Los tratados de libre comercio y sus efectos en las...

24
Documento No 5 Los tratados de libre comercio y sus efectos en las mujeres colombianas

Transcript of Los tratados de libre comercio y sus efectos en las...

Page 1: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Documento No 5

Los tratados de libre comercio y sus efectos en

las mujeres colombianas

Page 2: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Mayo 2016

Centro de Estudios del Trabajo, CedetrabajoCalle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989

Este documento forma parte de una serie de estudios acerca de los impactos de los TLC sobre los trabajadores y trabajadoras.

Esta publicación fue posible gracias al apoyo de los trabajadores de Holanda agremiados en la FNV a través de su area de cooperación internacional FNV Mondiaal , bajo los términos del contrato CO0120011 y en el marco del su estrategia de cooperación Sindical en Colombia. Las opiniones expresadas en este material no representa las opiniones de FNV Mondiaal ni de FNV o de las entidades vinculadas en el programa de cooperación sindical en Colombia.”

Page 3: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Los tratados de libre comercio y sus efectos en las mujeres colombianas

3

Introducción

El análisis de los efectos diferenciales de los TLC y el modelo neoliberal sobre el género deben comenzar explicando sus consecuencias sobre las esferas de producción y reproducción1, las cuales constituyen la base de los roles de gé-nero en el trabajo humano. En cuanto a la producción, afecta la división sexual del trabajo dentro de la organización económica en la creación, transforma-ción, intercambio y comercialización de bienes y servicios. Por su parte, la esfera de reproducción se ve afectada por los cambios en las actividades de cuidado del grupo familiar o comuni-tario, donde las mujeres han cumplido con una función trascendental.

Los efectos de los Tratados de Libre Comercio, TLC, han sido estudiados con rigurosidad durante los últimos años. El análisis de los impactos ma-croeconómicos, las consecuencias so-bre la estructura económica, los efectos sobre el empleo, entre otros, desatien-den el enfoque de género y los efectos diferenciados que tiene el modelo de los TLC. Recientemente las organiza-

Las especialistas en estos asuntos han demostrado que el actual modelo eco-nómico ha incrementado la participa-ción de las mujeres en la producción, sobre todo en los sectores orientados a la exportación. Esto podría condu-cir a un mayor empoderamiento de las mujeres al obtener un ingreso por fuera del hogar. Sin embargo, tam-bién han verificado que conduce al desempleo y la reestructuración de los mercados de trabajo que se carac-terizan por la segregación ocupacio-nal y salarial (horizontal y vertical)2, en condiciones laborales precarias. (Espino, 2009).

1. La esfera productiva se expresa en la obtención, transformación e intercambio en el mercado de bienes o servicios, y la esfera reproductiva se expresa en un conjunto de desempeños orientados a garantizar la continuidad de la vida cotidiana, la alimentación y las actividades de cuidado del grupo familiar o comunitario. 2. La segregación horizontal se refiere a la distribución de mujeres y hombres en todas las ocu-paciones. La segregación vertical tiene que ver con la distribución de mujeres y hombres en la jerarquía de trabajo en términos de estatus y ocupación.

ciones que promueven la igualdad de género, han producido valiosas investi-gaciones sobre estos asuntos con resul-tados significativos. Este estudio tiene como objetivo examinar los efectos de los TLC y la liberalización económica sobre las mujeres en Colombia, con-centrándose principalmente en el mer-cado laboral y el análisis sectorial con enfoque de género.

Page 4: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Documento de análisis No 5

4

De hecho, Randriamaro (2006), explica que “la necesidad de traba-jadoras/es flexibles, que respondan a las fluctuaciones del mercado, ha llevado a un au-mento en la can-tidad de personas insertas en el sec-tor informal, entre quienes las mujeres conforman un elevado porcentaje”.

La fuerza de trabajo de las mujeres ha sido considerada como un “fuente de competitividad” entre países, por que percibe menores salarios, está sujeta a restricciones para acceder a determina-dos puestos, suele concentrarse en mi-cro y pequeñas unidades de producción y tiene menor acceso a los derechos y leyes laborales. Las mujeres suelen ser vistas como mano de obra más flexible, por lo que son más frecuentes en los trabajos temporales, de tiempo parcial, sin contratos adecuados o respeto a de-rechos sindicales. Formas de subcon-tratación laboral o tercerización son las formas de flexibilización más comunes entre la fuerza laboral femenina.

También se han analizado los efectos de la apertura de capitales con enfo-que de género. Debido al aumento de la inversión extranjera, se ha dado una

expansión del sector servicios, donde se emplean cerca del 70% de las mujeres económicamente activas de Amé-rica Latina (Es-pino, 2009). La amplia variedad de servicios en

los que se em-plean las mujeres,

como las telecomuni-caciones, procesamiento

de datos, atención al cliente y servicios financieros, coexisten con servicios de menor remuneración como la limpieza para las empresas y empleo doméstico.

