Lo que aprendemos con el corazón crece con...

136
Datos personales Nombre: Teléfono: Jardín: Año: Lo que aprendemos con el corazón crece con nosotros y nos acompaña toda la vida.

Transcript of Lo que aprendemos con el corazón crece con...

Page 1: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Datos personales

Nombre:

Teléfono:

Jardín:

Año:

Lo que aprendemos con el corazóncrece con nosotros

y nos acompaña toda la vida.

Page 2: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Gerencia de contenidos: Diego Di Vincenzo.Coordinación general y edición: Alejandro Palermo.Asistencia pedagógica: Alejandra Rosales.Jefatura de Arte: Silvina Gretel Espil.

Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras.Diseño de tapa: Jimena Ara Contreras.Diagramación: NSS Imagen y Comunicación.Ilustración: Silvia Jacoboni (Perica) y Elena Ospina.Documentación gráfica: Gimena Castellón Arrieta. Asistencia en documentación gráfica: Vanessa Lupi y Esmerlada Sosa Yunes. Coordinación de producción: Juan Pablo Lavagnino. Asistencia en producción: Felicitas Junco.

© KAPELUSZ EDITORA S. A., 2010.San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Internet: www.kapelusz.com.arTeléfono: 5236-5000.Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723.Libro de edición argentina.Impreso en la Argentina.Printed in Argentina.ISBN: 978-950-13-0359-9

En el bosque de Nehuén: guía docente / coordinado por Alejandra Rosales. - 1ª ed. - Buenos Aires, Kapelusz, 2010.

136 p. ; 17 x 22 cm.

ISBN 978-950-13-0359-9

1. Educación Inicial. 2. Guía Docente. I. Rosales, Alejandra, coord. CDD 372.21

Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.

Primera edición.Esta obra se terminó de imprimir en octubre de 2010, en los talleres de Gráfica Pinter,México 1352, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Page 3: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

ÍnDICe

Presentación 4Prácticas del lenguaje 5Matemática 6Indagación del ambiente natural y social 7Plástica 7El juego y las estrategias didácticas 8Fechas para recordar: las efemérides 9Planificación anual 10Bibliografía 16

Capítulo 1 17Este es Nehuén 18Saltando y volando 20…………… ayuda a Nehuén 20Los árboles del bosque 21Letras por todas partes 21…………… descubre números 22La tabla incompleta 23¡A vaciar el pote! 23Carrera en el bosque 23Vamos a ver qué sucede… 25Un cuadro para armar 26Artistas en el espejo 26Aquí está mi retrato 26Coplas para imaginar 32Así me veo 32¿Cómo me siento hoy? 32Fichas fotocopiables 1 a 4 34

Capítulo 2 38Un amigo nuevo 39La casa de Clara y Gabi 40Los caminos 41Las bolsitas de regalos 42…………… busca letras 43Un lugar para vivir 44Nombres y letras 45…………… juega con las figuras 45Para armar el modelo 45¡Hola! ¿Quién habla? 46Estamos comunicados 48De compras 49

Un lugar para explorar 49Paisajes pintados 49El lugar donde vivo 52¡Se me traba la lengua! 52¿Dónde viven? 53Para estar informados 54Fichas fotocopiables 5 a 8 56

Capítulo 3 60En la cabaña 61¿Cómo se llaman? 62Señales en el bosque 63¿Dónde trabajan? 64¿Qué ves? 64En el taller del carpintero 65……… juega con adivinanzas 67Jugamos en grupo 68¿Quién ganó? 68¡Del campo a la mesa! 68¡A crear música! 70…………… canta y juega 71Una carta al viento 72Música y color 73Tejiendo ponchos 74Cuando sea grande… 75Fichas fotocopiables 9 a 12 77

Capítulo 4 80Una carpa para Nehuén 81El juego de las diferencias 82Cada uno con su sombra 82…………… descubre figuras 83¡A encontrar animales! 83¿Cómo son las plantas? 84Hacemos una encuesta 85¡A buscar rimas! 86Un mono con kimono 86El dominó de la granja 88La gran carrera 89Preparamos tinturas 90Un animal muy colorido 90Pintando con la imaginación 91

…………… hace un gato de papel 93Animales en todas partes 94Cuidamos la naturaleza 94Fichas fotocopiables 13 a 16 96

Capítulo 5 100Aventura en el bosque 101Hay que encontrar a Nehuén 101¿Qué es? 101………..… arma rompecabezas 102¿De dónde viene? 103¿Cómo se prepara? 104En la biblioteca 105El gran bingo 106Las vocales 106Preparamos masa 107Con distintos materiales 108Formas en el espacio 109Historias de aquí y de allá 111…………. ilustra la leyenda 111Antes y ahora 112Juguetes de ayer y de hoy 113Fichas fotocopiables 17 a 20 114

Capítulo 6 118¡Hasta pronto! 119La aventura de Nehuén 119Un juego con cartas 120Mi agenda 120………….. encuentra huellas 121Bingo de nombres 121La torre de números 122¡A mezclar se ha dicho! 123Una alimentación variada 123La merienda 126Mirar y descubrir 126Para seguir explorando 127Rimas para jugar 130¡Últimas noticias! 130Cuidemos la naturaleza 130Fichas fotocopiables 21 a 24 132Invitaciones para fotocopiar 136

Page 4: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

referencia en más de una oportunidad a estos derechos. En esas páginas finales, que se focalizan en el trabajo con los valores, les pro-ponemos que se destine un tiempo específico para reflexionar junto con los niños, a través de diferentes actividades.

Si bien la propuesta es comenzar a emplear el libro en el mes de mayo, cada docente podrá adecuar el inicio del uso del libro a las características de su grupo.

Por otra parte, el libro se acompaña de un cuaderno en el cual se avanza desde las páginas en blanco, para luego incorporar el margen y las líneas horizontales, hasta conformar una hoja rayada tradicional. Al pie de cada página del cuaderno se presenta la propuesta de una actividad; en la mayoría de los casos, la consigna es lo suficientemente amplia como para que la docente pueda adecuarla a las características de su grupo; de todos modos en la tabla de contenidos se sugieren los momentos en que puede trabajarse cada una de las actividades del cuaderno, en correspondencia con las que aparecen en el libro.

Es conveniente conversar desde el comienzo con las familias acerca del acompañamiento que se espera que realicen en cuanto al empleo del libro y el cuaderno por parte de los niños. En todo momento habrá que tener en cuenta que los chicos deben vivir el uso de estos materiales con alegría y entusiasmo, como una nueva experiencia, una instancia más de aprendizaje, y no como una situa-ción de evaluación. Si bien en distintos momentos los niños llevarán el libro a sus casas para realizar actividades junto a sus familiares, será la docente quien paute los ritmos, las metas y los desafíos según los intereses, las motivaciones y las inquietudes de los niños. En la guía docente se sugieren, además, múltiples actividades para llevar a cabo junto con las familias, que aparecen iden-tificadas con este logo.

PRESENTACIÓN

En el bosque de Nehuén constituye una propuesta didáctica que acompaña a niños y docentes de las salas de 5 en el recorrido del año. En cada una de los seis capítulos se propone una serie de actividades que responden a los contenidos de las distintas disciplinas curriculares.

La historia de Nehuén aparece en el inicio de cada capítulo para favorecer, a través de la identificación con los personajes, la moviliza-ción de algunos de los temas que se abordan en el libro. Es importante tener en cuenta que, salvo en contados casos, las actividades que siguen no están vinculadas a la historia; por lo tanto, cada docente podrá decidir, según las características de su grupo, en qué momen-tos convendrá leer los capítulos del cuento. En las oportunidades en que se lleve a cabo esta lectura, se recomienda observar junto con los niños los dibujos que acompañan el relato, estimulándolos a buscar los detalles que presentan las imágenes con el propósito de efectuar anticipaciones de lo que se va a leer o repasos de lo ya leído. También es una buena idea invitarlos a que realicen la ilustración de la historia.

Cada una de las actividades que se proponen en el libro de los niños tiene su correspondiente desarrollo en esta guía docente. Aquí se ofrecen algunas sugerencias que resulta oportuno tener en cuenta antes de la realización de la actividad, y a su vez se plantean propues-tas optativas para realizar posteriormente. En varias de estas activi-dades se busca articular los distintos lenguajes expresivos, de modo de generar un espacio en el cual la Plástica, la Literatura, la Expresión corporal y la Música se complementan para promover una experiencia enriquecedora. Además, cada capítulo ofrece la propuesta de fichas que la docente puede fotocopiar para introducir algunos temas, pro-fundizar otros, o responder a los intereses particulares de su grupo.

En la página final de cada capítulo se explicita un derecho de los niños. Seguramente la docente, a través de su accionar áulico, hará

4

Page 5: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

En el empleo de estos materiales, los niños se enfrentan a un nuevo espacio de trabajo, a la secuencia de las hojas, a la resolución de consignas escritas, al orden que debe seguir para realizar las distintas actividades propuestas. Si la docente lo considera oportuno, les solici-tará que lleven a la sala una cartuchera, con lápiz, goma, sacapuntas y lápices de colores, para que cada uno cuente con sus propios ele-mentos de trabajo; de este modo, los niños empezarán a familiarizarse con las prácticas de primer grado, momento en el cual el empleo de los materiales pasa a ser individual y cada uno es responsable de sus pertenencias.

Los niños realizarán las distintas actividades del libro partiendo de sus saberes previos. La tarea de la docente consistirá en acompañar a cada uno, desde sus posibilidades, planteándole desafíos a través de propuestas secuenciadas y ofreciéndole la posibilidad de alcanzar nue-vas metas. Dado que se trata de un material flexible, la docente podrá complejizar las distintas actividades propuestas, según las necesidades y características del contexto en el cual se halla la institución. En todo momento, es importante que la docente haga referencia a los logros de sus alumnos, los apoye frente a los nuevos desafíos por los que tran-sitan y fomente el sentimiento de autoestima en cada uno de ellos.

Prácticas del lenguajeEn el área de Prácticas del Lenguaje, se ofrece una serie de activi-

dades que permiten abordar contenidos vinculados a la adquisición y el desarrollo de las diversas competencias lingüísticas. La oferta de situaciones variadas relacionadas con la lectura (de cuentos, poesías, coplas, leyendas, adivinanzas, trabalenguas, instrucciones) y la escritura (el nombre propio, el de compañeros, las situaciones que propician escribir una noticia, una carta, una receta, crear un cartel) permiten que los niños se acerquen tanto a la comprensión como a la produc-ción de materiales escritos, con el objetivo de que paulatinamente se

apropien del sistema notacional socialmente constituido. Se tendrá siempre presente que en la página 151 del libro los niños pueden consultar el abecedario cada vez que necesiten recordar alguna letra. Además, es recomendable que el abecedario esté disponible en una de las paredes de la sala.

En el transcurso del año, además de las situaciones planteadas en el libro, la docente contará con diversas oportunidades de fomentar la constitución de espacios que evidencien la importancia social de la lectura y la escritura: por ejemplo, el acercamiento a la biblioteca de la sala, las instancias en las que se plantea la necesidad de escribir un registro para no olvidar algo, los momentos en que se lee al grupo el cuaderno de comunicados, las oportunidades en que la docente envía un mensaje escrito a una colega de otra sala, las situaciones de diálogo informal con los niños. De esta manera, se les ofrece a los niños la posibilidad de vivenciar el valor de la lengua desde la función social que cumple.

El cuaderno de comunicaciones constituye un buen soporte para trabajar con los niños. Desde el comienzo, se les aclarará cuál es la finalidad de ese cuaderno y se indicará quiénes son los que lo utilizan (es un medio de comunicación entre adultos; por lo tanto, los niños no deben escribir en él). Cada vez que la maestra escriba una nota a las familias, es importante que los niños sean partícipes de este acto comunicativo: ver lo que la maestra escribió, saber qué dice (si se plantea una pregunta, se realiza un comentario, se proporciona una información, se solicita algo que hay que llevar al jardín), reconocer si es necesario que en la casa respondan, o simplemente basta con que se notifiquen. De la misma manera, se recomienda que en una reunión de padres se comente el uso del cuaderno y se destaque la importancia de que, cuando las familias quieran informar algo a las docentes a través del cuaderno, los niños también sean partícipes de este acto comunicativo.

5

Page 6: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

Por otra parte, se procurará brindarles a los niños oportunidades constantes de acercarse a otros soportes de texto, tales como recetas médicas, libros, diarios, revistas, historietas, invitaciones, carteles, etcé-tera. Se les propondrá que anticipen el contenido de esos textos y que fundamenten sus hipótesis, guiándolos para que reflexionen sobre el empleo de cada tipo de discurso en particular.

MatemáticaEn el libro se presenta, de manera secuenciada, una serie de jue-

gos matemáticos que permiten acercar al niño al empleo del número en contextos significativos. Además, al realizar este tipo de actividades los niños se enfrentan a aspectos relacionados con la actitud frente a la tarea: en los juegos deberán respetar ciertas reglas, decidir cómo resolver las diferentes situaciones y los posibles conflictos que se les planteen, superar obstáculos…

En relación con las reglas, es conveniente que, en primer lugar, la docente lleve a cabo una explicación a todo el grupo y, posteriormen-te, supervise el desarrollo de una ronda de juego para poder aclarar posibles dudas. Es importante que los niños hayan comprendido las reglas del juego, conozcan los materiales y los hayan manipulado, para que puedan jugar en pequeños grupos con mayor grado de autonomía.

Durante el desarrollo del juego, la docente recorrerá los pequeños grupos observando el accionar de los niños e intervendrá cada vez que lo considere oportuno. Los aspectos relevantes de lo observado podrán ser socializados en la puesta en común: en esta instancia, la docente reunirá a todo el grupo para reflexionar juntos acerca de lo sucedido, lo observado, los aciertos y las dificultades.

Los distintos problemas matemáticos que se les plantean a los niños admiten diferentes procedimientos de resolución. La docente deberá acompañar los momentos de desarrollo de las actividades

para observar los diversos procedimientos empleados, que luego podrá compartir en una puesta en común con todo el grupo. En esos momentos habrá que tener siempre presente el valor que adquieren los intercambios entre pares, a través de justificaciones, argumenta-ciones y confrontaciones que constituyen verdaderas posibilidades de aprendizaje. En esta instancia de sus aprendizajes, es común que los niños empleen diferentes procedimientos de resolución: la corres-pondencia término a término y la percepción global de la cantidad (en ambos casos evitan el empleo del número, es decir: aún no realizan conteo), y el conteo (que implica el empleo del número); en ciertas oportunidades pueden emplear procedimientos mixtos.

Conviene recordar siempre que en la página 152 del libro los niños tienen a su disposición una banda numérica. De esta manera, cuentan con la posibilidad de consultar una herramienta de referencia que proporciona información sobre la sucesión de números escritos, a la cual podrán recurrir cuando la situación lo requiera. Además, será oportuno que la banda numérica también esté exhibida en una de las paredes de la sala; para confeccionarlas, se usarán números claros, escritura simple, sin adornos ni dibujos que puedan obrar como dis-tractores.

Además de la banda numérica, habrá que familiarizar a los niños con otros portadores de números para que tengan oportunidades de comprender su función social. Por ejemplo, podrán acudir al calen-dario mensual para saber el día y poder registrar fechas importantes (salidas, experiencias directas, fechas patrias, eventos especiales); tam-bién podrán utilizarlo para llevar un registro con los cumpleaños de los integrantes de la sala. Otros contextos son los boletos de transporte, los índices de los libros, las etiquetas de los alimentos o las recetas.

En el libro también se plantean variadas actividades de explora-ción referidas al conocimiento del espacio y de las figuras y los cuer-pos geométricos. En relación con las figuras geométricas, es necesario

6

Page 7: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

brindar a los niños diferentes oportunidades para explorarlas, median-te propuestas que inviten a observar y describir sus características. El niño irá incorporando el vocabulario específico (cuadrado, triángulo, círculo, rectángulo) como respuesta a una necesidad (por ejemplo, al comunicarle a un compañero la ubicación de una figura en un dibujo).

Indagación del ambiente natural y socialEn todos los capítulos se abordan diferentes temáticas vinculadas

al conocimiento del ambiente natural y social. Están presentadas con suficiente amplitud como para que cada docente pueda adecuar los alcances de la propuesta a los intereses particulares de su grupo de alumnos y al contexto concreto. En esta guía docente se proporcionan algunas orientaciones para que estos temas puedan, ocasionalmente, desarrollarse como una unidad didáctica o como un proyecto.

