____________________________B.- Un manual de primeros auxilios ____________________________C.- Un sistema de telecomunicación ____________________________D.- Una agenda de emergencias________________________________E.- Todo lo anterior __________________________________________

Cuestión nº 40En una inmersión que vamos a realizar por nuestra cuenta tenemos que te-ner previsto si ocurre un accidente: Dónde, cómo y quién prestaría los pri-meros auxilios.

A.- Verdadero________________________________________________B.- Falso ____________________________________________________

Cuestión nº 41En caso de accidente es imprescindible siempre activar los servicios de asis-tencia urgente, proporcionándoles toda la información necesaria.

A.- Verdadero________________________________________________B.- Falso ____________________________________________________

Cuestión nº 42¿Es necesario que alguien se quede en la embarcación?

A.- A veces__________________________________________________B.- siempre__________________________________________________

Cuestión nº 43Es aconsejable que en tierra firme alguien sepa donde vamos y cuanto tar-daremos en volver para, en el caso de que no lo hagamos, pedir ayuda.

A.- Siempre ________________________________________________B.- Sólo si salimos a bucear desde una embarcación ______________C.- Cuando no nos hayan visto salir en el puerto__________________

CUESTIONES

PREGUNTAS QUE DEBEN TENER RESPUESTA

¿Las respuestas son afirmativas?

Después de todo lo que hemos visto a lo largo de este capítulo estamosen condiciones de saber si con los datos de una inmersión y los planes quehemos hecho podemos hacerla o no. En resumidas cuentas, se trata de sa-ber si podemos responder afirmativamente a las siguientes preguntas:

1.- ¿Disponen todos los buceadores del grupo de los materiales yequipos necesarios incluida la carga de su botella?.

2.- ¿Tenemos los datos necesarios para localizar el lugar de inmer-sión?.

3.- ¿El perfil de la inmersión es el adecuado para la titulación y ex-periencia de los buceadores?.

4.- El estado de la mar es el adecuado para que, con las condicio-nes físicas que tienen los buceadores del grupo, se realicen conseguridad los procedimientos de descenso y ascenso?.

5.- ¿Vamos a poder formar los equipos de buceadores necesarios se-gún su titulación y experiencia?.

6.- ¿Sabemos cual es la hora adecuada para realizar la inmersión?.7.- ¿Hemos pensado el lugar adecuado para ubicar el punto de au-

xilio?.8.- ¿Disponemos de los medios, materiales y humanos, para prestar

los primeros auxilios?.9.- ¿Disponemos de los medios necesarios para organizar la eva-

cuación urgente de un accidentado.?10.- ¿Sabe alguien donde vamos a ir y si no regresamos, sabe cuan-

do debe dar la alerta sobre nuestra desaparición?.

En el caso de que así sea, podemos poner en marcha al grupo para rea-lizar la inmersión.

Inmersiones especiales

Hay inmersiones que debido a las condiciones en que se realizan exi-gen al buceador disponer de una formación complementaria. Son inmer-siones como las nocturnas, las realizadas en grutas, bajo el hielo, en pecioso inmersiones a profundidades superiores a los 30 m.

169

1. Cómo revisar el plan de la inmersión2. Qué inmersiones requieren un curso especial

Para todas estas inmersiones existe en la FEDAS una “especialidad” y, sitienes interés en realizar alguna inmersión de este tipo, te recomendamos que

realices el curso correspondiente.

El hecho de que alguna vez rea-lices una inmersión nocturna, temetas en una gruta, en un barcohundido o superes los 30 m sin te-ner ningún problema, no quiere de-cir que no lo puedas tener la próxi-ma vez que lo hagas, y que sea gra-ve. Porque, no conoces las situacio-nes especiales que se pueden produ-cir y como hay que resolverlas. Eneso consiste, precisamente, la forma-ción de cada curso de especialidad.

En efecto, en una inmersiónnocturna hay que saber comuni-

carse con señas luminosas, orientarse deuna manera especial en el fondo y conocerel resto de señales que no se utilizan duran-te el día; en una inmersión en una gruta, lomismo que bajo el hielo, es necesario cum-plir unas normas especiales de seguridad ydisponer de unos medios imprescindiblescomo, por ejemplo, un cabo guía; y para re-alizar una inmersión en un pecio tenemosque aprender el procedimiento para recono-cerlo evitando las “trampas” que en él sepueden presentar.

Solamente, después de haber superadosatisfactoriamente el curso correspondiente

de la especialidad podrás realizar estas inmer-siones con absoluta seguridad.

170

Las inmersiones en cuevas pueden ser muy peligrosasy es necesario una formación especial para realizarlas.

Entre los restos de un barco hundido puedeexistir una fauna interesante pero tambiénotras sorpresas.

RESPUESTAS A LAS CUESTIONES1.- B

2.- C

3.- B

4.- B

5.- A

6.- D

7.- A

8.- B

9.- C

10.- A

11.- B

12.- B

13.- A

14.- A

22.- B

23.- B

24.- A

25.- A

26.- C

27.- A

28.- C

15.- A

16.- B

17.- E

18.- D

19.- D

20.- D

21.- B

36.- A

37.- A

38.- A

39.- E

40.- A

41.- A

42.- B

43.- A

29.- A

30.- B

31.- D

32.- C

33.- A

34.- B

35.- A

!Ha llegado el momento de la inmersión!. Estás realizandojunto a tus compañeros los preparativos en el muelle o enla playa y, si no lo habéis hecho antes, decidís qué parejas

de buceadores (o tríos si el número es impar) se van a formar.En ese momento uno de vosotros tiene que asumir la

responsabilidad de dirigir la inmersión.Un día habrás acumulado la suficiente experiencia para queseas tú quien dirija la inmersión. Entonces, antes y durantela inmersión, tendrás que pensar en los demás compañeros,

en como controlar la inmersión y estar dispuesto siemprepara ayudarlos.

Puede que ese día no tarde mucho en llegar. Imagínate quedespués de superar tu curso de B-2E realizas un par de

inmersiones con un centro de buceo en el mismo lugar y latercera vez que vas a bucear allí te encuentras con un

compañero que hizo este curso contigo pero que no ha vueltoa bucear y que, además, no conoce el sitio. En el caso de

que realizaseis la inmersión juntos, ¿quién tendría quedirigirla?...

En los apartados de este capítulo encontrarás las nocionesnecesarias para poder jugar ese papel o para colaborar con

otro buceador que lo esté haciendo.

Capítulo 5Buceando pendiente

de los demásBuceando pendiente

de los demás

EL EQUIPO DE BUCEADORES Y SU DIRECCIÓN

El equipo de buceadores

Una de las principales normas de seguridad en la práctica del buceo esque todo buceador debe sumergirse acompañado por otro. Por tanto, es la“pareja” de buceadores la unidad básica de agrupación debajo del agua.

Sin embargo, debido al auge de este deporte, los diferentes niveles detitulación y experiencia que pueden tener los buceadores y, sobre todo, aque cada día se practica más en los Centros de Buceo, es muy frecuente querealicen la inmersión juntos más de dos buceadores, lo que llamamos unequipo.

Bucear de está forma puede sermás entretenido pero requiere un po-co de organización para que, tam-bién, sea más seguro.

Este cambio en la forma de buce-ar que provoca la inmersión en equi-po se ha producido progresivamentey, por lo tanto, muchos buceadoresno han recibido una formación al res-pecto (sobre los contenidos de estecapítulo) aunque su experiencia se-guramente les habrá conducido a lasmismas o parecidas conclusiones.

Conviene que tengamos esto encuenta para que cuando buceemoscon estos compañeros no tengamosningún reparo en proponerles comohacer las cosas explicándoles losmotivos.

Ocurre igual con las señas para elcontrol de la inmersión que se intro-

172

1. A qué llamamos equipo de buceadores2. Las funciones del buceador que dirige la inmersión3. De qué depende la actividad de este buceador4. Qué necesita un B-2E para poder dirigir una inmersión

Cuando el número de buceadores es impar hay que for-mar un trío de “compañeros”.

dujeron en el curso de B1E (profundidad máxima, tiempo límite, aire quequeda, etc.), muchos buceadores todavía no las conocen y tenemos queponerlas en común con ellos antes de iniciar la inmersión.

Independientemente de que todos los buceadores del equipo perma-nezcan juntos durante la inmersión, dentro del equipo deben formarse pa-rejas de buceadores que permanezcan pendientes entre si para prestarseayuda rápidamente si fuese necesario.

El Buceador que dirige al equipo de buceadores

La existencia del equipo, incluso cuando se reduce a una sola pareja,sugiere la necesidad de que alguien lo dirija, y entre todos los buceadoresque forman el equipo siempre hay uno que puede hacerlo. Ese liderazgo sejustifica por la titulación y experiencia, lo que la legislación vigente llamael buceador de mayor rango.

No encontramos un término que sirva para nombrar satisfactoriamentea este buceador “de mayor rango”. Porque la mayoría (Director, jefe deequipo, líder, guía, etc.) suelen ser o términos imprecisos, o denominacio-nes que podían dar la sensación de que existe una jerarquía dentro del equi-po, lo cual no es cierto.

Por eso, independientemente de como lo llamemos, lo importante esque estén bien definidas las funciones que tiene que cumplir durante la pla-nificación, el control de la inmersión y en las emergencias.

EN LA PLANIFICACIÓN:

El bucear en equipo supone realizar una actividad en común que debeestar planificada de antemano. Todo tiene que estar previsto. Una de las mi-siones del líder es que entre todos se decida cual es la mejor forma de ha-cer las cosas: Las parejas que se forman, la forma de realizar el descenso,el recorrido... y que no quede ningún cabo suelto. Es decir, que se esta-blezca un plan de inmersión.

173

• El equipo es el conjunto de buceadores que decide descender, realizar el recorri-do, ascender y finalizar la inmersión juntos.

• Si solo hay dos buceadores esa pareja es también un equipo y uno de ellos debedirigir la inmersión.

• Un buceador no debe separarse de su equipo durante la inmersión, no solo por suseguridad sino, también, porque obligaría al equipo a buscarlo y a perder tiempo.

• Dentro del equipo cada buceador debe contar con un compañero que permanez-ca a la distancia adecuada para acudir en su ayuda en caso necesario.

No debemos olvidar que...

EN EL CONTROL DE LA INMERSIÓN:

Ese plan debe ser cumplido a lo largo de la inmersión y el jefe de equi-po debe controlar que así sea. Para lo cual, además de conducir al equipo,debe permanecer pendiente de los datos que sus compañeros le vayan dan-do sobre su estado, consumo, etcétera, es decir, que debe bucear pendien-te también de los demás.

EN LAS EMERGENCIAS:

Si surge una emergencia tiene que ser el primero en reaccionar y dar unarespuesta.

Por tres razones: Es uno de los buceadores más expertos del grupo, es elque tiene todos los datos y es quien más confianza transmite al resto de losbuceadores por lo que seguirán sin vacilar sus indicaciones.

La actividad del buceador que dirige la inmersión depende de la composición del equipoAunque las funciones son las mismas en todos los casos, para cumplir-

las, la actividad que desarrollará el buceador que dirige la inmersión de-pende de las necesidades del equipo. Veamos varios ejemplos.

Ejemplo A: Un equipo que está formado por tres B-2E con más de cieninmersiones cada uno y que bucean siempre juntos. Este equipo se va a su-mergir en la zona donde lo hacen habitualmente.

Ejemplo B: Un equipo que está formado por dos B-2E con más de cieninmersiones cada uno pero que no se conocen hasta que no han llegado alCentro de Buceo. El lugar de inmersión es desconocido para los dos.

Ejemplo C: Un equipo formado por dos B-2E con mucha experiencia yque se conocen, y otro desconocido para ellos que es un B-1E con dos in-mersiones realizadas después del curso. El lugar de inmersión es descono-cido para todos.

Ejemplo D: Un equipo formado por cuatro buceadores que bucean nor-malmente juntos, dos de ellos son B-2E con experiencia y los otros dos sonB-1E con más de veinte inmersiones realizadas después del curso. El lugarde inmersión es conocido por todos.

174

• Las funciones del buceador que dirige la inmersión en el equipo son:1.- Conseguir que se planifique la inmersión entre todos los miembros del equipo.2.- Controlar la inmersión comprobando que se cumple esa planificación y per-

maneciendo pendiente del resto de los compañeros.3.- Establecer un plan de actuación ante cualquier emergencia y comunicárselo

al resto de los compañeros.

No debemos olvidar que...

Con los datos que tenemos podemos imaginarnos que el buceador que di-rija el equipo en los ejemplos A y D tiene poco trabajo, debido a que los miem-bros del equipo han buceado habitualmente juntos y conocen bien el lugardonde se van a sumergir. Por tanto, la planificación será breve, el control de lainmersión sencillo y las emergencias se abordarán con más seguridad.

Sin embargo, en los casos B y C el que no hayan buceado juntos, el des-conocimiento del lugar de inmersión o la inexperiencia de alguno de losbuceadores, obliga a una planificación más detallada, a una atención su-perior en el control de la inmersión y a actuar con mayor precaución paraevitar contratiempos.

Resumiendo, el grado de conocimiento que exista entre los buceadores,su experiencia y el conocimiento que se tenga del lugar de inmersión de-terminan la mayor o menor actividad del buceador que dirige la inmersiónpero en ningún caso le eximen de cumplir sus funciones.

¿Qué condiciones son necesarias para liderar el equipo?

Ahora que sabemos las funciones que debería realizar el Buceador quedirige la inmersión, veamos qué necesita un B-2E para asumir ese papel.

En primer lugar, será preciso que disponga de los conocimientos nece-sarios, es decir, tener frescos los que ha adquirido en este curso. Con el pa-so del tiempo será necesario releer este manual para no olvidarlos.

En segundo lugar, cuanta más experiencia tenga mejor. Es necesario quesea capaz de prevenir situaciones y anticiparse a los imprevistos.

175

Si sólo una pareja de B-2E forma un equipo, entonces, uno de los dos tendrá que di-rigir la inmersión.

Tener experiencia no es sólohaber realizado un número ele-vado de inmersiones. La verda-dera experiencia es recordar loque hemos aprendido en deter-minadas situaciones: los proble-mas que se nos han planteado,las soluciones que les dimos y laopinión que luego nos mereciónuestro comportamiento. Así, lapróxima vez que nos encontre-mos en una situación parecidanuestra respuesta seguro que se-rá la correcta.

Y en tercer lugar, el bucea-dor que dirige la inmersión oconoce muy bien el lugar de in-mersión o realiza el recorridocon suma prudencia para nodesorientarse.

El ser un buen conocedor delos fondos puede ser una carac-terística que el equipo valoremás que la titulación y, a veces,por esta razón puede encomen-darle el papel de líder a un bu-ceador que no sea el de mayortitulación pero que cuente conlos conocimientos necesariostanto para jugar ese papel comopara orientarse en el lugar de lainmersión. Este es el caso de losGuías de los Centros de Buceo.

Pero, si el buceador que co-noce bien el lugar de inmersiónno tiene la experiencia o la for-mación necesaria, deberá serotro buceador el que, reuniendoesas condiciones, dirija la in-mersión. Este buceador podrádejarse guiar en el fondo por elprimero pero controlando la in-mersión y asegurándose, sobretodo, de que se regresa en elmomento oportuno para reali-zar el ascenso correctamente.

176

La experiencia no consiste en llevar muchos años en “esto delbuceo” y realizar un gran número de inmersiones sino enaprender de todo lo que nos haya sucedido en ellas.

177

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1Dieciséis buceadores van a bucear en la embarcación de un Centro deBuceo. ¿Formarán un solo equipo?

A.- Siempre ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Lo más probable es que no____________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 2Si un buceador durante la inmersión no se encuentra a gusto en su equipo...

A.- No debe abandonarlo en ningún caso ______________________________________________________________________B.- Debe abandonarlo sin que se den cuenta ______________________________________________________________

Cuestión nº 3En un equipo de cinco buceadores, ¿cuántas “parejas” se deben formar?

A.- Dos parejas de dos buceadores, y uno que vaya solo ________________________________B.- Dos, una de dos buceadores y otra que será de tres ____________________________________C.- No hace falta, van los cinco juntos ______________________________________________________________________________

Cuestión nº 4Un B1E, ¿podría ser el buceador que dirige la inmersión de un equipo?

A.- Si, si conoce perfectamente la zona de inmersión__________________________________________B.- No, porque no tiene los conocimientos necesarios________________________________________

Cuestión nº 5Las funciones de un jefe de equipo se pueden resumir en: propiciar que seplanifique la inmersión, controlarla en el fondo y tener un plan de actuaciónante las emergencias que surjan.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 6Finalizado este curso vas a bucear en una cala sólo con otro compañero quetambién lo ha terminado. ¿Es necesario que uno de los dirija la inmersión?

A.- Si es aconsejable______________________________________________________________________________________________________________________________B.- No es necesario ________________________________________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES

PREPARACIÓN DE LA INMERSIÓNEN EQUIPO

La formación del equipo de buceadores

Según como esté organizada la inmersión los equipos pueden formarsede una forma u otra. Veamos algunos ejemplos.

Cuando se organiza una inmersión por un Club o una Escuela, previa-mente, se forman los equipos posibles en función de la actividad que se vaa realizar en el fondo, de las titulaciones de los buceadores y de su expe-riencia. En el caso de que sea un grupo de amigos que siempre bucean jun-tos con sus propios medios, como se conocen,ellos mismos formarán losequipos.

En todo caso, lo más aconsejable es que los equipos no sean de más decuatro buceadores para que puedan desarrollar eficazmente su cometido ysea fácil mantenerse juntos.

178

1. Cómo se forma el equipo de buceadores2. Cómo establecer quien debe dirigir la inmersión3. De qué tenemos que hablar con el equipo

En un centro de buceo los grupos de buceadores que se conocen previamente suelen formar los equi-pos de buceo.

Todos sabemos que un equipo debuceadores puede realizar de mane-ra diferente una inmersión según susintereses y aficiones. Por ejemplo, sebucea de distinta manera si se estáhaciendo fotografía o vídeo; si se es-ta buscando algo en concreto (un pe-cio, una especie determinada de mo-lusco, etc.) o, por el contrario, si setrata de recrearse en todo lo que nosllama la atención. Por tanto, paraque no existan discrepancias durantela inmersión, todos los buceadoresdel equipo deben estar de acuerdo enlo que harán en el fondo.

