malezas piña

download malezas piña

of 9

Transcript of malezas piña

Agronoma MesoamericanaUniversidad de Costa [email protected]

ISSN (Versin impresa): 1021-7444 COSTA RICA

2007 Steven Brenes Prendas / Renn Agero Alvarado RECONOCIMIENTO TAXONMICO DE ARVENSES Y DESCRIPCIN DE SU MANEJO, EN CUATRO FINCAS PRODUCTORAS DE PIA (ANANAS COMOSUS L.) EN COSTA RICA Agronoma Mesoamericana, julio-diciembre, ao/vol. 18, nmero 002 Universidad de Costa Rica Alajuela, Costa Rica pp. 239-246

Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal Universidad Autnoma del Estado de Mxicohttp://redalyc.uaemex.mx

AGRONOMA MESOAMERICANA 18(2): 239-246. 2007 ISSN: 1021-7444

NOTA TCNICA

RECONOCIMIENTO TAXONMICO DE ARVENSES Y DESCRIPCIN DE SU MANEJO, EN CUATRO FINCAS PRODUCTORAS DE PIA (Ananas comosus L.) EN COSTA RICA1Steven Brenes-Prendas2, Renn Agero-Alvarado3

RESUMENReconocimiento taxonmico de arvenses y descripcin de su manejo, en cuatro fincas productoras de pia (Ananas comosus L.) en Costa Rica. El estudio se realiz en el mes de marzo del 2006, en cuatro fincas productoras de pia ubicadas en tres provincias de Costa Rica. Se realizaron levantamientos de arvenses presentes en cada finca; se describen tambin las prcticas de manejo que se usan para el control de estas arvenses. Se encontraron 58 especies de arvenses distribuidas en 19 familias botnicas. Se analiz el uso de herbicidas y ciclos de aplicacin utilizados para el control de malezas y desecacin de residuos de cosecha. Se consider urgente el desarrollo de alternativas para el control de arvenses y el manejo de los residuos de cosecha en pia. Palabras clave: Malezas, herbicidas, desecantes, desechos de cosecha.

ABSTRACTWeed surveys and identification, and description of their control strategies in four pineapple (Ananas comosus L.) farms in Costa Rica. The study was carried out at four pineapple farms in Costa Rica: San Carlos, Ojo de Agua, Inca and Corsicana. Surveys of weeds associated to the crop were conducted; control strategies currently used on those weeds are described. Fifty eight species were found, belonging to nineteen botanical families. The use of herbicides for weed control and crop residues management is discussed. It is rather urgent that new alternatives for both weed and crop residues management be developed. Key words: Pineapple, dessicant, weeds, herbicides, crop residues.

INTRODUCCINEn los ltimos aos el cultivo de la pia ha tomado relevancia en la produccin agrcola de Costa Rica. Con una rea aproximada de 26.000 ha y una produccin de 823.528 TM de exportacin en el 2005 (Elizondo 2005), que aportan el 77% de las importaciones de pia fresca en los EEUU, posiciona a la pia como uno de los cultivos de mayor importancia en el sector de exportaciones y generacin de divisas (Elizondo 2006). Debido a su importancia en la economa nacional, se debe conocer y realizar un manejo racional de este agroecosistema, con el fin de1 2 3

maximizar su rentabilidad, mientras se minimizan costos financieros y ambientales. Los agroecosistemas son el resultado de la interaccin de mltiples componentes, que impactan en el proceso productivo de manera dinmica y cambiante; el sistema productivo de pia no es la excepcin. Entre dichos componentes, las arvenses cobran gran importancia debido al impacto sobre el desarrollo, crecimiento y por ende productividad del cultivo; en ciertos casos pueden ser hospederas alternos de plagas y enfermedades que afectan al cultivo (Bartholomew et al. 2003).

Recibido: 16 de junio, 2006. Aceptado: 29 de agosto, 2007. Proyecto Clnica de Diagnstico. Laboratorio de Arvenses (LAR), Universidad de Costa Rica (UCR), San Jos, Costa Rica. Laboratorio de Arvenses (LAR), Universidad de Costa Rica. San Jos, Costa Rica. Correo electrnico: [email protected] Coordinador Laboratorio de Arvenses (LAR), Universidad de Costa Rica. San Jos, Costa Rica. Correo electrnico: [email protected]

