lubricacion

6

Click here to load reader

Transcript of lubricacion

Page 1: lubricacion

2. Un lubricante es toda sustancia sólida, semisólida o líquida de origen animal, vegetal, mineral o sintético que pueda utilizarse para reducir el rozamiento entre piezas y mecanismos en movimiento. Están constituidos por moléculas largas hidrocarbonadas complejas, de composición química y aceites orgánicos y aceites minerales . Septiembre 2007 3. La teoría de la Lubricación tiene como finalidad evitar perdidas de energía debidas a la fricción que existe cuando dos superficies solidas están en movimiento una en relación con la otra; sin embargo la lubricación también es útil como: Refrigerante : el sistema de lubricación ayuda a la disipación del calor producido en el motor, por el efecto del roce y del trabajo. En la compresión del Motor : el aceite al interponerse entre los anillos del embolo y el embolo, sella el paso de gases y mejora la compresión. Limpiador : al interior del motor puede caer polvo, carbón, residuo de combustión, partículas de metal procedentes de la fricción y otras impurezas. Estas son arrastradas por el aceite y depositadas en el filtro, evitando dichas partículas que son abrasivas se interpongan entre las piezas rozantes y aceleran su desgaste, lo que le amerita la función de anticorrosivo. Septiembre 2007 4. Aceites orgánicos: Se extraen de animales y vegetales. Cuando aún no se conocía el petróleo , eran los únicos utilizados; hoy en día se emplean mezclados con los aceites minerales impartibles ciertas propiedades tales como adherencia y pegajosidad a las superficies. Estos aceites se descomponen fácilmente con el calor y a temperaturas bajas se oxidan formando gomas, haciendo inútil su utilización en la lubricación. Aceites minerales: Son derivados del petróleo cuya estructura se compone de moléculas complejas que contienen entre 20 y 70 átomos de carbono por molécula. Un aceite mineral esta constituido por una base lubricante y un paquete de aditivos químicos, que ayudan a mejorar las propiedades ya existentes en la base lubricante o le confieren nuevas características. Septiembre 2007 5. Los Biolubricantes permiten obtener el mismo o incluso un mejor rendimiento técnico que los lubricantes con base mineral en un gran número de aplicaciones. Poseen además la ventaja adicional de que son rápidamente biodegradables (se descomponen) y carecen de componentes tóxicos, tanto para el medioambiente como para el ser humano. Su utilización está especialmente justificada en la lubricación de sistemas en los que se produzca una pérdida total del lubricante y en sistemas hidráulicos de maquinaria que trabaje en áreas medioambientalmente sensibles, como en entornos marinos y en la proximidad de ríos y lagos. La gran mayoría están basados en aceites vegetales (sobre todo aceite de colza y girasol) y ésteres sintéticos formulados a partir de aceites vegetales modificados o con productos petroquímicos intermedios. Septiembre 2007 6. Asegúrese de que el suministrador conoce las ventajas y desventajas del biolubricante. Se recomienda consultar con los fabricantes OEM antes de adquirir un biolubricante. Una norma empírica: generalmente los lubricantes basados en aceites vegetales se utilizan en aplicaciones abiertas y de bajo nivel tecnológico. Para aplicaciones más sofisticadas probablemente deberá optar por ésteres sintéticos y, en algunos casos, por los poliglicoles. Compruebe con el suministrador el rango operativo de temperaturas y la estabilidad hidrolítica del biolubricante. Se recomienda utilizar pinturas de resina epoxi cuando se utilizan biolubricante. No se deberían utilizar partes de poliuretano cuando se empleen biolubricantes. En su lugar se recomienda usar Viton y Bunna N (contenido medio o bajo de nitrilo). Se deberán controlar atentamente los indicadores de obstrucción de los filtros. No se recomiendan los poliglicoles en instalaciones que contengan aluminio. Los