Pero, en una inmersión organiza-da por un Centro de Buceo los equi-pos suelen formarse al azar, procu-rando que nadie se quede solo y res-petando los grupos de buceadoresque se conocían antes de llegar alCentro. A pesar de que el personal de los Centros de Buceo, con los datosque tienen de los buceadores, tratan de confeccionar los equipos de la ma-nera más lógica.

Un equipo formado de esta manera es algo muy frecuente y es la situa-ción que vamos a considerar de ahora en adelante porque, como muchasveces no se conocen entre si los buceadores, exige una mayor actividad porparte del buceador que tiene que liderar el equipo.

En inmersiones de este tipo lo mejor es que los equipos se formen cuan-to antes para que los buceadores se vayan conociendo, puedan estibar jun-tos sus equipos en el barco e incluso cambiar de equipo si, charlando entreellos, les parece oportuno.

Cómo establecer quién debe dirigir la inmersiónPuede ocurrir que quien organiza la inmersión, además de organizar los

equipos de buceadores proponga quien es el buceador que debe dirigir lainmersión en cada uno de ellos pero, también, podemos encontrarnos conel equipo formado y que nadie sugiere quien puede realizar esa función.Recordemos que hay buceadores que nunca han recibido formación sobreel buceo en equipo. Ante esta situación nosotros debemos proponer al bu-ceador de mayor titulación y experiencia.

Un día un compañero te propondrá que asumas esa responsabilidad.Pero, si no hay otro compañero con más experiencia que tú y nadie asumela responsabilidad, entonces, debes comenzar de forma natural a liderar elequipo aunque nadie te lo proponga.

179

No debemos esperar hasta última hora para conocer losequipos que se van a formar.

En ese momento, para que el resto de los buceadores estén cómodoscontigo y acepten tu liderazgo, recuerda que debes ser cordial, atento y quedebes transmitirles seguridad.

La cordialidad es necesaria para proponerles lo que vais a hacer; expli-cando los motivos de una manera sencilla y esperando su conformidad opara escuchar las alternativas que te propongan y entre todos decidir.

Debes estar siempre dispuesto para prestar ayuda a quien te lo pida o aquien tu creas que la necesita. En este caso ofrécesela y asegúrate de quesea aceptada. Tus compañeros deben sentir que pueden acudir a ti si nece-sitan ayuda o consejo pero sin sentirse vigilados o agobiados.

Para aceptar la responsabilidad de ser el jefe del equipo tenemos que es-tar seguros, además, de nuestras condiciones físicas y psíquicas.

En cualquier inmersión es necesario encontrarse en buenas condicionesfísicas y mentales pero si, además, nos vamos a convertir en la referenciadel grupo para ayudar a un compañero o para tomar decisiones, con mayorrazón nuestras condiciones tienen que ser excelentes. Y no lo son si esta-mos cansados, con sueño, sin entrenamiento, etcétera.

También, es necesario sentirse seguro para concentrarse y tomar las deci-siones oportunas o para ser tenaces ante las dificultades que puedan surgir.

Debes, por tanto, valorar cuales tu estado físico, sentir si te“apetece o no bucear". De locontrario, puede ser que tu orga-nismo te esté avisando de su faltade preparación.

Debes sentirte seguro de quetus conocimientos, preparacióny entrenamiento son los adecua-dos para afrontar las dificultadesque pueden surgir a lo largo de lainmersión.

Tienes que estar seguro con laequipación que lleves. Los "expe-rimentos" o los nuevos materialesdebes probarlos en situacionesen las que no te distraigan o im-pidan atender al resto de loscompañeros. No es el momento,por ejemplo, de probar un traje

seco, sobre todo si es la primera vez que usas un traje de este tipo. La aten-ción que le prestases durante la inmersión es atención que no pones en tuscompañeros.

Si no estas seguro de tus condiciones cédele la responsabilidad a otro

180

Si no te encuentras en las mejores condiciones, otro compa-ñero debe dirigir la inmersión.

compañero y coméntale tu estado. No tengas reparo en desistir o no buce-ar si no te encuentras bien. El buceador de mayor rango no tiene que ser un“superhombre”o una “supermujer”, puede encontrase tan cansado, marea-do, desentrenado, preocupado o nervioso como él que más. Pero lo quenunca le puede faltar es el criterio para tomar este tipo de decisiones.

Reunión del equipo en el muelle antes de zarparo de equiparnos en la playa

Desde el momento en que saltamos al agua las posibilidades de comu-nicación entre los buceadores se reducen, o nos ponemos de acuerdo an-tes de lo que vamos a hacer y luego en el agua lo cumplimos o es imposi-ble cooperar entre todos para que se desarrolle con normalidad la inmer-sión. Esta es la razón que hace imprescindible que tengamos una charla dis-tendida entre todos los buceadores del equipo para preparar la inmersión.

Cuanto más se desconocen los buceadores del equipo más cosas ten-drán que comentar en esa charla. Sin embargo, si los buceadores estánacostumbrados a bucear formando el mismo equipo sólo necesitarán co-mentar los detalles concretos de esa inmersión.

181

Para saber más sobre la utilización de medicamentos en el buceo...

A veces nos preguntamos si podemos sumergirnos después de haber tomado unmedicamento o si es conveniente o no ingerirlo cuando estamos decididos a bucear.

Para tomar una decisión al respecto vamos a establecer una diferencia entre losmedicamentos que requieren una receta médica y los que no.

Los primeros nos los habrá recetado un médico y es él quien nos puede indicarsi es aconsejable o no su administración antes del buceo.

Pero, ¿qué puede pasar bajo el agua cuando utilizamos uno de esos medicamen-tos que no necesitan receta médica?.

Todos los fármacos son capaces de producir efectos secundarios en algunas per-sonas fuera del agua y, a pesar de que los fármacos que se venden sin receta son se-guros si se siguen correctamente sus indicaciones, no podemos garantizar sus efec-tos en un medio hiperbárico.

Estamos hablando de medicamentos que entran en las categorías de: antihistamí-nicos, descongestivos y antifusígenos, antiinflamatorios, analgésicos y preparadosantimareo.

Debemos tener mucha precaución con la utilización de aquellos medicamentosque por deprimir o estimular el Sistema Nervioso Central advierten en sus indica-ciones sobre el riesgo que supone realizar actividades como conducir, manipularmaquinaria, etc.

La actitud más inteligente es la de consultar siempre al médico, asegurarnos quela dolencia que padecemos no nos incapacita para bucear o compromete nuestra se-guridad y leer atentamente la información que viene con el medicamento.

Podemos dividir esa charla y rea-lizarla en dos momentos distintos;una parte antes de zarpar en el mue-lle (o de equiparnos en la playa si lainmersión es desde costa) y la otrajusto antes de entrar al agua. Así, noprolongaremos mucho el tiempo quedebemos pasar con todo el equipopuesto y evitamos el calor y los ma-reos.

Comenzar a charlar en el puerto,o antes de equiparnos en la playa, sepuede aprovechar para:

1º.- Conocer la titulación de losbuceadores del equipo, su experien-cia y el tiempo que ha pasado desdela última vez que han buceado.

Cuando no conocemos a los compañeros puede darnos apuro preguntar-les que titulación tienen o si hace mucho que bucearon pero si comenzamoshablándoles de nosotros seguramente que se deciden a darnos la misma in-formación. No olvidemos que estos datos los necesitamos para establecer laprofundidad máxima, las parejas y la forma de realizar el recorrido.

No pases por alto si observas que alguno de tus compañeros estápreocupado o nervioso, muy callado o hablando demasiado. Procura quese tranquilice y si es posible te cuente que es lo que le inquieta.

2º.- Conocer las tablas u ordenadores de buceo que tienen los bucea-dores y decidir por cual, en principio, nos vamos a guiar.

Si algún buceador lleva ordenador podemos guiarnos por él. Pero en-tonces, todos los buceadores deben saber que no deben colocarse por de-bajo de él durante la inmersión.

Si tenemos más de un ordenador elegiremos cual vamos a considerar co-mo ordenador principal y advertir, igual que antes, que ningún buceador de-be superar la profundidad máxima de ese ordenador. Este ordenador princi-pal es el que tendríamos en cuenta para controlar la inmersión e iniciar elascenso y el regreso siendo conveniente que lo lleve el jefe de equipo.

Recordemos que dos ordenadores pueden sugerir diferentes planes deascenso debido a su diseño o porque tengan datos diferentes, por ejemplo,si no han estado siempre a la misma profundidad. También puede que nocoincidan si se adaptan a las diferentes circunstancias del buceador que loslleva (consumo, microburbujas, etc.)

Lo más apropiado es considerar como ordenador “principal” el que cre-amos que es más conservador. Lo que podremos comprobar observando lacurva de seguridad que cada ordenador nos muestra en la superficie.

182

En cuanto sepamos el equipo que vamos a formar pode-mos empezar a preparar la inmersión.

Ante la duda, las tablas o el ordenador del jefe de equipo pueden con-siderarse como los principales.

Si como es natural pretendemos bucear sin rebasar la curva de seguri-dad y el fondo tiene un perfil escalonado podemos proponer una estrategiapara bucear el máximo tiempo a la máxima profundidad: “bucear en esca-lera hasta los tres últimos minutos”.

Consiste esta estrategia en comenzar siempre a ascender de cota antesde que falten tres minutos para entrar en descompresión, siempre y cuandola reserva de aire no nos obligue a hacerlo antes. Al ascender el “TiempoLímite” que nos indica el ordenador aumentará y podremos permanecer aesa cota hasta que vuelva a aproximarse a los tres minutos, momento en elque volveremos a ascender.

De esta forma mantendríamos una frontera de seguridad a lo largo detodo el ascenso.

Pero lo que tiene que quedar claro es que:

Ningún buceador debe ascender más deprisa de lo que le permita elplan de ascenso de sus tablas u ordenador.

Por eso es conveniente que el ordenador por el que se guíe el equipo seael más conservador y nadie supere al buceador que lo lleva en profundidado tiempo en el fondo.

3º.- Establecer la profundidad máxima y tiempo en el fondo.

La profundidad máxima se establece según las titulaciones, el tipo defondo y el tiempo que deseamos per-manecer en él, ya que, cuanto másprofunda sea la inmersión más con-sumiremos y menos podremos per-manecer en el fondo.

4º.- Repasar las señas básicas pa-ra el control de la inmersión o paracomunicarnos en la superficie.

Sobre todo con buceadores deotras organizaciones. Tenemos queponernos de acuerdo en como pre-guntarnos el aire que queda, el tiem-po límite, la profundidad máxima ycomo dar las repuestas. También hayque repasar las señas que se utilizanpara iniciar el regreso y ascender.Hay que recordar a todos los miem-bros del equipo que no deben olvidarpasar las señas de que tienen 100atm. o 50 atm.

183

Uno de los ordenadores debe ser con el que el jefe deequipo tome las decisiones oportunas

sobre el regreso y el ascenso.

5º.- Establecer las parejas de buceadores, o tríos si son impares, que sevan a formar dentro del equipo para permanecer siempre próximos y pres-tándose atención.

Para formar estas parejas es bueno respetar las preferencias de los buce-adores pero, también, hay que buscar que los buceadores de cada pareja secomplementen entre si en cuanto a la experiencia o el consumo. No hayuna "receta" que nos sirva para formar las parejas más apropiadas, es el sen-tido común quien debe guiarnos.

Nosotros, aunque seamos quien dirige la inmersión, siempre debemosllevar compañero formando una pareja porque también lo podemos nece-sitar. En muchos casos lo hacemos eligiendo como pareja al buceador quemás ayuda puede necesitar, lo cual no siempre es lo más conveniente. Sihay otro buceador que por su experiencia también podría ayudarle es me-jor que sea él quien le acompañe y que nosotros tengamos un compañeroque nos permita estar más pendientes del resto del equipo.

6º.- Establecer cómo nos vamos a mover por el fondo las diferentes pa-rejas o tríos para permanecer todos juntos.

Lo más aconsejable es que el buceador que dirige la inmersión, con supareja abra el grupo; detrás les siga otra pareja y a ésta, si la hubiera, otra.Cada pareja tiene que seguir a la que le precede y comprobar constante-mente que es seguida por la posterior. Si mantienen la vigilancia y una dis-tancia entre ellas inferior a la mitad de la visibilidad existente es casi im-posible que se pierdan. Para mayor seguridad, en la última pareja debería irel buceador que después del buceador que dirige la inmersión tenga másexperiencia.

7º.- Establecer el procedimiento a seguir en el caso de que un bucea-dor o parte del equipo se pierdan.

Si la inmersión se ha planificado sin entrar en descompresión el lugar dereunión en el caso de que nos perdamos es la superficie pero antes agota-remos un minuto en la búsqueda por el fondo antes de subir. Con este pro-cedimiento es muy probable que nos encontremos pero añadimos un picoa nuestro perfil de inmersión lo que no es recomendable. Por tanto, es unprocedimiento de emergencia y no para realizarlo habitualmente, además,podemos tener complicaciones en la superficie si hay corriente o mala mar.En estas circunstancias tendremos más cuidado, si cabe, para no separarnosen el fondo.

Si la inmersión se ha planificado con descompresión y, cuando aún nohemos rebasado la curva de seguridad, se pierde un buceador, entoncesadoptaremos el procedimiento anterior. Si lo encontramos en la superficiey volvemos a descender debemos cambiar los planes de la inmersión y norebasar la curva de seguridad.

Pero, si una vez que hemos entrado en descompresión perdemos a uncompañero debemos buscarlo hasta que se cumpla el tiempo que teníamos

184

previsto permanecer en el fondo iniciando el ascenso inmediatamente. Sinecesitamos regresar para ascender y realizar la parada de descompresión,por ejemplo, en el cabo del ancla, en ese caso, descontaríamos ese tiempoal de la búsqueda.

Prolongar la búsqueda por el fondo más del tiempo previsto puede su-poner un incremento del tiempo de descompresión que no podamos cum-plir, por ejemplo, por falta de aire.

Todo esto hay que hablarlo antes de la inmersión, no sólo para conocerla reacción que va a tener el equipo sino, para propiciar que se extreme laatención entre los buceadores.

185

• Antes de la inmersión debemos saber:1.- Titulación, experiencia y cuando han buceado la última vez los compañeros.2.- Qué tablas u ordenador consideramos como principal.3.- El perfil de la inmersión, y la profundidad máxima.4.- Si todos utilizamos las mismas señas.5.- Qué parejas se han formado.6.- Cémo se van a mover las parejas por el fondo.7.- Qué hacer si se pierde un compañero.

No debemos olvidar que...

Un equipo de cuatro buceadores. Las dos parejas deben vigilarse entre sí.

186

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 7Si no conoces al resto de los buceadores del equipo no es necesario quecharles con ellos antes de la inmersión.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 8¿Cuándo puedes asumir la responsabilidad de ser el buceador de mayor rango?

A.- Cuando tengas la suficiente experiencia __________________________________________________________________B.- Cuando tengas la suficiente experiencia, seas el buceador de mayortitulación y te encuentres en condiciones de hacerlo, aunque no te lopropongan el resto de los compañeros________________________________________________________________________________C.- Cuando tengas el mayor número de inmersiones realizadas ________________

Cuestión nº 9Para ganarte la confianza de los miembros de tu equipo...

A.- Debes manifestarte firme y enérgico ____________________________________________________________________________B.- Debes contarles mil y una “batallas” que te han sucedido ____________________C.- Debes manifestarte cordial y atento______________________________________________________________________________D.- Debes vigilarles en todo momento y corregirles cuando hagan algomal__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 10Si eres el buceador de mayor rango del equipo debes sacar fuerzas de fla-queza y aunque no te encuentres bien realizar tu trabajo.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 11En la charla inicial del equipo sólo debemos tratar de ser agradables tratan-do temas banales para adquirir confianza.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES

SALTAMOS AL AGUA

Un momento antes de entrar al agua en la playa o en la embarcación...

Ahora que conocemos el lugar por donde definitivamente vamos adescender y el estado de la mar, podemos confirmar con el resto del equi-po el recorrido por el fondo sin olvidar la profundidad máxima prevista yla duración de la inmersión.

Es el momento, también, si alguno de los compañeros tiene poca expe-riencia para explicarle de qué forma vamos a terminar de equiparnos y a en-trar en el agua.

También tenemos que acordar con todo el equipo donde nos vamos areunir en la superficie antes de descender y en el fondo antes de comenzarel recorrido.

Es muy conveniente que saltemos al agua nosotros primero para valorarla corriente y la visibilidad que exista y, luego, decírselo al resto del equipopara que lo tenga en cuenta.

Si el estado de la mar lo permite es muy aconsejable que se reúnan enla superficie todos los buceadores y cuando todos con la seña de OK indi-quen que están listos, el buceador que dirige la inmersión indicará el co-mienzo del descenso.

Si debido al estado de la mar se estuviera muy incómodo en la superfi-cie y el lugar de reunión que hemos fijado en el fondo está a poca profun-didad, parte del equipo podría adelantarse y esperar allí al resto. Siempreque ningún buceador se quede solo ni en la superficie ni en el fondo.

Si existe la probabilidad de que alguien se quede rezagado durante eldescenso por problemas con los oídos es conveniente que desciendan él ysu compañero los primeros. El buceador que dirige la inmersión irá detrás.En el caso de que los problemas le obliguen a abandonar la inmersión elbuceador que dirige el equipo con su compañero acompañaran a esa pare-ja hasta la superficie. Luego descenderán los tres hasta el fondo, donde serecompondrían las parejas dentro del equipo.

187

1. Los últimos detalles antes de saltar al agua2. Las diferentes formas de descender, sus ventajas e

inconvenientes3. Qué hacer con las corrientes en superficie4. Qué hacer cuando hay mala mar

Formas de realizar el descenso

El estado de la mar condiciona la forma de realizar el descenso.Vamosa considerar por eso varias situaciones.

A) Inmersiones sin corrientes en la superficie y por una playa.Descendemos siguiendo la leve pendiente de la playa. Es la forma más có-moda, sobre todo para compensar las presiones de los oídos. El único in-conveniente es que con mala visibilidad puede ser difícil orientarse.

