MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción...

69
MADRID GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Transcript of MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción...

Page 1: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

MADRID

GOBIERNODE ESPAÑA

MINISTERIODE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALESE IGUALDAD

Page 2: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)
Page 3: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

04 PRESENTACIÓN

06 ComITé oRgANIzAdoR

07 PRogRAmA

15 CoNfERENCIAS

27 mESAS REdoNdAS

46 ComuNICACIoNES oRAlES

59 PoSTERS

66 INfoRmACIÓN gENERAl

67 ÍNdICE dE AuToRES

ÍNdICE

Page 4: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

4

PRESENTACIÓN

I CONGRESO “EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, ACOGIMIENTO Y ADOPCIÓN”

MADRID, 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2013

La Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF), con todas las asociaciones que la integran, y la Asociación de Acogedores de Menores de la Comunidad de Ma-drid –ADAMCAM–, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, han organizado, los días 19 y 20 de noviembre de 2013, en Madrid, en el Salón de Actos Ernst Lluch del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e igualdad, el I Congreso bajo el lema “El Interés Superior del Niño, Acogimiento y Adopción”.El evento cuenta con la Presidencia de Honor de la Princesa Doña Letizia, y dado que el día 20 de noviembre es el día universal del niño, el acto de clausura del Congreso queda enmarcado dentro de las actividades previstas para ese día orga-nizadas por el MSSSI.El Congreso nace con el objetivo de dar a conocer las novedades que introduce el proyecto de la futura Ley de la Infancia, en sintonía con la declaración de principios de la Convención Internacional sobre los Derechos del niño.

Por eso va dirigido principalmente a todas aquellas personas que participan en los procesos de protección de la infancia en desamparo o riesgo social –técnicos de las diferentes administraciones implicadas, educadores, psicólogos, psiquiatras, jueces y demás profesionales del ámbito jurídico, pedagogos, padres acogedores, etc.– con el deseo de que puedan profundizar en el nuevo enfoque que introduce el principio del “Bien Superior del Niño”, que prioriza las medidas que apuestan por las soluciones familiares frente a las institucionales, las permanentes frente a las tem-porales, además de plantear la desjudicialización de los procesos y la flexibilización de los itinerarios, la especialización del acogimiento, la crucial importancia de los plazos, y algunas propuestas tan novedosas como la adopción abierta, etc. Desde un punto de vista metodológico, el Congreso favorece la necesaria relación entre la investigación, la experiencia y la práctica en la protección infantil, desta-cando entre sus objetivos:- Evidenciar la importancia de las vivencias y apegos de la primera infancia en la formación del mapa cerebral del ser humano, a partir de los estudios e inves-tigaciones realizados en Europa.

- Intercambiar experiencias prácticas positivas en AF –compartir modelos de las diferentes CCAA y de otros países especialmente eficaces– con el fin de re-flexionar y reorientar las medidas de protección a la infancia hacia referentes de calidad, en algunos casos innovadores, y en todos los casos bien fundamentados científicamente, puesto que parten de experiencias prácticas.

Page 5: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

5

- Plantear un foro de encuentro e intercambio entre los principales grupos de investigación españoles –universidades, escuelas, entidades públicas y privadas, etc.– y los responsables polí¬ticos, técnicos y profesionales que intervienen en los programas de protección infantil.

- Fomentar la participación de profesionales, entidades y jóvenes investiga-dores mediante comunicaciones y pósteres sobre experiencias y trabajos cientí¬fi-cos.

La Comisión sobre los Derechos del niño aporta nueva luz sobre el “superior interés del niño”, principio regulador de la protección de la infancia.

Es un principio que describe derechos: igualdad, protección efectiva, autonomía, libertad de expresión, etc., cuyo cumplimiento es una exigencia de la justicia.

Este Congreso es una oportunidad para todos aquellos que quieran colaborar, desde su experiencia, investigación y profesionalidad, a este objetivo común.

En Madrid, a 20 de Noviembre de 2013

Paloma fernández maría Araúz de Robles Presidenta de ASEAF Presidenta de la Asociación de Acogedores de Menores de la Comunidad de Madrid

Tel. 619224513www.aseaf.org

Tel. 699310605www.adamcam.org

Page 6: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

6

ComITé oRgANIzAdoRPresidentasPaloma Fernández García, Presidenta de ASEAF. María Araúz de Robles de la Riva, Presidenta de ADAMCAM.

Secretaría, Apoyo a PresidenciaCristina Inglada Fernández, María Ávila Torres, Roberto Alcalá Berges, Junta Directiva ADAMCAM.

Relación con Universidades/ Comité científico/ trabajosElvira Perona Urizar, Sara Solano Cornejo, Matilde Navarrete López, Junta Directiva ADAMCAM. Teresa Díaz Tártalo, Universidad San Pablo-CEU; Asociación Familias para La Acogida.

Relaciones con la ASEAfPedro Arce Dubois, Junta Directiva ADAMCAM.

Relaciones con el mINISTERIo dE SANIdAd, SERVICIoS SoCIA-lES E IguAldAdJavier Borrell Botella, Junta Directiva ADAMCAM. Leticia Martínez Pulgar, Coordinadora Unidad Apoyo D.G .Servicios para la Familia y la Infancia. Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Comunicación/ gabinete de PrensaJesús Corrales Arenal, María José Puerta Ibáñez y Rocío Tovar, Junta Directiva ADAMCAM.

Patrocinios y Asuntos EconómicosJosé Blas Cerezo, Roberto Alcalá Berges, Matilde Navarrete López -Junta Directiva ADAMCAM. Francisco Marzo Noguera, Antonio del Olmo Arranz - Junta Directiva ADAMCAM.

Relación con los ponentesPilar Díaz Navarro, Azucena Sastre Sastre -Junta directiva AdAmCAm.

Page 7: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

7

PRogRAmA

Page 8: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

8

martes 19 de Noviembre

08:30 Recogida de documentación y acreditaciones

09:00 Inauguración Oficial a cargo de las autoridades y organizadores Dña. Salomé Adroher. Directora General de Servicios para la Familia y la Infancia Dña. Paloma Fernández García. Presidenta de ASEAF (Asociación Estatal de Acogimiento Familiar) Dña. María Arauz de Robles de la Riva. Presidenta de ADAMCAM (Asociación de Acogedores de Menores de la Comunidad de Madrid).

09:30 Sesión inaugural La altura de un país se mide por cómo trata a la Infancia desprotegida.

moderadoras: Dña Paloma Fernández (ASEAF) y Dña María Arauz (ADAMCAM) la Comisión Especial del Senado sobre adopción nacional (2008-2010) D. Mario Bedera Bravo. Diputado por Valladolid. Portavoz de la Comisión Especial del Senado de estudio de la problemática de la adopción nacional y otros temas afines (2008-2010)

Hacia un Sistema de Protección a la infancia para el siglo XXI: una reforma urgente y necesaria Dña. Salomé Adroher Biosca. Directora General de Servicios para la Familia y la Infancia. Licenciada y Doctora en Derecho por la Universidad Pontificia Comillas.

Sesión 1: El interés superior del niño; Principio y fin del sistema de Protección lnfantil. moderador: D. José Blas (ADAMCAM)

11:00 Conferencia los derechos del niño a que el Interés superior sea una consideración primordial D. Jorge Cardona Llorens. Miembro del Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Catedrático de Derecho Internacional Público en la Universidad de Valencia.

Page 9: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

9

12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

Dña. Blanca Gómez Bengoechea, Instituto de la familia, Universidad Comillas. Dña. Clara Martínez García, Cátedra Santander, Universidad Comillas. D. Félix Loizaga Latorre, Universidad Deusto.

13:00 - 14:00 Almuerzo

Sesión 2: Las novedades en el sistema de protección infantil del nuevo Proyecto de Ley de Infancia.

moderadoras: Dña. Izaskun Ugarte (BEROA) y Dña. Pilar Díaz (ADAMCAM)

14:15 Conferencia Acogimiento y adopción: medidas a priorizar, potenciar las soluciones familiares frente a las institucionales, y las permanentes frente a las temporales D. Jesús Fuertes Zurita. Gerente de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León.

15:15 Mesa Redonda 2 derechos y deberes de los acogedores moderadora: Dña. Sonia Gumpert (Decana del Colegio de Abogados de Madrid) D. David Suárez Leoz. Magistrado Titular del Juzgado nº4 de Majadahonda (Madrid). Dña.Rosa Mª Henar Hernando García. Fiscalía de Menores . Dña. Alda Vanoni. Juez del Tribunal de Menores de Milán y Socia y Exfundadora de Familias para la Acogida en Italia 16:15 Pausa café

moderadores: D. Jesús Corrales y Dña. Elvira Perona (ADAMCAM)

16:45 Conferencia El reto de la “adopción abierta”: justificación, posibilida- des, riesgos y dificultades D. Antonio Ferrandis Torres. Pedagogo social. Jefe del Área de Adopciones del IMFM

Page 10: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

10

17:45 Comunicaciones Orales o01 El Acogimiento familiar, una visión desde la globalidad Dña. Pilar Núñez Nerín, Dña. Encarna Martín Intress o02 El Acogimiento de menores en el actual Sistema de Protección a la Infancia: la importancia del contexto D. Javier Domínguez Alonso Universidad de Alicante o03 El reconocimiento de los errores pasados del Sistema de Protección de menores Dña. María Luisa Santamaría Pérez Prodeni

o04 menores sin nacionalidad Dña. María Pilar Díaz Navarro, Dña. María Ávila Torres ADAMCAM o05 Valoración de las visitas en los Acogimientos con Familia Ajena Dña. Isabel María Bernedo Muñoz, Dña. María Salas Martínez, Dña. María Jesús Fuentes Rebollo, D. Miguel Ángel García Martín Universidad de Málaga o06 El perfil de las Familias de Acogida desde el análisis de la evolución de los casos D. Pablo Jodra, Óscar Fernández, Dña. Antonia Sánchez, D. Ignacio Navarro Fundación Internacional O’Belen o07 Adolescencia Adoptada. Espacios emocionales seguros versus adopciones truncadas D. Raúl Picó Jabato, D. Félix Loizaga Latorre Universidad De Deusto

19:30 Sesión de Pósters (Sesión libre)

P1 mediación familiar: Hacia la Adopción Abierta Dña. Beatriz Benéitez Pérez Profesional por Cuenta Propia P2 Estructurando la vida cotidiana: El cronograma como elemento normalizador vivencial en Acogimiento

Page 11: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

11

Residencial especializado D. Alberto Gundin Fernández, Verónica Salvadores Martín Centro Educativo Iturriotz-Azpi. Filandon Elkartea

P3 Preparación de los niños y niñas para la salida a Adopción o Acogimiento Familiar Indefinido desde el recurso de Acogimiento familiar Transitorio D. Pablo Jodra, D. Óscar Fernández, Dña. Antonia Sánchez, D. Ignacio Navarro Fundación Internacional O’Belen

P4 Prevalencia del trastorno de déficit atencional e hiperactividad en los menores del recurso de acogi- miento familiar de la provincia de Alicante D. Ignacio Navarro, D. Pablo Jodra, D. Óscar Fernández, Dña. Antonia Sánchez Fundación Internacional O’Belen

P5 Empoderando a las familias: el grupo de apoyo como promotor del vínculo y del apego seguro en procesos de adopción Dña. Pilar Núñez Nerín, Dña. Marta Galligó Mingo, Dña. Elena Requena Varón, Dña. Laia Bellostes Vicente, Dña. Yolanda Galera Intress P6 la aplicación del Interés Superior del Niño en el Programa de familia de Acogida Simple del Servicio Nacional de menores de Chile Dña. Lucía Elena Rizik Mulet Estudiante Universidad Carlos III De Madrid

P7 Aspectos psicosociales relacionados con la protección de menores. Caso práctico Dña. María Luisa Santamaría Pérez Prodeni

20:00 fin de las sesiones

Page 12: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

12

miércoles 20 de Noviembre

Sesión 3: Buenas prácticas en el Sistema de protección de la Infancia.

moderador: D. Joaquin Rivera. (Decano de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense se Madrid)

09:00 Conferencia desarrollo evolutivo del niño desde su nacimiento D. Jesús Palacios González. Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Sevilla.

10:00 Conferencia la investigación cooperativa: una base sólida para mejorar la praxis en el acogimiento familiar Dña. Nuria Fuentes Peláez. De PTO. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad de Barcelona. Grupo de investigación GRISIJ.

11:00 Mesa Redonda 3 Estrategias exitosas para la captación de familias acogedoras moderador: D. Ricardo Casadó (ACARONAR) Dña. Mónica López López. University of Groningen. Dña. Nuria Fuentes Peláez, Dña. Crescencia Pastor y Dña. Anna Ciurana. Grupo de investigación GRISIJ. Dña. María Fe Rodríguez Muñoz. Profesor Ayudante Doctor. Facultad Psicología UNED D. José Antonio Reguilón Martín. Psicólogo Clínico, Responsable de Tratamientos psicoterapéuticos a Menores Acogidos.

12:00 Eficiencia en las medidas de protección moderadora: Dña. Belén Cabello (FIE Casa de la Almudena) Análisis Económico de las medidas de protección. Profesor universidad Complutense de madrid D. Francesco Sandulli La relación con la familia biológica: una encrucijada de representaciones Dña Teresa Díaz Tártalo. Profesora de Antropología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, Directora del Centro de Estudios del Menor del Instituto de la Familia de la Universidad CEU San Pablo y Vicepresidenta de la Asociación Familias para la Acogida

Page 13: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

13

El Asociacionismo familiar en el acogimiento D. Ricardo Casadó Colaborador de ASEAF, Presidente ACARONAR.

13:00 Almuerzo

14:15 Sesión 3 (Cont.) moderadoras: Dña. Rocío Tovar (ADAMCAM) y Dña Teresa Díaz-Tártalo. Universidad San Pablo CEU y Familias para la Acogida)

Conferencia La voz de las familias acogedoras. La mejora de los servicios de acogimiento familiar Dña. Mónica López López. University of Groninguen (Holanda)

15:15 Comunicaciones Orales

o08 la aportación de Arteixo: grupo de autoapoyo de familias Acogedoras Extensas Dña. Sonia González Rodríguez, D. Borja Rey Barrero Ayuntamiento De Arteixo o09 Ser competentes: un camino hacia una correcta praxis. Perfil de competencias del servicio de valoración para la adopción en Andalucía D. Jesús Martínez Serrano, D. Carlos Guillén Gestoso, D. Sergio Sánchez. Sevilla Equipo Investigación Ciencias Del Trabajo EQM-311

o10 familias que acogen. un análisis de las relaciones intergeneracionales en hogares que participan en un programa de acogimiento familiar no preadoptivo Dña. María Jesús Santos Juárez, Dña. Laura Fernández Martínez-Losa, Dña. Yolanda Pasamar Tudela, D. Pau Marí-Klose Universidad de Zaragoza

o11 Aportaciones de las familias acogedoras al anteproyecto de ley de Infancia Dña. Cristina Gomis Calvo Asociación AVAF 16:16 Pausa café

Page 14: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

14

16:30 Mesa Redonda 4 Buenas prácticas en acogimiento II. moderador: D. José Martínez Balduz (ADAFA) D.Abraham Fernández Murcia. Educador social. El acogi- miento en Murcia. D. Pedro Elías Moliner y José Ángel Giménez Alvira. Asociación Adafa. Dña.Cristina Herce Sellán. Centro de Estrudios e Intervención Psicológicas. LAUKA Acogimiento en el País Vasco. 17:30 Conclusiones del Congreso:

Hacia donde evoluciona el sistema de protección en nues- tro país; Nuevos retos, Nuevos modelos; Buenas prácticas.

