M Planeacion 2013

152
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS MODULO CURSO PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SALOMON GOMEZ CASTELBLANCO (Director nacional) BUCARAMANGA, 2012

description

HIJ

Transcript of M Planeacion 2013

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    PROGRAMA DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

    MODULO CURSO

    PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    SALOMON GOMEZ CASTELBLANCO

    (Director nacional)

    BUCARAMANGA, 2012

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    2

    Aspectos de propiedad intelectual y versionamiento

    El autor del mdulo, Salomn Gmez Castelblanco es Ingeniero de alimentos de la universidad INCCA de Colombia. Esp. Sistemas de gestin de la calidad alimentaria, diplomado en manejo de ambientes virtuales de aprendizaje, Docente Investigador de

    pregrado y posgrado en el rea de ciencia y tecnologa de productos vegetales.

    Par acadmico de SACES del ministerio de educacin Nacional y miembro fundador de la asociacin colombiana de ciencia y tecnologa de alimentos ACTA.

    Actualmente miembro del comit interinstitucional de seguridad alimentaria del municipio de Bucaramanga. (Santander)

    La edicin del material didctico del curso Seminario de investigacin, diseado por Salomn Gmez

    Castelblanco, del programa Formacin bsica en investigacin estuvo a cargo de la Escuela de ciencias bsicas, tecnologa e ingeniera de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

    Derechos reservados: 2007, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora de Medios y Mediaciones Pedaggicas, Bogot D.

    PBX:(+57) 1 344 3700 Bogot D.C. Colombia

    Ing de alimentos U INCCA

    de Colombia

    . Esp. sistemas

    de

    gestin

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    3

    CONTENIDO

    UNIDAD 1: Introduccin a la poltica y organizacin alimentaria

    Captulo 1. El contexto alimentario Mundial

    Leccin 1 La cumbre mundial sobre la alimentacin. CMA

    Leccin 2 La cumbre del milenio, los objetivos del milenio.

    Leccin 3 Visin Colombia segundo centenario 2019

    Leccin 4 El problema alimentario, los efectos del hambre y la malnutricin

    Leccin 5 La seguridad alimentaria y la soberana alimentaria

    Captulo2. Panorama, tendencias globales de la agricultura y la alimentacin.

    Leccin 6 Crecimiento de la poblacin y cambios demogrficos

    Leccin 7 Globalizacin

    Leccin 8 Cambios inducidos por el hombre

    Leccin 9 Nuevas biotecnologas

    Leccin10 Informtica

    Captulo 3. Polticas Alimentarias

    Leccin 11 Planeacin y alimentacin

    Leccin 12 Polticas sociales alimentarias

    Leccin 13 Poltica pblica de seguridad alimentaria y nutricional

    Leccin 14 Ejes y lneas de la poltica

    Leccin 15 Estrategias de intervencin

    Autoevaluacin Unidad 1

    Bibliografa

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    4

    UNIDAD 2 Seguridad alimentaria y nutricional SAN

    Captulo 4. Los sistemas alimentarios

    Leccin 16 El sistema postproduccin agropecuario

    Leccin 17 Ejes y determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional

    Leccin 18 Disponibilidad, acceso y consumo alimentos

    Leccin 19 Utilizacin biolgica de los alimentos

    Leccin 20 Calidad e inocuidad de alimentos

    Capitulo 5. Estado nutricional y Seguridad alimentaria

    Leccin 21 Nutricin e inseguridad alimentaria

    Leccin 22 Nutricin y Salud

    Leccin 23 Desnutricin proteico-energtica

    Leccin 24 Deficiencias de micronutrientes

    Leccin 25 Guas alimentarias

    Capitulo 6 Planes territoriales en seguridad alimentaria y nutricional

    Leccin 26 El Plan municipal

    Leccin 27 Identificacin de los grupos en riesgo de inseguridad alimentara

    Leccin 28 Sistematizacin de experiencias en SAN

    Leccin 29 Talleres participativos

    Leccin 30 Lineamientos para la formulacin de un plan de accin municipal

    Autoevaluacin de la unidad 2

    Bibliografa

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    5

    INTRODUCCION

    El curso de planeacin alimentaria y nutricional pretende llevar al estudiante de

    pregrado de la UNAD, a reflexionar sobre temas de carcter global pero que inciden en el desarrollo del sistema alimentario colombiano en los mbitos regional y local.

    Las polticas alimentarias se refieren a las acciones que desde el Estado se

    formulan y que inciden en la problemtica alimentaria. Podemos identificar distintos componentes generales del sistema alimentario nacional orientados produccin de alimentos frescos y procesados, oferta - demanda, y consumo de

    alimentos.

    En el primer componente es en el que se incluyen la disponibilidad de recursos naturales, infraestructura, capacitacin agroalimentaria, las orientaciones en la produccin, nivel de tecnologa- biotecnologa; si esta tecnologa se produce en el

    pas o genera dependencia de otros; si se generan daos ecolgicos en el uso de los recursos naturales.

    En la oferta y demanda de alimentos se identifica la accesibilidad de la poblacin, en esto el precio de los alimentos, los ingresos de los consumidores y las formas

    de distribucin son determinantes. Por lo tanto las propuestas que se generan siempre irn dirigidas a aquellas acciones que mejoren las posibilidades de acceso a los alimentos, fortaleciendo polticas de abastecimiento alimentarias para

    facilitar el acercamiento de pequeos y medianos productores a los consumidores.

    El tercer componente es el de consumo, se incluyen las distintas formas de consumo y los efectos en las condiciones de vida de las poblaciones. Tambin

    podemos identificar en este momento la presencia de los patrones culturales, hbitos y pautas de consumo.

    Por otra parte, el proceso de descentralizacin que vive el pas y el fortalecimiento municipal y local en las actividades de planeacin, programacin y ejecucin de

    proyectos incluidos en los diferentes planes de desarrollo contemplan la construccin e implementacin de la poltica pblica de seguridad alimentaria y

    nutricional y el desarrollo del plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional, PNSAN 2006-20015 como elementos estratgicos para el cumplimiento de los objetivos de la cumbre mundial sobre la alimentacin CMA, Los Objetivos de

    Milenio y la Visin Colombia segundo centenario 20019 con un objetivo casi comnErradicar la pobreza y el hambre en una Colombia en PAZ.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    6

    Capitulo 1 El Contexto Alimentario Mundial

    La alimentacin es un derecho humano bsico, todos y cada uno deben tener acceso a alimento, y el sistema alimentario no puede ser tratado con la exclusiva

    lgica del mercado.

    El derecho a la alimentacin presente en la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948, con el transcurso del tiempo ha sufrido modificaciones en cuanto a su contenido. Del derecho a no padecer hambre, al de disponer de

    alimentos adecuados y actualmente de garantizar una adecuada nutricin. Este concepto nutricional hace mucho ms exigente el criterio y est actualmente en el centro del debate los lmites de su aplicacin. Generalmente se considera solo como problema a la desnutricin dejando invisible otros problemas

    nutricionales como por ejemplo la anemia, que pone en riesgo el ejercicio pleno del derecho a la educacin en los nios, en tanto quienes la padecen estn en desventaja.

    En primer lugar existe el derecho a una buena nutricin, en un sentido amplio,

    que incluye y la vez trasciende la prevencin de la desnutricin. Al aceptar el derecho a una adecuada nutricin, otras formas de malnutricin como las carencias de micro nutrientes, las anemias, y otras estn constituyndose en

    limitantes de la capacidad de los nios de ejercer en el futuro otros derechos. En tanto haya nios anmicos y muchos, esos nios van a tener, seguramente,

    limitada su capacidad de aprendizaje, est desventaja es a la vez limitante al ejercicio de otros derechos como el de la educacin y de igual manera el acceso al trabajo en la edad adulta.

    El principio bsico del sistema de los derechos humanos es que todos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y... deben comportarse fraternalmente los unos con los otros1. El derecho a una alimentacin adecuada est inseparablemente vinculado a la dignidad inherente de la persona humana y es

    1 Declaracin Universal de Derechos Humanos, art. 1

    UNIDAD 1: Introduccin a la poltica y organizacin alimentaria

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    7

    indispensable para el disfrute de otros derechos humanos consagrados en la carta Internacional de Derechos Humanos.

    Es tambin inseparable de la justicia social, pues requiere la adopcin de polticas

    econmicas, ambientales y sociales adecuadas, en los planos nacionales e internacional, orientadas a la erradicacin de la pobreza y al disfrute de todos los

    derechos humanos por todos. El contenido bsico del derecho a una alimentacin adecuada, incorpora los

    siguientes trminos:

    La disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos, sin sustancias nocivas, y aceptables para una cultura determinada;

    La accesibilidad de los alimentos en formas que sean sostenibles y que no dificulten el goce de otros derechos humanos. No obstante que la Declaracin Universal de Derechos Humanos site todos los

    derechos humanos en el mismo nivel, la atencin prestada en el plano internacional a los derechos econmicos y sociales fue sumamente escaso por varios decenios.