B) Inmersiones sin corrientes en la superficie y con una pared verticalque llega hasta el fondo. Descendemos verticalmente junto a la pared que

nos sirve de referencia. Es muy importanteque los buceadores controlen bien la flota-bilidad para que no tengan que agarrarse ala pared y dañar a los organismos que allíviven.

No debemos realizar este tipo de des-censo si hay un fuerte oleaje que puedearrojarnos contra las rocas.

C) Inmersiones sin corrientes en la su-perficie y con embarcación fondeada.

Descendemos por el cabo del ancla. Esel método más seguro para controlar la flo-tabilidad y bajar compensando las presio-nes, además, nos lleva a un lugar determi-nado del fondo: el ancla, que es una bue-na referencia para iniciar el recorrido.

Siempre que podamos es aconsejablerealizar así el descenso.

D) Inmersiones sin corrientes en la su-perficie sin ninguna referencia para el des-censo (pared o cabo).

Descendemos como en caída libre.Sólo es aconsejable si se dan tres condi-ciones: la primera es que los buceadorescontrolen bien su flotación y sepan “fre-nar” durante el descenso, la segunda queno haya corriente en el fondo y la terceraque estemos seguros de la profundidad a la

188

• Antes de saltar al agua establecer el lugar de reunión en la superficie y en el fondo.

No debemos olvidar que...

Si descendemos por una pared hay que tener cui-dado con los seres vivos que allí viven.

Por un cabo es lo normal y más seguro.

que se encuentra el fondo o que la vi-sibilidad les permita distinguirlo.

Su dificultad está en llevar la ve-locidad de descenso precisa con laque podamos ir compensando la pre-sión en los oídos. Porque, si descen-demos más deprisa y tenemos moles-tias, es mas difícil pararnos sin tenerreferencias visuales o donde agarrar-nos.

E) Inmersiones con corrientes y enlas que el barco permanece fondeado.

En este caso el descenso reco-mendado es por el cabo del anclaporque se realiza menos esfuerzo y es más seguro.

Como la embarcación, con el permiso del viento, quedará proa a la co-rriente, es imprescindible que el patrón largue por la popa el “cabo de co-rrientes”, que es un cabo de bastante longitud con una boya en su extremopara asegurar que flota. Jalando de este cabo se debe poder llegar hasta laproa y al cabo del ancla. Por tanto, ese cabo tiene que estar amarrado a laproa o unido a otro que si lo está.

Los buceadores cuando salten alagua trataran de aproximarse al caboy agarrarse a él. Cuando todo elequipo lo haya conseguido, jalandopor él podrán llegar hasta el cabo delancla y comenzar el descenso.

F) Inmersiones con corrientes a laderiva sin que esté fondeado el barco.

Son inmersiones en las que el bar-co va a seguirnos por la superficie,por tanto, no tenemos que regresarya que se encontrará encima de nos-otros cuando decidamos ascender.Este tipo de inmersiones se suelen ha-cer en zonas de fuertes corrientes pa-ra bucear a favor de ellas.

En este caso es muy convenienteque el buceador de mayor rango lle-ve un cabo enrollado y unido a unaboya, para que el descenso y el as-censo se realicen por él y durante to-da la inmersión indique la posicióndel equipo al barco.

189

En caída libre, más agradable pero más riesgo.

Cabo de corrientes por la popa de la embarcación.

Los buceadores saltarán al aguasimultánea y rápidamente. Con lacorriente no se puede permaneceren la superficie mucho tiempo.

Una vez que todos se encuen-tren en la superficie, procurandono separase, el buceador que dirigela inmersión descenderá con sucompañero desenrollando el cabode la boya. A continuación des-cenderán por ese cabo el resto delos buceadores procurando no dartirones de él.

Para realizar este tipo de des-censo es necesario que todos losbuceadores puedan compensar rá-pidamente los oídos y controlarmuy bien su flotabilidad porquehay que descender deprisa para

que la corriente no nos desplacemuy lejos.

Además hay que estar muy se-guros de que la corriente nos lleva a una zona de una profundidad co-nocida y de fácil acceso y maniobra para la embarcación que nos va arecoger.

G) Inmersiones con mala mar.

Además de propiciar el “mareo” en el barco, cuando hay mucho oleajeen la superficie se está muy incómodo, incluso sujetos a un cabo y, en ton-ces, hay que descender cuanto antes. Para evitar la espera en superficie sedebe sincronizar el salto de todos los buceadores al agua. Pero si el espe-rarse unos a otros puede provocar que se mareen los que se han equipadoantes, entonces, es mejor que cada pareja salte y descienda reuniéndose to-do el equipo en el fondo.

Es en estas situaciones cuando debemos valorar si la incomodidad quevamos a sufrir compensa o no y si los mareos o el estrés que se haya pro-ducido entre los buceadores del equipo aconsejan que desistamos de bu-cear. Otro día, con el mar en buen estado, podríamos disfrutar mucho másde esa inmersión.

190

Buceadores descendiendo desenrollando el cabo de laboya.

• Si hay oleaje es necesario llegar al sitio casi equipados y poder saltar al agua rápi-damente.

No debemos olvidar que...

LA ORIENTACIÓN EN EL FONDO

Orientarse en el fondo tiene su dificultadLa orientación que consideramos necesaria bajo el agua consiste en re-

cordar una serie de referencias y datos del recorrido para poder regresar porel mismo camino. Ya que, normalmente, el lugar por donde hemos descen-

191

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 12Antes de saltar al agua debemos establecer el lugar de reunión en la super-ficie y en el fondo.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 13Es más apropiado que el buceador de mayor rango...

A.- Salte el primero al agua ____________________________________________________________________________________________________________B.- Salte el último ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 14El procedimiento más seguro para descender es...

A.- Mediante un cabo __________________________________________________________________________________________________________________________B.- En “caída libre”__________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 15El procedimiento que requiere un control mayor de la flotación por parte delbuceador es...

A.- Por una pared______________________________________________________________________________________________________________________________________B.- En “caída libre”__________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 16Cuando hay corriente en la superficie es necesario...

A.- Descender en caída libre ________________________________________________________________________________________________________B.- Disponer de un cabo de “corrientes” en superficie________________________________________

CUESTIONES

1. Cuáles son las dificultades2. Qué debemos hacer antes de sumergirnos3. Qué debemos hacer al llegar al fondo4. Cómo debemos realizar el recorrido5. Cómo encontrar el punto de ascenso

dido es el más indicado para ascender por comodidad y proximidad a laembarcación o al lugar de la costa donde nos equipamos.

Esas referencias pueden ser elementos del paisaje submarino como gran-des rocas, arcos naturales, desfiladeros, paredes, grietas, etcétera y los da-tos pueden ser la profundidad, dirección de los rayos del sol, tiempo de re-corrido, rumbo, etcétera.

Vamos a definir “visibilidad” como la distancia a la que un objeto se velo suficientemente nítido como para reconocerlo. En concreto, la mayor dis-tancia a la que podemos tener a nuestro compañero y seguir distinguiendosus señas. Esa distancia es variable y depende de la luz que haya en el fon-do y de las partículas en suspensión.

La visibilidad como es una medida de lo que somos capaces de ver y re-conocer a nuestro alrededor será uno de los factores que más influya paraorientarnos bajo el agua.

Para encontrar una referencia que hemos tomado a la ida, a la vueltatendremos que pasar a una distancia menor que la visibilidad existente ycuanto menor sea la visibilidad más cerca tendremos que pasar de las refe-rencias para reconocerlas, teniendo menos margen de error.

Por ejemplo, observamos un pulpo en su cueva en un fondo plano. Lavisibilidad para este promontorio de piedras y conchas es de 8 metros, si ala vuelta pasamos a una distancia de 9 metros no lo encontraríamos.

Otra dificultad que pueden presentar algunas referencias, como una paredo una roca, es que su aspecto sea diferente a la ida y a la vuelta. La cara queobservamos de ese objeto a la ida puede ser diferente que la que observemosa la vuelta por la iluminación, los organismos que la colonizan etcétera.

Lógicamente, cuanto menor sea la visibilidad más referencias tenemosque ir tomando, procurando que estén a la “vista” unas de otras.

Pero, mientras que las referencias dependen en cada caso del tipo defondo y de la visibilidad, los datos que tomemos como profundidad, tiem-po y rumbo, son más útiles para situarnos ya que no dependen de las con-diciones del fondo.

Por eso vamos a insistir a partir de ahora en los datos que podemos y de-bemos tomar en cada caso para ayudarnos en la orientación.

Orientarse bien requiere saber que datos necesitamos tomar, elegir lasreferencias adecuadas y prestar mucha atención durante todo el recorridosubacuático. Orientarse bien debajo del agua no es una cualidad con la quese nace sino una habilidad que se adquiere.

Sin embargo, si tenemos que orientarnos en un paisaje submarino des-conocido hay que dejarse guiar por la prudencia. Es preferible realizar unrecorrido corto sin tener que recordar muchas referencias, disfrutar de la in-mersión observando con detenimiento todo lo que nos encontremos. Lapróxima vez que buceemos allí podremos ir un poco más lejos apoyándo-nos en lo que ya conocemos.

192

La orientación comienza en la superficie

Antes de sumergirnos debemos tener en la mente un plano de como esel fondo donde nos vamos a mover, bien porque conocemos el lugar o por-que nos lo han explicado.

193

• Para orientarnos en un fondo que no conocemos es necesario:1º No realizar grandes recorridos.2º Tomar datos y referencias durante todo el recorrido.

No debemos olvidar que...

Figura 1. Conocer que la continuación del arco es una cresta submarina puede ser útil para orientarse.

Cerramos los ojos e imaginamos el escenario que nos vamos a encon-trar en el fondo; los abrimos y contemplamos lo que hay en la superficie delmar; si estamos seguros de que una imagen encaja con la otra como la ta-pa con su caja, es el momento de buscar lo que tienen en común y esta-blecer referencias.

Un buen dato puede ser la demora establecida con el compás desde elbarco o la playa a un accidente geográfico o a una baliza. Por ejemplo, sitomamos el rumbo en el que se encuentra el extremo de una punta o sa-liente, desde donde hemos fondeado podríamos llegar hasta ese lugar porel fondo con el compás y luego siguiendo el rumbo contrario podríamos re-gresar desde allí al barco.

Para tomar la demora de un punto con la brújula es conveniente usar lashendiduras que hay en el bisel como si apuntáramos con un arma de fuegoluego, o memorizamos el rumbo que aparece en la ventanilla o utilizamosel bisel con sus marcas para fijar ese rumbo como ya explicamos en el pri-mer capítulo.

El sentido en el que se mueven las olas puede sernos útil pero hay quetener en cuenta que con la profundidad deja de apreciarse su efecto. Sinembargo, no debemos fiarnos de la dirección de una corriente en superfi-cie puesto que en el fondo puede ser diferente.

La posición del sol puede ser un dato a tener en cuenta pero no siemprese percibe la trayectoria de sus rayos en el fondo.

Lo más seguro es encontrar en elemento físico común entre las dos imá-genes, la de la superficie y la del fondo, y ese elemento puede ser la incli-nación de una pared o la inclinación del cabo del ancla. A partir de esteelemento cuando descendamos podemos relacionar el fondo con la dispo-sición de las cosas que hemos visto en la superficie.

Debemos iniciar el descenso teniendo las referencias necesarias para queen el fondo podamos reproducir mentalmente la situación de la superficie.

Por ejemplo, si hemos fondeado delante de una pared y observamos queel barco se queda perpendicular y “apopado”a ella, al llegar al fondo paradirigirnos a la pared sólo tendríamos que seguir la dirección opuesta a ladel cabo del ancla.

El punto de partidaSi tenemos la intención de regresar y salir del agua por el mismo sitio es

imprescindible establecer un punto de partida en el fondo. Ese punto departida es la referencia más importante y la mayoría de las veces la orien-

194

• Antes de sumergirnos debemos saber qué relación guardan los objetos que estánen el fondo con lo que vemos en la superficie.

No debemos olvidar que...

tación durante la inmersión es pararegresar a él.

Vamos a considerar tres situacio-nes para establecer ese punto de par-tida: descendiendo por un fondo deplaya, por una pared y por el cabo delancla.

Si el descenso se realiza por la pen-diente de una playa, en una cala o en-senada, es conveniente realizarlo pe-gados a uno de sus laterales. De estaforma tendremos una referencia máspara el regreso. Pero, sigamos o no eselateral de la cala, en cuanto lleguemosa los tres metros de profundidad bus-caremos una zona donde el suelo seamenos uniforme y podamos encontrar una referencia notoria que nos sirva depunto de partida. Una gran roca, un claro en una pradera de Posidonia, el“muerto” de una boya, etcétera, pueden servirnos como punto al que tene-mos que regresar y en el que podemos hacer nuestra parada de seguridad.

Estudiamos bien ese lugar, incluso dejando alguna marca para que no hayaduda, y tomamos todas las referencias posibles de su entorno. Sobre todo tene-mos que memorizar el dato de la profundidad a la que se encuentra. En fondosplanos con una pendiente notoria este puede ser un dato muy importante.

Cuando descendemos por una pared vertical hasta el fondo hay que pen-sar como va a ser el regreso. Si la pared desciende hasta unos 5 metros deprofundidad y allí se encuentra un fondo más o menos plano podemos bus-car en ese sitio la referencia que nos sirva de punto de partida y actuar comoen el caso anterior.

Pero, si la pared llega hasta una mayor profundidad no es recomendableque el punto de partida se encuentreen el fondo porque al finalizar la in-mersión estaríamos buscándolo enuna cota en la que el consumo de airees mayor (recordar que a 9 m se con-sume casi un 50 % más de aire que a3 m). Sería conveniente, por tanto, queel punto de partida estuviera en la mis-ma pared entre 3 y 5 m de profundi-dad donde consumimos menos y don-de mientras que lo buscamos podemoshacer la parada de seguridad.

Una grieta que desciende vertical-mente por la pared puede ser una re-ferencia. Si, además, marcamos lagrieta dejando una piedra en ella a

195

Cualquier objeto en una pradera de Posidonia puedeservir de referencia.

La profundidad del ancla es un dato imprescindiblepara regresar a él.

una determinada profundidad o recordando exactamente la posición deuna esponja, un erizo, una actinia, un Cerianthus o de cualquier otro orga-nismo que vive fijado allí, tendremos una buena referencia para la vuelta.

El lugar donde se encuentra el ancla puede ser un buen punto de parti-da porque al regresar allí el ascenso podemos hacerlo cómodamente por elcabo que nos conduce directamente al barco. Además, colgados de ese ca-bo podemos hacer nuestra parada de seguridad o descompresión con co-modidad y recibir ayuda, si fuese necesario, desde la embarcación.

Sin embargo, si la profundidad del fondeo es parecida a la máxima quevamos a alcanzar durante la inmersión y regresamos por el fondo hasta ellugar donde se encuentra el ancla realizaríamos un perfil de inmersión ca-si cuadrado. En ese caso, o buscamos otro lugar para realizar el ascenso(una pared, por ejemplo) y realizamos otro perfil, o lo tenemos en cuentapara reducir el tiempo que vamos a pasar en el fondo.

El cabo del ancla entre dos aguas no es una buena referencia ya que nose ve bien aunque la mayoría de las veces sea de un color claro que es co-mo más contrasta con el color del agua. Si tuviéramos que utilizarlo de re-ferencia podríamos mejorar su visión anudando unas bolsas de plástico enforma de banderolas pero no olvidemos luego recuperarlas porque son con-taminantes y peligrosas para algunos animales como las tortugas.

Es en el fondo donde se puede reconocer mejor el fondeo, por la obser-vación del ancla con la cadena y porque el cabo contrasta más con los co-lores oscuros del entorno. Por eso, si no es muy profundo, suele ser el “pun-to de partida” más común.

El dato de este punto de partida que es más útil para regresar a él es suprofundidad. No debemos olvidarlo. Además hay que fijarse en detallescomo el tipo de suelo que lo rodea (arena, Posidonia, etcétera.) y todosaquellos en sus proximidades que sirvan para reconocerlo: bloques de pie-dra, claros de arena, predominio de algún tipo de alga, ....

Es imprescindible echar una ojeada al lugar donde está el ancla cuandonos separamos de él para recordar el aspecto que tendrá cuando nos lo en-contremos a la vuelta.

196

El lateral de una cala puede ser una buena referencia para realizar una inmersión.

Pero, cuidado, el ancla puede cambiar de sitio porque “garree” o por-que el patrón del barco se haya visto obligado a fondear de nuevo. Por esoes conveniente que dejemos en ese lugar alguna señal que luego nos per-mita comprobar que es el ancla lo que no está y no sigamos buscando.

También, si el barco bornea la posición del cabo y de la cadena puedencambiar aunque el ancla siga fijado al fondo. Si buscamos el lugar con losdatos que teníamos de él, y no exclusivamente buscando el cabo del ancla,perderemos menos tiempo.

Tomarnos el tiempo necesario para observar el punto de partida y me-morizar sus datos puede ahorrarnos luego una larga e incierta búsqueda.

El recorrido

Según las características del fondo podemos seguir una trayectoria toman-do como referencia su relieve, un rumbo con la brújula o las dos cosas.

En el primer caso el relieve tiene que tener unos rasgos muy peculiarescomo para fiarnos exclusivamente de él. Es el caso de un fondo plano conuna inclinación notoria, como una pared, un fondo de derrumbe o un bajomás o menos cónico. En todos los casos hay una regularidad que permite:

A) Establecer una orientación en función de la inclinación del fondo.Por ejemplo, vamos descendiendo con la máxima pendiente a la de-recha, regresamos ascendiendo con la máxima pendiente a la iz-quierda.

B) Fijar la posición de un objeto del fondo sobre una isobata porque lospuntos del fondo que tienen la misma profundidad son líneas (isoba-tas). Así, si tomamos como referencia una gran piedra que se en-cuentra a los 25 metros, punto A de la figura 2 y seguimos descen-diendo hasta los 30 m, punto B, para regresar a esa piedra sólo tene-mos que volver a la cota de 25 m y recorrerla en el sentido inversoal que hemos ido.

Realizando un recorrido de las características que hemos descrito es su-ficiente con que vayamos memorizando alguna de las referencias que po-damos establecer a nuestro paso y no es necesario utilizar el compás sub-acuático. Aunque, si lo llevamos, podemos utilizarlo para tener una idea del

197

• Lo más aconsejable para orientarse es establecer un punto de partida en el fondopara regresar allí y realizar el ascenso.

