Maestría en Educación con Intervención en la Práctica...

108
1 Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa Curso Propedéutico El Profesional Reflexivo ante la Innovación Educativa “La conciencia no se transforma a través de cursos y discursos, o de sermones elocuentes, sino por la acción de los seres humanos sobre el mundo […] Supone conjunción entre teoría y práctica en la que ambas se van construyendo, haciéndose en un movimiento permanente de la práctica a la teoría y de ésta a una nueva práctica”. P. Freire (1990) PRESENTACIÓN La Secretaría de Educación Jalisco a través de la Coordinación de Formación y Actualización Docente, el Centro de Estudios de Posgrado y el Programa de Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa, les damos la más cordial bienvenida a la comunidad MEIPE y presentamos a ustedes este Curso Propedéutico, diseñado con el propósito de compartir con ustedes esta opción de superación profesional que plantea un modelo de innovación de la práctica educativa que permita al estudiante, desarrollar una investigación contextualizada de la problemática educativa que se presenta en los espacios escolares y la aplicación de dispositivos de intervención, reconociendo, como eje vertebral, procesos de significación, intencionalidad y reflexión crítica que caracterizan a un profesor del siglo XXI. En este sentido, el foco de atención en este programa, se traslada no sólo al profesor, directivo o asesor técnico pedagógico, sino también a sus estudiantes y profesores con los que labora, ya que se realizan procesos de indagación de la práctica relacionada con las formas de construcción del conocimiento, sistemas de comunicación áulica, aprendizajes que se generan, uso de recursos materiales, etc., que permiten a través de las diferentes vías de la intervención educativa, construir proyectos de actuación y modelos de aprendizaje dirigidos a que los actos educativos cobren sentido, orden y significación en los sujetos que en ellos participan. “Una mayor conciencia docente

Transcript of Maestría en Educación con Intervención en la Práctica...

1

Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa Curso Propedéutico

El Profesional Reflexivo ante la Innovación Educativa

“La conciencia no se transforma a través de cursos y discursos, o de sermones elocuentes, sino por la acción de los seres humanos sobre el mundo […] Supone conjunción entre teoría y práctica en la que ambas se van construyendo, haciéndose en un movimiento permanente de la práctica a la teoría y de ésta a una nueva práctica”.

P. Freire (1990)

PRESENTACIÓN

La Secretaría de Educación Jalisco a través de la Coordinación de Formación y Actualización Docente, el Centro de Estudios de

Posgrado y el Programa de Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa, les damos la más cordial bienvenida a la

comunidad MEIPE y presentamos a ustedes este Curso Propedéutico, diseñado con el propósito de compartir con ustedes esta opción de

superación profesional que plantea un modelo de innovación de la práctica educativa que permita al estudiante, desarrollar una investigación

contextualizada de la problemática educativa que se presenta en los espacios escolares y la aplicación de dispositivos de intervención,

reconociendo, como eje vertebral, procesos de significación, intencionalidad y reflexión crítica que caracterizan a un profesor del siglo XXI.

En este sentido, el foco de atención en este programa, se traslada no sólo al profesor, directivo o asesor técnico pedagógico, sino

también a sus estudiantes y profesores con los que labora, ya que se realizan procesos de indagación de la práctica relacionada con las

formas de construcción del conocimiento, sistemas de comunicación áulica, aprendizajes que se generan, uso de recursos materiales, etc.,

que permiten a través de las diferentes vías de la intervención educativa, construir proyectos de actuación y modelos de aprendizaje dirigidos

a que los actos educativos cobren sentido, orden y significación en los sujetos que en ellos participan. “Una mayor conciencia docente

2

garantiza una mejor calidad reflexiva y facilita un cambio posterior más profundo, que no sólo atienda a la práctica… sino todas las acciones

intencionadas que le dan sentido a un hacer profesional, el del docente reflexivo” (Herrán, A., 2011).

Esto es lo que el programa plantea. Por ello, durante este curso propedéutico se realizará un proceso de reconocimiento de los ejes

centrales del modelo. Transitaremos en un primer acercamiento al conocimiento científico, metodológico, con la intención de comprender y

significar nuestro hacer profesional y llevarte a explorar estos temas trascendentes a fin de favorecer la reflexividad de nuestra práctica

educativa, saberes que indudablemente serán de gran valía para mejorar sustancialmente nuestra calidad de vida escolar y social.

Los asesores que trabajan junto a ustedes este curso, están en la mejor disposición de apoyar su proceso formativo y atender todas

sus dudas e inquietudes con la intención de facilitar su trayecto por este espacio formativo.

Esperamos que durante este breve tiempo, logremos fortalecer la cultura de preparación continua, como garantía para alcanzar la

calidad académica que pretendemos, lo que implica asumir la responsabilidad de promover la autogestión y el compromiso de cubrir de inicio

a fin cada ciclo de experiencias profesionales como un reto ético que nos permitirá la mejora permanente de nuestro hacer cotidiano.

En nombre de la comunidad MEIPE agradezco a ustedes por aceptar este reto, esperamos que este espacio académico que les

proponemos cubra sus expectativas y deseos de superación profesional.

Mtra. Caridad Julia Castro Medina

Directora del Programa de Maestría en Educación

con Intervención en la Práctica Educativa

3

Descriptor del Curso Propedéutico

El presente documento contiene las características generales y desarrollo curricular del Curso Propedéutico para docentes y directivos

en servicio, interesados en ingresar al Programa de Posgrado “Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa”. (MEIPE).

El curso – taller está integrado por cuatro módulos. Cada módulo se desarrolla en tres sesiones de trabajo presencial con una

inversión de tiempos de seis horas por jornada de estudio, lo que integra en su totalidad 12 sesiones sabatinas que implica desahogar 72

horas presenciales y por lo menos 24 horas en línea, lo cual suma en total 96 horas de estudio.

Tipo de actividad: Curso-Taller.

Orden curricular: Modular (cuatro módulos).

Modalidad: Mixta. (72 horas presenciales y 24 horas en línea).

Total de sesiones: 12.

Distribución de los tiempos: Seis horas por sesión (6 de construcción y por lo menos 40 minutos de feedback en plataforma).

Fecha del curso: Inicio 09 de septiembre, cierre 09 de diciembre 2017.

Realización: En cada una de las 12 sedes regionales de la MEIPE.

4

Organización Curricular

El diseño gira en torno a tres áreas de conocimiento: Investigación Educativa, Práctica Reflexiva e Innovación y Transformación,

mismas que a su vez fundamentan los ejes de vertebración curricular, que forman parte integral del currículum de la MEIPE y para este curso

se organizaron como líneas de integración didáctica, líneas de articulación académica y contenidos curriculares en torno a las cuales se

desarrolla el Plan y Programas de estudio.

El curso ha sido organizado de manera modular, con el propósito de que desde el proceso de inducción los aspirantes se familiaricen

con el modelo. Cada módulo lleva una denominación con la pretensión de evidenciar sus contenidos, vinculados a las tareas y perfiles

esenciales que el educador necesita para estar vigente:

I. “Una mirada científica al hacer educativo”. Se justifica en el hecho que el profesional de la educación requiere lograr un dominio

sobre la ciencia y sus implicaciones en el hacer educativo que realiza.

II. “La reflexión del hacer pedagógico y educativo por competencias”. Se diseña a partir del sentido e importancia que tiene para el

educador el auto reconocerse como protagonista reflexivo de su práctica y desde esta postura, encuentre las explicaciones lógicas de

su hacer cotidiano.

III. “La innovación de la práctica para la calidad educativa”. Se fundamenta en la pretensión de que el educador del siglo XXI, necesita

asumirse como autogestor de sus procesos de actualización para emerger como agente de cambio social.

IV. “La difusión del conocimiento científico”, ha sido incorporado enfocándose a las habilidades comunicacionales, que forman parte del

perfil competencial de la MEIPE, en donde las actividades de lectura y producción escrita se consideran herramientas indispensables

para que los participantes sean capaces de difundir el quehacer de la ciencia.

5

Propósito y fines del curso – taller

Se favorece el desarrollo de habilidades y capacidades para lograr el pensamiento reflexivo y

crítico para:

Comprender los retos y desafíos que la sociedad del conocimiento le reclama a la educación y a los

educadores, a fin de que sean capaces de reflexionar e intervenir su hacer cotidiano para

desempeñarse con mayor grado de eficiencia en los diferentes ámbitos en que realizan su actividad

educativa.

Expectativas del curso – taller

Favorecer el interés del participante por su autoformación profesional.

Fortalecer el compromiso de reflexionar e innovar sus prácticas educativas.

Promover la apropiación de informaciones y procedimientos que amplíen la visión educativa de los

participantes.

Fomentar la cultura de mejora continua de la praxis educativa.

6

Mapa Curricular

MÓDULO I

Una mirada científica al hacer educativo

Áreas de Conocimiento Líneas de Integración Didáctica

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

1. Investigación Educativa. Instrumentación Metodológica.

Paradigmas epistemológicos de la investigación.

La Investigación educativa como reto. La investigación acción.

Áreas de Conocimiento Líneas de Integración Didáctica

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

2. Práctica Reflexiva. Reflexión e Intervención de la praxis educativa.

La Construcción del Conocimiento Pedagógico y las Competencias Educativas I.

La Construcción del Conocimiento Pedagógico y las Competencias Educativas II.

Los procesos didácticos y las estrategias de enseñanza.

Áreas de Conocimiento Líneas de Integración Didáctica

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

3. Innovación y transformación.

Innovación y evaluación. Las TIC, calidad y los retos en educación. Los procesos de aula y la innovación con el uso de las TIC.

Modelos de aprendizaje a través del uso de la Web 2.0.

MODULO II La Reflexión del hacer Pedagógico y Educativo por Competencias

Áreas de Conocimiento Líneas de Integración Didáctica

Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6

1. Investigación Educativa. Instrumentación Metodológica.

La Metodología de la investigación educativa.

La observación como recurso para describir y explicar la práctica educativa.

Los métodos de recolección o recogida de la información en la realidad escolar.

Áreas de Conocimiento Líneas de Integración

Didáctica Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6

2. Práctica Reflexiva. Reflexión e Intervención de la práxis educativa.

Las dimensiones y enfoques de la práctica docente como vía para la innovación I.

Las dimensiones y enfoques de la práctica docente como vía para la innovación II.

Las dimensiones y enfoques de la práctica docente como vía para la innovación III.

Áreas de Conocimiento Líneas de Integración

Didáctica Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6

3. Innovación y transformación.

Innovación y evaluación. La evaluación auténtica desde el enfoque por competencias.

La evaluación por competencias como proceso de mejora continua de la práctica educativa.

Los instrumentos y herramientas para la evaluación por competencias de la práctica educativa.

7

MÓDULO III La Innovación de la Práctica para la Calidad Educativa.

Áreas de Conocimiento Líneas de Integración Didáctica

Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9

4. Investigación Educativa. Instrumentación Metodológica.

Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos de la realidad escolar I. Observación Participante y la Guía de Observación.

Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos de la realidad escolar II. La Entrevista y el Cuestionario.

Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos de la realidad escolar III. El Registro y la Nota de Campo.

Áreas de Conocimiento Líneas de Integración

Didáctica Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9

2. Práctica Reflexiva. Reflexión e Intervención de la práxis educativa.

La Reflexión de la Práctica Docente como Desarrollo Crítico y Sistemático I.

La Reflexión de la Práctica Docente como Desarrollo Crítico y Sistemático II.

La Reflexión de la Práctica Docente como Desarrollo Crítico y Sistemático III.

Áreas de Conocimiento Líneas de Integración

Didáctica Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9

3. Innovación y transformación.

Innovación y evaluación. La innovación desde el enfoque de la calidad en educación.

Evaluación y toma de decisiones para la mejora continua de la práctica educativa.

El perfil deseable para el docente y directivo ante el nuevo modelo educativo.

MODULO IV

La Difusión del Conocimiento Científico (Taller de Lectura y Redacción)

Áreas de Conocimiento Líneas de Integración Didáctica Sesión 10 Sesión 11 Sesión 12

1. Investigación Educativa.

Instrumentación Metodológica. Herramientas para la producción escrita I:

Pensamiento, lenguaje y percepción.

Tipos de texto. La Reseña.

Herramientas para la producción escrita II:

Cohesión, coherencia y adecuación.

La gramática como herramienta para la producción escrita I. El Artículo.

Herramientas para la producción escrita III:

Los conectores textuales.

La argumentación.

La gramática como herramienta para la producción escrita II.

El Ensayo:

5. Práctica Reflexiva.

Reflexión e Intervención de la práxis educativa.

2. Innovación y transformación.

Innovación y evaluación.

8

Programación de actividades

La descarga curricular se desarrollará de los meses de septiembre a diciembre del presente año 2017, asignándose tres sesiones por

módulo, lo cual suma un total de 12 sesiones sabatinas que se llevarán a cabo tanto de manera presencia como en línea, cada sesión cuenta

con un horario de seis horas para el desarrollo de las actividades en el aula y dos más para el estudio extra muros y tendrán que realizarse de

manera simultánea en cada una de las sedes, sujetándose al calendario correspondiente:

Calendario de sesiones

SESIONES FECHA HORARIO PRESENCIALES EN LÍNEA

1 9 de septiembre 8 a 14:00 hrs. 6 2

2 23 de septiembre 8 a 14:00 hrs. 6 2

3 30 de septiembre 8 a 14:00 hrs. 6 2

4 07 de octubre 8 a 14:00 hrs. 6 2

5 14 de octubre 8 a 14:00 hrs. 6 2

6 21 de octubre. 8 a 14:00 hrs. 6 2

7 28 de octubre. 8 a 14:00 hrs. 6 2

8 04 de noviembre. 8 a 14:00 hrs. 6 2

9 11 de noviembre. 8 a 14:00 hrs. 6 2

10 25 de noviembre. 8 a 14:00 hrs. 6 2

11 02 de diciembre. 8 a 14:00 hrs. 6 2

12 09 de diciembre. 8 a 14:00 hrs. 6 2

9

Desarrollo metodológico

La metodología didáctica a utilizar en el curso propedéutico está orientada a la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de los

destinatarios, en el sentido de que la interacción entre los participantes, tanto aspirantes como asesores y los dispositivos tecnológicos

comprendidos como recursos potenciales para promover la autogestión y autonomía en la producción y reproducción de conocimientos, sean

aplicados para cubrir los objetivos curriculares, por tal motivo, es indispensable asumir una actitud comprometida, perseverante, responsable

y de apertura para desarrollar el trabajo individual y compartirlo en forma colaborativa, lo que implica el ejercicio de una comunicación

multidireccional, intercambio de experiencias y uso permanente de los materiales de apoyo: teóricos, procedimentales, tecnológicos y

mediáticos.

La planeación metodológica del proceso implica desarrollar componentes activos en el proceso formador con base en los dispositivos

didácticos. El curso contiene diferentes momentos: inducción, desarrollo de los contenidos temáticos o prácticas sociales y la consolidación

en donde juega un papel preponderante el análisis reflexivo y evaluación del aprendizaje de los contenidos.

Por ello, los participantes requieren adaptarse a las actividades y dispositivos de aprendizajes diversificados e integrales, que implican

las tareas de:

1. Descripción de actividades

2. Revisión de materiales de apoyo

3. Indagación de nuevas informaciones y experiencias

4. Elaboración de trabajos requeridos

5. Retroalimentación y evaluación de experiencias de aprendizaje

10

Los momentos didácticos

A. Inducción del aprendizaje: Cada sesión de actividad pedagógica incorpora una variedad de dispositivos visuales, documentales y

vivenciales o experienciales. En este momento los dispositivos tienen por objeto sensibilizar e interesar a los usuarios en el desarrollo de

las actividades del aprendizaje autónomo o auto dirigido. El asesor acompañante introduce y contextualiza al participante en las

temáticas y el programa el trabajo, de manera que motive e interese al aspirante, en su deseo de conocer, indagar y experimentar. Es

importante comprender que la novedad y la curiosidad en los usuarios participantes, son elementos clave; de ahí la selección de los

materiales de apoyo, que servirán como detonantes motivacionales que propicien el desarrollo de los procesos para lograr los objetivos

introductorios; para ello se utilizarán las antología electrónicas u otro tipo de materiales audiovisuales, así como cuestionarios, formatos,

lecturas y otros instrumentos disponibles en la página: www.meipe.org.

B. Desarrollo de los contenidos de aprendizaje: Este momento considera un conjunto de estrategias didácticas prácticas que permitan al

aspirante el acercamiento a la lectura, el análisis y la reflexión crítica, a efecto de que logre intercambiar puntos de vista, que a su vez

amplíen sus alcances y radios de conocimientos teóricos y prácticos. Las lecturas, cuestionarios y actividades indagatorias, forman parte

de las estrategias para propiciar la reflexión y su consecuente aprendizaje, obligándose a desarrollar procesos que problematicen el

conocimiento a través de los cuestionamientos, la socialización y la interacción dialógica entre los participantes.

Es vital que tanto el asesor acompañante como los participantes, adopten una actitud proactiva y establezcan líneas de

comunicación multidireccionales, que hagan amenas y ligeras las sesiones de trabajo y que las interacciones se desarrollen bajo una

perspectiva holística, dialógica, con trabajo en equipo, colegiado y cooperativo; pero sobre todo, que exista un ambiente de aprendizaje

propicio, caracterizado por el ánimo de bienestar, camaradería, responsabilidad y compromiso en el desarrollo de las actividades.