17:45 Acto de Clausura oficial a cargo de Sra. Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dña. Ana Mato Adrover, acompañada por el Presidente de la Plataforma de la Infancia, D. Carlos Martínez-Almedia Morales, con la Presidencia de Honor de S.A.R. la Princesa Doña Leticia. Testimonios, presentado por Dña. Laura Pamplona, actriz y cantante. Dado que el día 20 de noviembre es el Día Universal del Niño, este ACTO DE CLAUSURA DEL CONGRESO, queda enmarcado dentro de las activida-des organizadas por el MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD en este día.

Page 15: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

15

CoNfERENCIAS

Page 16: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

16

Sesión inaugural

lA ComISIÓN ESPECIAl dEl SENAdo SoBRE AdoPCIÓN NACIoNAl (2008-2010)Mario Bedera BravoDiputado por Valladolid

El 1 de octubre de 2008 el Pleno del Senado acordó por unanimidad la crea-ción de la “Comisión especial de estudio de la problemática de la adopción nacional y otros temas afines”. A pesar del título, la Comisión contemplaba también el acogimiento, el desamparo y la institucionalización.

Tras dos años de intenso trabajo, el 17 de noviembre de 2010 se debatió y aprobó por el Pleno del Senado el Informe de dicha Comisión, que recogía:A) Un apartado de conclusiones estructurado en tres partes: Normativa de protección y modelo de gestión, interés superior del menor, y medidas de protección, entendiendo por tales: Acogimiento residencial, acogimien-to familiar, adopción y otras fórmulas.B) Un apartado de recomendaciones que, con idéntica estructura, plan-teaba un total de 71 propuestas específicas.

La idea que animó tanto la creación de la Comisión como el informe final, fue la de servir de base para un futuro cambio legislativo que se ocupara de reforzar los institutos jurídicos de protección del menor; en concreto de la adopción nacional y del acogimiento, oscurecidos, cuando no preteridos, por el fenómeno de la adopción internacional.

El menor como sujeto de derecho en la actualidad.La Convención de los Derechos del Niño (ONU) de 20 de noviembre de 1989 y el Convenio de La Haya, de 29 de mayo de 1993, pusieron las bases para que los ordenamientos nacionales reconocieran a los menores como sujetos de derecho.Estos Tratados inspirarán en los países signatarios un auténtico “Derecho Social” tuitivo hacia el menor, Derecho Social entendido como aquél que garantiza la intervención del Estado en las relaciones entre particulares para defender los valores que afectan al conjunto de la sociedad. Al calor de dichos Convenios se promulgarán en nuestro país dos textos legislativos: el conocido coloquialmente como “Ley del Menor” (Ley Orgá-nica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modifi-cación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil) y la Ley de Adopción Internacional (Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de Adopción internacional), donde se reconoce al menor como titular de derechos y con capacidad progresiva para ejercerlos. Dos normas que transforman al menor de sujeto pasivo en sujeto activo de la protección.

Page 17: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

17

La necesidad de acometer la promulgación de una Ley de Adopción Inter-nacional se había puesto de manifiesto por el “boom” de la adopción inter-nacional en España. Mientras en 1997 el número de adopciones nacionales e internacionales era similar (849 y 942 respectivamente), en 2004 se había más que sextuplicado la diferencia (828 por 5.541).Con la publicación de la ley en 2007 se alcanzaron importantes objetivos jurídicos pero a la vez tuvo un efecto benéfico al despertar el debate so-bre las diferentes modalidades de protección de menores, en especial la adopción nacional. Se empezó a conocer entonces que había en España 30.000 menores en situación de desamparo. Para tratar de profundizar en esta situación y dar una posible respuesta legislativa se convocó la citada Comisión en el Senado que recibió el nombre de: “Comisión Especial de estudio de la problemática de la adopción nacional”, aunque se dejó la puerta abierta para tratar “otros temas afines”.Pero las comparecencias de los 39 expertos citados por los grupos de la Cámara en las 21 sesiones dedicadas al efecto abrieron una nueva realidad, más oculta aún que la adopción nacional: el acogimiento (sobre todo el residencial); lo que algún experto calificó gráficamente como la situación de los “niños invisibles”. Sobre esta institución versaron los debates más profundos y el mayor número de recomendaciones para corregir una situación que mantiene “institucionalizados” a demasiados menores pero, sobre todo, demasiado pequeños.

RecomendacionesLa Comisión propuso un total de 71 recomendaciones, siendo la medida estrella: Suprimir legalmente el acogimiento residencial para me-nores de seis años, de forma escalonada para que sea efectivo primero en el tramo 0-3.

Otras recomendaciones importantes fueron: Crear en el Ministerio correspondiente un Registro accesible a todas las CCAA con un listado común de familias pendientes de acogimiento o adopción. Garantizar la tramitación judicial preferente de las impugnaciones de las resoluciones sobre protección del menor y los procedimientos de adopción. Promover la especialización de jueces, fiscales, abogados, forenses, psicólogos, y psiquiatras, intervinientes en procesos judiciales sobre protección de menores. Definir el interés superior del menor con mayor precisión, introduciendo criterios para una interpretación más homogénea por los operadores jurídicos.

Page 18: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

18

Fijar un plazo máximo para los supuestos en que la situación de desamparo se prolonga en el tiempo en perjuicio del menor. Hacer incompatible la situación de preadopción (actual acogimiento preadoptivo) con las visitas de la familia biológica. Reducir con carácter excepcional el plazo legal de dos años cuando conste con claridad la imposibilidad de retorno del menor por cronicidad de causas que determinaron la situación de desamparo. Considerar el acogimiento residencial subsidiario respecto de otras medidas y priorizar legislativamente el acogimiento familiar frente al residencial. Aprobar la carta de derechos de las familias acogedoras, reconociendo su derecho a ser parte en los procedimientos judiciales. Aprobar un marco común estatal de funcionamiento de los centros de acogida. Promover la formación de equipos psicosociales estables. Reconocer el acogimiento profesionalizado, el especializado y el de urgencia. Seguimiento tutelado para mayores de edad sometidos a medidas de protección.

Sesión 2

El RETo dE lA “AdoPCIÓN ABIERTA”: JuSTIfICACIÓN, PoSIBIlIdA-dES, RIESgoS Y dIfICulTAdESAntonio Ferrandis TorresPedagogo Social. Doctor en Ciencias de la Educación. Técnico Superior (Menores Protegidos) de la Comunidad de Madrid. Jefe del Área de Adopciones del IMFM

El Anteproyecto de Ley de Actualización de la Legislación de Protección a la Infancia ha impulsado el diálogo en torno a la llamada “adopción abierta”, una posibilidad existente en algunos países anglosajones pero desconocida en España. Para nuestro Código Civil, la adopción extingue los vínculos con la familia de origen e integra plena y definitivamente al menor en la familia adoptiva, como un nuevo nacimiento a efectos jurídicos, y en este carácter absoluto parecía fundamentarse la solidez de la familia adoptiva.

Fue hace cuatro décadas cuando comenzó a emplearse el término “openness” (apertura, transparencia, franqueza) en la adopción, si bien inicialmente los calificativos “abierta” / “cerrada” se referían al conocimiento o desconocimiento de la condición de ser adoptado y de los datos del origen biológico. Frente a la adopción tradicionalmente cerrada, inevitablemente acompañada de anonimato, discreción y secreto, se abrió

Page 19: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

19

paso la apertura en la adopción, en lo referente a no ocultar la condición adoptiva y que el adoptado pudiera conocer sus orígenes biológicos.

Lo que se plantea en la actualidad es que esta apertura no se limite a la información, sino que pueda incluir el contacto en determinados casos. El concepto genérico de “contacto” comprende una gama de posibilidades, desde el mero conocimiento mutuo hasta una relación cotidiana. La naturaleza del contacto acordado entre familia biológica, familia adoptiva y menor puede limitarse a conocerse, o también a intercambiar información, o llegar a relacionarse. La modalidades de estos contactos también son muy diversas: unidireccional o bidireccional, presencial o a distancia, directo o mediado, continuo o esporádico, permanente o revisable, etc.Entre otros factores que han propiciado esta evolución que nos ha traído a la posibilidad de la “adopción abierta” están: el reconocimiento del derecho a la identidad y al conocimiento de los orígenes, el creciente respeto por las madres biológicas, la positiva influencia normalizadora de la adopción internacional, la preocupación de los adoptados por sus antecedentes médicos y genéticos, las experiencias de los adoptados en su búsqueda de información y comprensión de su historia, la búsqueda de medidas de protección estables para los niños/as distintas del acogimiento residencial, y la creciente demanda de niños adoptables en los países occidentales.

Las experiencias y los resultados de la investigación en otros países tienen una relativa aplicabilidad a nuestra situación. En la Europa meridional de tradición jurídica latina consideramos la adopción como una medida de protección de un menor desamparado, mientras que los pioneros en esta materia son países anglosajones en los que existe una adopción de carácter negocial, en la que los progenitores ceden sus hijos a otros bajo determinadas condiciones. No siempre estamos hablando de lo mismo cuando hablamos de adopción. Pero conviene aprovechar la investigación de estos países, en primer lugar, en cuanto a los positivos efectos de la apertura en materia de comunicación; y en segundo lugar, en cuanto a las situaciones en las que es favorable el contacto y en las que no.

La cautelosa redacción del Anteproyecto limita, por ahora, la posibilidad del contacto a los casos en que lo decida el juez a propuesta de la entidad de protección de menores y con el consentimiento tanto de la familia adop-tante como del adoptando. Por tranquilizar a quienes perciben signos de alarma en esta innovación, en el caso español la adopción abierta vendrá, más que a debilitar la adopción, a consolidar el acogimiento permanente.En cualquier caso, será preciso modificar las prácticas de reclutamiento y

Page 20: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

20

aceptación de adoptantes y acogedores, la información, la toma de deci-siones, el seguimiento de la situación familiar y la mediación entre partes.

El futuro podrá traernos conflictos similares a los que dirime cualquier Juz-gado de Familia cuando colisionan entre sí los intereses de los adultos que dicen preocuparse del interés de los menores. Pero, por encima de todo, nos parece que hay dos cuestiones trascendentales en las que los equipos técnicos de la administración protectora y de los juzgados deben profun-dizar y especializarse: determinar la solución que más conviene al menor que necesita una familia alternativa y establecer la “distancia óptima” con su familia de origen. De este conjunto de decisiones puede depender que la persona adoptada integre positiva y armoniosamente su identidad, con-dición y pertenencia, o conflictivamente.

Sesión 3

dESARRollo EVoluTIVo dEl NIÑo dESdE Su NACImIENToJesús PalaciosUniversidad de Sevilla

Sobre la base de las potencialidades genéticas comunes a todos los seres humanos más las específicas de cada persona, el desarrollo psicológico progresa impulsado por dos motores fundamentales: el calendario madu-rativo y la estimulación ambiental. El calendario madurativo va abriendo nuevas posibilidades a medida que el cerebro va progresando en su desa-rrollo. Por su parte, la estimulación ambiental va llenando de contenido las capacidades contenidas en el genoma y las posibilidades que la madura-ción va abriendo. En las circunstancias más habituales, los padres trans-miten unos genes (los comunes a todos los humanos y los específicos de cada combinación hombre-mujer) y luego organizan el ambiente y aportan los cuidados, el cariño y la estimulación que fomentará el sano y normal desarrollo de sus hijos e hijas gracias a la atención a sus diversas y cam-biantes necesidades.

Las medidas de protección de la infancia (acogimiento familiar y adopción) se toman cuando se considera que la familia en la que un menor ha nacido no está respondiendo de forma adecuada a las necesidades infantiles. En ocasiones, se trata de familias con antecedentes genéticos de problemas diversos; típicamente, son familias sometidas a altos niveles de tensión y dificultades personales, relacionales y sociales. La decisión de que los me-nores en ellas nacidos sean sacados de esos contextos familiares se toma a partir de la constatación de la inadecuada atención que están recibiendo.

Page 21: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

21

Las conductas implicadas pueden ser muy variadas, con una presencia frecuente de negligencia y/u otras formas de maltrato.

El desarrollo psicosocial y los patrones evolutivos de los menores crecidos en circunstancias familiares adversas se ven negativamente afectados. El normal desarrollo cerebral se altera, tanto en las zonas relacionadas con el desarrollo emocional, como en las responsables del desarrollo cogniti-vo-lingüístico. El aprendizaje de las relaciones emocionales sanas, seguras y positivas se ve negativamente afectado. El normal progreso evolutivo se altera y la regulación de las emociones interpersonales y el comportamien-to social adaptado se ven seriamente comprometidos.¿Cuáles son las circunstancias que permiten una mayor recuperación de las negativas consecuencias de la adversidad inicial? Los criterios fundamentales son los siguientes: - Cuanto antes se intervenga, menor será el daño evolutivo acu mulado y mayores las posibilidades de recuperación. - El contexto familiar es el que mejor responde a las necesidades infantiles, pues hace más probable una relación personalizada, comprometida y promotora de interacciones ajustadas a las características y necesidades individuales - Los contextos familiares estables son preferibles a los inestables, pues aseguran mejor el tipo de relación e interacciones a que se acaba de hacer referencia. Cuando sea necesario servirse de con textos familiares temporales , es crucial minimizar el número de cambios de familia y asegurar adecuadas transiciones entre una y otra Además de los ya mencionados (sano desarrollo cerebral, apego, estimulación del progreso evolutivo, de las relaciones interpersona les y la integración social), debe mencionarse otro ámbito de especial relevancia en niños y niñas que sufren discontinuidad en sus trayecto rias familiares: el desarrollo de la identidad, la construcción de las re ferencias personales que permitan comprender las distintas transicio nes en su vida y sus perspectivas de futuro.

