Los Lenguajes de La Economía

download Los Lenguajes de La Economía

of 4

Transcript of Los Lenguajes de La Economía

  • 7/21/2019 Los Lenguajes de La Economa

    1/4

    LOS LENGUAJES DE LA ECONOMA

    Un recorrido por los marcos conceptuales de la Economa.

    PA!E !ECEA" LOS MACOS CONCEP!UALES DE LA ECONOMA.

    CAP!ULO ##.$ MONEDA% E&PEC!A!'(AS ) NO$MECADO

    La !eora de la Elecci*n P+,lica o Pu,lic C-oice

    Aunque pueden fecharse los orgenes de la Escuela de Virginia en la segunda mitad de la dcada delos cincuenta, los principales desarrollos y difusin de sus ideas se producen fundamentalmente apartir de los aos setenta y, muy especialmente, en los ochenta. En 19!, ".#. $uchanan, m%&imorepresentante de esta corriente, reci'e en solitario el premio (o'el de Economa. )na de las lagunasm%s significati*as de las corrientes centrales en el pensamiento econmico y, muy especialmente enel caso del neocl%sico, es una ausencia de an%lisis del Estado. +a falta de este an%lisis se *uel*e m%ssorprendente en pleno siglo , cuando el peso del Estado y de los procesos de no-mercado haaumentado significati*amente su peso en las sociedades occidentales.

    ero adem%s del cam'io cuantitati*o, se e&ige tam'in un cam'io cualitati*o en la percepcin delEstado. ensar que es un simple garante de las reglas de /uego, tal *e0, era posi'le con anterioridad.ensarlo hoy sera una actitud de suma negligencia intelectual. +a eora de la Eleccin 2'lica nacede la necesidad de comprender la comple/idad de ese agente econmico que adem%s de fi/ar lasreglas de /uego, es al mismo tiempo %r'itro y /ugador.

    A finales de los aos sesenta, ".#. $uchanan manifiesta claramente la prdida de confian0a en lacreencia de que las autoridades gu'ernamentales, constreidas por la estructura constitucional de lassociedades democr%ticas, respondan '%sicamente en su actuacin a los *alores y preferencias de losciudadanos.

    3erd mi fe en la eficiencia gu'ernamental al o'ser*ar la e&plosi*a carrera en gastos y nue*osprogramas mane/ados por los agentes polticos aparentemente en su propio inters y di*orciados delos intereses de los ciudadanos ... El 4o'ierno de los Estados )nidos pareca tomar el aspecto de un+e*iat%n autoimpulsado y, simult%neamente, se desarrolla'a una anarqua emergente en la sociedadci*il. 56u esta'a ocurriendo y cmo podra mi modelo e&plicati*o aplicarse a la nue*a realidad de los2ltimos aos sesenta y principios de los setenta78 $uchanan, 19!:.

    El modelo e&plicati*o de $uchanan y de sus inmediatos cola'oradores ; (utter, 4. ulloc

  • 7/21/2019 Los Lenguajes de La Economa

    2/4

    3ermtaseme comen0ar destacando lo que el enfoque de la u'lic ?hoice no es ... ste no constituyeuna aplicacin particular de los instrumentos y mtodos est%ndar, aunque se apro&ime a ser algo deeso. El programa de la u'lic ?hoice constituye un enfoque o perspecti*a de la poltica que surge deuna ampliacin-aplicacin de los instrumentos y mtodos del economista al estudio de la toma dedecisiones colecti*as o de no-mercado. Esta afirmacin es por s sola, sin em'argo, inadecuadamentedescripti*a porque, en orden a alcan0ar tal perspecti*a, alg2n enfoque particular de los e&istentes enla ciencia econmica ha'r% de ser elegido.8 $uchanan, 19B:.

    ?on*iene ahora mostrar los elementos de esa pro&imidad conceptual entre el an%lisis econmiconeocl%sico y la eora de la Eleccin 2'lica. En esencia, la pro&imidad tiene lugar por el uso de esta2ltima, con mayores o menores modificaciones, de algunos de la terminologa y los postuladosmetodolgicos del primer tipo de an%lisis. As, el primero es un postulado moti*acional reconocidocomo el principio del indi*idualismo metodolgico, que hace a la eora de la Eleccin depositaria dela tradicin intelectual que inspira la o'ra de ?. #enger, C.A. Daye< o +.V. #ises.