Por su parte, la desindustrialización de las últimas décadas ha reducido el em-pleo en fábricas intensiva en mano de obra femenina, como textiles, confec-ciones y calzado. Las masivas importa-ciones han trasladado el empleo feme-nino hacia actividades más vulnerables y a la vez ha impedido la generación de empleo de mujeres en industrias manu-factureras más intensivas en capital.

Lo propio sucede con la producción agrícola, donde el neoliberalismo y los TLC aumentaron la competencia importadora de productos básicos ali-menticios, afectando a las mujeres que están al frente de producciones agríco-las de pequeña escala, con escaso ac-

Page 5: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Los tratados de libre comercio y sus efectos en las mujeres colombianas

5

Efectos en el mercado laboral

ceso al crédito, al conocimiento y a la incorporación de nuevos insumos a la producción.

Por último, se han realizado estudios diferenciales con enfoque de género sobre las consecuencias de las crisis económicas, donde se ha demostrado que las mujeres tienen mayor vulnera-bilidad al enfrentarse a momentos de recesión, dado que las mujeres consti-tuyen la mayoría de la población que trabaja en sectores de la economía in-formal, en condiciones de empleo flexi-ble y precario. Además el impacto so-cial y económico cae con mayor fuerza sobre las mujeres por que la cantidad de tareas domésticas y de cuidados no remunerados tiende a aumentar cuando los miembros de la familia pierden sus empleos o se enferman.

La cantidad de nuevos empleos de mu-jeres, la evolución de la brecha de gé-nero en las remuneraciones, así como la calidad del empleo; los niveles de pobreza e inequidad distributiva, son todos aspectos que permiten describir el impacto general del neoliberalismo y los TLC sobre la situación de las muje-res y las relaciones de género.

Las estadísticas demuestran que en la estructura laboral persiste una marca-

Así como los patrones de especiali-zación productiva y la segregación ocupacional -dentro de la órbita de producción- pesan a la hora de ex-plicar el impacto de la liberalización económica, la organización de la economía del cuidado -en la órbita de la reproducción- puede ayudar a detectar otros importantes aspectos. Por ejemplo, se ha detectado que a pesar de una mayor participación la-boral de las mujeres, no se ha dado una redistribución de las tareas vin-culadas al mantenimiento físico del hogar y el cuidado de las personas dependientes. De hecho, el actual modelo puede estar agudizando la “sobre-explotación” de las mujeres que terminan realizando jornadas de trabajo dobles (remuneradas y no re-muneradas).

da y significativa desigualdad entre hombres y mujeres. En la Gráfica 1 se muestran las variables principales de empleo, donde es evidente que las tasas de desempleo y subempleo de mujeres superan a las de los hombres. La brecha de desempleo en 2011 era de 8,1 % y 6,2% en 2016. Sobresale que el desem-pleo de mujeres aumentó en el último año 1,1 puntos porcentuales, al pasar de 13,1% en 2015 a 14,2% en 2016. El subempleo ha presentado una disminu-

Page 6: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Documento de análisis No 5

6

Fuente: Estadísticas de Empleo, Gran Encuesta Integrada de Hogares - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Elaboración propia

Gráfica 1: Variables laborales de mujeres y hombres.(Trimestre enero-marzo 2011 -2016)

ción, al pasar de tasas de 44% en 2011 a 39% en 2016. La disminución tiene varias razones, donde se destacan i) la reducción del desempleo se ha dado más por una mayor cantidad de inac-tivos, que desisten de buscar empleo, ii) un crecimiento de trabajadores por cuenta propia y sin remuneración, don-de las mujeres representan la mayoría, y iii) la expansión de formas de con-tratación (tercerización y prestación de servicios), que reducen estadísticamen-te el subempleo.

La teoría económica ha explicado las causas de las asimetrías entre sexos en el mercado de trabajo, utilizando argu-mentos del lado de la demanda de fuer-za de trabajo (es decir, del lado de los

empleadores) y de la oferta (de la pro-pia fuerza de trabajo). (Espino, 2009).

• Factores de demanda: los emplea-dores, los compañeros o incluso los clientes, juzgan a las mujeres según ciertos estereotipos de géne-ro, en función de los cuales se les atribuyen determinadas “virtudes” o “defectos” para ocupar los dife-rentes puestos de trabajo.

• Factores de oferta: la inserción la-boral femenina está condicionada por las limitaciones, decisiones y preferencias de las propias muje-res y las del ámbito familiar deter-minadas fuertemente por la cultura y la educación. Estas conducen a

Page 7: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Los tratados de libre comercio y sus efectos en las mujeres colombianas

7Fuente: Estadísticas de Empleo, Gran Encuesta Integrada de Hogares - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Elaboración propia.