La consideración de todas estas cuestiones tiene implicaciones claras y evi-dentes de cara a pensar en el acogimiento familiar como la opción más adecuada para aquellos casos en que haya menores que deban salir de su familia de origen y para los que la adopción no sea una alternativa adecua-da. Las familias en que estos niños y niñas se integren, sea de forma tem-poral o más permanente, necesitarán contar con destrezas y apoyos que les permitan hacer frente a sus variadas necesidades y patrones evolutivos más exigentes que los de niños y niñas crecidos en contextos de no adversidad.

Page 22: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

22

lA INVESTIgACIÓN CooPERATIVA: uNA BASE SÓlIdA PARA mEJoRAR lA PRAXIS EN El ACogImIENTo fAmIlIARNuria Fuentes-PeláezUniversidad de Barcelona, Departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Grupo de Investigación en Intervenciones Socioeducativas en la In-fancia y en la Juventud GRISIJ

La investigación cooperativa es una forma de investigación acción que busca mejorar la realidad que investiga mediante la implicación de las per-sonas que forman parte de ese escenario (Bartolomé y Anguera, 1990). Este tipo de investigación se ha desarrollado ampliamente en el campo de la educación formal implicando a los maestros y ayudándoles a reflexionar e innovar en sus prácticas educativas. El grupo de investigación GRISIJ (Grupo de Investigación en Intervenciones Socioeducativas en la Infancia y en la Juventud) coordinado por el Dr. Amorós, ha trasladado esta meto-dología al ámbito de la protección a la infancia, aplicándola a numerosas investigaciones, entre ellas las centradas en el acogimiento en familia ex-tensa. La metodología se desarrolla en un proceso cíclico que se resume en 4 fases: 1ª) observación y análisis de necesidades; 2ª) planificación y elaboración del programa; 3ª), aplicación del programa; y 4ª) evaluación del programa. Para ilustrar este proceso de investigación cooperativa, se describe la experiencia del trabajo realizado en los acogimientos en familia extensa1 y que ha dado lugar a la creación del Programa para la forma-ción a los acogedores en familia extensa (Amorós et al., 2005, 2012) y a su posterior evaluación. Por último, se reflexiona sobre las barreras y las posibilidades de esta línea de trabajo.

Eficiencia en la medidas de protección

ANÁlISIS ECoNÓmICo dEl ACogImIENTo fAmIlIAR Francesco SandulliProfesor de la Universidad Complutense de Madrid

La Fundación Internacional de Educación-Casa de la Almudena aporta gra-cias a la colaboración de VICENS S.L un estudio que analiza los fondos pú-blicos destinados al acogimiento residencial y familiar. Se compara el tipo de ayuda económica que reciben las familias que optan por el acogimiento familiar en función de la Comunidad Autónoma de residencia. También se compara con la estrategia presupuestaria que se sigue en el acogimiento familiar en Europa. La conclusión principal es que en España la mayor par-te de los fondos públicos se destinan al acogimiento residencial y el apoyo

Page 23: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

23

económico al acogimiento familiar es muy marginal.lA RElACIÓN CoN lA fAmIlIA BIolÓgICA: uNA ENCRuCIJAdA dE REPRESENTACIoNESTeresa Díaz Tártalo Profesora de Antropología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, directora del Centro de Estudios del Menor del Instituto de la Familia de la Universidad CEU San Pablo y vicepresidenta de la Asociación Familias para la Acogida. Madrid. Es-paña ([email protected])

El trabajo que se expondrá consta de una primera parte de investigación sobre lo que la literatura internacional pone de manifiesto en relación con la compleja cuestión de la relación con la familia de origen con el fin de arrojar luz sobre este punto en el que se centra el trabajo empírico que se presenta y que está centrado en el estudio de una muestra de familias. Hemos tratado, en definitiva de poner en relación la perspectiva de un conocimiento científico-teórico de la realidad del acogimiento fami-liar en familia ajena con la dimensión operativo-práctica de esta medida de protección. Así, el objetivo de este trabajo es, en última instancia, acceder a las vivencias, percepciones y necesidades que los principales actores de un acogimiento familiar en familia ajena pueden tener al res-pecto de sus relaciones familiares con el fin de facilitar una mejor com-prensión de dichas vivencias que permita proporcionar soluciones más completas y adecuadas a nivel operativo. Tener en cuenta qué vivencias o qué carencias experimentan tanto los niños acogidos como sus familias acogedoras respecto a su relación con la familia biológica puede permitir incorporar estos elementos en las acciones que se llevan a cabo en los distintos programas y apoyos que se ponen a su disposición y con ello contribuir a un mayor bienestar de todos los implicados, objetivo último del presente trabajo.

El ASoCIACIoNISmo fAmIlIAR EN El ACogImIENTo Ricardo CasadóColaborador de ASEAF. Presidente ACARONAR

Podemos decir que el movimiento asociativo en el Acogimiento Familiar ha ido parejo al proceso de implantación y conformación de casi todos los servicios de acogimiento en las respectivas CC.AA. en nuestro país, como un elemento que ha acompañado primero la creación y después la consolidación de unos servicios de acogimiento que aún distan bastante de ser análogos entre unas y otras CC.AA. Este fenómeno asociati-vo ha crecido y evolucionado con el del propio acogimiento en España,

Page 24: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

24

ocupando en ocasiones un papel destacado en estos procesos, y ahora, creemos se encuentra en un proceso de refundación y regeneración muy interesante y estimulante.

En la actualidad, una vez superadas estas etapas de creación e implanta-ción en las que ha participado de forma activa, pensamos que tiene por delante nuevos retos que acometer entre los que destaca el de promo-ver una mayor inclusión de las personas acogedoras dentro del sistema de acogimiento, como un potentísimo recurso que quizá la ambigüedad histórica que arrastran en el trato como pseudobeneficiarios, eclipsa una importante parte de su potencial, no siendo considerados como lo que son, unos colaboradores que tienen mucho que ofrecer y con los que se puede mejorar esta compleja acción protectora que se lleva a cabo de forma conjunta entre ciudadanos e instituciones no exenta de numerosos prejuicios mutuos entre unos y otros que impiden en ocasiones el apro-vechamiento de este potencial.

Como ya se ha experimentado, los procesos de cambio y mejora de un sistema no son algo unilateral de un movimiento asociativo, de un co-lectivo, etc…. Sino que exigen de la responsabilidad e implicación de muchas personas (colaboradores, profesionales, responsables políticos, responsables organizativos, comunidad científica,..) para producir verda-deros cambios. Un elemento clave para ello, va a ser conocer qué quiere realmente la entidad pública para los menores que protege, qué papel quiere otorgar al acogimiento entre sus medidas protectoras, y cómo quiere transformar el sistema de servicios sociales en el que se encuen-tra anclado (anclaje pleno de incertidumbre). Definida esta hoja de ruta el asociacionismo puede jugar un papel clave como lo ha hecho en otros momentos, y ofrecer toda la versatilidad que además ha demostrado co-laborando en la promoción, sensibilización, captación, formación, ayuda mutua,... y en otras nuevas formas que están por descubrir, siempre que se conozca el objetivo final de hasta dónde se quiere llevar el acogimien-to familiar dentro de la protección a la infancia.

Sesión 3

lA Voz dE lAS fAmIlIAS ACogEdoRAS. lA mEJoRA dE loS SER-VICIoS dE ACogImIENTo fAmIlIAR.Mónica López López University of Groningen

Una de las actividades más descuidadas en el campo de la protección a

Page 25: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

25

la infancia es el análisis del funcionamiento de los programas de acogida desde la perspectiva de los propios usuarios (Curran & Pecora, 1999; An-dersson, 2001).

El principal motivo de esta escasez de evidencia científica es la variedad de dificultades metodológicas con las que los investigadores han de lidiar a la hora de recoger el feedback de los implicados en esta medida, incluyendo la obtención de una muestra no sesgada, la selección de medidas fiables o la recogida de los datos de forma imparcial (Berrick, Frasch, y Fox, 2000; Harris & Poertner, 1998; Baker, 2007).

A pesar de estas limitaciones, parece evidente que escuchar a los acoge-dores es una actividad esencial para el desarrollo de los servicios de aco-gimiento familiar. Según Baker (2007), recoger el feedback de los usuarios puede proporcionar al menos tres grandes beneficios: a) la mejora de los servicios prestados; b) el desarrollo teórico sobre la intervención y c) el empowerment de los usuarios, al reconocer la importancia de su voz du-rante el proceso de evaluación de su experiencia.

Particularmente, escuchar la experiencia de las familias acogedoras puede contribuir a optimizar los programas de acogida. Por ejemplo, evaluar la satisfacción de los acogedores regularmente puede facilitar la identifica-ción temprana de diversos problemas que pueden estar poniendo en ries-go la acogida, lo que posibilita la intervención al inicio de los problemas y mejora su pronóstico. Esta práctica puede ayudar a prevenir la ruptura del acogimiento familiar y las consecuencias negativas para los niños y las familias que estos finales no deseados suelen acarrear (López, Del Valle, Montserrat y Bravo, 2011), sin olvidar que esta acción también puede reducir el coste de los programas (Whenan, Oxlad, y Lushington, 2009).Parece evidente que el estudio de la experiencia de las familias acogedoras dentro de los servicios de acogida merece urgentemente la atención de investigadores dedicados al sistema de protección infantil, y más aún si cabe en un contexto como España, donde el desarrollo de estos programas sigue pendiente del impulso necesario (Jiménez y Palacios, 2008).

El acogimiento en familia ajena en España representa aproximadamente el 20% del total de las acogidas familiares (Del Valle, Bravo y López, 2009). La investigación demuestra que esta intervención proporciona una gran estabilidad y permanencia a los niños acogidos, con una gran proporción que permanece viviendo con los acogedores después de cumplir los 18 años o que incluso son adoptados (cerca del 40% de todos los niños fami-lia ajena si sumamos los que se adoptan y que continúan la convivencia después de cumplir los 18; Del Valle, López, Montserrat y Bravo, 2009).

Page 26: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

26

Como es lógico, esta permanencia tiene su contrapartida, representada por un servicio estancado en su evolución, en el que es muy difícil para una familia pueda cubrir ciclos consecutivos de acogida.Países como España o Portugal, cuyos programas de acogida se encuen-tran en sus primeras fases de desarrollo, deberían poner más énfasis en la idea de medir la satisfacción de las familias de acogida. Por una parte, este ejercicio contribuye a que las escasas familias que ya forman parte del programa permanezcan satisfechas en él. Por otra parte, puede ser también útil para la planificación de la captación de las futuras familias acogedoras. Por ejemplo, conocer las motivaciones para convertirse en una familia de acogida o las necesidades actuales de las mismas, puede ayudar a diseñar campañas más atractivas e intervenciones de apoyo (lo que se traduce en una captación más exitosa).

Teniendo en cuenta todos los argumentos aquí expuestos, el objetivo de esta presentación es arrojar luz sobre la experiencia de las familias acoge-doras acogedores españolas a través del análisis de tres importantes áreas de su experiencia:1. La motivación para formar parte del programa2. Las áreas más gratificantes y difíciles de su labor como acogedores3. Sus necesidades

Page 27: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

27

mESAS REdoNdAS

Page 28: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

28

mesa Redonda 1: desafíos de la nueva ley, acogimiento y adopción

mENoRES EN CENTRoS dE PRoTECCIÓN: El PRINCIPAl dESAfÍo dE lA NuEVA lEY. lA NuEVA lEY dE lA INfANCIA Y loS dERECHoS dE loS mENoRES Blanca Gómez BengoecheaInvestigadora del Instituto Universitario de la Familia. Universidad Pontificia Comillas

De todos los desafíos que debe afrontar la nueva ley, el principal, que debe estructurar y condicionar el resto, es el de proporcionar un cuidado fami-liar alternativo y estable a los muchos niños que, en la actualidad, viven en un centro de protección en España.Hacer frente a este desafío implica importantes reformas, búsqueda y re-clutamiento de familias, introducción de plazos en el sistema y, probable-mente, la inclusión de nuevas medidas de protección que permitan evitar la larga permanencia de los niños en instituciones, tal y como viene ocu-rriendo hasta el momento.

fAmIlIAS REfERENCIAlES Y fAmIlIAS dE TRÁNSITo. ¿PoR Qué CuAlQuIER AdulTo QuE SE RElACIoNA CoN mENo-RES dEBE PRoPoRCIoNAR BuEN TRATo? Félix Loizaga LatorreUniversidad de Deusto

Es positivo que las leyes avancen en la protección del menor. Pero detrás de la ley hay menores que deben ser cuidados y adultos que deben ofre-cer buenos tratos. Estos deben ayudar a los menores en su desarrollo y reparar el dolor que han sufrido. Algunos de los adultos son mucho más referenciales que otros y constituyen el apoyo emocional básico del menor. Estos adultos suelen pertenecer a familias acogedoras y/o adoptivas. Los adultos deben disfrutar de los menores con los que conviven pero deben tomar conciencia de su responsabilidad para ayudarles a madurar, para hacerles progresar como personas. En su microespacio, los adultos favorecerán las estrategias para la protección y el cuidado. Ojalá cada familia por las que caminan estos menores les aporte apoyo, vitalidad, ilusión y esperanza. En este caso todas las familias convergerían por el desarrollo de la salud de esos menores. Actualmente hay una gran diversidad de familias y esta diversidad au-mentará aún más. Puesto que las familias actuales son muy diferentes, los niños y niñas transitarán de unas familias a otras. Los nuevos me-

Page 29: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

29

nores se moverán entre distintos tipos de familias, acorde a los tiempos que vivimos: biológicas, de urgencia, acogedoras y/o adoptivas. Y familias extensas (amplias) que corresponderán a las personas integradas en los diferentes sistemas familiares por los que circulan estos menores. Todo adulto que deja entrar en su vida a un menor durante un tiempo (cual-quiera de sus familias y durante minutos, horas o días) tiene que asumir la responsabilidad de propiciar buen trato al menos mientras este se en-cuentra con su vida.

La idea de familia referencial es clave. La familia referencial es la verda-deramente cuidadora y supera los lazos consanguíneos, siendo en el fondo la Familia Primera (F1). Esta familia es la responsable de la educación principal del menor y en su mente es su familia nuclear. Cuando ha habido malos tratos sobre una niña/o, las familias referenciales suelen ser las familias acogedoras y/o las adoptivas que se convierten en la F1. En otras ocasiones los menores en centros de acogida o en centros residenciales convierten a sus educadores /as y lo que ocurre dentro de sus centros en su F1, demostrando que todo adulto puede ser cuidador y referencial en la vida del menor.

