Madrid 13 noviembre 2013 - COIIM · podido dar lugar a la muerte o al deterioro grave del estado de...

42
Madrid 13 noviembre 2013 Mercedes Carreras Viñas Subdirectora General Atención al Ciudadano y Calidad Servicio Gallego de Salud [email protected]

Transcript of Madrid 13 noviembre 2013 - COIIM · podido dar lugar a la muerte o al deterioro grave del estado de...

Madrid 13 noviembre 2013

Mercedes Carreras Viñas Subdirectora General Atención al Ciudadano y Calidad Servicio Gallego de Salud [email protected]

Efectividad Eficacia

Eficiencia

Competencia profesional

Accesibilidad

Satisfacción Respeto

Acreditación Certificación

Continuidad

Puntualidad

CALIDAD

SEGURIDAD

PROCESOS ESTRATÉGICOS

Procesos de Administración de personas

Procesos Económico-Financieros

Procesos de Desarrollo de Personas

Procesos de Planificación Estratégica

Procesos Gestión Conocimiento

PROCESOS GESTIÓN DE PROCESOS

Procesos de Comunicación

Procesos de Gestión de pacientes y Usuarios

Procesos Sistemas de Información

Procesos de Organización y Sistemas

Procesos Innovación

Pro

cesos d

e Á

rea de U

rgencias

Pro

cesos

Ad

misió

nR

ecepció

n

Procesos Médicos y de Cuidados de Área de Aparato Locomotor

Procesos Médicos y de Cuidados de Área de Ginecología-Obstetricia-Neonatología

Procesos Médicos y de Cuidados de Área de Cirugía General y de los sentidos

Procesos Médicos y de Cuidados de Área Medicina Interna

Procesos Médicos y de Cuidados de Área Psiquiatría Psicología

Procesos Médicos y de Cuidados de Area de Enfermedades Digestivas y Metabólicas

Procesos Médicos y de Cuidados de área de Onco Hematología

Procesos Médicos y de Cuidados de Área de Nefro.Urología

Procesos Médicos y de Cuidados de Área de Neurociencias

Procesos Médicos y de Cuidados de Área de Pediatría

Pro

cesos d

e Ho

spitalizació

n

Pro

cesos d

e Blo

qu

e Qu

irúrgico

Pro

cesos d

e Crítico

s

Pro

cesos d

e Co

nsu

ltas

Pro

cesos d

e Ho

spitalizació

n a d

om

icilio

Pro

cesos d

e Aten

ción

Prim

aria

Procesos de Área de Diagnostico Biomédico

Procesos de Área de Diagnostico por la imagen

Procesos de Rehabilitación

Procesos de Hospital de día

PROCESOS AISTENCIALES

PROCESOS DE APOYO

Procesos de logística Procesos de Hostelería Procesos de Servicios Técnicos Procesos de Servicios Generales

PROCESOS DE APOYO

Procesos de logística Procesos de Hostelería Procesos de Servicios Técnicos Procesos Servicios Generales

Procesos de Apoyo

Procesos de Hostelería

Lavandería/ Lencería

Alimentación

Limpieza

Seguridad

Jardinería

Procesos de Servicios Técnicos

Mantenimiento informático

Gestión Instalaciones

Mantenimiento

Gestión Medioambiental

Obras

Documentación clínica

Farmacia

Esterilización

Gestión Archivos

Procesos de logística

Compras

Gestión Almacén

Proveedores

Gestión Subcontratación

Logística

Inventario

Económico-Financieros

Contabilidad financiera

Tesorería

Contabilidad analítica

gestión presupuestaria

Facturación a terceros

Asesoría jurídico fiscal

Seguridad clínica

Dimensión crítica de la calidad

Proporcionar atención y cuidados seguros sin lesiones atribuibles a

estos cuidados. Implica gestión de riesgos y difusión de buenas

prácticas

“Primum Non Nocere”

Hipócrates

Ausencia de lesiones o complicaciones evitables, producidos como consecuencia

de la atención recibida

Institute of Medicine,( IOM)

Estrategias de Gestion de Riesgos “Risk Management

Seguridad clínica

Seguridad Clínica: Epidemiología

“To err is human: building a safer health system” 1.999

Los errores médicos causan entre 44.000 y 98.000 defunciones cada año en los hospitales de Estados Unidos

El 4% de los pacientes sufre algún tipo de daño en el hospital, que el 70% de esos eventos adversos provocan una incapacidad temporal, pero el 14 % de dichos incidentes son mortales.