    El progreso ms importante en lo que respecta al derecho a la alimentacin fue

    fruto de la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin, celebrada en Roma, por invitacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), en noviembre de 1996, fortalecida en la Cumbre del Milenio

    cuando los gobernantes de los pases de la ONU se comprometieron a disminuir al menos a la mitad la poblacin que hoy padece hambre antes del 2015.

    La vigilancia internacional de los derechos humanos es esencial para su aplicacin eficaz y cabal y brinda oportunidades para el dilogo y el aprendizaje. Dos de los

    principales instrumentos internacionales de derechos humanos que se ocupan de los derechos a la alimentacin y la nutricin son:

    Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales Comit de los Derechos del Nio La vigilancia que lleva a cabo el Comit de los derechos del Nio

    tambin guarda relacin con el tema en examen. Los Estados han reconocido el derecho de todo nio a un nivel de vida adecuado, y en el artculo 24 se han

    comprometido a combatir la malnutricin mediante, entre otras cosas, el suministro de alimentos nutritivos adecuados y de agua potable.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    8

    Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer El Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer tambin desempea tareas

    importantes en relacin con los derechos a la alimentacin y la nutricin.

    Leccin 1 LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIN

    Antecedentes

    La Cumbre se convoc como respuesta a la persistencia de una desnutricin

    generalizada y a la creciente preocupacin por la capacidad de la agricultura para cubrir las necesidades futuras de alimentos. Las existencias mundiales de

    cereales estaban en sus niveles ms bajos desde principios del decenio de 1970, lo que se haba traducido en acusados aumentos de los precios, y la ayuda alimentaria haba disminuido a casi la mitad durante los tres aos que precedieron

    a 1996.

    En 1974, los gobiernos participantes en la Conferencia Mundial de la Alimentacin haban proclamado que todos los hombres, mujeres y nios tienen derecho inalienable a no padecer de hambre y malnutricin a fin de poder desarrollarse

    plenamente y conservar sus facultades fsicas y mentales. La Conferencia se fij tambin el objetivo de erradicar el hambre, la inseguridad

    alimentaria y la malnutricin en el plazo de un decenio. Este objetivo no se alcanz por diversos motivos, entre los que se incluyen fallas en la formulacin de las

    polticas y en la financiacin. En algunos pases se han registrado progresos notables y en muchos pases en

    desarrollo la desnutricin crnica est disminuyendo lentamente. Los 5800 millones de personas que viven actualmente en el mundo disponen de un 15%

    ms de alimentos per capita de los que hace 20 aos tena una poblacin de 4000 millones de personas. Pero la FAO estima que, a menos que se aceleren estos progresos, podra seguir

    habiendo unos 680 millones de personas hambrientas en el mundo para el ao 2010, de los que ms de 250 millones viviran en el frica subsahariana. En teora,

    el mundo produce alimentos suficientes para alimentar a todos; son los sectores ms pobres de la sociedad los que no tienen recursos suficientes para asegurarse la parte que les corresponde.

    De acuerdo con las estimaciones de la FAO, la produccin mundial de alimentos

    tendra que aumentar en ms de un 75% durante los prximos 30 aos para garantizar un suministro suficiente de alimentos a una poblacin mundial que, segn las previsiones, ascender a 8 300 millones de personas para el ao 2025.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    9

    La Declaracin de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial recoge el amplio

    consenso de los pases en torno a cuestiones morales y polticas de la mayor trascendencia para el destino de la humanidad. As, por ejemplo, reafirma el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en

    consonancia con el derecho a una alimentacin apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre. Resalta asimismo la voluntad

    poltica para erradicar el hambre, as como la importancia de un entorno poltico social y econmico pacfico, estable y propicio, al igual que la democracia la promocin y proteccin de todos los derechos humanos y libertades

    fundamentales, el derecho al desarrollo y la participacin plena y equitativa de hombres y mujeres como elementos fundamentales para alcanzar la seguridad

    alimentaria sostenible para todos.

    DECLARACION DE ROMA SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

    Jefes de Estado y de Gobierno, o sus representantes, reunidos en la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin por invitacin de la Organizacin de las Naciones

    Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO, reafirmaron el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en concordancia con el

    derecho a una alimentacin apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre.2

    Prometieron consagrar la voluntad poltica y la dedicacin comn y nacional a conseguir la seguridad alimentaria para todos y a realizar un esfuerzo constante

    para erradicar el hambre de todos los pases, con el objetivo inmediato de reducir el nmero de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual no ms tarde del ao 2015.

    Consideraron intolerable que ms de 800 millones de personas de todo el mundo,

    y en particular de los pases en desarrollo, no dispongan de alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades nutricionales bsicas.

    Los problemas del hambre y la inseguridad alimentaria tienen dimensiones mundiales, y es probable que persistan e incluso se agraven dramticamente en

    algunas regiones si no se adopta con urgencia una accin decidida y concertada, dado el incremento de la poblacin mundial previsto y la tensin a que estn sometidos los recursos naturales.

    2 En el sitio Web de la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin se ofrecen todos los principales

    documentos de la Cumbre, incluidos los que se han publicado desde entonces :

    http://www.fao.org/wfs/homepage.htm.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    10

    As mismo, reafirmaron que un entorno poltico, social y econmico pacfico, constituye la base fundamental que permitir a los estados atribuir la debida

    prioridad a la seguridad alimentaria y la erradicacin de la pobreza.

    La democracia, la promocin y proteccin de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, inclusive el derecho al desarrollo, y la participacin plena y equitativa de hombres y mujeres son indispensables a fin de alcanzar la

    seguridad alimentaria sostenible para todos.

    La pobreza es una causa importante de la inseguridad alimentaria, y el progreso sostenible en su erradicacin es fundamental para mejorar el acceso a los alimentos. Los conflictos, el terrorismo, la corrupcin y la degradacin del medio

    ambiente contribuyen tambin considerablemente a la inseguridad alimentaria.

    Hay que esforzarse por conseguir una mayor produccin de alimentos, incluidos los alimentos bsicos. Esto debe realizarse dentro del marco de la ordenacin sostenible de los recursos naturales, la eliminacin de modelos de consumo y

    produccin no sostenibles, particularmente en los pases industrializados, y la pronta estabilizacin de la poblacin mundial.

    Lograr la seguridad alimentaria es una tarea compleja que incumbe en primer lugar a los gobiernos. Estos han de crear un entorno favorable y aplicar polticas

    que garanticen la paz, as como la estabilidad social, poltica y econmica, y la equidad y la igualdad entre los gneros.

    En el mbito mundial, los gobiernos deberan asimismo cooperar activamente entre s y con las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, las

    instituciones financieras, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales y los sectores pblico y privado en programas encaminados a alcanzar la seguridad alimentaria para todos.

    Advirtieron la necesidad de adoptar polticas favorables a la inversin en el

    desarrollo de los recursos humanos, en la investigacin y en infraestructura para conseguir la seguridad alimentaria. Coincidieron en impulsar la generacin de empleo e ingresos y promover un acceso equitativo a los recursos productivos y

    financieros. Convenimos en que el comercio constituye un elemento fundamental para alcanzar la seguridad alimentaria.

    Reconocieron el papel fundamental de los agricultores, los pescadores, los silvicultores, las poblaciones indgenas y sus comunidades, y todas las dems

    personas que intervienen en el sector alimentario y sus organizaciones, con el

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    11

    apoyo de una labor eficaz de investigacin y extensin, en la consecucin de la seguridad alimentaria.

    Se deber (afirmaron los delegados) prestar particular atencin a quienes no

    pueden producir o procurarse alimentos suficientes para una nutricin adecuada, incluidas las personas afectadas por guerras, disturbios civiles, catstrofes

    naturales o cambios ecolgicos relacionados con el clima. Somos conscientes de la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir las plagas, la sequa y la degradacin de los recursos naturales, incluidas la desertificacin, la sobre-pesca

    y la erosin de la diversidad biolgica.

    1. Garantizaremos un entorno poltico, social y econmico propicio, destinado a crear las mejores condiciones posibles para la erradicacin de la pobreza y para la paz duradera, sobre la base de una participacin

    plena y equitativa de las mujeres y los hombres, que favorezca al mximo la consecucin de una seguridad alimentaria sostenible para

    todos.

    La creciente poblacin mundial y la urgencia de erradicar el hambre y la malnutricin exigen la adopcin de polticas decididas y de medidas eficaces. Un

    entorno poltico, social y econmico pacfico, estable y propicio constituye la base fundamental que permitir a los Estados atribuir la debida prioridad a la seguridad

    alimentaria, la erradicacin de la pobreza y el desarrollo agrcola, pesquero, forestal y rural sostenible.

    La promocin y proteccin de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, inclusive el derecho al desarrollo y la realizacin progresiva del

    derecho a una alimentacin apropiada para todos, y la participacin plena y equitativa de hombres y mujeres son tambin indispensables para alcanzar nuestra meta de conseguir la seguridad alimentaria sostenible para todos.

    2. Aplicaremos polticas que tengan por objeto erradicar la pobreza y la

    desigualdad y mejorar el acceso fsico y econmico de todos en todo momento a alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados e inocuos, y su utilizacin efectiva.