Al hablar de unidad didáctica o de proyecto, se hace referencia a estructuras didácticas que se originan en problemas, preguntas o cuestiones que permiten llevar a adelante una investigación sobre un tema. En el caso de la unidad didáctica, se parte de un contexto sig-nificativo para los niños, y sobre él se selecciona un “recorte” que será motivo de análisis. Los proyectos, en cambio, se organizan en función de un producto final al cual se desea arribar.

Durante el transcurso del año, habrá que tener en cuenta todo suceso social relevante (elecciones, campeonato mundial de fútbol, olimpíadas, etc.) para poder abordarlo desde las distintas disciplinas. Las posibilidades que ofrecen estos acontecimientos son muy varia-das: desde mantener informados a los niños, hasta organizar inter-namente elecciones o torneos, que servirán como punto de partida para investigar y reflexionar acerca de diversos contenidos vinculados a la escritura, la lectura y el número. Estas propuestas originadas en el contexto se trabajarán de manera articulada con los ejes que figuran

en el libro, dado que pueden abordarse teniendo en cuenta diferentes aspectos, tales como el trabajo, los animales y las plantas característi-cos de una región, la alimentación o el medio ambiente, entre otros.

A partir de algunas propuestas, en la guía docente se sugiere la realización de experiencias directas o salidas didácticas, que sin duda constituyen un valioso recurso para la indagación del ambiente natural y social. Este tipo de actividades, cuando son planificadas con criterios precisos y están claramente pautadas, desempeñan una función fun-damental en la construcción de los saberes acerca del medio circun-dante y constituyen, por lo tanto, una excelente estrategia didáctica a la hora de ayudar a la comprensión, organización y conocimiento de la realidad. Cabe señalar las diferencias entre las experiencias organizadas por la institución escolar y las realizadas en familia (por ejemplo, cuan-do se visita el zoológico): la docente, al llevar adelante su propuesta, tiene presentes objetivos y contenidos que desea abordar; se trata de experiencias cargadas de intencionalidad pedagógica, y por lo tanto están acompañadas por planificaciones que van desde las actividades previas hasta la reelaboración grupal que se realiza posteriormente.

PlásticaEl libro ofrece una serie de propuestas que propician el contacto

de los niños con diferentes obras de artistas reconocidos, tanto argen-tinos como extranjeros, con el propósito de poner a su disposición un material rico, al cual puedan acudir cada vez que lo consideren oportuno. Las actividades abarcan diferentes aspectos de la plástica: apreciación, producción, contextualización. La lectura de imágenes permite ponerse en contacto con los sentimientos y sensaciones que la obra produce; la observación, acompañada por la intervención de la docente, guiará a los niños hacia las distintas dimensiones de la plástica (color, materiales, luz, fondo y figura, línea, texturas, volúmenes, perspectiva, etcétera).

7

Page 8: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

A través de las actividades propuestas, los niños podrán realizar producciones empleando distintos materiales y herramientas de la Plástica, abordando así diversos contenidos de la disciplina. En todos los casos, la apreciación de las obras artísticas ofrece excelentes opor-tunidades para desarrollar variados trabajos de expresión.

En la guía docente se proporciona la biografía de todos los artis-tas, para que se puedan comentar algunos aspectos con los alumnos, según los intereses y las inquietudes del grupo, de modo de acercar-los a la contextualización de las diversas obras.

el juego y las estrategias didácticasEn diversas oportunidades, a partir del trabajo con una página se

plantea la implementación del juego en rincones. Se trata de una posi-bilidad de planificación de las actividades en la sala, también conoci-da como período de juego trabajo. Para llevar adelante estas propues-tas, es necesario que la docente, junto con su grupo, haya organizado distintos sectores del espacio áulico, cada uno de los cuales estará provisto con materiales que posibiliten una oferta variada de activida-des. Los sectores que con más frecuencia se proponen son:

•el sector de construcciones, en el que se encuentran bloques de madera de diversas formas, que permiten trabajar aspectos relaciona-dos con la representación tridimensional;

•el sector de dramatizaciones, en el que se brinda a los niños una variedad de objetos que dan la posibilidad de representar diferentes roles, propiciando espacios para hablar y actuar;

•el sector de biblioteca, en el que se los niños hallan a su disposi-ción libros, revistas, diarios, recetarios, guías, que les permiten mirar o “leer” distintos tipos de textos; en este espacio puede haber también recursos que convoquen a la producción de cuentos (tales como títeres, imágenes con diferentes escenarios, una caja con hojas y lápices);

•el sector de Plástica, donde se ofrecen variadas herramien-tas, materiales y soportes para que los niños puedan explorar y descubrir nuevas formas de manifestarse; se pueden incluir aquí láminas, libros y revistas con reproducciones artísticas;

•el sector de juegos de mesa (también llamados juegos tranqui-los o de madurez), en el que es posible encontrar diversos juegos, generalmente para compartir con un par y para cuya resolución deben emplearse conocimientos matemáticos;

•el sector de carpintería, donde se ofrecerá variedad de herra-mientas y materiales con los que los niños puedan construir objetos, explorando formas, tamaños y ensambles;

•el sector de Ciencias naturales, en el que los niños pueden hallar diversos recursos para continuar explorando y observando los materiales, las plantas y los animales.

Para llevar adelante la actividad, la docente presentará los distintos sectores y propiciará un tiempo para que los niños elijan aquel al que concurrirán. A continuación, se desarrolla el juego por espacio de 40 minutos; una vez finalizado, se realiza la eva-luación y se ordenan los materiales. Se podrán incorporar nuevos sectores o enriquecer los ya existentes, según los contenidos, las unidades didácticas o los proyectos que se estén desarrollando.

Otras alternativas para organizar las actividades son el juego centralizador y el trabajo juego.

En el juego centralizador, todo el grupo juega alrededor de un mismo eje; para esto, se emplean generalmente materiales exis-tentes en la sala (es función de la docente planificar los elementos necesarios y garantizar que estén disponibles). En esta propuesta, los niños asumen diferentes roles que se complementan entre sí. El juego se desarrolla durante una jornada y responde a algunos de los siguientes propósitos: indagar los conocimientos que los niños poseen acerca de un determinado contexto, abordar una

8

Page 9: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

problemática relacionada con un contenido en particular, articu-lar una propuesta de cierre para una unidad didáctica.

En el trabajo juego, el grupo realiza una labor conjunta para alcanzar un determinado objetivo. Bajo la dirección de la docente, efectúan una planificación, en la que se detallan los objetivos, los materiales y los responsables. Generalmente, se requieren varios días para la preparación de los elementos que se necesitan; una vez finalizada la etapa de preparación, se desarrolla el juego

Cada una de las propuestas presentadas en el libro segura-mente será enriquecida con los aportes de las docentes, quienes podrán ampliarlas a partir de sus conocimientos teóricos y prácti-cos, sus experiencias y las características específicas de su grupo. De este modo, tendrán la posibilidad de orientar la tarea buscan-do las mejores estrategias didácticas para cada situación.

Fechas para recordar: las efeméridesEn las últimas páginas del libro se presenta una serie de lámi-

nas con reproducciones que serán de particular ayuda a la hora de abordar los distintos sucesos de nuestra historia. Se espera que estas láminas funcionen como un punto de partida para que la docente seleccione el “recorte” que considere oportuno en el momento de desarrollar el trabajo con su grupo y com-partirlo posteriormente con la comunidad educativa, siempre entendiendo la historia como una indagación del pasado que permite entender el presente y proyectar el futuro. Para que esto pueda concretarse es imprescindible, en primer lugar, reflexio-nar acerca del conocimiento que se tiene sobre aquello que se desea transmitir, repensando las distintas concepciones sobre los hechos históricos, con el objetivo de cuestionarlas, enriquecerlas y poder ofrecer una mirada compleja que contemple las diferentes posturas.

Al hablar de “recorte”, se hace referencia a la selección de un aspecto de la historia nacional para que los niños lo indaguen, realizando sus primeras aproximaciones a la construcción de la memoria colectiva. Algunos de los aspectos que pueden abordar-se son los siguientes: ¿Cómo se iluminaban las casas y las calles en la época de la colonia? ¿Cómo llegaba el agua a las casas? ¿Cómo se divertía la gente? ¿Cómo estudiaban? ¿Cómo se hacían las compras? ¿Qué medios de comunicación y de transporte existían? ¿Qué era un Cabildo? ¿Por qué es importante la creación de la Bandera? ¿Cómo viajaba la gente en la época de la Declaración de la Independencia? ¿Qué hizo San Martín para que se lo recuerde? ¿Por qué se recuerda a Sarmiento como maestro? ¿Cómo era la vestimenta hace 200 años? ¿Quién la confeccionaba? ¿Dónde se obtenían las telas? También se podrán investigar cuestiones relacionadas con la vida de las personalidades que se recuerdan en cada fecha: ¿Dónde vivían? ¿Dónde trabajaban? ¿Qué les gustaba hacer?

Se debe tener en cuenta que el acto escolar es una instancia más de aprendizaje y un medio a través del cual se afirma la identidad nacional. Su concreción sobrepasa el ámbito del aula e involucra a toda la institución.

Es conveniente planificar las efemérides con una perspectiva anual; de esta manera, se podrán seleccionar con anticipación las distintas modalidades que se implementarán, según el tipo de celebración y las características de la institución. El trabajo podrá adoptar la modalidad de un taller (que se realizar en cada sala, con la presencia de las familias) para, en un segundo momento, llevar a cabo la puesta en común. Otras modalidades son: las clases abiertas, las muestras de producciones realizadas y las cele-braciones articuladas con otras instituciones (por ejemplo, utili-zando diferentes espacios, como plazas significativas o museos).

9

Page 10: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Área Contenidos Páginas del Más actividades libro del alumnoPrácticas del lenguaje Trazado de recorridos. 12 fichas 1 y 2 fotocopiables Uso de la escritura en contextos de la vida cotidiana. 15 cuaderno p. 6Matemática Laberinto. Conteo y registro hasta 5. 13 cuaderno p. 1 a 3 Completamiento de series. 14 cuaderno p. 4 y 5 Uso de los números en contextos de la vida cotidiana. 16 cuaderno p. 7 ficha 3 fotocopiable Juego de Matemática. Comparación de colecciones. 17 cuaderno p. 14 ficha 4 fotocopiable Juego de Matemática. Relaciones de igualdad (“tantos como”). 18 Juego de Matemática. Pista sin números. Comparación de 19 colecciones.Indagación del ambiente Experiencia. Relación entre las propiedades de los 20 y 21natural y social materiales y su uso. Materiales que pueden flotar. Uso de cuadros comparativos sencillos y de tablas de registro.Plástica Características del retrato. Representación en el espacio 22 a 24 bidimensional: el rostro. Lectura de imágenes, reconocimiento de diferentes 25 formas bidimensionales. Dibujo del autorretrato. 26 Literatura Texto literario: la copla tradicional, la rima. 27 Trabajo con valores Descripción de los aspectos físicos. 28 Descripción de los estados de ánimo. 29

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

PLANIFICACIÓN ANUALCapítulo 1 ESTE ES NEHUÉN

EJE: la identidad.

VALORES: el derecho a la identidad y el respeto a los demás.

Proyecto sugerido: galería de retratos.10

Page 11: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Área Contenidos Páginas del Más actividades libro del alumnoPrácticas del lenguaje Ilustración de personajes y escenas del cuento. 34 Identificación de las letras del nombre propio. 37 Escritura del nombre propio y de otros nombres. 39 cuaderno p. 9 y 11 Características de los portadores de texto: la noticia del diario. 53 cuaderno p. 15Matemática Reconocimiento de caminos. Conteo y registro hasta 10. 35 cuaderno p. 8 ficha 7 fotocopiable Comparación de cantidades, relación de igualdad 36 (“tantos como”). Juego de Matemática. Exploración de las características de 40 a 43 ficha 8 fotocopiable las figuras geométricas. cuaderno p. 16 Uso de los números en contextos de la vida cotidiana: las etiquetas de los productos que se usan en casa. 47 Indagación del ambiente Comparación entre distintos espacios geográficos. 38 fichas 5 y 6natural y social fotocopiables cuaderno p. 10 Experiencia. Construcción de teléfonos. 44 y 45 Comparación de diversos medios de comunicación. 46 cuaderno p. 12 y 13Plástica Representación en el espacio bidimensional: el paisaje. 48 Lectura de imágenes, reconocimiento del uso de los colores. 49 Dibujo de un paisaje. 50 Literatura Texto literario: el trabalenguas, los juegos de palabras. 51 Trabajo con valores Diversas costumbres y vestimentas según el lugar 52 donde se vive.

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

PLANIFICACIÓN ANUALCapítulo 2 UN AMIGO NUEVO

EJE: el lugar donde se vive.

VALORES: el derecho a la protección y la importancia de la comunicación.

Proyecto sugerido: periódico de la sala. 11

Page 12: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Área Contenidos Páginas del Más actividades libro del alumnoPrácticas del lenguaje Reconocimiento de los nombres de los personajes del cuento. 58 a 60 ficha 9 fotocopiable Interpretación del significado de los dibujos en las señales. 61 Características de los portadores de texto: la carta. 73 Características de los portadores de texto: la historieta. 76 y 77 ficha 12 fotocopiableMatemática Juego de Matemática. Veo, veo: comunicar la posición de un objeto en relación con otros. 63 cuaderno p. 21 Conteo y registro de cantidades. 64 ficha 10 fotocopiable Juego de Matemática. Los bolos: el reglamento. 66 cuaderno p. 18 Introducción en el registro de cantidades a través del número. 67 Indagación del ambiente Relación de profesiones y oficios con lugares, herramientas 62natural y social e instrumentos. Los circuitos productivos: el pan. Lectura de una secuencia 68 y 69 ficha 11 fotocopiable de imágenes. Experiencia. Exploración sonora de instrumentos construidos 70 y 71 con objetos cotidianos. Plástica Apreciación de producciones plásticas. Identificación de 74 formas a partir de la observación. Los diseños textiles. Pintado de guardas geométricas. 75Literatura Producción de poemas breves a partir de las características 65 cuaderno p. 17 de los objetos: las adivinanzas. Texto literario: la letra de canción. “Carta al viento”, de Jesús 72 cuaderno p. 20 Alberto Rey Mariño.

Trabajo con valores Los oficios y las profesiones. 76 y 77

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

PLANIFICACIÓN ANUALCapítulo 3 EN LA CABAÑA

EJE: los trabajos y las personas.

VALORES: el derecho a aprender, valoración y respeto hacia los diferentes trabajos.

Proyectos sugeridos: elaboración del pan, despachar una carta en el correo, investigación sobre las tradiciones de los pueblos originarios.12

Page 13: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Área Contenidos Páginas del Más actividades libro del alumnoPrácticas del lenguaje Comparación entre dos escenas para encontrar las diferencias. 82 Juegos con rimas. 88 Construcción de una figura mediante el plegado de papel. 98 y 99 Lectura de instrucciones en una secuencia de imágenes. Matemática Identificación de la silueta que corresponde a un dibujo. 83 Reconocimiento de figuras geométricas. Conteo y registro hasta 20. 84 cuaderno p. 26 y 27 Realización de una encuesta. Registro en una tabla y conteo 87 de respuestas. Juego de Matemática. El dominó: secuencias ordenadas. 90 a 92 Los animales de la granja. Juego de Matemática. Carrera con números. Comparación de 93 fichas 15 y 16 cantidades. Conteo. fotocopiablesIndagación del ambiente Semejanzas y diferencias entre los diversos grupos de animales. 85 ficha 13 fotocopiablenatural y social Semejanzas y diferencias entre diversos tipos de plantas. 86 ficha 14 fotocopiable Identificación de las partes de una planta. Los animales y los ambientes donde viven. Juego de laberintos. 100 Experiencia. Preparación de tinturas con vegetales. 94 y 95 Verificación de los resultados y registro en tablas. Plástica Representación en el espacio tridimensional: la escultura. 96 Dibujo de un ambiente. El uso del color. Fondo/forma. La línea del horizonte. 97 Literatura Texto literario: el limerick. “Un mono con kimono”, 89 de María Elena Walsh. Trabajo con valores Las especies protegidas. El cuidado del medio ambiente. 101 La expresión de la opinión personal.

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

PLANIFICACIÓN ANUALCapítulo 4 UNA CARPA PARA NEHUÉN

EJE: : los animales y las plantas.

VALORES: el derecho a expresarse libremente y el cuidado del medio ambiente.

