Lopez Oscar 0104574 Relatoria 1.pdf

5
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Primera actividad complementaria Nombre: Oscar Alonso López Bernal Código: D0104574 Presentado a: Dr. Walter Aguirre Facultad de estudios a distancia Administración de empresas Negociación de Conflictos Bogotá D.C. Marzo de 2015

Transcript of Lopez Oscar 0104574 Relatoria 1.pdf

Page 1: Lopez Oscar 0104574 Relatoria 1.pdf

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Primera actividad complementaria

Nombre: Oscar Alonso López Bernal

Código: D0104574

Presentado a: Dr. Walter Aguirre

Facultad de estudios a distancia

Administración de empresas

Negociación de Conflictos

Bogotá D.C.

Marzo de 2015

Page 2: Lopez Oscar 0104574 Relatoria 1.pdf

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Negociación de Conflictos

Primera Actividad Complementaria

Solución negociada de conflictos complejos con arte: Picasso, Chaplin, Wittgenstein y los

Beatles por Luis Miguel Díaz

1. Relatoría sobre Solución negociada de conflictos complejos con arte: Picasso, Chaplin,

Wittgenstein y los Beatles por Luis Miguel Díaz

2. Conclusiones

3. Bibliografía

Page 3: Lopez Oscar 0104574 Relatoria 1.pdf

(1) – (2) Solución negociada de conflictos complejos con arte: Picasso, Chaplin, Wittgenstein y los Beatles - Luis Miguel Díaz

Relatoría

El poder emotivo de expresiones artísticas como la música, teatro, danza, artes visuales, entre otras,

resulta un componente significativo y eficiente para promover la participación democrática de los

integrantes de una sociedad, así como favorecer la transformación de conflictos. Representan una forma

de expresión para comunicar circunstancias de ataño personal y comunal; generan conciencia y conlleva

a la reflexión de situaciones y actitudes encaminadas hacia la participación ciudadana para la construcción

de una democracia y paz en una entidad.

Todo proceso de comunicación trae en su interior la posibilidad del conflicto, pues con cada persona que

se entable algún tipo de comunicación está presente esa posibilidad. En una empresa es una realidad

latente y manifiesta, la diversidad de criterios conduce a los trabajadores a manifestar una posición

opuesta a la deseada y requerida por el gerente. Por lo cual, el fomentar la comunicación entre los

miembros de la organización de forma fluida contribuirá a mejorar los procesos productivos y disminuir

los posibles conflictos.

El conflicto es necesario para la supervivencia de cualquier organización. Teniendo en cuenta que esta se

concibe como un sistema en el que naturalmente se presentan interacciones y procesos internos (dentro

de esa relación entre sus partes), e intercambios de información y recursos con el medio externo.

En este sentido la organización puede pensarse como un sistema abierto y en consecuencia, el conflicto

sería el grado de desorden que presenta dicho sistema (entropía). En los momentos en los que aparece el

desorden (conflicto) se tiende a corregirlo y esa corrección de la entropía lleva a que se instaure un orden

superior y a posteriori la organización (el sistema) se perpetúa adaptándose a las condiciones que le

plantean el medio y sus propias dinámicas internas.

La negociación radica en la instancia de resolver algún tipo de conflicto. Está presente diariamente, por

ejemplo, entre las amistades, la familia y con mayor importancia en el lugar de trabajo. El arte es un

lenguaje que llega a donde los discursos tradicionales no suelen llegar. Toca fibras muy profundas que

pueden marcar la diferencia en procesos de construcción de paz y resolución de conflictos. En ocasiones,

cuando se nos presenta un problema o conflicto, no podemos encontrar la solución idónea y esto nos

causa un tremendo estrés, preocupación y angustia. Una de las más importantes herramientas para la

solución de problemas y conflictos, es el pensamiento creativo. La maravilla del pensamiento creativo, es

que no es una habilidad que sirve solo para resolver situaciones de peligro o conflicto, sino que también

nos ayuda a desarrollarnos en muchos ámbitos más de nuestra vida cotidiana. El pensamiento creativo,

como lo dicta su nombre, es la expresión de nuestra facultad de crear. Supone establecer o generar por

primera vez una cosa, crearla o producirla. También es la habilidad de adaptar lo que ya conocemos a

situaciones nuevas para poder satisfacer una necesidad. Esto quiere decir, que el pensamiento creativo

tiende a ser una solución original, que se basa en ideas novedosas y conceptos que responden

adaptativamente a las situaciones desconocidas.