    El acceso garantizado a una alimentacin nutricionalmente adecuada e inocua

    es esencial tanto para el bienestar individual como para el desarrollo social y

    econmico nacional. En todos los pases del mundo hay personas, hogares y

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    12

    grupos vulnerables y desfavorecidos que no pueden proveer a sus propias necesidades.

    El 70% por ciento de los pobres son mujeres, lo que ha de tenerse en cuenta a la hora de preparar las medidas encaminadas a erradicar la pobreza a pesar que los

    suministros alimentarios globales sean suficientes, la pobreza impide el acceso de todos a la cantidad y variedad de alimentos que se precisan para satisfacer las

    necesidades de la poblacin. El rpido crecimiento de la poblacin y la pobreza rural han provocado una

    migracin excesiva a las zonas urbanas, con graves consecuencias negativas de carcter social, econmico, ambiental y nutricional. Si no se realizan esfuerzos

    extraordinarios, para el ao 2010 una parte inaceptablemente grande de la poblacin mundial, particularmente de pases en desarrollo, podra seguir padeciendo desnutricin crnica, a lo que se aadira el sufrimiento causado por

    las situaciones peridicas de escasez aguda de alimentos.

    3. Nos esforzaremos por adoptar polticas y prcticas participativas y

    sostenibles de desarrollo alimentario, agrcola, pesquero, forestal y rural, en zonas de alto y bajo potencial, que sean fundamentales para asegurar

    un suministro de alimentos suficiente y fiable a nivel familiar, nacional, regional y mundial y que combatan las plagas, la sequa y la

    desertificacin, considerando el carcter multifuncional de la agricultura.

    Para satisfacer las necesidades de las personas que padecen desnutricin e

    inseguridad alimentaria, las necesidades adicionales de alimentos que se derivan del crecimiento demogrfico, la demanda de nuevos productos alimenticios debida

    al aumento del nivel de vida y los cambios que se registran en las pautas de consumo, es imprescindible incrementar la produccin de alimentos, particularmente en los pases de bajos ingresos y con dficit de alimentos.

    En muchas partes del mundo, las polticas y los programas no sostenibles o

    inadecuados por otras razones, las tecnologas inapropiadas, la escasez de infraestructura e instituciones rurales, as como las plagas y las enfermedades, redundan en la ineficiencia y el despilfarro de los recursos naturales y humanos,

    de los insumos y de los productos. La base de recursos para la alimentacin, la agricultura, la pesca y la silvicultura

    est sometida a presin y amenazada por problemas tales como la desertificacin, la deforestacin, la sobre pesca, la capacidad excesiva y los descartes de las pesqueras y la prdida de diversidad biolgica, as como el uso ineficiente del

    agua, los cambios climticos y el agotamiento de la capa de ozono. Todo esto

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    13

    tiene efectos negativos tanto sobre la seguridad alimentaria como sobre el medio ambiente.

    La seguridad alimentaria depende, entre otras cosas, de la ordenacin sostenible

    de la pesca, los bosques y la fauna silvestre. En muchas comunidades indgenas, estos recursos constituyen las principales fuentes de protenas en la alimentacin.

    Los conocimientos tradicionales de las comunidades indgenas tambin desempean un papel importante en la consecucin de la seguridad alimentaria para esas y otras comunidades.

    Al establecer modalidades de produccin sostenibles y diversificadas debern

    tenerse en cuenta tanto las necesidades actuales y futuras de la poblacin como el potencial y las limitaciones de los recursos naturales. Las polticas que proporcionan una eficaz estructura de incentivos para la ordenacin sostenible de

    los recursos naturales ayudarn a garantizar que los planes y prcticas nacionales en materia de agricultura, pesca, silvicultura y recursos naturales se elaboren y

    apliquen con una visin de conjunto. La produccin de alimentos y el desarrollo rural exigen, particularmente en los

    pases con insuficiencias considerables en lo que respecta a la seguridad alimentaria, tecnologas adecuadas y actualizadas que, de acuerdo con los criterios del desarrollo sostenible y las tradiciones alimentarias locales, promuevan

    la modernizacin de los mtodos de produccin locales y faciliten la transferencia de tecnologa.

    Las investigaciones sobre agricultura, pesca y silvicultura sern fundamentales para lograr los aumentos sostenibles de la productividad de alimentos de los que

    depender a corto y a largo plazo la seguridad alimentaria de una poblacin mundial en crecimiento. La combinacin de tales investigaciones y un entorno

    propicio pueden mejorar la seguridad alimentaria a nivel tanto nacional como de los hogares.

    Las actividades de investigacin debern centrarse claramente en la erradicacin de la pobreza y en la creacin de sistemas agrcolas, pesqueros, forestales y de

    produccin de alimentos ms sostenibles desde el punto de vista ambiental. Esa investigacin habr de dirigirse a las zonas de bajo y de alto potencial, segn las necesidades especficas de cada una. Debern desplegarse renovados

    esfuerzos para conseguir la participacin de los agricultores, los pescadores, los silvicultores y sus organizaciones en el establecimiento de las prioridades y

    orientaciones de la investigacin, y para poner los descubrimientos experimentales a su alcance.

    El desarrollo econmico y social del sector rural es un requisito decisivo para alcanzar la seguridad alimentaria para todos. La pobreza rural es un fenmeno

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    14

    complejo que vara considerablemente de un pas a otro y dentro de cada pas. Por lo general las zonas rurales de los pases en desarrollo estn mal provistas en

    lo que respecta a recursos financieros y tcnicos y a infraestructura de educacin. En estas zonas, la falta de oportunidades de ingresos, la imposibilidad de crear y

    mantener sistemas de produccin, la insuficiencia de productos bsicos y de insumos y la falta de redes de distribucin de bienes de consumo, el acceso

    limitado a los servicios pblicos y la mala calidad de esos servicios son aspectos fundamentales que han de tenerse en cuenta en relacin con la seguridad alimentaria rural.

    4. Nos esforzaremos por asegurar que las polticas de comercio

    alimentario y agrcola y de comercio en general contribuyan a fomentar la

    seguridad alimentaria para todos a travs de un sistema de comercio

    mundial leal y orientado al mercado.

    El comercio es un elemento fundamental para la seguridad alimentaria mundial. El comercio genera una utilizacin eficaz de los recursos y estimula el crecimiento econmico, que es decisivo para mejorar la seguridad alimentaria.

    El comercio permite que se consuman ms alimentos de los que se producen,

    contribuye a reducir las oscilaciones de la produccin y el consumo y libera en parte de la carga que supone el mantenimiento de existencias. Influye considerablemente en el acceso a los alimentos gracias a sus efectos positivos

    sobre el crecimiento econmico, los ingresos y el empleo.

    Unas polticas econmicas y sociales internas apropiadas permitirn asegurar mejor que todos, incluidos los pobres, se beneficien del crecimiento econmico. Unas polticas comerciales apropiadas promueven los objetivos del crecimiento

    sostenible y la seguridad alimentaria.

    5. Nos esforzaremos por prevenir y estar preparados para afrontar las

    catstrofes naturales y emergencias de origen humano, y por atender las

    necesidades transitorias y urgentes de alimentos de maneras que

    fomenten la recuperacin, la rehabilitacin, el desarrollo y la capacidad

    para satisfacer las necesidades futuras.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    15

    Mientras que el nmero de personas afectadas por catstrofes naturales vara

    cada ao, se ha producido un aumento espectacular del nmero de vctimas de los conflictos civiles. Estas situaciones exigen el suministro de asistencia de

    emergencia y ponen de relieve la importancia de una pronta intervencin para atenuar las tensiones, as como de la preparacin para reducir al mnimo el riesgo de crisis en el futuro e impedir las emergencias alimentarias.

    La prevencin y solucin de los conflictos y la realizacin progresiva de

    actividades de rehabilitacin y fomento del desarrollo, que eviten la reaparicin del problema y reduzcan la vulnerabilidad ante las emergencias alimentarias, son elementos esenciales de la seguridad alimentaria.

    La preparacin para casos de emergencia es un elemento fundamental para

    reducir al mnimo los efectos negativos de las situaciones de emergencia alimentaria y del hambre.

    6. Promoveremos la asignacin y utilizacin ptimas de las inversiones

    pblicas y privadas para fortalecer los recursos humanos, los sistemas

    alimentarios, agrcolas, pesqueros y forestales sostenibles y el desarrollo

    rural en zonas de alto y de bajo potencial.

    Muchos pases en desarrollo necesitan poner fin al descuido de las inversiones en la agricultura y el desarrollo rural experimentado en los ltimos tiempos y movilizar suficientes recursos de inversin en apoyo de una seguridad alimentaria

    sostenible y un desarrollo rural diversificado.

    7. Aplicaremos, vigilaremos y daremos seguimiento a este Plan de

    Accin a todos los niveles en cooperacin con la comunidad

    internacional.