Proyectos sugeridos: actividades de la granja, elaboración casera de manteca, afiche sobre las especies protegidas. 13

Page 14: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Área Contenidos Páginas del Más actividades libro del alumnoPrácticas del lenguaje Características de los portadores de texto: la receta. 112 La biblioteca. Exploración del paratexto: las tapas de los libros. 113 ficha 19 fotocopiable Las vocales. Clasificación de palabras según el sonido con el 117 que empiezan. Matemática Laberinto. 106 Secuencia de números. 107 fichas 17 y 18 fotocopiables Juego de Matemática. Rompecabezas con figuras geométricas 108 a 110 (tangram). Reconstrucción de modelos y creación de nuevos diseños. Juego de Matemática. El bingo. Reconocimiento de los números 114 a116 hasta el 20. Indagación del ambiente Reconocimiento de materias primas y de los productos que se 111 natural y social obtienen a partir de ellas. Experiencia. Preparación de masa. Observación de los cambios 118 y 119 de los materiales. Plástica Apreciación de creaciones artísticas realizadas con diversos 120 y 121 materiales: móviles, collages y esculturas. Literatura Texto literario: la leyenda. “La leyenda de la ballena”, tradición 122 ficha 20 fotocopiable tehuelche. La secuencia narrativa. Ilustración libre del texto. 123 Trabajo con valores Uso de objetos para satisfacer las necesidades de la vida 124 cotidiana: antes y ahora. Los cambios en el tiempo. 125

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

PLANIFICACIÓN ANUALCapítulo 5 AVENTURA EN EL BOSQUE

EJE: los cambios en el tiempo.

VALORES: el derecho a jugar y divertirse.

Proyectos sugeridos: elaboración del pan, despachar una carta en el correo, investigación sobre las tradiciones de los pueblos originarios.14

Page 15: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Área Contenidos Páginas del Más actividades libro del alumnoPrácticas del lenguaje Reconstrucción de la secuencia narrativa a partir de imágenes. 130 a 132 ficha 21 fotocopiable cuaderno p. 19 Características de los portadores de texto: la agenda. 134 Usos sociales de la escritura y los números. Juego. El bingo de letras. Identificación de las letras del alfabeto. 136 a 138 cuaderno p. 23 y 28 Características de los portadores de texto: la noticia del diario. 148 Uso del diccionario para encontrar significados de palabras. Matemática Juego de Matemática. Guerra de cartas: comparación de 133 cantidades. Identificación de figuras geométricas. 135 Juego de Matemática. La torre de números. Identificación de 139 ficha 22 fotocopiable los números. Registro de datos en tablas. Resolución de situaciones que implican reparto. 143 Indagación del ambiente Experiencia. Separación de mezclas. Disolución de algunos 140 y 141natural y social materiales en el agua. Registro de observaciones en tablas. Requisitos de una alimentación saludable. El óvalo alimentario. 142 Plástica Apreciación de producciones plásticas. Identificación de 144 formas a partir de la observación. Apreciación de producciones plásticas. Figuración y uso del 145 cuaderno p. 29 color y la forma. Literatura Texto literario: las rimas tradicionales. Retahílas, cuentos sin fin, 146 y 147 ficha 23 fotocopiable rimas de reparto, poemas de juegos. Trabajo con valores El cuidado del medio ambiente. El reciclado de materiales. 149 ficha 24 fotocopiable Carteles informativos.

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

PLANIFICACIÓN ANUALCapítulo 6 ¡HASTA PRONTO!

EJE: : el crecimiento, la salud y el cuidado del medio ambiente.

VALORES: el derecho a crecer en un ambiente saludable.

Proyecto sugerido: confección de carpetas viajeras con la participación de las familias (anécdotas y poesías infantiles). 15

Page 16: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

Ana Kaufman y otros. Alfabetización de niños: construcción e intercam-bio. Buenos Aires, Aique, 1991.

Verónica Kaufman y Adriana seruLnicoff. Recorridos didácticos en el Nivel Inicial. Conocer el ambiente. Buenos Aires, Paidós, 2000.

Ana maLajovich (coord.). Proyecto educativo construyendo con lápiz y papel, Nivel Inicial. Contenidos en acción 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Buenos Aires, Tiempos, 1997.

ministerio de educación, ciencia y tecnoLogía de La Presidencia de La nación. Núcleos de aprendizaje prioritarios para el Nivel Inicial, 2004.

Cecilia Parra e Irma saiz (comp.). Didáctica de las matemáticas. Buenos Aires, Paidós, 1995.

Adriana seruLnicoff, Patricia garbarino, Alejandra saguier. Juegos y juguetes Narración y biblioteca. Núcleos de Aprendizaje Prioritario, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Presidencia de la Nación, 2006.

Adriana seruLnicoff. “Ciencias sociales”. En: Anexo del Diseño Curricular para la Educación Inicial, MCBA, 1995.

Hilda Weissman (comp.). Didáctica de las Ciencias Naturales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Paidós, 1995.

Perla zeLmanovich y otros. Efemérides, entre el mito y la historia. Buenos Aires, Paidós, 1994.

BIBLIOGRAFÍA

Patricia BerdichevsKy, Alejandra Saguier, Adriana Castro. Números en juego. Zona fantástica. Núcleos de Aprendizaje Prioritario, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Presidencia de la Nación, 2007.

Laura Bianchi, Patricia BerdichevsKy y otros. Vamos a mirar, vamos a ver… Lectura de imágenes en la escuela. Dirección de Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización Docente, Secretaría de Educación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1994.

Ana borzone de manrique. Leer y escribir a los 5. Buenos Aires, Aique, 1994.

Soledad carLé de caLdiroLa. La expresión plástica en el niño. Buenos Aires, Estrada, 1987.

Adriana Castro. “Actividades de exploración con cuerpos geométri-cos: análisis de una propuesta de trabajo para la sala de cinco”. En: Ana MaLajovich (comp.). Recorridos didácticos en la educación inicial. Buenos Aires, Paidós, 2008.

Emilia Ferreiro. Haceres, quehaceres y deshaceres. Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1992.

Adriana GonzáLez y Edith Weinstein. La enseñanza de la matemática en el Jardín de Infantes a través de secuencias didácticas. Rosario, Homo Sapiens, 2006.

Diana GrunfeLd. “Reflexiones sobre el trabajo con el nombre propio”. En: varios autores. Lectura y escritura, Iniciando el camino de la alfa-betización. Buenos Aires, Novedades Educativas, 2000.

Diana grunfeLd. “La intervención docente en el trabajo con el nom-bre propio”. En: Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura. Buenos Aires, 2004.

16

Page 17: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

Área ContenidosPrácticas del lenguaje

• Intercambio oral: escucha con atención y comprensión.• Opinar frente al grupo.• Uso de la escritura en contextos de la vida cotidiana.

Matemática • Uso del número en contextos de la vida cotidiana.• Comparación de colecciones: relaciones de igualdad (“tantos como”).

Indagación del ambiente natural y social

• Relación entre las propiedades de los materiales y su uso. Materiales que pueden flotar.• Uso de cuadros comparativos sencillos y de tablas de registro.

Plástica • Características del retrato.• Representación en el espacio bidimensional: el rostro.• Lectura de imágenes, reconocimiento de diferentes formas bidimensionales.• La forma construida con líneas: forma de los ojos, de la nariz, de las orejas, de la boca.

Literatura • Características de los textos literarios: coplas, la rima.

Valor trabajado

• El derecho a la identidad y el respeto por el otro.

CAPÍTULO 1

En este capítulo se presentan actividades que abarcan conteni-dos vinculados a las distintas áreas. Se aborda, además, un valor —el derecho a la identidad— que atravesará algunas de las propuestas, con el objetivo de ayudar a los niños a construir un marco de refe-rencia que incluya el respeto por la diversidad. Si bien este valor se trabaja diariamente y durante todo el ciclo lectivo, en este capítulo la propuesta es crear espacios específicos que lleven al grupo a reflexionar sobre el tema.

Para cada una de las actividades, se presenta una serie de reco-mendaciones que será oportuno tener en cuenta antes del inicio, y algunas ideas para desarrollar el contenido luego del trabajo específico de la página. Las docentes adecuarán estas propuestas a las circunstancias concretas de su contexto y a las características específicas de su grupo.

Comenzar a utilizar el libro es una situación que suele generar ansiedad, nerviosismo y expectativa en todo el grupo. Conviene que la docente ofrezca tiempo para que cada niño pueda contac-tarse con el libro, hojearlo, conocerlo, explorarlo… Posteriormente, los ayudará a descubrir cómo está presentado, cuántos capítulos tiene, cómo comienza cada uno de ellos, etcétera. Es importante que los niños se sientan seguros frente al material, para que estén en condiciones de disfrutar cada una de las actividades que se plantean.

Debe recordarse que hay contenidos que atraviesan todo el accionar áulico, dado que la docente los aborda más allá de una disciplina específica. Estos están relacionados con aspectos tales como el respeto por el otro y las reglas acordadas, y el desarrollo de actitudes de cooperación.

17

CAPÍ

TULO

1

Page 18: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

18

CAPÍ

TULO

1

ESTE ES NEHUÉN (Páginas 8 a 11)

Para tener en cuentaAntes de la lectura del primer capítulo de la historia, es conve-

niente conversar con los chicos acerca de las características que pre-sentará este relato, dado que el formato no es el que habitualmente manejan los niños: se trata de cuento que se encuentra dentro de un libro que contiene diferentes propuestas y, a su vez, está dividi-do en capítulos. Se los puede invitar a hojear aquellas páginas que corresponden específicamente al relato.

El nombre del protagonista puede ser empleado como dis-parador para que los niños, antes de la lectura, conversen acerca de cómo creen que es Nehuén, qué le gustará hacer. Pueden, por ejemplo, indagar sobre el origen del nombre (Nehuén es un nombre masculino de origen mapuche, que significa “fuerte”).

Fotocopiable. Puede trabajarse con la ficha 1.

Actividades posterioresSe puede conversar con los niños acerca de lo que les sucedió

al escuchar el cuento: ¿Cómo creen que se habrá sentido Nehuén al caer al pozo? ¿Habrá tenido miedo? ¿Qué piensan que ocurrió después? ¿Qué situaciones les producen miedo a ustedes? ¿Qué hacen cuando tienen miedo?

Los niños pueden dibujar lo que les produce miedo (objetos, ani-males, personajes); las producciones podrán se colocadas en un papel afiche y se abordará el tema cada vez que se considere oportuno.

Se pueden confeccionar con los niños diferentes máscaras, que posteriormente serán empleadas para jugar; se podría recorrer el jardín “asustando” a todos. La propuesta se puede acompañar con disfraces.

Para continuar trabajando sobre el tema, se recomienda el siguiente libro:

Graciela Montes. La verdadera historia del Ratón Feroz, Buenos Aires, Gramón-Colihue, 1996.

No es necesario esperar a completar las actividades propuestas en el primer capítulo para continuar leyendo la historia. La decisión de continuar o no la lectura dependerá de la evaluación que reali-ce la docente de las expectativas de su grupo. Puede continuarla inmediatamente, en unos días o cuando concluyan las actividades presentadas en el capítulo.

Nehuén es un pudú. Se le puede proponer al grupo investigar sobre las características de estos animales: ¿Dónde viven? ¿De qué se alimentan? ¿Cómo es su cuerpo? Pueden confeccionar un afiche con la información que encontraron.

El pudú

Es el ciervo más pequeño de la Tierra. Vive en América del Sur; en la Argentina, habita en la zona del bosque andino, en una estrecha franja desde el sur de Neuquén hasta el sur de Santa Cruz. Es una especie protegida, ya que se encuentra en situación de vulnerabilidad, a pesar de que casi no tiene

casi ningún competidor dentro de su hábitat: los bosques aus-trales también albergan a otras especies de herbívoros, como el huemul, pero no se superponen ecológicamente. El puma,

Page 19: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

19

CAPÍ

TULO

1

el zorro y el gato montés son los principales depredadores que encuentra en la naturaleza, y probablemente debe protegerse del búho de orejas grandes. El ser humano lo ha hecho objeto de una caza incontrolada, a esto se suma la tala de los bosques donde solía vivir, impulsada tanto por el valor de la madera como por la posibilidad de ampliar las zonas de pastoreo del ganado. Desde 1978 hasta 1989, existió en la Isla Victoria (Parque Nacional Nahuel Huapi), una estación de recría esta-blecida en forma conjunta por la Administración de Parques Nacionales, la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Sociedad Zoológica de Nueva York. Esta estación llegó a contar con unos 25 ejemplares, que fueron liberados en la Isla Victoria; a algunos de ellos se les colocaron collares radiotransmisores con el obje-tivo de estudiar sus desplazamientos.

Esta especie se caracteriza por sus reducidas dimensiones dentro de la familia de los cérvidos: alcanza unos 80 centí-metros de largo, tiene unos 40 centímetros de altura y pesa alrededor de 10 kilos. Es rechoncho, de cabeza gruesa y rostro corto; también su cola y sus patas son cortas. Los cuernos, que solamente se desarrollan en los machos adultos, no superan los 10 centímetros. Tiene un pelaje denso y firme, con pelos duros y cortos, de color pardo rojizo. Se oscurece en algunas zonas del cuerpo y se vuelve más ocre en otras, como el cuello, el vientre o los flancos. Los ejemplares de menos de dos meses presentan una serie de manchas claras a lo largo del lomo.

Su hábitat es una región de lagos profundos y abundantes ríos, con bosques muy tupidos y siempre verdes, continuos y densos, donde crecen árboles típicos de la región: alerces, coihues y lengas. En el sotobosque se entreveran musgos, hele-chos, cañas de colihues y plantas trepadoras.

No resulta fácil observar al pudú en su ambiente natural. Se sabe que despliega su mayor actividad por la mañana o al atar-decer. Los ejemplares más jóvenes brincan y corretean como cabritos. También es común que los adultos jueguen, haciendo pausas en su constante ramonear. Se alimentan principalmente de hojas de árboles, arbustos y enredaderas. Su alimento favori-to son las rosas silvestres y las zarzamoras.

No suele desplazarse mucho, ya que la mayor parte del tiempo vive escondido junto al grupo familiar. Solamente abandona la soledad en otoño, para aparearse, y en primavera, cuando el cervatillo pequeño acompaña a su madre. La gesta-ción dura alrededor de siete meses. Las crías nacen a comienzos del verano, habitualmente una por camada. En el momento de nacer, ya pueden pararse y caminar; son pequeñas: pesan unos 700 gramos y miden unos 15 centímetros de alto, pero crecen rápidamente y al mes ya superan los 2 kilos. A los dos o tres días de nacido, el pudú pequeño corretea y juega dando pequeños saltos, y a cada rato se acerca a su madre para que lo proteja y lo acicale con sus lamidas. A las tres semanas, ya empieza a tener más independencia y se alimenta de hojas; deja de mamar definitivamente a los dos meses.

Fuentes consultadas:El pudú. En Fauna argentina, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983, fascículo 12.Juan Carlos chebez. Los que se van. Especies argentinas en peligro. Buenos Aires, Albatros, 1994.http://dsostenible.com.ar/situacion/ciervopudu.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Pudu

Page 20: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

20

CAPÍ

TULO

1

………………… AYUDA A NEHUÉN (Página 13)(Cada niño completa el título de la página escribiendo su nombre

en la línea de puntos.)

Para tener en cuentaAntes de la realización de la actividad, es aconsejable trabajar

con los niños en espacios más amplios que la página. Por ejemplo, se armarán laberintos sobre el piso de la sala, usando para ello dis-tintos elementos (bloques de madera, hojas de diario, etc.), para que los niños hagan circular objetos (por ejemplo, autos). Otra opción consiste en realizar distintos caminos sobre las mesas.

Al presentar la actividad propuesta en la página, se invitará a los niños a que, en primer lugar, recorran el camino con un dedo, antes de marcarlo con lápiz. En esta instancia, cada uno podrá intercam-biar opiniones con su compañero para comentar la elección que realizó.

Actividades posterioresEn el trabajo con laberintos, en caso de que los niños hayan

señalado más de un recorrido posible, la docente les puede pre-guntar acerca del camino más corto. En este caso, seguramente será necesario introducir unidades de medida no convencionales (una goma de borrar, un palito, una cinta, etc.), las cuales serán confec-cionadas por el grupo.

Se los puede invitar a crear laberintos con distintos objetos del jardín: colchonetas, sillas, mesas, sogas… Una vez construidos los laberintos, se les propondrá que los recorran.

Otra alternativa consiste en trazar laberintos con tiza en el piso, colocando puntos de referencia por los cuales sea obligatorio pasar.

SALTANDO Y VOLANDO (Página 12)

Para tener en cuentaAntes de presentar la actividad de la página, se puede reprodu-

cir unos trazados similares en el piso del patio, con tiza. Se les pro-pondrá a los niños que los recorran caminando, saltando, corriendo. Luego podrán recorrerlos llevando un auto o un tren de juguete. Además, se puede pintar un camino en el patio con esmalte sintéti-

co (de ser posible, con la colaboración de las familias), para que los niños lo empleen libremente en el momento de juego; este camino, en forma de circuito, tendrá trayectos rectos y trayectos curvos.

