“Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en...

32
“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina: Estrategias Nacionales e Integración Regional América Latina ante la crisis internacional: entre el salvataje individual y las respuestas colectivas. Ignacio Kostzer* 1 Versión resumida para ser presentada en el VI Encuentro de Economía Política y Derechos Humanos. Octubre de 2012, Buenos Aires – Argentina.

Transcript of “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en...

Page 1: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo”1

Eje temático: América Latina: Estrategias Nacionales e Integración Regional

• América Latina ante la crisis internacional: entre el salvataje individual y las respuestas

colectivas.

Ignacio Kostzer*

1 Versión resumida para ser presentada en el VI Encuentro de Economía Política y Derechos Humanos. Octubre de 2012, Buenos Aires – Argentina.

Page 2: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

2

* Curriculum Vitae. Nombre: Ignacio Kostzer

Dirección: Pasco 128 9no A. Capital Federal – Argentina.

Teléfono: 15 6416 7210

Título: Licenciado en Economía

Institución: Universidad de Buenos Aires.

Email: [email protected]

Page 3: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

3

Índice

1. Resumen. (p.4)

1.2 Abreviaturas. (p.5)

2. Introducción. (p.6)

3. La integración económica y las fuerzas del mercado.

3.1 El marco teórico dominante y la experiencia del MERCOSUR. (p.7)

3.2 ALCA, el gran proyecto liberal para las Américas. (p.10)

4. Crisis de la hegemonía neoliberal y cambios en la América Latina de comienzos del siglo XXI.

4.1 La derrota del ALCA: Un hito político-económico contemporáneo. (p.13)

4.2 Cambios en el ciclo económico a comienzos del siglo XXI. (p.16)

4.3 Cambios en el panorama político sudamericano en la actualidad: Tres orientaciones en pugna. (p.17)

5. Del fin del ALCA al nacimiento de la UNASUR. (p.19)

6. Ensayos para una integración Alternativa en América Latina. El nacimiento del ALBA, el Banco del Sur y el SUCRE. (p.21)

6.1 El nacimiento de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). (p.21)

6.2 La iniciativa del Banco del Sur. (p.23)

6.3 El SUCRE y la perspectiva de la independencia financiera. (p.23)

7. Conclusiones y perspectivas (p.24)

8. Anexo estadístico (p.27)

9. Bibliografía (p.31)

1. Resumen.

Page 4: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

4

“Desde los procesos de independencia a comienzos del siglo XIX en adelante, en nuestro continente ha estado planteada la perspectiva económica, política y cultural de la integración regional. Entendemos que actualmente está puesta en discusión la forma tradicional en la que se planteó la integración en las décadas del 80´y los 90´, con un claro predominio de las concepciones liberales y “comercialistas” que son las que en definitiva sustentaron experiencias como la del MERCOSUR, y en su momento el ALCA, ese gran proyecto librecambista para las Américas. El nacimiento de organismos como la UNASUR, la CELAC y el ALBA son diversas expresiones de ese debate y del declive de la hegemonía del Consenso de Washington en la región. En este trabajo estudiaremos esas experiencias y discusiones, intentando determinar con mayor precisión los límites y desafíos que actualmente tiene la construcción de una integración latinoamericana alternativa en el post-neoliberalismo.”

Palabras clave: Integración. América Latina. Neoliberalismo. Crisis. Alternativas.

Page 5: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

5

1.2 Abreviaturas.

ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración.

ALBA-TCP: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Tratado de Comercio de los Pueblos.

ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas.

BM: Banco Munial.

CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

FLAR: Fondo Latinoamericano de Reservas.

FMI: Fondo Monetario Internacional.

MERCOSUR: Mercado Común del Sur.

OEA: Organización de Estados Americanos.

OMC: Organización Mundial del Comercio.

TLC: Tratado de Libre Comercio.

TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

UNASUR: Unión de Naciones de Suramérica.

Page 6: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

6

2. Introducción:

Desde los procesos de independencia a comienzos del siglo XIX en adelante, en nuestro continente ha estado planteada la perspectiva política, económica y cultural de la integración regional. Han sido diversas las tradiciones del pensamiento latinoamericano que han abordado esta problemática, como la escuela de la dependencia, autores del estructuralismo, el desarrollismo y el marxismo, entre otros.

En este sentido podemos dar cuenta de la existencia de distintos organismos e instrumentos que se enmarcan en esta perspectiva regional. Desde instituciones y organismos continentales como la ALADI o la UNASUR, hasta convenios y tratados de comercio bilaterales, pasando por iniciativas multilaterales como el Mercosur, el TLCAN y el ALBA.

La adopción de una política internacional determinada de cara a este complejo mapa institucional y económico regional, tiene impactos y consecuencias relevantes para el estudio y comprensión de la realidad económica, social y política en nuestro país.

Estos debates tienen una larga historia y al mismo tiempo una enorme actualidad. Sin ir más lejos, en el año 2005 se le puso fin a la propuesta de constituir el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), iniciativa planteada por los EE.UU. y fuertemente impulsada desde organismos internacionales de crédito tales como el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial, hecho que representó un verdadero hito en la historia política y económica reciente de nuestro continente.

Definiciones de esta índole tienen que ver necesariamente con una mirada estratégica y de fondo sobre la cuestión de la soberanía nacional, en un sentido económico, político, social y cultural. Este complejo trasfondo geopolítico, muchas veces se encuentra puesto en juego cuando discutimos cuestiones vinculadas a la producción, comerciales, financieras, arancelarias, etc., en ámbitos de coordinación e integración regional.

En este trabajo vamos a analizar distintos mecanismos y organismos que apuntan a la integración económica regional, tomando como casos paradigmáticos el MERCOSUR, el ALCA, la UNASUR y el ALBA. Vamos a estudiar sus principales objetivos, parte de su historia y un análisis de su influencia efectiva.

El estudio de estos mecanismos e iniciativas será enmarcado en una visión de fondo respecto a la forma en la que se desarrolla la integración. Entendemos que en los últimos años se ha puesto en discusión la forma tradicional en la que se

Page 7: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

7

venía planteando la integración en las décadas del 80´y los 90´, con un claro predominio de las concepciones “comercialistas” (D´Attellis y Castelli, 2011) que son las que en definitiva sustentan y explican experiencias como la del MERCOSUR. El nacimiento de organismo como la UNASUR, la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y el ALBA son diversas expresiones del declive de la hegemonía norteamericana en el continente. Será de interés el estudio de estas experiencias, los desafíos que tienen planteados en la perspectiva de superar el modelo de integración que propone el Consenso de Washington, en última instancia, comandado y regulado por las leyes del mercado. (Gambina, 2007)

En definitiva este trabajo intentará problematizar la idea misma de la integración económica, entendiendo que ésta puede desarrollarse en función de los intereses de los grandes capitales, o por el contrario empezar a vislumbrar alternativas a ese modelo de integración, que se proponga construir herramientas regionales al servicio de las necesidades sociales y de una perspectiva emancipadora para América Latina.

3) La integración económica y las fuerzas del mercado.

3.1) El marco teórico dominante y la experiencia del MERCOSUR.

En la literatura económica hegemónica contemporánea existen básicamente dos formas o enfoques desde los cuales analizar la problemática de la coordinación macroeconómica. El primero es el que propone la llamada “teoría de las áreas monetarias óptimas”. Desde esta perspectiva se plantea un estudio del esquema de costos y beneficios que implica la coordinación macroeconómica. Estas teorías se originaron en la década del 60´ con los trabajos de Mundell (1961) y McKinon (1963), entre otros.

En segundo término nos encontramos con desarrollos fundamentados en la teoría de los juegos que se denominan de carácter “estratégicos”. Estos estudios utilizan el herramental conceptual de la teoría de los juegos para obtener conclusiones respecto a la conveniencia de cooperar entre dos economías.

La teoría de las áreas monetarias óptimas ha sido muy influyente en nuestro país y en la región a la hora de pensar la conformación y el desarrollo del MERCOSUR. (En esta versión resumida del trabajo no vamos a analizar este punto en profundidad).