• La profundidad más conveniente del punto de partida, si no es el ancla, está entrecinco y tres metros.

• Si el punto de partida es el ancla debemos tomar otra referencia o realizar una mar-ca por si garrea o cambia de sitio.

• La profundidad, el tipo de fondo y lo que le rodea son los datos que siempre de-bemos memorizar del punto de partida.

No debemos olvidar que...

rumbo que esta-mos siguiendo lamayor parte deltiempo (otro datomás) o para resol-ver situacionescomo la de borde-ar un obstáculo.

Un obstáculocomo un granp r o m o n t o r i opuede hacernoscambiar de direc-ción en el fondosi no lo bordea-mos bien. Comose ve en la figura3 si llegamos alobstáculo desdeA, lo bordeamos

y salimos en dirección hacia B pensando que hemos dado la vuelta com-pleta, habremos girado casi 30 grados sin darnos cuenta.

Para bordearlo y seguir en la dirección C tenemos que pararnos al lle-gar al obstáculo en P observar cual es la demora del punto A, calcular elrumbo inverso (si la demora es menor de 180º le sumamos 180º para cal-

cular el rumboinverso y si esmayor se lo res-tamos) luegobordeamos elobstáculo hastaque colocadosde espaldas a élla línea de fe delcompás marqueel rumbo obte-nido. Si, porejemplo, la de-mora de A fuera150 º, habríaque girar hastaque la línea defe indicara elrumbo 330º te-niendo a nues-tra espalda elobstáculo.

198

Figura 2

Figura 3. Para bordear un obstáculo es conveniente usar el compás subacuático.

Sin embargo, no es frecuenterealizar todo un recorrido si-guiendo con el compás un rum-bo determinado. Sólo si el fondoes muy plano (las isobatas seconvierten en franjas muy an-chas) y sin detalles que nos sir-van de referencia (pradera dePosidonia, arenal, etcétera.) notendremos otro remedio que uti-lizar el compás para seguir unadirección y encontrar el caminode vuelta con el rumbo opuesto.

También si conocemos la de-mora de un punto debajo delagua desde otro puede servirpara encontrarlo. Por ejemplo, es lo que haríamos cuando nos dicen quedesde la proa de un barco hundido si seguimos el rumbo de 250º podemosencontrar unas rocas en las que hay una cueva con un bogavante.

En ese caso debemos desplazarnos vigilando el compás en las posturasque ya indicamos en el primer capítulo, manteniéndolo siempre horizontaly alejado de objetos metálicos como las botellas.

Es difícil que coincida nuestra derrota (rumbo real que seguimos) con elrumbo teórico que pretendemos seguir. La posición que lleva el compás,nuestra forma de aletear, o una ligera corriente pueden separarnos inapre-ciablemente del rumbo. Unos grados a la derecha a la ida y otros tantos ala vuelta pueden provocar que no encontremos el punto de partida. Portanto, no conviene fiarse mucho de este procedimiento para orientarse de-bajo del agua si la distancia a recorrer es grande y es conveniente, si lo uti-lizamos, tomar otras referencias que nos permitan comprobar que vamosbien.

Si no tenemos referencias naturales claras, excepcionalmente, y siempreque no suponga una grave alteración del ecosistema submarino, podemosir dejando marcas. Montoncitos de arena, piedras de pequeño tamaño unasencima de las otras, etcétera., pueden servir para confirmar a la vuelta quevamos por buen camino. Estas marcas hay que dejarlas separadas de ma-nera que desde una se vea la siguiente. Cuando las encontremos a la vuel-ta debemos quitarlas para dejar todo como estaba.

Pero, lo más importante es ir mirando, de cuando en cuando, haciaatrás. Ya hemos dicho que la luz, la fauna que tapiza las rocas, etcétera.pueden producir imágenes diferentes cuando pasamos por un lugar en unadirección u otra. Además, cuando “vamos” nuestra atención se centra, nor-malmente, en observar los seres vivos que nos encontramos, por consi-guiente, es necesario levantar la cabeza, mirar por donde venimos y grabaresas imágenes que luego nos servirán para encontrar el camino de vuelta.

199

La orientación con el compás puede ser útil pero no suficiente.

Para encontrar el punto de ascensoSi nos hemos orientado bien durante el regreso habremos llegado a ese

punto de partida que establecimos al comienzo de la inmersión. El ascen-so desde allí, con la velocidad apropiada y realizando las paradas de segu-ridad o las que sean obligatorias, es lo que estaba previsto.

Pero, si no lo encontramos y debido al tiempo que hemos invertido enel regreso creemos que podemos estar cerca, tenemos que buscarlo metó-dicamente para no demorarnos en el ascenso.

La falta de aire o el tiempo que llevamos en el fondo pueden acuciar esabúsqueda. Por eso es muy importante que controlemos la inmersión de formaque iniciemos el regreso y lleguemos a las proximidades del punto de parti-da con el suficiente aire y con margen de tiempo para iniciar el ascenso.

Algunas veces, debido al relieve, no vamos y volvemos por el mismo ca-mino. Como en el recorrido de la figura 4, descendemos hasta los 25 o 30m y nos movemos por ese fondo con la pared a nuestra derecha, luego, co-menzamos a subir y a los 15 m de profundidad cambiamos de dirección pa-ra regresar y con la pared a la izquierda seguimos subiendo. Como el ca-mino de vuelta no coincide con el de ida no podemos seguir ninguna refe-rencia para llegar al punto de partida.

Entonces, cuando no encontramos el punto de partida donde creíamosque estaba, tenemos que hacernos tres preguntas: ¿cuanto tiempo tenemospara encontrarlo?, ¿cómo voy a buscarlo? y, si no lo encuentro ¿cómo as-cendemos?.

La respuesta a la primera pregunta sirve para que nos marquemos unplazo para encontrarlo y sepamos que cuando se cumpla si no lo hemosencontrado, tenemos que poner en marcha el plan alternativo que nos haobligado a plantearnos la tercera pregunta.

Por ejemplo, si estamos buscando un punto de partida que se encuentra

200

• Si sólo vas a orientarte por el relieve del fondo conviene:1.- Tomar referencias, memorizando tanto su profundidad como el aspecto que

van a tener cuando nos las encontremos a la vuelta.2.- Elegir las referencias de manera que desde una se observe la siguiente o no

haya duda de como llegar a ella.3.- No alterar gravemente el ecosistema submarino si, en lugar de referencias,

dejamos marcas. Y por supuesto luego quitarlas.

• El compás subacuático puede ser útil para mejorar la orientación en el fondo.Sobre todo para bordear obstáculos o para movernos en fondos planos muy ho-mogéneos, como arenales o praderas de plantas.

• La eficacia orientándonos con un compás subacuático es inversamente proporcio-nal a la distancia que hay que recorrer.

No debemos olvidar que...

en una pared o en undesplome la opción, sino lo encontramos, essubir por la pared has-ta la superficie y desdeallí dirigirnos a la em-barcación o a la playa.Si lo que estamos bus-cando es el ancla y nolo encontramos, a lomejor tenemos una pa-red próxima o la partemás alta de un bajopor donde subir pero sino es así tendremosque preparar un ascen-so de todo el equipocon una boya o sinninguna referencia.

O sea, que las con-diciones del sitio de-terminan las alternati-vas que tenemos y co-mo pueden ser dife-rentes, en cada casobuscaremos la másapropiada. Pero, no debemos permitir que no lo encontremos, el tiempo seagote y no sepamos que hacer.

Para encontrar el punto de partida buscaremos las referencias que tene-mos de él pero, lo que hace metódica esa búsqueda es:

1º Establecer con claridad que es lo que estamos buscando: una piedragrande, un arco, una pradera de Posidonia, el cabo blanco del ancla,etcétera... Y si podemos transmitírselo a los otros compañeros paraque busquen también ellos, mejor.

2º La forma de movernos. Que va a ser diferente según los datos que te-nemos del punto de partida: profundidad y aspecto de su entorno.

Esos datos pueden hacernos buscar a lo largo de una línea, en una zo-na más o menos plana pero próxima a una pared o en una zona más o me-nos plana sin referencias cerca. En cada caso nos moveremos de una formadistinta.

Si por la inclinación del fondo la línea isobata en la que se encuentra elpunto de partida (ver A en la figura 5) es una franja muy estrecha, sólo ten-dremos que buscar esa profundidad y movernos en un sentido u otro paraencontrarlo. El problema es elegir el sentido correcto. Nuestra intuición ylos datos de que dispongamos nos ayudaran a tomar la decisión. Pero, an-te la duda, podemos movernos en un sentido durante un tiempo (un tercio

201

Figura 4. Un recorrido típico en el que no se vuelve por el mismo camino.

del que nos hemosmarcado para en-contrar el punto departida) y si no lo en-contramos volvernosen el otro. Todavíatendremos un terciodel tiempo para in-vestigar en ese senti-do.

Si la referenciapara el ascenso: elcabo del ancla, seencuentra en una zo-na amplia de igualprofundidad peropróximo a una refe-rencia, como porejemplo una pared(ver B en la figura 5),tendremos que reali-zar un barrido de lazona sin perder devista esa referencia.Para lo cual nos co-locamos a una dis-tancia de la pared enque la distingamos

bien y manteniendo la profundidadnos desplazamos paralelamente sinperderla de vista pero buscando en elotro lado el cabo del ancla. Como enel caso anterior el problema es elegirel sentido de desplazamiento y comoen el caso anterior después de decidirhay que actuar.

Cuando la distancia entre el cabodel ancla y la pared sea superior a lavisibilidad existente los buceadoresdel equipo pueden desplazarse para-lelos a la pared pero separados entresi una distancia algo inferior a la visi-bilidad. De esta forma, estando muyatentos los buceadores para no per-derse de vista, el primero verá nítida-mente la pared y el más alejado po-drá ver el ancla.

202

Figura 5. Localizar un punto que se encuentra en la isobata A es más sen-cillo que hacerlo en la zona B que es una plataforma que está a una pro-fundidad constante.

En cualquier búsqueda no debemos perder de vista anuestro compañero.

En el caso de que no tengamosreferencias y nos encontremos enuna plataforma donde supuesta-mente se encuentra el punto departida (ver C en la figura 5), sinsospechar en que dirección se en-cuentra, entonces, realizaremosla búsqueda en círculos.

Para realizar esta búsquedahay que girar alrededor de uncompañero que permanece quie-to. Sin perderle de vista buscaría-mos en sentido contrario el puntode partida. Con este procedimien-to sólo podemos buscar en unazona circular de radio igual a dosveces la visibilidad existente puesno podemos perder de vista anuestro compañero.

En las inmersiones sin descompresión cuando no encontramos el puntode partida lo más práctico es subir todos a los 3 m de profundidad y, mien-tras allí hacen la parada de seguridad, subir nosotros un momento a la su-perficie y orientarnos.

En las inmersiones con descompresión no podemos saltarnos una para-da y subir a la superficie para orientarnos. Además, para cumplir el plan deascenso es importante realizarlo en el lugar previsto, por consiguiente, esimprescindible una buena orientación en el fondo.

Cuando subamos a orientarnos en la superficie buscaremos un buen lu-gar para salir del agua: un punto de la costa o la embarcación. Una vez queestablezcamos el rumbo que debemos seguir descendemos y guiamos alequipo al lugar de ascenso que hemos elegido. Si el desplazamiento a eselugar lo hacemos entre dos aguas, a 3 m de profundidad, el tiempo que tar-demos en realizar el recorrido también sirve como tiempo de la parada deseguridad.

Siempre que dispongamos de aire es más cómodo desplazarse hacia ellugar de ascenso por debajo del agua. Se sufre menos el efecto del oleaje yel viento e incluso el impulso de las aletas es más efectivo.

Cuando no encontramos el punto de partida en el fondo y nos hacemosla pregunta de ¿qué haremos si pasado el tiempo seguimos sin encontrarlo?es, precisamente, para pensar por donde vamos a realizar este ascenso has-ta los 3 m.

En el peor de los casos puede que tengamos que subir sin referencias,sin una pared o un cabo, vigilando la velocidad de ascenso y controlandola flotación. Todos los buceadores del equipo tienen que subir juntos.

203

Realizar un ascenso sin referencias exige un buen controlde la flotabilidad.

204

Para saber más sobre los localizadores por ultrasonidos...Los localizadores submarinos por ultrasonidos consisten en

un un emisor que se coloca en el fondo o colgado del barco yun localizador que lleva el submarinista.

El emisor colocado en el punto al que queremos dirigirnosemite ultrasonidos que llegan al localizador. El submarinista só-lo tiene que girar 360º con el localizador para encontrar la di-rección en la que la intensidad de las ondas es mayor. Esa di-rección es la línea recta que existe entre el emisor y el localiza-dor y se verá anunciada en el localizador por unos leds que seencienden o unas barras que aparecen en su pantalla. Algunosmodelos pueden, incluso, informar sobre la distancia al emisor.

Colocando adecuadamente el emisor y utilizando correcta-mente el localizador existe una total garantía de que con estesistema podamos regresar al punto de partida, siendo muchomás preciso y fiable que el compás subacuático.

El emisor no emite los ultrasonidos por igual en todas direc-ciones, se comporta como una linterna con los rayos de luz aun-que el haz de rayos, en este caso, sea mucho más abierto. Poreso es importante su colocación.

Si lo colgamos del barco debe estar sumergido unos 5 m para que la “aireación”del agua producida por las olas no produzca interferencias. Si hay corriente debe es-tar lastrado para que no se descoloque.

• Hay que controlar la inmersión para que, si no encontramos el punto de partida,tengamos tiempo para buscarlo.

• Cuando no encontramos el punto de partida tenemos que:1º Marcarnos un tiempo de búsqueda.2º Establecer un método para buscarlo.3º Pensar un procedimiento alternativo para ascender por si no lo encontramos.

• Para buscar el punto de partida no es necesario que los buceadores que forman elequipo se separen. Deben permanecer siempre a la vista.

• Las búsqueda en circulo es útil cuando estamos buscando el punto de partida enuna plataforma, es aconsejable cuando hay mucha visibilidad, estamos buscandoun punto próximo o un objeto que se ha caído.

• Cuantos más datos tengamos del punto de partida y más nos hayamos fijado en élal principio de la inmersión más fácil será reconocerlo.

• Si tenemos que ascender por un lugar no previsto, sin la referencia de una pared oun cabo, los buceadores del equipo deben ascender agarrados entre sí.

No debemos olvidar que...

Emisor

205

Si lo colocamos en el fondo debe estar lo suficiente-mente alto para que las rocas no produzcan interferenciasentre él y el receptor.

Hay modelos en los que se puede elegir el canal en elque se emiten los ultrasonidos para evitar la confusióncon otro localizador que estuviera en la misma zona.

En este caso al principio de la inmersión hay que asegu-rarse de que el emisor y el localizador están sincronizados.

Hasta 300 m suelen ser operativos (siempre que no ha-ya obstáculos por medio) y esa es la distancia que no sedebe superar. La mejor forma de utilizarlos no es acu-diendo a ellos al final de la inmersión para buscar el ca-mino de vuelta, sino, ir chequeando constantemente des-de el principio su funcionamiento y comprobando quelas direcciones que indica y las distancias son correctas.

El único inconveniente que tienen es su precio, peromerece la pena el esfuerzo. Porque, incluso en inmersio-nes que conocemos y sabemos orientarnos bien por el fon-do, nos ofrecen la posibilidad de dirigirnos en línea recta desde cualquier lugar alpunto de partida. Lo cual, en caso de emergencia puede sernos muy útil.

Loca

lizad

or(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 17En unos fondos que no conocemos...

A.- Debemos recorrer el máximo espacio para cuanto antes conocerlos____B.- Debemos realizar un recorrido corto____________________________________________________________________________

Cuestión nº 18El barco ha fondeado en un “bajo” que no llega hasta la superficie y que tie-ne forma de cono ¿Qué es lo menos importante?

A.- Conocer la posición respecto al barco de la parte superior del “bajo” __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Conocer si estamos fondeados en la parte de poniente o de levantedel bajo ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________C.- Conocer el rumbo que marca la inclinación del cabo del ancla______

CUESTIONES

206

Cuestión nº 19Siempre que buceamos desde una embarcación el ancla en el fondo debeser el punto de partida.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 20Buceamos en una cala entrando al agua por una pendiente suave, el mejorlugar para ubicar el punto de partida suele ser:

A.- El centro de la cala________________________________________________________________________________________________________________________B.- En uno de los laterales________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 21¿Qué es imprescindible en el punto de partida?

A.- Recordar la profundidad a la que se encuentra ________________________________________________B.- Dejar unas marcas__________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 22¿Cómo podemos estar seguros de que el ancla ha cambiado de lugar en elfondo?

A.- Por las huellas que deja____________________________________________________________________________________________________________B.- Alguna referencia de su entorno ______________________________________________________________________________________C.- Las dos cosas ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 23Las referencias que tomemos durante el recorrido es conveniente que...

A.- Estén lo más cerca posible ____________________________________________________________________________________________________B.- Estén lo más lejos posible________________________________________________________________________________________________________C.- Sean visibles una desde la otra__________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 24Cualquier marca que hagamos para orientarnos...

A.- No debe alterar el ecosistema marino ________________________________________________________________________B.- Debe ser muy difícil de borrar____________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 25Seguir un rumbo con el compás es conveniente hacerlo...

A.- A lo largo de grandes distancias ______________________________________________________________________________________B.- Sólo en recorridos cortos ________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 26Si no encontramos el punto de partida debemos marcarnos un tiempo parasu búsqueda, realizarla de forma metódica y...

A.- Empezar a describir círculos ________________________________________________________________________________________________B.- Pensar como realizaríamos el ascenso si no lo encontramos________________C.- Debemos separarnos todos los miembros del equipo para buscarlo __

EL CONTROL DE LA INMERSIÓN

Mantenerse juntos

Es una misión de cada buceador mantenerse junto a su compañero y alresto de las parejas que formen el equipo. Sin embargo, esta tarea puedeverse favorecida por el jefe de equipo que los guía.

Ya explicamos que, en la charla previa a la inmersión, cada buceadortiene que saber quien es su compañero, que otras parejas o tríos forman elequipo y como se va a mover su pareja respecto a las otras dentro del agua.Incluso se estableció un plan de actuación si algún buceador se perdía.