Antes de realizar la actividad, se les pedirá a los niños que reco-rran con el dedo el camino que realizan Nehuén y la mariposa.

Actividades posterioresSe les puede solicitar a los niños que ellos realicen diferentes

caminos en el patio para que luego sean utilizados por sus compa-ñeros, ya sea para caminar sobre ellos o para arrastrar autos o trenes. Otra alternativa consiste en crear caminos en hojas de dibujo; en este caso, la docente puede ofrecerles como punto de partida un dibujo.

Para complementar la propuesta, los niños pueden crear una historia. Se podría ofrecer como fórmula de inicio: “Nuestro amigo decidió ir de visita a…”.

Fotocopiable. Puede trabajarse con la ficha 2.

Cuaderno. Puede trabajarse la actividad de páginas 2 y 3.

Page 21: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

21

CAPÍ

TULO

1

LOS ÁRBOLES DEL BOSQUE (Página 14)

Para tener en cuentaAntes de realizar la actividad del libro, se puede invitar a los

niños a completar distintas series confeccionadas con material concreto. En este caso, es aconsejable comenzar solamente con dos elementos y, una vez que puedan armar esas series sin dificultad, incluir mayor número de materiales.

Para llevar a cabo la actividad de la página, es conveniente que, antes de leer la consigna, se solicite a los niños que observen aten-tamente el dibujo y describan qué es lo que aparece. La docente deberá guiarlos para que no se queden únicamente en la respuesta Hay árboles, sino que puedan describirlos teniendo en cuenta simi-litudes y diferencias. Posiblemente se aclarará que, si bien todos son árboles, no todos son iguales; se hará referencia a que algunos son más altos, pero que, en cada serie, todos conservan la misma forma en la copa y en el tronco. En un segundo momento, se los llevará a reflexionar sobre cómo están ubicados y de qué manera creen que podrían continuar dibujándolos para respetar la serie.

La docente evaluará si es necesario guiar la observación de los niños hacia la línea de base sobre la cual se apoyan los árboles.

Actividades posterioresSe les puede proponer a los niños que ellos mismos creen una

serie. En este caso, se le ofrecerá a cada uno, en un primer momen-to, materiales concretos. Luego se lo invitará a compartir la actividad con un compañero: uno podría armar el principio de la serie y el otro, terminarla.

En una segunda actividad, se les ofrecerán hojas para que ellos creen la serie en el plano gráfico. Esta actividad también podría ser compartida con un compañero; en ese caso, uno comenzará

creando la serie y el otro la finalizará. Una vez que hayan terminado, pueden conversar sobre el trabajo realizado.

LETRAS POR TODAS PARTES (Página 15)

Para tener en cuentaAntes de la lectura de la consigna, la docente invitará a su grupo

a que observe las imágenes que se presentan en la página; les podrá preguntar: ¿Las han visto antes? ¿Dónde? ¿Cómo se dieron cuenta de lo que es? ¿Hay letras? ¿Dónde están? ¿Qué les parece que dirán?

Observará si los niños reparan en las imágenes, si identifican el texto escrito, y si diferencian imágenes de letras. Tendrá en cuenta qué ocurre con la aparición de números (en el caso de la foto del cajón de duraznos). Podrá realizar preguntas que lleven al grupo a reflexionar acerca del empleo de números, por ejemplo: ¿Por qué les parece que hay números? ¿Qué piensan que indicarán? Observará si los niños identifican las letras relacionándolas con su propio nombre o con alguna otra palabra que conozcan.

Actividades posterioresSe podrá ofrecer a los niños diferentes revistas para que ellos

busquen dónde aparecen letras y se les solicitará que digan qué creen que dirá algún texto que ellos elijan. En este aspecto, resulta interesante que puedan argumentar para justificar su idea. Es muy enriquecedor, en todo momento, propiciar espacios donde los niños puedan intercambiar sus opiniones.

Cuaderno. Puede trabajarse la actividad de página 6.

Cuaderno. Puede trabajarse la actividad de páginas 4 y 5.

Page 22: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

22

CAPÍ

TULO

1

……………. DESCUBRE NúmEROS (Página 16)(Cada niño completa el título de la página escribiendo su nombre

en la línea de puntos.)

Para tener en cuentaEn general, los niños que asisten a la sala de 5 años ya han teni-

do alguna experiencia respecto al uso del número y reconocen su uso como una herramienta de gran significado social. Es frecuente que hayan participado en situaciones que involucren el empleo de números (por ejemplo: acompañar a algún adulto a realizar compras y observar el sistema de compra–venta, recurrir a los números para comunicarse telefónicamente con alguien, buscar un canal de tele-visión con el control remoto, identificar una línea de colectivo, indi-car la propia edad, etc.). Es importante, por lo tanto, que la docente los acompañe a reflexionar sobre el empleo de los números.

En esta página se observan números en distintos usos sociales. Antes de la presentación de la propuesta, la docente puede con-versar con los niños acerca de los conocimientos que cada uno de ellos posee en relación con el tema. Posteriormente, se los invitará a identificar los números, registrando el conocimiento que ellos tienen, especialmente en cuanto a su empleo. Algunos de los temas que podrán plantearse son: ¿Para qué les parece que son necesarios los números en cada una de las situaciones? ¿Por qué hay un número colocado en la pared de un edificio? ¿Qué pasaría si no estuviese? ¿Por qué es necesario que haya números indicando una línea de colectivos? ¿Cómo hacen los adultos cuando quieren viajar de un lugar a otro? ¿Fueron a algún negocio donde tengan que esperar turno? ¿Utilizaban los números como una forma de organizar los turnos? ¿Qué podría pasar si no tuviesen números? ¿Qué necesitan para poder llamar a un amigo, aparte de un teléfono? ¿Vieron números escritos en la vidriera de algún negocio? ¿Qué les parece que indicarán? Cada docente podrá

elegir las preguntas disparadoras de acuerdo a su grupo. Es muy posible que surjan otras; las anteriores se presentan solamente a modo de ejemplo.

Actividades posterioresSe puede invitar a los niños a observar revistas, en pequeños

grupos, y pedirles que busquen dónde aparecen números y que conversen entre ellos explicando para qué creen que están. Es muy posible que en esta exploración se detecten distintos usos sociales de los números, por ejemplo: para indicar la página, para especificar las cantidades en alguna receta de comida, para anunciar teléfonos, direcciones o precios en alguna publicidad. Finalizado este inter-cambio, se puede reunir a todo el grupo para que los niños tengan oportunidad de comentar las conclusiones a las que arribaron y dejar un registro de lo trabajado. Para esto, puede ser que los chicos le dicten a la docente las conclusiones a las que llegaron, o que completen sus conclusiones con dibujos; lo importante es que el registro pueda ser retomado en otro momento, ya sea porque la docente lo lee o porque los chicos lo pueden descifrar a través de los dibujos que efectuaron.

En otra oportunidad, se puede hacer referencia al empleo de los números en el ámbito del jardín, por ejemplo: para contar los niños presentes, para buscar la cantidad de elementos de Plástica que se necesitan para que todos puedan realizar la actividad, o para saber quién ganó un juego.

En el juego en rincones, se puede incorporar un espacio donde se colocarán teléfonos, agendas, guías telefónicas, hojas en blanco y marcadores, e invitar a los niños a jugar con esos materiales.

Si la unidad que se está desarrollando lo amerita, se puede reali-zar una actividad de trabajo juego, que involucre el uso del núme-ro; por ejemplo: compra-venta. En ese caso, los niños junto con la

Page 23: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

23

CAPÍ

TULO

1

docente prepararán los elementos que se requieren para llevar a cabo la propuesta. Al finalizar el juego, resulta enriquecedor realizar una evaluación, mediante la que se podrá apuntar a aspectos actitu-dinales del grupo y al uso social del número en la propuesta.

Cuaderno. Puede trabajarse la actividad de página 7.

Fotocopiable. Puede trabajarse con la ficha 3.

LA TABLA INCOmPLETA (Página 17)

¡A VACIAR EL POTE! (Página 18)

CARRERA EN EL BOSQUE (Página 19)

Para tener en cuentaLos juegos matemáticos que se presentan en estas tres páginas

abordan contenidos referidos al número. La docente seguramente ya habrá trabajado con los niños distintos aspectos ligados al núme-ro en diversas situaciones áulicas.

En estos tres juegos se incorpora el dado. Para poder resolver-los, es necesario comparar dos colecciones mediante la relación “tantos… como”, con el objetivo de establecer una relación de igualdad, en este caso en particular: hay que colocar tantas fichas como indica el dado.

Para llevar a cabo estas actividades, se organizará a los niños en pequeños grupos. Además se establecerá una serie de acuerdos en cuanto al respeto de las reglas. Este tipo de situaciones propicia el desarrollo de actitudes de cooperación, de tolerancia ante las restricciones, de concentración, de autonomía grupal. Al mismo

tiempo, permite confrontar saberes matemáticos y brinda excelen-tes oportunidades para que los niños compartan distintos procedi-mientos de resolución de situaciones problemáticas.

Es aconsejable que, en primer lugar, la docente indague los conocimientos previos que los niños poseen con respecto al uso del dado y a las constelaciones que aparecen en cada una de sus caras.

Esta indagación podría realizarse a través de un intercambio grupal, para lo cual es útil presentar un dado grande, o repartir dados cada dos o tres niños, lo que permite una mejor exploración del material. La docente puede acompañar esta exploración con preguntas tales como: ¿Conocen el dado? ¿Saben qué indica cada uno de los lados? Los puntos que aparecen ¿son siempre la misma cantidad? ¿Están ubicados en la misma forma? ¿Usaron alguna vez el dado? ¿Recuerdan en qué juego?

Es importante, antes del inicio del juego, acordar el reglamento. La docente escribirá en un papel afiche grande lo que los niños le “dicten” (escritura mediatizada), para que quede registrado y pueda ser tenido en cuenta si se desea jugar en otro momento. Algunos aspectos que se tendrán en cuenta para la confección del regla-mento: cómo se establece el orden para tirar el dado, esperar a que el compañero termine su jugada, quién gana el juego, cuándo se termina (si es necesario sacar en el dado la cantidad exacta que les falta para terminar, o si esto no será tenido en cuenta).

Para poder resolver las situaciones del juego, los niños pueden emplear distintos procedimientos o estrategias:

Page 24: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

24

CAPÍ

TULO

1

• Correspondencia término a término, entre cada punto del dado y los cuadritos que hay que tapar (p. 17), las tapitas que hay que sacar (p. 18), o los casilleros que deben avanzar (p. 19).

• Contar la cantidad que indica el dado y luego colocar la can-tidad de fichas, sacar la totalidad de tapitas, o avanzar la totalidad de casilleros.

Es importante que la docente observe los procedimientos que emplean los niños, para poder conversar posteriormente con el grupo sobre las diferentes formas de resolución que se emplearon.

Al final de cada juego, es oportuno reunir al grupo para retomar aquellas cuestiones que la docente considere importantes: aspec-tos relacionados con el desarrollo del juego, con el respeto de las reglas, con la espera de los turnos, con los distintos procedimientos empleados, con las dificultades que hayan surgido en los pequeños grupos. La docente guiará a los niños para que sean ellos los que puedan justificar, explicar, discutir, y argumentar acerca de los diver-sos aspectos que surgen de las situaciones planteadas.

Fotocopiable. Puede trabajarse con la ficha 4.

Reglamentos

LA TABLA INCOmPLETA• Los niños forman grupos de dos o tres compañeros. Cada

uno usa el tablero que tiene en la página del libro. Además, cada chico cuenta con 40 fichas (pueden ser cuadrados de goma eva o recortados de revistas, lo importante es que sirvan para tapar claramente las casillas del tablero).

• Se sortea quién será el primero en jugar (por ejemplo, se tira el dado para ver quién obtiene el número más alto, o cualquier otro procedimiento que los niños hayan pautado previamente).

• Por turno, los jugadores tiran el dado y tapan con las fichas tantos cuadraditos como este indica.

• Gana el primero en completar todos los cuadraditos (los niños definirán si para terminar el juego es necesario sacar el número exacto).

¡A VACIAR EL POTE!• Cada jugador cuenta con veinte tapitas de bebida y un pote

(puede ser un envase grande de queso crema).• Los niños forman grupos de dos o tres compañeros. • Cada jugador coloca las tapitas en su pote.• Se sortea quién será el primero en jugar (por ejemplo, se tira

el dado para ver quién obtiene el número más alto, o cualquier otro procedimiento que los niños hayan pautado previamente).

• Por turno, los jugadores tiran el dado y sacan tantas tapitas como este indica.

• Gana el primero que vacía su pote (los niños definirán si para terminar el juego es necesario sacar el número exacto).

CARRERA EN EL BOSQUE• Cada jugador cuenta con una ficha con un color que lo

identifica.• Los niños forman grupos de dos o tres compañeros. Cada

jugador coloca su ficha en el lugar de la salida.• Se sortea quién será el primero en jugar (por ejemplo, se tira

el dado para ver quién obtiene el número más alto, o cualquier otro procedimiento que los niños hayan pautado previamente).

Cuaderno. Puede trabajarse la actividad de página 14.

Page 25: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

25

CAPÍ

TULO

1

• Por turno, los jugadores tiran el dado y avanzan tantos casilleros como este indica.

• Gana el primero que toca el cartel de llegada (los niños definirán si para terminar el juego es necesario sacar el número exacto).

Actividades posterioresLa docente puede incorporar variantes en los juegos cambian-

do algunas de las reglas: por ejemplo, en el juego de LA TABLA INCOMPLETA, colocar todas las fichas e ir sacándolas según la can-tidad que indica el dado.

También se podrá introducir, siempre de manera secuenciada, una variable que complejiza el juego: por ejemplo, usar dos dados en lugar de uno; en ese caso, la docente tendrá en cuenta el campo numérico que puede manejar su grupo. De ser necesario, podrán modificarse las caras del dado que indican 4, 5, y 6, convirtiéndolas en 1, 2 y 3 respectivamente.

La docente acompañará a los pequeños grupos observando el juego y podrá realizar preguntas tales como: ¿Cuántas fichas te falta poner? ¿Podés sacarlas en un solo tiro? ¿Quién terminó primero y segundo?

En el juego de la carrera, los niños pueden colocar los números en la pista. También podrán introducir obstáculos (en este caso, es importante que quede aclarado en el reglamento cuáles serán los obstáculos y qué debe hacer el jugador cuya ficha cae en una casilla con obstáculo).

La docente podrá crear grandes pistas en el suelo empleando cintas o pintando en el patio con tiza o con esmalte. Podrán jugar con dados grandes y autos, u obrando los niños de fichas. En este caso, pueden jugar en equipos de a 2: uno tira el dado y el otro es el encargado de avanzar sobre la pista.

VAmOS A VER QUÉ SUCEDE… (Páginas 20 y 21)

Para tener en cuentaEn este capítulo se propone la realización de una experiencia de

Ciencias, relacionada con la flotabilidad de diversos materiales. Hay que prever que estén disponibles todos los materiales necesarios para poder llevarla a cabo, así como el espacio físico y el tiempo que demandará su realización. Como en toda actividad que requiere una comprobación empírica, es importante brindarles a los niños el material suficiente para que todos puedan trabajar en forma individual o en pequeños grupos: de esta manera, se propicia la participación de todos en la propuesta y se evitan esperas innecesa-rias. Es conveniente que la docente le ofrezca a su grupo diferentes posibilidades de explorar, experimentar, comparar, reflexionar.

Antes de realizar la actividad, la docente invitará a los alumnos a observar las páginas y decodificar la propuesta. Puede acompañarse esta exploración preliminar con preguntas que operen como facili-tadoras de la comprensión de la actividad.

Antes de comenzar la experiencia, habrá que encuadrar la propuesta, especialmente en lo relativo a cuestiones organizativas: respetar la cantidad de niños por grupo, esperar a que cada uno pueda realizar su experiencia y colocar los libros en un lugar alejado, para evitar que eventualmente se mojen.

Durante la actividad, la docente recorrerá los diferentes gru-pos, observando el accionar de los niños e interviniendo en caso de considerarlo necesario. Es importante que se distingan los dos momentos en que se llenan las tablas: 1) anticipación de lo que se cree que va a suceder; 2) verificación de lo que ha sucedido expe-rimentalmente. Al contrastar los dos registros, los niños tendrán oportunidad de comprobar si se cumplió lo que habían previsto para cada material en particular.

