LucyRees2

7
Las prácticas de la Doma Natural por LUCY REES  Aunque alguna s de nuestra s técnicas son nuevas, desde luego muchas otras son conocidas por los que crían, doman y montan sus caballos de una forma feliz para ambos. Las fuentes para estas prácticas son los conocimientos de etología, de fisiología, de biomecánica, de psicología animal y experimental; de veterinarios, fisioterapeutas, masajistas; de los maestros de doma clásica, de salto, etc.; de los hermanos Dorrance y Ray Hunt, cowboys de trabajo que se hartaban de pelear con caballos salvajes y resabiados; sobre todo de la experiencia con caballos salvajes. Cría y mantenimiento del caballo en condiciones de bienestar físico y mental. El caballo es un animal libre que aprende sus normas sociales criándose en una manada y que come de 13 a 18 horas diarias. La cuadra, sin libertad, sin compañía, sin bastante tiempo para masticar, representa un entorno muy estresante para los caballos: se ponen nerviosos e hiperexcitables, desarrollan vicios de cuadra o se deprimen. Su fertilidad, su resistencia a las infecciones, su circulación y su digestión sufren y muchos mueren de cólicos. El caballo necesita al menos unas horas diarias libres en las que pueda ver y tener compañía, por ejemplo en corrales si no disponemos de prados. Los potros que han sido criados aislados y en cuadras no aprenden las normas sociales que los adultos enseñan en una manada y nosotros seremos incapaces de enseñarles bien. Por lo general estos potros son mucho mas difíciles de tratar y domar que aquéllos criados en libertad y en grupos. Los sementales son los vigilantes y protectores de sus manadas y no pueden desempeñar este papel si los tenemos encerrados y aislados. El semental estará siempre más tranquilo si está situado donde pueda vigilar a los demás y

Transcript of LucyRees2

7/25/2019 LucyRees2

http://slidepdf.com/reader/full/lucyrees2 1/7

Las prácticas de la Doma Natural porLUCY REES

 Aunque algunas de nuestras técnicas son nuevas, desde luego muchas otrasson conocidas por los que crían, doman y montan sus caballos de una formafeliz para ambos.

Las fuentes para estas prácticas son los conocimientos de etología, de fisiología,

de biomecánica, de psicología animal y experimental; de veterinarios,fisioterapeutas, masajistas; de los maestros de doma clásica, de salto, etc.; de

los hermanos Dorrance y Ray Hunt, cowboys de trabajo que se hartaban depelear con caballos salvajes y resabiados; sobre todo de la experiencia concaballos salvajes.

Cría y mantenimiento del caballo en condiciones de bienestar físico ymental.

El caballo es un animal libre que aprende sus normas sociales criándose en unamanada y que come de 13 a 18 horas diarias.

La cuadra, sin libertad, sin compañía, sin bastante tiempo para masticar,

representa un entorno muy estresante para los caballos: se ponen nerviosos ehiperexcitables, desarrollan vicios de cuadra o se

deprimen. Su fertilidad, su resistencia a las infecciones,su circulación y su digestión sufren y muchos mueren

de cólicos.

El caballo necesita al menos unas horas diarias libresen las que pueda ver y tener compañía, por ejemplo en corrales si nodisponemos de prados.

Los potros que han sido criados aislados y en cuadras no aprenden las normas

sociales que los adultos enseñan en una manada y nosotros seremos incapacesde enseñarles bien. Por lo general estos potros son mucho mas difíciles de tratar

y domar que aquéllos criados en libertad y en grupos.

Los sementales son los vigilantes y protectores de sus manadas y no puedendesempeñar este papel si lostenemos encerrados y aislados.

El semental estará siempre mástranquilo si está situado donde

pueda vigilar a los demás y

7/25/2019 LucyRees2

http://slidepdf.com/reader/full/lucyrees2 2/7

contactar con vecinos tranquilos y permanentes.