El germen de lo que finalmente sería el MERCOSUR se puede ubicar en 1986 con la constitución del PICE (Programa de Integración y Cooperación Económica

Page 8: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

8

entre Argentina y Brasil). El mismo intentaba promover, a través de protocolos sectoriales, la integración comercial entre los dos países. Entre 1986 y 1990 se firmaron más de 20 protocolos en el marco del PICE, donde los Bienes de Capital y los Bienes Alimenticios Industrializados fueron las primeras “listas comunes” con “tratamiento de producto nacional” en ambos países. Los protocolos comerciales tenían un esquema de ampliación de “producto por producto” que era renegociado cada seis meses.

En marzo de 1991 se firma el “Tratado de Asunción” para la constitución del MERCOSUR, donde Paraguay y Uruguay son incorporados a los acuerdos junto con Argentina y Brasil. En diciembre de ese año se realiza la primera reunión del Consejo de Ministros del MERCOSUR. El “Tratado de Asunción” estableció:

“…La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.”

Vale mencionar que en la actualidad también se permite la libre circulación de ciudadanos entre los países del bloque.

Por el marco histórico y político en el cual fue constituido, por sus objetivos y características principales, entendemos al MERCOSUR como un ensayo de integración que expresa los intereses de los grandes capitales de la región y los lineamientos generales de la ortodoxia económica.

Si bien en la década de los 2000 el MERCOSUR como institución, acusó recibo de la debacle neoliberal en América del Sur e intentó aggiornar algunos de sus postulados, especialmente desde lo discursivo; el mismo sigue representando un modelo de integración basado fundamentalmente en el intercambio mercantil, de corte netamente neoliberal. La centralidad del concepto de Zona de Estabilidad Macroeconómica y sus implicancias en términos de políticas así lo indican.

El funcionamiento que prescribe el MERCOSUR y sus economistas adherentes tiene en esencia la misma lógica de las recetas que el neoliberalismo propone para la región. El modelo ideal de integración tiene que ver con Bancos Centrales que trabajan con modelos de “inflation targeting”, con la liberalización de del comercio exterior y con la llamada “estabilidad fiscal”, idea que muchas veces opera como eufemismo de austeridad, recorte o ajuste en los gastos del Estado.

El Estado, desde este enfoque, debe limitarse a mantener estables algunas variables como el tipo de cambio y la inflación, ser “prudente” en materia de las cuentas

Page 9: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

9

públicas, y en definitiva dejar en manos de las fuerzas del Mercado el proceso de integración.

El mercado de forma “natural” resulta un asignador eficiente, o quasi eficiente, de los recursos económicos, y mientras se lo deje actuar con altos grados de libertad, el crecimiento, la convergencia y la estabilidad serán consecuencias lógicas del proceso económico.

El MERCOSUR ha venido trabajando sobre la base de plantear distintas “metas” macroeconómicas que cada país debe utilizar como una suerte de “hoja de ruta”. Este enfoque coincide con los intereses y necesidades de los grandes capitales, fundamentalmente brasileros y en menor medida argentinos, lo que a su vez evidencia uno de los debates más frecuentes al interior del bloque, que tiene que ver con las asimetrías entre los países miembro.

El eje de nuestra interpretación es que este proyecto está hecho a la medida de los intereses de los grandes industriales automotrices y de las oligarquías rurales brasileras y argentinas. De hecho, según la UN Commtrade, el 25% de las transacciones entre estos 2 países están asociadas a la gran industria automotriz (sacando el comercio de combustibles y soja, el resto de los bienes y servicios no supera el 2% de lo que se comercia). Si bien no desarrollaremos este fenómeno exhaustivamente, este rasgo del comercio intra MERCOSUR es coherente con movimientos generales a nivel mundial, donde en las últimas décadas hemos observado cambios en las estrategias de las grandes trasnacionales en lo que hace a la integración de sus filiales con las casas matrices, modificando sustancialmente algunos aspectos de la división internacional del trabajo. (Pinazo y Santarcángelo, 2009).

En ese sentido, si bien podemos afirmar que el MERCOSUR nunca tuvo otra perspectiva que la de los grandes capitales de la región, a pesar de esto durante los 90´, y ante la amenaza que representó el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), el MERCOSUR fue casi un “mal menor” en el contexto del avasallante avance del neoliberalismo en la región, y nunca contó con una oposición política ni social siquiera semejable con la resistencia al ALCA.

En estos tiempos el MERCOSUR se ha consolidado como el principal socio comercial argentino, fenómeno que no tenía este nivel de nitidez años anteriores. (ver cuadros 1 y 2). Estos volúmenes comerciales crecientes permiten apreciar a simple vista la importancia estratégica que tiene para la Argentina articular una política exterior con los países América Latina, particularmente a nivel sudamericano.

Page 10: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

10

Conocemos bien los enormes problemas que ha enfrentado la industrialización argentina por restricciones, muchas veces vinculadas con el sector externo. (Basualdo, 2006). Éste no es un problema abstracto planteado en un modelo económico de tipo ideal, sino que también esta asociado a decisiones estratégicas de integración regional, en un sentido superador de las vinculaciones meramente comerciales. La perspectiva de consolidación de un bloque regional suramericano tiene bases comerciales objetivas, pero al mismo tiempo tiene el desafío de trascender ese vínculo, avanzando en una articulación política e institucional superadora.

El reciente ingreso de Venezuela al MERCOSUR como miembro pleno abre nuevos interrogantes y perspectivas sobre el futuro del organismo.

3.2) ALCA, el gran proyecto liberal para las Américas.

El proyecto del Área de Libre Comercio para las Américas fue, y en parte sigue siendo, la mayor expresión de las aspiraciones de los EE.UU. en relación al continente americano. Representó el objetivo de máxima del proyecto neoliberal en nuestro continente, que tuvo su momento de auge en la década del 90´. En combinación con los TLC (Tratados de Libre Comercio) bilaterales y la presión que han ejercido desde la OMC (Organización Mundial del Comercio), el ALCA es la iniciativa de mayor alcance en términos económicos de los EE.UU. para todo América (Katz, 2006).

Este mega emprendimiento librecambista habría representado la mayor área de libre comercio de la historia del capitalismo contemporáneo. Para los EE.UU. implicaba la perspectiva de penetración de sus capitales sin límites dentro de su llamado “patio trasero”. Para América Latina y el Caribe en cambio, el ALCA habría significado un paso más en la dirección de la pérdida de autonomía política e independencia económica que de por sí ocurrieron durante los años de la hegemonía del consenso de Washington.

Ante semejantes asimetrías en términos de producto, población y poderío político y económico en general entre los EE.UU. y el resto de los países de América, el ALCA se trató de una estrategia integral para todo el continente americano, que en parte tenía como meta diluir y desintegrar en su interior los reagrupamientos subregionales existentes, como el propio MERCOSUR. (Amín, 2004)

Tras el fin de la guerra fría, podemos ubicar el germen de la propuesta del ALCA en lo que en un principio se denominó la “Iniciativa para las Américas”. Este concepto fue expuesto por primera vez por el Presidente de los Estados Unidos, George Bush (padre) en el año 1990.

Page 11: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

11

En su mensaje frente al Congreso estadounidense Bush exponía los tres objetivos principales de la iniciativa:

“…Primero, queremos expandir el comercio tanto por medio de una estrecha colaboración con las naciones de América Latina y del Caribe ahora que está por concluir la Ronda de Uruguay, como por la vía de acuerdos de libre comercio con la meta ulterior de un sistema de libre comercio hemisférico. Segundo, queremos estimular la inversión y ayudar a los países a competir por el capital, introduciendo reformas en sus políticas económicas generales y en sus sistemas regulatorios específicos. Tercero, queremos construir sobre la base de nuestros esfuerzos exitosos para aliviar el peso de la deuda y aumentar los incentivos para que los países reformen sus economías, ofreciéndoles medidas adicionales en el área de la deuda.”

