Localización como eje clave en la agenda post 2015

3

Click here to load reader

Transcript of Localización como eje clave en la agenda post 2015

Page 1: Localización como eje clave en la agenda post 2015

2014

ARTÍCULO ABRIL Sandy Morales - Herrera

[LOCALIZACIÓN COMO EJE CLAVE EN LA AGENDA POST 2015]

Page 2: Localización como eje clave en la agenda post 2015

LOCALIZACIÓN COMO EJE CLAVE EN LA AGENDA POST 2015

Los Objetivos del Milenio en su aplicación no toman en cuenta la dimensión local, por lo que la localización o territorialización de los ODM/ODS es fundamental para que éstos puedan alinearse con la planificación nacional y políticas públicas a largo plazo.

Actualmente, las ciudades en cada territorio son las unidades de organización económica, política y social; potenciales piezas centrales de las nuevas metas de desarrollo sostenible en el marco de la agenda Post 2105.

En este sentido, las ciudades se sitúan en el centro de cada uno de los desafíos más grandes que los países enfrentan actualmente: clima, contaminación, energía; puestos de trabajo; oportunidades económicas; pobreza; desigualdad; sostenibilidad y resiliencia; violencia y crimen; y una inversión significante en infraestructura, vivienda y servicios.

De acuerdo a la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Solutions Network, Urban SDG), hoy en día el 50% de los 7 mil millones de habitantes del mundo vive en ciudades, y en el 2050, esa cifra aumentará al 70%.

En las ciudades nace la escasez extrema y degradación del medio ambiente, con mil millones de personas viviendo en barrios marginales. Aproximadamente el 75% de la actividad económica mundial es urbana, y como la población urbana crece, también lo hará la parte urbana del PIB y la inversión global.

El dinamismo de las ciudades representa una importante oportunidad de desarrollo

sostenible y es esencial para movilizar a las partes interesadas, promoviendo enfoques integrados; acelerando el progreso hacia el desarrollo sostenible; e incluyendo el fin de la pobreza extrema.

Por lo tanto, uno de los objetivos fundamentales de la agenda post 2015, sería condensar los esfuerzos locales y globales para que las ciudades alcancen su máximo potencial en las próximas décadas, puesto que son las principales unidades de la economía, ejes centrales de innovación, organización y riqueza.

ÁREAS DE ACCIÓN

Para reducir la pobreza en las zonas urbanas, los gobiernos locales necesitan mayores competencias, políticas públicas definidas, planes de ordenamiento territorial y presupuestos reales para trabajar con grupos de bajos ingresos.

Desafortunadamente en los países latinoamericanos aún se práctica una de las formas más excluyentes con grupos de bajos ingresos. No se visibiliza a estos grupos, y peor aún, no se les consulta sobre sus necesidades y prioridades. La participación de estos grupos sólo crecerá a medida que los gobiernos locales se den cuenta de que no pueden generar resultados de impacto sin datos reales y priorizados en cada territorio, o que al tenerlos no considerados para la generación de políticas y programas de desarrollo.

En muchos países los gobiernos locales asumen la responsabilidad de

Page 3: Localización como eje clave en la agenda post 2015

proporcionar servicios básicos: educación primaria, agua potable, alcantarillado, y atención básica de salud. Por lo que el primer paso crucial es dotar a los Gobiernos Locales de capacidades y competencias, descentralizando y desconcentrando, para una implementación eficaz de los ODM/ODS en cada territorio.

En estos esfuerzos de desarrollo de capacidades a nivel local, se debe incluir campañas de sensibilización para que autoridades locales y actores sociales participen en la construcción de una agenda integral y sean parte del proceso de desarrollo local.

De esta manera, se recomienda iniciar este proceso de localización, a través de varias acciones inclusivas que permitirán una mayor participación territorial, donde las necesidades locales sean el centro de las estrategias de desarrollo:

1. Identificación de los principales actores locales para la ejecución de cualquier meta u objetivo propuesto.

2. Identificación de las deficiencias de las capacidades de los actores locales.

3. Fortalecimiento del tejido social del territorio mediante la generación de competencias, para la implementación de los procesos de desarrollo.

4. Análisis y definición de los roles y funciones de las instituciones y los actores locales para la aplicación de los objetivos.

5. Definición de los mecanismos y procesos para facilitar el proceso de implementación.

6. Análisis y priorización sectorizado de las demandas locales.

7. Creación de mecanismos para lograr alianzas estratégicas y sinergias dentro de cada ecosistema sectorial.

8. Definición de procesos de inclusión y participación permanentes de la sociedad civil.

9. Definición de metodologías de implementación, monitoreo y evaluación, así como también la creación de sistemas y mecanismos de rendición de cuentas.

TEMÁTICAS

A nivel local es necesario tomar en cuenta varios temas claves para generar un plan estratégico de desarrollo en cada territorio, que permitan la generación de actividades concretas, oportunas y adecuadas para el avance en la localización de la Agenda Post 2015:

1. Planificación y Diseño 2. Marco legal 3. Integración e inclusión social con

enfoque de derechos y de género 4. Desarrollo económico 5. Infraestructura social 6. Movilidad y espacios públicos 7. Vivienda y renovación de barrios

marginales 8. Energías renovables 9. Resiliencia 10. Seguridad Ciudadana 11. Ambiente y cambio climático 12. Tierra 13. Migración