Desde este planteamiento tenemos que asumir la coexistencia de otras fa-milias en paralelo (PF) o en convergencia (CF) con las familias referenciales. Las familias en paralelo (PF) son familias que existen en la realidad o en la mente de los menores y de la F1. El encuentro, el apoyo y la protección suele complicarse con las PF y frecuentemente necesitamos de mediado-res para poder acercarnos a ellas sin miedo y sin sentimientos contradic-torios. Por el contrario las familias en convergencia CF, son familias que sin ser las referenciales convergen en la educación, el cuidado y por tanto favorecen el desarrollo del menor y de la propia F1. Tanto F1 como CF son cuidadoras y protectoras. Y las familias PF deberían serlo igualmente, pero por su imposibilidad de buen trato sería conveniente el trabajo con ellas para ayudarlas a encontrarse profundamente con sus menores.

Los niños y niñas pueden (o no) transitar de su familia referencial (en ocasiones la biológica, en otras la acogedora y/o la adoptiva) a nuevas familias reconstituidas referenciales (RF) debido a experiencias de separa-ción / divorcio que las propias familias biológicas, acogedoras o adoptivas (es decir de sus F1) han podido vivir. Algunas de estas familias RF pueden incluso re – convertirse, modificándose la orientación sexual de los/las cuidadores. Y todas estas familias deben también proteger a sus menores. Nos vamos a tener que acostumbrar, vamos a tener que asimilar y ver a los menores con familias muy diversas (las suyas – varias - distintas) con

Page 30: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

30

las que deben aprender a convivir. Esperamos que estas familias conver-jan con las familias referenciales F1. Las familias referenciales serán por tanto muy importantes, pero todas las familias (RF, CF…) deberán ejercer igualmente cuidados.

Es indudable que los menores se mueven por diferentes espacios educa-tivos. Los niños y niñas viven muchos de sus tiempos en centros escola-res donde son cuidados por otros adultos que también tienen que asumir la protección: maestros/as, profesores /as, auxiliares o monitores/as de tiempo libre. Estos ambientes entran de lleno en la vida emocional del menor, pues el espacio educativo sigue siendo un referente y un reto para los niños, niñas y adolescentes. Las investigaciones muestran una clara relación entre la satisfacción familiar y escolar. Es previsible que los niños/as bien ajustados en los entornos escolares estén bien ajustados en sus familias, pues ambas variables guardan una alta correlación.

Puesto que las cosas no son tan simples y las vivencias de unos y otros pueden complicarse, algunos de estos menores pueden necesitar nuevos espacios de tránsito, por ejemplo un centro de acogida o una residencia educativa durante algunos meses o incluso algunos años. Estos lugares deben ser espacios neutros, donde los menores y otras personas (menor, F1 y educadores) ejerzan sus capacidades reflexivas con una cierta dis-tancia que les permita volver a los menores de manera más madura a sus familias de referencia.

Según lo que vamos desarrollando sería conveniente estudiar qué han aportado y aportan las diferentes familias para que sus menores se acer-quen a un apego seguro o inseguro. La teoría del apego nos muestra dos grandes tipos: seguro e inseguro. Este último puede manifestarse como más evitativo, ambivalente o desorganizado. ¿Qué ha ocurrido en las di-ferentes familias para que los menores avancen hacia un tipo u otro de apego? Esta cuestión es importante.

Desde el Proyecto Aristos Mundus, y especialmente desde la Universidad de Deusto se está desarrollando un estudio para analizar qué ha ocurrido con adolescentes adoptados que viven con sus familias adoptivas y con adolescentes adoptados que residen en centros de acogida. Mientras que los primeros responden a acogimientos adoptivos más exitosos, los segun-dos responden a acogimientos complicados.

Los resultados muestran tres tipos de apego en estos menores:

Page 31: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

31

1) Adopción exitosa con las familias referenciales. Este tipo de adolescen-tes presentan alta satisfacción vital, con buena aceptación corporal. La sa-lud familiar, escolar y social están bien afianzadas en torno a los menores y a sus familias referenciales (adoptivas). Presentan claramente un apego más seguro

2) Adopción complicada con menores regresados a centros de acogimien-to. Este tipo de adolescentes presentan apegos inseguros especialmente de tipo evitativo con alto traumatismo infantil y resentimiento hacia las figuras familiares con las que han transitado. Han vivido una alta permi-sividad parental con sus familias de referencia y tienen fuerte miedo al abandono por parte de las familias de referencia.

3) Adopción con apegos de tránsito. Estos adolescentes necesitan enten-der las causas profundas de su adopción, están más enganchados emo-cionalmente a sus familias con miedo a la posible pérdida de la familia adoptante. Presentan bastante buena comunicación familiar, dan valor a la autoridad familiar y su satisfacción familiar y social es bastante adecuada.

Los menores que han vivido experiencias de abandono, fuerte dolor emo-cional y malos tratos deberán asumir diferentes espacios vinculares donde ir elaborando sus diferentes procesos familiares, cognitivos y emocionales. Las familias referenciales serán claves para poder avanzar en su madurez y crecer como personas. Pero cualquier adulto que acompañe a un menor de-berá asumir que tiene responsabilidad en el papel de cuidado y buen trato. Las familias referenciales deberán asumir que ellas son la columna verte-bral sobre la que se sostiene ese menor. Pero deberán entender que otras familias (convergentes, reconstituidas o en paralelo) existen en la mente del menor.

Los poderes públicos deberán asumir la responsabilidad de concienciar, evaluar, mediar y garantizar que los menores con necesidad de protección se sientan niños y niñas de verdad y que progresen para ser adultos con madurez.

Page 32: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

32

mesa Redonda 2: derechos y deberes de los acogedores

dERECHoS Y dEBERES dE loS PAdRES ACogEdoRES EN lA NuE-VA lEY dE PRoTECCIÓN dE lA INfANCIADavid Suárez LeozMagistrado del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 4 de Maja-dahonda.

Como sabemos, todos los derechos y deberes de los padres acogedores deben analizarse desde el principio que constituye el leitmotiv de este congreso: El interés superior del menor (favor minoris), que se erige en el primer y más importante principio informador de toda la legislación pro-tectora de menores, desde el artículo 39 de la Constitución, hasta el art. 2 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, Ley de Protección Jurídica del Menor, pasando por numerosos artículos del Código Civil: artículo 92, 93, 94, 154, 158, 161 y 163, y trasciende también en diversos Tratados In-ternacionales, como la Convención de los Derechos del Niño, de Naciones Unidas, de 29 de noviembre de 1989, así como en la Carta Europea de los Derechos del Niño.

Una vez enmarcado todo el régimen jurídico de los padres acogedores, no podemos sino comenzar afirmando la gran laguna jurídica actualmente existente en todo lo relativo a los derechos y deberes de los padres acoge-dores, y ello porque, a pesar de la trascendental función que desempeñan las familias de acogida, estos no dejan de ser unos colaboradores de los organismos públicos encargados de la protección de los menores, siendo así que es la Administración pública la primera y diríamos única responsa-ble de los menores en situación de acogimiento.

En primer lugar, en cuanto a los deberes de los padres acogedores, el actual artículo 173 Código Civil nos recuerda que “el acogimiento familiar produce la plena participación del menor en la vida de familia e impone a quien lo recibe las obligaciones de velar por él, tenerlo en su compañía, alimentarlo, educarlo y procurarle una formación integral.”

Pero para llegar a ser padre o madre acogedor, hace falta antes cumplir con un conjunto importante de requisitos: la Ley 6/1995, de 28 de mar-zo, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Madrid, en su artículo 58, establece una serie de requisi-tos que deben ser valorados para obtener un certificado de idoneidad de los solicitantes. Así, para valorar las circunstancias que concurran en los ofrecimientos de acogida de un menor se deberán tomar en consideración criterios como tener medios de vida estables y suficientes; disfrutar de un estado de salud, física y psíquica, que no dificulte el normal cuidado del

Page 33: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

33

menor, lo que también supone capacidad suficiente para cubrir las necesi-dades de todo tipo del menor; en caso de parejas, convivencia mínima de tres años; en caso de existir imposibilidad de procrear en el núcleo de con-vivencia, que la vivencia de dicha circunstancia no interfiera en la posible acogida o adopción; existencia de una vida familiar estable y activa; que exista un entorno relacional amplio y favorable a la integración del menor, que no existan historias personales de episodios que impliquen riesgo para la acogida del menor; flexibilidad de actitudes y adaptabilidad a situacio-nes nuevas; comprensión de la dificultad que entraña la situación para el menor y respeto a su historia personal; por último, este artículo menciona la “actitud positiva para la formación y la búsqueda de apoyo técnico”.

Otros deberes que debemos mencionar son: Los acogedores se obligan a tener informado al equipo técnico sobre el desarrollo del menor, tanto respecto de la salud física y psíquica como de su proceso de formación educativa, así como a comunicar inmediatamente cualquier eventualidad, accidente, cambio de residencia, o hechos que puedan incidir de alguna forma en la persona o situación del menor, debiendo adoptar urgentemen-te las medidas que estimen oportunas para la mejor salvaguarda de los derechos de dicho menor; asimismo, a los efectos de que la entidad públi-ca y el Ministerio Fiscal puedan cumplir su función de vigilancia establecida en los Arts. 172.3 y 174 del CC, los acogedores se obligan a presentar al menor ante los organismos administrativos competentes o ante Fiscalía, cuantas veces fueran requeridos para ello, así como a permitir las visitas que el personal del equipo técnico de la misma estime oportuno realizar al domicilio del menor, para un mejor conocimiento de la situación y entorno de éste. Un deber muy importante de los padres acogedores, de acuerdo con lo establecido en los Arts. 160 y 161 del CC, y que trae su origen del artículo 9 de la Convención de los derechos del Niño, es el derecho de vi-sitas, ya que ambos padres tendrán derecho a relacionarse con el menor, cuando se hayan acogido a este derecho; por su parte están obligados los acogedores a poner inmediatamente en conocimiento de las delegaciones o del Juzgado de 1ª Instancia competente, cualquier hecho que resulte perjudicial para el menor como consecuencia de las visitas.

A estos deberes debemos añadir los que el Borrador de Anteproyecto de Ley de actualización de la legislación sobre protección a la infancia y la adolescencia, actualmente en discusión, viene a recoger expresamente, un catálogo no sólo de deberes de los padres acogedores, sino también de sus derechos, catálogo recogido en el artículo 20 Bis de la Ley 1/96. Así, en cuanto a los derechos, los padres acogedores tendrán derecho: a) A recibir información acerca de la naturaleza y efectos del aco

Page 34: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

34

gimiento – el documento de formalización del acogimiento deberá recoger, entre otros extremos, los derechos y deberes de cada una de las partes, y en particular la periodicidad de las visitas por parte de la familia del menor acogido; el sistema de cobertura por parte de la entidad pública o de otros responsables civiles de los daños que sufra el menor o de los que pueda causar a terceros y quien asume los gastos de manutención, educación y atención sanitaria. - así como obtener formación específica previa, seguimiento y apoyo técnico especializado durante el mismo. b) A ser oídos por la entidad pública antes de adoptar cualquier resolución que afecte al menor, especialmente antes de modificar o suspender temporalmente el régimen de visitas con la familia de procedencia. c) A ser informados de las medidas de protección relacionadas con el acogimiento que se adopten respecto al menor acogido. d) A percibir la compensación económica u otro tipo de ayuda que se hubiera estipulado, en su caso. e) A recabar el auxilio de la autoridad en el ejercicio de sus funciones. f) A ser respetados y obedecidos por el menor. g) A relacionarse con el menor al cesar el acogimiento, si la entidad pública entiende que conviniere a su interés superior y además éste lo consintiere si es mayor de 12 años. h) Y por último, y no por ello menos importante, a ser escuchados y ser parte procesal en los procesos de oposición a las medidas de protección y al desamparo del menor acogido. En cuanto a los deberes, a los ya señalados y vigentes en la actualidad, relativos a velar por el menor, tenerlo en su compañía, alimentarlo, edu-carlo y procurarle una formación integral, lo que conlleva el ahora recogido expresamente de asegurar la plena participación del menor en la vida de familia, y el deber de respetar el régimen de visitas establecido a favor de la familia del menor, así como colaborar con la entidad pública en el seguimiento que del acogimiento se realice por ésta, e informar a esta de cualquier hecho de trascendencia en relación con el menor hay que aña-dir el deber de oír al menor siempre antes de adoptar decisiones que le afecten, si tuviere suficiente juicio, sin exclusión alguna por discapacidad.

SISTEmA dE PRoTECCIoN dE mENoRES Y fuNCIoN dEl fISCAlRosa María Henar Hernando GarcíaFiscalía de Menores

Con especial referencia a los artículos 172 y 174 del Código Civil, cabe concluir que el ingreso provisional de un menor en un centro de acogida, como actuación de asistencia inmediata, no implica necesariamente la si-tuación previa de desamparo, pues la necesidad de atención que pade-

Page 35: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

35

ce puede ser provisional o transitoria y satisfacerse con una intervención puntual, incluya o no asistencia residencial, de modo que cesará una vez se establezca contacto con los padres o representantes legales y estos ofrezcan toda la asistencia moral y material que el menor precise; de no ser una intervención meramente puntual, la Entidad Pública (Pleno) valora al menor, y su situación y, en su caso, resolverán declararle en situación de desamparo y asumir su guarda o tutela automática (art. 172 CC) , y en consecuencia su acogimiento institucional/familiar; en ninguno de ambos supuestos, es necesaria la autorización del Juez o del Fiscal y compete únicamente a la Autoridad Administrativa, salvo no consentimiento de los titulares de la patria potestad o tutela suspendida, en cuyo caso el aco-gimiento familiar permanente precisa resolución judicial que lo acuerde. Si, bien, las autoridades intervinientes en el sistema de protección habrán de poner en conocimiento del Fiscal las intervenciones realizadas con los menores a efectos de posibilitar la supervisión que la ley le encomienda, así como la eventual impugnación de decisiones o medidas administrativas que no fueran conformes con el interés superior del menor.La intervención del Fiscal será siempre de supervisión y en su caso de impugnación.

Según el artículo 173 CC “El acogimiento familiar produce la plena par-ticipación del menor en la vida de familia e impone a quien lo recibe las obligaciones de velar por él, tenerlo en su compañía, alimentarlo, educarlo y procurarle una formación integral. Este acogimiento se podrá ejercer por la persona o personas que sustituyan al núcleo familiar del menor o por responsable del hogar familiar.Es a partir de este precepto que se establecen los derechos y deberes que se reconocen a los acogedores y al menor acogido, los cuales se plasman en los contratos de constitución del acogimiento, y cuyo reconocimiento, se prevé sea legislativo, en la futura Ley de Protección Jurídica del Menor, al objeto de garantizar los mismos, incluso en la vía judicial, regulando el legislador estatal unos parámetros mínimos a partir de los cuales, las distintas Comunidades Autónomas, puedan desarrollarlos en su respectiva legislación, al tener competencia sobre esta materia.Pues bien, se hace necesario articular los cauces administrativos y lega-les, que permitan dar efectividad a los referidos derechos/deberes, así pues, en la vía administrativas, las discrepancias, desde la perspectiva del superior interés del menor, deberían intentar conciliarse a través de la MEDIACION.