11

Las actividades prácticas están orientadas a favorecer en los aspirantes el desarrollo de habilidades para la conceptualización,

sobre las nociones clave explícitas en los contenidos programáticos, concebidas como objeto de aprendizaje; la indagación, para

fomentar en ellos el deseo de investigar y buscar información, que satisfagan las dudas derivadas del debate interactivo entre los

participantes y el asesor acompañante; la experimentación, como medio de articulación entre lo que se sabe, lo aprendido y lo

reaprendido, que implica encontrar aplicaciones prácticas y promover ambientes de aprendizaje de tal manera que los participantes

pongan en juego sus conocimientos, habilidades y capacidades para aplicar lo conocido y significar lo aprendido en su actividad

profesional y social.

C. Consolidación y análisis reflexivo del aprendizaje. El devenir metodológico incluye plantear necesidades teórico – prácticas reales, que

lleven a los participantes a cuestionar su realidad en la búsqueda de informaciones y procedimientos que impliquen la reflexión profunda en

la toma de decisiones para la solución de problemas, a la vez que alcancen a percibir que la acción de intervención no sólo permite

satisfacer los intereses profesionales, sino también los personales, mismos que deben evidenciarse en la capacidad de logro del

aprendizaje.

El asesor acompañante, a partir de materiales de apoyo pertinentes, propicia que los participantes sean autogestivos y desarrollen

habilidades reflexivas mediante la elaboración de productos, a efecto de que pongan en juego sus habilidades cognitivas para inferir

información, mismas que, desde los referentes internos y externos le permitan construir y reconstruir unidades de significado, en aras de

producir mediante la acción nuevos conocimientos. Por lo tanto, el asesor acompañante, utiliza una diversidad de dispositivos y estrategias

operativas, con el objeto de vincular el contenido y su aplicabilidad práctica, a través del cuestionamiento y la problematización de su

realidad educativa inmediata.

D. Evaluación del aprendizaje. Los criterios a considerar para evaluar el desempeño de los participantes, se concretan a través de la

capacidad de logro individual de acuerdo a las actividades programadas, esto justifica el establecer juicios de valor con respecto a los

propósitos y fines, así como a los objetivos y metas curriculares, que además reclaman evidencias, productos y resultados.

12

Es necesario que los participantes tengan en cuenta que la evaluación es un proceso, el cual aporta indicadores que permiten

retroalimentar las experiencias de aprendizaje de manera sistemática y continua, por lo tanto, cada sesión de trabajo, remite a la

realización de actividades y sus consecuentes productos, lo que obliga a producir un portafolio de evidencias paralelo, tanto por parte del

participante, como del asesor acompañante. Entre algunas opciones se encuentran: mapas conceptuales, mentales, elaboración de fichas

bibliográficas, de resumen y de contenido textual, artículos, llenado de cuestionarios, ensayos y rúbricas, entre otros.

En esta dimensión de posibilidades, será factible valorar las capacidades metacognitivas de los participantes, con el objeto de

desarrollar sus procesos de autogestión durante su tránsito en la MEIPE; así mismo, se obtendrán las evidencias para que los asesores

elaboren el sistema de acompañamiento más pertinente que favorezca el buen desempeño del participante durante su trayecto formativo;

de esta manera también la institución desarrollará los elementos de retroalimentación para evaluar la efectividad del curso propedéutico,

permitiéndole desarrollar procesos de monitoreo y control que garanticen la permanencia, culminación y titulación de los futuros alumnos

de este posgrado.

Bajo los lineamientos expuestos con anterioridad, es importante considerar los siguientes indicadores de evaluación:

Habilidades cognitivas: niveles de conceptualización, análisis, reflexión y síntesis.

Capacidades comunicacionales: niveles de expresión interactiva y escrita, así como las formas en la construcción y reconstrucción

de conceptos.

Capacidades y destrezas: grados de respuesta en la aplicación práctica del conocimiento, evidentes y tangibles mediante los

diferentes ejercicios prácticos y productos en casa sesión de trabajo académico.

Actitudes: compromisos asumidos durante el transcurso de las actividades, manifiestos en la participación individual y colectiva,

cooperación, estudio, investigación, cumplimiento de tareas y elaboración de productos, entre otros.

13

Valores: niveles de relación intersubjetiva y de convivencia en los entornos dentro y fuera del aula, colaboración, responsabilidad,

compromiso, respeto y tolerancia.

Ética: grados de constancia, permanencia y tenacidad para concluir en tiempo y forma el curso -taller.

En forma general las actividades desarrolladas durante los cursos, estarán sujetas a un sistema de evaluación organizado por diversos

aspectos, asignándosele el porcentaje correspondiente y que a su vez dispondrá como valor numérico, para efectos de calificar el

aprovechamiento del aprendizaje logrado, en virtud de que es requisito haber cubierto dichos valores para acreditar el curso propedéutico y

tener derecho de acceso la siguiente etapa.

Perfil de Evaluación

ASPECTOS A EVALUAR VALORES PORCENTUALES VALORES NUMÉRICOS

a. Actividades didácticas: 40% 40

b. Consulta de materiales: 15% 15

c. Tareas de investigación: 20% 20

d. Elaboración de trabajos: 25% 25

14

Planeación del Módulo I

Este módulo denominado “Una mirada científica al hacer educativo”, tiene por objeto llevar a los participantes hacia el conocimiento

de la ciencia y la realidad contextual desde las implicaciones del hacer educativo. Todo el proceso gira en torno a la satisfacción de las

necesidades de aprendizaje a efecto de que se amplíe la visión sobre los propósitos y fines educativos a la vez que se favorecen las

habilidades de reflexión crítica y se comprende que educar, aprender y formar son actos de convivencia e intercambio de experiencias y

aprendizajes.

El módulo ha sido diseñado para cubrirse en el transcurso de tres sesiones sabatinas. Los participantes destinarán los tiempos

necesarios para que mediante el trabajo dentro y fuera del aula se cubran los objetivos planteados para el curso-taller. Es importante que los

participantes tengan presente la disponibilidad de acceso directo y abierto a la plataforma www.meipe.org en donde encontraran los

materiales y dispositivos de apoyo que se han seleccionado para el desarrollo de actividades de cada sesión de trabajo.

Descriptor del Módulo I

MÓDULO I Una mirada científica al hacer educativo

Objetivo general: Analizar las diferentes posturas teórico-metodológicas que permitan la contextualización de la práctica educativa, con base en los cánones de la ciencia y del quehacer científico, para que sea comprendida la importancia de la práctica profesional en el ámbito educativo.

Áreas de Conocimiento Líneas de Integración Didáctica

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

1. Investigación Educativa.

Instrumentación metodológica.

Paradigmas epistemológicos de la investigación.

La investigación educativa como reto.

La investigación acción.

Objetivo particular Objetivos específicos

15

Identificar los horizontes teóricos y recursos metodológicos del quehacer científico, a efecto de que se establezcan sus nexos y relaciones en la indagación y significación de la educación y su práctica.

Identificar las principales características de los diferentes paradigmas de la ciencia, con el objeto de conceptualizar y establecer sus relaciones entre conocimiento, investigación y contexto.

Reconocer la diversidad metodológica de los procesos de la investigación educativa.

Determinar la lógica y aplicabilidad de esta vertiente en el contexto educativo.

Áreas de Conocimiento Líneas de Integración Didáctica

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

2. Práctica reflexiva. Reflexión e Intervención de la praxis educativa.

La Construcción del Conocimiento Pedagógico y las Competencias Educativas I.

La Construcción del Conocimiento Pedagógico y las Competencias Educativas II.

Los procesos didácticos y las estrategias de enseñanza.

Objetivo particular Objetivos específicos

Comprender la importancia del paradigma reflexivo de la práctica docente a efecto de que se reconozcan las herramientas críticas de análisis a través de la revisión del hacer cotidiano y de las demandas del modelo educativo actual.

Identificar el papel del conocimiento científico desde la experiencia personal, vinculándolo al enfoque de competencias acorde a la organización de las tareas curriculares.

Reconocer el papel que juega la experiencia profesional en el proceso de reflexión de su práctica educativa.

Comparar las actividades cotidianas que realiza con los principios didácticos desde el deber ser para cuestionar su práctica educativa in situ.

Áreas de Conocimiento Líneas de Integración Didáctica

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

3. Innovación y transformación.

Innovación y evaluación

Las TIC: calidad y retos en educación. Los procesos de aula y la innovación con el uso de las TIC.

Modelos de aprendizaje a través del uso de la Web 2.0

Objetivo particular Objetivos específicos

Comprender que la innovación educativa es un proceso de revisión y actualización continua, que requiere de la evaluación permanente y del uso y aplicabilidad de las herramientas tecnológicas.

Revisar las diferentes acepciones y enfoques que justifican y explican la innovación como proceso de actualización del ámbito educativo.

Establecer las conexiones entre el hacer educativo y el uso racional de las TIC, reconociendo su valía y eficiencia en el campo de la práctica.

Instrumentar y adecuar la viabilidad de las TIC y su utilidad para facilitar el trabajo académico.

16

Planeación didáctica sesión 1.

Área de Conocimiento: Investigación Educativa

Abordaje del contenido temático de la Sesión 1: Paradigmas epistemológicos de la investigación. En esta sesión, se analizan

diversos escenarios científicos a través de los cuales se fundamenta, crea y recrea el quehacer científico, se abordan y revisan los diferentes

paradigmas y posturas epistémicas que anteceden la construcción de la ciencia, a efecto de que sea comprensible que toda ciencia tiene

bases, principios y generalizaciones que la sustentan.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Paradigmas epistemológicos de la investigación. Identificar las principales características de los diferentes paradigmas de la ciencia con el objeto de

conceptualizar y establecer las relaciones entre conocimiento, investigación y contexto.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Video: Los Paradigmas de la Ciencia.

http://int.search.myway.com/search/video.jhtml?n=783a3587&p2=%5EBSB%5Exdm985%5ELMESLA

%5Emx&pg=video&pn=1&ptb=36F122B4-470D-4379-9456-

F3533FFAB0ED&qs=&searchfor=PARADIGMAS+DE+LA+CIENCIA&si=CPPLsc7FxdUCFQUGaQodM

kENbw&ss=sub&st=tab&tpr=sbt&trs=wtt Recuperado 01 de agosto de 2017.

Lectura 1: Los Paradigmas de la Investigación Científica.

(pp 9-17)

Ramos Galarza Carlos A (2015) Los Paradigmas de la Investigación Científica.

https://www.researchgate.net/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_INVESTIGACION_

CIENTIFICA_Scientific_research_paradigms Recuperado 01 de agosto 2017.

Lectura 2 (complementaria): Paradigmas de Investigación.

Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de

investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico

Martínez Godínez Verónica L.. (2013) Paradigmas de Investigación.

Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología

dialéctico crítica.

17

crítica. (pp 1-10) http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf

Recuperado 01 de agosto de 2017.

Secuenciación didáctica sesión 1

Contenido temático: Paradigmas epistemológicos de la investigación

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Breve explicación del curso propedéutico. 15 min.

Exprese en forma breve sus motivos para inscribirse al curso y mencione las expectativas que tiene con relación al mismo. ¿Por qué me interesé por el curso? y ¿Qué espero obtener de él?

15 min.

INDUCCIÓN

Presentación del video: Los paradigmas de la ciencia Observe y analice el contenido del video y exprese sus comentarios a partir de la pregunta: ¿Qué aspectos le fueron de mayor interés?

5 min. 15 min.

DESARROLLO

Analice la lectura 1. (actividad individual) Ubique los conceptos claves e ideas principales.

20 min.

Reflexione la lectura en torno a las siguientes preguntas: ¿Cómo define usted el término paradigma? y ¿Qué sentido tiene el ubicar los paradigmas en el ámbito educativo?

20 min

Comparta sus respuestas en grupo a partir del siguiente cuestionamiento: ¿Qué importancia tiene el conocimiento científico en la educación?

20 min.

CIERRE. ¿Qué aprendimos el día de hoy? 10 min

EVALUACIÓN

Ejercicio de retroalimentación. (actividad extra clase): Elabore un mapa conceptual de los paradigmas de la ciencia, tomando como referencia la actividad en el aula. Revise la lectura 3 y apóyese con la lectura 4 en línea.

Mínimo 40 min

18

Identifique los conceptos clave e ideas principales y elabore una ficha de resumen de la lecturas.

Productos del portafolio de evidencias sesión 1:

Actividad 1. Expectativas.

Actividad 2. Conceptos clave e ideas principales de la discusión grupal.

Actividad 3. Mapa conceptual de los paradigmas de la ciencia.

19

Planeación didáctica sesión 1

Área de conocimiento: Práctica reflexiva

Abordaje del contenido temático de la sesión 1: La Construcción del Conocimiento Pedagógico y las Competencias Educativas I. A

través de esta sesión de actividad académica se hace una revisión a las principales teorías que sostienen el quehacer pedagógico, así como

de aquellas en que se enmarcan las competencias en el ámbito educativo, lo cual se considera como información necesaria para que el

participante esté en condiciones de conceptualizar y referenciar las relaciones que motivan y justifican la inserción de los esquemas

competenciales durante el desarrollo de los trayectos formativos. Así mismo, se realiza un acercamiento a los procesos a través de los

cuales se construye el conocimiento, en donde la reflexión es una habilidad compleja importante mediante la cual se produce la comprensión,

funciones necesarias para indagar e investigar el contexto en que se desenvuelve la práctica educativa personal.

CONTENIDO TEMÁTICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La construcción del conocimiento pedagógico y las competencias educativas I.

Identificar el papel del conocimiento científico desde la experiencia personal vinculándolo al enfoque de competencias acorde a la organización de las tareas curriculares

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Video: El Circo de las mariposas

http://int.search.myway.com/search/video.jhtml?n=783a3587&p2=%5EBSB%5Exdm985%5ELMESLA%5Emx&pg=video&pn=1&ptb=36F122B4-470D-4379-9456-F3533FFAB0ED&qs=&searchfor=circo+de+las+mariposas&si=CPPLsc7FxdUCFQUGaQodMkENbw&ss=sub&st=tab&tpr=sbt&trs=wtt Recuperado el 22 de julio de 2017.

Lectura 1. El conocimiento complejo y competencias educativas. (pp11)

Aguerrondo, Inés. El conocimiento complejo y competencias educativas. (2009) IBE/ UNESCO. Working Papers on curriculum Issues No. (9)

20

Secuenciación didáctica sesión 1

Contenido temático: La Construcción del conocimiento pedagógico y las competencias educativas I

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad grupal: Inicie las actividades a partir de preguntas directas al grupo: ¿Cómo concibe su papel de profesional de la educación? ¿Cuáles son los retos que está enfrentando ante el nuevo modelo educativo?

10 min.

INDUCCIÓN

Actividad grupal. Cuestione ¿Cómo conceptualiza el término competencias y cómo las promueve en el aula? ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrentó en su trayecto de formación docente? Realice el rescate de las preguntas en una hoja de rotafolio y tome una fotografía como evidencia del ejercicio

15 min

Actividad individual. Observe el video: El Circo de las mariposas y rescate por escrito los aspectos positivos y negativos de la película.

10min.

DESARROLLO

Actividad grupal. Socialice los contenidos de la reflexión con relación a los siguientes cuestionamientos:

¿Cómo es posible enfrentar los retos que plantea la realidad personal y contextual en la vida social?

¿Cómo influye la motivación e interés por la vida, en la toma de decisiones y las formas de enfrentar los retos que implican los aspectos culturales y educativos?

- Actividad individual. Realice la lectura crítica del texto Aguerrondo, Inés. “El conocimiento complejo y competencias educativas” (2009), para elaborar una red conceptual. En esta actividad se recomienda la estrategia de lectura crítica en la que el asesor debe considerar los siguientes pasos para realizar la estrategia:

La lectura crítica implica, poner en juego la capacidad de los sujetos para reconstruir los significados.

Identificar y evaluar la fuente del texto.

Identificar el propósito del autor.

60 min

21

Identificar la intencionalidad, distinguir el tipo de información que presenta y como desarrolla su argumentación.

Identificar el tema, tesis o hipótesis central. Actividad en equipo. Elaborar una red conceptual para compartirla en pequeños grupos.

CIERRE Actividad Grupal. Recuperar las redes conceptuales a través de la técnicas de preguntas dirigidas

30 min

EVALUACIÓN

Actividad individual extra clase. Elaborar la recuperación de la sesión a través de una bitácora de aprendizaje que reúna los siguientes aspectos: 1.- Contextualización: nombre, nivel educativo donde trabaja y sede de formación. 2.- Principales aprendizajes recuperados en los cuatro momentos de la sesión:

Inducción, contextualización, desarrollo y cierre. Esta bitácora de aprendizaje, hay que integrarla en el portafolio de evidencias.

Mínimo 20 min

Actividad de Plataforma Elabore una lista de conceptos relacionados con las competencias educativas, los aspectos de los retos de los docentes y el papel de la escuela ante el nuevo modelo educativo y compártalo por lo menos con tres de sus compañeros en el blog del grupo.

Mínimo 20 min

Productos del portafolio de evidencias sesión 1:

Actividad 1.- Fotografía del mapa de trabajo después de la lluvia de ideas del grupo.

Actividad 2.- Red Conceptual.

Actividad 3.- Bitácora de aprendizaje*.

Actividad 4.- Listado de conceptos.

22

*Bitácora de aprendizaje: La bitácora es una herramienta de apoyo que sigue un orden cronológico de acuerdo al avance de los

procesos de aprendizaje. Es un instrumento para el registro de la acción–reflexión–transformación–innovación de la práctica

educativa. (Castro 2017)

La reflexión metódica sobre elementos del quehacer escolar propicia la identificación de acontecimientos relevantes que enriquecen

el aprendizaje de acuerdo a un objetivo planteado preliminarmente.