Como cualquier deportista, el caballo antes de ser montado necesita tener la

oportunidad de jugar y revolcarse para estirar músculos entumecidos botándose

y desfogándose y así poder empezar su trabajo de la forma más cómodaposible.

El examen táctil para detectar dolores es imprescindible, como también lo escomprender los gestos de molestia provocados por la montura, la embocadura,

los dientes, etc... Nunca se castiga, siempre se investiga. El caballo cómodo ycomprendido, se mueve con ganas, el que no, no.

Enseñanza apropiada para la etapa de vida del potro

Los potrillos recién nacidos aprenden rapidísimo lo que

será normal en sus vidas. Aprovechamos sus primerosdías de vida para introducirnos, tocarles por todaspartes, cogerles las manos y los pies, etc., mediante el

uso del sistema conocido como imprinting (términopopular pero científicamente incorrecto).Dejamos al potrillo con su madre y los demás, en

libertad.

Destetamos con el mínimo de estrés, separando al potro de su madre mediante

una barrera que les permita verse y tocarse pero que impida al potro mamar y

 juntándolo con otros conocidos. El estrés durante el destete detiene elcrecimiento, provoca problemas de digestión y crea estereotipos en el potro.

Enseñamos al potro a que nos siga del ramal, y damos paseos con él para queaprenda a confiar en nosotros, pasar dificultades y ver lo que hay en el mundo

exterior. Si nos comportamos bien, es decir, siempre estamos calmados y dandoconsejo y apoyo sin asustarnos, estos paseos forjarán un fuerte vínculo deconfianza.

 A los 2 años podemos dar estos paseos con riendas largas, y con montura.

Primera doma en el picadero redondo

La doma en el picadero redondo es fácil, rápida, muy versátil y apta tanto parapotros como para caballos resabiados. Se consigue un caballo confiado,calmado, sensible, con movimientos libres y atento al domador. Cuando el potro

sea lo bastante fuerte tendrá la mejor base para avanzar hacia cualquierdisciplina especializada. El domador aprende del mismo caballo a tener buena

mano y tacto y a sentir cuándo el caballo está preparado para aprender más; asíse llega a una doma avanzada con menos problemas.

7/25/2019 LucyRees2

http://slidepdf.com/reader/full/lucyrees2 3/7

 

Hoy en día ésta es la

forma de doma inicialmás popular en los Estados Unidos y está ganando fuerza en el norte deEuropa. El Ejército Británico la utiliza ya, con gran éxito.

Utilizamos un picadero redondo de 18-20 metros de diámetro y soltamos alcaballo dentro para que se revuelque y se estire antes de empezar el trabajo.

El caballo tiene dos formas de llegar a sentirse seguro: huir o buscar la

compañía de alguien (caballo o humano) en quien confiar. Queremos enseñarleque la segunda es la mejor. Y no queremos montar un caballo tenso.

 Así pues, dejamos al caballo libre, lo movemos a una mano y a otra, y lohacemos girar a derecha e izquierda, hasta que entienda que puede huir pero

que esto no le lleva a ninguna parte; cuando se da cuenta de que no hay peligro,se relaja completamente. Tenemos que controlar muy bien nuestros gestos ymovimientos para conseguir los efectos deseados. No queremos asustar al

animal, sino moverle para que vea que nos comunicamos con señales claras ynaturalmente comprensibles para él.

Cuando se relaja le invitamos a parar, nos acercamos con tacto y le acariciamos

por todas partes, incluidos manos y pies, con tranquilidad. Si se aleja nervioso letocaremos más despacio y con más suavidad. Si se aleja por falta de atención leponemos a dar vueltas otra vez hasta que se centre en nosotros. Si nos muerde

le echamos con rabia, como haría otro caballo, antes de dejarle venir otra vez.Normalmente, el caballo se siente tan feliz con nuestra demostración de

seguridad que nos sigue si nos alejamos, se para si nos paramos y gira connosotros coordinando sus movimientos con los nuestros. Los hay que no seconvencen tan rápido y tendremos que trabajar más hasta ganar su confianza,

7/25/2019 LucyRees2

http://slidepdf.com/reader/full/lucyrees2 4/7

momento en que le felicitaremos por su elección.Siempre potenciamos las buenas

respuestas eignoramos los

errores.