La creatividad es un proceso que surge tanto del pensamiento como de la preparación, es decir que

tengamos un amplio conocimiento del problema que queremos solucionar y que hemos pensado e

investigado acerca de los temas que queremos abordar. No es posible generar soluciones si

desconocemos los problemas, y esto se debe a que no tenemos criterios de evaluación para poder

comparar ni decidir cómo actuar de modo eficaz.

El pensamiento creativo también puede llegar a ser un estilo de vida, una orientación de la personalidad,

un modo de ver el mundo, una forma de interactuar con los demás, una manera de trabajar en equipo,

una forma de vivir y desarrollarse. Vivir creativamente significa desarrollar tu talento, expresando tus

virtudes, y llegando a ser lo que eres capaz de ser mediante la interacción con otras personas, el auto-

descubrimiento y la auto-disciplina.

Teniendo en cuenta que la práctica artística es un mecanismo no sólo de expresión sino de interacción

creando vías de diálogo, las cuales se dan mediante su proceso constante; como afirma Luis Miguel Díaz:

“para la resolución de conflictos, se debe aprender del trabajo de Picasso, quien plantea que la trayectoria

Page 4: Lopez Oscar 0104574 Relatoria 1.pdf

creativa a seguir está cimentada en sensaciones y deseos que se transpiran a lo largo del tiempo” (1). Dado

lo anterior, es de vital importancia fomentar durante la cotidianidad de las clases de educación artística

la implementación de un pensamiento crítico que le lleve a asumir una posición frente a las problemáticas

que se dan en la vida diaria.

La creatividad está enmarcada en la vida de aquel que la promueve. El juego es un ensayo de vida, al igual

que el teatro. En el juego se crean situaciones, conflictos, hay escenas que son reflejo de la realidad o de

la fantasía .En el teatro también. Tanto el teatro, como el juego son educativos, formativos .El uno, como

el otro se pueden convertir en un aprestamiento para la vida. Para que esto se produzca será necesario

estar predispuesto a renovarse continuamente a experimentar en terrenos aún no explorados, a estar

abierto a todo ímpetu y desafío.

La creatividad conduce a una crítica que será incentivo para que se busque constantemente la superación.

¿Qué se hace cuando se juega? Se encarna personajes, inventa situaciones, crea desenlaces, imagina

espacios… se ponen en escenarios frutos de la imaginación y de la realidad. ¿Qué se hace en el teatro? Se

aceptan como verdaderas situaciones o conflictos creados y mostrados por los protagonistas, se participa

en una óptica especial de tal modo que lo que acontece en el escenario lo creemos con tal convencimiento

que llega a emocionarnos, asustarnos o compadecernos. Tanto en el juego como en el teatro hay ficción,

imitación, fantasía y convención creativa, todas estas situaciones que permiten en la formación madurar

encontrando perspectivas novedosas de vida, desde la identidad y el arraigo en lo propio. Es verdad, que

nosotros los seres humanos, sabemos cultivar el mundo de las palabras con el cual nos hermanamos, pero

también es verdad que ese mundo debemos instalarlo en la cabeza, en el corazón y en la lengua expresiva

para no generar violencia; ya que la violencia es la más triste e inhumana ausencia del pensamiento.

La actividad expresiva desde un enfoque sobresaliente valorativo puede aportar significativamente al

cultivo de una esperanza realista, que sin negar los problemas, centra la atención en las fuerzas y en el

potencial humano que se pueden capitalizar. Esto viene al caso de las personas, pero también de las

sociedades, de los países y en general del ser humano.

Las personas llegan a bloquear su proceso creativo cuando comienzan a desenvolverse de forma

monótona. Por ello, es necesario que se permitan experimentar desde un sentido lúdico donde se busque

terminar con lo tradicional. Esto no significa que se deban de traspasar las normas y reglas de los distintos

entornos ya que su función es delimitar el área donde el sujeto podrá expresarse. El uso del pensamiento

analógico y lateral son necesarios para detectar los problemas, analizarlos y determinar diferentes formas

para llegar a distintas posibles soluciones; esto permitiría a las personas centrarse a su vez en la

modificaciones de cosas ya hechas para su mejora en vez de estar arreglando lo ya realizado pues el

enfoque de trabajo estaría destinado a un enfoque distinto al existente, permitiendo un mejor

funcionamiento del sujeto en diferentes entornos.

El arte no es sólo para los artistas: es una manera de añadir belleza, elegancia y alegría a todo lo que

hacemos. La práctica del Arte es un medio por el que las personas exploran y acceden a una fuente

universal de creatividad, la fuente misma de la vida. Conforme las personas se sienten más cómodas

expresando sus sueños, esperanzas y visiones a través de la expresión artística, la vida se va convirtiendo

en una celebración cada vez más colorida, que surge brillante de un núcleo creativo en continua

renovación. Esta conexión activa y artística con la fuente creativa de la Vida es una poderosa manera de

lograr crecimiento, sanación y transformación.