IOM Report on Medical Errors, To Err is Human. National Academy Press, 2000.

Políticos y Gestores Costes y sostenibilidad . Eficiencia

Anticipar problemas. Buen funcionamiento

Profesionales Sanitarios Prevención de riesgos. Satisfacción de paciente

y familiares. Consecución de estándares de seguridad

Pacientes Asistencia Sanitaria Segura

Confianza en los servicios de salud

Seguridad del paciente

Evento adverso/Incidente Adverso

• Acontecimiento que produce una lesión o daño al paciente en forma de incapacidad,

muerte, relacionado con el proceso asistencial y no con la enfermedad subyacente.

Evento Adverso

• Cualquier funcionamiento defectuosos o alteración de las características o de las prestaciones de producto, así

como cualquier inadecuación del etiquetado o de las instrucciones de utilización que pueda dar lugar o haya

podido dar lugar a la muerte o al deterioro grave del estado de salud de un paciente o usuario.

Incidente Adverso Articulo 32.1 a)

RD. 1591/2009 de 16 de octubre

Infecciones hospitalarias

Úlceras de decúbito

Complicaciones anestésicas

Errores y retrasos diagnósticos

Cirugía inadecuada

Dehiscencia de suturas

Cuerpo extraño tras intervención

Errores de medicación

Fallecimientos

Confusión de historias

Malfuncionamiento de aparatos

Radiografía a una embarazada

Suspensión quirúrgica por falta o inadecuación de equipos

Cirugía de sitio equivocado

Error de identificación del paciente

Flebitis

Quemaduras tras maniobras de reanimación

Caídas accidentales de pacientes

Sucesos Centinela

Eventos Adversos/Incidente adverso

La tasa de eventos adversos a nivel

mundial, entre un 4 y un 17% de las

hospitalizaciones

En España según el estudio ENEAS es de alrededor

del 9%.

Un dato importante es que de estos, el

50% son prevenibles.

Anualmente mueren en el mundo más personas en los

hospitales por eventos adversos, que los que

producen los accidentes de aviación.

En España mueren cada año el triple de personas por

eventos adversos que por accidentes de tráfico

Epidemiología Eventos Adversos

En 2006 más de 12.600 personas murieron por eventos adversos en los hospitales.

Por accidente en las carreteras españolas murieron 4.129

Un 42,6% de los eventos adversos son evitables.

Más de 5.000 muertes podrían haberse evitado

Gran desconfianza hacia el sistema sanitario, gran insatisfacción de los pacientes y gran ineficiencia.

Epidemiología Eventos Adversos

La Industria no ayuda

SOLUCIONES PARA LA SEGURIDAD DE PACIENTES

Soluciones para la Seguridad de pacientes

A prueba de errores

Poka-Yoke (Shigeo Shingo)

Seguridad de Pacientes

Prevención, minimización o ausencia de resultados

adversos originados como consecuencia de la atención sanitaria

Profesionales: Buenas prácticas

Institucional: Centros Seguros

Políticos: Estrategia que promueve cambios en el Sistema sanitario y en la

sociedad

Galicia

Formación y sensibilización

Infección

Medicación

Comunicación y Continuidad

Sistema de Notificación Eventos adversos

Seguridad equipos, productos y del entorno

Procedimientos terapéuticos y cuidados

Técnicas de diagnóstico

Comprobación de la identificación

Áreas críticas

S E G U R I D A D

de

P R O C E S O S

Líneas Estratégicas para un Sistema Sanitario Seguro

Existen Sistemas de Gestión de la Calidad y existen Sistemas de Gestión del Riesgo asistencial. ISO

SEGURIDAD DEL PACIENTE: Es una dimensión esencial de la calidad asistencial. Proporcionar atención y cuidados seguros sin lesiones atribuibles

a estos cuidados. Implica gestión de riesgos y difusión de buenas prácticas.

Curar cuando se puede,

ayudar cuando no se puede y siempre cuidar

PROCESOS ASISTENCIALES

EQUIPOS ELECTROMEDICINA

MEDICAMENTOS

9001 + 179003

+179006

9001 + 13485+ 14971

9001 + GMP+ GR

15378

14001

GESTIÓN AMBIENTAL

Sistemas de Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente Normas UNE/EN/ISO

Implica examinar todas las posibles fuentes de riesgo en una organización. El resultado es una LISTA DE RIESGOS y LISTA de EVENTOS CENTINELA

REACTIVA

“A toro pasado”

Preparación para prevenir y actuar

ante riesgos y eventos adversos

Identificar riesgos

potenciales

Analizar, priorizar, planificar respuestas y planes de contingencia, llevar a cabo un seguimiento

¡siempre Apagando fuegos!