Page 26: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

26

CAPÍ

TULO

1

Finalizada la experiencia y completados los cuadros, es conve-niente efectuar una puesta en común, en la que los niños podrán comentar la actividad. La docente retomará aspectos observados que crea conveniente compartir con todo el grupo y entre todos llegarán a conclusiones, que quedarán asentadas por escrito.

Actividades posterioresFinalizada la propuesta que se presenta en estas páginas del

libro, se puede invitar a los niños a pensar con qué otros materiales les gustaría probar. En este caso, se realizará un listado para experi-mentar en una segunda oportunidad. Es interesante que, para futu-ras experimentaciones, se varíe tanto el líquido en el cual se colocan los diferentes materiales (por ejemplo: ¿Qué pasaría si lo coloco en aceite?) como el material y su tamaño. En este caso, se prestará aten-ción para no introducir dos variables simultáneamente.

La docente puede crear un espacio en la sala (“el rincón de los experimentos”), al cual los niños puedan asistir para continuar experimentando, probando con diferentes elementos. Así encarada, la actividad puede implementarse en el momento del juego en rincones. El espacio en cuestión debería contar con variedad de materiales que favorezcan el desarrollo de actividades experimen-tales, entre los cuales habrá que incluir distintos tipos de recipientes (potes, platos, botellas descartables, vasos, palanganas), trozos de madera, corchos, telgopor, recortes de telas, cuero, plásticos, semi-llas, etc. Es importante que también haya papeles y marcadores, para brindarles a los niños la posibilidad de registrar los resultados de sus experimentaciones. Posteriormente, estos registros pueden ser compartidos con el grupo total y/o se los puede guardar en una carpeta a la cual sea posible volver cada vez que sea necesa-rio, con el objeto de rechazar, ampliar o validar distintas hipótesis. Finalizada la actividad, se puede invitar a los niños a que socialicen

sus experiencias con el resto del grupo. De observarse inquietud por parte del grupo, será conveniente retomar la propuesta en otra oportunidad, buscando en la medida de lo posible la participación de todos.

En relación con la actividad, la docente puede trabajar (si el grupo aún no lo hizo), el concepto de antónimo, a partir de la opo-sición semántica “FLOTA/SE HUNDE”:

Este juego va a empezar, no te debes equivocar. Si yo digo FLOTA, ustedes dicen (SE HUNDE).Otros pares de antónimos posibles para continuar el juego

son: GRANDE/PEQUEÑO, SUBE/BAJA, FRÍO/CALIENTE, CONTENTO/TRISTE, LARGO/CORTO, VACÍO/LLENO, BLANDO/DURO, CERCA/LEJOS, TARDE/TEMPRANO.

UN CUADRO PARA ARmAR (Páginas 22 y 23) ARTISTAS EN EL ESPEJO (Página 25)

AQUÍ ESTÁ mI RETRATO (Página 26)

Para tener en cuentaLa docente les brindará a los niños el tiempo necesario para

que ellos puedan apreciar detenidamente la obra que se presenta en la página 23, buscando que puedan expresar lo que sienten en un clima de libertad.

Posteriormente se podrá contextualizar al autor de la obra, Antonio Berni, y se les brindará a los niños información acerca de su vida y su obra.

Page 27: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

27

CAPÍ

TULO

1

Antonio Berni

Nació en Rosario, provin-cia de Santa Fe, en 1905. A los nueve años, ingresó como aprendiz en un taller de vitrales y, más adelante, estudió pin-tura en su ciudad natal. A los quince años realizó su primera exposición, que constaba de diecisiete óleos sobre motivos de paisajes y flores. Poco tiem-

po después, en 1923, su obra comenzó a llamar la atención de los más destacados críticos de la Argentina.

En 1925 obtuvo una beca y se trasladó a Europa para conti-nuar sus estudios artísticos. Allí entró en contacto con los movi-mientos de vanguardia: la admiración que siente por Giorgio de Chirico y René Magritte lo lleva a incursionar en el surrealismo, movimiento que se propone liberar la imaginación y el incons-ciente de las restricciones impuestas por la razón.

En 1930 regresa a Rosario, junto con su esposa, la artista francesa Paule Cazenave, y Lili, la hija de ambos. Son años de crisis en el país y en el mundo: Berni, interesado por la política, se propone reflejar en sus cuadros la realidad de los trabajado-res y los marginados. Se ocupó de pintar motivos de la realidad de la Argentina, como en sus cuadros La manifestación (1934), Desocupados (1934), Club Atlético Nueva Chicago (1937), La orquesta típica (1940), Los hacheros (1953), Escuelita rural (1956). A partir de 1958, pintó una serie de obras, que alcanzaron enor-me reconocimiento mundial, sobre dos personajes infantiles creados por él: Juanito Laguna y Ramona Montiel.

Se conversará con los niños acerca de la diferencia entre retrato y autorretrato, para lo cual se puede buscar la definición de las palabras en un diccionario. También se puede hablar sobre el objetivo de dibujar un retrato como forma de representar la cara o todo el cuerpo de una persona (por ejemplo, en épocas en las que no existía la fotografía).

Se les propondrá a los niños que observen con detenimiento las distintas reproducciones que aparecen en la página 25. Posteriormente, la docente realizará preguntas que los guíen hacia el reconocimiento de algunos elementos de la plástica, por ejemplo, forma y color: ¿Qué colores usó el artista? ¿Cuáles de los cuadros son más claros/oscuros?

Dentro de las propuestas del área de Plástica, siempre es impor-tante incluir las visitas a museos, la observación de esculturas y murales en espacios públicos, así como ofrecer a los niños libros y láminas con reproducciones de obras de arte. En el caso de contar con una biblioteca en la sala, será muy productivo que incluya libros de arte que los niños puedan explorar espontáneamente o con la guía de la docente.

En la mayoría de las salas se destina un espacio para “el rincón de Arte”, al que los niños pueden acceder libremente en el juego en rincones. Es importante que cuenten con materiales, herra-mientas y soportes que les permitan llevar a cabo distintos tipos de producciones. También puede haber allí libros y obras de arte para observar y apreciar.

• Actividad exploratoria con espejos. Cada niño traerá de su casa un espejo. Se los invitará a que exploren su propia imagen. Estas son algunas de las consignas que se sugieren: mirarse en el espejo; poner distintas caras (alegría, sorpresa, enojo, sueño, susto); elegir una de esas caras y, con la ayuda del espejo, dibujarse.

Page 28: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

28

CAPÍ

TULO

1

Murió en 1981, a los 76 años. Poco antes de morir, dijo en una entrevista: “El arte es una respuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones”.

Se recomienda ver una recorrida por la obra de este artista en el portal Educ.ar:

http://portal.educ.ar/galeria/antonio-berni-su-obra/gallery/

Frida Kahlo

Nació en la delegación de Coyoacán, Distrito Federal de México, en 1907. De pequeña, padeció polio, enfermedad que le dejó una secuela permanente en una pierna. A los 18 años, sufrió graves heridas en un accidente de autobús y debió

pasar alrededor de un año en cama para recuperarse; fue durante su convalecencia cuando empezó a pintar. Sus pinturas, principalmente autorretratos y naturalezas muertas, mostraban una deliberada ingenuidad y estaban llenas de colores y formas inspiradas en arte folclórico de su patria. A los 22 años, se casó con el artista mexicano Diego Rivera.

Creó unas 200 obras, que abarcan pinturas, dibujos y esbozos relacionados con las experiencias de su vida. De las 143 pinturas, 55 son autorretratos. Cuando le preguntaban por qué pintaba tantos autorretratos, Frida contestaba: “Porque soy la persona que mejor conozco”.

Murió en 1954, a la edad de 47 años. Un año más tarde,

Diego Rivera donó al gobierno mexicano la Casa Azul, donde habían vivido juntos, para que se hiciera allí un museo. El 12 de julio de 1958, la Casa Azul se abrió oficialmente como el Museo Frida Kahlo.

A pesar de que en su época se la consideró surrealista, la misma Frida se ocupaba de aclarar: “Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad”.

Pueden verse algunas de sus obras, con comentarios, en:http://www.fridakahlofans.com/mainmenu.html

Henri Rousseau

Nació en Laval, ciudad del norte de Francia, en 1844. En 1855, el negocio del padre, un humilde fabricante de lámparas, quebró y la familia se vio forzada a abandonar la casa y quedó prácticamente en la indigencia.

Intentó estudiar Derecho, pero no logró graduarse. Mientras trabajaba como pasante en un estudio de

abogados, se despertó en él un gran interés por la poesía y la música. Luego de perder su puesto de trabajo, se enroló en la infantería durante cuatro años.

En 1868, se casó con Clémence Boitard. Ese mismo año murió su padre y Henri tuvo que ayudar a su madre viuda. En París, consiguió un puesto de agente de aduana de segunda clase. Debido a este trabajo, se lo nombra a veces como “el aduanero Rousseau”. En 1871, fue ascendido al cargo de recaudador.

Page 29: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

29

CAPÍ

TULO

1

Empezó a pintar luego de cumplir los 40 años, y a la de edad de 49 se retiró de su puesto en la administración para dedicarse de lleno a la pintura. En la obra de Rousseau, a pesar de la intención realista, predominan el tono poético, la fantasía, la búsqueda de lo exótico y, sobre todo, una aparente sensibilidad infantil propia de los artistas con poca formación académica. A pesar de desconocer los aspectos técnicos del arte, logró en sus obras un sugerente y complejo colorido: esta cualidad lo ha convertido en un artista reconocido mundialmente.

Sus cuadros más famosos representan escenas de la selva, a pesar de que él nunca abandonó Francia ni vio una jungla. Su inspiración provenía de libros con ilustraciones y de los jardines botánicos de París. Solía decir: “Cuando ingreso en los invernaderos de cristal y veo las extrañas plantas de tierras exóticas, tengo la sensación de entrar en un sueño”. Además, pintó una serie de imágenes de la ciudad de París y sus alrededores. En ellas suelen aparecer detalles relacionados con el progreso técnico y científico de la época: chimeneas de fábricas, globos aerostáticos, dirigibles, postes de telégrafo, biplanos, etcétera. Son famosos también los retratos que realizó.

Entre sus obras se destacan: Tigre en una tormenta tropical (¡Sorprendido!) (1891), La gitana dormida (1897), La encantadora de serpientes (1907), Paisaje con dirigible (1908).

Murió en 1910, en la ciudad de París, a la edad de 76 años.Para ver algunas obras del artista, se puede visitar el sitio:http://commons.wikimedia.org/wiki/Henri_Rousseau

Caterina van Hemessen

Nació en Amberes, Bélgica, en 1528. Era hija del pintor Jan Sanders van Hemessen, muy reconocido por sus trabajos en la escuela flamenca que floreció en la época del Renacimiento. Es muy probable que haya aprendido la técnica en el taller de su padre, junto a los demás

aprendices, mientras lo ayudaba en algunos de sus trabajos. Al igual que su padre, hacia la década de 1540 Caterina recibió el patronazgo de la reina María de Hungría, que en ese tiempo era regente de los Países Bajos en representación de su hermano, el emperador Carlos V (Carlos I de España). Trabajó en su corte, donde llevó a cabo retratos en miniatura, además de obras de temática religiosa que revelan la influencia de su padre.

En 1554, Caterina se casó con Christian de Morien, organista de la Catedral de Amberes. Aparentemente, dejó de pintar luego de su casamiento, cuando contaba con 26 años. Dos años más tarde, cuando la reina María renunció a la regencia de los Países Bajos, Caterina y su marido se trasladaron con ella a España, donde permanecieron hasta que la reina murió en 1558.

Se sabe de la existencia de diez trabajos firmados por la artista, entre los que se cuentan seis retratos, un autorretrato y pinturas religiosas. Estas obras se caracterizan por el cuidadoso realismo. Su autorretrato la muestra en el momento en que está por pintar y sostiene el pincel y la paleta: se la considera una pionera en la realización de este tipo de autorretrato, en el que se ve al artista pintando.

Page 30: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

30

CAPÍ

TULO

1

Caterina murió en 1587, a los 60 años, en Amberes.Pueden verse algunas de sus obras en:http://www.artecreha.com/La_mujer_en_el_Arte/caterina-

van-hemessen.html

Salvador Dalí

Nació en la localidad catalana de Figueras, cerca de la frontera con Francia, en 1904. A los 12 años, descubrió la pintura contemporánea durante una visita que realizó su familia al artista Ramón Pichot. Siguiendo los consejos de Pichot, el padre envió a

Salvador para que tomara clases de pintura con el maestro Juan Núñez. A los 14 años, Dalí participó en una exposición colectiva de artistas locales en el teatro municipal de Figueras y en otra en Barcelona, donde recibió el primer premio.

En 1921, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. En la residencia de estudiantes conoció a Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti y otros artistas.

En 1926, viajó por primera vez a París. En esa ciudad se encontró con Pablo Picasso, de cuya obra se declara un pro-fundo admirador. En 1929, conoció a Gala, con quien se casó en 1934. De esta época data una de sus obras más famosas: La persistencia de la memoria (Los relojes blandos). La producción de Dalí de este período se basa en la representación de imágenes

propias de los sueños y objetos cotidianos en formas composi-tivas insospechadas y sorprendentes.

En 1940, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, se trasladó con Gala a los Estados Unidos, donde permanecieron hasta 1948. Este es un período muy productivo en la actividad del artista, aunque algunos críticos señalan que su obra se vuelve excesivamente comercial.

En 1949, volvió a Cataluña, donde murió en 1989, a los 84 años. Sus últimas obras suelen abordar temas religiosos y están realizadas en un estilo más clásico: entre ellas se destacan La Crucifixión (1954) y La Última Cena (1955).

Dalí produjo alrededor de 1.500 pinturas a lo largo de su carrera, además de multitud de ilustraciones para libros, lito-grafías, diseños escenográficos, vestuarios, dibujos, esculturas y proyectos para el cine. Su técnica pictórica se caracteriza por un dibujo meticuloso, con detalles casi fotográficos, y un colorido muy brillante y luminoso. Además, escribió libros autobiográfi-cos, como La vida secreta de Salvador Dalí (1942) y Diario de un genio (1965).

Puede accederse a un catálogo razonado de su obra en:http://www.salvador-dali.org/cataleg_raonat/index_crono-

logic.html?lang=es

Page 31: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

31

CAPÍ

TULO

1

Actividades posteriores• Explorar la obra de otros artistas. Es muy recomendable

ofrecer a los niños láminas con autorretratos y retratos realizados por diferentes artistas y solicitarles que realicen una lectura de ellas. En primer lugar, se brindará un espacio para que los niños observen el material y realicen una puesta en común acerca de lo observado. En un segundo momento, la docente puede realizar preguntas orientadoras, focalizando la apreciación de las pinturas hacia aspec-tos que considere importante trabajar con su grupo; por ejemplo: ¿En qué postura se representó el artista (de frente, perfil, sentado, de pie), ¿Qué parte del cuerpo está pintada en cada cuadro (la cara, todo el cuerpo, la mitad superior del cuerpo)?, ¿Qué diferentes expresiones observás (tristeza, alegría, seriedad, enojo)?, ¿Qué forma tiene la cara?, ¿Cómo es el pelo?, ¿Cómo son los ojos, la nariz, la boca…?, ¿Cómo es la ropa?, ¿Te parece que es de otra época o de otro lugar?, ¿Aparecen objetos (muebles, edificios, elementos del paisaje…)?

En otra oportunidad, se podrá realizar un análisis de los materia-les y las herramientas que empleó el artista. La docente guiará esta indagación con preguntas tales como: ¿Con qué herramientas creen que fue pintado el cuadro?, ¿Por qué?, ¿Qué colores aparecen?

Es importante incluir la contextualización de las diferentes obras que se analizan; en ese caso, se buscará acercar a los niños a los aspectos más importantes de las biografías de los artistas, al momento histórico, político y social en el cual vivieron. Para esto, es interesante brindar a los niños diferentes fuentes de información: libros de arte, páginas web, enciclopedias, libros de historia. Se puede invitar a las familias para que participen en esta propuesta.

• Elegir a un compañero y hacer su retrato. Previamente, se conversa sobre el tipo de líneas que se usarán y qué herramientas se emplearán.

• Completar el rostro. A partir del rostro de una revista cortado por la mitad, los niños continuarán con la imagen. Para ello, deberán observar detenidamente los rasgos y tratar de continuar las líneas.

• Armar retratos “locos”. A partir de la delimitación del rostro y de un equipo de ojos, nariz y boca entregados por la docente, los niños deberán componer un rostro, realizando un retrato con los elementos que se les ha dado. En un segundo momento, los niños deberán delinear solos el contorno de la cara y recortarán de revistas ojos, narices, orejas y bocas (previa observación y selección), para componer un retrato.