También, previamente el jefe de equipo habrá indicado los lugares don-de se va a reunir el equipo en la superficie o bajo el agua.

Si las condiciones del mar no lo impiden, cuando el equipo se reúne enla superficie, antes de realizar la seña para iniciar el descenso, es conve-niente que el jefe de equipo pregunte a todos los buceadores, con la señadel OK, si se encuentran dispuestos para descender.

En el caso de que la contestación sea afirmativa por parte de todos, el je-fe de equipo indicará con la seña correspondiente que descienda cada pa-reja. Pero, si algún compañero no está dispuesto hay que esperar a que lo es-té y, solamente, cuando él pase la seña del OK el jefe de equipo indicará que

207

1. Cómo mantener juntos a los buceadores del equipo2. Cómo realizar el perfil previsto de la inmersión3. Cómo evitar que un compañero se quede sin aire

Cuestión nº 27Si no encontramos el punto de partida y debe encontrase en la plataformaen que estamos, a muy poca distancia...

A.- Podemos realizar una búsqueda circular__________________________________________________________________B.- Debemos recorrer la plataforma palmo a palmo ______________________________________________

Cuestión nº 28Si la visibilidad es de 10 m y no disponemos de ningún cabo ¿cuál sería elradio con el que podríamos hacer una búsqueda circular?

A.- 10 m ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- 20 m ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________C.- No tenemos límite ________________________________________

desciendan todos. De esta forma evitaremos la espera en el fondo y el ner-viosismo del compañero que ve como el resto del equipo desciende sin él.

Si el jefe de equipo desciende el último podrá prestar ayuda a quien ten-ga problemas en el descenso y si ese compañero decide no realizar la in-mersión podrá vigilar que es recogido por el barco (o que llega a la playa)y tener en cuenta esta nueva situación para avisar al resto y recomponer lasparejas si es necesario.

Una vez en el fondo hay que dejar un tiempo para que todos los buce-adores terminen de aclimatarse y ajustarse el equipo. Tiempo que se puedeaprovechar para tomar las referencias del punto de partida.

Antes de iniciar el recorrido es necesario volver a preguntar a todos conla seña del OK si están dispuestos para continuar y esperar su confirmaciónpara hacerlo.

A lo largo del recorrido el jefe de equipo debe comprobar que todos lesiguen, sobre todo cuando se cambia de profundidad y se desciende o as-ciende, al doblar un recodo o al entrar en un pasadizo. Cuando el equipose para porque hay algo que le llama la atención como, por ejemplo, uncongrio que se encuentra en una cueva, hay que asegurarse de que todoscontinúan después y nadie se ha quedado rezagado.

En el momento que echemos en falta a un compañero o a una pareja de-bemos pararnos y esperarlos. Como nosotros vamos delante, si no apare-cen, debemos regresar lentamente mirando en todas direcciones hasta el úl-timo punto donde le vimos.

Si siguen sin aparecer, esperamosel tiempo acordado durante la prepa-ración de la inmersión y comenza-mos el ascenso para continuar la bús-queda en la superficie.

Pero si, como debe de ser, hemosllegado todos juntos a la parada deseguridad o a la última parada dedescompresión, una vez transcurridoel tiempo necesario el jefe de equipoindicará con la seña el final de la in-mersión y todos ascenderán a la su-perficie.

Igual que al descender, al ascen-der también conviene que el jefe deequipo se quede el último. Ahora, pa-ra comprobar que todos los buceado-res suben a la superficie.

Hasta que no estén todos los bu-ceadores en la playa o entregando

208

Las parejas que forman el equipo siempre tienen quepermanecer a una distancia inferior a la mitad de la visibilidad.

sus equipos para subir al barco, el jefe de equipo debe seguir preocupán-dose de que permanezcan juntos. Sobre todo si hay buceadores que estáncansados, hay corriente en la superficie o mala mar pues alguno podríaquedarse rezagado y encontrarse en apuros.

Cuándo y cómo es posible que se separe el equipo

Si un equipo está formado por dos o tres buceadores no existe ningunacausa razonable para que voluntariamente decidan separarse en el agua.Por razones de seguridad deben permanecer siempre juntos.

Pero, un equipo formado por dos o más parejas podrían separase bajo elagua en dos equipos si:

1º Todos los buceadores son conscientes del cambio que se produce.2º Cada equipo cuenta con un buceador con la titulación y experiencia

necesarios para dirigir la inmersión.3º Los buceadores que van a dirigir las inmersiones de cada equipo se

encuentran completamente orientados y son capaces de regresar alpunto de partida desde donde se había previsto realizar el ascenso.

Aunque se cumplan estas tres condiciones sólo en situaciones especia-les es aconsejable dividir el equipo.

Una situación a la que prestaremos atención es cuando una parte delequipo debido al frío, a que un buceador se encuentra mal o a la falta deaire, desee regresar y dar por concluida la inmersión mientras que la otraparte quiera seguir. En este caso, debemos recordar que NUNCA debe re-gresar un buceador SOLO por el fondo o desplazarse SOLO por la superfi-cie y NUNCA debe regresar por el fondo o desplazarse por la superficie unapareja de buceadores B-1E sin el B-2E o el B-3E que les debe acompañar.

Si uno o varios de los buceadoresdel equipo quieren o tienen que re-gresar lo más conveniente es que lesacompañe el resto del equipo. Al lle-gar al punto de partida el jefe deequipo junto con su compañero pue-de acompañarlos hasta la superficiemientras que el resto del equipo es-pera en el fondo.

Cuando se encuentren en la playao atendidos por alguien desde el bar-co, el jefe de equipo y su compañeropueden descender y reanudar con elresto del equipo la inmersión.

El único problema es que todoslos buceadores del equipo habrán in-troducido un diente de sierra en el

209

En superficie, hasta que se llega al barco hay que perma-necer juntos.

perfil de su inmersión que será mayor en el caso del jefe de equipo con sucompañero.

Por esta razón, a partir de este momento los buceadores que continúenla inmersión no deben descender mucho más, como mucho a la mitad dela profundidad máxima a la que han estado y, además, deben realizar el as-censo lentamente para evitar los efectos de las microburbujas.

Siguiendo el perfil de la inmersión

Además de ir orientándose por el fondo como estudiamos en el aparta-do anterior, el buceador que dirige la inmersión tiene que ir pendiente deque se realice el perfil previsto.

Se trata, por tanto, de guiar al equipo para permanecer los tiempos pre-vistos a cada profundidad y de que no se supere la profundidad máxima.

Como los perfiles correctos establecen una bajada rápida a la máximaprofundidad y luego un ascenso más lento habrá que romper la inercia dealgunos buceadores que tienden a entretenerse al principio de la inmersióny retrasar el descenso a la máxima profundidad. El jefe de equipo tendráque explicarles con señas que luego a la vuelta podrán entretenerse en loque están observando y que ahora lo que hay que hacer es descender.

Cuando se llega a la profundidad máxima el buceador que dirige la in-mersión debe hacer la seña correspondiente a todos los miembros del equi-po para que ninguno descienda más. Si por alguna razón se ha superado ellímite previsto y esto puede alterar sustancialmente el plan de ascenso se lodebe indicar en ese momento a todos.

También, al llegar a la máxima profundidad, el buceador que dirige la

210

• Antes de iniciar el movimiento desde los lugares de reunión del equipo, en super-ficie y en el fondo, debemos comprobar si todos los buceadores están listos.

• Hay que vigilar que nadie se quede retrasado, sobre todo en aquellos lugares quepuedan favorecerlo.

• NUNCA debe regresar un buceador SOLO por el fondo o desplazarse SOLO porla superficie y NUNCA debe regresar por el fondo o desplazarse por la superficieuna pareja de buceadores B-1E sin el B-2E o el B-3E que les debe acompañar.

• El buceador que dirige la inmersión debe ir con su pareja delante salvo en el des-censo y el ascenso.

• Después de “acompañar” a los buceadores que han dejado la inmersión el equipode buceadores debe limitar la profundidad a la mitad de la máxima y subir muylentamente.

No debemos olvidar que...

inmersión debe consultar su ordenador o las tablas para valorar cuantoqueda del tiempo límite y pasar la seña correspondiente al resto de los bu-ceadores esperando su confirmación. En el caso de que algún buceador in-sista en indicar un tiempo menor, será ese tiempo el que se tenga en cuen-ta a partir de ese momento.

Cuando el buceador que dirige la inmersión considere que se debe ini-ciar el regreso se lo deberá comunicar al resto del equipo explicando lacausa e indicando, también, el Tiempo Límite que queda.

Si es necesario durante el regreso el buceador que dirige la inmersión in-dicará el tiempo que queda al resto del equipo para que no se demoren.

Y por último, cuando se va a iniciar el ascenso bien sea en el lugar pre-visto o en cualquier otro, el buceador que dirige la inmersión tiene que in-dicar el tiempo que queda, para estar todos seguros de que el ascenso sólorequiere no superar la velocidad de 9 m/min. y realizar la parada de segu-ridad.

Pero, si en ese momento hay que seguir un plan de ascenso con paradasde descompresión el buceador que dirige la inmersión tendrá que informarde este plan, ya sea o no el previsto, a todos los miembros del equipo. Y sialgún buceador debido a los datos que maneja, a sus tablas o a su ordena-dor, propone un plan de ascenso más lento, ese será el que deberá seguir elequipo.

Para que no nos falte el aire hay que regresar a tiempo

Todos los buceadores saben que tienen que pasar la seña de que les que-dan 100 atm. o 50 atm. al buceador que dirige la inmersión y al resto delequipo. Pero, por si acaso, es algo que hay que recordar en la reunión previa.

Si, además, a intervalos cortos de tiempo, el buceador que dirige el equi-po conoce el aire que llevan todos los buceadores, iniciará el regreso ymantendrá la profundidad adecuada para que todos terminen la inmersióncon aire suficiente. No debemos olvidar que la profundidad está muy liga-da al consumo.

La primera ocasión en que se debe chequear el aire es cuando todos losbuceadores han llegado al fondo. Todos deben tener la presión de sus bo-tellas muy alta, cerca de las 200 atm. pero, si no es así y alguno la tiene ex-cepcionalmente baja, conocer este dato evitará luego sorpresas.

Siguiendo un perfil de inmersión correcto el equipo llegará pronto a lamáxima profundidad. Allí el buceador que dirige la inmersión preguntará acada miembro del equipo la presión que tiene su botella.

Con estos datos puede valorar como está siendo el consumo de los com-ponentes del equipo y si la inexperiencia, el cambio de temperatura o el es-trés está provocando un excesivo consumo en alguno de ellos. En ese casosería conveniente no permanecer mucho tiempo a esa profundidad y co-

211

menzar el ascenso lo antes posible vigilando con más atención el consumode ese buceador.

No hay que fiarse. Cuando un buceador empieza a consumir más por elfrío, el cansancio, situaciones de estrés o mala ventilación de los pulmoneslo hace a un ritmo cada vez mayor. Si, por ejemplo, ha consumido 50 atm.en cinco minutos es muy probable que en los próximos cinco minutos pue-da llegar a consumir hasta 70 atm. Entonces, cuando la causa del aumentodel ritmo respiratorio no desaparece, es urgente ascender para no quedarserápidamente sin aire.

Los números que no podemos hacer bajo el agua vamos a hacerlos aho-ra con un ejemplo para ver de que magnitud debe ser ese cambio de pro-fundidad.

Si un buceador que está a 29 m, o sea, a 3,9 atm. de presión incremen-ta su tasa de consumo un 30 % y pasa de 20 l/atm.xmin. a 26 l/atm.xmin. suconsumo pasará de:

20 x 3.9 = 78 l/min..

a:

26 x 3.9 =101.4 l/min..

Si calculamos la presión a la que con una tasa de 26 l/atm.xmin. volve-mos a tener un consumo de 78 L/min.. colocando la incógnita (p) y despe-jando

26 x p = 78; p = 78/26 = 3

(Como al incrementarse un 30 % el consumo se ha multiplicado por1.3, la presión se tiene que dividir por 1.3; 3.9/1.3 = 3)

El resultado es una presión de 3 atm., o sea, a 20 m de profundidad vol-vería a consumir lo mismo. Luego para neutralizar ese aumento de consu-mo del 30 % tendría que ascender 9 m, desde los 29 a los 20. Pero, si lacausa del incremento del ritmo respiratorio no desapareciese y siguiese au-mentando un 10 o un 15 % más, permanecer a la profundidad de 20 m nosería suficiente.

Estamos hablando de un incremento extraño del consumo de aire debi-do a una causa excepcional, sin embargo, a veces dentro del equipo haybuceadores que normalmente consumen por encima de la media del gru-po. En estos casos, además de que utilicen una botella de mayor capacidad,esta la solución de que formen pareja con otro buceador que tenga un con-sumo menor que la media.

Durante el regreso, antes de que entre en reserva el buceador que másconsume, éste podría utilizar durante un rato el octopus de su compañeroy llegar al lugar de ascenso con más o menos el mismo aire que él.

Por ejemplo, si regresan uno con 100 atm. y el otro con 60 atm. el se-gundo podría respirar con el octopus del primero hasta que su presión lle-

212

gue a las 60 atm.. En ese momento ya estarían cerca del lugar de ascenso ypodrían realizarlo cada uno con total autonomía. Pero, si no hubieran ac-tuado de esa forma, al iniciar el ascenso, habrían llegado con 83 y 37 atm.respectivamente. El segundo buceador habría entrado en reserva y si tuvie-ra que recurrir ahora al octopus del primero lo haría en una situación másincomoda: subiendo. El buceador que dirige la inmersión debe organizar elregreso eligiendo el recorrido, la profundidad y la velocidad con que debenhacerlo para que se llegue al punto de partida o al lugar donde se vaya aascender, teniendo todos los buceadores la reserva de aire completa.

Cuando el motivo para regresar más deprisa sea el aire que le queda aun buceador, los demás compañeros deben conocer esa situación para quecolaboren y no se entretengan. Por eso todos los controles de la inmersiónse hacen con señas que puedan ser vistas por todos.

213

REPASEMOS LAS SEÑAS NECESARIAS PARA CONTROLAR UNA INMERSIÓN

Recordemos que a cualquier seña que se nospase debemos contestar con el OK para indicarque la hemos comprendido.

PROFUNDIDAD MÁXIMA. Esta seña sirve paraindicar que hemos llegado a ella, para indicar acontinuación con los dedos su valor o para pre-guntarlo.

TIEMPO LÍMITE. Tiempo que queda para entraren descompresión. Esta seña sirve para indicar acontinuación con los dedos su valor o para pre-guntarlo.

Así, por ejemplo, indicaríamos que quedan 10minutos para rebasar la curva de seguridad.

214

SE HA ENTRADO EN DESCOMPRESIÓN. Sirvepara preguntar o afirmar.

COTA LÍMITE o PRIMERA PARADA DE DES-COMPRESIÓN. Esta seña sirve para indicar acontinuación con los dedos esa profundidad.

TIEMPO TOTAL DE ASCENSO Esta seña sirvepara preguntarlo o indicar a continuación conlos dedos su valor.

¿CUAL ES LA PRESIÓN DE TU BOTELLA?. Estaseña, señalando el manómetro pero sin que sevea nuestra presión, sirve para preguntar la pre-sión al compañero.

Tenemos cien atmósferas en la botella o hemosconsumido la mitad del aire disponible..

Nos quedan ochenta atmósferas.

215

• No se debe superar la profundidad máxima prevista.

• Independientemente del perfil de la inmersión el descenso hasta la máxima pro-fundidad no debe ser muy lento.

• En la máxima profundidad hay que estar lo imprescindible y en cuanto el consu-mo o el tiempo límite lo sugieran se debe empezar a ascender.

• A lo largo de la inmersión hay que realizar controles de cuanto tiempo límite nosqueda sobre todo: Al llegar a la profundidad máxima, al iniciar el regreso y antesde ascender.

• A lo largo de la inmersión hay que realizar controles de cuanto aire les queda a losbuceadores sobre todo: Al comienzo de la inmersión, al llegar a la profundidadmáxima, y al iniciar el regreso.

• Todos los buceadores deben estar advertidos de que deben pasar la seña de 100atm. y 50 atm.

• Todos los buceadores del equipo deben ser informados de cualquier cambio en elplan de ascenso previsto.

• Antes de ascender hay que establecer el plan de ascenso. Si hay varias propuestasdiferentes se realizará aquel ascenso que sea más lento y conservador para que

No debemos olvidar que...

Figura 9. Controlesimprescindibles a lolargo de una inmer-

sión, al llegar al fon-do, en la profundidadmáxima, al iniciar el

regreso, cuando unbuceador entra en re-

serva y al iniciar elascenso.

216

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 29Nada más llegar al fondo es imprescindible chequear el Tiempo Límite queresta.

A.- Verdadero________________________________________________B.- Falso ____________________________________________________

Cuestión nº 30Nada mas llegar al fondo es imprescindible chequear la presión de las bo-tellas de todos los buceadores.

A.- Verdadero________________________________________________B.- Falso ____________________________________________________

Cuestión nº 31Es recomendable descender lentamente hasta la máxima profundidad paraluego subir rápidamente.

A.- Verdadero________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Falso______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 32En una inmersión planificada sin descompresión descendemos a un fondo de30 m en 5 minutos ¿Cuándo debemos iniciar el ascenso a otra profundidad?

A.- A los 25 minutos de inmersión______________________________B.- A los 10 minutos de inmersión ______________________________

Cuestión nº 33En una inmersión planificada sin descompresión descendemos a un fondo de30 m en 5 minutos ¿Cuándo debemos iniciar el ascenso a otra profundidad?

A.- Cuando llegue el primer buceador a tener 100 atm.____________B.- A los 10 minutos de inmersión ______________________________C.- Cuando se produzca la primera situación de las anteriores ______

CUESTIONES

ningún buceador tenga que incumplir el plan de ascenso que establecen sus tablasu ordenador.

• El buceador que dirige la inmersión debe organizar el regreso y el ascenso paraque todos lleguen con la reserva intacta.

• Un buceador que tiene 50 atm., o menos, de presión en su botella en el caso deque no sea conveniente que ascienda todavía, debe permanecer por encima de los5 m de profundidad.