“…La propuesta prevé contribuciones por parte de EE.UU. a un fondo de inversión multilateral a ser establecido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para fomentar un clima favorable a la inversión en los países de América Latina y el Caribe. Este fondo de inversión de la Iniciativa para las Américas suministrará un respaldo adicional a las reformas llevadas a cabo por el BID como parte del nuevo programa de préstamos del sector de inversiones.”

“…Creemos que estas medidas sobre inversión, deuda y ambiente suministrarán un apoyo importante a los esfuerzos de América Latina y el Caribe para construir economías fuertes. EE.UU. no ha quedado inmune frente a la crisis económica enfrentada por América Latina y el Caribe durante la última década. En la medida en que los países de la región rebajan sus importaciones, posponen inversiones y luchan por cumplir el servicio de la deuda externa, también nosotros quedamos afectados. Nosotros perdimos comercio, mercados y oportunidades.

“…Los líderes de América Latina y el Caribe han hecho grandes progresos al enfrentarse a la crisis. Una nueva generación de líderes elegidos democráticamente está deteniendo el descenso económico. La creación de esta ley Iniciativa para las Américas de 1990 le permitirá a EE.UU. respaldar estos líderes, y de esta manera aumentar las perspectivas para el crecimiento económico del hemisferio en su conjunto.” (Bush, 1990).

La Iniciativa par las Américas va a sentar las bases para el impulso del ALCA a partir de 1994. Éstas se desarrollan en un contexto económicamente complejo para los EE.UU. en aquellos años, tras la guerra del Golfo Pérsico y frente a la competencia de Europa, pero en un momento muy favorable en el plano político tras la caída del bloque socialista y el consiguiente fin de la guerra fría.

Page 12: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

12

Ambos elementos, el económico y el político, aparecen retratados con mucha claridad en los pasajes citados del discurso George Bush frente al Congreso de los EE.UU. La hegemonía política norteamericana a nivel global permitía el impulso de planes muy ambiciosos en lo económico para el continente Americano, a diferencia de iniciativas previas como la Alianza para el Progreso (en la década del 60´) que tenían características fundamentalmente políticas, claramente orientadas a combatir el comunismo y la influencia soviética en América Latina.

La política exterior norteamericana tenía la ambición de estimular y apuntalar las reformas neoliberales que se desarrollaban a lo largo y a lo ancho del continente. Los elevados niveles de endeudamiento que afectaba a la mayoría de los países latinoamericanos, funcionaron como mecanismo de presión a favor de los EE.UU. (Sunkel, Osvaldo y Stephany Griffith-Jones, 1986)

La promesa de llegada de capitales y de inversiones norteamericanas, sumadas a la ayuda en el manejo y la reestructuración de la deuda externa y el acceso irrestricto al mercado más poderoso del planeta, componían el canto de sirena del proyecto neoliberal para América Latina durante la década del 90´.

El signo político de la enorme mayoría de los gobiernos latinoamericanos produjo un alineamiento con la Casa Blanca, que generó las condiciones para un feroz avance a nivel continental del paradigma neoliberal. La penetración neoliberal en América Latina fue avasallante, construyendo una poderosa hegemonía en el plano ideológico y cultural, que se expresó en las políticas públicas, la economía, la cuestión social y el rol que debe jugar el Estado en estas esferas.

En Argentina, el programa aplicado se ajustó a rajatabla al recetario neoliberal propuesto e impulsado desde EE.UU. y todos los organismos internacionales de crédito que actuaron como voceros y representantes directos de sus intereses. En poco tiempo se logró bajar sustancialmente el descontrol inflacionario y la llegada de capitales especulativos generó un período de crecimiento que terminó de configurar un escenario de absoluta hegemonía del gobierno menemista en nuestro país.

Argentina se convertía en el “alumno ejemplar” de la escuela neoliberal, y sus maestros no dudaban en difundir su satisfacción. En octubre de 1990 Ámbito Financiero publicaba: "El director del FMI destacó la valentía de Menem. Camdessus tuvo elogios para el ajuste argentino" al que "definió como de ´alta calidad´ y sobre cuya continuidad no abrigó dudas".

Más allá de los matices, el gobierno de Carlos Menem era uno más entre los “nuevos liderazgos democráticos” a los que aludía George Bush en su discurso,

Page 13: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

13

como Fernando Enrique Cardoso, Fujimori, Salinas de Gortari, etc., que representaban el sustento político concreto del gran sueño librecambista del ALCA. (Sader, 2008)

El proyecto del ALCA se puso definitivamente en marcha a fines de 1994 en la I Cumbre de las Américas realizada en Miami. En la misma se tomaron en consideración los postulados fundamentales de la Iniciativas para las Américas, acordando avanzar hacia la conformación del “Área de Libre Comercio de las Américas” (ALCA) a través de la eliminación progresiva de las barreras al comercio y la inversión.

Sin embargo, en los primeros años los principales obstáculos para el desarrollo del ALCA aparecieron, quizás inesperadamente, por lado de EE.UU. La recesión posterior a la guerra del Golfo y las dificultades internas de la administración Clinton para encarar la política exterior tuvo expresiones tanto a nivel del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), como en el ALCA. Clinton no tenía el apoyo del Congreso para encarar una negociación “por la vía rápida”, lo cual demoró la aceptación parlamentaria del ingreso de México al TLCAN. Estas facultades extraordinarias serían concedidas al Presidente de EE.UU. recién durante el gobierno de George W. Bush (hijo), tras la fuerte presión ejercida por el Partido Republicano y las corporaciones económicas y mediáticas tras el 11 de septiembre del 2001 y la supuesta pelea “contra el terrorismo”.

Cabe recordar que en el TLCAN (EE.UU., Canadá y México) cada país otorga un “trato nacional” a los inversionistas de los demás países. De esta forma quedan eliminados los requisitos de desempeño como exigencias de exportación, de creación de empleos; además de que se permite la salida de divisas sin restricciones. La implementación del TLCAN fortalecía la posición pro-ALCA y era utilizado como un ejemplo exitoso de integración basada en la liberalización económica por los organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

4) Crisis de la hegemonía neoliberal y cambios en la América Latina de comienzos del siglo XXI.

4.1) La derrota del ALCA: Un hito político-económico contemporáneo.

Así como decimos que la Argentina fue un “alumno ejemplar” en la aplicación de las políticas propuestas por los manuales de la ortodoxia neoliberal durante los 90´, los cambios ocurridos en nuestro país en la década siguiente también son una expresión de un proceso más general a nivel continental.

Page 14: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

14

Décadas de políticas neoliberales, que alcanzaron su máxima profundización y apogeo durante los gobiernos de Carlos Menem (1989-1995 y 1995-1999), dejaron como saldo un país desindustrializado, un Estado desmantelado y una situación social dramática en términos de indicadores sensibles como la desocupación, la pobreza y la indigencia (en octubre del 2001 la indigencia superaba el 12%, la pobreza el 35% y la desocupación el 19% en el conglomerado Gran Buenos Aires2). La rebelión popular que estalló en el año 2001 fue el desenlace de este proceso.

Aquellas jornadas en Argentina eran expresión de una situación compartida en toda América Latina, más allá de las especificidades de cada caso. Existen vinculaciones evidentes entre diferentes procesos de resistencia social y popular a gobiernos neoliberales que conformaban un bloque regional aliado los EE.UU. y eran los principales impulsores de las reformas neoliberales en todo el continente.

El “Caracazo” en 1989, las luchas por el agua y el gas en Bolivia, la rebelión popular del 2001 en Argentina, eran distintas expresiones de enfrentamientos al neoliberalismo globalizado en América Latina, que tuvieron al movimiento popular como protagonista. La aparición de los Foros Sociales Mundiales y los ascensos de gobiernos críticos del neoliberalismo como el de Hugo Chávez en Venezuela 1998, Lula Da Silva en Brasil 2002, Néstor Kirchner en Argentina 2003, Lucio Gutiérrez en Ecuador 2003, Tabaré Vázquez 2004, evidenciaron el fin del consenso neoliberal que había primado fundamentalmente en la primera mitad de la década del 90´.

