m. Angeles Ruiz Trabajo de Almeria

14
CPR. AL -DEHECÚN 5º de Primaria Mª Ángeles Ruiz Martínez ALMERIA La gastronomia La gastronomía de la provincia de Almería es el conjunto de preparaciones y costumbres culinarias de la provincia de Almería (Andalucía, España).1 La cocina almeriense se ve influenciada gastronómicamente por la alpujarra granadina y por otro lado por cocina murciana. Es de todas las cocinas andaluzas, la que posee un menor contenido culinario, bien sea en número de platos o ingredientes.2 No se trata de un terreno fecundo, las variedades

Transcript of m. Angeles Ruiz Trabajo de Almeria

Page 1: m. Angeles Ruiz Trabajo de Almeria

CPR. AL -DEHECÚN

5º de Primaria Mª Ángeles Ruiz Martínez

ALMERIA

La

gastronomia La gastronomía de la provincia de Almería es el conjunto de

preparaciones y costumbres culinarias de la provincia de Almería

(Andalucía, España).1 La cocina almeriense se ve influenciada

gastronómicamente por la alpujarra granadina y por otro lado por

cocina murciana. Es de todas las cocinas andaluzas, la que posee

un menor contenido culinario, bien sea en número de platos o

ingredientes.2 No se trata de un terreno fecundo, las variedades

Page 2: m. Angeles Ruiz Trabajo de Almeria

CPR. AL -DEHECÚN

5º de Primaria Mª Ángeles Ruiz Martínez

culinarias almerienses proceden de la influencia de diferentes

zonas andaluzas. MONUMENTOS

Cuevas de Zájara

Son dos abrigos naturales que se encuentran muy próximos entre si y se

encuentran ubicadas sobre un repecho de dónde reciben el nombre. Aunque se

encuentran muy próximas entre lo que se conoce como Cueva I fue utilizada

como hogar miles de años antes que la Cueva II.

En ambas se han encontrado una gran cantidad de herramientas que se

encuentran datadas en la cultura Musteriense que fue la propia de los hombres

de Neandertal (Homo Neanderthalensis) que entre el 230.000 y 29.000 años

antes de Cristo habitaron la mayor parte de Eurasia.En la Cueva de la Zájara

II sin embargo los restos que han sido hallados responden a la cultura

Perigordiense aunque fueron hallados también útiles de etapas posteriores.

Entre los instrumentos hallados hay rascadores, buriles, puntas y truncaduras.

La mayor parte de las piezas rescatadas han sido ubicadas en el Museo

Arqueológico de Almería y en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Algunos de los objetos se hallan ubicados en museos del resto de Europa.

Mausoleo Romano de El Daymún

Se encuentra en el municipio de El Ejido y es uno de las muestras más

palpables de arquitectura funeraria romana en esta provincia. La construcción

era parte de una necrópolis romana de la ciudad, inexistente en la actualidad, de

Murgis.

Tiene planta cuadrada y es semisubterráneo. Se encuentra realizado con muros

de mampostería de piedra y tiene una boveda de medio cañón que está coronada

por una cubierta de dos aguas. En su interior muestra una planta de cruz griega

que tiene tres arcosolios dónde se albergan los sepulcros. Estos arcosolios se

encuentran realizados en los muros de las caras frontal y laterales.

La técnica de construcción utilizada y por sus características generales nos

encontramos ante un mausoleo que corresponde a los siglos I y II antes de

Cristo aunque en otros lugares de España existen construcciones muy parecidas

que han sido datadas en los siglos III y IV después de Cristo. Los escasos restos

que han sido hallados en las excavaciones corresponden a la última fecha citada

y son una estatuilla de Venus y varias lucernas.

En aras de evitar el deterioro de la construcción de cualquier tipo de alteración

de índole visual un reciente decreto ha establecido un área de especial

Page 3: m. Angeles Ruiz Trabajo de Almeria

CPR. AL -DEHECÚN

5º de Primaria Mª Ángeles Ruiz Martínez

protección de 2.600 metros cuadrados de superficie.