• Crear un cuento (actividad articulada con Literatura). Se ele-girá un retrato (realizado por los niños o por un artista plástico) y, a partir de él, se propondrá la creación de un cuento, el cual poste-riormente podrá ser ilustrado por los autores.

• Armar una exposición. Como actividad de cierre, se podrán exponer en la sala o en la cartelera los distintos retratos realizados, y se invitará a las familias a compartir nuestra galería de retratos.

Page 32: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

32

CAPÍ

TULO

1

Los niños podrán inventar coplas a partir de una palabra. Poste-riormente las ilustrarán.

Lo trabajado se puede socializar con el resto de la comunidad educativa en el momento de ingresar al jardín o a través de la car-telera para las familias.

Pueden encontrase más coplas en:María Elena WaLsh. Versos tradicionales para cebollitas. Buenos

Aires, Alfaguara, 2000.Elisa boLand. Coplas, rimas y trabalenguas. Buenos Aires, Norma,

2004.Laura devetach y Laura roLdán. Ayer pasé por tu casa. Coplas de

amor y risa. Buenos Aires, Colihue, 1992.Félix coLuccio y Marta coLuccio. Folklore infantil, Buenos Aires,

Corregidor, 1986.Ana María shua. Como agua de manantial. Antología de la copla

popular, Rosario, Ameghino, 1998.http://www.redargentina.com/folklore/Coplas/index.asp

ASÍ mE VEO (Página 28)

¿CÓmO mE SIENTO HOY? (Página 29)

Para tener en cuentaLa propuesta de la página 28 se relaciona con las actividades

realizadas en este capítulo sobre retrato. Los niños ya han observa-do sus rostros, percibieron sus rasgos característicos, su fisonomía… Es probable, además, que se hayan comparado con sus compañe-ros. En esta actividad, el objetivo es llevarlos a reflexionar sobre la identidad, el respeto al otro, las similitudes y las diferencias entre las personas.

COPLAS PARA ImAgINAR (Páginas 27)

Para tener en cuentaAntes de proceder a la lectura de las coplas que se proponen en

esta página, la docente puede comentar con los niños el significado del término copla y pedirles que observen cómo están escritas.

En general, se denomina copla a una composición de cuatro versos de ocho sílabas que riman en los pares. Son de carácter tradicional, es decir, circulan de boca en boca y por este motivo es frecuente hallar distintas versiones sobre un mismo motivo. Muy a menudo son de tipo humorístico, y se centran en temáticas muy variadas (como el piropo, el absurdo, el comentario pícaro, la decla-ración de amor, etcétera).

Se hará referencia a que en este tipo de composiciones, que pertenecen al acervo popular, no figura el autor; por eso se las considera tradicionales. Posteriormente se leerán las coplas y se les pedirá a los niños que expresen qué sintieron al oírlas: ¿Les causó una sensación linda? ¿No les gustaron? ¿Quién les parece que puede estar diciendo esto? ¿Se lo dirá a alguna persona en especial?

Se puede volver a leerlas, solicitándoles a los niños que escu-chen para ver si descubren qué palabras son las que riman.

Actividades posterioresSe les puede solicitar a los niños que inviten a las

familias a enviar coplas conocidas por ellos o inventadas. Posteriormente, se podrá confeccionar una carpeta con las coplas de la sala, ilustradas por los niños.

La docente preparará una serie de dibujos y los colocará sobre una mesa boca abajo. Un niño pasará a retirar uno y, entre todos, pensarán una copla que haga referencia a ese dibujo.

Page 33: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

33

CAPÍ

TULO

1

Antes de comenzar con la actividad, se puede retomar lo tra-bajado con los niños en Plástica y solicitarles que ahora completen los cuadros y puedan conversar con sus compañeros. Esto permitirá contrastar cómo se ve cada uno y cómo es visto por los demás.

Según las características del grupo, y teniendo en cuenta la dificultad que pueda presentarles a los niños la interpretación de tablas de doble entrada con texto, convendrá que la docente realice los cuadros en tamaño grande sobre el pizarrón o en papel afiche para guiar el trabajo grupal. En este caso, podrá reforzar los textos con dibujos sencillos y colores.

Finalizado el cuadro, la docente puede conversar con el grupo acerca de las diferencias físicas, ayudándolos a construir una escala de valores que incluya el respeto por el otro y la aceptación de la diversidad.

La actividad de la página 29 puede ser realizada otro día o a continuación. Se invita a los niños a pensar cómo se sienten hoy y se conversa con ellos acerca de por qué creen que se sienten así. Luego, se les pide que realicen el dibujo del recuadro, se los invita a comparar el dibujo con la cara elegida y a comentar en el grupo la elección.

Actividades posteriores• ¿Quién es? Un niño del grupo debe adivinar de quién es la

silueta del compañero que está detrás de una sábana colgada. El grupo lo ayudará dándole pistas para que lo reconozca.

• Descubriendo al amigo. Un niño sale de la sala, el resto elige a un compañero. Regresa el niño que salió y deberá adivinar quién fue el elegido, realizando preguntas que se contesten por sí o por no, sobre las características de su rostro.

• Armar un muñeco. Sobre un papel grande, entre todos pue-den realizar la silueta de un compañero, contorneando su cuerpo.

Posteriormente, completarán el dibujo agregando, cada uno, deta-lles relacionados con su propio cuerpo. A partir de este muñeco, se les propondrá crear una historia. Primero, tendrán que caracterizar al personaje: quién es, cuántos años tiene, qué le gusta hacer, qué no le gusta hacer.

• Para continuar desarrollando el tema con los niños, es muy enriquecedor el empleo de cuentos: una vez finalizada la lectura, se los invitará a reflexionar, para lo cual se podrán realizar preguntas que se vinculen con los sentimientos y las sensaciones.

Estos son algunos de los cuentos recomendados:Keiko Kasza. El día de campo de don Chancho, Buenos Aires,

Norma, 2009.Keiko Kasza. Choco encuentra una mamá, Buenos Aires, Norma,

2006.Gerald rose, Horrible melena, Buenos Aires, Norma, 2008.

Page 34: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 1

PINTÁ EL DIBUJO.

Page 35: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 2

DIBUJÁ LOS CAMINOS HASTA EL JARDÍN.

JARDÍN

Page 36: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 3

DIBUJÁ UNA VELITA POR CADA AÑO QUE TENÉS Y DECORÁ LA TORTA COMO MÁS TE GUSTE.

Page 37: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 4

EXPLORÁ LAS CARAS DEL DADO Y RECONOCÉ LA CANTIDAD QUE INDICA CADA UNA.

Page 38: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

38

CAPÍ

TULO

2

CAPÍTULO 2

Este capítulo presenta diferentes propuestas vinculadas a las distintas disciplinas, centrándose en los ejes “el lugar donde vivo” y “la comunicación”. Además, hace referencia al derecho de los niños a la protección. Por tratarse de un valor central, se recomiendo no solo trabajarlo con los niños en la sala, sino también tratar de abordarlo con las familias en una reunión de padres, proponiéndoles reflexionar juntos sobre el cuidado que como adultos debemos propiciarles a los niños, la importancia de escucharlos todas las veces que lo necesiten y de enseñarles a decir “no” cuando algo no les gusta.

En el capítulo 1 se ha realizado una primera aproximación a la escritura, a través del nombre propio; en este aparecen algunas propuestas nuevas ligadas a las primeras experiencias de escritura por parte de los niños. En esta instancia es fundamental el rol de la docente, que brindará la confianza y seguridad que los niños nece-sitan: valorando los logros, estimulándolos, haciendo referencia a los aspectos positivos, reconociendo todas las letras que cada uno pudo escribir. Cuando el niño escribe es conveniente que lo haga en grupo, dentro de un espacio facilitador que le permita interactuar con sus pares y consultarlos, además de contar con distintos soportes escritos, que deberían encontrarse en la sala. Es oportuno recordarles que en la página 151 del libro podrán encontrar el abecedario.

En este capítulo se propone como actividad complementaria una experiencia directa en un kiosco de diarios. Salir con los niños a explo-rar el ambiente les permite aproximarse desde otras perspectivas a contextos que seguramente ya conocían. Es importante que, como parte de la planificación de la visita, la docente se acerque previa-mente al lugar, para conocerlo y establecer contacto con la persona que los va a recibir; esto permitirá seleccionar aspectos relevantes y adecuar las actividades que se realizarán con los niños.

Área ContenidosPrácticas del lenguaje

• Producción escrita, empleo de formas convencionales: el nombre propio• Características de los diferentes portadores de textos: el diario.• Escribir con distintos propósitos: informar.

Matemática • Uso del número en contextos de la vida cotidiana.• Comparación de cantidades: relaciones de igualdad (“tantos como”).• Exploración de las características de las figuras geométricas.

Indagación del ambiente natural y social

• Establecimiento de relaciones entre las funciones que cumplen los objetos: el teléfono y las necesidades de las personas, la comunicación a la distancia.• Exploración de la transmisión del sonido en diferentes medios.• Distintos modos de comunicación.

Plástica • Exploración del color: colores primarios y mezclas. • Tridimensión. Exploración de formas empleando diferentes materiales: construcción con cajas.• Lectura de imágenes.

Literatura • Recursos del lenguaje poético: juegos de palabras. Los trabalenguas.• La secuencia narrativa.• Inicio en la producción de cuentos grupales.

Valor trabajado

• El derecho a la protección y la importancia de la comunicación.

Page 39: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

El bosque andino patagónico

Es una comunidad vegetal correspondiente a las regiones montañosas del sudoeste de la Argentina y sur de Chile. Se desarrolla favorecido por un clima húmedo, causado por el ingreso de masas de aire desde el océano Pacífico, que pier-den gran parte de su humedad en forma de precipitaciones al

colisionar con la cordillera de los Andes.En la Argentina hay varios parques nacionales que protegen

este tipo de comunidad: PN Nahuel Huapi, PN Perito Moreno, PN Lanín, PN Los Alerces, PN Lago Puelo, PN Los Arrayanes.

Flora. Son bosques de gran desarrollo en altura, en los que dominan el coihue, la lenga, el roble pellín, el ñire y el raulí. Hay abundantes especies que comparten esta región. Entre las coníferas, el ciprés de la Patagonia es la especie dominante en las pendientes muy pronunciadas y rocosas. En los claros del bosque aparecen árboles de menor desarrollo que los coihues y lengas, como el radal, el maitén y el notro. Entre los arbustos, los más conocidos son el calafate y el michay. También existen zar-zaparrillas y otras bayas; entre las exóticas, la que más desarrollo ha tenido es la rosa mosqueta. En las costas de lagos, lagunas y ríos, aparecen dos especies de árboles característicos: el arrayán y la pitra o patagua.

Fauna. Los bosques andino patagónicos tienen una fauna relativamente diferenciada de las regiones que los circundan. Entre los felinos, destacan el puma, el gato montés y la huiña.

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

39

CAPÍ

TULO

2

UN AMIGO NUEVO (Páginas 30 a 33)

Para tener en cuentaAntes de iniciar la lectura de este capítulo del cuento, es conve-

niente recordar lo sucedido en el primer capítulo: ¿Quién es Nehuén? ¿Con quiénes vive? ¿Qué cosas le gusta hacer? ¿Qué le pasó?

Se podrá trabajar la anticipación a través de la lectura de las imágenes de estas cuatro páginas: ¿Qué nuevos personajes aparecen? ¿Qué hacen? ¿Cómo son? ¿Qué sentirá Nehuén al verlos?

Actividades posterioresSe conversará con los niños sobre las distintas sensaciones que

les produjo el relato: ¿Qué habrá sentido Nehuén al ser rescatado? ¿Qué habrán sentido los niños al encontrar a Nehuén?

Gabi y Clara conocen a Nehuén y lo consideran un amigo nuevo. A partir de esta idea, se propone conversar con los chicos sobre la amistad: ¿Tuvieron amigos nuevos este año? ¿Qué te gusta hacer con tus amigos? ¿A qué juegan?

Se les pedirá que, en una hoja, cada uno se dibuje jugando con sus amigos, y luego comparta el dibujo con el grupo.

Para continuar trabajando sobre el tema, se recomienda el siguiente libro:

Paulette bourgeois y Brenda cLark. El nuevo amigo de Franklin, Buenos Aires, Norma, 1999.

Page 40: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

40

CAPÍ

TULO

2

utilizar para trazar líneas y para pintar. Es importante hacer referen-cia al soporte sobre el que realizarán la actividad, el tipo de hoja, el espacio con el que cuentan. Sería conveniente tener a mano los materiales en el momento de la conversación para que, de ser nece-sario, los niños puedan explorarlos y emplearlos sobre hojas sueltas, antes de abordar el trabajo en el libro.

La docente realizará un intercambio oral, apuntando a las carac-terísticas distintivas del lugar donde viven Clara y Gabi: qué es lo que se puede encontrar allí y qué no se puede encontrar; cuáles son los colores que predominan en el paisaje.

Una vez finalizada la actividad, se puede realizar un intercambio observando las distintas producciones y poniendo el acento en un aspecto, por ejemplo: el empleo del color.

Actividades posterioresSe les puede proponer a los niños que realicen un trabajo en

tridimensión, construyendo la casa de Clara y Gabi. Se conversará con el grupo para acordar cómo será la casa; se puede realizar un dibujo que oriente la construcción. Se confeccionará un listado de los materiales que consideren que van a necesitar, tales como cajas de cartón grandes, envases de leche larga vida, cartón corrugado, papel de diario, cola vinílica (o engrudo), témpera, etc. Esta actividad deberá ser realizada en diferentes días, dado que es necesario dar el tiempo suficiente para que el pegamento se seque; especialmente si se utilizan varias capas de papel o cartón.

Si se decide emplear engrudo, se podrá conversar con los niños sobre la forma de prepararlo, buscar una receta y registrar los ingre-dientes que se necesitan, para posteriormente poder fabricarlo.

Finalizada la construcción de la casa, se evaluará con qué herra-mienta se podrá pintar. En general, es conveniente emplear rodillos o brochas, dado que la superficie es amplia y otras herramientas

Existen también dos especies de zorros, el gris o chilla y el colorado o culpeo. Los cérvidos están representados por el huemul y el pudú. En los claros del bosque habita el guanaco. Varias especies de ratones viven en el sotobosque, junto con el pequeño marsupial conocido como “monito del monte”. La población de aves no es especialmente rica; en la alta montaña, el cóndor, la mayor de las aves voladoras, comparte el hábitat con varias especies de águilas, gavilanes y jotes. De las aves trepadoras, destacan el loro choroy y el carpintero negro. En los lagos y bañados abundan las bandurrias, las gaviotas y los cauquenes, variedades de gansos sudamericanos. Entre las especies introducidas por el hombre se destacan el ciervo colo-rado, el ciervo axis, el jabalí, la liebre y el conejo.

Fuentes consultadas:Juan Carlos chebez. Guía de las reservas naturales de la Argentina. La Patagonia austral. Buenos Aires, Albatros, 2005.http://es.wikipedia.orghttp://www.parquesnacionales.gov.ar/_aapp_.htm

LA CASA DE CLARA Y GABI (Página 34)

Para tener en cuentaAntes de la realización de la actividad, la docente conversará

con los niños acerca de las herramientas y los materiales que usan en Plástica. Los llevará a reflexionar sobre cuáles consideran que serán los más apropiados para emplear. Se podrán presentar los que ellos ya conocen y evaluar entre todos cuáles de ellos podrán

Page 41: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

41

CAPÍ

TULO

2

insumen mucho tiempo y decae el interés de los niños en la acti-vidad.

La casa terminada será incorporada como material de juego para los niños. Si se observa que manifiestan deseos de continuar con la propuesta, se podrá ambientar la casa, incorporando árboles o plantas a su alrededor.

¿Cómo se prepara el engrudo?

El engrudo es un pegamento de fabricación casera, que se prepara con agua y harina. Resulta muy adecuado para pegar papel, cartones, tela, materiales ligeros, pero no sirve para pegar plástico. También se utiliza para realizar obras de artesanía con papel y cartón. Lo positivo de este pegamento es que su elaboración resulta muy económica y supone un ahorro significativo si la cantidad de pegamento que necesi-tamos es grande.

La elaboración del engrudo es muy sencilla. Se aconseja preparar la cantidad que necesitamos, ya que no se conserva durante mucho tiempo. Solo dura en buenas condiciones alre-dedor de una semana y conservado dentro de la heladera.

Receta para preparar engrudo casero

Ingredientes• 100 gramos de harina• 1 litro de agua fría• 2 cucharaditas de vinagre

Preparación1. En una olla, disolver la harina en un poco de agua, hasta

que no haya grumos y luego añadir el resto del agua revolviendo para integrar ambos ingredientes.