Estos movimientos en el plano político y social contribuyen a pensar en una región interrelacionada, con ciclos económicos y políticos continentales que se expresan a través de fenómenos comunes a los distintos países. (Rapoport y Cervo, 2001). El grado en que se desarrolla esta correlación es un interesante objeto de estudio que queda para futuras investigaciones.

El progresivo cuestionamiento a distintas definiciones que años atrás eran verdades irrefutables, tuvo un pico en el año 2005 en el marco de la IV Cumbre de las Américas celebrada en la ciudad de Mar del Plata.

A la cumbre asistieron los presidentes de las 34 naciones americanas que la integran. En la misma hubo un duro enfrentamiento entre el bloque conformado por EE.UU., Canadá y México que planteaban integrar la constitución del ALCA a la agenda de debate frente al bloque encabezado por el MERCOSUR que se oponía a esta iniciativa. La Cumbre contó con la participación del Presidente

2 Fuente: INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos).

Page 15: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

15

norteamericano George W. Bush (hijo) que fue ampliamente repudiado por la III Cumbre de los Pueblos, encuentro organizado por los movimientos sociales en paralelo a la Cumbre oficial.

La mención a la Cumbre de los Pueblos no es casual, sino que su existencia revela el creciente movimiento popular anti-ALCA y anti-neoliberal que había madurado en todo América Latina en aquellos años. Aquella contra-cumbre contó con la participación de movimientos campesinos, trabajadores, estudiantes, artistas, referentes de la cultura y dirigentes sociales y políticos de toda América Latina. El Presidente venezolano Hugo Chávez cerró el evento realizado en un estadio de fútbol ante una multitud de miles de manifestantes. Otra presencia destacada de aquel encuentro fue la del boliviano Evo Morales, líder indígena del movimiento popular, que pocos meses después se consagraría como Presidente de su país.

Aquella IV Cumbre de las Américas es recordada como el gran golpe contra el proyecto norteamericano del ALCA. Después de años donde la resistencia al ALCA era protagonizada por los movimientos sociales, muchas veces en condiciones de aislamiento y represión, llegaba finalmente a la política exterior de un grupo de países que enterraron, por lo menos hasta la actualidad, las aspiraciones norteamericanas en materia de una integración comercial y financiera continental.

Esta decisión no fue gratuita ni mucho menos, las presiones y amenazas de EE.UU. y sus socios como México y las corporaciones económicas y mediáticas se incrementaron de forma notable. La magnitud de la derrota sufrida por aquellos puede verse reflejada en el artículo escrito por el lobbysta internacional Andrés Oppenheimer quien publicara después de la cumbre “…si piensan, aunque sea por un solo minuto, que pueden competir en la economía global y reducir la pobreza sin tener acceso preferencial a la economía más grande del mundo, se están engañando a sí mismos. Llegarán a ser irrelevantes y más pobres”. (Oppenheimer, 2005)

El no al ALCA en aquella cumbre terminó de evidenciar un contexto económico y político distinto al que existía una década atrás en América. Una nueva correlación de fuerzas que atraviesa la vida económica, social, política e institucional en la región.

En simultáneo, el estancamiento del MERCOSUR también reflejaba (y lo sigue haciendo) los límites de un modelo de integración reducido al mero intercambio comercial y una agenda de supuesta estabilización económica-financiera común. Los problemas del desarrollo y de la justicia social en una perspectiva de emancipación están a la orden del día, en condiciones cualitativamente distintas en

Page 16: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

16

estos últimos años. La derrota del ALCA aporta a crear condiciones para pensar y desarrollar esta perspectiva alternativa.

4.2) Cambios en el ciclo económico a comienzos del siglo XXI.

El rechazo al ALCA y la derrota electoral de expresiones de las derechas neoliberales en muchos países de América Latina estuvo acompañado por algunos cambios sustanciales en el plano económico internacional. Si bien no vamos a proponer un análisis exhaustivo del orden causal de estos dos fenómenos en nuestra región, sí resulta relevante observar y considerar algunas de las nuevas condiciones económicas en esta etapa que se diferencian de manera notable respecto a décadas anteriores.

Así como en la década del 90´ las crisis financieras que hubo se desarrollaron por fuera de los países centrales (México 1994, crisis financiera asiática 1997, Argentina 2001), en este nuevo siglo las dificultades parecen haberse trasladado a los grandes epicentros económico-financieros mundiales como EE.UU. y Europa.

La gran crisis desatada en 2008, que aún persiste en el momento en que es realizado este trabajo, es el corolario de un período que ha visto trastocados algunos parámetros internacionales y cambios en los vínculos entre el centro y la periferia del capitalismo global. Si bien no vamos a entrar en un análisis completo de la crisis, es importante destacar algunos elementos de la misma que tienen un gran impacto en la región. Uno de ellos, sin lugar a dudas, es el crecimiento inusitado del precio de los commodities. (Ver cuadro anexo núemro 3 y mayores detalles en la versión completa del trabajo).

Para América Latina estos niveles de precios han significado una enorme fuente de divisas. Ya sea a través de empresas estatales o mixtas, o de retenciones a las exportaciones, gravámenes, etc., estas condiciones externas han permitido recaudar bastos recursos que han servido para financiar políticas públicas y una creciente participación del Estado en la vida económica, que ha atravesado el continente de manera prácticamente trasversal a todos los países y gobiernos.

En términos generales, los Estados han jugado un rol cualitativamente diferente en esta última década si se la compara con los años 90´, en un contexto de crecimiento general y una mayor abundancia de recursos.

A partir de 2002/2003 se registra un crecimiento del producto en América Latina por encima del promedio mundial y muy por encima de Europa y Estados Unidos (ver cuadro 4). Y si bien podemos señalar cambios en las políticas de Estado respecto a los 90´ en distintos países latinoamericanos, también vale remarcar que

Page 17: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

17

el crecimiento de las economías en el continente ha sido similar en países con gobiernos que han aplicado políticas económicas muy disímiles y que representan proyectos de nación distintos, en algunos casos inclusive antagónicos.

Estos datos nos abren el interrogante sobre en qué medida han influido estas políticas en el ciclo virtuoso de crecimiento que ha experimentado la región, y en qué medida el mismo se explica fundamentalmente por condiciones internacionales objetivamente favorables. Seguramente la respuesta integre ambos aspectos, aunque sin dudas analizar con profundidad esta cuestión resulta de enorme relevancia para comprender de forma cabal la dinámica de los ciclos económicos, políticos y sociales del continente. Este interrogante queda entonces planteado, aunque su resolución plena excede los objetivos y límites trazados para este trabajo.

4.3) Cambios en el panorama político sudamericano en la actualidad: Tres orientaciones en pugna.

Durante la década del 2000 y hasta la actualidad ha venido madurando un escenario político sudamericano que podríamos dividir en tres grandes bloques. Indudablemente los países que integran cada bloque tienen diferencias entre sí y esta división no deja de ser una orientación y una aproximación, en definitiva una herramienta analítica, no necesariamente exacta. Al mismo tiempo, si bien en términos continentales resulta relativamente nítida esta diferenciación entre cada bloque, vale aclarar que si miramos país por país, la situación puede resultar más volátil o difusa. Son tres bloques que también podríamos llamar tres grandes líneas o proyectos en América del Sur.

Un primer bloque de países es el representado por Colombia y Chile. Este grupo es el que conserva las mejores relaciones en nuestro continente con los EE.UU. y con el stablishment económico-financiero internacional. Actualmente tienen gobiernos de corte conservador, de una nueva derecha con gran incidencia electoral, en parte a contramarcha del resto del continente. Desde ya, las diferencias entre estos dos procesos son enormes, pero a nivel regional son evidentes las coincidencias en el papel que juegan, ya que de alguna forma trabajan una línea hacia los órganos institucionales regionales que van en la misma dirección.

Este primer grupo representa una evidente continuidad con el proyecto neoliberal que fuera hegemónico durante décadas anteriores en estas latitudes. Los últimos movimientos de este bloque han tenido que ver con la constitución de la “Alianza del Pacífico”, espacio regional conformado por Colombia, Chile, Perú y México. (Kostzer, 2012).