Baños romanos de Sierra Almilla

Situado en un auténtico paraíso natural estos baños romanos ubicados en la

Sierra de Almilla, con unas magníficas vistas hacia el mar, poseen una fuente

termal natural que precipita el agua a una temperatura de 58º y que ya en época

fenicia eran reconocidos como fuentes termales. Con posterioridad los romanos

también los utilizaron para tal fin aunque fue en la época de los árabes cuando

vivieron su apogeo.

Tras la reconquista la fuente quedo en estado de semi abandono hasta que en el

año 1.777 el obispo los rehabilitó y construyó un balneario en las cercanías de

la fuente. Aunque su estructura y su arquitectura fueron respetados, en el año

1.991 fue convertido en un Spa de lujo.

Actualmente posee 25 habitaciones que se encuentran formando perímetro a un

patio y en el subterráneo se encuentran los baños romanos compuestos por siete

bañeras de mármol blanco.

Baños árabes de Celín

Celín es un pequeño barrio de Dalías que es un municipio almeriense que tiene

una gran historia. La localidad se encuentra en la Alpujarra baja, en la faldas

de la Sierra de Gádor. Los restos arqueológicos muestran la presencia de los

musulmanes en la zona.

Los baños árabes también son conocidos como Los baños de la Reina y se

encuentran bajo el cerro de Aljízar. Este topónimo proviene de Al Hizán que es

el nombre que se le daba a la colina en la época de los musulmanes.

Bajando un pequeño trecho, descenderemos andando hasta los baños y nos

encontraremos con tres naves paralelas de planta rectangular que se encuentran

interconectadas entre si y están cubiertas con bóvedas de cañón.De lo que en su

día fue el vestíbulo actualmente solo se conservan los muros laterales. En la

nave central todavía conserva su cubierta con sus tragaluces y unos restos de

una pila de baño con forma de tinaja.

Durante la visita también se pueden ver las huellas de los usos posteriores que

nada tuvieron que ver con su primitiva función de baños públicos, ya que con

posterioridad los lugareños utilizaron este recinto para usos muy variados:

almacén de productos agrícolas y corral para el ganado.

Page 4: m. Angeles Ruiz Trabajo de Almeria

CPR. AL -DEHECÚN

5º de Primaria Mª Ángeles Ruiz Martínez

Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Se encuentra ubicada en el término muncipal de Fiñana. El primer documento

escrito que nos habla de la cristianización de la antigua mezquita almohade esta

fechada el 26/05/1505 en un escrito de fray Pedro de Deza.

La Mezquita fue construida a finales del siglo XII y principios del XIII tras los

análisis que se han realizado de las yeserías y en estos momentos es el único

monumento almohade que existe en territorio peninsular, que aunque con

posterioridad fue cristianizado conserva un oratorio con su quibla y con la

decoración que adorna la portada del mihrab.

La sala del oratorio se encuentra dividida en tres naves que se encuentran

separadas por dos líneas de tres arcos de herradura cada una. Destaca la portada

del mihrab en cuya planta hexagonal existía una cúpula que pretendía

representar el universo y el poder omnímodo de Alá. Actualmente lo único que

se conserva de lo que fue un bello conjunto almohade es la sala del oratorio y

las Yeserías.

Castillo de Gergal

Se encuentra situado en la falda de la Sierra de los Filabres, dominando desde

su altura toda la población de Gérgal y sus muros se organizan en torno a una

torre central de planta cuadrada y con almenas en la cual se adosan cuatro cubos

con cubiertas cónicas en los ángulos y también uno almenado a la puerta de la

entrada.

El Castillo fue propiedad, desde la época de los Reyes Católicos,de don Alonso

de Cárdenas, conde de Puebla, Velefique y Bacares. Después de la rebelión

morisca del año 1.568 la repoblación de la zona no fue fácil y este complejo

militar se reconstruyo durante el siglo XVIII.