    La seguridad alimentaria mundial preocupa a todos los miembros de la comunidad internacional, en vista de su creciente interdependencia con respecto a cuestiones

    como la estabilidad poltica y la paz, la erradicacin de la pobreza, la prevencin de las crisis y catstrofes y la respuesta a las mismas, la degradacin del medio

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    16

    ambiente, el comercio, las amenazas mundiales a la sostenibilidad de la seguridad alimentaria, el crecimiento demogrfico, los desplazamientos transfronterizos de la

    poblacin, y la tecnologa, la investigacin, la inversin y la cooperacin financiera. Los mecanismos nacionales, regionales e internacionales de cooperacin poltica, financiera y tcnica debern orientarse a conseguir lo antes posible una seguridad

    alimentaria mundial sostenible.

    Leccin 2 La cumbre del milenio, los objetivos del milenio

    Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    Meta Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dlar por da. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el

    porcentaje de personas que padecen hambre.

    Se han logrado progresos en la lucha contra el hambre, pero en algunas regiones

    ha habido retroceso debido al lento aumento de la produccin agrcola y al crecimiento de la poblacin. Desde 1990, hay varios millones ms de personas que sufren hambre crnica en el frica subsahariana y Asia meridional, donde la

    mitad de los nios menores de 5 aos padecen de malnutricin. Objetivo 2 Lograr la educacin primaria universal

    Meta: Velar por que, para el ao 2015, los nios y nias de todo el mundo puedan

    terminar un ciclo completo de educacin primaria. Cinco regiones en desarrollo se estn acercando a una tasa de matriculacin del 100%, pero, en el frica

    subsahariana, menos de las dos terceras partes de los nios estn matriculados en escuelas primarias.

    Tambin en otras regiones, incluidas Asia meridional y Oceana, queda an mucho por hacer. En estas regiones y en otras zonas, el aumento de la

    matriculacin debe ir acompaado de esfuerzos para lograr que los nios no abandonen la escuela y reciban una educacin de buena calidad.

    Objetivo 3 Promover la igualdad de gnero y el empoderamiento de la mujer

    Meta: Eliminar las desigualdades entre los gneros en la educacin primaria y secundaria, preferiblemente para el ao 2005, y en todos los niveles de la

    educacin antes de fines de 2015 Se estn reduciendo, si bien con lentitud, la diferencia entre los gneros en la tasa de matriculacin en la educacin primaria

    del mundo en desarrollo, lo que constituye un primer paso para reducir las desigualdades existentes desde hace mucho tiempo entre mujeres y hombres.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    17

    En casi todas las regiones en desarrollo, las mujeres representan una proporcin ms pequea de los empleados asalariados que los hombres y con frecuencia se

    ven relegadas a trabajos inestables y mal remunerados. Aunque se estn logrando progresos, las mujeres siguen sin estar representadas

    de forma equitativa en los niveles ms altos de gobierno, pues ocupan tan slo el 16% de los escaos de los parlamentos del mundo. Objetivo 4 Reducir la mortalidad de los nios menores de 5 aos

    Meta: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa mortalidad de los nios menores de 5 aos La tasa de mortalidad de los nios menores de 5 aos

    se est reduciendo, pero no a la velocidad necesaria. Cada ao mueren 11 millones de nios (30.000 por da) debido a enfermedades que se pueden prevenir o tratar. La mayora de esas vidas se podran salvar ampliando los programas

    existentes que promueven soluciones sencillas y de bajo costo. Objetivo 5 Mejorar la salud materna

    Meta: Reducir, entre 1990 y 2015, la razn de mortalidad materna en tres cuartas

    partes. Cada ao muere ms de medio milln de mujeres durante el embarazo o el parto. Esa cifra, multiplicada por 20, es el nmero de mujeres que sufren lesiones graves o casos de discapacidad. Se han logrado algunos progresos en la

    reduccin de la mortalidad materna en las regiones en desarrollo, pero no en los pases donde es ms peligroso dar a luz.

    Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

    Meta: Haber detenido y comenzado a reducir, para el ao 2015, la propagacin del VIH/SIDA. El SIDA se ha convertido en la causa principal de muerte prematura en

    el frica subsahariana y la ocupa el cuarto lugar dentro de las causas de muerte en todo el mundo.

    En los pases europeos de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y en algunas partes de Asia, el VIH se est propagando a una velocidad alarmante.

    Aunque los nuevos tratamientos prolongan la vida, no hay cura para el SIDA, por lo que, para cumplir este objetivo, se deben intensificar las tareas de prevencin en todas las regiones del mundo. Cada ao el paludismo y la tuberculosis, juntos

    causan la muerte de casi tantas personas como el SIDA, adems de ocasionar graves prdidas a las economas nacionales.

    El 90% de las muertes por paludismo se producen en el frica subsahariana, donde se estn incrementando las actividades de prevencin y tratamiento. La

    tuberculosis sigue presentando una tendencia al alza, en parte como resultado del

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    18

    VIH/SIDA, aunque hay un nuevo protocolo internacional para detectar y tratar esta enfermedad que parece prometedor.

    Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

    Meta: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polticas y los programas nacionales e invertir la prdida de recursos del medio ambiente

    Meta: Reducir a la mitad para el ao 2015 el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y al saneamiento bsico.

    Aunque la mayora de los pases se ha comprometido a cumplir los principios del desarrollo sostenible, ello no se ha traducido en un avance suficiente para dar

    marcha atrs a la prdida de los recursos ambientales del planeta. Para alcanzar este objetivo se necesitar prestar ms atencin a la difcil situacin de los pobres (cuya subsistencia cotidiana suele depender directamente de los recursos

    naturales que los rodean) y un nivel de cooperacin mundial sin precedentes.

    Las medidas adoptadas para impedir que siga deteriorndose la capa de ozono demuestran que es posible progresar. Ha aumentado el acceso al agua potable, pero la mitad del mundo en desarrollo sigue sin disponer de retretes u otras

    formas bsicas de saneamiento. Casi 1.000 millones de personas viven en barrios urbanos de tugurios porque la poblacin urbana aumenta a un ritmo muy superior al de las mejoras de viviendas y al de la disponibilidad de puestos de trabajo

    productivos. Objetivo 8 Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

    Meta atender a las necesidades especiales de los pases menos adelantados, los

    pases en desarrollo sin litoral y los pequeos Estados insulares en desarrollo.

    La Declaracin del Milenio aprobada por las Naciones Unidas representa un pacto social mundial: los pases en desarrollo se esforzarn ms para impulsar su propio desarrollo y los pases desarrollados los apoyarn prestndoles ayuda, aliviando

    su deuda y brindndoles mejores oportunidades de intercambio comercial.

    Los progresos alcanzados en cada uno de estos mbitos ya han comenzado a producir resultados, pero los pases desarrollados no han cumplido las metas que se haban fijado. Para cumplir los objetivos de desarrollo del Milenio, el aumento

    de la ayuda y el alivio de la deuda deben ir acompaados de una mayor apertura de los intercambios comerciales, de una aceleracin de la transferencia de

    tecnologa y de mayores oportunidades de empleo para el creciente nmero de jvenes que viven en el mundo en desarrollo.

    Por qu son tan especiales los objetivos de desarrollo del Milenio?

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    19

    Primero, los objetivos de desarrollo del Milenio estn centrados en el ser humano,

    deben lograrse dentro de plazos definidos y se pueden medir. Segundo, estn basados en una alianza mundial que hace hincapi en la

    responsabilidad de los pases en desarrollo de poner orden en sus propios asuntos, as como en la de los pases desarrollados de apoyar esos esfuerzos.

    Tercero, cuentan con un apoyo poltico sin precedentes, manifestado en los niveles ms altos de los pases desarrollados y en desarrollo, de la sociedad civil y

    de las principales instituciones de desarrollo. Cuarto, son objetivos alcanzables.

    A parte de los objetivos, la Declaracin contiene 18 metas y 48 indicadores para medir y evaluar los progresos que obtiene cada pas en esta materia. El contenido de cada uno de los objetivos busca velar y garantizar el bienestar econmico y

    social de los pases en vas de desarrollo, basndose para el logro de los mismos, en alianzas internacionales que integran la visin de desarrollo de pases pobres y de pases ricos. Cabe sealar dos aspectos fundamentales que deben tenerse en cuenta. El

    primero, los ODM deben ser entendidos como un medio y no como un fin. En otras palabras, son una ruta orientadora de trabajo de gobiernos y estados para contribuir a la superacin de la pobreza, ms an, si se tiene en cuenta que los

    ocho objetivos tienen una clara incidencia y relacin directa con los temas de mujer y niez. El segundo, es que la superacin o disminucin de la pobreza va

    ms all de la adopcin de una declaracin por parte de los estados. Implica la formulacin y puesta en marcha de polticas pblicas de largo aliento

    que permitan superar la pobreza. Dichas polticas deben fomentar la superacin de la exclusin social y propender por la garanta, de forma integral, de los

    derechos humanos para el conjunto de la sociedad. Se trata no slo, de garantizar unos mnimos vitales para los ms pobres o aquellos en situacin de miseria, sino de contrarrestar la vulnerabilidad econmica, social, poltica y cultural que sufren

    grandes grupos poblacionales.