Será una herramienta de permanente actividad en cada sesión de la línea para incorporar los procesos reflexivos. Se recomienda

elaborarla de manera portable (USB) o en la nube.

23

Planeación didáctica sesión 1.

Área de Conocimiento: Innovación y Transformación

Abordaje de los contenidos temático de la sesión 1: Las TIC, calidad y retos en el campo educativo. En

educación no se parte desde cero, siempre existe un camino recorrido, una experiencia desde donde hay que

avanzar, es por ello que cuando se habla de “experiencias educativas innovadoras” no se hace referencia a la

existencia de un camino único, sino a todas esas experiencias con significados acordes a los contextos específicos

de cada institución educativa. En este módulo abordaremos el marco conceptual de la innovación y la importancia

de la integración de las TIC en los procesos de aula para facilitar el trabajo académico que repercuta de manera

positiva en el campo de la práctica.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Calidad de la educación, innovación y mejora.

Factores que favorecen u obstaculizan la innovación.

Revisar las diferentes acepciones y enfoques que justifican y explican la innovación como proceso de

actualización del ámbito educativo.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Lectura 1:. Unidad 1 Calidad de la educación e innovación

y mejora. (pp 11 -17)

UNESCO (2016). Innovación Educativa. Texto 1. Serie: Herramientas de apoyo para el trabajo docente.

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247005s.pdf

Recuperado el 2 de agosto 2017.

Lectura 2, Unidad 2: Factores que favorecen u

obstaculizan la innovación. (pp 20-25)

UNESCO (2016). Innovación Educativa. Texto 1. Serie: Herramientas de apoyo para el trabajo docente.

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247005s.pdf

Recuperado el 2 de agosto 2017.

Lectura 3 (complementaria): Innovación Social y

Educativa. La educación en ambientes virtuales como una

alternativa innovadora. (16 pp)

Manuel Moreno Castañeda (2007). http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo4.pdf

Recuperado el 01 de agosto de 2017.

24

Secuenciación didáctica sesión 1:

Contenido temático: Las TIC, calidad y retos en el campo educativo

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Recuperación de saberes previos: Actividad grupal. Se solicita al grupo que dé respuesta por escrito al cuestionamiento siguiente: ¿Cuál es el significado que tiene para usted el término innovación? Recupere las respuestas de cuatro alumnos y que se registren en una hoja de rotafolio.

10 min.

INDUCCIÓN

Actividad grupal. Mencione en forma concreta como conceptualiza el término innovación educativa. Establezca cómo relaciona el concepto innovación con su práctica educativa. Identifique uno o dos ejemplos de innovación educativa.

10 min.

Actividad por equipo: (integración aleatoria de cuatro equipos). Compartan los conceptos escribieron en forma previa. Hagan una puesta en común y elaboren un concepto de equipo.

10 min.

DESARROLLO

En equipo llevar a cabo la lectura comentada de los siguientes textos: Lectura1: Herramientas de apoyo para el trabajo docente, Texto 1: Innovación educativa. Unidad 1: Calidad de la educación, innovación y mejora. UNESCO (2016). Lectura 2: Herramientas de apoyo para el trabajo docente, Texto 1: Innovación educativa. Unidad 2: Factores que favorecen u obstaculizan la innovación. UNESCO (2016). Elaboran un organizador gráfico (mapa conceptual) en el que recuperan y contrastan las dos lecturas y el concepto de equipo, relacionándolo con su práctica educativa.

20 min.

20 min.

CIERRE En plenaria cada equipo expone su organizador gráfico.

20 min.

EVALUACIÓN

Los participantes responden de manera individual a las preguntas: 1.- ¿En qué sentido se puede afirmar que la innovación no es una simple novedad o moda? 2.- ¿Por qué razones se afirma que las innovaciones contribuyen al mejoramiento de la

20 min.

25

calidad educativa? 3.- ¿Qué diferencias encuentra entre una simple mejora y la innovación educativa? Las incorpora

Productos del portafolio de evidencias sesión 1:

Actividad 1. Organizador gráfico acerca de la innovación y la mejora.

Actividad 2. Preguntas de reflexión finales.

26

Planeación didáctica sesión 2

Área de conocimiento: Investigación Educativa

Abordaje del contenido temático de la sesión 2: La Investigación educativa como reto. En esta sesión, se lleva a cabo un acercamiento

a las bases, principios y funciones que caracterizan la investigación educativa, en el orden de comprender la relación entre los sujetos, el

contexto y la realidad educativa. Así mismo se inscribe información que documenta la clasificación y modalidades de la investigación

educativa desde la postura cualitativa.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La investigación educativa. Reconocer el posicionamiento científico que describe y explica la educación como ciencia a efecto

de referenciar su diversidad metodológica y los procesos que la determinan.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Lectura 3 La investigación educativa: Génesis, evolución y

características. (pp. 51-87) Bisquerra, Rafael (2014). Metodología de la Investigación Educativa. 4ª. edic.; Madrid; La Muralla

Lectura 4 (complementaria): La Complejidad de lo real. (pp.

25-60)’

Luengo Enrique (2014) El conocimiento de lo social. Principios para pensar su complejidad. Cd. de

Guadalajara: Editorial ITESO.

27

Secuenciación didáctica de la sesión 2

Contenido temático: La investigación educativa como reto.

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad grupal. Breve recuperación de la sesión anterior a partir del mapa conceptual elaborado y preguntar: ¿Qué relación encontramos entre los paradigmas, la investigación y lo educativo?

10 min.

Actividad en binas. Comparta con su compañera o compañero los contenidos de sus fichas de resumen, intercambien puntos de vista en torno a los contenidos del resumen y elaboren un constructo común que defina: ¿Qué es la educación? ¿Qué bases y principios la fundamentan? ¿Qué es la investigación educativa?

20 min.

INDUCCIÓN

Actividad grupal. Presenten sus aportaciones conceptuales a través de un cartel y compártanlo en el grupo. 10 min.

Observen y contrasten su postura con las demás aportaciones y determinen ¿Qué aspectos son semejantes? y ¿Cuáles son diferentes?

15 min.

DESARROLLO

Actividad en binas. Realice un análisis a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué necesitamos incorporar a nuestras aportaciones para que sea accesible su comprensión?

20 min.

Reconstruya sus aportes a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se define la investigación educativa? Actividad grupal. Comparta sus producciones con el grupo.

30 min

CIERRE ¿Qué aprendimos en esta sesión? 15 min.

EVALUACIÓN

Ejercicio de retroalimentación. (actividad extra clase) Elabore un esquema que defina el concepto y características de la investigación educativa. Revise la Lectura 5 y apóyese con la lectura 6. Ubique los conceptos clave e ideas principales y elabore un mapa mental con las palabras e ideas centrales de las lecturas.

Mínimo 40 min.

28

Productos del portafolio de evidencias sesión 2:

Actividad 1.- Fichas de resumen.

Actividad 2.- Aportes conceptuales.

Actividad 3.- Esquema gráfico.

29

Planeación didáctica sesión 2

Área de Conocimiento: Práctica Reflexiva

Abordaje del contenido temático de la Sesión 2: La Construcción del Conocimiento Pedagógico y las Competencias Educativas II.

En esta sesión se retoman los conceptos de complejidad y competencias educativas y se realiza el análisis de la importancia de la escuela y

los retos que ésta enfrenta para poder elaborar la contextualización de los retos actuales que enfrenta el docente para el logro de una

educación de calidad.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La construcción del conocimiento pedagógico y las competencias educativas

Establecer los principales retos de la escuela y el conocimiento docente así como el reconocimiento del tipo de conocimiento que caracteriza su trabajo.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Lectura de apoyo 2.-. La lógica del compromiso del

profesorado y la responsabilidad de la escuela. Una

nueva mirada. (pp 80-86)

Bolivar, Antonio. (2013). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad de la escuela.

Una nueva mirada. Rev. REICE

Volumen 11. Num.2. Recuperada el 15 de agosto de 2017.

Video. En busca de un nuevo paradigma para la

educación.

Federico Pacheco at TEDxUTN. En busca de un nuevo paradigma para la educación:

https://www.youtube.com/watch?v=hMvNtrN4U8s

Recuperado el 15 de Agosto de 2017.

Lectura complementaria. Mirar a través de la lente del

aprendizaje personal. (pp 01-13)

Boud, David, Ruth Cohen y David Walker (edits) (2011) El aprendizaje a partir de la Experiencia;.

Madrid: Edit. Narcea

30

Secuencia didáctica sesión 2.

Contenido temático: La Construcción del Conocimiento Pedagógico y las Competencias Educativas II.

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad grupal. Retroalimentar los principales conceptos que se

realizaron en la actividad de plataforma. 20 min

INDUCCIÓN

Actividad individual.

Elaborar un mapa grupal de los conceptos con mayor nivel de

significación.

20 min

Actividad en equipos: Utilizar alguna dinámica para organizar al grupo

en subgrupos de cuatro. Realizar la lectura del texto de Antonio

Bolívar. ”La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad

de la escuela. Una nueva mirada”. A partir del análisis de los siguientes

aspectos:

El principal reto de la sociedad ante el avance científico y tecnológico

La racionalidad sistémica

Los principios de la complejidad

El conocimiento que se construye y reconstruye en la escuela

Los modelos de conocimiento

El sentido de la formación por competencias

20 min

31

DESARROLLO

Elaborar una historieta con las inferencias de su equipo a través de imágenes utilizando acetatos y construir el guion de película colocándolos en hojas de rotafolio alrededor del salón. El asesor realiza el cierre insistiendo en la importancia de la visión del conocimiento complejo y sistémico de la realidad educativa, las competencias educativas y los retos que enfrentan los docentes en este momento.

30 min

CIERRE

De manera individual elabore un texto reflexivo con relación a ¿Cuál es el papel del conocimiento del trabajo docente y ¿Cómo se relaciona con la creencias o con el conocimiento científico?

20

EVALUACIÓN

(Actividad extra aula). De forma individual realice una descripción detallada de cuáles son las principales dificultades que enfrenta como docente ante las nuevas demandas del modelo educativo y las evaluaciones de desempeño. Debe integrarse a su portafolio.

Mínimo 40 min.

Productos del portafolio de evidencias sesión 2:

Actividad 1. Mapa grupal

Actividad 2. Historietas / guiones de explicación de conceptos

Actividad 3. Texto reflexivo

Actividad 4 Descripción personal del conocimiento que se utiliza en su práctica.

Bitácora de aprendizaje.

32

Planeación didáctica sesión 2

Área de Conocimiento: Innovación y Transformación.

Abordaje del contenido temático de la sesión 2. Los procesos de aula y la innovación con el uso de las TIC. La integración de las TIC en

educación debería pensarse en el campo más general de la innovación institucional, ya que el choque cultural que implica la inclusión de las

mismas no sólo se expresa a nivel de la escuela, también se produce en los contextos institucionales. En esta sesión se abordan los

elementos necesarios para reflexionar que el tema principal no radica en estar a favor o en contra de la inclusión de las TIC, sino en para qué

y qué se va a hacer con ellas en educación.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los procesos de aula y la innovación con el uso de las TIC Establecer las conexiones entre el hacer educativo y el uso racional de las TIC,

reconociéndose su valía y eficiencia en el campo de la práctica.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Lectura 1: La integración de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en los Sistemas Educativos. Capítulo 1: Tendencias y debates

en la integración de las TIC al sistema educativo. (pp 34-41).

UNESCO (2006). http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdf

Recuperado 20 de agosto de 2017.

Lectura 2: (Complementaria). Las tecnologías para la innovación y la práctica

docente. (pp 01-26)

Marcelo Carlos (2013). http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v18n52/03.pdf

Recuperado 20 de agosto de 2017.

33

Secuenciación didáctica de la sesión 2

Contenido temático: Los procesos de aula y la innovación con el uso de las TIC

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad Grupal. Se realiza la siguiente afirmación: “En los colectivos escolares nos seguimos

encontrando con el hecho de que el profesorado integra poco las tecnologías en sus

procesos de enseñanza así como en el desarrollo de aprendizajes”. Se cuestiona

¿Cuáles son las condiciones que facilitan o dificultan esta integración? ¿Los procesos de planeación de las secuencias didácticas que realizan los profesores en los diferentes niveles utilizan las tecnologías de manera intencionada o como un enunciado de relleno?

15 min.

INDUCCIÓN

Actividad individual: Escriben sus respuestas y posteriormente las socializan con el grupo.

20 min.

DESARROLLO

Actividad individual: Realizan la lectura utilizando la técnica de síntesis y elaboran una recuperación de los ejes centrales de discusión. Lectura 1: La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Sistemas Educativos. Capítulo 1: Tendencias y debates en la integración de las TIC al sistema educativo, págs. 34-41. UNESCO (2006) Actividad en equipo: integre cinco equipos de trabajo. Elaboren un guion a partir de los ejes centrales de discusión que se rescataron de manera individual y exponerlo a través de un ppt.

20 min.

Actividad grupal. Presentación en Plenaria. Se nombra un relator por subgrupo y se retoman las convergencias y diferencias para integrar un solo PPT del grupo ( Se sube al Blog de los equipos y al Dropbox)

30 min.

34

CIERRE

Actividad Individual. Revisar los principales conceptos y elaborar un escrito de reflexión crítica en donde desarrollen los principales retos que se presentan en su espacio escolar para poder incorporar las condiciones de la innovación analizadas.

20 min.

EVALUACIÓN

Actividad de recuperación de aprendizajes Retomar los principales conceptos y vincularlos con los aprendizajes revisados en toda la jornada y establezca como se articulan todos estos conceptos en el proceso de reconocer la práctica docente.

15 min.

Productos del portafolio de evidencias sesión 2:

Actividad. Presentación en PowerPoint por equipos. (Blog y Dropbox)

Actividad de síntesis de la lectura Individual.

Actividad. Escrito de reflexión personal.

35

Planeación didáctica 3

Área de Conocimiento: Investigación Educativa

Abordaje del contenido temático de la sesión 3: Investigación acción y educación. En esta sesión, se realiza un acercamiento a la

Investigación – acción como una de las vertientes centrales metodológicas vinculadas al modelo de este posgrado y que sustentan el devenir

de la práctica educativa in situ, a efecto de hacer comprensible su pertinencia en la aplicabilidad contextual educativa.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La Investigación – acción y la educación.

Reconocer la pertinencia de la Investigación – acción como proceso

metodológico factible e indispensable para analizar la práctica educativa in situ,

en su condición de mejora.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Lectura 5 La investigación – acción

¿Qué es la investigación – acción? (pp. 23-38) Latorre Antonio (2013) La Investigación - acción. Conocer y cambiar la práctica

educativa. Ciudad de México; Editorial GRAÓ. Lectura 6 (complementaria): El profesorado como

investigador. (pp. 7-21)

36

Secuenciación didáctica sesión 3

Contenido temático: La Investigación – Acción y la Educación

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad grupal: Breve recuperación de la sesión anterior a través de la pregunta: ¿Qué relación tiene la investigación - acción educativa en el contexto de nuestra práctica?

15 min.

Actividad en binas: Comparta con su compañera o compañero los contenidos de su mapa mental, intercambien puntos de vista en torno sus contenidos y elaboren un constructo común.

15 min.

INDUCCIÓN

Actividad grupal. Socialicen en forma grupal sus constructos. 15 min.

Actividad en bina. Realicen un análisis e intercambien puntos de vista y elaboren un cuadro sinóptico que describa la relación que tienen la investigación educativa y la investigación acción.

15 min.

DESARROLLO

A partir del cuadro sinóptico y su constructo reelaborado, de respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo define la investigación educativa? ¿Cómo se define la investigación - acción?

20 min.

CIERRE Comparta sus producciones con el grupo. 10 min.

EVALUACIÓN

Ejercicio de retroalimentación. (Actividad extra clase) Elabore un documento que describa las antecedentes y características de la investigación acción. Revise la Lectura 7 y 8. Ubique los conceptos clave e ideas principales y elabore fichas de resumen.

Mínimo 40 min.

37

Productos del portafolio de evidencias sesión 3:

Actividad 1.- Mapa mental

Actividad 2.- Cuadro sinóptico

Actividad 3.- Constructos

Actividad 4.- Definiciones de investigación educativa e investigación acción

38

Planeación Didáctica 3. Área de conocimiento: Práctica Reflexiva. Abordaje del contenido temático de la sesión 3: Los procesos didácticos y las estrategias de enseñanza. En esta sesión, se

identificarán los procesos didácticos a través de la revisión de los principales conceptos que los caracterizan, las estrategias de enseñanza y

los enfoques didácticos, así como su relación con las ciencias sociales lo que permitirá explicar la realidad desde diferentes posicionamientos

teóricos.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los procesos didácticos y las estrategias de

enseñanza.

Comparar las actividades cotidianas que realiza con los principios didácticos desde el deber ser para

cuestionar su práctica educativa en situ.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Lectura 3. El proceso de enseñanza-aprendizaje: el

acto didáctico. (01-35)

Meneses Benítez Gerardo, El proceso de enseñanza-aprendizaje: el acto didáctico Revista NTIC, Interacción

y Aprendizaje en la Universidad. 2007 Recuperado 19 de agosto de 2017

39

Secuenciación didáctica sesión 3.

Contenido temático: Los procesos didácticos y las estrategias didácticas.

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad Grupal. A partir de las preguntas directas : 1.- ¿Cuál es el concepto de Didáctica? 2.- ¿Cómo conceptualiza el proceso didáctico? 3.- ¿Cómo se caracterizan las estrategias didácticas? Actividad individual: Elabore un cartel y colóquelo alrededor del aula. (Tomar una fotografía de los carteles del grupo) Evidencias.

20 min.