A la mitad del siglo XIX el señorío al que pertenecía paso a las manos de la

Marquesa de la Torre de las Sigardas quien lo uso para el almacenaje de los

granos que le correspondían por el privilegio del diezmo.

Se encuentra construido en mampostería siendo las piedras gruesas y sin labrar,

fundamentalmente aquellas que son lajas de pizarra usadas en la zona y

dispuestas de una manera horizontal. En la estructura y en la disposición de las

mismas prima la función defensiva. Estas características de baluarte defensivo

se puede observar fácilmente en la portección de la puerta de acceso, el uso del

postigo y no de la puerta para entrar a la vivienda y también la existencia de

troneras en los muros.

Todos los niveles del castillo se encuentran compartimentados lo cual se refleja

muy bien en el patio previo en el interior del castillo así como detrás del postigo

de la puerta de entrada. Existen aspilleras en algunas de las dependencias

Page 5: m. Angeles Ruiz Trabajo de Almeria

CPR. AL -DEHECÚN

5º de Primaria Mª Ángeles Ruiz Martínez

inferiores. En el exterior se presentan un muro almenado que sirve de barbacana

que no es de la misma época de construcción del castillo. Después de la

restauración que se realizó del edificio la última se integró perfectamente en la

construcción original.

El castillo fue testigo de la rebelión de los moriscos en el año 1.568 debido a

que toda la población de religión cristiana de Gergal fue pasada por las armas.

Los moriscos se hicieron fuertes hasta que las tropas del Marqués de Los

Vélez llegaron a la población optando entonces por una guerra de guerrillas en

las montañas.

En la actualidad el castillo ha sido vendido a manos privadas y ha sido

restaurado por el propietario que lo adquirió en una subasta que se llevó a cabo

en el año 1.972. Esta declarado Bien de Interés Cultural y esta también

catalogado como monumento quedando reflejado en esta última categoría en el

Boletín Oficial del Estado en el año 1.985

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación

Situada en el pueblo de Vélez Rubio es el edificio más emblemático de la

localidad. Se erigio entre los años 1.573 y 1.768 con unos planos obra de Pedro

de San Agustín que era un monje de la orden de los Gerónimos que provenía

del monasterio de San Pedro de La Ñora en Murcia.

Es una iglesia majestuosa de grandes dimensiones y posee una valor

arquitectónico singular así como también una importancia escultórica debida a

las fachadas laterales y central. El interior de la iglesia también ofrece muchos

alicientes a los aficionados al arte ya que posee un retablo tallado obra de

Francisco Zesta que se quedó sin dorar.

En la portada de la iglesia se nos muestra un escudo de la Casa del Marqués de

los Vélez y la Anunciación. En los dos laterales de la portada existen dos torres

cuadradas que llegan a los 37 metros de altura y que en la parte superior tiene

cuerpos ortogonales. En el interior, de planta latina posee una gran cúpula y un

órgano construido por Gregorio Denoyen en el año 1.796.

Tanto por el estilo arquitectónico como por las obras escultóricas nos

encontramos ante un fiel reflejo y el más destacado del Barroco Almeriense. En

el año 1.981 se lo declaró Monumento Histórico Artístico de carácter nacional

y en fechas más recientes, año 1.996 se colocó una monografía delante del

monumento que explican al visitante las características de la obra y las

visicitudes históricas que ha sufrido.

Page 6: m. Angeles Ruiz Trabajo de Almeria

CPR. AL -DEHECÚN

5º de Primaria Mª Ángeles Ruiz Martínez

Mezquita de Fiñana

Es una de las escasísimas muestras de arte almohade que aún se conservan en

nuestro país. Con la conversión a que obligó el Cardenal Cisneros a los

moriscos que aún quedaban en la península ibérica, la mezquita en el año 1.502,

se transformó en la Ermita de Santiago o de Nuestro Padre Jesús.

Los primeros documentos escritos que hablan del paso de la mezquita a iglesia

son del año 1.505 y se deben a la erección de beneficios y sacristías realizada

por fray Pedro de Deza en Segovia.Durante algún tiempo se creyo que era un

edificio Nazarí, pero tras investigaciones del estilo arquitectónico se adjudicó la

construcción a los almohades.