    3En lo que se refiere a la accin humana, es indiscuti'le que e&isten entidades sociales. (adie seatre*e a negar que las naciones, los estados, los ayuntamientos, los partidos y las comunidadesreligiosas constituyen elementos realmente e&istentes que influyen en el curso de los acontecimientoshumanos. El indi*idualismo metodolgico, le/os de recha0ar la importancia de tales entidades

    colecti*as, considera que es una de sus principales tareas el proceder a descri'ir y anali0ar suaparicin y desaparicin, sus estructuras cam'iantes y su funcionamiento. para ello escoge el 2nicomtodo capa0 de resol*er estas cuestiones satisfactoriamente.8 #ises, 19F9:.

    3El indi*idualismo metodolgico como mtodo de an%lisis sugiere simplemente que toda teora, todoan%lisis se resuel*e finalmente en consideraciones a las que hace frente el indi*iduo como agentedecisor.8 $uchanan, 19G9:.

    3?omo sugiere mi definicin, la eora de la Eleccin 2'lica es metodolgicamente indi*idualista, enel mismo sentido en que lo es la eora Econmica.8 $uchanan, 19G9:.

    Hi los indi*iduos son las unidades '%sicas de an%lisis, los go'iernos o instituciones polticas, al igualque cualquier otra institucin, se conci'en 2nicamente como comple/os procesos o arreglos

    institucionales a tra*s de los cuales los indi*iduos toman decisiones colecti*as, decisiones p2'licas odecisiones con/untas. +a poltica o el go'ierno se conci'en como un comple/o con/unto deinteracciones indi*iduales 'a/o determinadas instituciones. Interacciones que resultan, '%sicamente,del intento por parte de los indi*iduos de conseguir colecti*amente aquellos o'/eti*os propioscom2nmente deseados.

    As pues, frente a otros tipos de an%lisis de los procesos polticos y de las instituciones, las unidades'%sicas de an%lisis de la eora de la Eleccin 2'lica son los indi*iduos que toman decisiones. Heasume o supone que los participantes en esos procesos de decisin y actuacin p2'lica orientan sucomportamiento so're la 'ase de los dictados del criterio de racionalidad instrumental: que se conocecomo el postulado moti*acional del homo-oeconomicus. J'*iamente, la utili0acin de tal postuladotiene una gran influencia en los an%lisis comparati*os reali0ados y en las inferencias y propuestas dereforma constitucional ela'oradas. +os resultados son 'ien distintos cuando los economistas o los

    especialistas en ?iencia oltica adoptan en sus tra'a/os o teoras el supuesto de que los indi*iduosparticipantes en las instituciones polticas est%n moti*ados por el logro del inters general, es decir,por lo que se conoce como el criterio de racionalidad o postulado moti*acional del homo-'ene*olenso'oso, 199B:.

    >e este tipo de an%lisis se desprende una serie de crticas tanto al Estado, a los procesos polticoscomo a la propia 'urocracia. =especto al primero de estos, la eora de la Eleccin 2'lica reconoceque el mercado presenta fallos, pero tam'in remarca a'iertamente que el sector p2'lico no esnecesariamente el me/or sustituto del mercado. Admitir que el mercado es imperfecto no conducenecesariamente a defender una inter*encin y regulacin de los intercam'ios por parte del sector

  • 7/21/2019 Los Lenguajes de La Economa

    3/4

    p2'lico. or otra parte, los procesos polticos son conceptuali0ados como un mercado poltico dondee&isten intercam'ios. ara $uchanan 19B:, el proceso poltico y el mercado son procesos an%logos.En cada uno de los procesos los indi*iduos 'uscan la satisfaccin de sus propios o'/eti*os,cualesquiera que stos sean, a tra*s de su participacin en la interaccin social.

    ?uando los procesos polticos se conci'en de este modo, y se sustituye el postulado moti*acional del

    homo-'ene*olens en 'usca del inters general por alguna definicin del inters propio, comopostulado moti*acional del comportamiento humano en los di*ersos roles de eleccin p2'lica*otantes, polticos, 'urcratas, etc.:, se llega a un an%lisis positi*o que descri'e un mundo de lapoltica altamente noci*o y nada halagKeo.