PROACTIVA

ACR

Entrevistas

Historial paciente

Procedim vigentes

Otros

Contexto ambiente

Equipos utilizados

AMFE

NPR

Identificación de los Riesgos

GESTIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES ORIENTADA A LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

ENFOQUE PROACTIVO, PREVENTIVO Y SISTEMÁTICO ANTE LOS RIESGOS CLÍNICOS

IDENTIFICAR

ANALIZAR

EVALUAR

TRATAR y CONTROLAR

Qué hacemos, cómo lo hacemos y qué riesgos derivan

Qué factores contribuyen y qué consecuencias pueden derivar

Comparación con criterios de aceptabilidad determinados

Priorización de actuaciones y recursos

REFUERZO DE LA CULTURA DE SEGURIDAD DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS

Identificar y valorar los riesgos a los que está sometido el paciente.

Reducir o eliminar los peligros a los que pueda estar sometido el paciente en su tránsito por el sistema sanitario.

Reducir los incidentes y EA debidos a la atención sanitaria.

Gestionar los riesgos de forma proactiva.

Generar una mayor confianza en el sistema sanitario por parte de pacientes, sociedad y profesionales sanitarios.

Obtener mejores resultados clínicos y económicos.

- Reducción de daños

- Utilización de recursos más eficiente

Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente: UNE 179003

OB

JETI

VO

S

Política GR

Comunicación

Normas Legales y

Regulaciones

Objetivos SGR

Indicadores Verificación

SGR

Recursos SGR

Formación

Revisión Periódica

SGR

Liderazgo de la alta dirección en la G.R.

Ref.: Norma UNE 179003:2010

Joint Commission International Acreditation

Gestión efectiva de la instalación física, del equipo médico y de otro tipo y de

las personas

• reducir y controlar los peligros y riesgos

• prevenir accidentes y

lesiones y mantener condiciones seguras

Una gestión efectiva incluye planificación, educación y

control multidisciplinar de la siguiente manera:

Los líderes planifican el espacio, el equipo y los recursos prestar de forma segura los servicios clínicos

Todo el personal recibe formación sobre las instalaciones, sobre riesgos y control de situaciones de riesgo

Se emplean criterios de desempeño para controlar los sistemas e identificar las mejoras.

Las organizaciones sanitarias trabajan para proporcionar una instalación

segura, funcional y que ofrezca apoyo a los pacientes, a las familias, al personal

y a las visitas

Seguridad

el grado en que los edificios, el terreno y el equipo de la organización no representan un peligro o un riesgo para los pacientes, el personal o las visitas.

Protección

contra pérdidas, destrucción, manipulación o acceso o uso no autorizados

Materiales peligrosos

Gestión, almacenamiento y uso de materiales radiactivos u otros están controlados, y los desperdicios peligrosos se desechan con seguridad.

Se elaboran planes por escrito, que tienen en cuenta las siguientes seis

áreas, cuando así corresponda según la instalación y las actividades de la

organización

Seguridad contra incendios

la propiedad y sus ocupantes están protegidos contra fuego y humo.

Equipo médico

El equipo se selecciona, mantiene y utiliza de modo que se reduzcan los riesgos.

Sistemas de suministros

básicos

Los sistemas de electricidad, agua y demás sistemas básicos se mantienen para minimizar los riesgos de fallos operativos.

Gestión de emergencias — existe una respuesta planificada y

efectiva ante epidemias, desastres y emergencias.

La organización implementa un programa para proporcionar un

entorno físico seguro y protegido.

La organización inspecciona y cuenta con un plan para reducir

los riesgos evidentes y proporcionar una instalación

segura

La organización planifica y presupuesta la

actualización o sustitución de los sistemas, edificios o

componentes claves

Seguridad y protección

La organización cuenta con un plan para el inventario, gestión, almacenamiento y uso de materiales peligrosos y el control y desecho de materiales peligrosos y residuos.

Materiales peligrosos

La organización elabora y mantiene un plan y un programa de gestión de emergencias para

responder a probables emergencias epidemias y

desastres naturales o de otra índole en la comunidad.