Las investigaciones sobre la antigua mezquita han constatado que la misma se

construyo a finales del siglo XII o comienzos del XIII. Aunque durante muchos

años estuvo en situación de abandono todavía se encuentra en buen estado el

oratorio, con su quibla y una parte de la decoración que adornaba la portada del

mihrab, siendo de los pocos restos almohades en los que se ha conservado el

edificio completo.

Casa de los Puche

Se encuentra en la capital de la provincia y el nombre proviene del apellido de

una familia nobiliaria de la ciudad. Se erigió en el siglo XVIII y se encuentra

ubicada en la plaza Bendicho. Se la considera una Casa – Palacio más antigua

de Almería.

Su arquitectura es de origen neoclásico y es la Casa – Palacio más antigua de la

ciudad de Almería. Esta constituida por dos plantas las cuales se articulan en

torno a un patio que se encuentra rodeado de columnas.

Lo más destacado de la misma es su fachada en la cual encontramos una

portada de cantería con arco de medio punto que se halla flanqueado por dos

columnas. En la portada se encuentra el escudo nobiliario de la familia.

En la actulidad cumple las funciones de la Hermandad del Prendimiento y está

siendo sometida a una serie de reformas.

Círculo mercantil e Industrial y teatro Cervantes

Este edificio que se encuentra situado en Almería capital se inauguro en 1921

con la intención, que existía desde hace mucho tiempo en tener un edificio

noble para poder dedicarlo a actividades culturales y de índole recreativo. Los

planos de edificio fueron realizados por el arquitecto Enrique López Lull que

los elaboró en el año 1.898. Sin tener un estilo arquitectónico definido se

encuentra dentro del eclecticismo de la época.

Page 7: m. Angeles Ruiz Trabajo de Almeria

CPR. AL -DEHECÚN

5º de Primaria Mª Ángeles Ruiz Martínez

Presenta un edificio que carece de una planta regular. Tiene cuatro fachadas de

las cuales la más importante es el Paseo de Almería, que se halla localizado en

uno de los lados menores del rectángulo, en la cual un cuerpo saliente de tres

alturas y cinco huecos agrupa los elementos decorativos por mediación de

pilastras, cornisas de dentellones y balaustradas.

En las fachas laterales encontramos una ornamentación menor y se organizan en

una serie de secuencias con vanos adintelados y cornisas que muestran una

distribución de las plantas que componen el edificio.Cerca de la fachada

principal se encuentra ubicado el Círculo Mercantil y en su vestíbulo de entrada

podemos encontrar una decoración sobresaliente obra de T. Villalba que fue

llevada a cabo en el año 1.920. Las paredes se encuentran ornamentadas con

zócalo y azulejos y en las puertas podemos encontrar otros elementos

decorativos.

En el salón del primero piso podemos encontrar dos ambientes enmarcadas por

columnas jónicas. Su principal decoración se lleva a cabo por medio de pinturas

en el techo, que tienen como insipiración la música y la danza y una decoración

a base de bodegones de flores que se encuentran enmarcadas por Cariátides

sobre las puertas.

La forma del teatro es de herradura con una curva muy pronunciada hacia

levante. En la embocadura del escenario y los pisos dónde se encuentran los

palcos muestran una gran cantidad de motivos ornamentales a base de escayola

encontrando en el techo un gran rosetón.

COSTRUMBRES Y FIESTAS

Sus principales costumbres y fiestas, tenemos la celebrada en honor a la virgen del

mar, su patrona y tiene lugar la segunda quincena del mes de agosto durante 10 días,

además de la romería a la virgen del mar que se celebra el primer domingo de enero y

consiste en una procesión desde el santuario de la virgen hasta la playa de

Torregarcia, donde según la tradición apareció la imagen.