Actividad grupal. A partir de una dinámica organice al grupo en tríos para la lectura del texto “El proceso de enseñanza –aprendizaje, el acto didáctico” en donde revisen los conceptos de procesos didácticos, el acto didáctico y las estrategias de enseñanza.

30 min.

INDUCCIÓN

Elabore un esquema gráfico en un cartel en donde rescate las ideas centrales del texto en torno a los siguientes elementos:

El acto de comunicación didáctico

Estrategias de enseñanza Coloque los carteles en un lugar visible en el aula.

20 min.

Actividad individual. Desarrolle un ejercicio de lectura de las producciones de cada uno de los equipos e identifique semejanzas y diferencias y elaborar una conclusión.

10 min.

DESARROLLO

Actividad individual. Identifique ¿Cuáles son los procesos didácticos que realiza para propiciar el aprendizaje de los alumnos? y registre el listado de acciones centrales que realiza durante el proceso de enseñanza, ello será necesario para el ejercicio de autoevaluación.

20 min.

Actividad grupal. Comparta el listado de acciones del proceso de enseñanza e incorpore elementos asertivos que fortalezcan sus acciones. 20 min.

40

EVALUACIÓN

Actividad Individual. Elabore un texto descriptivo en donde autoevalué, las acciones que realiza de manera cotidiana, revise conforme a lo que se plantean en los textos analizados contrastando el hacer cotidiano con la demanda curricular del Modelo educativo. ¿Cuáles son las nuevas conceptualizaciones en las que se enfrenta al acercarse al análisis crítico de su trabajo profesional?

20 min

Productos del portafolio de evidencias sesión 3: Actividad 1. Fotografía del mapa de trabajo.

Actividad 2. Cartel de producción grupal.

Actividad 3. Esquema gráfico.

Actividad 4. Texto descriptivo y ejercicio de autoevaluación.

Actividad 5. Bitácora de aprendizaje.

41

Planeación didáctica sesión 3

Área de conocimiento. Innovación y Evaluación

Abordaje del contenido temático sesión 3: Modelos de aprendizaje a través del uso de la Web 2.0. En lo que respecta a las prácticas pedagógicas

son muchos los aspectos que han determinado el punto de partida en el debate para entender la relación entre enseñanza y aprendizaje, cambiando el

énfasis de la pedagogía centrada en la enseñanza a una pedagogía centrada en el aprendizaje, para que de esta manera los Aspirantes adopten una

posición más activa frente a sus propios procesos con el objeto de que sean autogestores de su aprendizaje en el uso y manejo de las TIC; así mismo se

incorporan aspectos que orientan a los docentes a la apropiación de modalidades educativas no convencionales para que las asuman como pertinentes a

la hora de desarrollar el trabajo académico.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Modelos de aprendizaje a través del uso de la Web 2.0 Instrumentar y adecuar la viabilidad de las TIC y su utilidad para facilitar el trabajo académico.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Lectura 1: Complementariedad en las modalidades educativas: presencial y a distancia. (26 pp)

Serrano Barquin Carolina y Muñóz Muñóz Irma (2014) RED. Revista de Educación a Distancia. Nº 20 http://www.um.es/ead/red/20/irma.pdf Recuperado 20 de agosto de 2017.

Lectura 2: La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. (pp 2-16)

Sierra Varón Cesar A. (2011). http://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/viewFile/37/28 Recuperado 20 de agosto de 2017.

Lectura 3 (complementaria): La web 2.0 en el proceso de enseñanza aprendizaje: una experiencia de innovación docente universitaria. (pp 299-313)

Iglesias Onofrio (2015). http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/22/art_13.pdf Recuperado 20 de agosto de 2017.

Lectura 4. Aspectos básicos de la formación basada en competencias. (pp 1-16) Lectura 5. Los cuatro pilares de la educación. (pp 1-8)

Sergio Tobón (2006). http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf Recuperado 20 de agosto 2017. Delors, Jacques (1994) https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf Recuperado 20 de agosto 2017.

42

Secuenciación didáctica sesión 3.

Contenido temático: Modelos de aprendizaje a través del uso de la Web 2.0

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad grupal. Se realiza las siguientes preguntas ¿Cuáles son las características de la pedagogía centrada en la enseñanza y la pedagogía centrada en el aprendizaje con la inclusión de las TIC en estos procesos?

5 min.

INDUCCIÓN

Los participantes escriben su respuesta y posteriormente en plenaria la comparten con el grupo (5 minutos para escribir y 10 minutos para compartir)

DESARROLLO

Actividad por equipos: Integre cinco equipos. Realice la siguiente lectura comentada, subrayando lo que considere más importante: Lectura 1: Complementariedad en las modalidades educativas: presencial. Construyan un mapa mental por equipo. Exponga y socialicen en grupo los contenidos del mapa mental.

20 min.

15 min.

15 min.

CIERRE

En pequeños grupos Realice la lectura 2: La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. César Augusto Sierra Varón (2011). Elaboren una red semántica. En plenaria y a manera de cierre socialice con el grupo las siguientes preguntas. 1.- ¿De qué manera favorece la inclusión de las TIC en el aprendizaje autónomo?. 2.- ¿Qué tanto estamos preparados como docentes para transitar de una modalidad presencial a una modalidad en línea o semi presencial para los procesos de formación personal?.

EVALUACIÓN

Realicen la lectura general de los textos siguientes utilizando la técnica de exploración.

El ejercicio de lectura de exploración consiste en el siguiente proceso de acuerdo a

Yolanda Argudín:

Establece un objetivo de lectura

¿Qué idea central aporta el título, me es significativa?

20 min.

43

Lea el primer párrafo, identifique la idea central .

Lea la primera oración de los párrafos intermedios

Lea el último párrafo completo.

Sergio Tobón (2006).Aspectos básicos de la formación basada en competencias.

Delors, Jacques (1994) Los cuatro pilares de la educación.

10 min.

Productos del portafolio de evidencias sesión 3:

Mapa mental por equipos.

Reporte de lectura individual.

Actividad. Preguntas de reflexión finales

44

Planeación del Módulo II.

Este módulo denominado: La Reflexión del Hacer Pedagógico y Educativo por Competencias, tiene por objeto llevar a los participantes

hacia el conocimiento científico del contexto en que se desenvuelve su práctica educativa; de la misma manera, se incorporan diversos

referentes que le permitirán realizar reflexiones sobre su ser y estar como protagonistas de la educación. Se trata de que se comprenda a la

Pedagogía y la Educación como procesos cíclicos complejos y recurrentes a través de los cuales se concreta la acción de la práctica, la cual

requiere de acervos tanto teóricos, metodológicos, como empíricos, que le serán de gran valía para estar en condiciones de reconformar sus

roles y funciones para su profesionalización.

Al igual que el módulo anterior no obviamos recordarles, que todo el proceso gira en torno a la satisfacción de las necesidades de

aprendizaje, a efecto de que se amplíe la visión sobre los propósitos y fines educativos. a la vez, que se favorecen las habilidades de reflexión

crítica y se comprende que educar, aprender y formar son actos de convivencia e intercambio de experiencias y aprendizajes.

El módulo ha sido diseñado para cubrirse en el transcurso de tres sesiones sabatinas. Los participantes destinarán los tiempos

necesarios para que mediante el trabajo dentro y fuera del aula se cubran los objetivos planteados para el curso-taller. Por otra parte se

resalta la importancia de que los participantes tengan presente su disponibilidad de acceso directo y abierto a la plataforma www.meipe.org

45

en donde encontraran los materiales y dispositivos de apoyo que se han seleccionado para el desarrollo de actividades de cada sesión de

trabajo.

Descriptor del Módulo 2

MÓDULO II La Reflexión del hacer Pedagógico y Educativo por Competencias

Objetivo General: Analizar las diferentes posturas pedagógicas y educativas que favorezcan el acercamiento a la práctica educativa, mediante la aplicación de procesos metodológicos de investigación que le permitan significar la importancia entre la función de la educación y las competencias que debe tener el educador en el contexto actual .

Áreas de Conocimiento

Líneas de Integración Didáctica

Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6

Investigación Educativa

Instrumentación Metodológica

La Metodología de la investigación educativa

La observación como recurso para describir y explicar la práctica educativa

Los métodos de recolección de la información en la realidad escolar

Objetivo particular Objetivos específicos

Identificar los horizontes teóricos y recursos metodológicos del quehacer científico a efecto de que se establezcan sus nexos y relaciones en la indagación y significación de la educación y su práctica.

Identificar las principales características de los diferentes métodos del quehacer científico a efecto de establecer sus nexos y aplicabilidad en la educación.

Reconocer los diferentes niveles que determinan y caracterizan la observación a efecto de comprender su aplicabilidad en el ámbito de la práctica educativa.

Establecer las relaciones que existen entre la metodología y las particularidades de la recolección de datos o recogida de información como etapas o fases de la investigación educativa a efecto de que se reconozca su sistematicidad.

46

Áreas de Conocimiento

Líneas de Integración Didáctica

Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6

Práctica reflexiva Reflexión e Intervención de la praxis educativa.

Las dimensiones y enfoques de la práctica docente como vía para la innovación I.

Las dimensiones y enfoques de la práctica docente como vía para la innovación II

Las dimensiones y enfoques de la práctica docente como vía para la innovación III

Objetivo particular

Objetivos específicos

Comprender la importancia del paradigma reflexivo de la práctica docente a efecto de que se reconozcan las herramientas críticas de análisis a través de la revisión del hacer cotidiano y de las demandas del modelo educativo actual.

Reconocer la práctica educativa como un sistema complejo de relaciones e interacciones a partir de sus diferentes dimensiones y enfoques como objeto de estudio.

Contrastar los principios didácticos del enfoque socio crítico con las actividades cotidianas, a efecto de establecer los elementos que conforman su práctica educativa.

Significar la trascendencia del hacer profesional en su consecuente impacto de la práctica educativa in situ.

Áreas de Conocimiento

Líneas de Integración Didáctica

Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6

Innovación y transformación.

Innovación y evaluación La evaluación autentica desde el enfoque por competencias

La evaluación por competencias como proceso de mejora continua de la práctica educativa

Los instrumentos y herramientas para la evaluación por competencias de la práctica educativa

Objetivo particular Objetivos específicos

Reconocer la importancia del enfoque por competencias y los procesos que le permitan resignificar sus concepciones y prácticas de evaluación como recursos instrumentales para la mejora y el cambio educativo.

Identificar las principales características del enfoque por competencias en educación para que se establezcan las relaciones existentes entre el currículo y su práctica educativa

Describir la importancia de las características de la evaluación por competencias como proceso de mejora continua, integral y democrática para la innovación educativa.

Determinar la pertinencia de los instrumentos de evaluación por competencias para valorar su aplicabilidad en el contexto de la práctica.

47

Planeación didáctica 4

Área de Conocimiento: Investigación Educativa

Abordaje del contenido temático de la sesión 4: La Metodología de la Investigación Educativa. En esta sesión, se realiza una revisión

general de los métodos y sus procesos, en donde a partir de sus características y generalidades se establecen las relaciones

procedimentales, indispensables para indagar e identificar las diferentes formas en que el sujeto investigador accede al objeto de

conocimiento o de estudio en particular.

Así mismo, se realiza un acercamiento a la investigación cualitativa, y a las diversas vías metodológicas vinculadas al contexto de la práctica

educativa, con el objeto de inducir al participante al conocimiento del modelo que sustenta este posgrado y de la práctica educativa in situ, a

efecto de significar la importancia y repercusiones de su hacer.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La Metodología de la investigación educativa Identificar las principales características de los diferentes métodos del quehacer

científico a efecto de establecer sus nexos y aplicabilidad en la educación.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Lectura 7. Fundamentos Metodológicos de la Investigación

Educativa. (pp. 19-49)

Sabariego Puig M. y Bisquerra Alzina Rafael (2014) Metodología de la

Investigación Educativa; 4ª. edic. Madrid: editorial Muralla.

48

Lectura 8. (complementaria). Pedagogía de la investigación.

(pp. 11-30 Acosta Alamilla Saúl (2014) La Investigación en el Aula. Aprender a conocer.

Secuenciación didáctica sesión 4

Contenido temático: La metodología de la investigación educativa

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad grupal: Breve recuperación de la sesión anterior a través de la pregunta: ¿Qué importancia tiene la investigación – acción en la educación? 10 min.

Integración de equipos: Integre en forma aleatoria equipos de máximo 4 integrantes. 10 min.

INDUCCIÓN

Actividad por equipos. Compartan al interior del equipo los contenidos de sus resúmenes e intercambien puntos de vista. 10 min.

Realicen un análisis y elaboren un cartel que responda a los cuestionamientos siguientes: ¿Cuál es el concepto sobre la metodología de la investigación educativa? ¿Qué bases y características la definen?

30 min.

DESARROLLO

Actividad grupal. Socialicen en el grupo los contenidos de sus carteles y presenten una conclusión. 40 min.

CIERRE Finalice la actividad respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí? y ¿A qué me comprometo?

10 min.

EVALUACIÓN Ejercicio de retroalimentación. (Actividad extra clase) Elabore una breve descripción sobre la metodología de la investigación educativa Revise la lectura 9 y ubique los conceptos claves e ideas principales.

Min. 40 min.

Productos del portafolio de evidencias sesión 4:

49

Actividad 1. Fichas de resumen.

Actividad 2. Concepto, bases y características de la metodología de la investigación

educativa. (Carteles)

Actividad 3. Conclusiones.

Planeación didáctica sesión 4

Área de conocimiento: Práctica reflexiva

Abordaje del contenido temático de la sesión 4: Las dimensiones y enfoques de la práctica docente como vía para la innovación. En

esta sesión, se identificarán los procesos didácticos a través de la revisión de su quehacer docente y la contrastación teórica que permita

reconocer la importancia de la práctica docente como un objeto de indagación con múltiples características y cuyo abordaje de su

comprensión va más allá del saber cotidiano.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Las dimensiones y enfoques de la práctica docente como vía para

la innovación.

Reconocer la práctica educativa como un sistema complejo de relaciones e interacciones a partir de sus

dimensiones sociales, pedagógicas y psicológicas.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Lectura 1. Práctica docente y procesos comunicacionales. (15 pp)

Hernández Villegas María Guadalupe.Revista TICE No. 44. ILCE

http://investigacion.ilce.edu.mx/autores.asp?autor=478

Recuperado 19-08-2017

Lectura 2. La didáctica general. Capítulo I apartado 8 (pp 15-333) Medina Rivilla Antonio, Mata Francisco Salvador. Didáctica General. (2009) Segunda edición Editorial

Pearson. España.

Lectura 3. La didáctica general. Capítulo II apartado 4.4. (pp. 57-

69)

Medina Rivilla Antonio, Mata Francisco Salvador. Didáctica General. (2009) segunda edición Editorial

Pearson. España

50

Secuenciación didáctica sesión 4

Contenido temático: Las dimensiones y enfoques de la práctica docente como vía para la innovación.

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad grupal. Realice la técnica de preguntas dirigidas para recuperar de la sesión anterior los conceptos de los procesos didácticos y estrategias didácticas, semejanzas, diferencias entre los conceptos y defina cuál es el concepto más completo que le permite reconocer el trabajo docente que realiza.

20 min.

INDUCCIÓN

Actividad grupal. Cuestione al grupo; ¿Desde qué ciencias se puede analizar la tarea educativa? ¿Cómo concibe la

psicología de la educación?,¿Cómo conceptualiza la didáctica? ¿Cuál es el papel de

la psicología y sociología en el campo de la educación?

Rescate las respuestas y colóquelas en una hoja de rotafolio.

30 min.

Actividad individual.

Rescate en su bitácora de aprendizaje los conceptos clave con los que se identificó

en este ejercicio de trabajo grupal.

10

min,

DESARROLLO

Organizar al grupo en tres equipos de trabajo para la revisión de las siguientes lecturas:

Lectura: “Práctica docente y procesos comunicacionales”. De Hernández Villegas.

¿Cuál es el fundamento del proceso comunicacional de la vía pedagógica comunicacional? ¿Cuáles son las características del docente como mediador del aprendizaje? ¿Cuál es el carácter social y cultural del proceso enseñanza-aprendizaje que

25 min

51

acontece de manera cotidiana en el aula? ¿Qué significa mirar lo metodológico desde un proceso de construcción de la enseñanza?

Lectura 2.- del Apartado del texto “La Didáctica General”. Capítulo I apartado 8

Preguntas del capítulo I tema 8 ¿Por qué varias ciencias explican al acto didáctico? ¿Cuál es el sentido de que exista una ciencia específica para explicar los procesos de la enseñanza? ¿Cuáles son los diferentes objetos de análisis de la didáctica y su interacción con otras ciencias? ¿Cuál es la importancia de la visión socio comunicativa de la comunicación? Los procesos comunicativos son una parte importante del proceso de enseñanza ¿Cuál es la relación con los aspectos socioemocionales?

Lectura 3.- “La didáctica general” Capítulo II apartado 4.4 ¿Qué teorías de la comunicación facilitan la comprensión de la enseñanza?

¿Cómo interacciona el sistema comunicacional con los procesos de enseñanza? ¿Qué tipos de dialogo se pueden desarrollar en un modelo de enseñanza? ¿Cuáles modelos de enseñanza propone el autor? Identifique cómo se relacionan éstos en su hacer personal.

Actividad grupal: Elabore un Power Point para la presentación en el momento de la plenaria. Cada equipo expone su producción grupal y toma notas de los aportes de sus compañeros

30 min

CIERRE

Actividad grupal: Elabore un Power Point para la presentación en el momento de la plenaria. Cada equipo expone su producción grupal y toma notas de los aportes de sus compañeros

EVALUACIÓN Realice un documento reflexivo (no mayor de 4 cuartillas) en donde ponga énfasis

52

en los conceptos de Didáctica, acto didáctico y modelos de enseñanza revisados en

la sesión y la distancia que existe entre el deber ser y el hacer cotidiano.