Page 36: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

36

Agotada esta vía previa de acuerdo, no impuesta legalmente, pero reco-mendable, desde el interés superior del menor, que fue el que aconsejó esta medida de protección, cabría distinguir: a) Si hay acuerdo, se recogería en el contrato de acogimiento (susceptible de oposición ex artículo 780 L.E.C.). b)Falta de acuerdo en vía administrativa, motivaría una resolución de CESE del acogimiento, susceptible de oposición ex artículo 780 L.E.C. En ambos supuestos, los acogedores tienen legitimación procesal.

Page 37: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

37

mesa Redonda 3: Buenas prácticas en Acogimiento I

lA SENSIBIlIzACIÓN Y CAPTACIÓN dE fAmIlIAS ACogEdoRASMónica López LópezUniversity of Groningen, The Netherlands

Durante los últimos 150 años la literatura sobre acogimiento familiar ha documentado la necesidad de encontrar familias acogedoras, originaria-mente para niños huérfanos y más recientemente para niños separados de sus padres por situaciones de negligencia o maltrato. Los métodos de captación de familias han evolucionado mucho desde que se pusiera en marcha el tren de huérfanos a mediados del S.XIX, desplazando a más de 100.000 niños desde las calles de Nueva York a las familias de la Norte-américa rural. Las octavillas que se repartían por los pueblos anunciando la llegada del tren de huérfanos se han ido transformando en mensajes de marketing moderno difundidos a través de la televisión, vallas publi-citarias, autobuses o Internet. Cualquier medio parece bueno para hacer llegar alto y claro el mensaje de que se necesitan familias dispuestas a trabajar con los servicios de acogida para cambiar la vida de muchos ni-ños que esperan en el sistema de protección. Pero todos estos métodos ¿funcionan por igual? ¿cuál es el más efectivo? ¿cuál arroja la mejor rela-ción coste/beneficio? A estas cuestiones trataremos de responder en este simposio de forma clara y orientándonos siempre hacia el ámbito aplicado.Se presentarán experiencias exitosas en sensibilización y captación de familias acogedoras llevadas a cabo en contextos muy distintos. Estas experiencias serán analizadas críticamente con el objetivo de extraer sus ingredientes de éxito (sin olvidarnos de aquellos elementos que no fueron tan efectivos) y proporcionar pautas a los asistentes para reforzar sus es-trategias de captación. Igualmente se pretende crear un puente de comu-nicación entre los resultados de la investigación sobre lo que funciona en captación de familias y lo que se está planteando en la práctica. El objetivo final será hacer de este simposio un punto de encuentro de profesionales que nos permita debatir y escuchar diferentes puntos de vista sobre las experiencias en sensibilización y captación de familias.

El PARTERNARIAdo Y lA CoRRESPoNSABIlIdAd EN El dESARRollo dEl ACogImIENTo fAmIlIARNuria Fuentes-Peláez, Crescencia Pastor y Anna CiuranaUniversidad de Barcelona, Departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Grupo de Investigación en Intervenciones Socioeducativas en la In-fancia y en la Juventud GRISIJ

El modelo de acogimiento familiar desarrollado por el grupo GRISIJ con-sidera como agentes del acogimiento, al propio niño o niña que se sitúa

Page 38: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

38

en el centro de la acción, a su familia biológica, a su familia acogedora y a los profesionales de referencia (tanto los que se encargan del trabajo con el niño, la familia biológica como los que se encargan del seguimiento de la familia acogedora). La articulación de todos estos agentes en pro del interés superior de la infancia es un reto para la práctica que nos conduce a plantear la idea de parternariado y corresponsabilidad. La perspecti-va del parternariado se ha introducido como un avance en el campo de la intervención familiar inspirándose en modelos comunitarios que inscri-ben la acción social en parámetros educativos (Balsells, 2007). El modelo de parternariado valora a los agentes implicados como parte esencial de cualquier intervención efectiva. Se parte de que su interés, motivación y participación en las diferentes fases de la intervención son imprescindibles para alcanzar cambios positivos. En consecuencia, según Balsells (2007) resulta necesario implicar a todos los agentes, desde la definición de ob-jetivos, al diseño del plan de acción y a su evaluación. Amorós y Palacios (2004) afirman que los profesionales han de plantear un trabajo “con” los implicados y no “sobre” los implicados y además introducen en el trabajo con familias el principio de la perspectiva de las potencialidades frente a las de las dificultades. Trabajar desde las potencialidades, reduciendo los riesgos, supone aumentar las posibilidades de éxito de la propuesta de intervención.

En esta comunicación, no pretendemos centrarnos en el análisis de las actuaciones de nuestro contexto, sino en el análisis de experiencias inter-nacionales que incluyan esta perspectiva. Por eso, nos preguntamos ¿Qué prácticas hemos identificado a nivel internacional que se sustentan en este modelo de parternariado y corresponsabilidad?, ¿cuáles son los avances que aporta este modelo al desarrollo del acogimiento familiar? Y ¿cuáles son las limitaciones o barreras que se han identificado en la práctica?. En conclusión, ¿qué orientaciones podemos extraer de este análisis para avanzar en modelos de acción que promuevan el bienestar y el desarrollo positivo, por supuesto del niño, pero también del resto de implicados?

lAS VoCES dE loS mENoRESJosé Antonio Reguilón MartínPsicólogo Clínico. Responsable del Servicio de “Prestación de Tratamientos Psicote-rapéuticos para Menores Acogidos con Familia Ajena, a cargo del Imfm”

El presente trabajo muestra la importancia de dar la palabra al niño para que pueda expresar lo que piensa y siente en relación al proceso de aco-gimiento familiar en el que vive.Teniendo en cuenta que estamos en el Primer Congreso sobre el “Interés

Page 39: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

39

superior del niño”, es necesario señalar la necesidad de la cooperación con las familias acogedoras y la coordinación entre los diferentes profesionales que atendemos al niño. Sin la cooperación y la coordinación, el niño deja de ser el sujeto de pleno derecho que debe de ser, para pasar a ser un objeto parcelado de estudio y medida desde diferentes disciplinas.

Hay dos lugares en los que la palabra del niño tiene una importancia fun-damental: las sesiones de psicoterapia y las visitas que mantiene con su familia biológica.

Sin duda, las visitas son la prueba del acogimiento. Alrededor de las mis-mas se desencadenan temores, expectativas y decisiones que afectan a todos. Son necesarias buenas dosis de tranquilidad y paciencia ante situa-ciones imprevistas y contingencias no deseadas.Si en las visitas hay un encuentro del niño con lo que los padres biológicos quieren o no quieren de él, en las sesiones de psicoterapia se trata del tra-bajo de elaboración psíquica que el niño pueda hacer de dichos encuentros.

Hace años, a partir de las visitas -muy complicadas- de una niña con su padre, los equipos de seguimiento (IMFM y Meniños) y el Equipo de Tra-tamientos Psicoterapéuticos iniciamos un trabajo mensual de estudio y coordinación. Los padres acogedores pueden confiar en que la atención y el seguimiento de los casos son constantes.

Este trabajo es una invitación a todos aquellos que quieren acercarse a co-nocer las vivencias que un niño experimenta alrededor de las visitas: sus palabras, sus miedos, su angustia, sus comportamientos y, por supuesto, sus silencios.

Si acoger es una bella palabra, acompañar es la palabra que permite mante-ner esa belleza. Acompañar a un niño en el camino de la infancia a la etapa adulta es uno de los esfuerzos más estimulantes que podemos realizar.

De lo que el niño experimenta, sobre todo si ha habido vivencias tempra-nas de abandono y maltrato, los adultos podemos aprender; para ello, es casi más importante profundizar en el conocimiento de nuestros propios deseos que en un saber sobre el niño.

Con estas cuestiones contribuimos a este primer Congreso que deseamos continúe en otros congresos igualmente necesarios para el interés supe-rior del niño.

Page 40: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

40

BuENAS PRÁCTICAS EN ACogImIENTo IMaría de la Fe Rodríguez MuñozDepartamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Fa-cultad de Psicología UNED.

Durante 30 largos años se estudió en Hawái una cohorte de 698 niños que vivían en condiciones muy nocivas para su salud e integridad. Cuando los niños estudiados, treinta años después, se convirtieron en adultos se pudo observar que un tercio de estos niños habían evolucionado en positivo convirtiéndose en adultos competentes y bien integrados (Werner y Smi-th, 1982; 1992). De esta manera, se puso de manifiesto por primera vez de forma objetiva que, frente a las creencias tradicionales que mantenían un fuerte determinismo en la vida de los individuos, más bien parece que ocurre lo contrario: una infancia desdichada no siempre prescribe irreme-diablemente una madurez con patologías y todo tipo de problemas. Las investigaciones han demostrado que un niño con una infancia infeliz no se convierte necesariamente en un adulto fracasado. En esta línea, presen-tamos un programa de promoción de la resiliencia en el contexto familiar. Este programa trata de poner de manifiesto aquellos aspectos que tienen que tener en cuenta padres y educadores para fomentar la resiliencia.

Page 41: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

41

mesa Redonda 4: Buenas prácticas en Acogimiento II

El modElo dE ACogImIENTo fAmIlIAR EN lA REgIÓN dE muRCIAAbraham Fernández MurciaEl Acogimiento en Murcia

Desde el año 1987, la Comunidad Autónoma de Murcia tiene transferen-cias las competencias y gestión en Servicios Sociales, por tanto son ex-clusivas del gobierno (Boletín Oficial del Estado Nº 110/1984, Publicado el 08/05/1984, Mandato de la Ley 21/1987 y Ley Orgánica 4/1992). Hasta esa fecha es el Tribunal Tutelar de Menores (en base al Decreto de 2 de julio de 1948) el que tiene las competencias de protección y reforma.

Estas competencias fueron atribuidas al Instituto de Servicios Sociales de la Región de Murcia, ISSORM, siendo en la actualidad la Dirección General de Familia y Servicios Sectoriales, el Órgano Directivo de la Consejería de Trabajo y Política Social, el encargado de ejercer las competencias autonó-micas en materia de Familia, Protección y Reforma de Menores.

Ante esto, y en datos recientes, la consejería de Sanidad y Política del CARM dispone en la actualidad de un total de 1.314 menores tutelados que, o bien se encuentran en centros, o bien con familia extensa (parien-tes), familias ajenas o en programas de Acogimiento Familiar de Urgencia y Diagnóstico, más conocido como ‘Familias Canguro’ (acogimiento tem-poral).

El mayor número de menores tutelados (748) permanece en acogimien-tos temporales con familia extensa, le siguen los menores internados en centros de la Región (233) y los acogimientos con familia ajena (227). El resto de menores se encuentran dentro de los programas de acogimien-to temporal ACOFAMT, de acogimiento especial, MENA para los menores extranjeros no acompañados que llegan a la Región, y Familia Canguro.

Objeto del Prog. de Acogimiento Familiar de Urgencia y Diagnóstico. Esta-dios.

El Acogimiento Familiar se presenta como el mejor recurso solidario y so-cial para hacerse cargo del menor frente al ingreso en los Centros de Pro-tección. Se le facilita al niño un soporte humano y afectivo para el normal desarrollo de su personalidad, además de protegerlo de aquellos núcleos familiares que, por sus especiales características, le están creando una situación de vulnerabilidad.

Page 42: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

42

Nos preocupan concretamente situaciones tales como: el abandono, el maltrato infantil en cualquiera de sus manifestaciones, la situación de per-sonas sin hogar, la adolescencia en conflicto con la ley de forma ocasional o permanente, la maternidad en la adolescencia, la familia migrante y/o problemáticas relacionadas con educación para la salud (la drogadicción en núcleos familiares, VIH-SIDA,...).

‘Familias Canguro’ es un programa a cargo de la Fundación Internacional O´Belén, con el objeto favorecer la integración de los menores con edades comprendidas entre los cero y los seis años, en hogares de Familias de Urgencia y Diagnóstico que, siendo las más adecuadas, cubran temporal-mente todas sus necesidades, evitando así su institucionalización, mien-tras se realiza el proceso de diagnóstico y valoración de estos menores, necesario para su adopción. Los niños incluidos en este programa, entre-gados voluntariamente y/o con previsión de ser adoptados, proceden tan-to de progenitores que han manifestado su renuncia a ellos y su consen-timiento para la adopción, o porque no existe posibilidad de que el menor vuelva a su entorno familiar por las características propias de las mismo.

También pueden ser incluidos en el programa niños y niñas en situación de guarda temporal a petición de los padres o menores cuya tutela corres-ponde a la Administración y sus condiciones de salud no hacen aconsejable su internamiento en un centro.

En cuanto a la red de familias canguro existente en la Región de Murcia, desde que se puso en marcha este programa en el año 2005 y hasta el día de hoy, está formada por un total de 74 familias aproximadamente que se han hecho cargo o lo hacen en este momento de 245 menores. Estas familias cumplen un perfil común, como la mayoría que participa en el Programa de Acogimiento Familiar de Urgencia y Diagnóstico. Entre otras, sus características pueden ser:

• Parejas o familias monoparentales menores de 55 años, que deseen y dispongan de recursos para participar voluntariamente en el Programa de Familias Canguro. • Todas las Familias pasan voluntariamente un intenso periodo de forma-ción y valoración, hasta ser evaluadas como idóneas garantizando que el cuidado que van a prestar al menor es el adecuado. Dicha formación no solo está dirigida a los cuidados que debe recibir el menor, si bien es cierto que ese es el objetivo prioritario, garantizar la se-guridad y el bienestar de ellos, también se trabajan aspectos emocionales que favorecen a las familias poder separarse de los menores después de

Page 43: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

43

un periodo de convivencia. • Se precisa tener experiencia en la crianza de menores en edades simila-res a los menores que sean acogidos. • Deben tener un entorno social, psicológico y educativo favorable. • Al menos uno de los dos cónyuges deberá dedicar atención completa y diaria durante el tiempo que dure el Acogimiento (de tratarse de una Fa-milia monoparental, ésta deberá dedicar la misma sin variaciones).

Las familias participantes deben realizar un proceso por el cual se advier-ten tres estadios del Prog. de Acogimiento Familiar de Urgencia y Diagnós-tico. El proceso sigue el siguiente modelo:

a). Inicio: Aquí hablamos de estudio del caso con los técnicos, detección de necesidades, recogida de información a través de las UTS o servicios sociales especializados, formulación de una evaluación operativa.De este modo, las situaciones especiales serían aquellas en las que, por sus circunstancias personales, se hace más difícil encontrar un nucleo fa-miliar, como por ejemplo: - Menores con edad superior a 8 años. - Poseer alguna enfermedad o discapacidad, física, psíquica o sensorial. - Ser de otras culturas minoritarias -MENA’s- - Formar parte de un grupo de hermanos.