Es la Semana Santa una de las fiestas religiosas de la provincia de Almería que tiene

más relevancia. Desfilan por sus calles 21 hermandades y cofradías. La riqueza de las

tallas, bordados y orfebrería ha servido para que sea declarada Fiesta de Interés

Turístico Nacional.

Page 8: m. Angeles Ruiz Trabajo de Almeria

CPR. AL -DEHECÚN

5º de Primaria Mª Ángeles Ruiz Martínez

El Carnaval es una tradición dentro del calendario festivo de Almería que comienza a

adoptar su configuración actual en el año 2010. El Carnaval termina el Domingo de

Piñata con el famoso Entierro de la Sardina, y se realiza en la playa de las

almadrabillas.

La Cruz de Mayo, es organizada por las hermandades y cofradías de Semana Santa,

en ella participan distintas organizaciones y asociaciones vecinales. Todos los años se

entrega un premio a la mejor cruz. Muy popular es la visita a las distintas

congregaciones y sus cruces decoradas, donde se suelen servir típicas tapas

almerienses.

La Noche de San Juan es una fiesta popular, se celebra en todas sus playas, siendo las

más concurridas las de El Zapillo y Cabo de Gata. Las tradicionales hogueras

nocturnas, se acompañan con comida, bebida y música. A medianoche tiene lugar el

baño y los fuegos artificiales, al día siguiente es fiesta en el municipio.

El Día del Pendón se realiza el 26 de diciembre y en él se recuerda la toma de la

ciudad por parte de los Reyes Católicos en el año 1489. Ese día se realiza un acto

cívico – religioso en el cual el Pendón, estandarte que los reyes dejaron, consiste en

su centro de atención

LUGARES PARA VISITAR

lcazaba y Murallas del Cerro San Cristobal.

En 1931, fueron declaradas Monumento histórico-artístico. La Alcazaba, con casi mil años de

historia, es uno de los conjuntos monumentales y arqueológicos musulmanes más importantes

de la Península Ibérica, quedando al norte conectada con el Cerro de San Cristobal, donde se

encuentra el monumento al Sagrado Corazón de Jesús tallado en mármol de Macael en 1930.

La Catedral y centro histórico.

Una de las pocas catedrales-fortaleza de Europa. Los continuos ataques por parte de los piratas

Page 9: m. Angeles Ruiz Trabajo de Almeria

CPR. AL -DEHECÚN

5º de Primaria Mª Ángeles Ruiz Martínez

dan explicación a su aspecto de fortaleza, sus torres almenadas y sus grandes contrafuertes a lo

largo de los muros.

Plaza de la Constitución (del Ayuntamiento).

Conocida popularmente como 'Plaza Vieja' y situada en el centro histórico de la ciudad. En ella

está ubicado el Ayuntamiento construido a finales del siglo XIX.

Refugios de la Guerra Civil.

Estos refugios subterráneos de más de 4 kilómetros fueron construidos en el siglo XX por el

arquitecto almeriense Guillermo Langle, con el fin de alojar a la población de la ciudad durante

los bombardeos franquistas. Actualmente, han sido convertidos en un museo, en el cual se pueden

revivir los acontecimientos sucedidos en la época.

Museo del aceite.

Casa palaciega de finales del siglo XIX situada en el Centro Histórico de Almería que alberga

una antigua almazara. Aquí se explican los procesos antiguos de producción de aceite de oliva,

así cómo los procesos actuales. Contiene un Callejón original del S.XVII, único en Almería, que

aparece en el plano del Marqués de Canales de la misma época. Además, el Museo dispone de una

taberna para degustar la gastronomía tradicional y los productos más típicos almerienses.

Durante varios días al mes, también se puede disfrutar espectáculos de flamenco.

Puerta Purchena/ Paseo de Almería.

Antiguamente denominada por los musulmanes 'Puerta de Pechina'. El cambio de nombre se

produjo con la llegada de los cristianos. En los alrededores podemos encontrar diferentes ejemplos

de arquitectura residencial urbana de estilo burgués, como se muestra en la Casa de las Mariposas.