Page 18: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

18

En el otro extremo tenemos el bloque que podríamos identificar con el proyecto del ALBA. Este grupo tiene a la cabeza a Venezuela, Bolivia y Ecuador y es el que ha venido haciendo los planteos más radicales a nivel continental, e incluso a nivel mundial. El socialismo del siglo XXI pregonado por el gobierno venezolano, la revolución ciudadana en Ecuador y el socialismo comunitario para el buen vivir que plantea el gobierno boliviano, son expresiones de un bloque con una perspectiva programática abiertamente antiimperialista y anticapitalista. (Dietercih, 2005)

En términos simbólicos y políticos la presencia de Cuba en el espacio del ALBA ilustra con claridad la pertenencia ideológica de este bloque, asociado a transformaciones radicales del orden económico, político, social y cultural, en una dirección marcada por los intereses de las grandes mayorías populares y la perspectiva de la Patria Grande latinoamericana.

Por último, el tercer bloque de países es el que integran Argentina, Brasil y Uruguay (caso aparte es el paraguayo tras el reciente golpe de estado al Presidente Fernando Lugo). Más allá de los matices, en estos casos nos encontramos ante gobiernos que han producido rupturas relevantes respecto al período neoliberal y los gobiernos que los precedieron. Estos cuatro gobiernos encarnan discursos de corte anti o post-neoliberales, más allá de que los niveles de realidad que sustentan estos discursos son variables. Este tercer bloque emerge como el más poderoso a nivel regional, ya que de por sí Brasil y Argentina son las dos principales economías de Sudamérica. En la misma dirección, este grupo logra acumular una influencia política objetiva por estar de alguna forma “en el medio” de los otros dos bloques.

Este espectro político tiene evidentes distancias ideológicas y de perspectivas históricas respecto al radicalizado bloque del ALBA, aunque al mismo tiempo han ganado grados de autonomía respecto de la política exterior norteamericana, si se compara a los actuales gobiernos en estos países frente a quienes gobernaron durante la década del 90´. Esta posición tiene mucho que ver con la política exterior brasilera y en menor medida con la argentina. En sus aspiraciones como potencia sub-continental, Brasil articula alianzas con los otros dos bloques en función de cada debate. De esta forma intenta constituirse en vocero regional con capacidad de liderazgo sub-continental explotando su capacidad de interlocución con la totalidad de las naciones sudamericanas. Su actitud de mediación frente a las disputas abiertas entre el bloque del ALBA y los países gobernados por las derechas sudamericanas, lo sitúan en este lugar.

Page 19: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

19

Este bloque de gobiernos no plantea una perspectiva anti-sistémica, pero sí han impulsado distintas medidas de reformas que han generado rupturas parciales frente al modelo neoliberal.

5) Del fin del ALCA al nacimiento de la UNASUR.

Esta nueva etapa en el continente, marcada por la derrota del ALCA, un ciclo virtuoso en materia de crecimiento económico y gobiernos con distintos niveles de crítica a las políticas neoliberales y el consenso de Washington, dio lugar a distintos emprendimientos institucionales de carácter continental.

Quizás el de mayor protagonismo en estos últimos años haya sido la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas). Este organismo entró en funcionamiento formal en septiembre de 2008. El mismo está integrado por 12 Estados de América del Sur, en los cuales ya existe la aprobación parlamentaria de la constitución y participación en la UNASUR. Este respaldo de los parlamentos de las doce naciones expresa por si mismo el nivel de consenso existente alrededor de la necesidad de construir instrumentos de integración regionales.

Formalmente, la UNASUR se plantea la integración regional en distintos niveles. En sus documentos fundacionales marca una agenda de trabajo que apunta a la “unión y la integración en el plano cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia”. (Tratado Constitutivo UNASUR, 2008)

Desde su fundación hasta el presente, la UNASUR ha jugado un rol fundamentalmente político y simbólico, siendo los avances en materia de integración económica muy escasos.

Desde su primera cumbre formal realizada en Santiago de Chile en septiembre de 2008, esta preponderancia de los asuntos políticos e institucionales por sobre lo económico se vio plasmada. En este encuentro la decisión más relevante de la cumbre de Presidentes tuvo que ver con la declaración en apoyo al gobierno democrático de Evo Morales en el Estado Plurinacional de Bolivia, frente a la crisis institucional surgida como consecuencia de los levantamientos reaccionarios y autonomistas en los departamentos de Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz, gobernados por la oposición de derecha.

Políticamente el simple hecho de constituir una nueva institucionalidad regional dejando afuera a los países de América del Norte, es relevante para la región. Más

Page 20: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

20

allá de los enormes límites que aún tiene la UNASUR, resulta un escenario interesante y de gran importancia para entender la política en el continente.

Al interior de la UNASUR se manifiestan las distintas tensiones que existen entre los tres bloques que describimos anteriormente. La dinámica de enfrentamiento entre los países del ALBA y Colombia se expresó en diferentes temáticas en estos años, como por ejemplo ante la impugnación de Venezuela y Bolivia a la instalación de bases militares estadounidenses en Colombia, por atentar contra la soberanía territorial de todo el continente. Este tema fue planteado en la 2da cumbre en Quito, a la cual decidió no asistir el Presidente colombiano de ese momento, Álvaro Uribe. Estas tensiones tuvieron momentos de gran agudeza como cuando las fuerzas de seguridad colombiana asesinaron a integrantes de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en suelo ecuatoriano de forma ilegal, violando la frontera del vecino país.

En muchos de estos enfrentamientos y debates también se expresó la estrategia moderadora de la política exterior brasilera. El bloque de los países del MERCOSUR comandados por Brasil, son los que en definitiva terminan inclinando la balanza al interior de la UNASUR en una u otra dirección. En el contexto actual los costos de abandonar este espacio de integración son mayores que los beneficios de tener una política absolutamente autónoma que puede prescindir de acuerdos, concesiones y negociaciones. Esto lleva a que sea determinante la posición de este bloque “intermedio” que intenta equilibrar y diversificar acuerdos con los otros dos bloques en disputa. En algunos casos han predominado las posiciones del ALBA, en otras la mirada colombiana, pero hasta la fecha en ningún momento ha existido una perspectiva de fractura de este espacio regional.

De esta forma se ha ido consolidando un equilibrio relativamente inestable, pero que por ahora posiciona a la UNASUR como un ámbito relevante en materia de resolución de conflictos regionales, y que tiene el positivo de mérito de intentar promover respuestas y soluciones prescindiendo de la participación de actores externos a la región, fundamentalmente de los EE.UU...

Desde nuestra óptica, la debilidad estructural más clara que por ahora presenta la UNASUR tiene que ver con el difuso programa económico que plantea para avanzar en la coordinación y la integración económica sudamericana. Vale decir que este déficit no sólo está presente en la UNASUR, sino que en general no existen claras alternativas en materia económica con una mirada integral para el subcontinente, más allá de algunas iniciativas parciales como pueden ser el Banco del Sur o el SUCRE, que serán analizados más adelante.

Page 21: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

21

6) Ensayos para una integración Alternativa en América Latina. El nacimiento del ALBA, el Banco del Sur y el SUCRE.

6.1) El nacimiento de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

De hecho, es con la firma de un acuerdo entre Cuba y Venezuela, que en 2004 se oficializa la institucionalización del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). En sus primeros documentos da cuenta de su intención de plantear formas de integración económicas alternativas, con un fuerte componente crítico respecto como ésta fue concebida tradicionalmente en nuestro continente: “… El Comercio y la Inversión no pueden ser concebidos como fines en si mismos, sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable; el trato especial, diferenciado que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los diversos países y la dimensión de sus economías; la complementariedad económica y la

En el apartado anterior mencionamos la existencia de tres grandes bloques regionales. Sin lugar a dudas el nacimiento del ALBA representó un fenómeno político ideológico continental trascendente. De hecho esta influencia excede los límites de nuestra América, ya que procesos como el Venezolano, al igual que Cuba décadas atrás, se han convertido en referencia mundial de pelea contra el imperialismo norteamericano y como una de las primeras voces que ha vuelto a plantear la perspectiva del socialismo desde un gobierno popular tras la caída de la URSS y el bloque soviético hace más de 20 años. Sin ir más lejos, la influencia de la prédica del Presidente venezolano Hugo Chávez se ha expandido en estos años por todo el continente, e incluso ha llegado a importantes vertientes de la izquierda radical europea (Leandro, Darío. 2012), aún a pesar de las monumentales campañas político-mediáticas internacionales de difamación y demonización dirigidas contra este proceso y particularmente contra Chávez.