Gráfica 2: Principales variables de empleo femenino.

la elección de ciertas carreras pro-fesionales, tipos de actividad o características del empleo. Se ha señalado que el condicionamiento

que significa este tipo de elección, supone una discriminación previa a la del mercado laboral propia-mente dicho.

La trayectoria de las variables del empleo femenino (Gráfica 2), deno-tan que hubo un incremento en las mujeres empleadas (de 7,6 millones en 2011 a 8,9 millones en 2016), lo que coincide con la tendencia general de la Población Económicamente Ac-tiva, la cual ha aumentado conforme al crecimiento poblacional. Si bien el actual modelo económico motiva el ingreso de mujeres al mercado la-

boral, estas lo hacen en condiciones de precariedad (subempleo e infor-malidad). Esta tendencia, lejos de ser un indicador de reducción de las desigualdades, denota que las muje-res ingresan al mercado laboral para complementar o suplir el ingreso fa-miliar. “No se trata entonces de un progreso para mejorar las condicio-nes, sino una estrategia familiar de supervivencia” (Cedetrabajo, 2016).

Page 8: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Documento de análisis No 5

8

Gráfica 3: Posición ocupacional de hombres y mujeres, 2016

Fuente: Estadísticas de Empleo, Gran Encuesta Integrada de Hogares - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Elaboración propia.

Las condiciones de las trabajadoras co-lombianas, si se analiza por la posición ocupacional, demuestran la segrega-ción horizontal (ocupaciones predomi-nantemente femeninas o masculinas), ya que en el empleo doméstico y los trabajos sin remuneración predominan las mujeres, mientras en patrones, em-pleadores, jornaleros y peones, la pre-sencia masculina es mayoritaria, como se muestra en la Gráfica 3.

En la Gráfica 4 se muestra que la par-ticipación de las mujeres por sector económico refuerza la idea de segre-gación horizontal. Las mujeres parti-cipan principalmente en los sectores de comercio y servicios. De hecho, la cantidad de mujeres que se encontra-ban en estos sectores aumentó entre 2011 y 2016: en comercio aumentaron

Al respecto, es importante destacar que, como describe Milosavljevic (2007), “No solo los quehaceres do-mésticos son una labor sin remunera-ción, no reconocida como trabajo. Las mujeres también son mayoría entre los trabajadores familiares no remunera-dos, es decir, son parte de la población considerada como económicamente ocupada, pero que no recibe ingresos por su trabajo”.

30% y en servicios 16%. En suma, 6 de cada 10 mujeres laboran en estos sectores, caracterizados por condicio-nes precarias en la contratación y las tasas de informalidad más elevadas. En agricultura, cerca de 100 mil mu-jeres más se emplearon en este sector, mientras que 90 mil dejaron de hacer-lo en la industria.

Page 9: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Los tratados de libre comercio y sus efectos en las mujeres colombianas

9

Gráfica 4: Ocupados por sectores económicos seleccionados. (2011-2016)

Gráfico 5: Participación de hombres y mujeres por sectores económicos, 2016.

Fuente: Estadísticas de Empleo, Gran Encuesta Integrada de Hogares - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Elaboración propia.

Fuente: Estadísticas de Empleo, Gran Encuesta Integrada de Hogares - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Elaboración propia.

Page 10: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Documento de análisis No 5

10

En la Gráfica 5 se observa que la par-ticipación de mujeres predomina en los sectores de comercio (53%), inter-mediación financiera (55%), servicios (67%) y es elevada en industria (40%) y actividad inmobiliaria y empresarial (47%).

Al respecto, es válido rescatar una de las conclusiones de la investigación de la Red de Comercio y Genero de Amé-rica Latina (Azar, Espino y Salvador, 2008): “Las mujeres suelen concen-trarse en ciertos sectores de activi-

dad, como por ejemplo, los servicios de enseñanza, salud, comunicaciones, administración pública. Además, rea-lizan ciertos tipos de trabajo: se dedi-can a la docencia, a la investigación, a las tareas administrativas. Es decir, a actividades relacionadas con el apren-dizaje que han hecho desde niñas: a la socialización de género. Se ubican tradicionalmente, lejos de la escala jerárquica, relativamente lejos de los puestos de toma de decisión: son se-cretarias, mandos medios, forman par-te de equipos”.