La zona del Paseo de Almería posee una importante actividad comercial, en la cual actualmente se

pueden comprar productos típicos de la tierra en el Kiosco Gourmet Almería.

Aljibes Árabes.

Ordenados construir por Jairán en el siglo XI para abastecer de agua a la población y a las tropas.

Actualmente, se conservan tres naves intercomunicadas formadas por una sala con columnas

romanas cubiertas con bóveda octogonal y sostenida por arcos califales.

Cargadero del mineral (Cable Inglés).

Su construcción finalizó en 1904, siguiendo las directrices de la escuela de Eiffel. Su estructura se

caracteriza por el uso de nuevos materiales de estilo eléctrico, en la cual queda representada la

arquitectura del hierro.

Antigua Estación de Ferrocarril.

Finalizada en el año 1893. Este edificio es un ejemplo más de la arquitectura del hierro y del

cristal de la escuela de Eiffel. Su belleza destaca entre las edificaciones industriales del siglo XIX.

Page 10: m. Angeles Ruiz Trabajo de Almeria

CPR. AL -DEHECÚN

5º de Primaria Mª Ángeles Ruiz Martínez

Parque Natural Cabo de Gata.

Se trata de un parque de origen volcánico, de espacio protegido marítimo-terrestre de mayor

superficie y relevancia ecológica de todo el Mar Mediterráneo Occidental europeo. La zona de

Almería-Cabo de Gata-Níjar es la más virgen de la provincia almeriense con pequeños pueblos

pesqueros tradicionales donde las costumbres y las tradiciones parecen haberse quedado

suspendidas en el tiempo.

Desierto de Tabernas.

Declarado como la única zona desértica de todo el continente europeo con una extensión de 280

km2. Entre sus lugares con encanto, destacan:

Mini Hollywood (Parque Temático OASYS).

Ha sido escenario de muchos anuncios televisivos y de más de 300 películas del oeste, destacables,

entre otras, 'El Bueno, el Malo y el Feo' e 'Indiana Jones y la última cruzada'. Actualmente, es un

parque temático que levanta auténticos escenarios de los western, donde diariamente se realiza

un espectáculo vaquero. Dentro del parque se puede disfrutar también de una Reserva Zoológica

con más de 800 animales de 200 especies diferentes.

Almazara Castillo de Tabernas.

Lugar emblemático en el que se contempla todo el proceso que sigue la aceituna desde su esmerada

recolección en su momento óptimo de madurez, la molienda que se realiza el mismo día de la

recogida, la extracción del aceite mediante un sistema de primera molturación en frío, hasta su

cuidado envasado bajo la marca Aceite Castillo de Tabernas. Actualmente, se realizan catas que

aprecian sus tonos frutados con la suavidad necesaria para mantener y potenciar el sabor de

cualquier plato de la cocina. Estas características le diferencian del resto de aceites por la

procedencia de sus cultivos en el Desierto de Tabernas.

Fort Bravo/Texas Hollywood.

Poblado del Oeste rehabilitado que ha sido escenario de gran número de películas. Diariamente

se realiza un espectáculo vaquero.

Los Millares.

Los Millares es un poblado prehistórico situado entre los municipios de Santa Fe de Mondújar y

Gádor, a 17 km de Almería, España. Es uno de los yacimientos más importantes de la Europa de

la Edad del Cobre, y da nombre a la Cultura de Los Millares. Tiene una ciudadela interior

amurallada y está rodeado por otras tres murallas, reforzadas con torres de planta semicircular y

bastiones.

La Alpujarra.

Comarca Natural, de muy marcada personalidad. Llama especialmente la atención sus blancas

casas de tejados planos de color grisáceo, totalmente inclinadas por su localización en barrancos.

Destaca su comida Alpujarreña de orígenes moriscos.