Es importante que establezca lo complejo del análisis del trabajo docente y la

responsabilidad ética que tiene nuestra profesión, así como los diferentes ámbitos y

dimensiones que integran el hacer educativo. Este documento se incluirá en el

portafolio.

Productos del portafolio de evidencias sesión 4:

Actividad 1. Bitácora de aprendizaje

Actividad 2. Power Point de la lectura de análisis.

Actividad 3. Documento reflexivo incorporado al portafolio de evidencias.

Bitácora de aprendizajes.

53

Planeación didáctica sesión 4

Área de conocimiento: Innovación y transformación

Abordaje de la sesión 4: La evaluación auténtica desde el enfoque por competencias. El tema de las competencias es parte del discurso

en la política educativa actual y forma parte de los retos a lograr por parte de los docentes y directivos, es por ello que en esta sesión, se

identificarán las características del enfoque por competencias que rige a la educación básica, con el fin de establecer una correlación entre el

deber y el hacer.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El enfoque por competencias. Cambios en las orientaciones educativas

internacionales

Concepto de competencia. Características del enfoque por competencias en

el contexto educativo

Identificar las principales características del enfoque por competencias en educación

para que se establezcan las relaciones existentes entre el currículo y su práctica

educativa.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Lectura 1: Los cuatro pilares de la educación.

Delors, Jacques (1994) https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-

cuatro-pilares.pdf

Recuperado 20 de agosto 2017.

54

Lectura 2: Aspectos básicos de la formación basada en competencias.

Tobón Sergio (2006).

http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_c

ompetencias.pdf

Recuperado 20 de agosto de 2017.

Lectura 3 (complementaria): Las competencias en la educación escolar:

algo más que una moda y mucho menos que un remedio

César Coll (2007)http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article2307

Recuperado 20 de agosto de 2017.

Secuenciación didáctica sesión 4.

Contendido temático: La evaluación auténtica desde el enfoque por competencias

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN Actividad grupal: ¿Qué es en educación, el enfoque por competencias? Elaboren sus respuestas y comparta con el grupo.

10 min.

INDUCCIÓN Actividad individual: Retome las ideas principales de la actividad anterior y elabore una infografía.

15 min.

DESARROLLO

Actividad en equipo: Integre cuatro equipos de trabajo. Comenten la lectura de “Los cuatro pilares de la educación” de Jacques Delors y la lectura “Aspectos básicos de la formación basada en competencias” de Sergio Tobón, que revisaron como tarea de la sesión anterior. Recuperan los aspectos más relevantes de las mismas Elaboran un mapa mental en el que recuperan y relacionan las dos lecturas y su práctica docente En plenaria cada equipo expone su mapa mental.

15 min.

30 min.

20 min.

55

CIERRE

Actividad Individual: Respondan en forma oral las preguntas siguientes: ¿En la práctica cotidiana en las escuelas, realmente trabajamos a partir de un enfoque por competencias? ¿Qué nos falta por hacer? ¿Qué debemos cambiar? ¿Qué debemos eliminar?

20 min.

EVALUACIÓN

En plenaria comparten sus respuestas. (las respuestas son producto de evaluación, por lo que no olvide pedir que se las entreguen antes de retirarse)

20 min.

Productos del portafolio de evidencias sesión 4:

Actividad. Mapa mental el enfoque por competencias en

educación por equipos

Actividad. Preguntas de reflexión finales.

56

Planeación didáctica sesión 5

Área de Conocimiento Investigación Educativa

Abordaje del contenido temático de la Sesión 5: La observación como recurso para describir y explicar la práctica educativa.

En esta sesión, se aportan diferentes concepciones de cómo la observación necesita ser comprendida en sus diferentes acepciones como

teoría, método e instrumentación; a su vez se destaca la importancia de los enfoques metodológicos y variantes de la observación

participante y la autobservación, en donde a partir de sus características y generalidades se establecen los referentes indispensables para

indagar e identificar las diferentes formas en que el sujeto investigador se acerca al objeto de conocimiento o de estudio en particular.

Así mismo, se realiza un acercamiento a la investigación educativa en analogía con los procesos de observación, comprendidos como

medios de indagación del contexto de la práctica educativa, con el objeto de inducir al participante al conocimiento del modelo que sustenta

este posgrado y de la práctica educativa in situ, a efecto significar la importancia y repercusiones de su hacer.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

57

La observación como recurso para describir y explicar la

práctica educativa.

Reconocer los diferentes niveles que determinan y caracterizan la observación a

efecto de comprender su aplicabilidad en el ámbito de la práctica educativa.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Lectura 9. La situación de observador. (pp. 27 - 40) Postic, M. K y Ketele J.M. (1998) Observar las situaciones educativas; Madrid:

editorial NARCEA.

Lecturas para trabajo en aula:

Lectura 10 a. Una tipología de la observación. (pp. 43-69)

Lectura 10 b. La observación participante como escenario y

configuración de la diversidad de significados. (pp. 97-112)

Lectura 10c. La observación como procedimiento de recogida

de datos. (pp. 149-154)

Lectura 10d. La situación del observador. (pp. 27-40)

Postic, M. K y Ketele J.M. (1998) Observar las situaciones educativas; Madrid:

editorial NARCEA.

Tarrés Ma. L. (Coord..) Sánchez, S. R. (2008) Observar, escuchar y comprender

sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México; Editorial Porrúa.

Rodríguez Gómez Gregorio; Gil Flore Javier y García Jiménez Eduardo (1999)

Metodología de la investigación cualitativa. 2ª. edic. Málaga: EA, Ediciones Aljibe.

Tarrés Ma. L. (Coord..) Sánchez, S. R. (2008) Observar, escuchar y comprender

sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México; Editorial Porrúa.

Postic, M. K y Ketele J.M. (1998) Observar las situaciones educativas; Madrid:

editorial NARCEA

Secuenciación didáctica sesión 5

Contenido temático: La observación como recurso para describir y explicar la práctica educativa

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad grupal: Breve recuperación de la sesión anterior a través de la pregunta:

¿Qué importancia tiene la investigación educativa y ¿Cuál es la función de la

observación?

15 min.

Integración de cuatro equipos de trabajo:

Equipo 1. Lectura 10 a. Una tipología de la observación. (pp. 43-69)

Equipo 2. Lectura 10 b. La observación participante como escenario y configuración de

la diversidad de significados. (pp. 97-112)

como procedimiento de recogida de datos.

Equipo 3. Lectura 10c. La observación como procedimiento de recogida de datos. (pp.

10 min.

58

149-154)

Equipo 4. Lectura 10d. La situación del observador.

INDUCCIÓN

Actividad por equipos. Compartan al interior del equipo los contenidos de sus

descripciones, establezcan similitudes y diferencias y elaboren un cuadro comparativo. 20 min.

Realicen un análisis de las lecturas y elaboren una infografía que responda únicamente

a los cuestionamientos siguientes:

Equipo 1. ¿Qué es la observación? y ¿Qué tipos de observación existen?

Equipo 2. ¿Qué es y qué funciones tiene la observación participante?

Equipo 3. ¿Qué aplicación tiene la observación en la recogida de datos?

Equipo 4. ¿Cuál es el rol del observador investigador?

30 min.

DESARROLLO

Actividad grupal:

Presenten un cartel con la información solicitada.

Socialicen en el grupo sus contenidos y presenten una conclusión al grupo.

25 min.

CIERRE

Actividad individual:

Realice las preguntas siguientes: ¿Cuáles son las características que permiten

establecer las diferencias entre observar y percibir? ¿Qué fines persigue la

observación desde los autores analizados? ¿Qué utilidad tiene la observación en su

ámbito de práctica educativa?

15 min.

EVALUACIÓN

Ejercicio de retroalimentación. (Actividad extra clase)

Retroalimente y reelabore cuadro comparativo que señale los tipos de observación,

conceptos, características y funciones.

Revise la lectura 11 y complemente con la lectura 12.

Ubique los conceptos clave e ideas principales y elabore una red semántica.

Min. 40 min.

Productos del portafolio de evidencias sesión 5:

59

Actividad 1.

Actividad 2. Síntesis de lecturas.

Actividad 3. Descripción.

Actividad 4. Infografía (Carteles)

Actividad 5. Conclusiones.

Planeación didáctica sesión 5

Área de conocimiento: Práctica reflexiva

Abordaje del contenido temático de la sesión 5: Las dimensiones y enfoques de la Práctica Docente como vía para la innovación II.

En esta sesión, se identificarán los procesos didácticos a través de la revisión de la práctica docente como un primer ejercicio de

reconocimiento de las acciones y dimensiones que se toman como elementos de referencia en las diferentes áreas que integran el acto

didáctico de enseñar, su definición, sentido y abordaje desde la visión curricular que es una de las dimensiones más importantes en este

proceso de comprensión del nuevo modelo educativo.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los enfoques didácticos y las estrategias de enseñanza.

Contrastar los principios didácticos del enfoque sociocrítico con las actividades

cotidianas a efecto de reconocer el elemento curricular que conforma su práctica

educativa.

MATERIALES DE APOYO

60

RECURSOS DE APOYO

REFERENCIA

Lectura 1.- Vigencia del debate curricular.

Aprendizajes básicos competencias y estándares. Cesar Coll y Elena Cano.

Lectura 2.- “Currículo y docentes “Pogré,Paula.

Lectura 3. “Currículo, competencias y noción de enseñanza-aprendizaje”.

Lectura de retroalimentación para La Sesión 6

Lectura 4.- La investigación en didáctica y desarrollo del conocimiento

práctico (77-103)

Cesar Coll y Elena Cano. Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos

competencias y estándares REV. PRELAC. UNESCO. Monográfico El currículo a

Debate. 2006. p.p 6-26

Pogré,Paula. “Currículo y docentes. REV. PRELAC. UNESCO. Monográfico El

currículo a Debate. 2006. p.p 92-102.

Molina, B .Víctor. ”Currículo, competencias y noción de enseñanza-aprendizaje. p.p

50-63

Medina Rivilla Antonio, Mata Francisco Salvador La investigación en didáctica y

desarrollo del conocimiento práctico Capítulo 3 apartado 4 La investigación en

didáctica y desarrollo del conocimiento práctico, de pp. 77-95

Secuenciación didáctica sesión 5

Contenido temático: Las dimensiones y enfoques de la Práctica Docente como vía para la innovación II

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMP

INTRODUCCIÓN Actividad grupal: Recupere y pregunte a cinco alumnos ¿Cuáles son los principales aspectos de su texto reflexivo? Socialicen de manera grupal los conceptos eje.

20 min.

INDUCCIÓN

Actividad grupal: Rescate a través de preguntas abiertas ¿Cómo definen el proceso didáctico y las estrategias de enseñanza? Identifique y establezcan semejanzas y diferencias entre los conceptos. Elaboren y cartel y colóquelo a la vista de todos. Tomen una fotografía del trabajo realizado para incorporarlo en su portafolio.

20 min.

Actividad individual. Elabore un esquema gráfico en donde rescate las ideas centrales de los textos analizados en torno a los siguientes elementos:

20 min.

61

El papel de la Didáctica como un elemento central de dominio competencial del docente.

El acto de comunicación didáctico y las competencias que debe de poseer el docente para su realización

Estrategias de enseñanza sus principales características. Resguarde el esquema en su portafolio de evidencias.

DESARROLLO

Actividad Grupal. A través de una dinámica grupal organice cuatro subgrupos, por nivel/modalidad/ para el mapeo de las siguientes lecturas.

Subgrupo 1. Currículo y docentes. Paula Pogré.

Subgrupo 2. Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos competencias y estándares. Cesar Coll y Elena Canopag.6-15

Subgrupo 3. Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos competencias y estándares. Cesar Coll y Elena Cano16-23

Subgrupo 4. Currículo, competencias y noción de enseñanza-aprendizaje. Molina, B .Víctor

Identifique en cada uno de los textos, las ideas centrales y elabore un ppt para presentarlo al grupo.

40 min.

CIERRE

Actividad Individual: En lluvia de ideas rescate los principales aprendizajes de la sesión. Elabore un documento síntesis de los principales aprendizajes y realice un ejercicio de autoevaluación en relación a sus preconcepciones y los nuevos significados.

20 min.

EVALUACIÓN

Lectura extraclase:

Capítulo 3 apartado 4 “La investigación en didáctica y desarrollo del

conocimiento práctico”, de Medina Rivilla Antonio, Mata Francisco Salvador

pp. 77-95

Elabore una red conceptual

Min. 40 min.

62

Productos del portafolio de evidencias sesión 5:

Actividad 1.Cartel de producción grupal

Actividad 2. Esquema gráfico

Actividad 3. Texto descriptivo y ejercicio de autoevaluación

Actividad 4. Bitácora de aprendizaje

Planeación didáctica sesión 5

Área de conocimiento: Innovación y transformación

Contenido temático de la sesión 5: La evaluación por competencias como proceso de mejora continua de la práctica educativa.

Actualmente, la evaluación es un término recurrente en las políticas educativas como la solución a los problemas educativos, sin embargo, la

evaluación constituye solo uno de los elementos de un conjunto más amplio y articulado de acciones y prácticas que incluyen el contexto, el

ámbito de evaluación, así como las intenciones y usos que se darán al proceso evaluativo. En la presente sesión se describirán las

características de la evaluación por competencias y su relación con la mejora y la innovación educativa.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La evaluación por competencias como proceso de mejora

continua de la práctica educativa

Describir la importancia de las características de la evaluación por competencias como proceso de

mejora continua, integral y democrática para la innovación educativa.

MATERIALES DE APOYO

63

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Video 1: ¿Cómo se evalúa por competencias?

Laura Frade

http://int.search.myway.com/search/video.jhtml?n=783a3587&p2=%5EBSB%5Exd

m985%5ELMESLA%5Emx&pg=video&pn=1&ptb=36F122B4-470D-4379-9456-

F3533FFAB0ED&qs=&searchfor=%C2%BFc%C3%B3mo+se+evalua+por+competencia

s&si=CPPLsc7FxdUCFQUGaQodMkENbw&ss=sub&st=tab&tpr=sbt&trs=wtt

Recuperado 20 de agosto de 2017.

Lectura 1: La evaluación auténtica de los procesos

educativos. (15 pp)

Vallejo Ruiz Mónica (2014) http://www.rieoei.org/rie64a01.pdf

Recuperado 20 de agosto de 2017.

Lectura 2 (complementaria): La escuela del futuro. Cómo

piensan y qué hacen las escuelas que innovan. (pp 77-90)

Lugo Ma. Teresa (2002)

https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=http%3A%2F%2Fs785dba6895b76740.jimcontent.co

m%2Fdownload%2Fversion%2F1258085592%2Fmodule%2F3177383954%2Fname%2FLa%2520esc

uela%2520del%2520futuro.doc

Recuperado 20 de agosto de 2017.

Lectura 3 (complementaria): Competencias TIC para el

desarrollo profesional docente. Colombia. (pp 31-44)

Ministerio de Educación de Colombia (2013). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf

Recuperado 20 de agosto de 2017.

Secuenciación didáctica de la sesión 5: La evaluación por competencias como proceso de mejora continua de la

práctica educativa.

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad grupal. Inicie la sesión con las preguntas siguientes: ¿Qué es la evaluación por competencias? ¿Cómo se plantea la evaluación por competencias en nuestro hacer cotidiano?

5 min.

Los participantes escriben sus respuestas y posteriormente en plenaria la comparten con el grupo (5 minutos para escribir y 10 minutos para compartir)

15 min.

64

INDUCCIÓN

Actividad individual:

Observen el video: Evaluación por competencias 2017.

Tomen notas de los aspectos relevantes del video.

https://www.youtube.com/watch?v=Bnh0Xu4F3Ww

DESARROLLO

Actividad en equipo: Integren cinco equipos de trabajo Elaboren un tríptico por equipo en donde conjunten los aspectos relevantes del video. Realicen una lectura comentada del texto: La evaluación auténtica de los procesos educativos de Mónica Vallejo Ruiz Elaboren por equipo un organizador grafico que recupere: ¿Qué es evaluar? ¿Para qué se evalúa? ¿Cómo se evalúa? ¿Qué se hace con los resultados de la evaluación? En plenaria se presentan los organizadores gráficos

15 min.

30 min.

20 min.

CIERRE

Actividad grupal: Respondan mediante lluvia de ideas los cuestionamientos siguientes: ¿Cómo planeamos nuestra enseñanza? ¿Cómo ejecutamos lo planeado? ¿Cómo evaluamos el proceso y sus resultados? ¿La información que recuperamos es relevante respecto de las competencias de los alumnos? En plenaria comparten sus respuestas. (Las respuestas son producto de evaluación, por lo que no olvide pedir que se las entreguen antes de retirarse).

EVALUACIÓN

Actividad individual: (Retroalimentación) Realice un análisis reflexivo sobre lo que se planea, se ejecuta y se evalúa. Responda los cuestionamientos siguientes: ¿La información recuperada da cuenta real de los aprendizajes logrados por cada alumno en particular? ¿Qué necesitamos modificar en la evaluación que realizamos? ¿Qué hace falta para lograr una evaluación que dé cuenta de los aprendizajes de los alumnos?

Min. 40 min.