Cuestión nº 34En una inmersión planificada sin descompresión descendemos a un fondode 30 m y luego empezamos a subir lentamente. ¿Cuándo debemos iniciarel camino de regreso?

A.- Cuando llegue el primer buceador a tener 100 atm.____________B.- Cuando llegue el primer buceador a tener 50 atm. ____________

Cuestión nº 35En una inmersión planificada sin descompresión descendemos a un fondode 25 m y luego empezamos a subir lentamente. ¿Cuándo debemos iniciarel ascenso hasta como mínimo los 5m?

A.- Cuando llegue el primer buceador a tener 100 atm.____________B.- Cuando llegue el primer buceador a tener 50 atm. ____________

Cuestión nº 36Un buceador que se encuentra a 20 m, debido al frío incrementa su ritmorespiratorio un 50 %, ¿ A qué profundidad consumiría igual que antes de te-ner frío?

A.- A 10 m __________________________________________________B.- A 15 m __________________________________________________C.- A 25 m __________________________________________________

Cuestión nº 37¿Cuándo es preferible respirar por el octopus del compañero?

A.- Regresando por el fondo __________________________________B.- Ascendiendo a la superficie ________________________________

Cuestión nº 38Buceando “en escalera hasta los tres últimos minutos” para no entrar en des-compresión...

A.- Siempre ascendemos de cota cuanto falten 3 min. del T.L. ______B.- Si un compañero entra en reserva tenemos que subir hasta los 5 m ____

Cuestión nº 39Nos encontramos a 30 m y llevamos 8 minutos de inmersión. Le miramos elmanómetro al compañero y vemos que tiene 80 atm. Entonces...

A.- Iniciamos lentamente el regreso ____________________________B.- Iniciamos el ascenso a 9 m/min. hasta los 3 m ________________

217

AUXILIO A UN COMPAÑERO EN EL AGUA

¿Cuándo un compañero necesita nuestro auxilio?SIEMPRE que por sus propios medios no pueda subir a la superficie,

mantenerse allí a flote o salir del agua sin sufrir un accidente. Esa incapaci-dad puede deberse al mal funcionamiento de su equipo o porque en esosmomentos tiene limitadas sus condiciones físicas o mentales.

Podríamos enumerar como situaciones de este tipo: la falta de aire en elfondo, un ataque de pánico, mareos y perdidas de equilibrio, agotamiento,lesiones musculares, heridas, perdida de conocimiento, ahogamiento, etc.

En el momento en que nosotros creamos que un compañero se encuen-tra en una de estas situaciones tenemos la obligación moral de prestarleayuda. La solidaridad entre los buceadores, la ayuda al compañero, es laNORMA MÁS IMPORTANTE DE SEGURIDAD. A un buceador pueden fa-llarle sus fuerzas, el regulador, las aletas... incluso los nervios, pero si sucompañero permanece atento a su lado tiene muchas probabilidades de

que ese incidente sólo sea unaanécdota más que contar des-pués entre los amigos.

Ahora bien, esa ayuda no sepuede imponer, tiene que seraceptada por el compañero. Siencontramos alguna reticenciaen él, debemos persuadirle paraque acepte nuestra ayuda trans-mitiéndole seguridad y tranquili-dad.

Los gritos o las actitudes auto-ritarias no demuestran ni seguri-dad ni tranquilidad y predispo-nen negativamente al que necesi-ta ayuda.

218

1. Cuándo tenemos que auxiliar a un compañero2. Qué clases de auxilio puede necesitar nuestro com-

pañero3. Cuáles son los principios generales de actuación4. Características especiales de algunas emergencias5. Cómo podemos transportar a un compañero y sa-

carlo del agua

Un compañero sin aire...

Prestar auxilio no es una función exclusiva del buceador que dirige la in-mersión porque, incluso, el incidente puede ocurrirle a él.

Además, aunque no seamos nosotros quienes dirigimos la inmersión, lepuede ocurrir a nuestro compañero y, en ese caso, nosotros somos quien es-tá mas cerca para ayudarle. Para eso precisamente existen las parejas den-tro del equipo.

Y, ¿cuándo tenemos que dejarle de prestar ayuda?.

Evidentemente, cuando ya no la necesite por que se ha resuelto el pro-blema que tenía o cuando lo pongamos en manos de alguien que puede su-ministrarle una ayuda mejor.

Si existe la posibilidad de que intervenga otro buceador que tenga másexperiencia o conocimientos, debemos "cederle el sitio" y ayudarle en todolo que nos pida.

El auxilio empieza por uno mismo...

Pensemos que el PRIMER COMPAÑERO que tenemos que ayudar somosNOSOTROS MISMOS. Entendiendo esta afirmación no de una forma ego-ísta sino considerando:

PRIMERO: Debemos poner toda nuestra atención para que du-rante la inmersión no seamos nosotros quien necesite ayuda.

Es decir, que seamos los primeros en cumplir todas las normas de segu-ridad y de control de la inmersión. Que realicemos la inmersión en las me-jores condiciones físicas y psíquicas, y que no superemos los límites denuestras fuerzas ni de la prudencia.

SEGUNDO: Tenemos que conocer los riesgos que corremos al au-xiliar a un compañero y tomar las medidas posibles para evitar quetambién nosotros nos accidentemos.

O sea, hay que seguir cumpliendo mientras auxiliamos al compañero lasnormas de seguridad, todo lo que sea posible y sólo incumplirlas cuandoesté en peligro la vida de nuestro compañero.

Si, por ejemplo, en una inmersión con descompresión nuestro compa-ñero pierde el conocimiento, para sacarle del fondo no nos queda más re-

219

• Debemos acudir en auxilio de un compañero cuando por sus propios medios nopueda subir a la superficie, mantenerse allí a flote o salir del agua, sin sufrir un ac-cidente.

• Si está consciente debe aceptar nuestra ayuda.

No debemos olvidar que...

medio que olvidarnos del plan de ascenso y subirle lo más rápido posibleantes de que se ahogue. Luego, los dos podemos ser evacuados a un CentroHiperbárico. Sin embargo, y a pesar de la precipitación del ascenso, lo queno debemos olvidar es mantener las vías respiratorias abiertas para evitaruna sobrepresión pulmonar de graves consecuencias.

Mas vale prevenir...

En muchas ocasiones es posible darse cuenta a tiempo de que algo vamal y PODEMOS ADELANTARNOS A LOS ACONTECIMIENTOS evitandoel factor sorpresa.

Sin lugar a dudas, como men-cionamos antes, la mejor preven-ción es el cumplimiento de lasnormas de seguridad pero, por siacaso, como las "averías" pue-den ser tanto humanas como enlos equipos que manejamos, de-bemos vigilar estos dos ámbitospara prevenir riesgos.

Tenemos que vigilar el estadode ánimo y las fuerzas físicas conque se encuentra nuestro compa-ñero. Las alteraciones de su com-portamiento antes de la inmer-sión, mutismo o euforia excesiva,pueden reflejar un estado de an-siedad o miedo con el que no esaconsejable bucear.

En ese caso tenemos que ha-blar con él para tranquilizarle. Loconsigamos o no, debemos se-guir observándolo. Es muy con-veniente que al principio de lainmersión nos movamos muydespacio por el fondo para obser-var su evolución y su ritmo respi-ratorio.

Tenemos que conservar siempre integras nuestras fuerzas y no derro-charlas con esfuerzos innecesarios a lo largo de la inmersión, en cualquiermomento pueden hacernos falta. Si tenemos que hacer esfuerzos mientrasnos equipamos o manteniéndonos en la superficie antes de descender, loque ocurre normalmente cuando el estado de la mar no es bueno, hay quetomarse un respiro antes de iniciar el recorrido por el fondo.

Si debido a esos esfuerzos nosotros, o nuestro compañero, estamos can-

220

Charlando antes de embarcar podemos conocer el estado deánimo de nuestros compañeros.

sados antes de la inmersión es aconsejable realizarla con otro perfil.Permaneciendo al principio un rato a poca profundidad, sin realizar casi es-fuerzo, para observar como reaccionamos.

Y por último, debemos estar también atentos a los "avisos" que nos pue-de estar dando el regulador, el inflador del chaleco, la hebilla del cinturónde lastre, etc. y que, si no atendemos, pueden sorprendernos con su malfuncionamiento.

Clasificación de los incidentes

Atendiendo al lugar donde suceden los incidentes, independientementede las causas que los produzcan, podemos hacer una primera clasificación,ya que ese lugar determina lo que en ese momento necesita nuestro com-pañero.

Y por eso diferenciamos:

A) INCIDENTES EN EL FONDO.

Cuando suceden el objetivo es que nuestro compañero llegue hasta lasuperficie evitando el ahogamiento, la sobrepresión pulmonar y, si es posi-ble, la enfermedad descompresiva.

Pero, para evitar la enfermedad descompresiva, a lo mejor, es necesariotardar en el ascenso un tiempo que no tenemos. Por esta razón y porque sussíntomas pueden tardar en aparecer y podemos ser tratados y evacuados atiempo, es por lo que decimos... si es posible.

B) INCIDENTES EN LA SUPERFICIE.

Cuando suceden tenemos que plantearnos dos objetivos, que nuestrocompañero consolide o adquiera flotabilidad positiva y que llegue hastadonde pueda salir o ser sacado del agua.

Normalmente, si hemos tenido que auxiliar a nuestro compañero en elfondo también tendremos que resolver la situación en la superficie.

221

• La mejor forma de prevenir es cumplir las normas de seguridad incluso cuando es-tamos resolviendo un incidente.

• Debemos permanecer atentos al estado físico y mental del compañero para evitarimprevistos o para comenzar la inmersión con la suficiente cautela.

• Ante los incidentes en el fondo el objetivo es llegar hasta la superficie sin ningúndaño irreparable.

• Ante los incidentes en la superficie el objetivo es flotar y llegar hasta donde puedaser atendido.

No debemos olvidar que...

Dos principios básicos y una guía general de actuación

Debemos actuar con URGENCIA, pero SIN PRECIPITACIÓN.

Si las prisas nunca son buenas... en estos casos con mayor razón.

Tenemos que actuar sin titubeos y sin marcha atrás, por eso es necesa-rio: PENSAR antes de ACTUAR.

Y para poder aplicar estos dos principios lo mejor es que tengamos unaGUÍA DE ACTUACIÓN.

Una guía de actuación definida por 5 verbos: Conocer, contactar, plani-ficar, comunicar y actuar.

1.- CONOCER: ¿Que le pasa?

Debemos saber qué es lo que le pasa. A veces la situación es evidente,otras necesitaremos que nuestro compañero nos diga que le ocurre o ten-dremos que hacerle un rápido chequeo.

Tenemos que saber si esta consciente o no.

Si no lo está la situación es crítica e inmediatamente tendremos queplantearnos si respira o no. Con el regulador en la boca la respiración pue-de ser evidente si las burbujas que salen de él son grandes pero tambiénpuede no serlo si las burbujas son muy pequeñas y no sabemos si las pro-duce el propio regulador. De todas formas ya veremos que no es impres-cindible conocer si respira para saber como ayudarlo.

Si está consciente, entonces, nos tenemos que plantear si está en condi-ciones de razonar o por el contrario tiene cierta confusión mental, está muymareado, muy angustiado o nervioso. Conocer su estado mental nos sirvepara saber si puede seguir o no nuestras instrucciones y como puede ser lacomunicación con él.

A continuación debemos valorar su estado físico, si es capaz de mover-se por si mismo o no, si tiene alguna lesión que requiera además un cuida-do especial, etcétera. Así podremos saber que tipo de ayuda darle.

2.- CONTACTAR: Darle lo primero que necesita.

En algunos casos es urgente realizar una primera actuación como entre-gar el octopus para que respire o inflarle el chaleco en la superficie. Si bien,para rebajar su nivel de estrés lo más efectivo es comunicarle que entende-mos su problema y que estamos a su lado para ayudarle.

3.- PLANIFICAR: Cómo lo hacemos.

Hay que pensar que queremos hacer pero sin olvidar el cómo ni los de-talles. Es conveniente, una vez que tengamos un plan que lo revisemosmentalmente una vez más por si surgen aspectos del mismo que se nos hanpasado por alto.

4.- COMUNICAR: Lo que tiene que saber.

222

Además de las limitaciones de comunicación que tenemos por estar de-bajo del agua está la limitación de lo que él nos pueda entender debido asu estado. En todo caso, es imprescindible informarle de lo que vamos a ha-cer para que colabore y porque saberlo le puede tranquilizar.

Y por último:

5.- ACTUAR: Siguiendo el plan previsto.

Esta guía de actuación debe ser seguida tanto si el incidente es en el fon-do como en la superficie. Si es en el fondo, al llegar a la superficie tendre-mos que volver a seguirla.

Tenemos que tratar cualquier incidente siguiendo esta guía de actua-ción. De esta manera, según las condiciones en que se encuentre nuestrocompañero, encontraremos las pautas de actuación. Veamos algunos casos.

Nuestro compañero pierde el conocimiento en el fondo

Esta situación requiere que reaccionemos rápidamente porque si la per-dida de conocimiento está acompañada por una parada circulatoria y le en-tra agua en las vías respiratorias podría ahogarse (Ahogado blanco).

Incluso si la pérdida de conocimiento no está acompañada de una pa-rada circulatoria como la respiración en el fondo es un acto voluntario a tra-vés del regulador, de igual manera, podría entrarle agua en las vías respi-ratorias.

Aunque, también, podría suceder al revés, que primero se le hubieranllenado los pulmones de agua (por falta de aire, por ejemplo) y a continua-ción se produjera la perdida de conocimiento (Ahogado azul).

Por tanto, si pierde el conocimiento nuestro compañero es prioritarioevitar la entrada de agua en las vías respiratorias.

Existen múltiples afecciones que conducen a estados de hipoxia cerebralo de sincope neurógeno que son las dos grandes causas de la perdida deconocimiento; arritmias cardiacas, intoxicaciones por CO o CO2, hidrocu-ción, hipotermia, laringoespasmos, epilepsia, reacciones alérgicas a la pi-cadura de un animal, vértigos laberínticos, etc.

Pero en estos momentos no se trata de realizar un diagnóstico, LO MÁS

223

• Debemos actuar siguiendo dos principios:1º Con URGENCIA pero SIN PRECIPITACIÓN.2º PENSAR siempre antes de ACTUAR.

• La Guía de actuación:CONOCER, CONTACTAR, PLANIFICAR, COMUNICAR, Y ACTUAR.

No debemos olvidar que...

IMPORTANTE ES SACAR SINNINGUNA PERDIDA DE TIEM-PO A NUESTRO COMPAÑERODEL FONDO.

Sin olvidar que una perdidade conocimiento debida a unahipoxia cerebral, puede no iracompañada de una parada car-diaca y nuestro compañero pue-de estar respirando mientras subi-mos a la superficie.

Veamos cual sería nuestra ac-tuación siguiendo la Guía:

CONOCER. Podremos reco-nocer esta situación si le vemos“abandonado”, incluso con el re-gulador caído, los ojos cerrados o

la mirada perdida y no responde a ninguna de nuestras señas. No es nece-sario saber si respira o no, hay que subirlo de todos modos.

CONTACTAR. Le colocamos el regulador en la boca o se lo aseguramossi no lo ha perdido. Incluso podemos purgarlo ligeramente para que no ten-ga agua.

PLANIFICAR Pensamos comolo sujetamos para que mantengael regulador en la boca, manten-ga el cuello hiperextendido haciaatrás para que no sufra una so-brepresión pulmonar y como va-mos a controlar la velocidad deascenso con los dos chalecos.

Todo esto condiciona nuestraposición, ya que tenemos que sercapaces de sujetar a nuestrocompañero con un solo brazomientras que inflamos o desinfla-mos el chaleco.

Lo más conveniente es desin-flarle su chaleco en el fondo y su-bir utilizando el nuestro. De estaforma conseguimos que su cuer-po “pese” y favorezca la hiperex-tensión del cuello, además, ma-nipulamos un chaleco que cono-cemos perfectamente: el nuestro.

224

En algunos casos, después de CONTACTAR, mantenernosunidos de la mano al compañero puede tranquilizarlo.

Para subirlo es necesario que la nuca esté hiperextendida ha-cia atrás.

Colocados a su espalda exis-ten dos formas de sujetarlo: la demantener un brazo por debajo dela barbilla presionando haciaarriba para que la nuca se vayahacia atrás y se sujete el regula-dor, y la de sujetarlo por los ma-xilares, extendiendo su cuellocon la nuca hacia atrás como unsocorrista remolcaría a un ahoga-do en la superficie.

Como hemos dicho la dificul-tad está cuando tenemos que ma-nipular el chaleco porque con unsolo brazo debemos mantener elpeso y la posición de la nuca.

Existe un tercer procedimien-to que, sin lugar a duda, es él máscómodo. Se requiere un cabo nomuy grueso y de una longitudaproximadamente de un metro ymedio. Este simple utensilio quese puede llevar en cualquier bol-sillo resuelve el problema eficazmente. Si unimos sus extremos con cual-quier nudo formando un circulo, lo unimos a la grifería de nuestro compa-ñero y nos lo pasamos por la cabeza, quedará colgando de nosotros, de-lante nuestra y dándonos la espalda. Su peso ya no depende de nuestrosbrazos. Entonces, sin tensión ninguna con una mano podemos mantener laposición de la nuca y el regulador en su boca.

COMUNICAR. En este caso es evidente que no es necesario.

ACTUAR. Subiríamos, según la gravedad de la situación, a la velocidadmás conveniente. Si creemos que respira podemos ascender intentando nosuperar la velocidad de los 9 m/min. Si no respira tendríamos que subirlotodo lo rápido que podamos hacerlo sin correr el riesgo de un accidentegrave de descompresión y pendientes de no bloquear nuestra respiración.

Una vez que hemos llegado a la superficie nos volvemos a plantear laguía de actuación:

CONOCER. ¿Se ha recuperado o siguen inconsciente? Lo mas normal esque siga estando inconsciente y sea urgente trasladarlo a un lugar donde sele puedan administrar los primeros auxilios.

CONTACTAR. Lo primero que necesita es consolidar la flotación. Hayque inflarle el chaleco para que flote boca arriba y abrírselo por delante pa-ra que no le presione y le dificulte la respiración.