Sus principales costumbres y fiestas, tenemos la celebrada en honor a la virgen del

mar, su patrona y tiene lugar la segunda quincena del mes de agosto durante 10 días,

Page 11: m. Angeles Ruiz Trabajo de Almeria

CPR. AL -DEHECÚN

5º de Primaria Mª Ángeles Ruiz Martínez

además de la romería a la virgen del mar que se celebra el primer domingo de enero y

consiste en una procesión desde el santuario de la virgen hasta la playa de

Torregarcia, donde según la tradición apareció la imagen.

Es la Semana Santa una de las fiestas religiosas de la provincia de Almería que tiene

más relevancia. Desfilan por sus calles 21 hermandades y cofradías. La riqueza de las

tallas, bordados y orfebrería ha servido para que sea declarada Fiesta de Interés

Turístico Nacional.

El Carnaval es una tradición dentro del calendario festivo de Almería que comienza a

adoptar su configuración actual en el año 2010. El Carnaval termina el Domingo de

Piñata con el famoso Entierro de la Sardina, y se realiza en la playa de las

almadrabillas.

La Cruz de Mayo, es organizada por las hermandades y cofradías de Semana Santa,

en ella participan distintas organizaciones y asociaciones vecinales. Todos los años se

entrega un premio a la mejor cruz. Muy popular es la visita a las distintas

congregaciones y sus cruces decoradas, donde se suelen servir típicas tapas

almerienses.

La Noche de San Juan es una fiesta popular, se celebra en todas sus playas, siendo las

más concurridas las de El Zapillo y Cabo de Gata. Las tradicionales hogueras

nocturnas, se acompañan con comida, bebida y música. A medianoche tiene lugar el

baño y los fuegos artificiales, al día siguiente es fiesta en el municipio.

El Día del Pendón se realiza el 26 de diciembre y en él se recuerda la toma de la

ciudad por parte de los Reyes Católicos en el año 1489. Ese día se realiza un acto

cívico – religioso en el cual el Pendón, estandarte que los reyes dejaron, consiste en

su centro de atención

PERSONAJES ILUSTRES

Francisco Villaespesa:

Poeta y ensayista español nacido en Laujar, Almería, en 1877 y fallecio en Madrid en 1936.

A pesar de que inició estudios de Derecho en la Universidad de Granada, los abandonó para

dedicarse de lleno a la carrera literaria. En 1897 se radicó en Madrid donde además de dirigir y

colaborar con famosas revistas de la época, publicó en 1898 su primer libro de poesía,

«Intimidades». A partir del año de 1900 con «La Copa del Rey Thule», se consagró como el

precursor del Modernismo en España, sin abandonar nunca su tendencia romántica y bohemia.

Page 12: m. Angeles Ruiz Trabajo de Almeria

CPR. AL -DEHECÚN

5º de Primaria Mª Ángeles Ruiz Martínez

De su abundante obra merecen destacarse «Tristitiae rerum», «Las fuentes de Granada», su obra de

teatro

«El Alcázar de las Perlas» y «La rueca».

:

Carmen Burgos de Seguí (1867-1931)

Carmen Burgos de Segui, que firmaba con el seudónimo de Colombine,también firmaba como

Raquel,Honorine y Marianela, nace en Rodalquilar, Almería. Es considerada una de las primeras

mujeres en defender el papel femenino en la vida social y en la literatura.

Casada en Almería, después de la muerte de su segundo hijo, deja al marido y se traslada a Madrid

con su hija en brazos.Allí cursa los estudios de maestra y empieza a trabajar como tal en La Escuela

Normal de Guadalajara y más tarde en la de Madrid.

Trabajó en el Diario Universal siendo la primera redactora de periódico, sus escritos iban firmados

por el seudónimo de Colombine y colaboró en el Heraldo. Como primera mujer corresponsal de

guerra cubrió la tragedia de Marruecos. Se dedicó en el movimiento femenino y dos de sus

conferencias dieron la vuelta a España: La misión social de la mujer (1911) y la mujer en España.

Publicó novelas en las colecciones populares de la época en El cuento semanal y La novela de hoy.