65

Productos del portafolio de evidencias sesión 5:

Actividad. Organizador grafico por equipo

Actividad. Preguntas de reflexión finales

Planeación didáctica sesión 6

Área de Conocimiento: Investigación Educativa

Abordaje del contenido temático de la sesión 6: Los métodos de recolección de la información en la realidad escolar I. En esta

sesión, se aportan las bases metodológicas para desarrollar la fase o etapa de la investigación para recolectar información de manera gradual

y sistemática, a través de la cual el investigador realiza y desarrolla el estudio de la práctica educativa personal en su contexto natural de

actividad profesional.

Así mismo, se proporciona información sobre el posicionamiento del profesor en el rol de investigador y cómo a través de los procesos

metodológicos aplicables a la educación, es factible que se asuma como protagonista del estudio de su hacer educativo y esté en condiciones

de responder a los requerimientos que el Modelo MEIPE reclama para el reconocimiento de su práctica educativa in situ.

66

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los métodos de recolección de la información en la realidad escolar.

Establecer las relaciones que existen entre la metodología y las particularidades de la recolección de datos o recogida de información como etapas o fases de la investigación educativa a efecto de que se reconozca su sistematicidad.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Lectura 11. Aspectos generales de la recogida de información. (pp. 11-24)

De Ketele Jean Marie y Roegiers Xavier (2000) Metodología para la recogida de información; 2ª. edic.; Madrid: editorial La Muralla..

Lectura 12. (complementaria). Cambiar la enseñanza, cambiar la profesión. (5-20) Para trabajar en el aula: Lectura 12a. La recogida de datos en el proceso de investigación. (pp. 142 – 147) Lectura 12b. Estrategias de recogida y análisis de la información. (pp. 329-336) Lectura 12c. . (pp. 195-205)

Porlán Rafael y Martín José (1997) El diario del Profesor un recurso para la investigación en el aula. 4ª. edic. Sevilla: DIADA Editorial. Rodríguez Gómez Gregorio; Gil Flore Javier y García Jiménez Eduardo (1999) Metodología de la investigación cualitativa. 2ª. edic. Málaga: EA, Ediciones Aljibe. Bisquerra Alzina Rafael (2014) Metodología de la investigación educativa. 4ª- edic. Madrid: Editorial La Muralla. Yuni José y Urbano Claudio A. (2014) Investigación Etnográfica; investigación – Acción. Mapas y Herramientas para conocer la escuela. 3ª. edic. Cordoba, Argentina: Editorial Brujas.

Secuenciación didáctica sesión 6

Contenido temático: Los métodos de recolección de la información en la realidad escolar I.

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad grupal: Breve recuperación de la sesión anterior a través de la siguiente

pregunta: Con base en sus cuadros comparativos reelaborados menciona ¿Qué

importancia tiene la observación? y ¿Cuál es la función que tiene en la recogida de

información?

15 min.

INDUCCIÓN.

Integración de cuatro equipos de trabajo.

Asigne una lectura por equipo:

Equipo 1: La recogida de datos en el proceso de investigación.

Equipo 2: Métodos y técnicas más usuales en la recogida de información.

Equipo 3: Estrategias de recogida y análisis de la información.

10 min.

67

Equipo 4: La observación participante.

Realicen un análisis de las lecturas.

DESARROLLO

Actividad por equipo:

Elaboren una infografía sobre los temas específicos y que responda a las interrogantes

siguientes:

Equipo 1. ¿Qué función tiene la observación participante en el proceso de la

recolección de informaciones (datos)?

Equipo 2. ¿Qué es y cómo se define la recogida de datos o recolección de

información?

Equipo 3. ¿Qué características tiene el proceso de la recogida de datos o recolección

de informaciones?

Equipo 4. ¿Qué métodos y técnicas son los más usuales en la investigación educativa?

Actividad grupal.

Presenten un cartel con la información solicitada.

Socialicen en el grupo sus contenidos y presenten una conclusión por equipo.

70 min.

.

CIERRE Finalice la actividad respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Qué importancia tiene la

observación para el docente - investigador? 15 min.

EVALUACIÓN

Ejercicio de retroalimentación. (Actividad extra clase)

Elabore un cuadro de doble entrada que describa el proceso y características de la

recogida de datos o recolección de información.

Realice una observación y registre las características físicas de su espacio o contexto

de trabajo.

Revise las lecturas 15 y 16.

Ubique los conceptos clave e ideas principales y elabore un reporte de lectura.

Min. 40 min

Productos del portafolio de evidencias sesión 6:

68

Actividad 1. Cuadro comparativo

Actividad 2. Reporte de lectura.

Actividad 2. Infografía (Carteles)

Actividad 3. Conclusiones.

Planeación didáctica sesión 6

Área de conocimiento: Práctica reflexiva

Abordaje del contenido temático de la sesión 6: Las dimensiones y enfoques de la práctica docente como vía para la innovación III.

En esta sesión, se identificarán los procesos didácticos a través de la revisión de su quehacer docente estableciendo una comparación con

los Perfiles, Parámetros e Indicadores del Desempeño Escolar, normados por el Servicio Profesional Docente y el INEE.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

69

Las dimensiones y enfoques de la práctica docente como vía para la innovación.

Significar la trascendencia del hacer profesional y su consecuente impacto de la práctica educativa in situ. a efecto de establecer sus relaciones con el modelo educativo actual.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Documento de PPI (2017) para Educación Básica y Media Superior Lectura 1.- La investigación en didáctica y desarrollo del conocimiento práctico (pp. 77-103)

Dirección General de Servicio Profesional Docente (2017/2018) http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ba/ingreso_2017/ordinaria/ Recuperado el 20 de agosto de 2017. Nota: En el apartado de lecturas de apoyo d eInnovación tamboen se encuentra el documento 2017. Recuerde que cada año cambian aspectos o criterios. Medina Rivilla Antonio, Mata Francisco Salvador, (2009) Didáctica General. Capítulo 3 apartado 4. Editorial Pearson. Segunda edición España, pp. 77-95

Secuenciación didáctica sesión 6

Contenidos temáticos: Las dimensiones y enfoques de la práctica docente como vía para la innovación.

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

70

INTRODUCCIÓN

Actividad Grupal. Recupere de los ejercicios de autoevaluación que realizaron como cierre de la sesión anterior por lo menos de ocho participantes haciendo énfasis en los siguientes aspectos:

Los conceptos, procesos, y comprensión de la importancia de indagar la práctica docente como un elemento formal de estudio.

¿Cuáles son las principales dimensiones y posiciones teóricas a través de las cuales se puede indagar la práctica docente?

Lo complejo que es recuperar el sentido de las diferentes fases del proceso didáctico y el nivel de complejidad que esto implica.

La relación de estas dimensiones con los aspectos curriculares, didácticos y de evaluación que se reconocen en las demás líneas.

30 min.

INDUCCIÓN

Actividad por equipo: Organice al grupo por nivel y modalidad educativa. (5 variantes Preescolar, primaria, secundaria, educación especial y bachillerato) Analicen las dimensiones de los PPI de acuerdo a su nivel y modalidad. Identifiquen el impacto de las dimensiones en la práctica docente real. Contrasten el deber ser que demanda el nuevo modelo educativo, con la práctica real. Elaboren una infografía por cada dimensión para contrastar el deber ser con la realidad.

30 min.

DESARROLLO

Actividad grupal Compartan el análisis de cada equipo enunciado en su infografía. Rescate la trascendencia del proceso de indagar la práctica docente a partir de las demandas del nuevo modelo educativo. Actividad por equipo: Recuperar de la lectura de Medina Rivilla: EQUIPO 1.- El sentido del saber científico relacionado al saber didáctico. EQUIPO 2.-Las diferentes dimensiones y ámbitos con los que se puede indagar la práctica docente. EQUIPO 3.- Los enfoques de investigación y su relación con los procesos de desempeño docente a través de los cuales son evaluados los profesores en servicio. EQUIPO 4.- Contraste los instrumentos y herramientas para recuperar la práctica con las que se proponen en la línea de instrumentación metodológica. EQUIPO 5.- La importancia del abordaje cualitativo para el análisis de los hechos

40 min.

71

educativos.

CIERRE

Actividad individual. Diseñen una representación gráfica que dé cuenta de sus hallazgos y compártala en plenaria. Nota: Tomen fotografía para evidencias del trabajo por grupos, se requiere para el ejercicio de evaluación.

20

EVALUACIÓN

Actividad individual. (Actividad extra clase) Recupere de las producciones generadas en la sesión, los conceptos principales. Elabore un texto reflexivo* con dichos conceptos. Establezcan la importancia de la investigación de la práctica reflexiva a partir de las demandas del nuevo modelo educativo.

Mjn. 40 min.

Productos del portafolio de evidencias sesión 6:

Actividad 1. Infografía por dimensión

Actividad 2. Representación gráfica de la discusión grupal

Actividad 3.- Texto reflexivo *

Bitácora de aprendizaje

* Texto Reflexivo. Este tipo de texto es de carácter explicativo y se relaciona con los análisis personales, en equipo y en grupo, estableciendo

descripciones que dan cuenta por lo menos: primer acercamiento a los conceptos, contrastación con sus pares y reconstrucción personal

que le permita afirmar o diferir de los aspectos analizados. Es importante generar posicionamientos y tesis personales en torno a ello.

Nota: Recuerde revise las infografías por dimensión, los carteles de recuperación de la lluvia de ideas y el esquema de la lectura previa del

texto de Medina Rivilla. .

Planeación didáctica sesión 6.

72

Área del conocimiento: Innovación y transformación

Abordaje del contenido temático de la sesión 6 .Los instrumentos y herramientas para la evaluación por competencias de la práctica

educativa. La evaluación requiere de evidencias que permitan conocer los avances en relación con los aprendizajes alcanzados por los

alumnos, requiere definir una estrategia de evaluación y seleccionar entre una variedad de instrumentos; es un trabajo que requiere

considerar diferentes elementos, entre ellos, la congruencia con los aprendizajes esperados establecidos en la planificación, la pertinencia

con el momento de evaluación en que serán aplicados, la medición de diferentes aspectos acerca de los progresos y apoyos en el

aprendizaje de los alumnos, así como de la práctica docente. En la presente sesión se determinará cuales instrumentos son los más

pertinentes para la valoración de los resultados educativos.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los instrumentos y herramientas para la evaluación por

competencias de la práctica educativa.

Determinar la pertinencia de los instrumentos de evaluación por competencias para valorar su

aplicabilidad en el contexto de la práctica.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Video 1: Estilos e instrumentos de aprendizaje.

Terrazos José (2016).

https://www.youtube.com/watch?v=pG63tl6EMUU

Recuperado 29 de agosto de 2017.

Lectura 1: Técnicas e instrumentos de evaluación: una

propuesta de clasificación.

Cabrera Rodríguez Flor A. (2011)

https://www.researchgate.net/publication/307662215_Tecniques_i_instruments_d%27avaluacio_un

a_proposta_de_classificacio?origin=publication_list

Recuperado 1 de agosto 2017.

Lectura 2 (complementaria): Nuevas formas de evaluar: La

innovación pendiente, en La innovación pendiente reflexiones (y

provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento.

Cobo Cristóbal. (2016)

http://www.cristobalcobo.net/2016/07/por-que-innovacion-pendiente/

Fecha de consulta 1 de agosto de 2017.

73

Secuenciación didáctica de la sesión 6.

Contenido temático: Los instrumentos y herramientas para la evaluación

por competencias de la práctica educativa.

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad grupal:

Plantee el cuestionamiento siguiente: ¿Cuáles instrumentos se utilizan para la

evaluación por competencias?

Actividad individual:

Elabore la respuesta y compártala con el grupo mediante lluvia de ideas

15 min.

INDUCCIÓN

Presente el video: Estilos e instrumentos de aprendizaje.

Solicite que se tome nota de los aspectos más importantes. 15 min.

DESARROLLO

Actividad grupal. Integre 5 equipos de trabajo.

Cada equipo deberá nombrar un moderador y un relator (técnica de debate).

Actividad por equipo:

Distribuya a los equipos, las tarjetas relativas a las diferentes técnicas e instrumentos

Cada equipo elabora el argumento para debatir los contenidos o aspectos de su tema y

su aplicación práctica.

En plenaria cada relator de equipo expone sus argumentos.

El moderador regula las participaciones y tiempos de exposición.

60 min.

CIERRE

Actividad grupal:

Cuestione a los participantes para la reflexión mediante las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante la evaluación?

¿Cuáles son los instrumentos de evaluación que más utiliza en su práctica educativa?

¿Cómo utiliza los instrumentos de evaluación para identificar el logro de objetivos de

aprendizajes y las metas establecidas en el CETE?

20 min.

74

EVALUACIÓN

Actividades extra clase: (Retroalimentación)

Reflexione y responda las siguientes preguntas:

¿Qué instrumentos utiliza para evaluar su práctica educativa?

¿Qué se obtiene y se hace con la información recuperada?

¿A partir de lo revisado en el módulo, que aspectos debe de considerar en su proceso

de evaluación en el aula o en el centro escolar?

Min. 40 min.

Productos del portafolio de evidencias sesión 6:

Actividad 1. Preguntas de los cuestionamientos generados en la sesión.

Actividad 2. Argumentos por equipo.

Actividad 3. Preguntas y respuestas de retroalimentación (las cuales pueden integrar al texto en la línea de práctica reflexiva.)

Planeación del Módulo III

Este módulo denominado: La Innovación de la Práctica para la Calidad Educativa tiene por objeto llevar a los participantes hacia el

conocimiento científico del contexto en que se desenvuelve su práctica educativa; de la misma manera, se incorporan diversos referentes que

le permitirán realizar reflexiones sobre su ser y estar como protagonistas de la educación. Se trata de que se comprenda a la Pedagogía y la

75

Educación como procesos cíclicos complejos y recurrentes a través de los cuales se concreta la acción de la práctica, la cual requiere de

acervos tanto teóricos, metodológicos, como empíricos, que le serán de gran valía para estar en condiciones de reconformar sus roles y

funciones para su profesionalización.

Al igual que el módulo anterior no obviamos recordarles, que todo el proceso gira en torno a la satisfacción de las necesidades de

aprendizaje a efecto de que se amplíe la visión sobre los propósitos y fines educativos; a su vez, que se favorecen las habilidades de reflexión

crítica y se comprenda que educar, aprender y formar son actos de convivencia e intercambio de experiencias y aprendizajes.

El módulo ha sido diseñado para cubrirse en el transcurso de tres sesiones sabatinas. Los participantes destinarán los tiempos

necesarios para que mediante el trabajo dentro y fuera del aula se cubran los objetivos planteados para el curso-taller.

Es importante que los participantes tengan presente su disponibilidad de acceso directo y abierto a la plataforma www.meipe.org en

donde encontraran los materiales y dispositivos de apoyo que se han seleccionado para el desarrollo de actividades de cada sesión de

trabajo.

Descriptor del Módulo III

MÓDULO III La Innovación de la Práctica para la Calidad Educativa.

76

Objetivo General: Reflexionar y comprender el contexto actual en el cual está inmerso el desarrollo de su hacer educativo, donde a través del conocimiento de la ciencia, la tecnología y la comunicación es factible reconocer, intervenir, innovar y mejorar la calidad de su práctica educativa.

Áreas de Conocimiento

Líneas de Integración Didáctica

Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9

Investigación Educativa

Instrumentación Metodológica

Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos de la realidad escolar I. Observación Participante y la Guía de Observación.

Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos de la realidad escolar II. La Entrevista y el Cuestionario.

Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos de la realidad escolar III. El Registro y la Nota de Campo.

Objetivo particular Objetivos específicos

Identificar los horizontes teóricos y recursos metodológicos del quehacer científico a efecto de que se establezcan sus nexos y relaciones en la indagación y significación de la educación y su práctica.

Reconocer los usos y funciones de la observación participante en el entorno escolar, ubicándolos como recursos de recuperación en la investigación.

Establecer las principales técnicas e instrumentos que utiliza el investigador educativo así como determinar sus características y funciones para recuperar información en su contexto de estudio.

Reflexionar sobre la importancia que tiene para el investigador educativo el registro y la nota de campo, reconocidas como herramientas básicas para el acercamiento al objeto de estudio.

Áreas de Conocimiento

Líneas de Integración Didáctica

Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9

Práctica reflexiva Reflexión e Intervención de la praxis educativa.

La Reflexión de la Práctica Docente como Desarrollo Crítico y Sistemático I.

La Reflexión de la Práctica Docente como Desarrollo Crítico y Sistemático II.

La Reflexión de la Práctica Docente como Desarrollo Crítico y Sistemático III.

Objetivo particular Objetivos específicos

Comprender la importancia del paradigma reflexivo de la práctica docente a efecto de que se reconozcan las herramientas críticas de análisis a través de la revisión del hacer cotidiano y de las demandas del modelo educativo actual.

Significar la trascendencia del hacer profesional y su consecuente impacto en la práctica in situ, a efecto de establecer sus relaciones con el modelo educativo actual.

Propiciar la reflexión de la práctica personal, a efecto de reconocer los componentes que integran su sistema de enseñanza.

Reconocer los diferentes procesos que inciden en el análisis de la práctica docente, mediante el cuestionamiento crítico de su hacer personal.

77

Planeación didáctica sesión 7

Área de Conocimiento: Investigación Educativa

Áreas de Conocimiento

Líneas de Integración Didáctica

Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9

Innovación y transformación.

Innovación y evaluación. La innovación desde el enfoque de la calidad en educación.

Evaluación y toma de decisiones para la mejora continua de la práctica educativa.

El perfil deseable para el docente y directivo ante el nuevo modelo educativo

Objetivo particular Objetivos específicos

Establecer una visión innovadora de transformación y cambio de su devenir de práctica a través del enfoque de la calidad para significar el rol que debe asumir el docente ante los retos del nuevo modelo educativo con base en la evaluación para la toma de decisiones.