    Como se afirma en el documento presentado por la Campaa Colombia Sin Pobreza, Los ODM ofrecen la oportunidad para repensar el desarrollo, las polticas de crecimiento econmico y su relacin con el imperativo de la

    superacin de la pobreza y el hambre.

    En este orden de ideas, el desarrollo social deber procurar la realizacin de derechos y libertades de los ciudadanos desde el ideario del desarrollo humano, donde el desarrollo econmico tenga como fin la realizacin de las aspiraciones

    humanas y los derechos inherentes a la condicin humana teniendo en cuenta la diversidad y la pluralidad.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    20

    En el caso particular de Colombia, no se puede desconocer que la pobreza afecta

    al conjunto de la poblacin y de manera dramtica a nios/as y mujeres, pero tambin aflige a diferentes grupos poblacionales como indgenas, afro descendiente y personas en situacin de desplazamiento.

    El gobierno nacional en su compromiso de cumplir con los ODM ha definido una

    estrategia consignada en tres documentos bsicos: i) El CONPES Social del Departamento Nacional de Planeacin; ii) El Plan Nacional de Desarrollo 2002 - 2006; iii) Visin Colombia, Segundo Centenario 2019. Estos documentos se

    articulan a travs de tres ejes fundamentales, a saber:

    La bsqueda de un desarrollo econmico que garantice mayor nivel de bienestar; objetivo que el gobierno traduce en propuestas de carcter marcadamente econmico y que se viabilizan en la consolidacin de una estrategia de

    crecimiento; el afianzamiento de la consistencia macroeconmica con base en el desarrollo de un modelo empresarial competitivo (aprovechando las

    potencialidades del campo, los recursos martimos y una infraestructura adecuada); y el fomento de una estrategia de desarrollo sostenible con un fundamento cientfico y tecnolgico.

    La construccin de una sociedad ms igualitaria y solidaria, cimentada en la

    equidad y libertad, que se oriente a cerrar las brechas sociales y regionales fomentando la construccin de ciudades amables en una cultura para la

    convivencia pacfica. El fomento de una sociedad de ciudadanos libres y responsables, en la cual se

    logren establecer las bases para restablecer la paz, siguiendo un modelo democrtico con instituciones fuertes e independientes que impulsen una cultura

    ciudadana basada en las particularidades y diferencias de cada componente cultural y regional del pas.

    Estos postulados, aunque se articulan bajo una lnea poltica definida y reflejan buenas intenciones y el inters por parte del Gobierno en materia de poltica

    social, carecen de suficiente validez cuando se contrastan con la realidad. De hecho, las contradicciones e incongruencias muestran una situacin muy distante a la que se expresa en tales documentos.

    Una de las principales objeciones que se plantea frente a la estrategia social

    impulsada por el gobierno, es la correspondencia inversa que se percibe en la relacin crecimiento econmico - disminucin de la pobreza. Es innegable que, aunque el crecimiento econmico (medido por el aumento del Producto Interno

    Bruto, PIB) es un fenmeno favorable para el pas si se compara con otros factores como el aumento del costo de vida, los altos volmenes de exportaciones,

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    21

    la acentuacin en el gasto pblico para la poltica de seguridad democrtica, etc., no es la nica variable que puede contribuir a la reduccin de la pobreza.

    La pobreza en Colombia, como lo han sealado de manera reiterada numerosos estudios, es un problema que amerita soluciones y cambios de tipo estructural

    para motivar una verdadera distribucin del ingreso y permitir la disminucin de la brecha entre ricos y pobres; fenmeno que ha llevado a que el pas tenga uno de

    los ndices de concentracin de ingreso ms altos de Amrica Latina. De igual forma, el gobierno nacional ha centrado la lucha contra la pobreza y la

    miseria en tres lneas polticas:

    i) De crecimiento y desarrollo econmico;

    ii) Social de gasto pblico y subsidios;

    iii) Redistributiva de ingresos y activos.

    Estas polticas se reducen a la ampliacin de coberturas y accesos a la educacin y salud (como elemento fundamental para disminuir las brechas sociales),

    medidas que resultan insuficientes frente al gran porcentaje de exclusin y marginalidad que se presenta.

    La reduccin de la pobreza est asociada a una invencin metodolgica, donde se incorporan los subsidios como parte de los ingresos de la poblacin (ndice de

    pobreza medido con subsidio), con lo cual los avances en reduccin de pobreza se basan en una ficcin matemtica.

    En sntesis, las polticas que el Gobierno ha venido impulsado nacionalmente, en materia de lucha contra la pobreza, no han tenido la efectividad que desde las

    entidades responsables se pretende mostrar. Adems, como son lneas programticas surge la pregunta sobre la forma como stas pueden traducirse en programas a nivel local en los planes de desarrollo

    municipal, distrital y departamental.

    Leccin 3 Visin Colombia segundo centenario 2019

    Algunas metas destacables para 20192 La propuesta de visin del segundo centenario se sustenta en dos principios que

    deben orientar ejercicio hacia el tipo de sociedad que se plantea para 2019. Estos principios son:

    2 Ver en http://www.dnp.gov.co

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    22

    1. Consolidar un modelo poltico profundamente democrtico, sustentado en

    los principios de libertad, tolerancia y fraternidad. 2. Aanzar un modelo socioeconmico sin exclusiones, basado en la igualdad

    de oportunidades y con un Estado garante de la equidad social.

    Dichos principios, a su vez, se desarrollan en cuatro grandes objetivos: 1. Una economa que garantice mayor nivel de bienestar.

    2. Una sociedad ms igualitaria y solidaria. 3. Una sociedad de ciudadanos libres y responsables.

    4. Un Estado Eficiente al servicio de los ciudadanos. El primer objetivo: Una economa que garantice un mayor nivel de bienestar,

    tiene como propsito generar una base material que haga posible el cumplimiento de las metas propuestas, al incrementar el ingreso por habitante y poner a

    disposicin del sector pblico los recursos necesarios para contribuir al logro de una distribucin equitativa de los frutos del crecimiento.

    Se desarrollar a travs de estrategias: a) Consolidar una estrategia de crecimiento, b) Aanzar la consistencia macroeconmica, c) Desarrollar un modelo empresarial competitivo, d) Aprovechar las potencialidades del campo, e)

    Aprovechar los recursos martimos, f) Generar una infraestructura adecuada para el desarrollo, g) Asegurar una estrategia de desarrollo sostenible, y h)

    Fundamentar el crecimiento en el desarrollo cientco y tecnolgico.

    Metas destacables del objetivo

    Aumentar el tamao de la economa en 2,1 veces y lograr un nivel de inversin como porcentaje del PIB de 25% (hoy 17,1%).

    Elevar la participacin de las exportaciones a 25% del PIB (hoy 17%).

    Ampliar el rea sembrada en ms de dos millones de hectreas. Multiplicar por ocho el porcentaje de turistas extranjeros. Ampliar la capacidad vial en 2.554 Km. Elevar el rea de plantaciones forestales productivas de 145 mil hectreas a 1200.000.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    23

    Elevar la inversin pblica y privada en Ciencia y Tecnologa a 1,5% del PIB (hoy menos de 0,21%, la pblica).

    Para la consolidacin del segundo objetivo, Una sociedad ms igualitaria y solidaria, se propone maximizar dos valores fundamentales de la Constitucin Poltica: la igualdad y la libertad. Se plantea la necesidad de que Colombia logre un avance decisivo en trminos de equidad, entendida sta fundamentalmente

    como igualdad de oportunidades. Adems se plantea que Colombia en 2019 deber haber logrado una drstica

    reduccin de la pobreza y un avance decisivo en trminos de equidad, entendida sta fundamentalmente como igualdad de oportunidades.

    Se pretende con esto, una sociedad ms igualitaria, no slo en trminos de la distribucin del ingreso y los activos que los individuos obtienen con su trabajo,

    sino de los bienes y servicios pblicos que ellos utilizan -o deberan utilizar- en su tiempo libre.

    Este objetivo se desarrollara con tres estrategias: a) Cerrar las brechas sociales y regionales; b) Construir ciudades amables; y c) Forjar una cultura para la

    convivencia. Metas destacables del objetivo

    Reducir la pobreza medida con subsidios a 15% (hoy est en 45%).

    100% de los bachilleres de ciudades capitales bilinges (hoy 2,6% en Bogot).

    Reducir la tasa de desempleo a 5,0% (en 2004, la tasa promedio fue 13,6%).

    Lograr y mantener tasas de cobertura de 100% en educacin bsica (hoy 88,1%).

    Construir 3,9 millones de viviendas nuevas.

    Aumentar el espacio pblico en las ciudades de ms de 100 mil habitantes de 4 a 10m2 por habitante.

    Elevar el nmero de libros ledos por habitante al ao de 2,4 a 5.

    En el tercer objetivo, Una sociedad de ciudadanos libres y responsables, plantea que en 2019 Colombia habr consolidado la paz y presentar indicadores de violencia similares a los de los pases hoy desarrollados. Para

    esa fecha, todos los colombianos accedern plenamente a la justicia y contarn con los medios adecuados para participar ms activamente en los

    asuntos pblicos.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    24

    Hacer de Colombia un pas tranquilo, donde la paz sea una realidad sentida por todos, ser la nica manera de asegurar las bases para una sociedad

    donde la libertad, la igualdad y la justicia sean no slo derechos, sino adems responsabilidades que todos los ciudadanos asuman como propias.