Algunos de sus escritos son: Los inadaptados, El anhelo, El abogado y El artículo 438. Cerca del

final de su vida aparece Puñales de sangre, novela que relata un crimen pasional y que refleja sus

ideales feministas.

Murió en 1931 a la edad de64 años tras haber intervenido en una reunión del Circulo Radical

Socialista.

Otras de sus obras son:

- Notas del Alma

- Cuentos: El Tesoro del Castillo

- Cuentos de Colombine

- En la guerra

-Honor de familia

JULIO ALFREDO EGEA

Chirivel ha dado a Almería uno de sus mayores y prolíficos poetas contemporáneos. Julio Alfredo

Egea nació en esta villa el 4 de agosto de 1926. Estudió en Granada y se licenció en Derecho,

aunque nunca ejerció como abogado. La literatura siempre fue su debilidad, en sus primeros

tiempos funda la revista Sendas, soporte de sus primeras obras. En 1946 publicaría su primer libro.

A partir de ahí las lecturas por distintos lugares y la publicación de libros y poemas han ocupado

Page 13: m. Angeles Ruiz Trabajo de Almeria

CPR. AL -DEHECÚN

5º de Primaria Mª Ángeles Ruiz Martínez

toda su vida. Este trabajo le ha merecido innumerables reconocimientos y homenajes. Instalado en

Chirivel años después, casado y con hijos, fue alcalde del lugar.

Entre sus obras se encuentran Ancla enamorada, La Calle, El Taranto, Carta y noticias, Los

Regresos o Las ciudades perdidas de Mauritania. Ha sido un gran viajero por el mundo.

Instituciones y particulares le han agradecido su contribución. Ha participado en el Congreso

Mundial de Poetas de Madrid en 1982 y en el celebrado en Marrakech en el 84.

Carlos Herrera:

Carlos Herrera Crusset (Cuevas del Almanzora, (Almería), 8 de julio de 1956) es un periodista

español que ha desarrollado su trayectoria profesional principalmente en la radio, aunque también

ha realizado una labor destacada en otros medios, como la televisión y la prensa escrita..

Celia Viñas:

Celia Viñas nació en la provincia de Lérida aunque sus primeros años los pasa en Palma de

Mallorca. Es en Barcelona donde terminó su carrera universitaria una vez acabada la Guerra Civil:

estudió Filología Moderna. En marzo de 1943 llega a Almería tras obtener la primera plaza en las

oposiciones a la cátedra de Lengua y Literatura.

Aquí se volcó en la formación de sus alumnos, a quienes transmitía una particular visión y análisis

de lo escrito, además de contagiar la sensibilidad cultural que ella poseía.

Como autora destacó en la poesía, aunque desarrolló otros géneros: el teatro, la novela, el ensayo o

los cuentos escenificados.

Compaginaba la innovación para la época, siendo precursora, pero manteniendo el respeto a la

tradición. Su obra poética publicada en vida se recoge en los títulos Trigo del corazón, Canción

tonta en el Sur, Del foc i la cendra y Palabras sin voz.

En 1954 falleció dejando una honda huella entre quienes habían sido sus alumnos y seguido de

cerca su trabajo y su ardua actividad en la sociedad almeriense, ya que además de participar en

actos, los promovía y estaba presente en cualquier convocatoria a celebrar en la provincia de

Almería. Su marido, Arturo Medina, dio a conocer después de su muerte otras obras suyas: Como el

ciervo corre herido, Canto y antología lírica y Poesía última.

POESÍA

JUAN MORALES ROJAS

En ti se mira el mar bella Almería.

Alma del mar que toca con sus dedos

entre los verdes pámpanos, viñedos

con que corona a Baco Andalucía.

Crótalo de tu baile la poesía

que en el encanto de tu cante afina,

Page 14: m. Angeles Ruiz Trabajo de Almeria

CPR. AL -DEHECÚN

5º de Primaria Mª Ángeles Ruiz Martínez

porque esta tierra es andaluza y fina

y cuando eleva con cordura y tino

de sus pámpanos verdes un racimo

¡A su trasluz se ve la luz marina!