240

BRENES Y AGERO: DESCRIPCIN DE ARVENSES EN PIA Y SU MANEJO EN FINCAS COMERCIALES

Otro impacto negativo de la presencia de arvenses en los alrededores y dentro del cultivo, es la posibilidad de contaminacin de la corona de la pia por semillas de estas arvenses (Elizondo 2006). Algunas de estas especies son consideradas como malezas cuarentenadas en el mercado estadounidenses, lo que ha provocado prdidas millonarias, al eliminarse embarques contaminados. Aunque en la literatura mundial se reportan varias especies como malezas de la pia (Cuadro 1), es poca la informacin a nivel nacional que se ha generado alrededor de estas plantas (Montero y Herrera 1989), debido a lo acelerado del crecimiento del sector piero, por lo que se generan interrogantes como las especies que acompaan al cultivo en la actualidad, aquellas que escapan al control actual, su distribucin en las principales zonas productoras, entre otras. Por otra parte, el uso de herbicidas para el control de arvenses en pia, con excepcin del quizalofop, como parte de un paquete tecnolgico con varias dcadas de uso en otros lugares, ha sido adoptado sin cuestionamiento en los agroecosistemas pieros nacionales. Esto conlleva a la necesidad de crear nuevas alternativas de control de arvenses, en un marco de un manejo integrado, sostenible y amigable con el medio ambiente. El presente estudio pretende realizar una caracterizacin de las arvenses asociadas al agroecosistema piero y describir las alternativas de manejo de esas arvenses, que se practican en la actualidad, as como puntualizar temticas de investigacin que, en la opinin de los autores requiere de atencin inmediata.

tropical hmedo, con una precipitacin anual que flucta entre los 3.500 a 4.000 mm, una temperatura anual promedio es de 25 C y la humedad promedio del 85 % (Herrera 1985). En cada finca visitada se realiz una exploracin de reas comerciales, en las cuales exista presencia de arvenses asociadas al cultivo. En cada rea se colectaron las especies que no se lograron identificar a nivel de campo y fueron llevadas al Laboratorio de Arvenses de la Universidad de Costa Rica, para su identificacin. Las muestras fueron secadas en horno a 40 C, para su conservacin y posterior identificacin. Se analizaron las prcticas de control que actualmente se utilizan en las fincas de pia, con el fin de caracterizarlas y plantear retos futuros hacia un manejo integrado de arvenses en este cultivo.

RESULTADOS Y DISCUSINArvenses asociadas al agroecosistema piero Se encontr un total de 58 especies distribuidas en 19 familias botnicas en las fincas visitadas. Las familias con mayor cantidad de individuos fueron: doce Poaceae, seis Asteraceae, cinco Cyperaceae. Las especies Erechtites hieraciifolius (hierba de cabro) (Figura 3), Cyperus odoratus (cortadera) (Figura 2) y Cissus verticilata (uva cimarrona) se encontraron en las cuatro fincas visitadas (Cuadros 2, 3, 4 y 5). Otras especies frecuentes fueron Paspalum paniculatum (zacate cabezn) (Figura 4), Momordica charanthia (soros), Eleusine indica (pata de gallina), Digitaria insularis (zacate peludo) (Figura 5), Cyperus luzulae (cortadera) y Scoparia dulcis (mastuerzo) (Figura 1) (Cuadros 2, 3, 4 y 5). De las especies reportadas en la literatura como malezas de la pia, en otros lugares del mundo (Cuadro 1), 10 de ellas se encontraron en los agroecosistemas pieros analizados. Entre estas especies, el manejo de Rottboellia cochinchinensis (caminadora), Asystasia gangatica (violeta china) y Mikania cordifolia (hoja de guaco) es crucial, son especies cuarentenadas por los Estados Unidos (USDA 2005) y alto potencial de contaminar la corona de la fruta.

MATERIALES Y MTODOSEn el presente estudio se visitaron cuatro fincas: Finca San Carlos, ubicada en Cariari de Pococ y Finca Ojo de Agua en Siquirres, ambas fincas ubicadas en la provincia de Limn; Finca Corsicana en Sarapiqu, provincia de Heredia y Finca Inca en Pital de San Carlos, provincia de Alajuela. Estas fincas fueron visitadas en el mes de marzo del ao 2006. Segn la clasificacin de zonas de vida de Holdridge (1979), las tres fincas corresponden a la formacin de bosque