    El logro de este objetivo se trazar a partir de tres estrategias: a) Lograr un pas en paz; b) Profundizar el modelo democrtico; c) Garantizar una justicia

    eciente; y d) Forjar una cultura ciudadana.

    Metas destacables del objetivo

    Eliminar la produccin de drogas ilcitas en el pas.

    Reducir el homicidio a una tasa de 8 por 100 mil habitantes.

    Elevar la participacin electoral a 58% en promedio (hoy es 45,4%).

    Disminuir la congestin en la justicia de 62,6 a 32,5%.

    Aumentar el porcentaje de personas que consideran que la ley es garanta

    de derechos a 75% (hoy es 60,7%).

    Aumentar el porcentaje de personas que nunca aceptan el uso de la

    violencia con fines polticos a 95% (hoy es 73,5%). Finalmente, el cuarto objetivo: Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos, propondr avanzar en la reestructuracin del Estado, con el fin de maximizar el retorno de los recursos pblicos.

    El Estado deber funcionar por resultados, stos debern ser continuamente

    evaluados y el insumo fundamental de dicha evaluacin ser la existencia de informacin actualizada y completa para el ciudadano. Adems de esto, deber definir su rol para un contexto internacional en permanente cambio. Conseguir

    esto implica el logro de cuatro estrategias a) Consolidar un Estado eciente y transparente y un modelo de intervencin econmica ptimo, b) Fortalecer la

    descentralizacin y adecuar el ordenamiento territorial, c) Disear una poltica exterior acorde con un mundo en transformacin, y d) Avanzar hacia una sociedad informada.

    Metas destacables del objetivo

    Consolidar un Estado funcionando por resultados.

    El 100% de las entidades territoriales sern viables financieramente (hoy es 70%).

    Integrar a Colombia al mundo con un papel articulador de bloques y grupos en el continente, gracias a su privilegiada posicin geogrfica.

    Todos los trmites sern en lnea y habr rendicin de cuentas en todos los niveles de gobierno.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    25

    Leccin 4 El problema alimentario. Las causas reales del hambre y la

    malnutricin

    El hambre y la desnutricin no son efecto de la fatalidad, de un accidente, de un

    problema de la geografa o de los fenmenos climatolgicos. Son el resultado de haber excluido a millones de personas del acceso a bienes y recursos productivos

    tales como la tierra, el bosque, el mar, el agua, las semillas, la tecnologa y el conocimiento.

    Son, ante todo, consecuencia de las polticas econmicas, agrcolas y comerciales a escala mundial, regional y nacional impuestas por los poderes de los pases

    desarrollados, sus corporaciones transnacionales y sus aliados en el tercer Mundo, en su afn de mantener y acrecentar su hegemona poltica, econmica, cultural y militar en el actual proceso de reestructuracin econmica global3.

    Segn los promotores de esas polticas, la liberalizacin del comercio iniciada en

    el sector agrcola en 1995, debera incrementar el volumen de los intercambios, estimular el crecimiento econmico, modernizar las economas y reducir la pobreza y el hambre en el mundo.

    Lo que ha sucedido en realidad es que esas polticas han aumentado las ventas y las ganancias de los poderes econmicos de los pases desarrollados mientras

    que los pueblos del Tercer Mundo han visto crecer su deuda externa y los sectores populares han aumentado sus niveles de pobreza, miseria y exclusin

    por todas partes. Se ha acelerado el ritmo de concentracin del mercado agrcola internacional en unas pocas empresas trasnacionales, aumentando simultneamente la dependencia e inseguridad alimentaria de la mayora de los

    pueblos.

    Las polticas de subvenciones a la produccin y subsidios a las exportaciones permiten que las empresas trasnacionales adquieran productos a muy bajos precios para venderlos a precios mucho ms altos a los consumidores tanto del

    sur como del norte.

    Las polticas neoliberales hacia el campo, de hecho han impulsado un proceso de desruralizacin forzada de vastas proporciones y consecuencias dramticas. Han desencadenado una autntica guerra contra las agriculturas campesinas e

    indgenas. Igualmente, las comunidades de pescadores artesanales han ido perdiendo cada vez ms el acceso a sus propios recursos.

    3Alfredo Manrique Reyes El hambre en Colombia y la soberana alimentaria.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    26

    El 70 % de las personas pobres en el mundo viven en zonas rurales y dependen casi totalmente de la agricultura y el desarrollo rural para su subsistencia.4 Con

    las polticas neoliberales, el hambre y la malnutricin crecen, no por ausencia de alimentos, sino por ausencia de derechos.

    Los efectos el hambre y de la malnutricin sobre el devenir humano.

    Slo si comprendemos la naturaleza y complejidad de los problemas que se derivan de la no realizacin del derecho a una alimentacin adecuada podremos

    interpretar este derecho de manera ms completa e identificar las correspondientes obligaciones nacionales e internacionales de los Estados. El

    inadecuado acceso a los alimentos y el deficiente estado nutricional pueden tener mltiples causas que interaccionan entre s, algunas de ellas profundamente enraizadas en el mal funcionamiento de la sociedad.

    Tres aspectos requieren particular atencin para entender los complejos efectos

    del hambre y la malnutricin en el ser humano: en primer lugar, el nuevo hincapi en el llamado enfoque del ciclo biolgico para entender y combatir la malnutricin; en segundo lugar, la comprensin conexa y revitalizada de la funcin

    crtica que desempean las mujeres y las nias como mediadoras de los procesos sociales y biolgicos que dan lugar a la malnutricin y la perpetan de una

    generacin a otra; en tercer lugar, los rpidos cambios en la distribucin de la carga mundial de morbilidad entre el mundo en desarrollo y el industrializado, as como dentro del mundo en desarrollo.

    Al abordar todos estos asuntos deberan tenerse en cuenta los derechos

    humanos, imponiendo la consideracin del derecho a una alimentacin adecuada dado en una perspectiva muy amplia de desarrollo econmico, social y humano.

    El enfoque del ciclo biolgico para entender la malnutricin

    El efecto pernicioso de la malnutricin puede afectar al ser humano en todas las fases de su vida. Este es ahora un hecho evidente, que hace an ms urgente la

    necesidad de adoptar medidas correctivas de amplio alcance. Sabemos que la pobreza es un crculo vicioso, y que la malnutricin puede afectar grandemente a la capacidad de trabajo de los adultos, contribuyendo as a

    perpetuar la pobreza. El enorme impacto de la malnutricin en el desarrollo humano, familiar y social es indisputable.

    4 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Informe Sobre Desarrollo Humano 2003 Los objetivos de desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    27

    Hasta hace poco, los efectos del hambre y de las diversas formas de malnutricin se asociaban normalmente a la susceptibilidad en las distintas edades, y los

    remedios considerados se relacionaban con la necesidad de combatir el problema en cada una de esas fases mediante alimentacin complementaria u otra forma de rehabilitacin.

    Aunque haba siempre discusiones sobre las consecuencias de la malnutricin de

    los lactantes y los nios pequeos en trminos de adultos de baja estatura pero por lo dems sanos, as como un cierto temor no fundamentado de que la desnutricin fetal provocara un dao enceflico permanente, slo en los aos

    noventa, como fruto de las nuevas teoras y de los datos de estudios a largo plazo, se ha impuesto la idea de que la malnutricin en la primera fase de la vida influye

    tambin en la vulnerabilidad a las enfermedades en la vida posterior. Los hallazgos y las teoras enunciada indican que la malnutricin fetal y de los

    lactantes pequeos puede, de hecho, programar la susceptibilidad del individuo a enfermedades crnicas relacionadas con la nutricin, como las cardiopatas, la

    obesidad y la diabetes, en fases posteriores de su vida. Resulta irnico que estas enfermedades, que se crea causadas por la

    sobrealimentacin en el mundo industrializado, se estn ahora extendiendo por el mundo pobre con una celeridad sin precedentes. Estas afecciones provocan discapacidad, enfermedad y muerte en una fase mucho ms temprana de lo que

    cabra esperar en quienes han sobrevivido a los aos crticos de la infancia en las sociedades pobres. Adems, los factores de riesgo que se aaden a los efectos

    biolgicos de programacin tambin se relacionan frecuentemente con la pobreza; por ejemplo, se sabe que ciertas grasas y alimentos azucarados producen energa barata. En el informe del CAC/SNC, ( Comisin sobre los desafos nutricionales en el

    siglo XXI, del Subcomit de Nutricin del Comit Administrativo de Coordinacin, dirigida por el Profesor Philip, citado por Manrique) los vnculos causales en las sociedades pobres se explican como sigue: Esta situacin de desventaja durante toda la vida se ve ahora desde una perspectiva nueva y sorprendente, al haberse descubierto que los adultos del tercer mundo que se trasladan de zonas rurales

    empobrecidas a las aldeas y ciudades en busca de nuevas oportunidades experimentan, con los marcados cambios del modo de vida y la alimentacin, un aparente mejoramiento del peso y la salud.