Cuadro 1: Desempleo mujeres por sectores económicos, 2016

Ocupadas Desempleadas %

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

618 46 7%

Explotación de Minas y Canteras 22 6 28%

Industria manufacturera 961 134 14%

Suministro de Electricidad Gas y Agua 19 5 27%

Construcción 55 17 31%

Comercio, hoteles y restaurantes 3.211 429 13%

Transporte, almacenamiento y comunica-ciones

279 48 17%

Intermediación financiera 175 26 15%

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

791 100 13%

Servicios comunales, sociales y personales 2.793 482 17%

Fuente: Estadísticas de Empleo, Gran Encuesta Integrada de Hogares - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Elaboración propia.

Page 11: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Los tratados de libre comercio y sus efectos en las mujeres colombianas

11

El desempleo de las mujeres por sec-tor es relevante para saber en cuales son más susceptibles de perder su lugar de trabajo. Los sectores con predominio masculino (construcción,

Según el DANE, la informalidad labo-ral en las mujeres es superior a la de los hombres en 5 puntos porcentuales. Si bien la tasa de informalidad dismi-nuyó de 55 a 53% entre 2011 y 2016, la cantidad de mujeres en la informa-lidad aumentó en términos absolutos 12%.

Gráfica 6: Informalidad laboral mujeres (2011-2016)

Fuente: Estadísticas de Empleo, Gran Encuesta Integrada de Hogares - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Elaboración propia.

transporte, suministro de gas y agua y minería) presentan unas elevadas tasas de desempleo de mujeres, mientras en agricultura, industria y comercio de-velan una menor tasa.

Brecha salarial de género y economía del cuidado.

El balance sobre los efectos del neoli-beralismo y los TLC sobre el trabajo de las mujeres, puede completarse al analizar la brecha salarial de género y las características de la economía del cuidado.

Page 12: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Documento de análisis No 5

12

Según el Programa de Naciones Uni-das para el Desarrollo, PNUD (2015), en Colombia, las mujeres devengaron en promedio en el período 2008-2014, un 28% menos que los hombres. Para 2014, la brecha fue de 27,7%, casi cua-tro puntos por encima del promedio mundial de 24% que presentó el PNUD en su informe de desarrollo humano de 2015.

Las conclusiones más destacadas del informe del PNUD, analizadas por Osorio (2016) son:

• En los deciles más bajos de ingre-sos hay mayores diferencias entre los salarios de hombres y mujeres, de tal modo que las mujeres alcan-zan a devengar apenas alrededor de 42,3% de lo que devengan los hombres.

• A medida que los trabajos son me-jor remunerados, las diferencias se van cerrando, pero en cualquier caso las mujeres ganan como mu-cho un 20% menos de la remune-ración masculina.

• Las diferencias son más amplias en la población menor de edad (29,7%) y mayores de 55 años (29,9%). La discriminación se acrecienta en las mujeres cuando son más jóvenes o más adultas y particularmente pare-ce haber más desigualdad relativa de ingresos en estos grupos de eda-des para las mujeres.

• En el rango de 14 a 28 años, para 2014 la brecha fue de 8,3%; esta menor brecha se debe a que los promedios generales de ingresos para la población joven en Co-lombia son, en general, bajos y comúnmente en relación con el trabajo temporal.

• En promedio las mujeres reciben 30% menos de ingreso que los hombres a nivel de posgrado. De otro lado, las mujeres que no han alcanzado ningún título reciben cerca al 35% menos en promedio durante los 7 años de análisis del estudio.

• En este mismo informe se destacó que en América Latina las mujeres en puestos de alta dirección ganan en promedio solo un 53% del sa-lario que reciben sus homólogos varones.

De igual forma, es fundamental anali-zar la distribución social del cuidado en Colombia, pues como se mencionó al comienzo de este estudio, la esfera de reproducción, la cual comprende el cui-dado y desarrollo de las personas y sus capacidades de trabajo, es una de las bases de los roles de género del trabajo humano. Una parte importante de esa reproducción social está a cargo de las familias y, en su interior, son las muje-res las que históricamente (por razones biológicas y de discriminación social) se han encargado de desarrollar esas ta-

Page 13: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Los tratados de libre comercio y sus efectos en las mujeres colombianas

13

reas en forma no remunerada (Espino, 2009).

En Colombia, “la distribución social del cuidado es inequitativa, de tal modo que las cargas de cuidado están mayor-mente asignadas a las familias, y allí, a las mujeres, quienes dedican a estas actividades tres veces el tiempo que los hombres (6:35 horas vs. 2:00 horas) , y cuatro veces en contextos de ruralidad (7:37 vs. 1:53).

Lo opuesto se presenta en el trabajo remunerado: las mujeres dedican al trabajo remunerado apenas un poco

más de la mitad del tiempo que de-dican los hombres (5:11 vs. 2:31 ho-ras). De hecho, casi 5 millones de mujeres que se encuentran por fuera del mercado laboral se dedican ex-clusivamente a lo relacionado con el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, y están excluidas de alguna remuneración y protección social.