Por su mirada geopolítica integral y su gran capacidad de iniciativa, y por la incidencia económica y política que de por sí puede tener uno de los principales productores de petróleo del planeta, Chávez se ha erigido como un referente político internacional relevante. El venezolano es el principal dirigente y estratega de este bloque, que cuenta con el acompañamiento de Presidentes como el ecuatoriano Rafael Correa, el boliviano Evo Morales, y los invalorables aportes del gobierno cubano.

Page 22: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

22

cooperación entre los países participantes; el fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América Latina y el Caribe…”.3

En 2006, con la inclusión de Bolivia, se firmó el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) entre Venezuela, Cuba y Bolivia, como instrumento de intercambio solidario. Luego se sumaría Nicaragua (2007), los pequeños países de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas (2007), Honduras (2008, retirado luego del golpe de estado de 2010) y Ecuador (2009).

La propuesta del ALBA nace en un contexto económico y político muy particular de nuestro continente y el mundo, intentando abrir una perspectiva que rompa con los criterios mercantilistas y el predominio de la ganancia empresarial como lógicas rectoras en las relaciones internacionales. Siguiendo a Katz, esta iniciativa “presenta tres niveles de análisis: como resultado del proceso bolivariano, como esbozo de intercambio comercial cooperativo y como proyecto estratégico de unificación latinoamericana” (Katz, 2006). Citando el documento político de la V Cumbre del ALBA: “El ALBA se sustenta en los principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre nuestros países, en el aprovechamiento racional y en función del bienestar de nuestros pueblos, de sus recursos naturales -incluido su potencial energético-, en la formación integral e intensiva del capital humano que requiere nuestro desarrollo y en la atención a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeres” (Declaración política de la V Cumbre del ALBA, 2007).

Si bien el ALBA-TCP tiene planteadas diversas áreas de trabajo y programas vinculados a cuestiones sociales, ambientales, laborales, culturales, etc., en parte no escapa a las limitaciones que señalábamos anteriormente para la UNASUR, respecto a la escasa estructuración en materia económica e incluso institucional que aún tiene.

A pesar de estos claros límites, el ALBA es una excelente plataforma de disputa político-ideológica para los procesos de cambio de avanzada que se vienen desarrollando en el continente en los últimos años. Incluso a nivel interno de estos países, las oligarquías locales han recaído una y otra vez el falaz argumento del “aislamiento internacional” que sufrirían estas naciones con estos gobiernos, argumento que se ve refutado ante la existencia de espacios como el ALBA y la UNASUR.

3 Declaración conjunta entre el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba para la creación del ALBA, 1era Cumbre Presidencial, (2004).

Page 23: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

23

El ALBA es actualmente el principal polo de oposición política a los planes del imperialismo norteamericano en el continente, y al mismo tiempo un faro de referencia para los movimientos sociales y populares de América del Sur y también más allá. En este sentido, el ALBA incorpora a los movimientos sociales y populares, los considera como actores vivos y protagonistas del proceso de integración latinoamericano, como uno de sus principios constitutivos. Esto tiene su expresión institucional correspondiente, por ejemplo en el organigrama definido en la V Cumbre de mayo de 2007, y en las decisiones tomadas en otras reuniones Cumbres, se han ido creando Consejos de Ministros abocados a diferentes temas y el Consejo de Movimientos Sociales, así como diferentes Comisiones, Comités y Grupos de Trabajo.

Así como planteamos una mirada crítica de su alcance estructural real, más allá de su valioso aporte político e ideológico, desde este espacio se han producido interesantes propuestas en el plano económico que rompen con la tradición y la ortodoxia neoliberal en esta materia, como lo son el SUCRE y el Banco del Sur.

6.2) La iniciativa del Banco del Sur.

El objeto de la constitución del Banco es financiar el desarrollo económico, social y ambiental de sus países miembros, en forma equilibrada y estable, haciendo uso del ahorro intra y extra regional así como fortalecer la integración, reducir las asimetrías y promover la equitativa distribución de las inversiones entre sus países miembros.

El Banco del Sur fue definido desde la Declaración de Quito de 2007 como parte de un esfuerzo de mayor envergadura, que consiste en crear una nueva arquitectura financiera regional “orientada a fortalecer el papel del continente en el mundo financiero y comercial globalizado y beneficiar el aparato productivo que priorice las necesidades básicas de nuestros pueblos”.

En el acta firmada en Quito en 2007 se definió situar la sede del Banco en Caracas, con subsedes en Buenos Aires y La Paz, se definió que el Banco “deberá ser auto sostenible y gobernarse conforme a criterios profesionales de eficiencia financiera” y se acordó que “los órganos de conducción del Banco del Sur tendrán una representación igualitaria de parte de cada uno de los países suramericanos que lo integran, bajo un sistema de funcionamiento democrático”. (Declaración de Quito, 03/05/2007.)

6.3) El SUCRE y la perspectiva de la independencia financiera.

El Sistema Unificado de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) es un sistema donde las transacciones comerciales entre los países que se han suscripto al mismo

Page 24: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

24

se realizan en monedas locales, mientras que los Bancos Centrales, a través de la Cámara de Compensación, pagan los saldos netos de dichas transacciones entre ambos países en una unidad de cuenta denominada “sucre”, que es una moneda virtual.

Este acuerdo se plantea a través de la creación del SUCRE “lograr el desacoplamiento progresivo del dólar estadounidense” (Acuerdo Marco, 2009) como una de sus tareas centrales. En el mismo orden está planteado con la perspectiva de contribuir a la integración económica como mecanismo estratégico para prevenir y hacer frente a las crisis financieras y a los ataques especulativos. Estos objetivos son absolutamente razonables en el marco de la desregulación, particularmente de un sistema financiero internacional liberalizado y sin control desde hace décadas.

Al igual que las consideraciones respecto al Banco del Sur, entendemos que el SUCRE es una propuesta muy avanzada en materia de integración económica regional efectiva. Si bien ambas resultan parciales e incompletas, tienen una interesante perspectiva complementaria y contribuyen de gran manera a avanzar en el delineamiento de políticas y estructuras institucionales que logren construir una integración de nuestras economías, logrando superar así la cuestión latinoamericana expresada fundamentalmente desde lo simbólico y discursivo.

Conclusiones y perspectivas

El debate sobre la integración económica y política en América Latina tiene una extraordinaria actualidad. En este contexto mundial hay un extendido consenso sobre la necesidad de vincular a la Argentina con el resto de América de Sur, y más allá. Desde nuestra mirada, la centralidad del debate debe estar puesta en las formas en las que esta integración debe desarrollarse. Integración, ¿cómo? y ¿para qué? Son las preguntas que motivaron este trabajo.

Tras décadas de hegemonía neoliberal en el continente Americano, especialmente en América del Sur se han abierto escenarios que nos permiten pensar una integración alternativa a la que el consenso de Washington nos supo proponer.

Ante la derrota histórica que significó para las aspiraciones imperiales de EE.UU. la caída del ALCA en el año 2005, el surgimiento de iniciativas como el ALBA, la UNASUR y la CELAC, nos abren nuevas perspectivas para pensar que otra integración es posible.

La instauración de esa gigantesca área de libre comercio propuesta por los EE.UU. que intentó instrumentarse a través del ALCA, habría representado un golpe

Page 25: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

25

fulminante para los pueblos y las economías de prácticamente toda la región. Las trasnacionales norteamericanas habrían visto vulnerados los últimos atisbos de resistencia aún presentes para los planes predatorios que desarrollan en todo el continente.