Y lo segundo es intentar reanimarlo. Si no lo conseguimos debemos vi-

225

Si hemos vaciado su chaleco sólo tendremos que controlar elascenso con el nuestro.

gilar su respiración y si es necesario realizar una respiración asistida pin-zándole la nariz y llenándole los pulmones de aire presionando ligeramen-te el purgador del regulador o soplando nosotros.

PLANIFICAR. Si no se recupera, como hemos dicho, lo más urgente estrasladarlo. Pero, aunque los intentos de reanimación que realicemos en lasuperficie del agua no sean muy eficaces si hemos pedido auxilio debemoscontinuar con ellos hasta que lleguen a recogernos.

Es primordial decidir cual es el mejor procedimiento para que cuantoantes sea atendido nuestro compañero: ¿pedir socorro y que vengan a pornosotros o desplazarnos nosotros remolcándole?. No es una cuestión depreferencias, sino de actuar según las circunstancias.

Si tenemos a la vista una embarcación con alguien que la puede gober-nar y que puede ver o escuchar nuestra petición de socorro: pediremos au-xilio. Seguramente que la embarcación llega a nosotros antes que nosotrosa ella. Si no es así tendremos que remolcar a nuestro compañero hastanuestro barco o la playa.

COMUNICAR. Sólo en el caso de que haya recuperado el conocimiento.

ACTUAR. Debemos dosificar los esfuerzos según las fuerzas de que dis-pongamos. Si tenemos que remolcarle trataremos de mantener la velocidadapropiada para llegar lo antes posible al lugar donde pueda recibir los pri-meros auxilios sin que nos quedemos exhaustos en el camino.

226

Al llegar a la superficie lo primero es consolidar su flotación.

Si nuestro compañero sufre un ataque de pánico

Todos somos susceptibles de sufrir un ataque de ansiedad bajo el agua.En un estudio reciente con una muestra de buceadores experimentados másde la mitad declaraban haber estado bajo el agua alguna vez en una situa-ción de pánico o cercana a él.

La ansiedad que se puede producir, entendida como la preocupación eimpaciencia por algo que puede ocurrir, si se controla provocará una res-puesta positiva en el buceador sirviéndole de señal de alerta y conducién-dole a un comportamiento racional.

Por ejemplo, nos encontramos a 20 m de profundidad y se nos salta lajunta tórica del grifo de la botella. Del susto aumentaran los latidos de nues-tro corazón y el ritmo respiratorio. Pero, si nos tranquilizamos comprobare-mos que todavía tenemos aire en la botella que el regulador sigue dándo-nos aire y que nuestro compañero se ha percatado de lo sucedido y nosofrece su octopus. Por tanto, no hay por qué preocupase.

Tomamos el octopus y le pedimos que nos cierre la botella por si luegohiciera falta ese aire. Incluso, él puede intentar colocar de nuevo el regula-dor en el grifo para que ajuste la junta tórica. Si no lo consigue, tranquila-mente, estudiamos como tenemos que hacer el ascenso compartiendo el ai-re que le queda y comenzamos a subir.

Pero cuando el buceador no controla la ansiedad y es vencido por ellasufre un ataque de pánico que le incapacita para mantener un comporta-miento racional.

Es lo que le puede ocurrir a un buceador inexperto que no respira bienpor el regulador y que no ventila bien los pulmones. El primer síntoma dela intoxicación, producida por el CO2 que no elimina, será la sensación deque le falta aire como si el regulador no estuviera funcionando bien. Puesbien, si no controla la ansiedad que le produce esa sensación podría llegara arrancarse el regulador de la boca y a realizar un ascenso incontrolado.

Si sentimos que el pánico aumenta hay que pararse, respirar profunda-mente y pensar. Cuando entendamos lo que está ocurriendo y cual es su so-lución, entonces, actuamos. Tenemos que repetirnos una y otra vez quesiempre hay tiempo para pensar.

227

• La ayuda que necesita un compañero que está inconsciente en el fondo es que losaquemos de allí lo más rápido posible sin que le entre agua en los pulmones y sinque sufra una sobrepresión pulmonar.

• La ayuda que necesita un compañero que está inconsciente en la superficie delagua es que consolidemos su flotación y se encuentre lo antes posible en un lugardonde se le puedan administrar los primeros auxilios.

No debemos olvidar que...

Cumpliendo las normas de seguridad, buceando con un material cuida-do y revisado y en buenas condiciones físicas reduciremos la probabilidadde que ocurra un incidente que nos angustie.

Pero, debido a la personalidad del buceador, la ansiedad, también, pue-de ser una respuesta exagerada ante una situación que, en si misma, no espreocupante.

Y para que nuestra personalidad no nos traicione debemos realizar unbuen entrenamiento, mantener los conocimientos de buceo al día, estar in-formados del entorno y de las condiciones de la inmersión, y no superarnunca nuestros propios límites. Para lo cual hay que conocerlos.

Por eso en el apartado sobre prevención hablábamos de observar a nues-tro compañero, tranquilizarlo, hablar con él, empezar la inmersión pausa-damente, etcétera.

Pero, veamos como podemos auxiliar a un compañero que tiene un ata-que de pánico siguiendo los pasos de nuestra guía de actuación:

CONOCER. Los signos que podemos reconocer en él son respiración rá-pida, ojos desorbitados, agitación, movimientos espasmódicos o, todo locontrario, se encuentra como petrificado.

Un buceador con pánico suele tener una sola idea en la cabeza: llegara la superficie lo más rápido posible. Y ahí está el peligro: en como realiceese ascenso.

CONTACTAR. Si el pánico todavía no se ha adueñado de nuestro com-pañero podemos intentar tranquilizarlo, hacer que descanse, que ventilebien los pulmones y que comprenda que nosotros le vamos a ayudar seacual sea el problema.

Tengamos en cuenta que unaactuación enérgica por partenuestra puede provocar una reac-ción de rechazo y más ganas deescapar del fondo y de nosotros.

Pero, si el pánico está a puntode hacerle estallar, lo mejor, esplantearle “huir juntos”. Que novea en nosotros un obstáculo ynos rechace. De esta manera po-dremos subir junto a él.

PLANIFICAR. No tenemosmucho tiempo pero si es posiblehay que buscar una forma de as-censo que resulte más tranquila ysegura como, por ejemplo, porun cabo o una pared.

228

Recordemos como se pide socorro en la superficie.

COMUNICAR. Importante que conozca la decisión de que vamos a su-bir, esto a veces ya sirve para reducir el nivel de ansiedad, y sobre todo fa-cilita que nos acepte a su lado.

ACTUAR. Durante el ascenso tenemos que aprovechar el que nos hayadejado estar a su lado para sujetarlo suavemente intentando que se tran-quilice y mantenga la velocidad apropiada. Nunca debemos frenarlo con-tra su voluntad y siempre vigilamos lo más importante: que no bloque larespiración.

A la mínima sospecha de que no está expulsando bien el aire es cuan-do tenemos que reaccionar sorprendiéndole. Nos colocamos a su espalday agarrando el grifo de su botella con una mano con la otra tiramos de sufrente hacia atrás para que incline la nuca y se le abra la glotis. Luego,mientras subimos mantenemos su cabeza extendida hacia atrás hasta queestemos en la superficie. De esta forma evitaremos que sufra una sobrepre-sión pulmonar.

Pero, atención, al llegar a la superficie no ha desaparecido el peligro. Esmuy probable que, si no lo ha hecho antes, se quite el regulador e inclusose arranque la máscara de la cara en un intento desesperado para llenar suspulmones de aire. En estas condiciones el peso de todo el equipo puede sersuficiente como para que se vuelva a hundir y trague agua. Entonces su re-acción sería más desesperada y su pánico mayor.

Por descontado, antes de que eso ocurra, hay que consolidar su flotabi-lidad. Le llenamos su chaleco hidrostático de aire con el inflador automáti-co o con nuestros pulmones y en última instancia, si no lo conseguimos, lequitamos el cinturón de lastre.

Después cuando ya no hay ninguna posibilidad de que se hunda con-solidaremos nuestra flotación y nos dirigiremos a él para tranquilizarle.

Para tranquilizarle, no para echarle la “bronca”, ya habrá tiempo másadelante para que comentemos con él lo que ha pasado y le sirva como ex-periencia. Ahora nuestra preocupación es seguir ayudándole hasta que sal-gamos del agua y se encuentre en un lugar seguro.

229

• Si nuestro compañero sufre un ataque de pánico y quiere subir a la superficie nodebemos oponernos sino acompañarle.

• Durante el ascenso si no expulsa el aire tenemos que obligarle a hacerlo exten-diéndole la cabeza hacia atrás.

• Al llegar a la superficie hay que conseguir que flote, inflándole el chaleco o qui-tándole los plomos.

• Hasta que estemos fuera del agua debemos tranquilizarlo y ayudarle en lo que ne-cesite.

No debemos olvidar que...

Si nuestro compañero se encuentra mal

Nuestro compañero estáconsciente y se da cuenta de quealgo le pasa como, por ejemplo,tiene calambres en una pierna, seha cortado con el cuchillo, se en-cuentra mareado y con ganas dedevolver o, simplemente, estámuerto de frío.

Reconoceremos esta situaciónprecisamente por las señas quenos haga para explicarnos que leocurre. Como siempre nosotrosseguiremos los pasos de nuestraguía de actuación:

CONOCER. Es importante sa-ber exactamente que le ocurrepara poder establecer un plan deactuación pero si se encuentramuy angustiado, tanto como paraque pensemos en abandonar lainmersión, tampoco debemosatosigarle con preguntas o tardarmucho tiempo en reaccionar.

CONTACTAR. Lo primero que necesita nuestro compañero es que le di-gamos que entendemos su situación. Esto servirá para que se vaya tranqui-lizando. Si además le hacemos comprender que no tiene que preocuparsede nada y que nosotros le vamos a ayudar a salir de allí, seguramente quedisminuirá su angustia y seguirá mejor nuestras indicaciones.

PLANIFICAR. Con los datos que tenemos determinaremos la gravedadde la situación, la rapidez con la que tenemos que subir a la superficie y laforma de remolcar a nuestro compañero.

No es lo mismo que tenga una pierna inmovilizada por un calambre, aque este sangrando abundantemente por una herida o que se encuentremuy mareado.

Pero, de todas formas, es conveniente que pensemos como puede evo-lucionar la situación y nos adelantemos a los acontecimientos. Por ejemplo,una situación de mareo puede provocar vómitos o su desenlace puede serun desvanecimiento.

Si sospechamos que las circunstancias pueden empeorar comenzaremosel ascenso lo antes posible, antes de que el cuadro clínico se complique.Puesto que tendremos que controlar la flotación de los dos buscaremos unlugar cómodo para subir: una pared o un cabo.

230

Si el compañero está preocupado o confuso mientrasque lo atendemos es necesario observar su evolución.

COMUNICAR. En estas situaciones cobra mucha importancia este paso,no sólo porque podemos contar con la colaboración de nuestro compañe-ro, sino porque cuando comprenda que tenemos un plan de actuación es-tará más tranquilo.

ACTUAR. Durante el ascenso es conveniente:

1. -Ir desinflando su chaleco, poco a poco, para que él pueda desenten-derse de su flotación y no nos arrastre hacia arriba.

2.-Sujetarle con suavidad pero con firmeza. Si su estado lo permite lollevaremos de la mano, pero si no, lo sujetaremos de los atalajes para queviéndole la cara y tirando de él lo que sea necesario, vayamos ascendien-do.

3.- En todo momento hay que ir pendiente de nuestro compañero y desu respiración (y de la nuestra, no vaya a ser que...) para observar si expul-sa aire. Si creemos que no está ventilando bien sus pulmones, nos paramosy con señas le pedimos que respire profundamente.

4.- No hay que perder tiempo, pero debemos ascender cumpliendo to-das las normas de seguridad, sobre todo la de la velocidad.

5.- Si en algún momento pierde el conocimiento tendríamos que reac-cionar como hemos expuesto en el apartado anterior.

Al llegar a la superficie tendremos que consolidar su flotación de inme-diato y volvernos a plantear la situación siguiendo, como siempre, nuestraguía de actuación.

Lo que nunca se nos debe ocurrir es dejarle flotando en superficie mien-tras nosotros vamos a pedir ayuda. Si esta muy cansado o dolorido lo re-molcamos como hemos aprendido en el curso de B-1E pero se viene connosotros. Dejarlo solo es dejarle sin lo que nunca le puede fallar: nuestraayuda.

Si hay otros buceadores o el patrón de una embarcación a la vista, po-demos llamar su atención para que nos vengan a ayudar. Para lo cual les ha-cemos la seña oportuna permaneciendo con el brazo extendido en alto.Sólo si la vida de nuestro compañero corre peligro haríamos la seña de so-corro.

El último esfuerzo en la superficie

Ya sabemos como remolcar a un compañero por la superficie. Inclusodurante el curso de B-1E hemos practicado varios procedimientos. Pero, lle-gado el caso, según las condiciones en que se encuentre nuestro compañe-ro y la distancia que tengamos que recorrer decidiremos cual es la mejorforma de hacerlo.

Si permanece inconsciente tenemos que impedir que trague agua, paralo cual es conveniente mantenerle el regulador sujeto en la boca.

231

Como mantendremos inflado al máximo su jacket para que flote, debe-mos abrírselo por delante para que no le oprima.

Para sacarle del agua por una playa podemos bastarnos nosotros solos siseguimos los siguientes pasos:

1º Cuando lleguemos a un lugar donde hagamos pie y el impacto de lasolas no sea muy fuerte nos quitamos el cinturón de lastre, la escafandra ylas aletas sin soltar a nuestro compañero.

2º Le quitamos si lleva puesto su cinturón de lastre.

3º Le quitamos la escafandra, lo cogemos por las axilas arrastrándolo porla superficie del agua hasta salir por la playa. Si las condiciones del mar ynuestras fuerzas lo permitieran podríamos intentar arrastrarle con la esca-fandra puesta.

Pero subirlo a una embarcación es mucho más complicado y la dificul-tad depende de la altura de su borda.

Cuando hablábamos de la preparación de la inmersión hacíamos hinca-pié en la necesidad de contar con alguien en el barco. Si, además, esa per-sona que espera en la embarcación es el patrón que puede ir a recogernos,mucho mejor.

Si no hay nadie en la embarcación y estamos solos con nuestro compa-ñero tendremos que seguir los siguientes pasos:

232

Al remolcar al compañero debemos asegurarnos de que no trague agua.

1º Cuando lleguemos a la embar-cación le quitamos al compañero elcinturón de lastre, si todavía lo llevapuesto, y a continuación le sujetamoscon un cabo a la embarcación paraque mientras subamos nosotros no sealeje.

2º. Es conveniente quitarle su bo-tella soltando la brida que la une aljacket y subirla al barco empujando-la por encima de la borda. Lo mismotenemos que hacer con nuestro cin-turón de lastre.

3º Subimos a la embarcación lomás rápidamente posible dejando sies preciso nuestro equipo flotando.Luego lo recogeremos.

4º Para izar a nuestro compañeroal barco lo mejor es sujetarlo por debajo de las axilas. Podemos tirar del jac-ket pero, entonces, no hay que olvidar cerrárselo bien y que esté lo másajustado posible a su cuerpo e incluso agarrarlo del traje.

Si la borda es muy alta tendremos que utilizar la escalera para subirlo.

La presencia de otro compañero más que ayude facilitará las cosas.Puede quedarse en el agua con el accidentado mientras subimos nosotrosal barco y entre los dos será más fácil subirle.

233

Con el brazo en alto llamamos la atención si necesita-mos ayuda pero la situación no es grave.

Subir un compañero al barco no es una tarea fácil si no tenemos ayuda.

EL ASCENSO NORMAL A LA SUPERFICIE

Un ascenso normalSi la inmersión ha transcurrido

con el perfil y duración previstos, ynos hemos orientado para encontrarel lugar elegido para finalizar la in-mersión ya sólo nos queda llegar a lasuperficie haciendo la parada de se-guridad.

Nos encontraremos a poca pro-fundidad en el cabo del ancla, juntoa la pared del acantilado o en la pla-ya. Debemos decidirnos entre buscarel lugar donde hacer la parada, un lu-gar cómodo y que no haya muchomovimiento debido a las olas o diri-girnos lentamente hacia el lugar don-de emerger manteniendo la profundi-dad de seguridad mientras transcu-rren los tres minutos que debemospermanecer en ella. Las condicionesdel mar, el relieve y las distancias, se-rán los que nos aconsejen una u otrasolución.

234

• Si nuestro compañero se encuentra mal es muy importante que vea que entende-mos su situación y que nos hacemos cargo de ella.

• Durante el ascenso ir pendiente de su chaleco, sujetarle, observar su evolución ysu respiración.

• En la superficie jamás debemos abandonar al compañero, aunque sea para ir a pe-dir ayuda.

• Utilizar la seña apropiada en cada caso.

No debemos olvidar que...

1. Cómo realizar el último control de la inmersión

Con esta seña indicaremos el final de la inmersión.

La parada de seguridad puede hacerse entre los 3 y los 6 m en funciónde nuestra comodidad. Si existe un oleaje fuerte que se nota a pocos me-tros podemos descender para evitarlo y si un saliente de rocas nos ofrecedistracción durante esos tres minutos podemos aprovecharlo. Pero NUNCAes conveniente SALTARSE esta parada o hacerla fuera de ese rango de pro-fundidades.

Durante estos tres minutos el jefe de equipo debe comprobar que nin-gún buceador por su ordenador o tablas tiene que realizar ninguna paradade descompresión. Finalizados los tres minutos el jefe de equipo pasará laseña del fin de la inmersión y todos los buceadores juntos subirán a la su-perficie.

Este último ascenso también hay que realizarlo lentamente sin superar lavelocidad límite, tardando más de 20 segundos en subir desde los tres me-tros a la superficie.

El jefe de equipo debe subir el último para asegurarse de que todos losbuceadores emergen antes que él.

235

• La parada de seguridad no es obligatoria pero si muy aconsejable para salir delagua con menos sobresaturación de nitrógeno y menos microburbujas.

• El ascenso debe hacerse pensando en el lugar donde podemos realizar la paradade seguridad.

• La parada de seguridad debe ser de tres minutos como mínimo y a una profundi-dad de entre 3 y 6 metros.