Por último, según las estadísticas del DANE, las mujeres tienen una carga global de trabajo equivalente a 13:09 horas, mientras que para los hombres es de 10:57”. (Osorio, 2016).

Page 14: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Documento de análisis No 5

14

Evidencia sectorial

Con el objetivo de examinar detallada-mente los efectos de los TLC y la li-beralización comercial en las mujeres trabajadoras, se construyó un cuadro de análisis comparativo de las principales variables laborales de subsectores in-dustriales, donde hay una participa-ción femenina significativa (superior al promedio de la industria) para los años 2011 y 2014, a partir de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE. Los resultados se resumen en los cuadros 2 y 3.

Para el año 2011 se destaca que en el total de la industria, la participación de

la fuerza laboral femenina fue de 36%, donde el 23% de ellas tenían contratos indirectos con los establecimientos, y por tanto no eran remuneradas por sus empresas, sino por agencias o terceros (tercerización). Algunas importantes conclusiones para el año 2011 son las siguientes:

• En las industrias con mayor par-ticipación femenina, como la elaboración de productos alimen-ticios, textiles y confecciones, y fabricación de fármacos y otros productos químicos, el porcentaje de mujeres no remuneradas so-

Page 15: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Los tratados de libre comercio y sus efectos en las mujeres colombianas

15

Cuad

ro 2

: Var

iabl

es e

mpl

eo fe

men

ino

en la

indu

stria

- pr

inci

pale

s se

ctor

es (2

011)

.

Fuen

te: E

ncue

sta

Anu

al M

anuf

actu

rera

, 201

1. D

AN

E. E

labo

raci

ón P

ropi

a.

TOTA

L

PERS

ON

AL

%

MU

JERE

S

% M

UJE

RES

REM

UN

ERA

DA

S

% M

UJE

RES

NO

REM

UN

ERA

DA

S

SALA

RIO

PERC

API

TA

MEN

SUA

L

PRES

TACI

ON

ES

PERC

API

TA

MEN

SUA

L

PRO

DU

CTIV

IDA

D

MEN

SUA

L

EXPO

RTA

CIO

NES

(200

8-20

11)

IMPO

RTA

CIO

NES

(200

8-20

11)

TOTA

L N

ACIO

NA

L67

9.92

636

%77

%23

%$1

.030

,961

$738

,499

$9.3

56,2

308%

39%

ELA

BORA

CIO

N D

E

FRU

TAS,

LEG

UM

BRES

,

HO

RTA

LIZA

S,

ACEI

TES

Y G

RASA

S

11.8

4426

%81

%19

%$1

.142

,120

$804

,803

$14.

977,

418

6%40

%

ELA

BORA

CIO

N D

E

PRO

DU

CTO

S D

E

PAN

AD

ERIA

27.3

8144

%83

%17

%$8

30,3

91$5

70,2

06$4

.838

,220

6%40

%

ELA

BORA

CIO

N D

E

OTR

OS

PRO

DU

CTO

S

ALI

MEN

TICI

OS

22.6

5742

%64

%36

%$9

04,5

47$6

67,4

92$9

.568

,485

6%40

%

TEXT

ILES

Y

CON

FECC

ION

ES10

8.44

644

%73

%27

%$6

12,3

34$4

12,3

64$2

.791

,666

-47%

81%

FABR

ICAC

ION

DE

CALZ

AD

O14

.019

50%

78%

22%

$626

,377

$416

,960

$2.6

01,6

82-6

1%86

%

EDIC

ION

E

IMPR

ESIÓ

N33

.045

42%

89%

11%

$1.2

19,9

18$7

85,0

12$6

.209

,399

-33%

17%

FABR

ICAC

IÓN

FARM

ACO

S Y

OTR

OS

PRO

DU

CTO

S

QU

IMIC

OS

63.7

8651

%73

%27

%$1

.450

,872

$1.0

43,9

43$9

.981

,818

14%

24%

Page 16: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Documento de análisis No 5

16

Cuad

ro 3

: Var

iabl

es e

mpl

eo fe

men

ino

en la

indu

stria

- pr

inci

pale

s se

ctor

es (2

014)

.

Fuen

te: E

ncue

sta

Anu

al M

anuf

actu

rera

, 201

4. D

AN

E. E

labo

raci

ón P

ropi

a.