20 CRITERIoS PARA lA BuENA PRÁCTICA EN El ACogI-mIENTo fAmIlIARJosé Ángel Giménez Alvira y Pedro Elías Moliner MallénADAFA (Aragón)

La aportación que presentamos en el Congreso “Interés Superior del Me-nor”, se fundamenta en nuestra larga experiencia como técnicos en la Co-munidad Autónoma de Aragón donde creamos ya en 1985 el primer Pro-grama de Acogimiento Familiar en la Diputación Provincial de Zaragoza. Posteriormente en 1997 pusimos en marcha el actual Programa, hoy toda-vía vigente, en la Comunidad Autónoma. A lo largo de estos años hemos asesorado a distintas administraciones y asociaciones en la creación e im-plementación de sus programas tanto en España como en Latinoamérica. Esta experiencia nos ha permitido elaborar unos criterios que, a nuestro juicio, es indispensable tener en cuenta a la hora de poner en marcha un programa de acogimiento familiar y que, de forma resumida y muy con-creta, traemos aquí. Nuestra aportación es, pues, un catálogo de 20 cri-terios que pueden favorecer u obstaculizar un programa de acogimiento con el fin de abrir un debate que nos permita profundizar en la esencia del acogimiento familiar, muy desvirtuada por las malas prácticas y la falta de rigor con que se plantea en algunas circunstancias.

Page 44: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

44

El ACogImIENTo fAmIlIAR EN gIPuzKoA: logRoS Y REToS dE fuTuRoCristina Herce, Cristina Achúcarro y Ana Mª RiveroLAUKA Centro de Estudios e Intervenciones Psicológicas

En noviembre de 1995 la Diputación Foral de Gipuzkoa contrató al Centro LAUKA para impulsar un programa de acogimiento familiar en dicho Terri-torio Histórico. A lo largo de los 18 años transcurridos desde entonces, el programa no ha dejado de cambiar y crecer, y ha ampliado sus servicios para incluir a diferentes poblaciones y ajustar sus actuaciones a las nece-sidades de cada una de ellas en distintos momentos.

Los principios teóricos que siempre han guiado nuestro trabajo son los que ponen al niño o niña en el centro de la intervención, lo que nos ha llevado a realizar un trabajo de apoyo, orientación, refuerzo, contención y mediación con las familias de acogida y de origen, que ha exigido mucha implicación por parte de los y las profesionales. Además, ha sido clave para nosotras entender la necesidad de cuidar las actuaciones que siguen a la separación de un niño, niña o adolescente de su familia, por creer que su separación del ambiente que le ha colocado en situación de desamparo protege, pero por sí solo no cura el probable daño o trauma; puede incluso causar un daño añadido, y requiere, por tanto, que se les ofrezca mucho más para lograr una reparación, una cobertura adecuada de sus necesida-des, y posibilitar que desarrollen recursos resilientes. De la misma mane-ra, no restamos importancia al esfuerzo que supone para un niño o niña su entrada y adaptación en una familia de acogida, ni a la pérdida que las familias de origen experimentan en consecuencia, ni, evidentemente, al cambio tan profundo que experimentan los diferentes miembros de las fa-milias que acogen. Siempre hemos tenido claro que encontrar una familia de acogida, cuando se ha perdido la propia, no es fin del problema sino el comienzo de un largo camino.

Desde nuestra experiencia y lo que hemos aprendido con los niños, niñas y familias de origen y de acogida durante estos años, hemos identificado lo que a nuestro juicio son buenas prácticas en las diferentes áreas de traba-jo y momentos del proceso del acogimiento familiar. Así, en la exposición se destacarán lo que, a nuestro juicio, ha funcionado y también los retos pendientes de conseguir.

Así, dentro de los principales avances pueden destacarse: la mayor es-tabilidad de la medida, avalada por los últimos cambios legislativos; el hecho de que los niños y niñas vean reconocida su necesaria participación en el proceso, para lo que tienen que conocer sus planes de caso y par-ticipar en las decisiones que les afectan, de manera adaptada a su edad y circunstancias; el reconocimiento progresivo del papel fundamental de las familias de acogida en la vida de los niños y niñas acogidas, y de su responsabilidad como guardadores en la toma de decisión; los límites a

Page 45: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

45

los derechos de las familias de origen primando la integración estable de los niños y niñas en las familias de acogida transcurridos dos años desde la notificación del desamparo; el reconocimiento del acogimiento familiar permanente como un fin en sí mismo, y no como un fracaso al no haberse producido un retorno con la familia de origen o una adopción desde un principio; la mayor conciencia que se percibe en las instituciones para dotar de recursos técnicos y económicos que apoyen la buena evolución de los acogimientos familiares; la necesidad de una mayor transparencia en el manejo de la información con los niños y niñas y sus familias; la incorporación de herramientas que permiten que los y las profesionales compartan criterios de valoración y unifiquen su lenguaje; el desarrollo de protocolos y procedimientos que agilicen los procesos y den unidad y cohesión a las intervenciones; el reconocimiento de la importancia de cuidar las transiciones en las vidas de los niños y niñas; el reconocimiento del valor y la necesidad de recoger datos que permitan sistematizar la información, evaluar los programas y teorizar; la necesidad de que los expedientes de los niños y niñas recojan la información que garantice el derecho de los niños y niñas a conocer su historia de vida; etc.

Con respecto a los principales logros a conseguir, además de seguir afian-zando y avanzando en los ya citados, pensamos que se deben: promover más recursos encaminados a reducir el elevado índice de fracaso escolar de estos niños; establecer las mecanismos para que puedan recibir trata-mientos psicológicos y psiquiátricos especializados en su problemática, lo que implica formar y reclutar especialistas en el tratamiento del trauma provocado por las situaciones de desprotección infantil; posibilitar mayo-res recursos y apoyos para los jóvenes que egresan del sistema; estruc-turar espacios de respiro eficientes; lograr la desinstitucionalización de los niños y niñas de menos de 6 años; aumentar las opciones de los niños y niñas de más edad de ser acogidos por familias ajenas, etc.

Page 46: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

46

ComuNICACIoNES oRAlES

Page 47: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

47

o01El ACogImIENTo fAmIlIAR, uNA VISIÓN dESdE lA gloBAlIdAd.Pilar Núñez Nerín, Encarna MartínIntress

La familia de acogida es el entorno más preparado y dispuesto para suplir el contexto bio-psico-social natural. Es el espacio donde el niño/a podrá encontrar la seguridad indispensable para crecer y desarrollarse como per-sona social. Un lugar donde encontrar la estabilidad que responde a su necesidad de sentirse conocido, reconocido y aceptado como ser único y que le ayude a construir su propia identidad.

Desde una mirada sistémica global a todas las partes intervinientes, for-mulamos minimizar los efectos adversos que se producen cuando nos ve-mos en la necesidad de separar a un menor de su entorno familiar y colocarlo en otro.Estaríamos hablando de: En el niño/a: el duelo por la separación, la culpa-bilidad por la situación, las ambivalencias, el conflicto de lealtades,..

En la familia biológica: El sentimiento de pérdida, las confusiones a su papel ante el acogimiento, el incremento de sus sentimientos de fracaso como padres al compararse con otros “padres” para su hijo mucho más exitosos,…

En la familia acogedora: Incremento del respeto hacia la familia biológica desde el conocimiento del porqué de su situación, afianzamiento del sen-tido del acogimiento (no es una adopción, sus padres están muy presen-tes)…

Nuestra experiencia de trabajo a partir de la inclusión (Niño/a, Familia biológica y Familia acogedora nos ha mostrado resultados muy positivos para todas las partes, especialmente para los niño/as. Un abordaje desde la globalidad, y que tiene en cuenta los efectos que provoca en todo el sistema cualquier cambio que se produzca en una de las partes.

Page 48: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

48

o02El ACogImIENTo dE mENoRES EN El ACTuAl SISTEmA dE PRo-TECCIÓN A lA INfANCIA: lA ImPoRTANCIA dEl CoNTEXTo.Javier Domínguez AlonsoUniversidad De Alicante

Después del acalorado debate sobre la conveniencia o no del acogimiento residencial (AR), incluso con la propuesta -por parte algunos autores- de su desaparición (Jesús Palacios), tenemos en la actualidad dos situacio-nes paradigmáticas: 1) Por una parte, una gran mayoría (entre los que me encuentro) propone la preferencia del acogimiento familiar (AF) sobre el residencial. En esta línea está también claramente posicionado el Pro-yecto de la nueva Ley de la Infancia. Sin embargo, 2) tenemos que en la situación actual las altas en acogimiento residencial están aumentando considerablemente.

A todo esto hay que añadir que, por una parte, a) no nos parece que se esté produciendo una demanda de familias acogedoras, y tampoco vemos planes concretos para animar y promover el acogimiento de niños y niñas, lo que arruinaría los mejores intentos en esta línea. b) Por otra parte, está la consideración ciertamente positiva del acogimiento residencial para los casos que así lo requieran, como una medida más para ofrecer una res-puesta adecuada a las necesidades de muchos niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y/o desprotección social. Esta consideración positiva iría relacionada con el contexto en el que se desarrolle el AR, que necesa-riamente habrá de ser contrastado por evaluadores externos que puedan certificar el buen clima ambiental y la dinámica interna y externa de los residentes en el centro, la calidad educativa de los profesionales, la vincu-lación cercana con las familias, etc. Estos requisitos igualmente deberán estar presentes para el AF. Únicamente así, con garantías de buen trato residencial; y -por otra parte- con una buena bolsa de familias preparadas y dispuestas para acoger a niños y niñas (con seguimiento y apoyo de los profesionales y las instituciones pertinentes) podrá garantizarse el buen trato a la infancia vulnerable y ofrecerles un futuro mejor (Tesis doctoral, Domínguez, 2009).

Page 49: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

49

o03El RECoNoCImIENTo dE loS ERRoRES PASAdoS dEl SISTEmA dE PRoTECCIÓN dE mENoRES.María Luisa Santamaría PérezADAMCAM

La ponencia analiza el derecho de los menores a la “revisión de sus casos” surgido de los fracasos de nuestro sistema de protección de menores. Ca-sos tan mediáticos como el del niño del Royo o el caso Piedad han caído en el olvido sin que la sociedad sepa que ha sido de ellos. Sin embargo, nuestro sistema jurídico tiene un órgano superior, La Fiscalía General del Estado, con un departamento específico dedicado a los menores. Éste de-bería revisar la vida de aquellos menores que, con el tiempo, se ha demos-trado que fueron víctimas de flagrantes errores judiciales. Sobre el caso del niño del Royo recayeron dos sentencias del TC [1] dejando patente que sus acogedores agotaron las posibilidades de defensa de los derechos del menor sin que ello diese el resultado deseado. En el caso de Piedad hubo infructuosos intentos, recayendo una sentencia de la AP de Las Palmas [2] en que suponía que el interés de Piedad era permanecer en un centro, pri-vada de familia, contrastando con el resto de jurisprudencia. Al parecer, y sin que exista información certera, estos menores permanecen internados sin posibilidad de estabilidad en el entorno familiar biológico. En mi opi-nión, la Fiscalía General del Estado debería llamar a las puertas de quienes fueron acogedores de los menores y ofrecer una solución para ellos y la ayuda necesaria para que reconstruyan su historia. Al hilo de esta situa-ción, los derechos de los menores no pueden verse violados por que los adultos que les rodean no acierten en la interposición de las demandas, ni por los retrasos de las decisiones judiciales, ni por la pasividad de par-ticulares y organismos oficiales. Dada la importancia de los intereses en juego, que afectan al orden público y la paz social, debería constituirse un juzgado especializado en protección de menores.

o04mENoRES SIN NACIoNAlIdAdMaría Pilar Díaz Navarro, María Ávila TorresADAMCAM

El Estado español tiene la obligación de proteger a todos los menores que se encuentren en su territorio tal y como resulta tanto de los textos inter-nacionales (art. 20 de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño) como nacionales (art. 9.6 CC y art. 1 LO 1/1996 de Protección del

Page 50: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

50

Menor), debiendo gozar del mismo grado de protección y cuidado que los niños nacidos en España o de nacionalidad española. La LO extranjería en su art. 35 expresamente regula que la residencia de los menores extranje-ros tutelados por una Administración pública es regular a todos los efectos.

El derecho a una nacionalidad viene recogido a nivel internacional como uno de los derechos básicos que debe tener toda persona, sin embargo este derecho es vulnerado en el caso de los menores tutelados por la administración que han nacido en España, y cuya familia biológica es de alguno de los países que se niegan a reconocer nuestras medidas de pro-tección y por lo tanto no reconocen a estos menores como nacionales del mismo. Esta dificultad puede ser subsanada tramitando a estos menores la nacionalidad española, ya que el Código Civil recoge la posibilidad de tramitarla para aquellos menores que lleven más de dos años tutelados por la administración. Sin embargo la administración, como máximo re-presentante de los menores se limita a tramitar Permisos de Residencia donde consta nacionalidad “desconocida”, cuyos primeros trámites como son la Cédula de inscripción, tarda una media de cuatro años en comenzar a tramitarse, debido fundamentalmente al recelo en la transferencia de las funciones de la tutela a los acogedores, lo que provoca que los trámites se demoren durante años.

Los menores tutelados gozan de un régimen privilegiado de acceso a la nacionalidad española, ya que el art. 22.2 letra c) CC sólo exige el plazo de un año de residencia legal al menor extranjero que haya estado bajo la tutela, guarda o acogimiento legal de un ciudadano o institución españoles durante dos años consecutivos. En realidad y en muchos casos a nuestros menores les resultaría más fácil obtener la nacionalidad española que el permiso de residencia permanente, si es que la Administración tutelante se decidiera a instar y tramitar estas nacionalidades

Desde nuestra experiencia en ADAMCAM y en la CAM constatamos que la documentación de los menores extranjeros no se tramita o se realiza con grandes retrasos y recordemos que estas prácticas son contrarias al espíritu d la ley que debe regir las actuaciones en materia de protección de menores, que es el interés superior del menor y éste interés también lo integra su derecho a una correcta documentación y a la obtención de una nacionalidad, en estos casos no vale sólo con la obtención de tarjeta de residencia, cédula de inscripción y titulo de viaje. El derecho a una nacio-nalidad que tiene todo menor es sistemáticamente violado por la dejadez de la Administración.