 A partir de ahoratrabajamos conuna cuerda y se

la atamos alcuello para que

si se asusta ysale corriendono pueda

perderla eincluso le moleste más así que si se quedara quieto. No sujetamos al caballo.

Ponemos el resto de la cuerda sobre su cuerpo en varias posiciones y en cadauna de ellas le invitamos a que nos siga. Estos pasos convencen al caballo deque huir es más molesto que permanecer a nuestro lado y coordinarse con

nosotros lo que hace que se sienta seguro aunque hagamos cosas un pocoraras para él.

De esta forma aprenden rápidamente que las cuerdas y las mantas sólo son un juego, incluso se acercan más a nosotros cuando no se sienten seguros o tienenmiedo.

De estas lecciones resultan potros seguros al montarlos en el campo. Si se

asustan no salen corriendo sino que se paran de inmediato, en busca de nuestro

apoyo y consejo.

Si el caballo ha aprendido bien el juego previo la montura nunca es un problema

y la acepta fácilmente incluso estando suelto.

Las primeras montas se hacen con cuidado, procurando en todo momento evitarcualquier tensión: nos subimos a un estribo y, sin pasar aún nuestra pierna al

otro lado de su cuerpo, nos apoyamos en la montura con nuestro vientre. Aunque no resúlta cómodo es mucho más seguro. En estos momentos no nospodemos poner tensos si queremos ganar la confianza del potro. Sólo cuando

hemos sido capaces de hacer círculos y paradas podremos pasar la pierna alotro lado de su cuerpo.

 Al principio montamos los potros con cabezada de cuadra porque, como decía

Nuno Oliveira, notamos que el filete, incluso en caballos acostumbrados a él,impide el movimiento fluido y no les para si salen corriendo sino que les acelera.No resulta posible hacer un relato completo del trabajo con un caballo, sólo la

experiencia será nuestra maestra. La gente inexperta tiene poca conciencia delo que el caballo dice con la actitud de su cuerpo, su posición, la suavidad o

7/25/2019 LucyRees2

http://slidepdf.com/reader/full/lucyrees2 5/7

brusquedad de sus movimientos. Será necesario alguien experto para interpretarsus errores. Sin embargo , la mayoría de la gente aprende rápido, como los

caballos.

Utilizamos este tipo de trabajo con el caballo suelto para enseñar a los

principiantes a acercarse a él, a tocarle y a manejarle; es una práctica excelentepara todos y da mucha confianza. También trabajamos así con caballos yadomados, para relajarlos hasta que se puedan montar a pelo (sin montura) sólocon una cuerda alrededor del cuello. Ver también caballos problemáticos y

resabiados, abajo. Este trabajo siempre mejora la relación entre cualquiercaballo y su jinete.

Muchas veces los caballos no dan lo mejor de sí mismos porque sienten que el

 jinete no busca una sensación placentera sino que simplemente está usandoinstrumentos y siguiendo reglas. Sin delicadeza todo lo que hace el caballo es

forzado. La delicadeza es un requisito necesario para alcanzar el estado de

gracia indispensable en el arte. Adiestrar un caballo no es solo ganar susumisión, como se dice a menudo. Significa también asegurarse de que el

caballo disfrute haciendo lo que se le pide. En la vida, cuando dos seres vivosdan lo mejor de sí mismos para realizarse, sucede algo maravilloso.

Nuno Oliveira, Reflexiones sobre el arte ecuestre.

La doma en el campo

El potro coordina sus movimientos con los nuestros no sólo pie a tierra, sinotambién cuando lo montamos. Pero tenemos que presentar las ayudas de formaque las entienda, debemos entablar con él una conversación a través de nuestro

cuerpo. Una vez que el caballo pare bien a nuestra voz y a nuestras ayudascorporales y pueda trotar libre mente en el picadero, estamos preparados para

salir al campo.