    Sin embargo, en cuanto comienzan a aumentar de peso acumulan selectivamente

    grasa en el abdomen y desarrollan una forma virulenta de obesidad abdominal, con una mayor susceptibilidad a la diabetes, a la hipertensin y a la cardiopata coronaria.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    28

    Esta obesidad abdominal parece explicar la explosin de diabetes y cardiopatas en las mismas sociedades que hasta hace poco combatan o que siguen

    combatiendo los principales problemas de la malnutricin. La malnutricin materna parece reprogramar al feto de modo tal que en la vida adulta, cuando se pasa a una alimentacin ms energtica y de alto contenido graso y se reduce la

    actividad fsica, se manifiestan las consecuencias de la malnutricin fetal. La obesidad ya afecta a 250 millones de personas, y est surgiendo una oleada de

    diabetes y obesidad abdominal en todo el mundo en desarrollo. La mayor parte de las cardiopatas, de los accidentes cerebro vasculares y de los cnceres se producen ya en los pases en desarrollo.

    Estas enfermedades relacionadas con la alimentacin cargan ahora a los sistemas

    de atencin de salud. Y hay nuevos indicios de que esta carga de morbilidad se intensificar de aqu al ao 2020. Muchos pases en desarrollo tienen ms de una quinta parte de sus adultos de mediana edad con diabetes incipiente o declarada,

    asociada con obesidad abdominal.

    El alcance y la gravedad de esta malnutricin que condiciona todo el ciclo vital se relacionan estrechamente con factores sociales y biolgicos adversos que pueden combinarse para influir en la nutricin y en el proceso reproductivo de la mujer de

    formas que afectan crticamente a los hijos cuando an estn en el vientre materno y que repercuten en el ciclo biolgico de la generacin siguiente.

    La funcin particular de las mujeres y las nias como vctimas y mediadoras en la gnesis de la malnutricin

    Las mujeres aquejadas por desventajas sociales que pueden afectar a sus funciones reproductivas pueden contribuir al crculo vicioso: las nias suelen estar

    desnutridas, y las futuras madres empiezan sus embarazos precoces en un bajo estado nutricional, dando a luz a nios de bajo peso al nacer que tambin pueden

    haber recibido una pobre alimentacin en el vientre materno. A este mal comienzo en la vida se aaden a veces unas pautas alimentarias inadecuadas y repetidas enfermedades infecciosas en los primeros aos de vida.

    Estos factores adversos pueden combinarse para afectar los procesos vitales del

    desarrollo humano, incluido el desarrollo enceflico, en los aos de formacin ms decisivos. Las madres subalimentadas y subatendidas se encuentran as afectadas social y

    biolgicamente, lo que hace necesario un anlisis continuo de los papeles de ambos sexos en todas las iniciativas encaminadas a mejorar la alimentacin y la

    nutricin. Este anlisis debe situarse, a su vez, en el contexto de las responsabilidades y los derechos de la mujer, incluidos los de las nias. Tenemos un imperativo tico respecto de las mujeres, as como el imperativo de proteger a

    las generaciones futuras de la exposicin a esos mismos riesgos que se refuerzan mutuamente, perpetuando as la situacin. Debemos romper el crculo vicioso.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    29

    El problema ha sido que las funciones de la mujer -dar a luz y alimentar a la nueva

    generacin, junto con asegurar la alimentacin de la familia y la seguridad econmica en general- se han considerado con demasiado frecuencia como asuntos pertenecientes a la esfera domstica y, por lo tanto, ajenos a la

    responsabilidad del Estado.

    Hemos comenzado a comprender mejor en qu medida esas funciones constituyen la raz misma de los problemas que, por estar definidos a menudo en trminos agregados, tienden a pasarse por alto cuando se determinan los puntos

    cruciales en los que hay que intervenir. Se justifica, pues, un examen renovado de los vnculos entre los derechos de la mujer y el derecho a una alimentacin

    adecuada, en el contexto del anlisis de los nexos generales entre los procesos que crean pobreza y la manifestacin de esa pobreza por una parte, y los factores culturales que se traducen en discriminacin contra la mujer, por la otra.

    De lo dicho acerca del enfoque del ciclo biolgico se desprende tambin que el

    cuadro que solamos tener del hambre, la malnutricin y la mala salud como consecuencias de una ingesta alimentaria inadecuada -desnutricin en los pases en desarrollo y sobrealimentacin en los pases ricos- ha cambiado radicalmente. Todas las principales enfermedades relacionadas con la nutricin se dan en la mayora de los pases, y en todas las clases sociales. De ah ha nacido la expresin la doble carga de morbilidad que se utiliza para describir lo que las sociedades pobres estn experimentando ahora.

    Las enfermedades tpicas de las sociedades en desarrollo -principalmente enfermedades infecciosas que, combinadas con la desnutricin, provocan una alta mortalidad, sobre todo entre los nios- siguen cobrndose sus vctimas y

    representando una sangra para los escasos presupuestos de salud; por su parte, las nuevas enfermedades incrementan esa sangra al provocar la discapacidad o

    muerte precoces de los sostenes de las familias, Las responsabilidades de los Estados

    Como las obligaciones de los Estados deben examinarse a partir del supuesto de que los seres humanos, las familias o los grupos ms amplios procuran buscar soluciones a sus necesidades

    a) Los Estados deben, en un primer nivel, deben respetar los recursos que posee el individuo, su libertad de buscar el trabajo de su preferencia y de aprovechar al

    mximo sus conocimientos, y la libertad de tomar las medidas necesarias y de utilizar los recursos que hagan falta -slo o en asociacin con otros- para

    satisfacer sus propias necesidades.

    b) Por consiguiente, en un segundo nivel, es obligacin del Estado ofrecer una activa proteccin contra otros elementos ms vigorosos o combativos -o contra

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    30

    intereses econmicos ms poderosos. Se trata, por ejemplo, de la proteccin contra el fraude, contra un comportamiento contrario a la tica en las relaciones

    comerciales y contractuales y contra la comercializacin y el vertido de productos peligrosos. Esta funcin protectora del

    Estado se utiliza ampliamente y es el aspecto ms importante de las obligaciones de los Estados respecto de los derechos econmicos, sociales y culturales, anlogo a la funcin que desempea como protector de los derechos civiles y

    polticos.

    c) En un tercer nivel, el Estado tiene la obligacin de facilitar oportunidades que permitan el disfrute de los mencionados derechos. Esta obligacin reviste muchas modalidades, algunas de las cuales figuran en los instrumentos pertinentes. Por

    ejemplo, respecto del derecho a la alimentacin, los Estados deben, (a tenor del prrafo 2 del artculo 11 del Pacto Internacional), tomar medidas para mejorar los mtodos de produccin, conservacin y distribucin de alimentos mediante la plena utilizacin de los conocimientos tcnicos y cientficos y el perfeccionamiento o la reforma de los regmenes agrarios.

    d) En el cuarto y ltimo nivel, el Estado tiene la obligacin de satisfacer los

    derechos de quienes de otra manera no podran disfrutar de sus derechos econmicos, sociales y culturales. La importancia de este cuarto nivel de obligacin aumenta con el incremento de las tasas de urbanizacin y la

    disminucin de las responsabilidades a nivel de grupo o de familia. Las obligaciones hacia las personas de edad y los discapacitados, que en la

    sociedad agrcola tradicional recaan en la familia, estn pasando a ser cada vez ms una responsabilidad del Estado, y, por consiguiente, de la sociedad nacional en su conjunto.

    En un enfoque ms particular podemos afirmar que hay cantidad y variedad de

    alimentos, sin embargo el principal problema alimentario de muchas personas es la dificultad para acceder a una adecuada alimentacin. Dicho acceso depende de los precios de los alimentos, de la capacidad de compra basada en los ingresos de

    la poblacin y de sus estrategias alimentarias.

    Con las polticas neoliberales, el hambre y los problemas nutricionales crecen no por ausencia de alimentos sino por ausencia de derechos. En nuestro pas conviven dos tipos de problemas nutricionales, unos por exceso y otros por

    defecto.

    En el primer caso se encuentran las enfermedades crnicas de alta prevalencia, en nuestra poblacin adulta (obesidad, diabetes, hipertensin, problemas cardiovasculares etc.), donde los estilos de vida relacionados con la alimentacin

    estn estrechamente asociados. En el segundo caso, se incluyen enfermedades

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    31

    por dficit o falta de nutrientes esenciales, su expresin ms evidente es la desnutricin y las carencias de nutrientes especficos, lamentablemente tan

    manifiestos e incrementados en la actual situacin alimentaria que estamos atravesando.

    Segn varios indicadores, el salario de un importante sector de los habitantes de los pases en va de desarrollo se deteriora considerando que la lnea de

    indigencia est determinada por aquellas familias que no llegan a cubrir la canasta bsica de alimentos sumndole otros dos factores, por un lado el crecimiento del desempleo y por el otro aquellos asalariados que debido a la prdida de poder

    adquisitivo no estn en condiciones de alcanzar una canasta bsica de alimentos. Como expusimos anteriormente el problema alimentario de nuestro pas no est

    vinculado a la disponibilidad de los alimentos, sino a los problemas de accesibilidad a ellos. Leccin 5 La seguridad alimentaria, la soberana alimentaria

    La seguridad alimentaria se define actualmente como el acceso por todas las personas en todo momento a los alimentos necesarios para una vida sana y

    activa.