TO

TAL

PERS

ON

AL

% M

UJE

RES

% M

UJE

RES

REM

UN

ERA

DA

S

% M

UJE

RES

NO

REM

UN

ERA

DA

S

SALA

RIO

PERC

API

TA

MEN

SUA

L

PRES

TACI

ON

ES

PERC

API

TA

MEN

SUA

L

PRO

DU

CTIV

IDA

D

MEN

SUA

L

EXPO

RTA

CIO

NES

(201

1-20

14)

IMPO

RTA

CIO

NES

(201

1-20

14)

TOTA

L N

ACIO

NA

L68

5.73

235

%81

%19

%$1

.213

,798

$739

,364

$9.8

08,6

09-1

4%19

%

PRO

CESA

MIE

NTO

Y CO

NSE

RVAC

IÓN

DE

FRU

TAS,

LEG

UM

BRES

,

HO

RTA

LIZA

S Y

TUBE

RCU

LOS

3.53

347

%78

%22

%$8

04,6

72$4

61,2

61$5

.645

,470

0%30

%

ELA

BORA

CIÓ

N

DE

OTR

OS

PRO

DU

CTO

S

ALI

MEN

TICI

OS

56.8

6442

%79

%21

%$1

.070

,559

$669

,162

$7.0

03,7

070%

30%

TEXT

ILES

Y C

ON

-

FECC

ION

ES10

7.90

752

%83

%17

%$8

82,7

37$5

15,4

35$3

.644

,667

-21%

26%

FABR

ICAC

IÓN

DE

CALZ

AD

O14

.736

52%

82%

18%

$752

,351

$440

,719

$3.1

56,2

5913

%8%

EDIC

IÓN

E

IMPR

ESIÓ

N20

.808

41%

85%

15%

$1.1

14,2

69$6

03,8

51$4

.472

,322

-36%

3%

FABR

ICAC

IÓN

FARM

ACO

S Y

OTR

OS

PRO

DU

C-

TOS

QU

IMIC

OS

65.7

9051

%81

%19

%$1

.619

,737

$1.0

17,5

20$1

1.86

9,92

411

%15

%

Page 17: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Los tratados de libre comercio y sus efectos en las mujeres colombianas

17

bre el total de mujeres trabajado-ras es superior al promedio de la industria (23%), siendo de 36%, 27% y 27%, respectivamente.

• El salario promedio de las in-dustrias con mayor participación femenina es inferior en un 6% con respecto al promedio de la industria. En textiles y confeccio-nes es de 41%, en fabricación de calzado de 39%, elaboración de productos de panadería de 19% y elaboración de otros produc-tos alimenticios de 12% menos.

• En 4 de los 7 sectores industria-les analizados, las prestaciones sociales son inferiores al prome-dio de la industria, demostran-do una baja calidad del empleo.

• Al comparar las remuneraciones totales a los trabajadores (salarios más prestaciones) con la produc-tividad laboral mensual (rique-za que genera cada trabajador), se encuentra que en el sector de calzado, la diferencia (margen de ganancia o nivel de explo-tación), es del 40%. En textiles de confecciones es de 37% y en edición e impresión 32%. El pro-medio de la industria es de 19%.

• Precisamente estos tres sectores coinciden con resultados comer-

ciales desfavorables para Colom-bia, al analizar la variación de las exportaciones e importaciones en-tre 2008 y 2011. En los tres sec-tores mencionados, las exporta-ciones cayeron en promedio 47%, mientras las importaciones crecie-ron 61%

En síntesis, es posible afirmar que en 2011 las características de la estructu-ra laboral en la industria demuestra las hipótesis sobre segregación horizontal y vertical por razones de género, una mayor proporción de mujeres en con-diciones laborales precarias, con sala-rios más bajos que el promedio de la industria, con niveles de explotación mayores y una estrecha relación con los resultados comerciales desfavora-bles.

Para el 2014 el balance es muy similar al anterior. Para este año, la clasifica-ción de actividades industriales cam-bió con respecto al 2011, por lo que no se puede hacer una comparación sec-tor por sector en todos los casos. Por ejemplo, la Fabricación de productos de panadería no aparece en la Encues-ta Anual Manufacturera de 2014. A su vez, el sector de Procesamiento de fru-tas, legumbres, hortalizas y tubérculos y Elaboración de otros productos ali-menticios, incluyen más actividades que en 2011, por lo que no se puede hacer una comparación exacta de la

Page 18: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Documento de análisis No 5

18

cantidad de trabajadores y trabajado-ras, sus condiciones y salarios para esos años.

De todas maneras, las características fundamentales de los sectores con ma-yor presencia femenina se mantienen: • En la mayoría de sectores, el por-

centaje de mujeres no remunera-das es mayor al promedio de la industria.

• Para el 2014, sólo un sector (Fabri-cación de fármacos y otros produc-tos químicos), tuvo un salario su-perior al promedio de la industria. Los otros 5 sectores analizados presentaron salarios y prestaciones inferiores al promedio industrial.

• La productividad mantiene la ten-dencia de estar muy por encima de las remuneraciones totales. En promedio, en la industria esta re-lación se mantiene en márgenes del 20%. Para textiles y Confec-ciones, calzado y Edición e Im-presión, el margen es de 38%.