El potro tiene una tendencia natural de explorar el mundo y sabe que necesitaconsejo. Como su dorso es débil y se cansa pronto ponemos mucha mantadebajo de la montura y montamos con los estribos un poco cortos apoyándonos

más en ellos que sobre su lomo, trotamos a la inglesa y galopamos ensuspensión y buscamos subidas fuertes para fortalecer su dorso. Montamos con

las riendas muy sueltas animándole a moverse libremente y dejándole quedescubra su propio equilibrio en terreno abrupto y complicado. No montamosmás de 10 ó 15 minutos seguidos, y desmontamos a la vista de cualquier

complicación como perros agresivos, carreteras... De vez en cuando le dejamoscomer la hierba fresca. Así, el potro disfrutará de sus excursiones y le alegrará

vernos llegar hasta él con su cabezada para ponérsela.

 A un potro le hace falta confianza para ir hacia delante y debemos ser pacientesdejándole parar para explorar las novedades que pueda. Esta fase irá pasando

según vaya aumentando su confianza.

7/25/2019 LucyRees2

http://slidepdf.com/reader/full/lucyrees2 6/7

Utilizamos subidas fuertes, bosques inclinados y cualquier irregularidad delterreno para flexibilizar, fortalecer y equilibrar al potro, para que cuando empiece

su doma la en pista se encuentre preparado.

La banderola y los obstáculos

La banderola (un simple trozo de plástico o de tela atado en el extremo de unpalo de 1 metro) se utiliza para indicarle al caballo hacia dónde moverse. NO es

para asustarle. Así podrá servir para:

1. Reeducar a un caballo que no tiene respeto al ramal y que va por dondequiere. El esteban, la forma de banderola más fuerte, tiene cintas de

plástico reflectantes, coloridas y ruidosas que respetan hasta lossementales más fuertes y chulos ante la presencia de yeguas. Con estosinstrumentos evitamos el uso del serretón que rompería su nariz.

2. Los caballos que, por haber pasado su juventud encerrados y aislados, no

tienen educación social ni respeto a nuestro espacio vital y se nos echanencima.3. Pasar a ramal obstáculos colocados por el suelo. Este trabajo, hecho con

calma y paso a paso, proporciona gran maniobrabilidad al potro, enseña a

un caballo nervioso a enfrentarse a los problemas con tranquilidad,mejora las respuestas de un caballo torpe. Además es la mejor base para

enseñar a un potro a entrar en un remolque.El trabajo es muy útil en la hípica. Haciendo maniobras entre obstáculoscomplicados desde el suelo los principiantes adquieren gran confianza,

aprenden a ver cómo se mueve el caballo y qué pierna deben utilizarcuando lo hagan montados. Resulta muy divertido, sobre todo con un

caballo calmado montado a pelo, sólo con una cuerda en su cuello.4. Introducir al trabajo pie a tierra de doma clásica o de alta escuela.Normalmente se emplea una fusta fina y negra que el caballo no puede

ver. Un trocito de plástico atado al final les ayuda mucho.

La monta natural

En muchas escuelas de doma avanzada (clásica, vaquera, western) utilizamosayudas sofisticadas que no son entendidas por un potro ni por un caballo con

poca doma formal, ni por una caballo que haya sido domado de otra forma.

Hay una manera de montar que es entendida naturalmente por todos loscaballos, incluidos los potros que se montan por primera vez.

La monta natural es un esquema todavía experimental para aprender a montar

de la forma más natural posible. Sirve tanto para principiantes como paraexperimentados, resulta muy divertida y ayuda mucho a descubrir la verdaderaarmonía con el caballo, incluso a un nivel básico.

7/25/2019 LucyRees2

http://slidepdf.com/reader/full/lucyrees2 7/7

Mayor información http://www.lucyrees.com/