    Alcanzar la seguridad alimentaria significa garantizar que se disponga de suficientes alimentos, que los suministros sean relativamente estables y que quienes los necesiten puedan obtenerlos.

    El concepto de seguridad alimentaria nacional significa, por lo tanto, que toda persona tenga el derecho efectivo a una alimentacin adecuada o a los recursos

    necesarios para obtener alimentos y que, en principio, haya suficientes alimentos para todos.

    Lograr la seguridad alimentaria a nivel de los hogares significa garantizar que en todo el territorio se disponga de suficientes alimentos, que los suministros sean

    relativamente estables y que todas las personas de ese territorio que necesiten alimentos puedan obtenerlos para llevar una vida sana y productiva.

    Por inseguridad alimentaria se entiende lo contrario: una situacin en que algunas personas, a veces o en todo momento, no tienen acceso a suficientes alimentos y, por lo tanto, no pueden llevar una vida sana y activa.

    As pues, la seguridad alimentaria puede considerarse el corolario del derecho a la alimentacin: el Estado debe adoptar las medidas necesarias para garantizar la

    seguridad alimentaria a todas las personas que se encuentren bajo su jurisdiccin. En sus esfuerzos nacionales para identificar a los grupos que padecen inseguridad

    alimentaria, los Estados deberan examinar -peridicamente o cuando circunstancias especiales provoquen cambios importantes, inclusive graves

    depresiones econmicas-quines pueden ser los afectados y las diferentes formas

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    32

    en que pueden resultar afectados los distintos grupos segn su vulnerabilidad crnica o transitoria.

    Una vez identificados los grupos que carecen de seguridad alimentaria, la estrategia nacional debe recrear esa seguridad para esos grupos y para toda la

    poblacin, formular las polticas necesarias con ese objeto e identificar los recursos disponibles, incluidos los recursos humanos, que, mediante la autoayuda,

    pueden contribuir a alcanzar los objetivos establecidos. Cuando surgen situaciones nuevas y graves de limitacin de recursos, causadas

    por un proceso de ajuste econmico, una recesin econmica, o las condiciones climticas u otros factores, deben adoptarse medidas para garantizar, por lo

    menos, que las personas y los grupos de poblacin vulnerables no padezcan hambre. Esto debe lograrse mediante programas sociales, redes de seguridad y asistencia internacional.

    El derecho a la alimentacin slo puede garantizarse plenamente si se vincula a la realizacin de todos los dems derechos humanos. En la elaboracin y aplicacin de la estrategia nacional relativa al derecho a la alimentacin es indispensable la

    participacin informada de la poblacin. Se necesita una descentralizacin apropiada, para asegurar que se tengan en cuenta las condiciones particulares de las diferentes regiones del pas, pero el gobierno central sigue siendo en todo

    momento el responsable final de garantizar el disfrute de este y otros derechos humanos.

    Hay que tener cuidado de garantizar la gestin sostenible de los recursos

    naturales y de otro tipo necesarios para el acceso a los alimentos, incluida la ordenacin de los recursos de tierras, de agua y de pesca. Adems, hay que prestar atencin a todos los aspectos de la cadena alimentaria, desde la

    produccin hasta el consumo. Hay que ocuparse de la elaboracin de los alimentos, para asegurar su inocuidad, de su distribucin fsica con el fin de que

    estn al alcance de todos, y de mejorar los mercados, entre otras cosas para evitar las influencias engaosas y potencialmente dainas. En lo que respecta a los consumidores, debe darse informacin adecuada sobre la composicin de una

    alimentacin sana. Las condiciones de saneamiento y la disponibilidad de agua limpia son esenciales para lograr que los alimentos consumidos sean inocuos.

    La Soberana Alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias polticas sustentables de produccin, distribucin y consumo de alimentos,

    garantizando el derecho a la alimentacin para toda la poblacin, con base en la pequea y mediana produccin, respetando sus propias culturas y la diversidad de

    los modos campesinos, pesqueros e indgenas de produccin y comercializacin agropecuaria, y de gestin de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempea un papel fundamental. La soberana alimentaria debe asentarse en

    sistemas diversificados de produccin basados en tecnologas ecolgicamente sustentables.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    33

    La aplicacin del principio de Soberana Alimentaria ocasiona algunos efectos agregados y exige algunos requisitos necesarios para que sus contenidos sean

    posibles en la realidad.

    Requiere:

    Dar prioridad a la produccin de alimentos para el mercado domstico y

    local, basada en sistema productivo campesino y familiar, diversificado y agro ecolgicamente gestionado.

    Asegurar precios justos a los productores, lo que significa el poder de proteger el mercado interno de importaciones subsidiadas a bajos precios.

    Acceso a tierras, agua, bosques, reas de pesca y otros recursos productivos a travs de una redistribucin genuina, no por las fuerzas del

    mercado ni a travs de las reformas de tierras asistidas por el mercado promovidas por el Banco Mundial.

    Reconocimiento y promocin del rol de la mujer en la produccin de

    alimentos, en el acceso y control equitativo de los recursos productivos.

    Control de la comunidad sobre los recursos productivos, como opuesto a la propiedad corporativa de la tierra el agua, los recursos genticos, etc.

    Proteccin de las semillas, base de los alimentos y de la vida en s misma, para el libre intercambio y uso entre productores, lo que implica no patentar

    la vida y la moratoria para los organismos genticamente modificados que conduce a la contaminacin gentica a la diversidad gentica esencial de

    plantas y animales.

    Inversin pblica en apoyo a actividades productivas familiares y a

    comunidades, enfocada al empoderamiento, al control local y a la produccin de alimentos para la poblacin y el mercado local.

    La Soberana alimentaria significa la primaca de los derechos a los alimentos y a producirlos por encima de la lgica del mercado.

    Esto se entraba con la promocin de mercados y produccin locales sobre la produccin para la exportacin y la importacin de alimentos.

    Favorece la soberana econmica, poltica y cultural de los pueblos.

    Reconoce una agricultura con campesinos, indgenas y comunidades pesqueras, vinculada al territorio; prioritariamente orientada a la satisfaccin de las necesidades de los mercados locales y nacionales; una agricultura

    que considere central al ser humano; que preserve, valore y fomente la

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    34

    multifuncionalidad de los modos campesinos e indgenas de produccin y gestin del territorio rural.

    Supone el reconocimiento y valorizacin de las ventajas econmicas, sociales, ambientales y culturales de la agricultura en pequea escala, de las agriculturas familiares, de las agriculturas campesinas e indgenas.

    Implica el reconocimiento de la multietnicidad de las naciones y reconocimiento y valorizacin de las identidades de los pueblos originarios.

    Esto implica, adems, el reconocimiento al control autnomo de sus territorios, recursos naturales, sistemas de produccin y gestin del espacio rural, semillas, conocimientos y formas organizativas.

    Contiene la garanta al acceso a una alimentacin sana y suficiente para todas las personas, principalmente para los sectores ms vulnerables,

    como obligacin ineludible de los Estados Nacionales y el ejercicio pleno de derechos de la ciudadana. El acceso a la alimentacin no debe ser

    considerado como una compensacin asistencialista de los gobiernos o una caridad de entidades pblicas o privadas, nacionales o internacionales.

    Exige la puesta en marcha de procesos radicales de Reforma Agraria

    integral adaptados a las condiciones de cada pas y regin, que permitan a los campesinos e indgenas -considerando a las mujeres en igual de

    oportunidades- un acceso equitativo a los recursos productivos, principalmente tierra, agua y bosque, as como a los medios de produccin, financiamiento, capacitacin y fortalecimiento de sus capacidades de

    gestin e interlocucin. La Reforma Agraria debe ser reconocida como una obligacin de los Estados en aquellos pases donde este proceso sea

    necesario, en un marco de respeto de los derechos humanos y como una eficiente poltica pblica para combatir la pobreza. Los programas de mercantilizacin de la tierra promovidos por el Banco Mundial son

    incapaces de sustituir a las verdaderas reformas agrarias y no resuelven el problema del acceso del campesinado a los recursos productivos.

    Entiende que el comercio alimentario internacional ha de estar orientado por el propsito supremo de servir al ser humano. La soberana alimentaria no significa autarqua, autosuficiencia plena o la desaparicin del comercio

    agroalimentario y pesquero internacional.

    En Colombia son varios los casos de municipios y comunidades locales que vienen trabajando el concepto de soberana alimentara local, con resultados muy sobresalientes en materia de sostenibilidad de mercados locales, fomento del

    arraigo y del sentido de pertenencia, prevencin del desplazamiento forzado y estimulo al retorno de poblaciones desplazadas.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

    CONTENIDO DIDCTICO DEL CURSO: 301015-PLANEACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ___________________________________________________________________________________________________

    35