ISSN: 1021-7444

AGRONOMA MESOAMERICANA 18(2): 239-246. 2007

BRENES Y AGERO: DESCRIPCIN DE ARVENSES EN PIA Y SU MANEJO EN FINCAS COMERCIALES Cuadro 1. Arvenses asociadas al cultivo de pia reportadas en la literatura (Du Pont 2004; Kissan 2004; Bartholomew et al. 2003; Holm et al. 1977). Nom bre cien t fi co Ama rant hus spi no sus Bi dens pi lo sa Emi lia sa gi ta ta Mi ka nia mi crant ha He lio tro pium in di cum Com me li na beng ha len sis Com me li na dif fu sa Murda nia nu di flo ra Con vol vu lus ar ven sis Ipo moea cai ri ca Ipo moea in di ca Ipo moea ple beia Ipo moea pur pu rea Ipo moea tri lo ba Cy pe rus dif for mis Cy pe rus iria Cy pe rus ro tun dus Fim bristy lis mi lia ceae Che no po dium al bum Cha maesy ce hir ta Cro ta la ria mu cro na ta Mi mo sa in vi sa Mi mo sa pu di ca Si da acu ta Oxa lis cor ni cu la ta Agros tis al ba Dacty loc te nium aegyp tium Di gi ta ria in su la ris Di gi ta ria san gui na lis Echi noch loa co lo num Eleu si ne in di ca Im pe ra ta cy lin dri ca Me li nis mi nu ti flo ra Pa ni cum ma xi mum Pa ni cum re pens Pas pa lum con ju ga tum Pas pa lum di la ta tum Pas pa lum ur vi llei Pen ni se tum pur pu reum Rott boe llia co chin chi nen sis Sac cha rum spon ta neum Se ta ria ver ti ci lla ta Sorg hum ha le pen se So la num ni grum Fa mi lia Ama rant ha ceae As te ra ceae As te ra ceae As te ra ceae Bo ra gi na ceae Com me li na ceae Com me li na ceae Com me li na ceae Con vol vu la ceae Con vol vu la ceae Con vol vu la ceae Con vol vu la ceae Con vol vu la ceae Con vol vu la ceae Cy pe ra ceae Cy pe ra ceae Cy pe ra ceae Cy pe ra ceae Che no po dia ceae Eup hor bia ceae Fa ba ceae Fa ba ceae Fa ba ceae Mal va ceae Oxa li da ceae Poa ceae Poa ceae Poa ceae Poa ceae Poa ceae Poa ceae Poa ceae Poa ceae Poa ceae Poa ceae Poa ceae Poa ceae Poa ceae Poa ceae Poa ceae Poa ceae Poa ceae Poa ceae So la na ceae Lu gar del re por te* HAW FIL, SUI VA IND FIL TAI, SUI HAW, FIL GUI, HAW, FIL HAW VA VA VA VA VA HAW TAI HAW HAW, TAI VA HAW, TAI VA FIL VA FIL HAW HAW TAI, THA HAW FIL VA TAI, AUS, HAW, FIL FIL, ASI, AFR HAW FIL, HAW GUI, TAI TAI, FIL HAW, FIL HAW FIL FIL FIL HAW VA VEN

241

*Lugar del reporte: ASI: Asia; AFR: frica; HAW: Hawaii; IND: India; FIL: Filipinas; TAI: Taiwn; THA: Tailandia; GUI: Guinea; AUS: Australia; SUI: Suiza; VAR: Varios; VEN: Venezuela.

ISSN: 1021-7444

AGRONOMA MESOAMERICANA 18(2): 239-246. 2007

242

BRENES Y AGERO: DESCRIPCIN DE ARVENSES EN PIA Y SU MANEJO EN FINCAS COMERCIALES

Figura 1.

Mastuerzo (Scoparia dulcis). Sarapiqu, Costa Rica. Marzo, 2006.

Figura 4.

Zacate cabezn (Paspalum paniculatum). Siquirres, Costa Rica. Marzo, 2006.

Figura 2. Coyolillo (Cyperus odoratus; antes C. ferax). Siquirres, Costa Rica. Marzo, 2006.

Figura 5.

Zacate guinea (Panicum maximum). Pococ, Limn, Costa Rica. Marzo, 2006.

Manejo de las arvenses en pia En pia convencionalFigura 3. Hierba de cabro (Erechtites hieraciifolia). Pital, Costa Rica. Marzo, 2006.

El manejo de la flora acompaante de la pia es esencial en los primeros meses despus de la siembra.