Page 51: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

51

o05VAloRACIÓN dE lAS VISITAS EN loS ACogImIENToS CoN fAmI-lIA AJENA.Isabel María Bernedo Muñoz, María Salas Martínez, María Jesús Fuentes Rebollo, Miguel Ángel García MartínUniversidad De Málaga

Diversas investigaciones muestran que las visitas de los niños acogidos con sus padres biológicos permiten mantener los vínculos afectivos entre ellos y son beneficiosas para el desarrollo de los niños. Sin embargo, otros estudios encuentran que a veces pueden ser perjudiciales para los aco-gidos. El principal objetivo de este estudio fue analizar las visitas desde el punto de vista de los niños, las familias acogedoras y los profesionales de las ICIF (Instituciones Colaboradoras para la Integración Familiar) que realizan los seguimientos de los casos. Los participantes fueron 104 niños en acogimiento con familia ajena de las provincias de Málaga, Granada y Jaén, sus respectivas familias acogedoras y los profesionales responsables de los casos. Estos últimos cumplimentaron la información sobre las ca-racterísticas de las visitas (punto de encuentro, supervisión, frecuencia y regularidad), y evaluaron la calidad y el grado de interacción entre el niño y el visitante principal (padre o madre). Los niños acogidos, las familias acogedoras y los profesionales respondieron el cuestionario sobre la va-loración de las visitas. Los resultados mostraron alto porcentaje de niños sin visitas, escaso cumplimiento del régimen de visitas, alta incidencia de visitas de mala calidad y peor valoración de las visitas por parte de los acogedores que de los profesionales y los niños. Estos resultados ponen de relieve la necesidad de analizar de forma pormenorizada los diversos factores que entran en juego en las visitas, para plantear un proyecto de intervención con protocolos de actuación dirigidos a cada uno de los par-ticipantes: niños, familias biológicas, familias acogedoras y profesionales.

Page 52: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

52

o06El PERfIl dE lAS fAmIlIAS dE ACogIdA dESdE El ANÁlISIS dE lA EVoluCIÓN dE loS CASoS.Pablo Jodra, Óscar Fernández, Antonia Sánchez, Ignacio NavarroFundación Internacional O´Belén

El programa de acogimiento familiar tiene su principal activo en las fami-lias de acogida; la captación constituye uno de los retos más importantes que asumen las administraciones y los servicios que se dedican a éste ám-bito social, procurando detectar aquellas familias que tengan las actitudes y las habilidades adecuadas para asumir lo que implica el acogimiento de un menor.La evolución que experimenta el proceso de acogimiento depende en gran medida de las características de la familia que acoge, de ahí que, uno de los cometidos fundamentales en el acogimiento familiar, sea determinar el perfil de los solicitantes que quieren ser familia de acogida, para po-der adecuar su potencialidad a las características de los menores, puesto que un menor acogido requiere, además de las necesidades básicas, me-canismos para resolver situaciones peculiares derivadas de las vivencias anteriores.Los estudios sobre las características de los acogedores (Berridge, 1997; Jodra, 2010) no determinan un perfil que garantice el éxito del acogimien-to, pero sí se pueden establecer determinados factores que favorecen la continuidad y la satisfacción con el acogimiento, lo que representa un ele-mento positivo en este recurso social; entre estos factores están algunos datos sociodemográficos (Sanderson y Crawley, 1982; Amorós y otros, 2003; Del Valle y otros, 2008) y ciertas características de personalidad de los acogedores (Ray y Hormer, 1990; Redding y otros, 2000).El objetivo de este estudio era comprobar si estos factores que, según los estudios definen un perfil favorable de las familias de acogida, se cons-tatan en la evolución positiva del programa de acogimiento familiar tem-poral. Para ello, se analizaron los perfiles de las familias de acogida en los casos finalizados del programa. Los resultados indican un cambio en algunos de los factores estudiados como son la edad de los acogedores o el número de hijos propios.

Page 53: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

53

o07AdolESCENCIA AdoPTAdA. ESPACIoS EmoCIoNAlES SEguRoS VERSuS AdoPCIoNES TRuNCAdAS.Raúl Picó Jabato, Félix Loizaga LatorreUniversidad De Deusto

Este trabajo muestra las vivencias de apego que han desarrollado los ado-lescentes adoptados que han sido devueltos a centros de protección de menores, a centros de acogida y/o a colegios - residencias privadas. Estos adolescentes vivieron durante años con sus familiares adoptantes.

Algunas personas lo llaman adopciones truncadas y/o fracasadas. Pero nosotros preferimos analizarlo como una crisis - re / evolución de los ca-minos evolutivos de los apegos. Cualquier adolescente se replantea los procesos vinculares recorridos a lo largo de toda su existencia. El adoles-cente adoptado debe además integrar sus “espacios negros” y los nuevos vínculos que han desarrollado con sus familias adoptantes.

Esta investigación, con una muestra de 32 adolescentes adoptados trun-cados y no truncados nos enseña los procesos de transición de los apegos, sus representaciones y las vivencias emocionales que han desarrollado es-tos adolescentes con sus familias adoptantes y con sus familias biológicas.

PALABRAS CLAVE: Apego, adolescencia, centros de protección, adopcio-nes truncadas y procesos de transición

Page 54: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

54

o08lA APoRTACIÓN dE ARTEIXo: gRuPo dE AuToAPoYo dE fAmI-lIAS ACogEdoRAS EXTENSAS.Sonia González Rodríguez, Borja Rey BarreroAyuntamiento De Arteixo

Grupo de autoapoyo de familias acogedoras extensas. Programa de apoyo a familias del Ayuntamiento de ArteixoSe realiza desde el año 2005 un apoyo especial a las familias acogedoras extensas a través de intervenciones individuales y grupales.

Perseguimos…Facilitar un espacio de encuentro en el que diversos agentes implicados puedan dar a conocer al resto sus experiencias, ideas y opiniones sobre este recurso, ofreciéndoles la ayuda e información que demanden.Capacitar a las familias acogedoras para ejercer sus funciones y para la superación de momentos de crisis, dificultades y lograr el bienestar del/la menor.Contactar con todas las familias extensas acogedoras con un menor a su cargo o susceptible de serlo, incorporando al grupo a las nuevas familias acogedoras.Promover la continuidad del grupo a través de un seguimiento y cuidado de este con la participación en actividades de promoción del acogimiento y de reconocimiento de su papel como familias acogedoras.

Así lo hacemos....Basada en reuniones de grupo donde se atienden las necesidades y de-mandas que presentan las familias además del trabajo individual realizado con las mismas para el seguimiento de la situación de acogimiento.Se realiza paralelamente y por separado trabajo con los/as adultos/as y los/as menores en acogimiento.En la intervención se trabaja mejorar la capacidad educativa y pedagógica de las familias, desarrollar actitudes que permitan superar las diferencias generacionales y ofrecer técnicas de resolución de problemas.Los/as menores participan en talleres lúdicos trabajando de forma trans-versal su papel en la familia y su situación personal con respecto al aco-gimiento.La heterogeneidad del grupo favorece el enriquecimiento de los temas tratados en los grupos.A través del trabajo grupal llevado a cabo en estas reuniones se fomenta la creación de grupos independientes de autoayuda.Periodicidad: mensualProfesionales implicados: educadora social y psicólogo

Page 55: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

55

o09SER ComPETENTES: uN CAmINo HACIA uNA CoRRECTA PRAXIS. PERfIl dE ComPETENCIAS dEl SERVICIo dE VAloRACIÓN PARA lA AdoPCIÓN EN ANdAluCÍA.Jesús Martínez Serrano, Carlos Guillén Gestoso, Sergio Sánchez SevillaEquipo Investigación Ciencias Del Trabajo EQM-311

Prolifero es el estudio sobre la importancia respecto del constructo de com-petencia, su evaluación y desarrollo, con aportaciones de autores como Boyatzis (1982), McClelland (1973), Spencer y Spencer (1993), Felicio et al. (2007), Dutra, Hipólito y Silva, (2000), para que el individuo tengan un desempeño eficaz en una organización. Diversos son los estudios que se han acercado al conocimiento de la praxis adoptiva (Galli y Viero, 2007; Bermejo, Casalilla, y Romero, 2008; Palacios et al., 2006; Palacios, 2008), los cuales impregnan y sirven como eje del ejercicio profesional de los téc-nicos, son fuente de conocimiento y apoyan el desarrollo de una correcta praxis.

Los técnicos del ámbito adoptivo, se convierten en herramienta fundamen-tal para el ejercicio de su labor ante una realidad dinámica que plantea continuamente nuevos retos y escenarios de intervención. Que sea un es-cenario dinámico, otorga al concepto de competencia relevancia particular, máxime si en la actualidad contemplamos que los contextos organizacio-nales se caracterizan por procesos de cambio que proponen el enfoque en las competencias del profesional. Especial atención merece el “Servicio de Información, Formación, Valoración de Idoneidad y Seguimientos Posta-doptivos en procedimientos de Adopciones Internacionales” para la comu-nidad autónoma andaluza, dada su naturaleza, características y estructura organizacional.

En la investigación realizada nos interesaba conocer, entre otras, cuestio-nes como ¿Cuál es el perfil competencial de dichos técnicos? ¿Cuál es su nivel de desarrollo competencial? Para su respuesta administramos la “Es-cala de Evaluación de Competencias “Cádiz” de Sánchez Sevilla y Guillén Gestoso (2006) a los técnicos del citado servicio.

Tras analizar los resultados, hemos podido averiguar, que para el conjunto de profesionales evaluados existe un nivel de desarrollo competencial que se puede calificar como medio, es decir, normal. Siendo escaso el porcen-taje de profesionales que han obtenido niveles de desarrollo competencial por encima o por debajo de la media.

Page 56: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

56

o10fAmIlIAS QuE ACogEN. uN ANÁlISIS dE lAS RElACIoNES INTERgE-NERACIoNAlES EN HogARES QuE PARTICIPAN EN uN PRogRAmA dE ACogImIENTo fAmIlIAR No PREAdoPTIVo.María Jesús Santos Juárez, Laura Fernández Martínez-Losa, Yolanda Pasa-mar Tudela, Pau Marí-KloseUniversidad De Zaragoza

La institución familiar está cambiando a una velocidad inusitada. En los últimos años están proliferando nuevas formas familiares atípicas. Las fa-milias monoparentales, las familias reconstituidas, las familias homopa-rentales, las familias que adoptan, son algunas de las expresiones más conocidas y estudiadas de ese cambio. El objetivo del estudio es acercar-nos a una modalidad familiar que ha merecido menor atención, las fami-lias “que acogen” en el marco de un programa de acogimiento familiar no pre-adoptivo. Muchas de estas familias establecen relaciones duraderas e intensas con los menores que tienen (o han tenido) acogidos de manera transitoria o permanente. Nuestro objetivo en este trabajo es analizar las características de las relaciones intergeneracionales dentro de estos gru-pos de convivencia, contrastándolas con la evidencia que existe sobre es-tas relaciones en otro tipo de familias. En particular, estamos interesados en el ejercicio de la “maternidad” y la “paternidad” (sucedánea) en este tipo de familias, y como se expresa en los usos del tiempo compartido, la gestión de afectos y reproches, el seguimiento de las actividades del menor, y en definitiva la construcción de significados atribuidos a esas relaciones. La evidencia que utilizamos proviene del análisis de una en-cuesta realizada a una muestra de familias en la Comunidad de Aragón y un conjunto de entrevistas semiestructuradas realizadas a profesionales y a jóvenes que han vivido a lo largo de su infancia experiencias de acogi-miento no pre-adoptivo.

Page 57: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

57

o11 APoRTACIoNES dE lAS fAmIlIAS ACogEdoRAS Al ANTEPRoYECTo dE lEY dE INfANCIACristina Gomis CalvoFamilias de acogida, España

Hay un punto de vista tremendamente importante que no suele ser tenido en cuenta, el de las familias acogedoras, a pesar de ser quienes mejor podemos hablar del menor, puesto que somos quienes lo conocemos en primera perso-na. Por ello, para que se oiga nuestra voz, es preciso que se nos reconozcan ciertos derechos, para poder desarrollar nuestra labor con mejor calidad y efi-ciencia.Demandamos una reforma legislativa, en consonancia con las recomendacio-nes del Senado de 2010 sobre adopción y acogimiento, en la que se vieran recogidos nuestros siguientes derechos:Derecho a la información.- A conocer el plan individual de atención.- La naturaleza y efectos del acogimiento.- Historial médico y antecedentes familiares.- Adopción de nuevas medidas de protección o cambios en las existentes.

Derecho a la formación, seguimiento y apoyo técnico en todas las etapas.

Derecho a ser oídos tanto en el ámbito judicial como en el de la administraciónque tutela a los menores.- Formar parte del equipo multidisciplinar en el que reside la toma de decisio-nes y por lo tanto, a ser oído por la administración antes de adoptar cualquier resolución.- Ser parte procesal en los procesos de oposición a las medidas de protección y al desamparo.- A solicitar funciones tutelares en acogimientos permanentes sin posibilidad de retorno.- A ser contestados por la administración a cualquier solicitud, queja o sugeren-cia presentada formalmente.

Derechos económicos.- A una asignación económica no sujeta a presupuesto, a otra complementaria por familia numerosa, y a renunciar voluntariamente a esta, si así se desea.- A asistencia sanitaria y medicamentos gratuita, y a devolución de gastos ex-tra (ortopedia, logopedia, psicólogo, etc).- A incluir al menor acogido en las mismas condiciones que los biológicos o adoptados, a fin de hacer uso de sus derechos y obligaciones familiares.

Planteamos la necesidad de creación de una OFICINA DE APOYO A LASFAMILIAS, cuyo objetivo sería el de velar por estos derechos.

Page 58: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

58

Las familias de acogida deberíamos tener un estatuto semi-profesional ante la administración, como colaboradores necesarios de la misma.

Apoyamos, por otro lado, la propuesta del Gobierno de plantear ADOPCIONESABIERTAS.

En cuanto a los mayores de 18 años, nosotros proponemos también una pró-rroga de derechos filiales por acogimiento que mantenga esos derechos duran-te un número concreto de años o hasta su emancipación.

En cuanto a las familias de urgencia solicitamos como derecho el alta en lase-guridad social, dada la disponibilidad que se exige al acogedor.

Page 59: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

59

PoSTERS

Page 60: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

60

P1mEdIACIÓN fAmIlIAR: HACIA lA AdoPCIÓN ABIERTA.Beatriz Benéitez PérezAbogada / Mediadora Familiar

En el contexto de las “Buenas prácticas en el Sistema de protección de la Infancia” propongo la mediación familiar como una herramienta útil y eficaz para resolver los conflictos que puedan surgir con motivo de medida de protección definitiva ya sea una tutela con acogimiento familiar perma-nente, en familia extensa o ajena, o una adopción.

Del mismo modo que surgen conflictos entre los progenitores que no con-viven y que ejercen sus funciones parentales bien con custodia comparti-da o bien con custodia exclusiva y visitas, pueden surgir conflictos entre todas las personas que están implicadas en las funciones parentales de un niño sujeto a una medida de protección definitiva, es decir, entre la familia de origen, la entidad pública de protección, y la familia definitiva, acoge-dora o adoptiva, en sus distintas combinaciones.