2. Llevar la preparación a fuego suave y revolver con cuchara de madera.

3. Continuar revolviendo hasta que comience a hervir y, en ese momento, retirar del fuego. Dejar enfriar, añadir el vinagre y mezclar.

Nota. Para que el engrudo tenga color, agregar a la prepara-ción un poco de colorante vegetal.

Fuente consultada:http://hogar.comohacerpara.com/n2326/como-preparar-engrudo-casero.html

LOS CAMINOS (Página 35)

Para tener en cuentaAntes de la realización de la actividad, la docente podrá cons-

truir con los niños diferentes caminos (por ejemplo, con los bloques de madera), por los cuales harán circular autos de juguete. Se incor-porará una construcción que haga las veces de estacionamiento y se les preguntará: ¿Cuál será el camino más corto para llegar hasta el estacionamiento? Se les ofrecerá diferentes elementos que puedan servir para medir las distancias, como hojas de papel o bloques; se les pedirá que justifiquen sus respuestas, guiándolos para que las corroboren por medio de la medición con los elementos presenta-dos (u otros que ellos consideren apropiados).

Page 42: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

42

CAPÍ

TULO

2

A continuación, se les presentará la actividad y se les solicitará que indiquen cuál es el camino más corto. Se les pedirá que justifiquen su respuesta por medio del empleo de una unidad de medida no convencional.

En la segunda actividad, antes de la realización de la propuesta, es importante que la docente les presente la banda numérica que aparece en la parte inferior de la hoja. Se brindará a los niños un tiem-po para que observen los números. Posiblemente, los vincularán con situaciones en las cuales ya los han empleado. En el desarrollo de la actividad, la docente deberá registrar el procedimiento que empleen los niños para resolverla, dado que esto será retomado más adelante en el intercambio grupal.

Actividades posterioresFinalizada la actividad, es conveniente reunir a todo el grupo y

conversar sobre las diferentes formas en que han resuelto las pro-puestas. Cada niño o grupo podrá mostrar qué elemento empleó como unidad de medida.

Por otra parte, podrán indicarle al grupo cómo hicieron para encontrar el número en la banda (si contaron la cantidad de maripo-sas y luego buscaron el número, o si fueron realizando la correspon-dencia término a término).

Se puede continuar trabajando con los niños aspectos vinculados al empleo de unidades de medida para ser utilizadas, por ejemplo, en los juegos (establecer la distancia donde debe ubicarse el jugador). En estos casos, los niños podrán crear unidades de medida o emplear las convencionales (reglas o metros). También se podrán realizar registros con las alturas de los niños y compararlos a lo largo del año.

Otra forma de trabajar la medida es la relacionada con “el tiempo que se necesita para…”; para eso se pueden emplear diferentes siste-mas de medición: timers de cocina, una canción, relojes de arena.

En ciertas oportunidades, los niños emplean el recurso de contar en voz alta hasta tal número.

Cuaderno. Puede trabajarse la actividad de página 8.

Fotocopiable. Puede trabajarse con la ficha 7.

LAS BOLSITAS DE REGALOS (Página 36)

Para tener en cuentaAntes del desarrollo de la actividad, es conveniente reunir a todo

el grupo y leer la consigna, para constatar que todos la comprenden. Se puede presentar la situación como la preparación para un cum-pleaños: La mamá quiere armar bolsitas para que los nenes que vienen a la fiesta se lleven de recuerdo, pero no está segura de haber comprado la cantidad de chupetines y aviones que necesita. Una vez que todos los niños han comprendido la consigna, se le pedirá a cada uno que complete la propuesta. La docente acompañará la tarea ayudando en el caso en que se le solicite y observando los procedimientos que emplean los niños para resolver la situación; estos procedimien-tos podrán ser socializados en la puesta en común.

Actividades posterioresUna vez finalizada la actividad, la docente podrá reunir a todo

el grupo para que los chicos conversen sobre cómo la resolvieron. La docente efectuará los comentarios que considere convenientes, según lo que observó durante la ejecución de la propuesta. Se recomienda que intervenga frente a las explicaciones de los niños, cuestionando y solicitando justificaciones que los lleven a repensar los distintos procedimientos que emplearon.

Page 43: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

43

CAPÍ

TULO

2

Existen múltiples oportunidades de trabajar este contenido con los niños en situaciones diarias. Por ejemplo, cuando se prepara un material para plástica y se les solicita que tomen del armario la cantidad de pinceles necesaria para todos, o cuando en la mitad del reparto de hojas se les pregunta cuántas faltan.

Juego sugerido. Luego de haber trabajado con los niños en diversas situaciones de la vida cotidiana, se puede introducir un juego para aumentar la complejidad. Uno muy conocido es el que se llama “Jinetes a caballo”: se divide al grupo en dos o tres equipos; se les solicita a los niños que, de a uno por vez, busquen en una mesa cercana los caballos que hacen falta para que todos los jinetes puedan montar. La docente deberá observar cómo resuelven los niños la propuesta: si necesitan efectuar más de un viaje (dado que traen una cantidad al azar), o si realizan un solo viaje (ya que primero realizaron un conteo para saber de manera precisa qué cantidad necesitaban). Más adelante, se puede complejizar el juego, pidién-doles expresamente a los niños que lo resuelvan en un solo viaje.

Cuaderno. Puede trabajarse la actividad de página…..……………. BUSCA LETRAS (Página 37)

(Cada niño completa el título de la página escribiendo su nombre en la línea de puntos.)

Para tener en cuentaEn la actividad propuesta, los niños deberán identificar las letras

de su nombre. Por lo tanto, conviene tener preparado un cartel individual con el nombre de cada uno, al cual se podrá recurrir en caso de necesidad.

Una vez leída la consigna de la actividad, la docente observará el accionar de los alumnos, para determinar la manera en que resuel-ven la propuesta: si buscan algún portador que contenga su nom-

bre (por ejemplo, el delantal, el cuaderno de comunicaciones, etc.) o si identifican las letras sin necesidad de emplear ningún registro escrito. Puede ocurrir que algún niño manifieste no poder realizar la actividad; en ese caso, la docente le ofrecerá diferentes soportes en los cuales esté escrito su nombre, como por ejemplo el cartel individual mencionado más arriba.

Actividades posterioresLa docente propiciará en todo momento la escritura del

nombre por parte de los niños, buscando instancias en las cuales sea necesario anotarlo; por ejemplo, para identificar sus trabajos, registrar los puntajes obtenidos en un juego, saber cuáles son los integrantes de un equipo, anotar quién fue el que izó o arrió la bandera o repartió los materiales, etc. De ser necesario, los niños podrán utilizar el cartel con su nombre y/o pedir la ayuda de un compañero. Es importante tener en cuenta el rico intercambio que suele producirse entre pares.

Se podrán realizar distintos juegos donde el objetivo sea, en un principio, que los niños encuentren su nombre y, posterior-mente, puede incorporarse la búsqueda del nombre de algún compañero.

Busco mi nombre. Variante 1. Se preparan cartones con los nombres de todos los niños. La docente coloca los cartones sobre una mesa, con los nombres hacia abajo. Luego, se forman dos o tres equipos (según la cantidad de niños). Por turno, pasará un integrante de cada equipo a buscar su nombre. De ser posible, los nombres encontrados serán expuestos para que todos puedan visualizarlos; para esto es apropiado el empleo de pizarrones mag-néticos. De este modo, todos los niños pueden controlar que el cartel elegido sea el correcto. Gana el juego el grupo que primero encuentra todos los cartones con los nombres.

Page 44: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

44

CAPÍ

TULO

2

Variante 2. Se esconden los cartones con los nombres en distintos lugares de la sala. Los niños se organizan en grupos. Un representante de cada grupo pasa a buscar el suyo; si encuentra un cartón con el nombre de un integrante de su equipo, no puede tomarlo pero sí avisarle a su compañero dónde lo encontró. Al igual que en el juego anterior, es importante que los cartones con los nombres encontrados queden expuestos a la vista de todos los niños. Gana el equipo que más rápidamente encuentre todos los cartones con los nombres.

UN LUGAR PARA VIVIR (Página 38)

Para tener en cuentaEn primer lugar, se les pedirá a los niños que, en pequeños

grupos (tres o cuatro por mesa), conversen sobre lo que ven en las fotos: ¿Qué ambientes les resultan conocidos? ¿Cuáles les gustaría conocer? ¿Qué piensan que hacen las personas que viven en los distin-tos lugares: de qué trabajarán, cómo harán para ir de un lugar a otro? ¿Qué harán los niños? ¿A qué jugarán? ¿Con qué?

En un segundo momento, efectuarán un intercambio, durante el cual cada grupo contará al resto lo conversado. La docente pro-curará que los niños expresen las sensaciones que les producen las distintas fotos.

Actividades posterioresSe puede invitar a los niños a crear una historia, partiendo del

escenario propuesto en una de las fotos. Pensarán quién o quiénes viven allí (o fueron de paseo a ese lugar); caracterizarán las personas según lo que les gusta hacer, lo que no les gusta, con quién viven, cómo son físicamente, etc. Se les puede proponer a los niños que

coloquen como protagonistas del cuento a Clara y Gabi, imaginando que un día van a la ciudad o al pueblo, en compañía de Nehuén.

Luego, se podrá realizar un mural sobre el cuento creado; para ello se organizarán grupos de tres o cuatro niños, y cada uno con-feccionará una parte de la escenografía del cuento y los personajes. Se pueden incluir diferentes momentos de las secuencia narrativa. Estas producciones se podrán realizar en hojas grandes, que luego los niños recortarán y pegarán sobre un papel afiche o cartón. El mural del cuento puede ser socializado con toda la comunidad en el momento del ingreso de los niños al jardín o expuesto en la cartelera, acompañado del texto creado por los niños.

Este material podrá ser tenido en cuenta en el momento de trabajar las actividades planteadas en la página 53, si se desea crear un periódico de la sala. En este caso, el cuento creado por el grupo podría ser incluido en la sección correspondiente.

Si a la docente le parece oportuno, podrá trabajar previamente la secuencia narrativa sobre un cuento tradicional que los niños segu-ramente conocen (“Los tres chanchitos”). En las fichas fotocopiables aparecen el texto y las ilustraciones de los momentos de la secuen-cia (en desorden). Se presenta la versión básica del cuento, que la docente y los niños podrán enriquecer a medida que lleva a cabo la narración oral. Los niños pintan las ilustraciones, las recortan y las pegan en orden sobre una hoja en blanco en la que pueden escribir el título, si lo desean.

Cuaderno. Puede trabajarse la actividad de página 10.

Fotocopiable. Puede trabajarse con las fichas 5 y 6.

Page 45: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

45

CAPÍ

TULO

2

NOMBRES Y LETRAS (Página 39)

Para tener en cuentaPara el desarrollo de esta actividad es conveniente que, antes de

su inicio, la docente indique a los niños dónde dejará los cartones con sus nombres, para que puedan acceder libremente a ellos, en caso de necesitarlos. El hecho de brindarles el cartón de manera espontánea obra como un facilitador, pues permite que el niño se sienta más seguro frente a la propuesta.

Antes de leer la consigna, se recomienda que la docente haga referencia a la diagramación espacial de la hoja en la que los niños deberán trabajar: llevarlos a observar los tres rectángulos que apa-recen y las líneas de puntos que cada uno presenta. Deberá aclarar que la idea es que, en la medida de lo posible, usen esa línea para apoyar las letras.

Se sugiere que esta actividad la realicen en pequeños grupos (cuatro niños por mesa), para propiciar un intercambio más rico entre los pares.

Actividades posterioresFinalizada la actividad, es oportuno realizar una puesta en

común, en la que los niños podrán intercambiar sus producciones, comentar las letras que fueron encontrando, si surgieron dificulta-des o dudas y cómo las solucionaron.

En otro momento, la docente los llevará a reflexionar acerca de la escritura, a través de diferentes propuestas. Estas girarán en torno a la realización de comparaciones entre nombres; por ejemplo: buscar los que comienzan igual, los que tiene determinada letra, los que termina igual, los que son parecidos (femenino y masculino), los que son más largos o más cortos (se puede trabajar la noción de sílaba intuitivamente, haciendo corresponder a cada sílaba un

aplauso). Se recomienda realizar este tipo de propuesta con todo el grupo y brindar espacios para la reflexión y la conceptualización.

Más adelante, se pueden incluir juegos en los cuales se deba tener en cuenta la primera letra del nombre; por ejemplo:

Viene un barco cargado de M: mandarinas…Y cada uno, por turno, va incorporando una palabra que

comience con la misma letra. Cuando la docente considera que el juego no se puede continuar, cambia la letra.

Cuderno. Puede trabajarse con la actividad de las páginas 9 y 11.

………JUEGA CON LAS FIGURAS (Páginas 40 a 42)(Cada niño completa el título de la página escribiendo su nombre

en la línea de puntos.)

PARA ARMAR EL MODELO (Página 43)

Para tener en cuentaLa docente podrá ofrecer a los niños figuras geométricas para que

ellos las exploren libremente y armen diferentes composiciones, las cuales pueden ser pegadas en una hoja.

Antes del inicio de la actividad, deberá tener en cuenta que todos los niños comprendan la consigna. En primer lugar, se brindará el tiempo que necesiten para completar su nombre en la línea de puntos (siempre teniendo en cuenta que pueden recurrir al cartel si lo creen necesario). Posteriormente se les pedirá que observen la página 40, donde aparecen las figuras. Se podrá conversar acerca de lo que observan (no es necesario que los niños hagan referencia a cómo se llaman las figuras geométricas, sino que será suficiente con que puedan describirlas; poco a poco, irán apropiándose del nombre

Page 46: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

46

CAPÍ

TULO

2

que oportunamente brindará la docente). Hay que tener presente que, en esta instancia, no conviene agregar otras variables, además de la forma (por ese motivo, todas las figuras de la página aparecen con el mismo color).

Se les solicitará que recorten las figuras que necesiten para armar una igual a la del modelo. Es importante tener en cuenta la destreza del grupo en el manejo de la tijera; de ser necesario, se pude solicitar a las familias que colaboren cortando todas las figuras.

Finalizada la actividad, se propondrá a los chicos realizar un inter-cambio, en el cual se podrán observar las distintas producciones; la docente aprovechará esta oportunidad para propiciar que los niños describan las figuras empleadas teniendo en cuenta sus características.

Actividades posteriores• Crear y copiar modelos. La docente o un niño crea un modelo;

el grupo lo reproduce.• Encontrar las figuras y agruparlas. Se organiza al grupo en dos

equipos. La docente esconde figuras geométricas en distintos lugares de la sala. Los niños las buscarán y las colocarán en el lugar que corres-ponde (todos los triángulos juntos, todos los cuadrados juntos, etc.). Gana el equipo que más figuras geométricas ha encontrado.

• A ver si me acuerdo… Se reparten figuras geométricas, hojas y cola vinílica. Un niño arma un diseño sin que lo vea el compañero. Una vez que lo ha armado, se lo muestra durante dos minutos y luego lo tapa. El compañero deberá armar el modelo de memoria, sin poder verlo nuevamente.

Cuaderno. Puede trabajarse la actividad de página 16.

Fotocopiable. Puede trabajarse con la ficha 8.

¡HOLA! ¿QUIÉN HABLA? (Páginas 44 y 45)

Para tener en cuentaAntes de la realización de la experiencia, se podrá conversar

con los niños sobre los siguientes temas: ¿Qué es un teléfono? ¿Para qué sirve? ¿Quién fue el primero en construir uno? Se pueden ofrecer imágenes de teléfonos actuales y antiguos.

Se les solicitará a los niños que observen atentamente la pri-mera página y busquen los materiales que consideren necesarios para poder confeccionar un “teléfono”. Se les pedirá que trabajen de a dos. Habrá que tener en cuenta que los vasitos de plástico ya deben estar perforados en la base (para ello, un adulto habrá hecho la perforación con un clavo caliente). Durante la ejecución, la docente deberá estar atenta a las necesidades que puedan surgir, especialmente para pasar el hilo y realizar el nudo.

Una vez finalizado el trabajo, se les permitirá probar el dispo-sitivo de distintas maneras: con el hilo extendido, con el hilo flojo, hablando suavemente, saliendo de la sala, en el patio…

Posteriormente, se confeccionará el segundo teléfono, para lo cual se les pedirá en primer lugar que observen la página, busquen los materiales que necesitan y un compañero para trabajar. La docente acompañará la actividad de los niños colaborando cuando le sea solicitado. Una vez finalizado el teléfono, se les permitirá a los niños explorarlo, empleándolo de diferentes formas.