Si en la actualidad la extensa presencia de trasnacionales norteamericanas y su enorme influencia continúa siendo uno de los principales obstáculos para el ejercicio digno de la soberanía nacional, y un flagelo para los pueblos de nuestra América; la instauración del ALCA habría quebrado los límites existentes, agudizando aún más los mecanismos de dominación que ejercen sobre nuestros países estas mega-corporaciones globales y los gobiernos que las representan.

Con la caída del ALCA en 2005 como un pico destacable, describimos un proceso de maduración de un nuevo escenario internacional, que ha abierto grietas y nuevas perspectivas para pensar la integración regional en estas latitudes.

Desde nuestra óptica, la gran tarea es pensar y construir una integración alternativa en el contexto histórico del post-neoliberalismo. Una integración que se proponga transformar la lógica de beneficio empresarial que ha venido rigiendo los proyectos integradores en las últimas décadas.

Los organismos nacidos ante la caída del ALCA y el estancamiento del MERCOSUR, como el ALBA, la UNASUR y la CELAC contribuyen en este camino, aunque también hemos señalado muchos de los límites que aún muestran en la perspectiva de estructurarse como instrumentos estratégicos para la región. (Karg, 2012)

Hasta el momento han permitido generar discursos alternativos al neoliberalismo financiero reinante en los EE.UU., Europa y los organismos internacionales de crédito, y han jugado un interesante rol en el plano político-democrático y simbólico sudamericano; aunque en materia económica e institucional su desarrollo sigue siendo incipiente.

Al interior de la UNASUR podemos ver todas las tensiones y contradicciones que recorren Sudamérica en la actualidad. Caracterizamos que el control de este espacio es el gran desafío brasilero en su afán de consolidarse como líder regional, que intentará direccionar a la UNASUR en el sentido de convertirla en una plataforma para insertarse como una potencia en el concierto político y económico mundial. El gran objetivo brasilero es que la UNASUR pueda contribuir a consolidar su liderazgo internacional, expresado en su influencia en el G-20 y en sus aspiraciones de obtener el carácter de miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (Borón, 2011), entre otros.

Page 26: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

26

Por su parte, entendemos que el ALBA constituye el bloque más radical del escenario político americano e incluso mundial. Su abierta perspectiva antiimperialista y anticapitalista propone un horizonte de transformación estructural de la sociedad, impensable desde la caída del bloque socialista soviético. En términos políticos e ideológicos cuenta con una gran influencia internacional y tiene como soporte económico principal contar con el petróleo administrado por el gobierno bolivariano de Venezuela, a través de PDVSA, influencia potenciada por la participación en la OPEP y por iniciativas como Petrocaribe. (Guerrero, 2010)

Desde este bloque han surgido las iniciativas más avanzadas en términos de programas económicos alternativos. En este trabajo hemos analizado la propuesta del Banco del Sur y del SUCRE, orientadas a romper con la dependencia, ganar en soberanía y trazar planes estratégicos orientados por los intereses de las mayorías populares, el bienestar general y una perspectiva de emancipación de la Patria Grande.

En los últimos meses ha habido importantes movimientos geopolíticos en el continente. Por un lado el ingreso de Venezuela al MERCOSUR tras el golpe de estado en Paraguay y la suspensión de estos últimos en la institución. Y por el otro lado la conformación de la “Alianza del Pacífico”, integrada por Colombia, Chile, Perú y México; que da cuenta de un intento retomar la iniciativa por parte de los gobiernos liberales de Sudamérica. (Kostzer, 2012).

Sabemos bien que el curso que siga la integración en nuestro continente está inevitablemente atado a los procesos económicos y políticos nacionales. El escenario de equilibrios inestables que describimos anteriormente es variable y su evolución en favor de alguno de los bloques en pugna que hoy identificamos en el continente afectará, en uno u otro sentido, las perspectivas de integración en la región.

Page 27: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

27

Anexo estadístico

Cuadro 1. Exportaciones argentinas FOB por Países y Regiones.

Exportaciones argentinas FOB por Países y Regiones En US$ Fuente: INDEC MERCOSUR Resto Aladi Nafta UE Asean+China

1993 28,10% 12,80% 11,80% 29,00% 2,90% 1994 30,30% 13,90% 13,10% 25,30% 3,60% 1995 32,30% 13,90% 9,50% 21,80% 4,80% 1996 33,30% 13,90% 9,60% 20,00% 5,80% 1997 36,30% 13,60% 9,60% 15,70% 5,90% 1998 35,60% 13,70% 10,20% 18,10% 4,50% 1999 30,30% 13,70% 13,60% 20,50% 4,50% 2000 31,90% 15,30% 14,20% 18,00% 5,20% 2001 27,90% 17,20% 13,50% 17,60% 7,40% 2002 22,30% 19,10% 15,00% 20,50% 7,60% 2003 18,90% 18,40% 15,00% 20,30% 12,00% 2004 19,60% 19,30% 14,50% 18,10% 11,10% 2005 19,00% 19,50% 14,90% 17,30% 11,90% 2006 21,40% 18,90% 13,10% 17,40% 11,10% 2007 22,20% 16,50% 11,00% 17,70% 13,00% 2008 23,00% 15,30% 10,30% 18,80% 12,20% 2009 24,80% 16,40% 9,10% 18,40% 11,40% 2010 25,10% 15,80% 9,20% 16,40% 13,30% 2011 24,70% 15,00% 9,10% 16,90% 12,70%

(*) ALADI incluye a Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Colombia,

Cuba, Ecuador, México, Perú y Venezuela (**) UNIÓN EUROPEA incluye a Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia,

Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia,

Letonia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos. Polonia, Portugal, Reino Unido,

República Checa, Rumania y Suecia

(***) ASEAN incluye a Indonesia, Filipinas, Singapur, Thailandia, Brunei, Vietnam,

Laos, Myanmar y Cambodya

Page 28: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

28

Cuadro 2. Importaciones CIF por Regiones y Países.

Importaciones CIF por Regiones y Países

En US$ Fuente: INDEC

MERCOSUR Resto Aladi Nafta UE Asean+China

1993 24,00% 5,90% 20,50% 26,10% 5,30%

1994 22,20% 5,60% 22,10% 30,90% 5,00% 1995 22,80% 6,30% 24,00% 30,50% 4,70%

1996 24,40% 6,50% 23,30% 29,70% 4,60%

1997 25,00% 5,70% 23,40% 28,00% 5,30% 1998 25,30% 5,60% 23,00% 28,10% 5,80%

1999 24,70% 5,70% 22,60% 28,60% 6,10%

2000 28,30% 5,80% 22,60% 23,50% 6,80% 2001 28,80% 5,80% 21,80% 23,20% 7,70%

2002 32,20% 4,60% 22,60% 23,50% 5,30%

2003 37,20% 4,60% 18,70% 20,40% 7,10% 2004 36,40% 6,60% 19,20% 19,00% 8,30%

2005 38,00% 6,30% 17,40% 17,00% 10,60%

2006 36,80% 6,60% 16,40% 17,10% 12,20% 2007 35,90% 5,80% 15,60% 16,60% 14,20%

2008 34,80% 5,50% 15,50% 15,70% 14,90%

2009 33,20% 6,10% 17,00% 16,50% 15,40% 2010 33,40% 6,20% 14,70% 17,20% 16,30%

2011 31,00% 6,60% 14,80% 15,70% 17,00%

(*) ALADI incluye a Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Colombia,

Cuba, Ecuador, México, Perú y Venezuela (**) UNIÓN EUROPEA incluye a Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia,

Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia,

Letonia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos. Polonia, Portugal, Reino Unido,

República Checa, Rumania y Suecia

(***) ASEAN incluye a Indonesia, Filipinas, Singapur, Thailandia, Brunei, Vietnam,

Laos, Myanmar y Cambodya

Page 29: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

29

Cuadro 3. Precios internacionales de commodityes*:

año Trigo Maiz Poroto de soja Cobre Petróleo

General commodityes

1992 151 104 210 2.285 19 55

1993 140 102 230 1.915 17 53

1994 150 108 230 2.306 16 55 1995 177 123 224 2.932 17 59

1996 207 165 277 2.293 20 62

1997 160 117 281 2.275 19 59 1998 126 102 223 1.654 13 48

1999 112 90 175 1.573 18 50

2000 114 88 183 1.815 28 63 2001 127 90 169 1.580 24 58

2002 149 99 189 1.560 25 58

2003 146 105 233 1.779 29 65 2004 157 112 277 2.863 38 80

2005 152 98 223 3.676 53 100

2006 192 122 217 6.731 64 121 2007 255 163 317 7.132 71 135

2008 326 223 453 6.963 97 172

2009 223 166 379 5.165 62 119 2010 204 167 361 7.173 77 144

2011 316 292 484 8.823 104 187

*Trigo: U$D por tonelada. HRW G. México. Maíz: U$D por tonelada. Amarillo Num 2. G. México. Poroto de Soja: U$D por tonelada. Amarillo Num 2 futuro Chicago. Cobre: U$D por tonelada. Grado A CIF Europa. Petróleo: U$D por barril. Promedio Brent-Dubai-WTI. General de commodityes: Índice con base 2005=100.