Identificar las características del enfoque de la calidad como instrumento para la mejora continua de la práctica educativa.

Reconocer la importancia de la información como un insumo para la elaboración de propuestas de transformación de la práctica educativa.

Describir las competencias profesionales mínima de docentes y directivos que definan el perfil deseable en el contexto educativo actual.

78

Abordaje del contenido temático de la Sesión 7. Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos de la realidad escolar

I: Observación Participante y la Guía de Observación. En esta sesión, se abordan desde diferentes perspectivas, técnicas e instrumentos

(herramientas), a través de las cuales el investigador educativo recoge o recupera informaciones para el conocimiento de su objeto de

estudio, en estas tareas la observación participante tiene un peso y función específica.

Así mismo, se proporciona información sobre el posicionamiento del profesor en el rol de investigador y cómo a través de ciertos

instrumentos es factible que se asuma como indagador del contexto de su práctica educativa, con el objeto de sensibilizar al participante al

conocimiento del modelo que sustenta este posgrado y de la práctica educativa in situ.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos de la realidad escolar I. Observación Participante y la Guía de Observación.

Reconocer los usos y funciones de la observación participante en el entorno escolar, ubicándolos como recursos de recuperación en la investigación.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Lectura 15. El Modelo de tecnología de la observación endógena: la autoobservación.

Delgado Juan Manuel y Gutiérrez Juan, (1995) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.

Lectura 16. (Complementaria) La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado.

Fuertes Camacho Ma. Teresa (2012) La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de Docencia Universitaria. Vol. 9. file:///C:/Users/Dra.%20Patricia%20Z/Downloads/Dialnet-LaObservacionDeLasPracticasEducativasComoElementoD-4019372%20(1).pdf. Recuperado 22 de julio de 2017.

Video: la Guía de observación. Evelin Rosett Habana. https://www.youtube.com/watch?v=J9vObx_6-Lc Recuperado 19 de agosto de 2017.

Secuenciación didáctica sesión 7

Contenido Temático: Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos de la realidad escolar I:

Observación Participante y la Guía de Observación

79

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad grupal: Breve recuperación de la sesión anterior a través de la pregunta:

¿Qué hicieron para recuperar y registrar las características físicas de su espacio o

contexto de trabajo?

¿Qué aspectos consideraron? ¿Cómo los registraron?

10 min.

INDUCCIÓN

Observen el video y tomen notas de los puntos que les fueron de interés. 10 min.

Actividad por equipo.

Integrar cuatro equipos de trabajo. 20 min.

DESARROLLO

Realicen un intercambio de experiencias entre lo que hicieron y el contenido del video.

Respondan a las interrogantes siguientes:

Equipo 1: ¿Que propósito tiene la guía de observación?

Equipo 2: ¿Qué aspectos tienen que considerar una guía de observación?

Equipo 3: ¿En dónde se va a utilizar la guía de observación?

Equipo 4: ¿Cómo elaborar una guía de observación?

Socialicen en el grupo sus contenidos y presenten sus respuestas.

20 min.

CIERRE Elaboren una guía de observación y expónganla al grupo mediante una diapositiva. 15 min.

EVALUACIÓN

Ejercicio de retroalimentación. (Actividad extra clase)

Aplique en su contexto de trabajo la guía de observación reelaborada por su equipo.

Realice una entreviste a algún alumno, compañero a superior de su centro de escolar.

Busque en fuentes electrónicas o bibliográficas, lo que es la entrevista y el

cuestionario.

Min. 40 min.

Productos del portafolio de evidencias sesión 7:

80

Actividad 1. Reporte de observación.

Actividad 2. Guía de observación reelaborada

Actividad 3. Infografía (Carteles)

Actividad 4. Conclusiones.

Planeación didáctica sesión 7. Área del conocimiento. Práctica Reflexiva

81

Abordaje del contenido temático de la Sesión 7: La reflexión de la práctica docente como desarrollo del pensamiento crítico y

sistemático I. En esta sesión, se identificarán los procesos de reflexión que se pueden desarrollar cuando se comprenden los pasos del

pensamiento crítico desde la visión cognitiva, lo que implica una revisión profunda de las habilidades cognitivas que poseemos y la

necesidad de establecer los principales retos que enfrentamos cuando se demanda del hacer profesional un desempeño altamente efectivo

y centrado en el aprendizaje de calidad.

El establecer la posibilidad de la perspectiva reflexiva, requiere de un proceso de sistematización de las acciones docentes y trabajar con

esos datos que se convirtieron en rutinas y que pueden ser reformulados con un proceso de indagación que permita establecer las áreas de

mejora y re conceptualizar el hacer educativo.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La reflexión de la práctica docente como desarrollo del pensamiento crítico y sistemático.

Significar la trascendencia del hacer profesional y su consecuente impacto en la práctica in situ, a efecto de establecer sus relaciones con el modelo educativo actual.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Video: Habilidades del siglo XXI - Pensamiento Crítico (5.08 min)

Lectura. 1 La práctica docente reflexiva. Raíces históricas de la enseñanza. (22 pp.)

Educar Chile (2015) https://www.youtube.com/watch?v=lvyoTSdv-j4 Recuperado 22 de agosto de 2017. Kenneth.M. Zeichner y Daniel P. Listón (2013) La práctica docente reflexive. Raíces históricas de la enseñanza. https://tallereduca.files.wordpress.com/2014/06/la-prc3a1ctica-docente-reflexiva-kenneth-m-zeichner-y-daniel-p-liston.pdf Recuperada el 13 de julio de 2017.

Lectura. 2. Métodos para fomentar el pensamiento crítico. (22 pp.)

Espíndola Castro, José Luis (1996).”Métodos para fomentar el pensamiento crítico”, en Reingeniería Educativa. México, ANUIES.

Secuenciación didáctica de la sesión 7

Contenido temático: La reflexión de la práctica docente como desarrollo del pensamiento crítico y sistemático.

82

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad grupal.

Recupere dudas de las sesiones anteriores con relación a los conceptos.

Resalte la importancia de tener un glosario de términos nuevos y de conceptos a

partir de fichas de conceptos.

Realice preguntas abiertas para rescatar los saberes previos con relación a como

conceptualizan el pensamiento crítico.

Anotar las aportaciones en una hoja de rotafolio

10 min.

INDUCCIÓN

Observe el video del pensamiento crítico https://www.youtube.com/watch?v=lvyoTSdv-j4

Actividad en equipos Integre 6 equipos de cuatro integrantes para reflexionar con

relación al video. Responder las siguientes preguntas:

¿Cuáles habilidades posee el docente para desarrollar el pensamiento crítico?

¿Qué es lo que el docente debe hacer para que los alumnos aprendan a reflexionar?

¿Cómo debemos propiciar en el salón de clases que los alumnos piensen?

Recupere las reflexiones a través de lluvia de ideas.

20 min.

DESARROLLO.

Actividad por equipos. Reagrupe los equipos de trabajo de la manera siguiente: (3 integrantes por equipo)

Dos equipos analizarán la Lectura 1: La práctica docente reflexiva las

raíces históricas de la enseñanza reflexiva.

Dos equipos analizarán la Lectura 2. Métodos para fomentar el pensamiento

crítico. Paginas 1 a la 13

Dos equipos analizarán la lectura 2. Páginas 13 a 22

Elaboren un mapa mental de las ideas centrales.

40 min.

En plenaria presente los organizadores. Solicite que se establezcan semejanzas y diferencias.

20 min.

Elaboren un cuadro de doble entrada, con los indicadores siguientes: FAVORECEDORES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

10

83

Exponer y socializar los cuadros de doble entrada.

CIERRE

Actividad individual. (Recupere a partir de lluvia de ideas) Reflexione a partir de los siguientes cuestionamientos. ¿Cómo propicio la reflexión crítica del colectivo? ¿Qué me falta para propiciar en dicho colectivo el desarrollo del pensamiento crítico?

10 Min

EVALUACIÓN

Actividad extra clase. Revise la lectura: La práctica reflexiva, dos perspectivas de un mismo modelo formativo de Novillo Navarro Paula. Elabore un mapa conceptual del contenido.

Min. 40 min

Productos del portafolio de evidencias sesión 7

Actividad 1. Respuestas de las preguntas planteadas durante la sesión.

Actividad 2. Organizador gráfico individual (Mapa mental).

Actividad 2. Cuadro de doble entrada.

Actividad 3. Organizador gráfico de las lecturas por equipos

Bitácora de aprendizaje.

Planeación didáctica sesión 7. Área del conocimiento: Innovación y Transformación.

84

Abordaje del contenido temático de la Sesión 7: La innovación desde el enfoque de la calidad en educación. La Unión

Europea y la UNESCO se han propuesto mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y de formación, lo que implica mejorar

la capacitación de los docentes, desarrollar las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento, garantizar el acceso de todos a las

tecnologías de la información y la comunicación. A partir de esto, entendemos la innovación como el proceso creativo por el cual dos o más

conceptos existentes son combinados en una forma novedosa, para producir una configuración nueva. En la presente sesión partimos de

identificar el concepto de innovación y su relación con el enfoque de la calidad para la mejora continua.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La innovación desde el enfoque de la calidad en educación.

Identificar las características del enfoque de la calidad como instrumento para la mejora continua de la práctica educativa.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Video 1: Reflexiones sobre innovación educativa

Menchero Cristina (2014) https://www.bing.com/videos/search?q=innovacion+calidad+educativa&&view=detail&mid=2DAE2A940A125227DB9E2DAE2A940A125227DB9E&FORM=VRDGA Recuperado 22 de agosto de 2017.

Lectura 1: La innovación educativa un instrumento de desarrollo. ( 20 pp)

Rimari Arias Wilfredo (s/f) /f)http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/innovacion_educativa_octubre.pdf Recuperado 22 de agosto 2017.

Lectura 2: La conceptualización de la UNESCO sobre calidad: un marco para el entendimiento, el monitoreo, y la mejora de la calidad educativa. (7 p)

UNESCCO (2005) Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular UNESCO-OIE http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs/TTCD/sitemap/resources/1_1_3_P_SPA.pdf Recuperado 22 de agosto 2017.

85

Lectura 3: (Complementaria) La Calidad Educativa. (22 pp)

Palacios Gento (2004) Relevancia del liderazgo y la calidad educativa. Universidad de Salamanca; Ministerio de Educación España. http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-educacion/contenidos/Calidad.pdf Recuperado 22 de agosto 2017.

Lectura 4 (complementaria): ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. (20 pp)

Margalef García Leonor (2006) ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular http://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf Fecha de consulta 22 de agosto de 2017.

Secuenciación Didáctica de la Sesión 7: La innovación desde el enfoque de la calidad en educación

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN Actividad grupal. Inicie la actividad mediante el siguiente cuestionamiento: ¿Cómo concibo la innovación y la calidad educativa?

20 min.

Elaboren las respuestas. Socialicen las respuestas mediante lluvia de ideas.

INDUCCIÓN Actividad individual. Observen el video y tomen notas de los aspectos más relevantes. Compartan las notas de observación del video a través de lluvia de ideas

20 min.

DESARROLLO Actividad por equipos. (Integre cuatro equipos) Equipo 1 y 2 Analizan la lectura de Wilfredo Rimari Arias y el de la UNESCO. Equipo 3 y 4 Analizan la lectura de la UNESCO sobre Calidad. Cada equipo elabora su nube de palabras de los contenidos de las lecturas*. Exponen y socializan sus organizadores (nube de palabras) diapositivas.

60 min

CIERRE

Propicien la reflexión a través de los cuestionamientos siguientes: ¿Se considera un docente innovador? ¿Qué innovaciones ha implementado y como han impactado en la calidad educativa? ¿Que considera que le hace falta para ser un docente innovador que obtiene resultados favorables en relación con los aprendizajes de sus alumnos?

86

EVALUACIÓN Actividad extra clase: Revisen las lecturas de Palacios Gento (2004) Relevancia del liderazgo y la calidad educativa y Margalef García Leonor (2006) ¿Qué entendemos por innovación

educativa? A propósito del desarrollo curricular. Elaboren un PPT con las ideas centrales de la lectura.

Min. 40 min.

* La nube de palabras o nube de etiquetas es una representación visual de las palabras que conforman un texto, en donde el tamaño es

mayor para las palabras que aparecen con más frecuencia. Las etiquetas son palabras clave que suelen estar ordenadas alfabéticamente o, en ocasiones, agrupadas semánticamente. La importancia de una etiqueta se muestra con el tamaño de la fuente y/o color). Posteriormente cada equipo expone su nube al resto del grupo.

Productos del portafolio de evidencias sesión 7:

Actividad 1. Respuestas de las interrogantes de la sesión de trabajo.

Actividad 2. Notas de observación.

Actividad 3. Nube de palabras por equipo.

Actividad. 4. Diapositivas de las lecturas.

87

Planeación didáctica sesión 8

Área de conocimiento: Investigación Educativa

Abordaje del contenido temático de la sesión 8. Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos de la realidad escolar

II: La Entrevista y el Cuestionario. En esta sesión, son trabajados de una manera dinámica la entrevista y el cuestionario, considerados

como técnicas e instrumentos (herramientas), a través de las cuales el investigador educativo, diversifica las formas de recoger o recuperar

información para el conocimiento de su objeto de estudio o de su práctica personal.

Así mismo, se proporciona información sobre el posicionamiento del profesor en el rol de investigador y cómo a través de ciertos

instrumentos es factible que se asuma como indagador del contexto de su práctica educativa, con el objeto de sensibilizar al participante al

conocimiento del modelo que sustenta este posgrado y de la práctica educativa in situ.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos

de la realidad escolar II. Entrevista y Cuestionario.

Establecer las principales técnicas e instrumentos que usa el investigador educativo así como

determinar sus características y funciones para recuperar informaciones en su contexto de

estudio.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Video 2. Teoría y técnica de la entrevista.

Video 3. Errores durante la entrevista.

Rusotroll https://www.youtube.com/watch?v=xQgUhsf1BXw Fecha de consulta 19 de agosto

2017.

Juan Carlos García Rodríguez. https://www.youtube.com/watch?v=xQgUhsf1BXw Fecha de

consulta 19 de agosto 2017.

88

Secuenciación didáctica sesión 8

Contenido temático: Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos de la realidad escolar III:

La Entrevista y el Cuestionario.

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad grupal: Breve recuperación de la sesión anterior a través de la pregunta:

¿Cómo elaboraron su entrevista? ¿Qué propósito tuvo su entrevista? ¿Cómo aplicaron

la entrevista?

20 min.

INDUCCIÓN.

Observen el video 1 y 2 y tomen notas de los puntos que les fueron de interés.

Actividad por equipo. Intégrense en 4 equipos de trabajo.

Realicen un intercambio de experiencias entre lo que hicieron y el contenido del video.

30 min.

DESARROLLO.

Retomen las lecturas anteriores, cuestiónese y respondan:

Equipo 1. ¿Qué es la entrevista y para qué se emplea?

Equipo 2. ¿Cuántos tipos de entrevista se usan en la investigación educativa?

Equipo 3. ¿Qué aspectos tiene que considerar la entrevista?

Equipo 4. ¿Qué relación tiene la entrevista con el cuestionario?

Elaboren una guía de entrevista y un cuestionario.

Destaquen el objetivo, el contexto y los participantes.

Socialicen en el grupo sus contenidos.

20 min.

CIERRE

Finalice la actividad respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias

encontramos entre la experiencia de la entrevista realizada en la sesión anterior y la

guía entrevista reelaborada?

15 min.

EVALUACIÓN

Ejercicio de retroalimentación. (Actividad extra clase).

Realice un registro de un día de actividad escolar (aula o centro de trabajo).

Busque en fuentes electrónicas o bibliográficas, para definir que es el registro, el diario

de campo y la bitácora.

89

Productos del portafolio de evidencias sesión 8

Actividad 1. Entrevista.

Actividad 2. Guía de entrevista. (Cuestionario)

Actividad 3. Infografía. (Carteles)

Actividad 4. Conclusiones.

90

Planeación didáctica 8.

Área de conocimiento: Reflexión de la Práctica.

Abordaje del contenido temático de la Sesión 8: La reflexión de la práctica docente como desarrollo del pensamiento crítico y

sistemático III. En esta sesión, se identificarán los principales modelos de análisis reflexivo de la práctica docente que existen como vías

de comprensión del objeto de análisis que es la práctica docente. Es importante que reconozcan el papel del desarrollo del pensamiento

crítico como una competencia fundamental en este modelo de Maestría.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La reflexión de la práctica docente como desarrollo del pensamiento crítico y sistemático III .

Propiciar la reflexión de la práctica personal, a efecto de reconocer los componentes que integran su sistema de enseñanza.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Lectura 1. La práctica reflexiva: dos perspectivas de un mismo modelo formativo. (12 pp) Lectura 2. Desde las Teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva (pp. 275 – 291)

Novillo Navarro Paula (2012) La práctica reflexiva: dos perspectivas de un mismo modelo formativo. Universidad de Barcelona. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/26/26_0773.pdf Recuperado 10 de julio de 2012. López Vargas, Isabel y Basto torrado Sandra Patricia (2010) . Desde las Teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Rev. Educ. Vol 13. No.2 file:///C:/Users/Dra.%20Patricia%20Z/Downloads/Dialnet-DesdeLasTeoriasImplicitasALaDocenciaComoPracticaRe-3297966.pdf Recuperado 10 de junio de 2017.

91

Secuenciación didáctica sesión 8

Área de conocimiento: Práctica Reflexiva

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad en binas: Recupere en un cartel los principales referentes relacionados a las competencias a desarrollar como docente y la trascendencia del pensamiento crítico, como una competencia a desarrollar. Realice una lectura general de los principales hallazgos y de los retos que tenemos que enfrentar para mejorar el desempeño como una actividad profesional. Elaboren un decálogo de las competencias docentes en el presente siglo.