ISSN: 1021-7444

AGRONOMA MESOAMERICANA 18(2): 239-246. 2007

243

BRENES Y AGERO: DESCRIPCIN DE ARVENSES EN PIA Y SU MANEJO EN FINCAS COMERCIALES

243

Cuadro 2. Arvenses asociadas al cultivo de pia en Finca San Carlos. Cariari, Limn, Costa Rica. 18 de marzo, 2006. Nombre cientfico Erechtites hieracifolia Vernonia cinerea Commelina difusa Momordica charantia Cyperus odoratus Fimbristylis miliaceae Killinga brevifolia Chloris radiata Digitaria insulares Digitaria spp. Eleusine indica Paspalum paniculatum Lindernia crustacea Lindernia difusa Mecardonia procumbens Cissus verticilada Nombre comn Familia Hierba de cabro Moradita Siempre viva Soros Cortadera Pelo chino Killinga Criollo Alambrillo Digitaria Pata de gallina Zacate cabezn ----Bacopa Uva cimarrona Asteraceae Asteraceae Commelinaceae Cucurbitaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Vitaceae

Cuadro 3. Arvenses asociadas al cultivo de pia en Finca Ojo de Agua. Siquirres, Limn, Costa Rica. 18 de marzo, 2006. Nombre cientfico Ageratum conyzoides Eclipsa alba Emilia sonchifolia Erechtites hieraciifolia Cecropia spp. Cayaponia sp. Momordica charantia Cyperus odoratus Cyperus luzulae Croton hirtus Digitaria insulares Digitaria spp. Paspalum paniculatum Pennisetum purpureum Spermacoce latifolia Lindernia difusa Scoparia dulcis Lantana trifolia Cissus verticilada Nombre comn Santa Luca Botoncillo Pincelillo, clavelillo Hierba de cabro Guarumo Sanda de monte Soros Cortadera Cortadera Tostoncillo Alambrillo Digitaria Zacate cabezn Zacate gigante Chiquizacillo Mastuerzo Filigrana Uva cimarrona Familia Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Cecropiaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cyperaceae Cyperaceae Euphorbiaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Rubiaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Verbenaceae Vitaceae

Esto debido a que la pia presenta un crecimiento inicial lento, aunado a su porte bajo y poca capacidad de producir sombra en los primeros meses de desarrollo; adems, presenta un sistema radical poco profundo, lo que la hace susceptible a la competencia con las arvenses. Los productores enfatizan en eliminar las malezas durante los primeros siete a ocho meses despus de la siembra; luego de ese periodo el cultivo cubre el suelo lo suficiente como para crear sombra y as evitar el establecimiento de nuevas arvenses. El uso de altas densidades de siembra puede ayudar a que el cultivo compita con mayor xito con las arvenses. Es importante evitar la interferencia por malezas durante los primeros siete a ocho meses, ya que ese es el periodo que el cultivo necesita para alcanzar su madurez fisiolgica, para la induccin floral. Cualquier dao por competencia o por mala aplicacin de herbicidas causara un retraso en la induccin floral y en la produccin final. El control de arvenses de la pia suele hacerse con herbicidas. Varios herbicidas de uso autorizado para pia en Costa Rica, se incluyen en el Cuadro 6. La poca de aplicacin de los herbicidas puede variar segn el manejo que se da a cada plantacin,

Cuadro 4. Arvenses asociadas al cultivo de pia en Finca Corsicana. Sarapiqu, Heredia, Costa Rica. 27 de marzo, 2006. Nombre cientco Erechtites hieraciifolius Mikania cordifolia* Cyperus luzulae Cyperus odoratus Croton spp. Salvia spp. Aciotis caulialata Clidemia petiolaris Clidemia spp. Cynodon dactylon Digitaria insularis Digitaria sp. Eleusine indica Eragrostis tenuiora Nombre comn Hierba de cabro Hoja de guaco Cortadera Coyolillo Tostn Lengua de vaca Lengua de vaca Grama Digitaria Digitaria Pata de gallina Zacate de seda verde Tepaln Pasto guinea Familia Asteraceae Asteraceae Cyperaceae Cyperaceae Euphorbiaceae Lamiaceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae

Panicum laxum Poaceae Panicum maximum Poaceae Panicum polygonatum Poaceae Paspalum conjugatum Zacate amargo Poaceae Paspalum paniculatum Zacate cabezn Poaceae Rottboellia cochinchinensis* Caminadora Poaceae Sabicea villosa Rubiaceae Lindernia difusa Scrophulariaceae Scoparia dulcis Mastuerzo Scrophulariaceae Cissus verticillata Uva cimarrona Vitaceae *Especies cuarentenadas en importaciones de Estados Unidos (USDA 2005).