Page 2: lubricacion

biolubricantes clasificados como 1a y 1b de acuerdo con ASTM D 130 son compatibles con aleaciones de cobre. Septiembre 2007 7. Debido a la diversidad de marcas de aceites y grasas lubricantes existentes, seria prácticamente imposible confeccionar una lista, aunque solo fuese parcialmente completa, de los mismos; esto además de que el empleo de tal lista por un utilizador no especializado daría lugar, probablemente, a interpretaciones erróneas y a veces catastróficas, por otra parte, muchas recomendaciones practicas pueden estar condicionadas, en cada caso, por la política de ventas de cada marca o por razones económicas. Por estado físico los lubricantes se clasifican en: Líquidos Semisólidos Sólidos Septiembre 2007 8. Son en la practica los aceites lubricantes, por regla general, se suele preferir el aceite como lubricante que se pueden clasificar en: Aceites lubricantes simples Aceites lubricantes compuestos Los aceites lubricantes simples abarcan todas las sustancias lubricantes liquidas de un solo origen, siendo ellos: Aceites minerales Aceites animales Aceites vegetales Aceites sintéticos Septiembre 2007 9. Por su parte los aceites lubricantes compuestos se dividen en: Aceites mezclados Aceites modificados mejorados Aceites Minerales: es obtenidos por medio del proceso de destilación del petróleo bruto y es el mas empleado en los motores automotrices de servicio normal. Aceites animales: los aceites animales contiene un alto porcentaje de oxigeno (entre 10 y 15), como en el caso del “sebo” que es una mezcla de aceites minerales para lubricantes de cilindros de maquinas de vapor que trabaja con vapor saturado. Aceites vegetales: se obtiene del recino, aunque también se obtiene de semillas que poseen alto porcentaje de grasa vegetal, suele emplearse en los motores muy revolucionados para carreras. Septiembre 2007 10. Aceites sintéticos: estos correspondes aquellos obtenidos, mediante procesos químicos, por el hombre, dentro de las familias mas conocidas tenemos: poliolefinas, glicoles de polialquileno, compuestos de silicio, esteres de fosfato. Aceites mezclados: estos tipos de aceites son producto de la mezcla de aceites de una misma familia con diferentes viscosidades intermedias. Aceites mejorados: son aquellas cuyas propiedades originales son mejoradas por medio de aditivos. Septiembre 2007 11. Se conoce comúnmente como grasas. Las grasa son compuestos semisólidos o sólidos a temperatura ambiente, pero que se emplea para obtener una lubricación fluida. Son de dos tipos; origen orgánico o mineral mas o menos sólidos a la temperatura ambiente. Ejemplo de este tipo de compuesto son el sebo y el petrolatum (vaselina). Las grasas de este tipo de emplean muy poco; el petrolatum se utiliza a veces en la maquinaria utilizada en la elaboración de alimentos (donde los lubricantes corrientes comunicarían cierto sabor a los productos terminados, así como para lubricar aparatos interruptores delicados. La palabra grasa puede aplicarse también a algunos lubricantes líquidos, pero cuya ingles a temperatura normales es muy elevada. Septiembre 2007 12. Las grasas las podemos clasificar: De origen animal: entre ellas tenemos la manteca, ácidos esteárico, grasas de lana, esperma y aceite de pescado. De origen vegetal: aceite de colza, aceite de algodón y aceite de oliva. Septiembre 2007 13. Los lubricantes sólidos son pocos utilizados en la comparación a los lubricantes líquidos y las grasas; sin embargo, podemos encontrar variedad de sólidos lubricantes que se utilizan en la actualidad y que poseen un rendimiento considerable, entre ellos tenemos: Grafito Talco Mica Saponita Sulfuros de molibdeno Sulfuros de tungsteno Septiembre 2007