En todo grupo o comunidad deberían darse oportunidades creativas para sumergirse en una visión y

propósito más amplios que nuestro yo individual, lo que nos permite disolver y superar nuestras propias

limitaciones personales. La noción de “creatividad colectiva”, contraria a la práctica de exaltar el talento

creativo individual, se basa y crece con fuerza a partir de la sinergia o beneficio que resulta del trabajo

compartido. En condiciones apropiadas, esta sinergia reverbera en toda la comunidad, arrastrando a

todos sus miembros en una corriente ascendente de emanaciones creativas colectivas. Esto lo podemos

ver aplicado en lo que cita el autor Luis Miguel Díaz “El genio de Picasso, de Chaplin, de Wittgenstein y de

los Beatles puede ser experimentado a través de su arte, cine, filosofía y música. En este sentido se debe

Page 5: Lopez Oscar 0104574 Relatoria 1.pdf

(1) – (2) Solución negociada de conflictos complejos con arte: Picasso, Chaplin, Wittgenstein y los Beatles - Luis Miguel Díaz

considerar cómo cada una de estas piezas del rompecabezas teórico se relaciona con la resolución de

problemas complejos.”(2).

El arte puede además contribuir de una manera muy útil y práctica en el proceso de diseño de una

comunidad sostenible. Por ejemplo:

El arte es una herramienta muy útil para comunicar entre diferentes estilos y culturas. Puede ser

incluso una manera de comunicar sin tener que hablar.

El arte nos permite entrar en contacto con nuestra parte inconsciente —a través de los sueños y

los símbolos—, y se puede utilizar para acceder y liberar sentimientos y emociones profundas,

que tal vez no podamos expresar de otra manera.

Un proyecto de arte colaborativo puede ser un buen ejercicio para formar equipos de trabajo.

Puede ser un reto, y por tanto una oportunidad, para practicar las herramientas aprendidas

durante el diseño social, tales como la resolución de conflictos y las habilidades de liderazgo.

Conclusiones

He mostrado la importancia y la relevancia de los enfoques creativos para la mayor parte de las situaciones

de solución de problemas. La creatividad es un campo multidisciplinario con múltiples aplicaciones

prácticas a la ciencia, la ingeniería, las ciencias humanas y sociales, los negocios, la dirección empresarial,

los problemas cotidianos, etc. También hemos visto cómo la creatividad puede ser reforzada mediante la

práctica. El pensamiento creativo debería complementar el pensamiento racional en la solución de

problemas en la vida real. El arte de solucionar problemas consiste en la habilidad de afrontar tales

problemas mediante estas formas complementarias de pensamiento.

Si ejercemos nuestra creatividad y trabajamos para desarrollarla, aprenderemos que ninguna puerta está

cerrada para nosotros. Muchas veces nos conformamos con las alternativas obvias y estas no siempre nos

traen soluciones, o nos conducen directa y deliberadamente hacia el fallo y el no poder conseguir nuestros

objetivos. Si aprendemos a adentrarnos en nuestro propio pensamiento, a explorar opciones y a no

rendirnos ante las soluciones fáciles, veremos que podemos desarrollar un pensamiento crítico, original

y flexible que siempre nos llevará a desenlaces positivos.

La creatividad es un aspecto esencial en el desarrollo del ser humano, la cual le permite desarrollarse,

crecer y encontrar la felicidad y el placer. En ocasiones las personas tienden a detener sus procesos

creativos al desenvolverse de forma monótona, bloqueando toda posibilidad lúdica de la vida y de buscar

diferentes soluciones ante distintos problemas.

La Creatividad no es un resultado espontáneo, sino que es parte del proceso diario del trabajo en equipo

y que no se tiene que pensar en ella como un recurso extraordinario, sino que para que se obtengan

resultados verdaderamente creativos el equipo tiene que adoptarla como una “filosofía de vida”.

Hoy en día, contamos con una infinidad de herramientas sofisticadas para desarrollar e implementar la

Creatividad en nuestra labor, pero que de nada nos sirve si nosotros mismos, como parte del equipo, no

tenemos la intención de aplicarla.

Bibliografía

1. Solución negociada de conflictos complejos con arte: Picasso, Chaplin, Wittgenstein y los Beatles

- Luis Miguel Díaz

2. Solución de conflictos Interpersonales. Alan C. Filley. De. Trillas. Capítulos 8 y 9.