    )n e/emplo de esto podramos encontrarlo en la o'ra de "ames #. $uchanan y =ichard E. ;agner19GG:

    3odra argumentarse que los ciudadanos han llegado a esperar pan y circo de sus polticos. Hi suspolticos no ofrecen tales cosas, elegir%n a otros polticos en su lugar. En *ista de estas perspecti*as,hay pocos polticos dispuestos a negarse a ofrecer pan y circo. >espus de todo, 5no es m%sagrada'le cumplir que recha0ar los deseos de su electorado7 Es mucho m%s satisfactorio dar querecha0ar, especialmente si no es necesario contar con el coste de la d%di*a. 5A quin no le gustara

    desempear el papel de Hanta ?laus7 ?uando un ciudadano particular no puede o no quiere recha0arestos deseos, sin em'argo, es l quien de'e soportar el coste de sus acciones. +os polticos, noo'stante, act2an por todo el electorado. Hu locura es nuestra locura.8

    +a conceptuali0acin del proceso poltico implcita en los modelos, teoras y proposiciones ela'oradas'a/o la eora de la Eleccin 2'lica se caracteri0a, entre otros elementos, por conce'ir los procesospolticos como relaciones de intercam'io comple/o entre muchos indi*iduos. ?uando la interaccinpoltica se modela como una comple/o proceso de intercam'io entre muchas personas, en el queaqulla se conci'e como un medio a tra*s del cual se tratan de satisfacer las di*ersas yposi'lemente di*ergentes preferencias indi*iduales mediante alg2n mecanismo o regla queamalgame o com'ine las mismas y permita deri*ar resultados concretos:, se facilita o permite centrarla atencin del an%lisis en los procesos de interaccin mismos y sus caractersticas, en lugar dehacerlo so're los resultados generados.

    3+a perspecti*a constitucional con la que he sido asociado tan ntimamente: surge de una formanatural de la aplicacin del programa de in*estigacin o paradigma del intercam'io al estudio de lapoltica. ara me/orar el funcionamiento del proceso poltico es necesario me/orar o reformar las reglase instituciones, el marco 'a/o el que tiene lugar el /uego de la poltica.8 $uchanan, 19B:.

    >e ah, en parte, que los elementos positi*os del an%lisis se acompaen en ciertas ocasiones de*aloraciones normati*as so're presuntos fallos de los procesos polticos y posi'les reformasconstitucionales que presuntamente pudieran me/orar el funcionamiento de las instituciones.

    El 'urcrata, como cualquier productor, de'e ma&imi0ar su produccin teniendo en cuenta ciertasrestricciones, pues sus medios son limitados. Est%, como cualquier otro agente social, moti*ado porsus propios intereses, 'usca alcan0ar sus propios intereses. Estos intereses incluyen el poder, la

    renta, el prestigio, la seguridad, la comodidad. para ello no duda en utili0ar el presupuesto p2'lico yproponer programas p2'licos. >e este modo resulta que el 'eneficio social de la accin p2'lica resultaclaramente inferior a su coste $asl, 19:.

    Demos dicho que la eora de la Eleccin 2'lica reali0a dos tipos de e/ercicios analticos, que enocasiones se confunden. El primero de ellos es un e/ercicio positi*o, denominado como eora ositi*ade la Eleccin 2'lica, e incluye, '%sicamente, toda una serie de modelos, teoras e hiptesise&plicati*as y predicti*as so're las caractersticas y funcionamiento de las distintas reglas, normas einstituciones polticas e&istentes en las sociedades democr%ticamente desarrolladas. Esto es, se

  • 7/21/2019 Los Lenguajes de La Economa

    4/4

    incluyen aqu toda una serie de teoras e&plicati*as y predicti*as del comportamiento o acciones de losindi*iduos que interact2an 'a/o las instituciones polticas e&istentes, en cuanto *otantes, candidatospolticos, miem'ros de un go'ierno, funcionarios, integrantes de grupos de inters, ... Hon an%lisisso're el funcionamiento de la regla de la mayora, so're los efectos deri*ados del comportamiento delos go'iernos, so're la 'urocracia, los fenmenos de '2squeda de rentas y el ciclo poltico econmico.

    El e/ercicio normati*o o Economa oltica ?onstitucional se refiere a dos grandes componentes. oruna parte, est% constituida por todo un con/unto de consideraciones o teoras comparati*o-*alorati*asacerca de las caractersticas y funcionamiento de reglas, normas e instituciones polticas alternati*as alas e&istentes por comparacin con estas 2ltimas. or otra, est% formada por el con/unto deconsideraciones, teoras normati*as o propuestas ofrecidas como posi'les cam'ios o reformasconstitucionales a lle*ar a ca'o con el fin de me/orar el funcionamiento de la estructura poltico-institucional o de corregir los fallos presuntamente detectados.