La organización somete a prueba su capacidad de respuesta ante

emergencias, epidemias y desastres

Preparación para desastres

La organización planifica e implementa un programa

para inspeccionar, probar y mantener equipo médico y documentar los resultados.

La organización recoge datos de control para la gestión del equipo médico para planificar las necesidades a largo plazo

de la organización de actualizar o sustituir equipo.

La organización cuenta con un sistema de retiro de

circulación de productos y equipos.

Equipamiento médico

Hay agua potable y energía eléctrica disponibles las 24

horas del día, los 7 días de la semana, para satisfacer las necesidades esenciales de

atención al paciente.

La organización cuenta con procesos de emergencia para

proteger a los ocupantes de las instalaciones en caso de

interrupción, contaminación o fallo de los sistemas de agua y

electricidad.

La organización prueba sus sistemas de agua y electricidad de emergencia periódicamente

conforme al sistema y documenta los resultados

Sistemas de suministros básicos

Las personas o autoridades

designadas controlan periódicamente la calidad del agua.

La organización recoge datos de control para

el programa de gestión del sistema de

suministros básicos.

Se planifican las necesidades a largo

plazo para garantizar el suministro básico.

Los sistemas de electricidad, agua, residuos, ventilación, gases médico y

demás sistemas claves se someten periódicamente a inspecciones,

mantenimiento periódico

La organización forma y capacita a todos el personal sobre sus roles para proporcionar una

instalación de atención al paciente segura y efectiva.

El personal está capacitado y conoce bien sus roles dentro de los planes de protección contra

incendios, seguridad, materiales peligrosos y emergencias de la

organización.

El personal está capacitado para operar y mantener equipo

médico y sistemas de servicios básicos.

La organización prueba periódicamente el conocimiento

del personal mediante demostraciones, simulacros y demás métodos adecuados.

Se documentan dichas pruebas.

Formación del personal

6. Crear un dispositivo para prevenir los errores o la detección automática de los mismos

5. Identificar ideas potenciales para eliminar o detectar antes

4. Determinar la causa raíz

3. Analizar el proceso que crea el defecto

2. Describir dónde ocurre el error y dónde fue descubierto

I. dentificar los errores potenciales o defectos (AMFE)

Minimización de riesgos a través de mecanismos Poka Yoke

Sistema de Notificación y

aprendizaje SINASP

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SiNASP

Notificación voluntaria

No punibilidad

Confidencialidad de la información

Permite la notificación anónima y la notificación nominativa

Análisis para el aprendizaje y la implementación de mejoras a nivel local

Sistema de Notificación y Aprendizaje de eventos adversos

para la Seguridad del Paciente adoptado por el Servicio

Gallego de Salud tiene como fin mejorar la seguridad de los

pacientes y aprender de los errores.

OBJETIVOS

Mejorar la seguridad de los pacientes a partir da análisis de las situaciones, problemas e incidentes que produjeron o podrían haber producido daño a los pacientes

Estudiar estos incidentes, los riesgos latentes y los factores que contribuyeron a su aparición

Promover los cambios necesarios para que estas situaciones no se vuelvan a producir

Poner el énfasis del sistema en el aprendizaje para a mejorar la seguridad

Kaoru Ishikawa 1915

Círculos de

Calidad

Diagrama de Ishikawa

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Y SUS CAUSAS

• Fecha, hora, día de la semana y lugar donde ocurrió el suceso

• Características del paciente: gravedad, comorbilidad, personalidad, factores educativos y sociales.

• Factores relacionados con el equipo de trabajo y sus actividades: Grado de competencia, comunicación verbal y escrita interprofesional, asignación precisa de tareas, existencia de protocolos de actuación.

• Factores relativos al entorno de trabajo: equipamiento, frecuencia de uso, facilidad de manejo, entrenamiento, condiciones de trabajo.

• Contexto de la organización: clima laboral, satisfacción de los empleados, restricciones económicas.

ANÁLISIS CAUSA RAÍZ

ACR

Entrevistas

Historial paciente

Procedim vigentes

Otros

Contexto ambiente

Equipos utilizados

“Equivocarse es humano. Ocultar los errores es una estupidez. Non aprender de ellos, imperdonable.”

L. Donaldson

Alianza Mundial para la Seguridad de Paciente (2004) - OMS

GRACIAS [email protected]