ISSN: 1021-7444

AGRONOMA MESOAMERICANA 18(2): 239-246. 2007

244

BRENES Y AGERO: DESCRIPCIN DE ARVENSES EN PIA Y SU MANEJO EN FINCAS COMERCIALES

Cuadro 5. Arvenses asociadas al cultivo de pia en Finca Inca. Pital, Alajuela, 27 de marzo, 2006. Nombre cientco Asystasia gangetica Amaranthus sp. Cyathula prostrata Eclipta alba Emilia fosbergii Erechtites hieraciifolius Vernonia cinerea Hippobroma longiora Ipomoea spp Momordica charantia Cyperus luzulae Cyperus odoratus Fimbristylis dichotoma Caperonia palustris Euphorbia heterophylla Phyllanthus sp Mimosa pudica Leonotis nepalensis Spigelia anthelmia Oxalis barrelieri Digitaria ciliaris Eleusine indica Panicum maximum Paspalum conjugatum Rottboellia cochinchinensis* Mitracarpus hirtus Lindernia crustacea Scoparia dulcis Phenax sonneratii Cisus verticillata Nombre comn Violeta china Bledo Chilillo Botoncillo Clavelillo Hierba de cabro Moradita Clavo de Cristo Churristate Soros Cortadera Coyolillo Pelo chino Caperonia Pastorcilla Tamarindillo Dormilona Cordn de fraile Lombricilla Digitaria Pata de gallina Pasto guinea Zacate amargo Caminadora Cabeza de pollo Mastuerzo Ortiga Uva cimarrona Familia Acanthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Campanulaceae Convolvulaceae Cucurbitaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Fabaceae Lamiaceae Loganiaceae Oxalidaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Rubiaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Urticaceae Vitaceae

la poblacin de arvenses presentes en lotes especficos y a las condiciones climticas a lo largo del ao. Algunas recomendaciones de pocas de aplicacin se resumen a continuacin (Jimnez 1999): Presiembra o inmediatamente despus de la siembra (bromacil + diuron) De 8 a 10 das despus de la siembra (bromacil) En siembras nuevas, de dos a cuatro meses despus de la siembra (ametrina, diuron, quizalofop) Inmediatamente despus de la primera cosecha y antes de la diferenciacin del retoo (ametrina, diuron) Durante la soca, antes de la fertilizacin (ametrina, quizalofop)

Estas aplicaciones se hacen con atomizadores de aguilones largos (Jimnez 1999), los que predominan en la actualidad tienen tanques con una capacidad de 5.700 litros. Mil a mil quinientos l/ha es un rango de volmenes de aspersin comn en pia. Estos altos volmenes los justifican en la estructura cerrada que alcanza la pia, lo cual dificulta a volmenes bajos, la llegada del herbicida al suelo y el contacto con las arvenses que se encuentran por debajo del cultivo. Este es otro tema sujeto de investigacin. Con frecuencia, en Costa Rica se hacen tres aspersiones de herbicidas durante el ciclo de la pia, poco antes de la siembra, de una a dos semanas despus de la siembra y a los dos meses luego de la siembra. En unas fincas, la primera y segunda aplicacin incluyen al herbicida bromacil, de 2 a 2,5 kg/ha de producto comercial Hyvar. La tercera aspersin a los dos meses se realiza slo si existe un escape importante de arvenses, ya que a menudo el bromacil causa cierto nivel de dao sobre el cultivo, lo que puede retardar la induccin floral y por tanto la cosecha. Otras fincas inician con bromacil, en el segundo ciclo usan ametrina + diuron y de ah en adelante manejan los escapes de poaceas con quizalofop. Es opinin de los autores que se necesita el desarrollo de nuevas alternativas, para el manejo de arvenses en pia. Las arvenses que escapan al control qumico descrito se eliminan a mano. Se debe tomar en cuenta

* Especie cuarentenada en importaciones de Estados Unidos (USDA 2005).

Cuadro 6. Herbicidas registrados en Costa Rica (Protecnet 2005; Jimnez 1999), para su uso en pia. Grupo qumico Uracilo Triazina Urea Haluro alqulico Fosfnico Ariloxifenoxi propionato Carbamato Triazina Ingrediente activo bromacil ametrina diuron dalapon glifosato quizalofop tiobencarbo hexazinona

* Nombres comerciales no reflejan preferencia de los autores.