20 min.

INDUCCIÓN

Actividad por equipos. Integre 5 equipos de trabajo. Distribuya las lecturas: Equipo 1 y 2, Lectura 1. La práctica reflexiva: dos perspectivas de un mismo modelo formativo. Equipo 3 a 5 Lectura 2. Desde las Teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Analizar las lecturas e identifique los principales enfoques, métodos y procesos que se plantean para favorecer y desarrollar la reflexión de la práctica educativa. Elaboren una PPT que describan las producciones solicitadas. Expongan y socialicen las presentaciones mediante una plenaria.

60 min.

DESARROLLO

Actividad individual. Registe en su bitácora de aprendizaje las respuestas a las siguientes preguntas. ¿Cuáles son los retos que enfrenta el educador para profesionalizar su práctica? ¿Cuál es la trascendencia tiene la autoformación profesional para desarrollar una práctica educativa reflexiva? ¿Cómo pueden los educadores o docente propiciar la reflexión de sus alumnos? Actividad en equipo. organice equipos de tres integrantes Compartan sus respuestas y reflexiones sobre las mismas. Elaboren una infografía. Compartan y socialicen los contenidos de la infografía.

20 min.

92

CIERRE

Rescate los aprendizajes más significativos a través de lluvia de ideas. Realice los cuestionamientos siguientes: ¿Qué reflexiones puedo hacer sobre mi hacer profesional a partir de las actividades de esta sesión de trabajo? Compartan sus respuestas con el grupo.

20 min

EVALUACIÓN Actividad extra clase. (No hay actividad)

Productos del portafolio de evidencias sesión 8

Actividad 1. Presentación Power Point.

Actividad 2. Respuestas escritas en la bitácora.

Actividad 3. Infografía.

Actividad 4. Pregunta reflexiva.

Bitácora de aprendizajes.

93

Planeación didáctica 8.

Área de conocimiento: Innovación y Transformación

Abordaje del contenido temático de la Sesión 8: Evaluación y toma de decisiones para la mejora continua de la práctica educativa.

En la presente sesión se reconoce la importancia de la información como insumo para la elaboración de propuestas de transformación de la

práctica educativa. De igual forma se incluyen referentes relativos a estudios interdisciplinarios y evaluación de resultados educativos de

México que permiten tener un panorama sobre los avances de las reformas emprendidas y sus impactos en el ámbito educativo.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluación y toma de decisiones para la mejora continua de la práctica educativa.

Reconocer la importancia de la información como un insumo para la elaboración de propuestas de transformación de la práctica educativa

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Lectura 1: Evaluación y mejora educativa: una apuesta por la calidad

y la equidad

Vinueza María Fernanda (s/f) Evaluación y mejora educativa: una apuesta por la calidad

y la equidad Federación Internacional Fe y Alegría

(http://www.feyalegria.org/archivos/file/EvaluacionyMejoraEducativa.pdf

Recuperado 22 de agosto 2017.

Lectura 2: Gestión y calidad de la educación básica. Casos

ejemplares de escuelas públicas mexicanas

SEP. (2010) Gestión y calidad de la educación básica. Casos ejemplares de escuelas

públicas mexicanas SEP.

http://benv.edu.mx/pdf/librorgce.pdf

Recuperado 22 de agosto de 2017.

Lectura 3: Evaluación de los aprendizajes en el aula. Opiniones y

prácticas de docentes de primaria en México

Video: ¿Evaluar para qué? (2.11 min.)

INEE (2011)

http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/410/P1D410.pdf

Recuperado 22 de agosto de 2017.

Universidad de Antioquía. Colombia.

https://www.youtube.com/watch?v=yFxOcgnFYi0

Recuperado 22 de agosto de 2017.

94

Secuenciación didáctica sesión 8

Contenido temático: Evaluación y toma de decisiones para la mejora continua de la práctica educativa.

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad grupal Rescate los saberes previos a través de la pregunta siguiente: ¿Para qué evaluamos? Registren por escrito la respuesta. Recuperen y compartan las respuestas mediante lluvia de ideas.

20 min.

INDUCCIÓN

Actividad individual. Observe el video ¿Evaluar para qué?

Registre los conceptos clave. Reflexione sobre el contenido del video. Comparta sus reflexiones en el grupo mediante lluvia de ideas.

20 min.

95

DESARROLLO

Actividad en equipo. Integre 5 equipos de trabajo.

Asigne una lectura por equipo de la manera siguiente:

Equipo 1. Lectura 1. Evaluación y mejora educativa: una apuesta por

la calidad y la equidad.

Asigne lecturas específicas por equipo con base en el libro: Gestión y

calidad de la educación básica. Casos ejemplares de escuelas

públicas mexicanas.

Equipo 2. Caso de Prescolar pp. 47-59

Equipo 3.- Caso de Primaria pp. 151-170

Equipo 4.- Caso de Primaria pp. 270-286

Equipo 5. – Caso de la Primaria de educación Especial. pp 363-383.

Analicen por equipo cada uno de los casos.

Identifiquen las características que se presentan en cada uno de

ellos.

Determinen que aspectos consideran:

Contexto escolar

Conceptos eje de análisis

Procesos de análisis.

Indicadores e instrumentos que se utilizaron

Abordajes y conclusiones.

Cada equipo presente un informe de sintético de cada caso.

Expongan y socialicen los contenidos de manera grupal.

60

CIERRE

Actividad grupal. Cuestione al grupo con la pregunta siguiente: ¿Qué importancia tiene la información que se recaba de las evaluaciones para la toma de decisiones y la elaboración de proyectos de trabajo? Recupere las respuestas a través de lluvia de ideas.

20 min.

96

EVALUACIÓN

Actividad extra clase. (Retroalimentación) Responda a las preguntas siguientes: ¿Cómo es su proceso de toma de decisiones? ¿Qué tipo de información recupera en las evaluaciones? ¿Qué hace con la información recuperada? Elabore una reflexión de cada pregunta e intégrela a su portafolio.

Productos del portafolio de evidencias sesión 8

Actividad 1. Preguntas y respuestas de la sesión

Actividad 2. Infografía.

97

Planeación didáctica sesión 9

Área de conocimiento: Investigación Educativa

Abordaje del contenido temático de la sesión 9. Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos de la realidad escolar

III: El registro, el diario de campo y la bitácora. En esta sesión, son trabajados de una manera dinámica, el registro, diario de campo y la

bitácora, recursos metodológicos vinculados al contexto de la actividad escolar, así mismo se establecen las relaciones y funciones de cada

una de estas técnicas y herramientas, a través de las cuales el investigador educativo, recoge o recupera informaciones para el conocimiento

de su objeto de estudio: su práctica educativa.

Así mismo, se proporciona información sobre el posicionamiento del profesor en el rol de investigador y cómo a través de los instrumentos

mencionados con anterioridad, es factible que se asuma como indagador del contexto de su práctica educativa, con el objeto de sensibilizar al

participante al conocimiento del modelo que sustenta este posgrado, destinado a la intervención y mejora de la práctica educativa in situ.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos de la realidad escolar III. El registro, diario de campo y la bitácora.

Reflexionar sobre la importancia que tiene para el investigador educativo el registro y la nota de campo, reconocidas como herramientas básicas para el acercamiento y conocimiento de la realidad en que se manifiesta su objeto de estudio.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Video 4. El diario de campo.

Triana Leonardo https://www.youtube.com/watch?v=NDa7AdAGdvM Fecha de consulta

19 de agosto 2017.

98

Secuenciación Didáctica de la Sesión 9:

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN Actividad grupal: Breve recuperación de la sesión anterior a través de las preguntas: ¿Qué fue lo que registraron? ¿Con que propósito realizaron el registro? ¿Qué se obtuvo con el registro?

20 min.

INDUCCIÓN.

Observen el video 4 y tomen notas de los puntos que les fueron de interés. 10 min.

Actividad por equipo. Intégrense en cuatro equipos de trabajo. Realicen un intercambio de experiencias entre lo que hicieron y el contenido del video.

20 min.

DESARROLLO.

Retomen de las lecturas anteriores, cuestiónense y respondan: Equipo 1. ¿Qué es y para qué sirve el registro? Equipo 2. ¿Qué es y para qué sirve la nota de campo? Equipo 3. ¿Qué es y para qué sirve el diario de campo? Equipo 4. ¿Qué es y para qué sirve la bitácora de clase? Elaboren una diapositiva o cartel con las respuestas. Expongan y socialicen en el grupo sus contenidos y presenten una conclusión por equipo.

20 min.

CIERRE Finalicé la actividad respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Hasta dónde se cubrieron mis expectativas del curso propedéutico? ¿Qué me llevo del curso? a ¿Qué me comprometo?

15 min.

EVALUACIÓN Llene su rúbrica electrónica, o en su caso imprímala y entréguesela a su asesor.

99

Productos del portafolio de evidencias sesión 9:

Actividad 1. Registro.

Actividad 2. Respuestas (Carteles)

Actividad 3. Rúbrica.

100

Planeación didáctica 9

Área de conocimiento: Práctica Reflexiva.

Abordaje del contenido temático de la Sesión 9. La indagación reflexiva: base de la formación del profesorado. En esta sesión de

actividad académica concluyente de la línea de intervención y reflexión de la práxis educativa, se incorporan informaciones para que sea

factible conformar una visión global de la complejidad de la práctica a efecto de que pueda ser susceptible su comprensión y significación,

procesos que son antecedidos por las habilidades de reflexión crítica del hacer profesional educativo.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La indagación reflexiva: base de la formación del profesorado. Reconocer los diferentes procesos que inciden en el análisis de su práctica docente mediante el cuestionamiento crítico de su hacer profesional.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Lecturas complementarias de apoyo: Didáctica General. La indagación reflexiva: base de la formación del profesorado.

Medina Rivilla Antonio y Mata Francisco Salvador. Didáctica General. Capítulos 3 Investigación en didáctica y Desarrollo del conocimiento Práctico. La investigación, base de la mejora del saber didáctico: problemas, finalidades y métodos de investigación. Págs. 85-98

101

Secuenciación didáctica de la Sesión 9: Las prácticas educativas como objeto de permanente construcción.

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

1. Sesión de Cierre

10 min. 15 Min.

Escriben sus conclusiones personales. Reunidos en tríos y con base en las diferentes lecturas realizadas a través del curso y con la lectura complementaria que aparece en el libro de Didáctica General, desarrollen un artículo donde expliquen desde sus aprendizajes y experiencia el sentido de la profesión docente y sus principales retos ante el nuevo modelo educativo. En plenaria exponen sus artículos y elaboran un mapa grupal de los aprendizajes logrados durante este curso.

20min. 45 min. 20min.

102

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad grupal. Cuestione al grupo con la siguiente pregunta: ¿Qué ventajas y desventajas tiene desarrollarse profesionalmente? Recupere las respuestas mediante lluvia de ideas.

20 min.

INDUCCIÓN.

Actividad en binas: Intercambien sus puntos de vista con respecto a ¿Cuáles son los aspectos más relevantes que debe considerar el docente a efecto de promover su mejora continua en su hacer profesional? Realicen una puesta en común y registre los aspectos más significativos. Socialicen las aportaciones en plenaria.

DESARROLLO.

Actividad por equipos: Integre 6 equipos. Asigne una temática por equipo: (Con base en las lecturas del curso) Equipo 1. La Construcción del conocimiento pedagógico y las competencias educativas. Equipo 2. Los procesos didácticos y las estrategias de enseñanza. Equipo 3. Las dimensiones y enfoques de la práctica docente. Equipo 4. La Reflexión de la práctica docente. Equipo 5. El desarrollo del pensamiento crítico. Equipo 6. La intervención y mejora para la profesionalización docente. Elaboren un breve texto, sobre cada temática bajo los siguientes indicadores:

Conceptos clave.

Características principales.

Usos y funciones.

Contexto de aplicación.

CIERRE Finalicé la actividad respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Hasta dónde se cubrieron mis expectativas del curso propedéutico? ¿Qué me llevo del curso? a ¿Qué me comprometo?

15 min.

EVALUACIÓN Llene su rúbrica electrónica, o en su caso imprímala y entréguesela a su asesor.

103

Productos del portafolio de evidencias sesión 9:

Actividad 1. Preguntas y respuestas de la sesión de trabajo.

Actividad 2. Texto con el tema abordado.

Actividad 3. Rúbrica.

104

Planeación didáctica sesión 9

Área de conocimiento: Innovación y Transformación

Abordaje del contenido temático de la Sesión 9: El perfil deseable para el docente y directivo ante el nuevo modelo educativo. En la

presente sesión se describen las competencias deseables en los docentes y directivos que requiere la escuela y demanda la sociedad actual,

lo que representa uno de los principales retos del sistema educativo, tanto a nivel macro sistémico como microsistema e implica un alto

compromiso ético de los profesionales de la educación.

CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El perfil deseable para el docente ante el nuevo modelo

educativo.

Describir las competencias profesionales mínima de docentes y directivos que definan el perfil

deseable en el contexto educativo actual.

MATERIALES DE APOYO

RECURSOS DE APOYO REFERENCIA

Video 1: Profesores que dejan marca. Oscar Ghillione (2015) (https://www.youtube.com/watch?v=WVEnhecsj3Y

Recuperado 22 de agosto de 2017.

Lectura 1: Perfiles, parámetros e indicadores.

SEP (2017-2018) Perfiles, parámetros e indicadores.

Subsecretaría de Planeación. SEP.

(2017).http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2017/ingreso/PPI_INGRESO_EB_

2017_2018.pdf

Recuperado 22 de agosto 2017.

105

Secuenciación didáctica sesión 9

Contenido temático: El perfil deseable para el docente ante el nuevo modelo educativo.

MOMENTO DIDÁCTICO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIEMPOS

INTRODUCCIÓN

Actividad grupal. Cuestione al grupo mediante la siguiente pregunta: ¿Qué características debe tener un docente en el contexto actual? Registren sus respuestas y comparta sus respuestas mediante lluvia de ideas.

20 min.

INDUCCIÓN

Observe el video: Profesores que dejan marca. Registre los aspectos que le parecieron más interesantes. Cuestione al grupo con la pregunta siguiente: ¿Por qué es importante tener un perfil deseable del desempeño docente? Recupere los comentarios en lluvia de ideas.

20 MIN

DESARROLLO

Actividad en equipo. Integren 4 equipos de trabajo. Cada equipo construye el decálogo del docente exitoso, con base en los perfiles, parámetros e indicadores del desempeño docente. Elaboran una diapositiva para presentar el decálogo. Exponen sus diapositivas y se socializan el el grupo.

.60 MIN

CIERRE Finalicé la actividad respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Hasta dónde se cubrieron mis expectativas del curso propedéutico? ¿Qué me llevo del curso? a ¿Qué me comprometo?

20 min.

EVALUACIÓN Llene su rúbrica electrónica, o en su caso imprímala y entréguesela a su asesor.

Productos del portafolio de evidencias sesión 9:

106

Actividad 1 Preguntas y respuestas de la sesión.

Actividad 2. Decálogo por equipo

Actividad 3. Rúbrica.

PLANEACIÓN MÓDULO IV

MODULO IV La Difusión del Conocimiento Científico

(Taller de Lectura y Redacción)

Áreas de Conocimiento Líneas de Integración Didáctica

Sesión 10 Sesión 11 Sesión 12

Investigación Educativa Instrumentación Metodológica.

Herramientas para la producción escrita I:

Pensamiento, lenguaje y percepción.

Tipos de texto. La Reseña.

Herramientas para la producción escrita II:

Cohesión, coherencia y adecuación.

La gramática como herramienta para la producción escrita I. El Artículo.

Herramientas para la producción escrita III:

Los conectores textuales.

La argumentación.

La gramática como herramienta para la producción escrita II.

El Ensayo:

Práctica Reflexiva Reflexión e Intervención de la práxis educativa.

Innovación y transformación.

Innovación y evaluación.

107

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

Mtro. Francisco de Jesús Ayón López

SECRETARIO DE EDUCACION DEL ESTADO DE JALISCO

Mtro. Alfonso Gómez Godínez

COORDINADOR GENERAL

Dr. Teodomiro Pelayo Gómez

COORDINADOR DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE

Dra. María Teresa Orozco López

TITULAR DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Mtro. Alonso Soto Zavala

DIRECTOR GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Mtra. Martha Ivette Figueroa del Real RESPONSABLE DE LA DIRECCIÓN DE POSGRADO

Mtra. Caridad Julia Castro Medina DIRECTORA DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Mtra. Nora Leticia Miranda García SUBDIRECTORA ACADÉMICA DE MEIPE

Mtro. Alfonso López y Herrera Galván

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO DE MEIPE

108

EQUIPO DE DISEÑO CURRRICULAR.

COORDINADORA GENERAL

Mtra, Caridad Julia Castro Medina.

DISEÑADORES.

Mtra. Minerva Xochitl Cruz Chávez. Dra. Julia Estela De La Paz García Cumplido. Dra. Maria Del Carmen Meléndrez. Mtro. Jose Javier Rámirez Zepeda. Dr. José Antonio Rodríguez González. Dra. Patricia Concepcion Zendejas Mora.

PLATAFORMA www.meipe.org

Ing. Miguel Rubio Domínguez

EQUIPO DE APOYO.

Lic. Monserrat Peralta Rodríguez

Igaly Fabiola Flores Ruiz

DISEÑO DE EDICIÓN DE MATERIAL DIGITAL

Ing. Armando Camacho Martínez

Zapopan , Jalisco a 23 de agosto de 2017