• La tendencia decreciente de las ex-portaciones y la ascendente de las importaciones se mantienen en los mismos sectores, conservando la estrecha relación con las precarias condiciones laborales de los mis-mos.

En una comparación del aumento de salarios, prestaciones y productividad laboral entre 2011 y 2014, se puede concluir que:

• Se crearon empleos en sectores como Fabricación de calzado (717 nuevos empleos entre 2011 y 2014), y en Fabricación de fár-macos (2004 empleos más). En textiles y confecciones se perdie-ron 539 empleos, y en Edición e impresión 12.237.

• Los salarios de los sectores ana-lizados crecieron al ritmo de la inflación acumulada entre 2011 y 2014 (14,5%). Tan sólo en el sector de Textiles y confecciones los salarios crecieron 7% por en-cima de la inflación anualmente.

• En todos los sectores, a excepción de textiles y confecciones, los salarios y prestaciones crecieron por debajo del PIB real (20%), configurando un proceso de desindustrialización en los secto-res de mayor presencia femenina.

• En los sectores de Textiles y Con-fecciones, fabricación de Calzado y Fabricación de fármacos y otros productos químicos, la producti-vidad laboral creció por encima del PIB real.

Page 19: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Los tratados de libre comercio y sus efectos en las mujeres colombianas

19

Esta situación comprue-ba que la fuerza labo-ral femenina es más vulnerable y flexi-ble ante procesos de desindustriali-zación por aper-tura económi-ca. Las mujeres son consideradas un costo variable prescindible, que puede modificar-se dependiendo de las decisiones de inversión, el contexto económico y comercial.

Este resultado es consistente con los hallazgos en otras investigaciones. Por ejemplo, “en el Cono Sur la desindus-trialización ha reducido el empleo en industrias intensivas en mano de obra femenina, como textiles y vestimenta. Las mujeres han perdido su empleo en las industrias en decadencia y enfren-tan dificultades para emplearse en las industrias manufactureras más inten-sivas en capital”.

De igual forma, la conclusión del in-forme de UNIFEM, que evalúa los efectos del Tratado de Libre Comer-cio de América del Norte (TLCAN) sobre el empleo y los salarios de las mujeres en México, coinciden plena-mente con lo ocurrido en Colombia

entre 2011 y 2014: “los sectores que tienen un alto dina-mismo exportador, las mujeres pu-dieron recuperar puestos de traba-jos perdidos en años previos, pero a costa

de menores sa-larios. También se

constata un despla-zamiento del empleo

femenino en el sector, con lo que muchos puestos de trabajo pasan a ser ocupados por hombres. Este proceso obedece, en parte, a la dinámica que imprimió el TLC para la industria textil y del vestido, y también a que en otros sectores de la economía no se crearon empleos su-ficientes. Las ocupaciones informales crecieron sustancialmente, y la can-tidad de mujeres que trabajan en la informalidad es más elevada que la de hombres. Las ocupaciones feme-ninas en el sector textil se canalizan hacia micro¬empresas (de menos de cinco trabajadores), donde no hay condiciones contractuales que cubran seguros y otros costos. Muchos de estos nuevos empleos constituyen un incremento en la ocupación, pero mu-chas veces en condiciones laborales precarias” (Espino y Azar, 2010).

Page 20: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Documento de análisis No 5

20

Por último, es importante mencionar que la distribución del empleo feme-nino por socio comercial, tanto en ex-portaciones como en importaciones, se concentra fuertemente en el intercam-bio con Estados Unidos y Europa. “En el caso de las exportaciones, el em-pleo es de baja calificación, mientras que en las importaciones, se trata de empleos de media y alta escolaridad. La particularidad presentada en este caso respecto al análisis de los demás países, es que los puestos de trabajo femeninos con relación a los de los hombres en el intercambio con Esta-dos Unidos, tienen una considerable participación: 44,3% en las ventas y 34,2% en las compras. Esta situación responde a la importancia del sector de fabricación de prendas de vestir en el intercambio con este socio” (Espi-no, Aznar y Salvador, 2008).

Adicionalmente, sobresale que el 84% del contenido de empleo femenino en las exportaciones se concentra en ser-vicios, vestimenta, muebles y elabora-ción de alimentos y bebidas. Del lado de las importaciones, casi 85% corres-ponde a prendas de vestir, servicios, maquinaria y equipo y muebles. En este caso, se destaca la presencia de ra-mas que son, además, particularmente intensivas en mano de obra femenina. (Espino, Aznar y Salvador, 2008).