ISSN: 1021-7444

AGRONOMA MESOAMERICANA 18(2): 239-246. 2007

245

BRENES Y AGERO: DESCRIPCIN DE ARVENSES EN PIA Y SU MANEJO EN FINCAS COMERCIALES

245

que al arrancar las arvenses se pueden causar heridas a las races de la pia, por las cuales pueden entrar patgenos del suelo, causando prdidas en el cultivo (Bartholomew et al. 2003). En pia orgnica En el caso de la produccin orgnica de pia el panorama de control de arvenses vara considerablemente, debido principalmente a que no se permite el uso de herbicidas sintticos. Entre las prcticas de manejo, se utilizan coberturas plsticas sobre el rea de produccin, en los lomillos como entre las hileras, para evitar el surgimiento de arvenses. La cobertura de color negro es la ms utilizada, ya que evita que la luz pase a travs de sta, lo cual disminuye la ruptura del plstico por arvenses que broten por debajo de ste. Las arvenses que escapan por ruptura de la cobertura plstica, son arrancadas a mano, lo cual es una labor de un alto costo econmico, adems de los posibles daos que puede causar al cultivo. Los autores consideran que existe una alta necesidad de desarrollar alternativas de manejo de arvenses para la produccin de pia orgnica.

residuos del cultivo, est el aumento de moscas paleteras del ganado, lo cual incluso ha sido motivo de conflicto con fincas ganaderas aledaas a fincas pieras.

LITERATURA CITADABARTHOLOMEW, D; PAULL, R; ROHRBACH, K. 2003. The pineapple. Botany, production an uses. CABI Publishing. U.K. 301 p. DUPONT. 2004. Boletn suplementario Assure II. Disponible en: www.dupont.com/ag/us/prodinfo/prodsearch/information/H64706.pdf ELIZONDO, A. 2005. Pia, oferta nacional. Direccin de Mercadeo y Agroindustria. CNP- Mercanet. Boletn 1, ao 10. Disponible en: www. mercanet.cnp.go.cr. ELIZONDO, A. 2006. Noticias del mercado internacional de pia fresca. Direccin de Mercadeo y Agroindustria. CNP- Mercanet. Boletn 1, ao 11. Disponible en: www.mercanet.cnp.go.cr. HERRERA, W. 1985. Clima de Costa Rica: vegetacin y clima de Costa Rica. Ed. UNED. Vol 2. San Jos. Costa Rica. 118 p. HOLDRIDGE, L. 1979. Ecologa basada en zonas de vida. San Jos. Costa Rica. IICA. 216 p. HOLM, L; PANCHO, J; HERBERGER, J; PLUCKNETT, D; 1977. The world worst weeds: distribution and biology. The University Press of Hawaii. USA. 609 p. IICA. 2004. Gua de exportacin para los mercados estadounidenses. Disponible en: www.iica.int.ni/Estudios_ PDF/Guia_Export_Pina.pdf JIMNEZ, J. 1999. Manual prctico para el cultivo de pia de exportacin. Ed. Tecnolgica. Cartago. Costa Rica. 224 p. KISSAN KERALA. 2004. Pineapple (Ananas comosus L.). Disponible en: www. kissan kerala. net/kissan/kissancontents/pineapple. htm

Manejo de desechos de pia para el ciclo subsiguiente En pia convencional Los residuos de cosecha (hasta 145 t/ha, despus de la primera cosecha) se desecan con 12 a 14 l/ha de formulaciones comerciales de paraquat. Se sugiere el inicio de estudios que provean nuevas alternativas. En pia orgnica Actualmente no existe una alternativa para el desecado de los residuos en la produccin orgnica. Los autores consideran urgente que se desarrollen alternativas para el desecado de los residuos de la pia orgnica. Entre los inconvenientes que provocan los

ISSN: 1021-7444

AGRONOMA MESOAMERICANA 18(2): 239-246. 2007

246

BRENES Y AGERO: DESCRIPCIN DE ARVENSES EN PIA Y SU MANEJO EN FINCAS COMERCIALES

MONTERO, C.; HERRERA, F. 1989. Evaluacin de herbicidas preemergentes en pia (Ananas comosus L.). Boletn Tec. Est. Exp. F. Baudrit. 22(3): 1-9. PROTECNET. 2005. Consulta de registro de plaguicidas. Disponible en: www.protecnet.go.cr

USDA. 2005. Regulacin de malezas nocivas en importaciones. Disponible en: www.access.gpo.gov/nara/cfr/ waisidx_05/7cfr360_05.html

ISSN: 1021-7444

AGRONOMA MESOAMERICANA 18(2): 239-246. 2007