Puesto que ya estamos ante la adopción abierta, se hace necesario pensar cómo se va a poder llevar a cabo, cuáles van a ser las buenas prácticas ne-cesarias para que esta medida de protección extraordinaria y excepcional, satisfaga adecuadamente el interés superior del niño, sus necesidades y derechos, y no sólo durante su minoría de edad, teniendo en cuenta que actualmente con la búsqueda de orígenes de personas adultas adoptadas, muchas adopciones cerradas ahora se están abriendo.

Las situaciones y las partes de los posibles conflictos son muy variadas, y muchas las posibilidades de aplicar la mediación familiar como sistema alternativo de resolución de conflictos, dentro del catálogo de la Buenas prácticas en el Sistema de protección de la Infancia, de forma que todas las personas implicadas sean capaces de llegar a acuerdos que se rijan por el Interés Superior del Niño, en definitiva por su felicidad.

Page 61: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

61

P2ESTRuCTuRANdo lA VIdA CoTIdIANA: El CRoNogRAmA Como ElEmENTo NoRmAlIzAdoR VIVENCIAl EN ACogI-mIENTo RESIdENCIAl ESPECIAlIzAdo.Alberto Gundin Fernández1, Verónica Salvadores Martín2

1 Centro Educativo Iturriotz-Azpi (Diputación Foral)2 Filandon Elkartea

Dentro del marco del acogimiento residencial, y más concretamente el acogimiento residencial con programa intensivo para adolescentes con graves problemas de conducta, se hace necesaria una planificación del día a día que permita a los adolescentes con los que trabajamos la normaliza-ción de rutinas; que sea estable en el tiempo y permita predecir de mane-ra efectiva que espacios normativos y de interrelación se desarrollaran a lo largo del devenir diario.

P3PREPARACIÓN dE loS NIÑoS Y NIÑAS PARA lA SAlIdA A AdoPCIÓN o ACogImIENTo fAmIlIAR INdEfINIdo dESdE El RECuRSo dE ACogImIENTo fAmIlIAR TRANSIToRIo.Pablo Jodra, Óscar Fernández, Antonia Sánchez, Ignacio NavarroFundación Internacional O´Belén

Los estudios realizados sobre la adaptación de los menores y de las fa-milias en contextos de adopción o acogimiento (Fernández y otros, 2001; Fuertes y Amorós, 1996; Schmidt, Rosenthal y Bombeck, 1988), ponen de manifiesto la importancia de establecer procesos adecuados de prepa-ración con las personas implicadas, que les permitan, por un lado, com-prender las consecuencias que surgen de la aceptación de este recurso, y, además, que faciliten la primera etapa de la convivencia.Este trabajo surge de la experiencia del equipo técnico del Programa de Acogimiento Familiar Temporal que ha intervenido con los menores deriva-dos al programa, y del seguimiento posterior de estos menores en los re-cursos de acogimiento familiar indefinido y de adopción. En aquellos casos donde se realizó una preparación, tanto del menor a la nueva situación, como de la familia a la nueva estructura convivencial, el proceso de aco-plamiento y las interacciones posteriores entre ellos se vieron favorecidas y permitieron una estabilidad en el funcionamiento de la familia. Las con-clusiones evidencian la necesidad de incluir, en el proceso de acogimiento familiar, un plan de preparación específica de los menores y de las familias que van a servir de recurso estable para los menores, donde se contem-plen áreas relacionadas con la identidad, la comprensión y aceptación, o el significado de pertenencia.

Page 62: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

62

P4PREVAlENCIA dEl TRASToRNo dE défICIT ATENCIoNAl E HIPE-RACTIVIdAd EN loS mENoRES dEl RECuRSo dE ACogImIENTo fAmIlIAR dE lA PRoVINCIA dE AlICANTE.Ignacio Navarro, Pablo Jodra, Óscar Fernández, Antonia Sánchez Fundación Internacional O’Belen

Del estudio y análisis de la literatura científica, que versa sobre factores de riesgo asociados al desamparo infanto-juvenil (Picornell, 2003; Trigo, 1998) y factores de riesgo asociados al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (Rodríguez, 2010), se concluye que ambas dificultades para el desarrollo psicosocial de los menores, comparten un número elevado de estos indicadores, que en mayor o menor medida explican su etiología.

Al mismo tiempo, en base a los estudios que ha llevado a cabo la Funda-ción Internacional O’ Belén con la población en acogimiento familiar de la provincia de Alicante, se constata una prevalencia significativamente superior de TDAH en este ámbito, en relación a población normalizada (APA, 2002).

Un trastorno de estas características, propicia un cuadro sintomatológico que supone un fuerte impacto en las relaciones familiares, escolares y so-ciales de los menores (Presentación, Pinto, Meliá y Miranda, 2009). En los casos de niños en situación de desamparo, este impacto se ve potenciado, dificultado aún más si cabe las posibilidades de adaptación al nuevo entor-no protegido que supone el acogimiento familiar.

Este trabajo presenta los resultados de un análisis descriptivo de los me-nores en acogimiento familiar de dicha provincia, con la finalidad de jus-tificar la alta prevalencia de casos de TDAH en el ámbito de la población en este recurso de protección ante el desamparo y ofrecer una descripción de la problemática añadida (Delgado Mejía, Rubiales, Etchepareborda, Bakker y Zuluaga, 2012), que supone un acogimiento familiar cuando se ve acompañado del citado trastorno neurológico.

Page 63: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

63

P5EmPodERANdo A lAS fAmIlIAS: El gRuPo dE APoYo Como PRomoToR dEl VÍNCulo Y dEl APEgo SEguRo EN PRoCESoS dE AdoPCIÓN.Pilar Núñez Nerín, Marta Galligó Mingo, Elena Requena Varón, Laia Bellos-tes Vicente, Yolanda GaleraIntress

El establecimiento de un vínculo significativo en las familias adoptivas que posibilite el desarrollo de un apego seguro en los niños y en las niñas es un proceso complejo con diferencias notables al que se establece en la pa-rentalidad biológica .Este proceso implica el desarrollo de recursos espe-cíficos cuando el niño/a presenta dificultades importantes en el desarrollo infantil.

Con esto objetivo hemos puesto en marcha un programa de atención gru-pal donde se trabajan desde el marco teórico de la parentalidad positiva y el desarrollo de la empatía.

Los grupos de apoyo se encuentran organizados según las características de los menores, dando principal importancia a dos grupos de riesgo. Por un lado menores con dificultades de vinculación severas y riesgo de desarrollar un trastorno mental, y menores donde el diagnóstico de trastorno mental o de síndrome genético asociado a déficit intelectual está ya realizado.Todos ellos son menores adoptados antes de los 2 años, con o sin ante-cedentes de enfermedad mental en sus familias de origen, pero con gra-ve desestructuración y trastornos del vínculo. La mayoría han ido siendo diagnosticados de trastornos de conducta, autismo, TDAH o enfermedades genéticas, etc.

Estos grupos, utilizando técnicas específicas, refuerzan las estrategias de afrontamiento de las dificultades que surgen en la cotidianidad de las fa-milias acercando el hijo ideal al hijo real. Por otro lado la contención del grupo hacia sus individuos hace aflorar ansiedades, culpas, deseos y re-chazos ante una situación que va más allá del propio vínculo y que incide directamente en la aceptación de un hijo con graves dificultades.

Page 64: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

64

P6lA APlICACIÓN dEl INTERéS SuPERIoR dEl NIÑo EN El PRogRAmA dE fAmIlIA dE ACogIdA SImPlE dEl SERVICIo NACIoNAl dE mENoRES dE CHIlE.Lucía Elena Rizik MuletEstudiante Universidad Carlos III De Madrid

Este documento de trabajo analiza desde una perspectiva jurídica la apli-cación del interés superior del niño establecido en el artículo 3 de la Con-vención sobre los Derechos del niño, en uno de los programas de cuidado alternativo para niños y niñas separados de su familia de origen, a saber, el Programa de Familia de Acogida Simple (F.A.S), que integra el sistema de protección de derechos de niños y niñas en Chile, y que se implementa a través de licitaciones públicas desarrolladas por el Servicio Nacional de Menores. El interés superior del niño es un principio, un derecho y una norma de procedimiento que debe ser de primordial consideración por par-te de los Tribunales, instituciones públicas, el sector privado y las distintas entidades colaboradoras del Estado, conforme al compromiso suscrito por los Estados partes de la Convención de adoptar medidas de aplicación de conformidad con los artículos 4, 42 y 44, párrafo 6, de la Convención. Por ello examinaré las normas de funcionamiento del programa, los requisitos técnicos que se exigen para su ejecución (personal técnico, recursos insti-tucionales, proceso de intervención, entre otros) y determinaré si cuenta con un sistema de inspección y vigilancia adecuada e independiente a la ejecución del mismo.

El estudio de los aspectos esenciales del interés superior del niño en el programa de acogida familiar descrito permitirá realizar una valoración de su aplicación en una de las modalidades del sistema de protección de derechos de niños y niñas.

Page 65: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

65

P7ASPECToS PSICoSoCIAlES RElACIoNAdoS CoN lA PRo-TECCIÓN dE mENoRES. CASo PRÁCTICo.María Luisa Santamaría PérezProdeni

La ponencia analiza un caso concreto que sirve para ilustrar la importan-cia de los aspectos psicosociales en relación a la protección de cualquier menor. El caso expone las decisiones administrativas y judiciales que se han tomado respecto de dos menores sujetos a tutela administrativa. Los menores del caso nacieron prematuramente e inmediatamente la adminis-tración asumió su tutela, estableciendo para su protección un acogimiento familiar simple en familia ajena [1]. El acogimiento se desarrolló satisfac-toriamente y sin visitas de los menores a su familia biológica. Tras conocer la decisión técnica de la entidad pública de establecer la adopción de los menores, los acogedores solicitaron por vía administrativa ser sus adop-tantes, entendiendo y argumentando que respondía a su superior interés. La administración denegó la petición a los acogedores y las instancias judi-ciales respaldaron la decisión administrativa con argumentos psicosociales contrarios a los amplios estudios realizados por prestigiosos investigado-res [2], fundamentando su fallo en la supuesta ausencia de arbitrariedad de los informes técnicos. Las decisiones judiciales sostienen que los aco-gedores fracasaron en sus funciones porque debieron tratar a los menores con “distancia afectiva” para después facilitar un cambio de familia. Dan por supuesto que un menor tutelado no tiene la misma necesidad de es-tabilidad familiar que cualquier otro niño y, por tanto, tampoco tiene el mismo derecho a “permanecer en su familia”. La solicitud de adopción se considera un incumplimiento del contrato de temporal de acogimiento, en lugar de considerarse la reclamación de un derecho de relación.

La decisión judicial se permite mantener el internamiento de los menores con el fin de modificar su relación familiar. El criterio utilizado como base del concepto jurídico del “Interés Superior del Menor” es el de la capacidad de adaptación de los menores a nuevas relaciones parentales, así como la capacidad de superación de situaciones traumáticas.

Page 66: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

66

INfoRmACIÓN gENERAl

fechas del Congreso19 y 20 de Noviembre de 2013

SedeAuditorio Ernest Lluch - Ministerio de Sanidad

Horario Secretaría TécnicaMartes 19 de noviembre de 2013 8:00h-20:00hMiércoles 20 de noviembre de 2013 8:30h-18:00h

Idioma OficialEl idioma oficial del congreso es el español.

AcreditaciónLa acreditación y documentación del congreso serán entregadas en la Se-cretaría Técnica. Por favor, es necesario llevar la acreditación visible para entrar en las sesiones científicas y todas las áreas del congreso.

Ponentes Invitados y Comunicaciones oralesTras recibir su acreditación, los ponentes deberán cargar su presentación en la sala plenaria con la máxima antelación posible.

CertificadosLos certificados de asistencia, ponente y comunicación oral y poster serán entregados en la Secretaría técnica durante la acreditación.

Page 67: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

67

ÍNdICE dE AuToRES A Adroher Biosca, Salomé InauguraciónÁvila Torres, María O04

B Bedera Bravo, Mario InauguraciónBellostes Vicente, Laia P5Benéitez Pérez, Beatriz P1Bernedo Muñoz, Isabel Mª O05

C Cardona Llorens, Jorge Conferencia 1

d Díaz Navarro, María Pilar O04Díaz Tártalo, Teresa Conferencia 6Domínguez Alonso, F. Javier O02

f Fernández Martínez-Losa, Laura O10Fernández Murcia, Abraham Mesa Redonda 4Fernández, Óscar O06, P3, P4Ferrandis Torres, Antonio Conferencia 3Fuentes Peláez, Nuria Conferencia 5, Mesa Redonda 3Fuentes Rebollo, Mª Jesús O05Fuertes Zurita, Jesús Conferencia 2

g Galera, Yolanda P5Galligó Mingo, Marta P5García-Martín, Miguel Ángel O05Giménez Alvira, José Ángel Mesa Redonda 4Gómez Bengoechea, Blanca Mesa Redonda 1González Rodríguez, Sonia O08Guillén Gestoso, Carlos O09Gundin Fernández, Alberto P2

H Herce Sellán, Cristina Mesa Redonda 4Hernando García, Rosa Mª Henar Mesa Redonda 2

Page 68: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

68

J Jodra, Pablo O06, P3, P4

l Loizaga Latorre, Félix Mesa Redonda 1, O07López López, Mónica Conferencia 7, Mesa Redonda 3

m Marí-Klose, Pau O10Martín, Encarna O01Martínez García, Clara Mesa Redonda 1Martínez Serrano, Jesús O09Moliner, Pedro Elías Mesa Redonda 4

N Navarro, Ignacio O06, P3, P4Núñez Nerín, Pilar O01, P5

P Palacios González, Jesús Conferencia 4Pasamar Tudela, Yolanda O10Picó Jabato, Raúl O07

R Reguilón Martín, José Antonio Mesa Redonda 3Requena Varón, Elena P5Rey Barreiro, Borja O08Rizik Mulet, Lucía Elena P6Rodríguez Muñoz, María Fe Mesa Redonda 3

S Salas Martínez, María D. O05Salvadores Martín, Verónica P2Sánchez Sevilla, Sergio O09Sánchez, Antonia O06, P3, P4Sandulli, Francesco Conferencia 6Santamaría Pérez, María Luisa O03, P7Santos Juárez, María Jesús O10Suárez Leoz, David Mesa Redonda 2

V Vanoni, Alda Mesa Redonda 2

Page 69: MADRID - Adafa · 12:00 Mesa redonda 1 desafíos de la nueva ley en el acogimiento y adopción moderadora: Dña. Ana Cristina gómez (Subdirectora de recursos y programas del IMFM)

c/ Albasanz, 16 - 2ª plta. 28037 madrid Tel: 912300465 email: [email protected]

ColABoRAdoRES

ENTIdAdES