Fuente: FMI.

Page 30: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

30

Cuadro 4: Crecimiento de la Economía mundial - Producto Bruto Interno, en variación porcentual anual.

Fuente: FMI.

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mundo 2,0 2,0 3,4 3,3 3,7 4,0 2,5 3,5 4,8 2,3 2,9 3,6 4,9 4,5 5,2 5,4 2,8 -0,6 5,3 3,9

Economías Avanzadas 2,2 1,4 3,4 2,8 3,0 3,5 2,6 3,5 4,2 1,4 1,7 1,9 3,1 2,6 3,0 2,8 0,0 -3,6 3,2 1,6

Estados Unidos 3,3 2,7 4,0 2,5 3,7 4,5 4,2 4,5 4,1 1,1 1,8 2,5 3,5 3,1 2,7 1,9 -0,3 -3,5 3,0 1,7

Japón 1,0 0,2 1,1 2,0 2,7 1,6 -2,0 -0,1 2,9 0,2 0,3 1,4 2,7 1,3 1,7 2,2 -1,0 -5,5 4,4 -0,7

Eurozona 1,4 -0,8 2,5 2,6 1,5 2,6 2,8 3,0 3,8 2,0 0,9 0,7 2,2 1,7 3,3 3,0 0,4 -4,3 1,9 1,4

Economías asiáticas avanzadas

6,5 6,8 8,1 7,4 6,5 5,6 -2,7 7,3 7,8 1,5 5,8 3,2 5,9 4,8 5,8 5,9 1,8 -0,7 8,5 4,0

China 14,2 14,0 13,1 10,9 10,0 9,3 7,8 7,6 8,4 8,3 9,1 10,0 10,1 11,3 12,7 14,2 9,6 9,2 10,4 9,2

América Latina 3,3 4,0 4,9 1,4 3,4 5,3 2,2 0,4 4,0 0,4 0,3 2,1 6,0 4,7 5,7 5,8 4,2 -1,6 6,2 4,5

Brasil -0,5 4,9 5,9 4,2 2,2 3,4 0,0 0,3 4,3 1,3 2,7 1,1 5,7 3,2 4,0 6,1 5,2 -0,3 7,5 2,7

México 3,6 2,0 4,4 -6,2 5,2 6,8 4,9 3,9 6,0 -0,9 0,1 1,4 4,0 3,2 5,1 3,2 1,2 -6,3 5,5 4,0

Chile 12,3 7,0 5,7 10,6 7,4 6,7 3,3 -0,4 4,5 3,5 2,2 4,0 6,0 6,3 5,8 5,2 3,0 -0,9 6,1 5,9

Argentina 10,3 6,3 5,8 -2,8 5,5 8,1 3,9 -3,4 -0,8 -4,4 -10,9 9,0 8,9 9,2 8,5 8,7 6,8 0,9 9,2 8,9

Page 31: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

31

8. Bibliografía

ALBA-TCP. Declaración política de la V Cumbre. (2007). Caracas, Venezuela.

Amin, Samir (2004). “Geopolítica del imperialismo contemporáneo” en Atilio A. Boron “Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales”. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Banco del Sur, Acta Fundacional. (2007). Buenos Aires, Argentina.

Basualdo, E. (2006). “Estudios de historia económica argentina”. Siglo XXI. Editores Argentina, Buenos Aires.

Borón, Atilio. (2011). “De lo que no habló Obama”. Artículo de opinión en el blog del autor. www.atilioboron.com.ar

Bush, George (p). (1990). “Mensaje de presentación ante el Congreso de los Estados Unidos de la ´Ley iniciativa para las Américas´ de 1990” publicado en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2003, vol. 9, num. 2 (mayo-agosto). Caracas.

Carrera, J. y Sturzenegger, F. (eds.). (2000). “Coordinación de Políticas Macroeconómicas en el Mercosur”. Fondo de Cultura Económica.

D’Attellis, Agustín y Castelli, Federico. (2011). “El proceso de integración regional Perspectiva histórica y situación actual” en Robba, Alejandro y Fraschina, Juan Santiago “Los dos modelos económicos en disputa”. Editorial Prometeo. Buenos Aires.

Dieterich, Heinz. (2005). “Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI”. Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcadía de Caracas. Caracas.

Estay, Jaime. (2007). “La inserción de América Latina en el actual orden internacional: Crisis y Alternativas” en Estay, Jaime y Gambina, Julio (comp.) “Hacia dónde va el sistema mundial? Impactos y Alternativas para América Latina y el Caribe”. Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP). Buenos Aires.

Gambina, Julio. (2007). “¿Hacia dónde van América Latina y el Caribe?” en Estay, Jaime y Gambina, Julio (comp.) “Hacia dónde va el sistema mundial? Impactos y Alternativas para América Latina y el Caribe”. Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP). Buenos Aires.

Guerrero, Modesto. (2010). “Dos modelos se encuentran en Mar del Plata”. Diario Página/12, 02 de diciembre de 2010.

Karg, Juan Manuel. (2012). “De la Cumbre de las Américas a la CELAC” en el portal web www.rebelion.org

Page 32: “Integración económica en América Latina: desafíos en el ...“Integración económica en América Latina: desafíos en el post-neoliberalismo” 1 Eje temático: América Latina:

32

Katz, Claudio. (2006). “El rediseño de América Latina”. Ed Luxemburg. Buenos Aires.

Kostzer, Ignacio. (2012). “La ´Alianza del Pacífico´: Un reimpulso liberal en América Latina”. Sitio web http://www.aporrea.org.

Krugman, P. (1991). “Policy Problems in a Monetary Union”. MIT Press.

McKinnon, R. (1963). “Optimal Currency Areas”. American Economic Review 53: 717-24.

Mundel, R. A. (1961). “A Theory of Optimum Currency Areas”. American Economic Review 51.

Oppenheimer, Andrés. (2005). “En camino hacia una división del hemisferio”. Diario La Nación, 06 de Noviembre de Noviembre.

Rapoport, Mario y Cervo, Amado (comp.) (2001). “El Cono Sur: Una historia común”. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Sader, Emir. (2008). “Posneoliberalismo en América Latina”. Instituto de Estudios y Formación de la CTA. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires.

Santarcángelo, Juan y Pinazo, Germán. (2009). “La reindustrialización en la posconvertibilidad: una mirada desde el sector automotriz”. Revista Realidad Económica N° 247., año 2009. Buenos Aires.

Stiglitz, Joseph E. (1998). “Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el consenso post-washington.”. Desarrollo Económico vol. 38, num. 151.

SUCRE, Acuerdo Marco del 16 de abril de 2009. www.sucre-alba.org

Sunkel, Osvaldo y Stephany Griffith-Jones. (1986). “ Debt and Development Crises in Latin America: The End of An Illusion”, Oxford University Press.

UNASUR, Tratado Constitutivo del 23 de mayo de 2008. Brasilia. www.unasur.org