Page 3: lubricacion

14. Estos lubricantes se aplican bien frotándolos en forma de polvo contra la superficie, aplicándolos en suspensión en aceite volátil o en agua, que se evaporará una vez que hayan introducido el lubricante sólido en la pieza a lubricar. Veamos entonces los usos más frecuentes de estos lubricantes sólidos: En los cojinetes que pueden permanecer en reposo durante largos periodos de tiempo, pero que deben estar listos para entrar en servicio rápidamente, especialmente en condiciones elevadas de temperatura o en aquellas otras en las que los lubricantes fluidos pueden ser arrastrados por agua. Un ejemplo de la aplicación de este tipo es el mecanismo de la válvula de toma de vapor. Para facilitar el desmontaje de los tornillos y elementos análogos expuestos a la corrosión y al calor, o a ambos factores a la vez. Septiembre 2007 15. Se conoce como aditivos a las sustancias que se añaden a los lubricantes fluidos para obtener o acentuar determinadas propiedades que se desea comunicar al producto terminado. El empleo de aditivos en gran escala es una practica relativamente reciente y hoy existen muchos tipos de ellos: Aditivos de extrema presión: la misión de estos aditivos es evitar el agripado en condiciones de carga muy elevada. Aditivos de untuosidad: su objetivo es que el aceite de adhiera con más fuerza a las superficies metálicas. Antioxidantes: estos aditivos mejoran la resistencia del aceite frente a la oxidación y a la consiguiente descomposición. Anti-herrumbre: actúa formando una película resistente a la corrosión de la superficie metálica a la que se aplica. Anti-espumaste: importante ya que aceites que bombean por un circuito cerrado no formen espumas estables. Septiembre 2007 16. Aceites para Motores a Gasolina de Cuatro Tiempos: El Supra Sintético Racing proporciona un excelente rendimiento a los motores a gasolina de todas las marcas. Está indicado también para los motores diesel y a gas (GLP o GNV) que requieren un aceite de este tipo. Es ideal para aquellos motores que operan en condiciones de altas cargas y altas temperaturas, pues les ofrece un amplio intervalo viscométrico. Es compatible con otros aceites automotores sintéticos y minerales. Septiembre 2007 17. Aceites para Motores a Gasolina de Dos Tiempos: Fuera de Borda TC-W3 En la lubricación de los más modernos motores de dos tiempos, fuera de borda, enfriados por agua, fabricados a partir de 1.997, tales como: Mercury/Mariner/Force, Yamaha, Suzuki, Tohatsu, Nissan, Kawasaki, Honda, Johnson, Evinrude, etc. Consultar el manual del fabricante para determinar la proporción de mezcla con el combustible. Septiembre 2007 18. Aceites para Motores Diesel: UltraDiesel Recomendado principalmente para motores diesel de alta velocidad, de aspiración natural o sobrealimentados de diseño reciente (bajas emisiones) que operan en condiciones severas de servicio, utilizados tanto en la industria del transporte comercial (camiones, autobuses), de la construcción y del agro (maquinarias pesadas/agrícolas) como en aplicaciones Industriales estacionarias. Por satisfacer al mismo tiempo el nivel de calidad. Septiembre 2007 19. Aceites para Motores y Equipos Marinos: Atlanta Marine D Ha sido especialmente desarrollado para cumplir con los requisitos de lubricación del cárter de motores diesel tipo cruceta de baja velocidad. Adicionalmente puede ser utilizado en cojinetes y bocinas del eje de propulsión, engranajes medianamente cargados y compresores de aire donde un aceite con las cualidades descritas satisfaga plenamente los requerimientos de lubricación de los mismos. Septiembre 2007 20. Aceites para Transmisiones Automotrices: TransFluido D III Recomendado para el uso en transmisiones automáticas de GENERAL MOTORS, FORD (excepto aquellas que requieran fluido FORD tipo F) y todas las marcas de vehículos que requieran DEXRON III.

Page 4: lubricacion

También puede ser utilizado en transmisiones de potencia, convertidores de torsión, transmisiones hidrostáticas, compresores de aire, bombas hidráulicas y cualquier tipo de equipo para el cual se recomiende un fluido para transmisiones automáticas. Septiembre 2007