De estos hallazgos se puede concluir que la fuerza femenina en Colombia es especialmente importante en el co-mercio internacional. Es por esta ra-zón que es altamente vulnerable a los TLC y la liberalización económica, ya que no cuentan con estabilidad laboral por los contratos laborales que garan-ticen salarios y prestaciones sociales dignas.

Page 21: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Los tratados de libre comercio y sus efectos en las mujeres colombianas

21

Conclusiones

Los efectos de los TLC y la liberali-zación comercial no ha sido un tema ampliamente analizado por la teoría económica. Recientemente se han realizado importantes y valiosos es-tudios que comprueban un impacto negativo de los TLC sobre las bre-chas de género, las cuales están lejos de reducirse.

Incluso, se ha llegado a demostrar que las desigualdades de género han con-tribuido a promover el crecimiento del comercio, con base a un tipo de venta-jas que no beneficia o incluso amenaza, las posibilidades de desarrollo de los países en el largo plazo. Por ejemplo, las brechas salariales han servido como

instrumento de competencia en distin-tas etapas de la inserción a la economía internacional.

Otro hallazgo fundamental en las in-vestigaciones sobre Comercio y Géne-ro, es que el crecimiento del comercio internacional en la región no ha contri-buido -como se esperaba- a la creación de mejores oportunidades laborales y especialmente, no ha aprovechado las condiciones de calificación de la ofer-ta de trabajo femenina. Por otra parte, las políticas públicas no han atendido la esfera de la economía del cuidado, lo que impide lograr un impacto posi-tivo en términos de equidad social y de género.

Page 22: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Documento de análisis No 5

22

Por último, se ha confirmado que la liberalización comercial por sí sola no contribuye a diversificar las es-tructuras productivas ni a generar empleo femenino adicional. Las ex-portaciones se concentran en pocas ramas y éstas tienen poco contenido de empleo femenino, mientras que las importaciones amenazan sobre todo al empleo femenino con niveles educativos medio y alto. El patrón de especialización productiva expresado en la exportación de bienes de bajo valor agregado, no requiere mano de obra altamente calificada. En la me-dida que no alcanza mayores niveles de diversificación, el crecimiento del comercio no ha contribuido a romper la segregación, ni ha aprovechado

las condiciones de calificación de la oferta de trabajo femenina.

En Colombia se comprueban estas hipó-tesis de manera categórica. En la estruc-tura laboral persisten unas enormes bre-chas de género, que se manifiestan en una fuerte segregación (horizontal y vertical), unas diferencias salariales abismales y una sobrecarga de trabajo. En los sectores industriales donde hay una mayor parti-cipación de fuerza laboral femenina, se confirma una estrecha relación entre los desfavorables resultados comerciales con las precarias condiciones de trabajo de las trabajadoras colombianas. Los TLC no han contribuido a reducir las brechas de género en Colombia, por el contrario, las han profundizado.

Page 23: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Los tratados de libre comercio y sus efectos en las mujeres colombianas

23

Bibliografía

Espino, Alma (2009). América latina: Equidad de género, comercio internacional y desarrollo. Red Internacional de Género y Comercio. Capitulo Latinoamericano. Disponible en: http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2009/03902.pdf

Randriamaro, Zo (2006). Género y Comercio. Informe General. Disponible en: http://www.bridge.ids.ac.uk/sites/bridge.ids.ac.uk/files/reports/Trade%20OR_Sp%20final.pdf

Espino, A; Azar, P; Salvador, S (2008). Los vínculos entre comercio, género y equidad. Un análisis para seis países de América Latina. Disponible en: http://www.generoycomercio.org/areas/investigacion/Azar-Espino-Salvador.pdf

Eguiluz, A, Et Al (2012). Comercio y Género. Avances en el proceso de incorpo-ración del enfoque de género en operaciones de comercio. Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37175590

Espino y Azar (2010). Comercio internacional y equidad de género. Alternativas de libre comercio e integración regional.Impactos sobre el mercado de trabajo en América Latina. Disponible en: http://www.generoycomercio.org/areas/incidencia/Espino.pdf

Osorio, Viviana (2016). La brecha salarial entre hombres y mujeres en Colombia: Un problema de(s)cuidado. Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/ge-nero/files/8014/5770/8181/La_brecha_salarial_entre_hombres_y_mujeres_en_Colombia._Por__Viviana_Osorio._8_marzo_2016..pdf

PNUD (2015) Informe de Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_-_es.pdf

Milosavljevic, V. (2007). Estadísticas para la equidad de género. Magnitudes y tendencias en América Latina. Serie Cuadernos de la CEPAL No 92.

Page 24: Los tratados de libre comercio y sus efectos en las ...cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2016/06/Inform... · Calle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989 ... sin contratos adecuados o

Documento No 5

los tratados de libre comercio y susefectos en las mujeres colombianas.