• Una vez que él jefe de equipo realiza la seña de fin de la inmersión todos los bu-ceadores deben ascender a la superficie.

• La velocidad de este último ascenso debe ser muy lenta y no superar los 9 m/min.

No debemos olvidar que...

EL REGRESO POR LA SUPERFICIE

¿Hacia dónde vamos?

La respuesta es evidente pero no lo parece tanto cuando observamoslas “eses” que hacemos cuando nos dirigimos al barco o a la playa por lasuperficie.

Orientarse y saber cual es la dirección que hay que tomar es fácil, se-guirla dando aletas por la superficie ya es otro cantar. El movimiento delagua en la superficie, por el oleaje o por las corrientes, y una forma irregu-lar de aletear son normalmente la causa de nuestra desviación.

El desplazamiento con todo el equipo, flotando y propulsándonos conlas aletas se parece mucho al de un barco que debe ser gobernado, por eso,los buceadores decimos que vamos “navegando” por la superficie. Y nosmarcamos un rumbo pero como a un barco le sucede, la mar o el vientoproduce una deriva y al final recorremos una línea que es la derrota.

Si hemos subido a la superficie por el punto adecuado nos encontrare-mos próximos a la embarcación o a la orilla y enseguida regresaremos.Pero, si no ha sido así, la distancia, el estado de la mar y nuestras propiasfuerzas determinaran el grado de dificultad que va a tener nuestro regreso.

Lo normal es que ese recorrido de vuelta no tenga ninguna dificultad pe-ro, si nos encontramos con un fuerte oleaje y/o muy cansados puede con-vertirse en un verdadero suplicio.

Por eso, cuanto más esfuerzo requiera ese desplazamiento más eficacestenemos que ser en la “navegación” por la superficie.

Para ser eficaces lo primero es avanzar recorriendo la menor distancia,o sea, siguiendo la línea recta que une el punto de salida con nuestro des-tino. Y lo segundo, obtener el mayor rendimiento del movimiento de las ale-tas.

Si las distancias son largas...

Para avanzar siguiendo una línea recta hay que ir mirando de vez encuando al punto donde queremos llegar y corregir el rumbo en cuanto nos

236

1. Cómo recorrer largas distancias2. Cómo desplazarnos cuando hay corriente3. Qué hacer si nos quedamos a la deriva

desviemos. La mejor manera de hacerlo es ir navegando boca a bajo con lacabeza dentro del agua, sacándola para ver hacia donde vamos. La nave-gación de espaldas suele ser más cómoda pero tiene el handicap de que noobservamos bien el rumbo que llevamos a no ser que tengamos una refe-rencia lateral como, por ejemplo, si navegamos al lado de una pared.

Una forma práctica de hacerlo es que uno de los buceadores vaya bocaabajo pendiente del rumbo y su compañero vaya a su lado de espaldas si-guiéndole a él. Después de recorrer una cierta distancia pueden cambiar losdos de posición y, así, ir descansando alternativamente.

La eficacia en el movimiento de las aletas se consigue cuando las mo-vemos alternativamente de manera constante propulsando la mayor canti-dad de agua hacia atrás. Es utilizar la técnica que ya conoces realizandomovimientos amplios y sin pararse para aprovechar en todo momento lainercia que llevamos.

Un ritmo muy alto de aleteo no es conveniente porque el tiempo que ga-namos no compensa a veces el excesivo consumo de energía que hacemosy el cansancio muscular que produce. Es mejor medir nuestras fuerzas yaletear con el ritmo que nos permita llegar a nuestro destino sin agotarnos.

Lógicamente, como el equipo de buceadores no se tiene que separar enla superficie, todos deberán acoplarse al ritmo del que vaya más despacio.Si ese ritmo es demasiado lento, es preferible que el resto de los compa-ñeros por turnos ayuden al que no puede ir más rápido a que le exijan irmás deprisa y se agote antes.

Si el mar está tranquilo podemos pararnos un rato a descansar pero si es-

237

Aunque lleguemos a la superficie la inmersión no ha terminado y debemos seguir pendientes de laseguridad del equipo.

tá agitado o hay corriente no. Si con estas condiciones delmar dejamos de aletear nos volvería a llevar y el esfuer-zo habría sido inútil.

Al navegar por la superficie el tubo nos permite mante-ner con la cabeza dentro del agua el ritmo respiratorioapropiado al esfuerzo físico que estamos realizando por loque es muy aconsejable llevarlo. Podríamos pensar en olvi-darnos de él y sustituirlo por el regulador pero, ¿que hace-mos cuando se acabe el aire?... Además en algunas ocasio-nes el esfuerzo que hay que hacer para que nos entre airecon el tubo es menor que con el regulador y eso reduce elcansancio.

Podemos reservar el regulador para esas ocasiones en que eloleaje y las salpicaduras dificultan la respiración con el tubo.

Pero no debemos olvidar que el aire de la botella se agota y eldel tubo nunca. Si hacemos un recorrido largo sin el tubo o el re-

gulador, sacando y metiendo la cabeza para res-pirar, es muy probable que respiremos mal,

acumulemos CO2 y nos fatiguemos.

Otra recomendación es que, aunque la dis-tancia que haya que recorrer sea grande, noes conveniente deshacerse del cinturón delastre. Si con el Jacket flotamos bien, llevar elcinturón no es pesado. Sin embargo, si nos loquitamos el exceso de flotabilidad con el tra-je puede provocar que la parte inferior deltronco y las piernas salgan del agua y noscueste más trabajo dar aletas.

Una vez más podemos comprobar la impor-tancia que tiene que alguien se quede en la em-barcación vigilando. Si nos fallan las fuerzas anosotros o a otro compañero del equipo, unaseña a esa persona puede servir para que co-nozcan nuestra situación y cuando sea posi-ble nos recojan.

Para llamar la atención se puede utilizarel silbato que suelen traer los jackets o elavisador neumático que se acopla al infla-dor del jacket. La seña que hagamos con elbrazo en alto le indicará a la persona que seencuentra en la embarcación que necesitamosser recogidos.

A esa persona que se va a quedar en el barco hay que aleccionarla pa-ra que, en cuanto observe esa seña, no pierda de vista a los buceadores quese la están haciendo porque puede que se vayan alejando.

238

Un simplesilbato en lasuperficiepuede ser degran ayuda.

Un pitoneumático

puede iracoplado alinflador del

jacket.

Si hay corriente...

Debemos extremar las precauciones durante el recorrido subacuáticopara ascender por el lugar apropiado que en el caso de las inmersiones des-de barco es el cabo del ancla.

No podemos arriesgarnos a salir lejos del barco o de la playa porque lacorriente no se cansa de empujarnos y nosotros sí de luchar contra ella. Sepuede decir que en muchos casos es una batalla perdida y por eso lo me-jor es evitarla. Si reducimos nuestro recorrido por el fondo para garantizarel ascenso por el lugar apropiado nos estaremos ahorrando un esfuerzo in-necesario y, posiblemente, pasar un mal trago.

239

• Navegando por la superficie hay que estar pendiente del rumbo que llevamos pa-ra corregirlo cuando sea preciso.

• Navegando por la superficie debemos llevar un ritmo de aleteo constante pero quesea adecuado a las fuerzas que tenemos.

• Navegando por la superficie el equipo de buceadores debe mantenerse unido.

• Es aconsejable que alguien desde la embarcación o la playa pueda observar si ne-cesitamos ayuda.

No debemos olvidar que...

Figura 12. Rumbo que hay mantener cuando hay corriente.

Si no es así o si la corriente nos sorprende en la superficie, es muy im-portante que valoremos cual es la intensidad, dirección y sentido con quese desplaza el agua.

Estos datos los necesitamos para establecer el rumbo que nos vamos amarcar para que junto con la acción de la corriente lleguemos al lugar de-seado.

Si, como en el ejemplo de la figura 12, queremos llegar por la superfi-cie hasta la embarcación, punto B, y observamos que hay una corriente ha-cia la derecha, entonces, tenemos que navegar poniendo rumbo hacia elpunto A que está más a la izquierda e intentar desplazarnos siguiendo la fle-cha verde. Durante nuestro desplazamiento la deriva que nos produce lacorriente nos irá llevando hasta B.

Pero si nos empeñamos en nadar directamente hacia B siguiendo el rum-bo de la flecha roja, la deriva de la corriente me arrastraría hasta C, con eltremendo inconveniente que desde C hasta la embarcación siempre iríamoscontracorriente.

Para elegir ese punto A al que dirigirse hay que considerar:A) El sentido de la corriente para ubicarlo a la derecha o a la izquierda

del lugar al que queremos llegar.B) La intensidad de la corriente para establecer la distancia a la que de-

be situarse, cuanto más fuerte sea más alejado debemos situarlo. Detodas formas, una vez que nos ponemos a dar aletas si notamos quela corriente nos arrastra más o menos de lo previsto corregiremos esadistancia.

Si tenemos la posibilidad de ver el fondo mientras que nos desplazamospor la superficie notaremos mejor lo que nos desviamos. Siempre que po-damos ir mirando el fondo, haya o no corriente, tendremos mejores refe-rencias de lo que avanzamos.

Pero no siempre tenemos que tener la corriente en contra. Si conocemoscual es su dirección y sentido podemos salir a la superficie por un punto des-de el cual nos empuje a nuestro destino. El riesgo es que durante el tiempoque hemos estado sumergidos haya cambiado esa dirección, por eso, si no esuna corriente que sabemos que es constante no es aconsejable hacerlo.

240

• Si hay corriente en la superficie debemos extremar el cuidado durante la inmersiónpara salir a la superficie por el punto apropiado.

• Si hay corriente en la superficie debemos poner rumbo a un punto de manera quecon la deriva que produzca la corriente lleguemos a nuestro destino.

• Si hay corriente en la superficie debemos permanecer parados el menor tiempo po-sible para que no nos aleje.

No debemos olvidar que...

Y si no lo conseguimos...

Si no conseguimos llegar por nuestros propios medios a la embarcacióno a la playa y nos quedamos flotando a la deriva no debemos desesperar-nos porque, aunque es una situación grave podemos hacerla frente. Sobretodo si alguien puede echarnos en falta y organizar nuestra búsqueda.

De ahí la importancia que tiene dejar siempre a alguien al tanto de nues-tro regreso y con instrucciones de qué hacer si tardamos más de la cuenta.Esa persona, ya sea en el barco o en tierra, tiene que disponer de los me-dios necesarios para organizar nuestra búsqueda, teléfono, emisora, etc., sa-berlos utilizar y saber con quien tiene que ponerse en contacto.

En todo caso tenemos que permanecer tranquilos porque nuestro equi-po nos permite flotar cómodamente, soportar el agua en la cara y respirar,si tenemos el tubo, con la cabeza sumergida. Además, el traje de neoprenonos protegerá durante bastantes horas de la pérdida de calor en el agua.

Cuando seamos conscientes de que con las fuerzas que nos quedan, anosotros y a nuestro compañero, no somos capaces de llegar remolcándo-nos uno al otro al barco o a la playa tenemos que evaluar la situación.

Si el mar no nos aleja, simplemente es que la distancia se ha hecho in-salvable para nosotros, la solución es pararnos y descansar. La mejor posi-ción para hacerlo es boca arriba con el jacket bien inflado y desabrochadopor delante para que no nos oprima. Nos tomamos el tiempo que sea ne-cesario y después continuaremos.

241

Si queremos dejarnos llevar hasta el punto B tenemos que hacer un último esfuerzoy navegar hacia A.

Pero, si el mar nos empuja, tenemos que observar si existe en esa direc-ción algún punto de la costa, un cabo, una playa o un islote que, aunqueno sea nuestro destino, permita salir por allí del agua o permanecer agarra-dos a él. En ese caso, nos dejaríamos llevar hacia ese lugar donde la espe-ra hasta que nos recojan sería más cómoda y segura.

Puede ocurrir que la corriente no nos lleve directamente hacia allí y ten-gamos que hacer un último esfuerzo para aproximarnos. En ese caso tene-mos que pensar en elegir un rumbo que teniendo en cuenta la deriva de lacorriente nos lleve hacia ese lugar seguro.

Si no tenemos ese lugar seguro al que “engancharnos” tendremos queprepararnos para permanecer a la deriva hasta que nos recojan.

Hasta que llegue ese momento tenemos que permanecer juntos, perder elmenor calor posible, no beber agua salada y tratar de que se nos vea bien.

Juntos no sólo podremos ayudarnos y darnos ánimo, sino que seremosmás fácilmente observables. Si es posible debemos unirnos con un cabo deseguridad por las hombreras del Jacket, de esta manera podemos descansary relajarnos sin miedo a separarnos.

Para perder el menor calor posible si llevamos un traje húmedo o semi-seco conviene que nos movamos lo menos posible para que no se renueveel agua que está dentro y perdamos calor con ella. Con un traje seco au-mentaremos la capa de aire para aislarnos más.

Si no sopla viento y nos tumbamos sobre el agua, la zona de nuestrocuerpo que quede fuera del agua perderá menos calor porque el aire lo con-duce menos. Si, además, el día es soleado los rayos del sol nos aportaranalgo de energía.

Siempre nos preocupa perder calor y no recibir demasiado porque, aun-que la temperatura exterior fuera muy alta y muchas las horas de insolación,podríamos aprovechar precisamente lo buena conductora que es el aguadel calor para disminuir nuestra temperatura. En este caso sólo nos preocu-paríamos de proteger la piel de los rayos del sol.

Beber agua de mar ocasionaría por ósmosis una pérdida de este precia-do líquido en nuestros tejidos: cuanta más agua bebamos más agua perde-mos. Es una paradoja, nos deshidratamos por beber agua... de mar.

Para ser vistos desde lejos los colores de nuestro equipo pueden ser muyútiles. Por eso, no conviene deshacerse de las botellas, que suelen ser decolores llamativos: amarillo, blanco, etc., si no es imprescindible. Mientrasque el jacket nos mantenga cómodamente flotando en la superficie no esbueno abandonar ninguno de los elementos de nuestro equipo.

En esta situación lo más dramático es ver y no ser visto. Ver pasar un bar-co y que no nos descubra. Por eso deberíamos llevar todos los buceadoresen el jacket, además del silbato, un kit de emergencia formado por un es-pejo de señales y una barra de luz química.

242

243

• Si nos encontramos a la deriva con nuestro compañero debemos buscar la mane-ra de que no podamos separarnos.

• Si nos encontramos a la deriva tenemos que estudiar la forma de perder el menorcalor posible según el tipo de traje que llevemos.

• Nunca debemos beber agua de mar.• Si nos encontramos a la deriva, ademas de los colores vivos de nuestro equipo,

puede ser muy útil un espejo de señales y una barra de luz química.

No debemos olvidar que...

(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 40Si nuestro compañero pierde el cinturón de lastre en el fondo durante unainmersión...

A.- Necesita nuestro auxilio __________________________________B.- Es un incidente que debe resolver el solo ____________________

Cuestión nº 41Debemos esperar a que nuestro compañero acepte nuestra ayuda...

A.- Siempre ________________________________________________B.- En el caso de que esté consciente __________________________

Cuestión nº 42¿Qué tenemos que hacer para evitar que ocurra un incidente?

A.- Vigilar el estado de ánimo y las fuerzas físicas con que nos en-contramos ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________B.- Conocer el estado de ánimo y las fuerzas físicas con que se encuen-tra nuestro compañero ________________________________________________________________________________________________________________________C.- Comprobar el funcionamiento de nuestro equipo ______________D.- Todo lo anterior __________________________________________

Cuestión nº 43Actuar con urgencia significa hacerlo lo más rápido posible sin perder eltiempo en reflexionar.

A.- Verdadero________________________________________________B.- Falso ____________________________________________________

Cuestión nº 44Según la guía de actuación el orden de las actuaciones debe ser: contactar,conocer, planificar, actuar y comunicar.

A.- Verdadero________________________________________________B.- Falso ____________________________________________________

Cuestión nº 45Si un compañero se encuentra incosciente en el fondo lo único que nos de-be importar es que llegue a la superficie sin que le entre agua en los pul-mones.

A.- Verdadero________________________________________________B.- Falso ____________________________________________________

CUESTIONES

Cuestión nº 46Si un compañero se encuentra incosciente en la superficie, después de con-solidar su flotación, hay que trasladarlo a un lugar donde se le puedan pres-tar los primeros auxilios.

A.- Verdadero________________________________________________B.- Falso ____________________________________________________

Cuestión nº 47Si nuestro compañero sufre un ataque de pánico y quiere “huir” hacia la su-perficie...

A.- Debemos impedírselo por todos los medios __________________B.- Debemos explicarle que no es una opción correcta ____________C.- No debemos oponernos a su decisión________________________D.- Durante el ascenso tenemos que evitar que sufra una sobrepresiónpulmonar __________________________________________________E.- Son sólo correctas las opciones C y D ________________________

Cuestión nº 48Nunca debemos abandonar a un compañero en superficie para ir a pedirayuda.

A.- Verdadero________________________________________________B.- Falso ____________________________________________________

Cuestión nº 49Si tenemos que recorrer una gran distancia por la superficie NO es conve-niente...

A.- Estar pendiente del rumbo__________________________________B.- Llevar un ritmo de aleteo constante y apropiado a nuestras fuerzas __C.- Permanecer todos los buceadores juntos______________________D.- Utilizar el tubo respirador __________________________________E.- Cambiar de postura; ir siempre boca abajo o de espaldas ________

Cuestión nº 50Si nos quedamos a la deriva NO debemos...

A.- Evitar las pérdidas de calor ________________________________B.- Beber agua salada ________________________________________C.- Permanecer todos los buceadores juntos______________________

244

RESPUESTAS A LAS CUESTIONES1.- B

2.- A

3.- B

4.- B

5.- A

6.- A

7.- B

8.- B

9.- C

10.- B

16.- B

17.- B

18.- B

19.- B

20.- B

11.- B

12.- A

13.- A

14.- A

15.- B

26.- B

27.- A

28.- A

29.- B

30.- A

31.- B

32.- B

33.- C

34.- A

35.- B

36.- A

37.- A

38.- B

39.- B

40.- A

41.- B

42.- D

43.- B

44.- B

45.- B

46.- A

47.- E

48.- A

49.- E

50.- B

21.- A

22.- C

23.- C

24.- A

25.- B