Page 47: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

47

CAPÍ

TULO

2

La invención del teléfono

Según el diccionario de la Real Academia Española, el teléfono es un “conjunto de aparatos e hilos conductores con los cuales se transmite a distancia la palabra y toda clase de sonidos por la acción de la electricidad”.

El teléfono es un disposi-tivo de telecomunicación (del

prefijo griego tele, “distancia” o “lejos”, “comunicación a distan-cia”), término que abarca todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio, telégrafo, televisión, teléfono, y transmisión de datos mediante la interconexión de compu-tadoras.

Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue con-siderado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo, Bell no fue el inventor de este aparato, sino sola-mente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876.

Ya en 1854, el inventor francés Charles Bourseul planteó la posibilidad de utilizar vibraciones causadas por la voz sobre un disco flexible o diafragma, con el fin de activar y desactivar un circuito eléctrico y producir unas vibraciones similares en un diafragma situado en un lugar remoto, que reproduciría las vibraciones originales.

Algunos años más tarde, el físico y profesor alemán Johan Philipp Reis inventó un instrumento que transmitía notas musicales a distancia, utilizando la electricidad, pero este no era capaz de reproducir la voz humana.

Alrededor del año 1857, Antonio Meucci, un inventor de origen italiano que residía en EE.UU., construyó un teléfono para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa. Sin embargo carecía del dinero suficiente para patentar su invento.

En 1876, tras haber descubierto que para transmitir la voz humana solo se podía utilizar una corriente continua, el inventor estadounidense de origen escocés Alexander Graham Bell construyó y patentó, unas horas antes que su compatriota Elisha Gray, el primer teléfono capaz de transmitir y recibir la voz humana con toda su calidad.

Fuente consultada:http://es.wikipedia.org

Actividades posterioresSe reunirá todo el grupo y se conversará sobre lo experimenta-

do: ¿Cuándo se escuchó más? ¿Cuándo no se escuchó? ¿Con cuál de los dos aparatos se oye mejor?

Se puede invitar a los niños para continuar experimentando con distintos materiales; por ejemplo, incluir alambre, lanas, hilo de nai-lon, distintos recipientes de plástico, latas de duraznos, tomate, etc.

Se podrá conversar acerca de las distintas formas de comuni-cación que se empleaban antiguamente, como tambores, señales de humo o reflejos de los rayos del sol sobre superficies pulidas. Si los niños muestran interés, se creará una comunicación empleando alguno de estos materiales.

También se podrá introducir el tema de la comunicación en la actualidad, dejando que los niños enumeren distintos tipos de

Page 48: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

48

CAPÍ

TULO

2

teléfonos que se emplean (de línea, celulares, con cable, inalámbri-cos, públicos). Se hará referencia a otras formas de comunicación a través de la escritura (carta, computadora, fax) para vincular la propuesta con la actividad que aparece en la página 46 (“Estamos comunicados”).

ESTAMOS COMUNICADOS (Página 46)

Para tener en cuentaA partir de esta actividad, la docente puede desarrollar una

propuesta vinculada a la comunicación, que (de acuerdo a las características de su grupo y el contexto) podrá plantearse como una unidad didáctica.

Se puede enlazar esta actividad con la realizada en las páginas 44 y 45, donde se abordó la comunicación a través de aparatos construidos por los niños. Esto servirá como disparador para cono-cer otras formas de comunicación.

Es muy posible que algunos de los aparatos que se presentan en las fotografías ya sean conocidos por el grupo. De todas maneras, es importante, antes de realizar la propuesta, abordar las características distintivas de los diferentes soportes comunicacionales. En la medi-da de lo posible, la docente propiciará las condiciones para que los niños tomen contacto con los distintos objetos que se muestran en fotos (pare ello, puede programarse un recorrido por distintos luga-res de la escuela en los que se usen esos objetos); estará atenta para despejar las dudas que surjan y que pudieran dificultar la realización de la actividad.

Actividades posterioresEn primer lugar, se socializará con todo el grupo la información

recogida en la pequeña encuesta realizada en los grupos familiares. La docente tendrá en cuenta si aparecen discrepancias entre las respuestas; en ese caso, se buscará que los niños puedan argumentar para sustentar las diferentes respuestas.

A continuación se presentan algunas propuestas que la docente podrá utilizar si desea continuar desarrollando el tema de la comunicación.

• La radio. Conversar con los niños sobre el tema: ¿Escucharon radio alguna vez? ¿Qué escucharon? ¿Quiénes la escuchan en casa?

Propuestas para realizar en el jardín: escuchar diferentes programas de radio de AM y FM. Esta actividad se podrá desarrollar en distintos momentos de la jornada, durante el desayuno o la merienda, planteada como una escucha libre, como fondo.

Otra posibilidad es que el grupo escuche radio en ronda (en este caso, la docente habrá indagado previamente para elegir los programas más apropiados). Luego, todo el grupo conversará acerca de lo que escucharon.

• Sobre con estampilla (el servicio postal). La docente presentará al grupo diferentes sobres con estampillas y les propondrá a los niños que los observen. Algunas preguntas que pueden trabajarse para orientar la exploración: ¿Qué piensan que dirá en la parte de adelante y en la de atrás? ¿Todas las estampillas son iguales? ¿Por qué se colocan estampillas en los sobres? ¿Conocen a alguien que coleccione estampillas?

Se ofrecerá una carta para que entre todos puedan analizar las distintas partes que la componen: ¿Dónde está la fecha? ¿Dónde escribieron lo que querían contar? ¿Está firmada? ¿Cómo se hace para enviar una carta? ¿Qué es lo que hace el correo para que llegue al destino?

Page 49: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

49

CAPÍ

TULO

2

• El diario. La propuesta se encuentra desarrollada en la actividad “Para estar informados” (página 53).

Cuaderno. Puede trabajarse la actividad de página 12 y 13.

DE COMPRAS (Página 47)

Para tener en cuentaAntes de presentar la actividad, se puede solicitar a los niños

que recorten, en diarios y revistas, propagandas de productos que se vendan envasados. Se podrá pegar los recortes en un papel afiche y analizarlos entre todos; la docente efectuará preguntas guía tales como: ¿Dónde hay letras? ¿Dónde hay números? ¿Por qué aparecen letras y números? ¿Qué dirán?

Se les puede proponer a los niños que traigan de sus casas envases de productos o que recorten sus imágenes de revistas, para poder pegarlos en el libro.

Actividades posterioresReunir a todo el grupo para conversar sobre el trabajo realizado.

Algunos de los usos que tienen los números en las etiquetas son:• Para indicar cantidades (peso, capacidad, unidades).• Para informar el precio.• Para brindar información nutricional, en el caso de los alimentos.• Para recetas o instrucciones de preparación.• Para señalar la fecha de elaboración y la de vencimiento.• Para proporcionar el número de teléfono de atención al

consumidor.• Para hacer constar la dirección de la planta donde se fabrica o

envasa el producto.

A partir de lo conversado, se propondrán situaciones en las que sea necesario o útil el uso de esa información expresada en números. También se hará referencia a otras situaciones de la vida cotidiana en las cuales sea necesaria la utilización de números.

Se puede organizar un juego centralizado, en el que opere un sistema de compra-venta, que podría desarrollarse a partir de investigar cómo funciona algún negocio cercano al jardín. Luego, los chicos tendrían que preparar los billetes, colocar los precios a los diferentes productos y acordar si se venderán por unidad, envasados o por peso (en este último caso, sería necesario conseguir alguna balanza). Se podría incorporar un cartel con el nombre del lugar y el horario de funcionamiento. Es importante tener en cuenta que este tipo de juego se desarrolla en una jornada y que en él participa todo el grupo.

UN LUGAR PARA EXPLORAR (Página 48)

PAISAJES PINTADOS (Página 49)

Para tener en cuentaEn primer lugar, la docente brindará un tiempo para que los

niños observen cada uno de los cuadros. Posteriormente les pre-guntará: ¿Qué sintieron? ¿Les parece que este cuadro representa una escena actual? Les podrá contar quién es la persona que lo pintó, en qué año, sobre qué soporte y con qué materiales realizó la obra. Posteriormente les solicitará que observen con detenimiento y conversen sobre la situación que presenta; qué color es el que pre-domina en la escena.

Page 50: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

50

CAPÍ

TULO

2

Pieter Brueghel el Joven

Nació en Bruselas, en 1564. Era hijo del pintor Pieter Brueghel el Viejo. Cuando tenía 5 años, quedó huérfano de padre, y de esta forma here-dó toda su tradición artística. Recibió su formación del pintor de paisajes flamenco Gilles van Coninxloo. Cuando fue mayor de edad, se casó con la hija del

maestro. Viajó a Francia e Italia y pasó algún tiempo allí hasta que regresó a Amberes, donde finalmente murió en 1638, a la edad de 74 años.

Pintó paisajes, escenas con temas religiosos y de fantasía. Además, realizó otras obras inspiradas en los trabajos de su padre. Son notables las pinturas en las que aparece una gran multitud de personajes, generalmente involucrados en escenas de la vida diaria del pueblo: La fiesta de bodas de los campesinos, Los cazadores en la nieve, La adoración de los Reyes Magos, Los proverbios, Juegos de niños, Feria flamenca, Las cuatro estaciones, El buen pastor, Los siete actos de caridad.

Para ver obras del artista, se puede visitar el sitio:http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Pieter_

Brueghel_the_Younger

Antonio Seguí

Nació en la ciudad de Córdoba, en 1934. Desde muy chico manifestó su vocación artística, y a partir de la adoles-cencia realizó estudios sistemá-ticos en varias academias de su ciudad natal, aunque considera a Ernesto Farina (1912-1989) como el más importante de sus maestros.

A los 17 años, gracias a la ayuda de su abuela materna, emprendió su primer viaje a Europa, lo que le permitió visitar museos y realizar estudios en academias de Madrid y París. En 1954 volvió a Córdoba y trabajó como periodista en la redac-ción del diario Orientación.

En 1957 se llevó a cabo la primera exposición individual de su obra en la galería de arte cordobesa Paideia. Al año siguiente, a bordo de un viejo automóvil, inició un recorrido por América Latina.

Entre 1958 y 1960 vivió en México. Allí conoció al artista David Alfaro Siqueiros (1896-1974) y realizó muestras que tuvieron gran repercusión. Por esa época se dedica, además, a la ilustración de revistas.

En 1991 realizó una retrospectiva en la sede Buenos Aires del Museo Nacional de Bellas Artes.

En sus obras suele expresar una mirada crítica de la socie-dad, generalmente con detalles humorísticos. Muchas veces, sus pinturas recuerdan historietas en las que participan perso-najes que intentan sobrevivir a la presión del ámbito urbano.

Page 51: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

51

CAPÍ

TULO

2

Algunas de sus obras son: Retratos de familia (1963), Ícaro (1965), La Memoria (1968), Elefante con fondo claro (1972), La distancia y la mirada (1976-1977), No sé qué pasa (1986).

Se puede visitar la página oficial del artista para ver repro-ducciones de sus obras:

http://www.antonio-segui.com/html/gal-as.html

Víctor Cunsolo

Nació en Sicilia, Italia, en 1898. En 1913, cuando tenía 15 años, se trasladó con su familia a la Argentina y se instalaron en el barrio porteño de Barracas. En 1918 ingresó en la Academia de Pintura de la Sociedad Unione e Benevolenza. En 1921, su amigo Juan del Prete lo vinculó a la agrupación “El Bermellón”,

que funcionaba en una vieja casona del barrio de La Boca. En 1924, Cunsolo expone en el salón de la Mutualidad de

Estudiantes de La Boca. Su primera muestra individual data de 1927. En 1933 recibe el Primer Premio del Salón Municipal. Participa de los salones nacionales entre 1927 y 1931 y entre 1933 y 1935.

Inicialmente ligado al impresionismo, su obra avanza progresivamente hacia la simplificación de las formas y la síntesis del color para brindar una visión sugestiva y melancólica del barrio de La Boca.

Además de sus clásicas vistas del barrio, pintó naturalezas muertas y paisajes de La Rioja, sobre todo de la localidad de Chilecito, donde se radicó por razones de salud. En 1936, regresó a Buenos Aires, donde murió al año siguiente, con apenas 39 años de edad.

En 1937, el Ateneo Popular de La Boca y la Asociación Amigos del Arte organizan exposiciones en su homenaje. En 1985, el Museo “Eduardo Sívori”, de Buenos Aires, realizó una importante muestra de su obra. Algunas de sus pinturas son: Paisaje boquense (1926), La Vuelta de Rocha (1929), Niebla en la isla Maciel (1931), Desde mi estudio (1931), Paisaje de Chilecito (1933).

Pueden verse algunas obras de este artista en:http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/

05ingles/02dossiers_en/la_boca_en/3_15cunsolo_00.php

Actividades posterioresA partir del escenario propuesto por alguno de los tres artis-

tas, se invitará a los niños a crear un cuento. Se deberá caracte-rizar a los personajes: ¿Qué hacen? ¿Qué les gustaría hacer? ¿Con quién viven? ¿Dónde viven? ¿Cómo son sus casas? Es aconsejable dar tiempo para la elaboración del cuento. Por lo tanto, se reco-mienda destinar un día a la caracterización de los personajes; en otro momento, comenzar con el relato, y brindar el tiempo que sea necesario para la reelaboración en sucesivos días. A lo largo de todo el desarrollo de la actividad, los niños deberán tener acceso a la página donde se encuentra la pintura.

Divididos en grupos, acordarán el dibujo de diferentes esce-nas del cuento, para lo cual tendrán que elegir los materiales que emplearán.

Page 52: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

52

CAPÍ

TULO

2

¡SE ME TRABA LA LENGUA! (Página 51)

Para tener en cuentaAntes de la presentación de los trabalenguas, se puede recordar

las coplas presentadas en el capítulo 1 (página 27) e identificar cuá-les son las palabras que riman.

En la presentación, es importante explicarles a los niños que lo que vamos a leer son trabalenguas y aclararles qué significa esa palabra (según el diccionario de la Real Academia Española, “palabra o locución difícil de pronunciar, en especial cuando sirve de juego para hacer que alguien se equivoque”).

A continuación, se leerá el primer trabalenguas, buscando que todos puedan comprender lo que se está diciendo; se los invitará a repetirlo y, a medida que lo memorizan, se procurará que cada vez lo pronuncien más rápido. Lo mismo se hará con el segundo.

Posteriormente, se buscará con los niños cuáles son las palabras que riman y en grupo pensarán otras rimas posibles. Por ejemplo:

Erre con erre, chicharra.Erre con erre, raqueta.¡Qué rápido ruedanlas ruedas de la carreta!

Erre con erre, cachorro.Erre con erre, perrito.¡Qué rápido ruedanlas ruedas de mi carrito!

Erre con erre, princesa.Erre con erre, preciosa.¡Qué rápido ruedanlas ruedas de tu carroza!

EL LUGAR DONDE VIVO (Página 50)

Para tener en cuentaAntes del desarrollo de la actividad, es conveniente conversar

con los niños acerca de las características del lugar donde viven, haciendo referencia especialmente al contexto y no específicamen-te a la vivienda. Se puede introducir el tema mostrando fotografías y obras pictóricas sobre diferentes contextos (rural, urbano, fabril, comercial, residencial) y solicitar a los niños que observen las imá-genes y que busquen similitudes y diferencias entre ellas. En el momento siguiente, se puede elegir la imagen que más se parezca al lugar donde viven y pedirles que comenten en qué se parece y qué es lo que más les gusta del lugar donde viven.

Actividades posterioresSe le puede proponer al grupo realizar una maqueta del con-

texto en el que está ubicado el jardín. Previamente se trabajará sobre qué es una maqueta y qué se necesita saber para poder realizarla. Para ello, es aconsejable realizar una experiencia directa recorriendo la zona del jardín. En el recorrido se registrará lo que se observe del entorno, ya sea por medio de fotografías o de dibujos. A continuación, se acordará qué es lo que debe contener la maqueta y qué materiales se necesitan para poder realizarla. La docente deberá prever una base sobre la cual apoyar las distintas construc-ciones y una cantidad suficiente de materiales para poder realizar la actividad (cajitas de distintos tamaños, masa o plastilina, palitos de helado, papeles de colores, cola vinílica, marcadores; además, pue-den incluirse pequeños objetos, por ejemplo: autitos de cotillón). Una vez finalizada la maqueta, podrá ser expuesta para que toda la comunidad tenga la oportunidad de participar de la producción realizada por la sala.

Page 53: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

53

CAPÍ

TULO

2

El hipopótamo Enriquetiene gripe.¿Quién le quita la gripeal hipopótamo Enrique?

A la vaquita Mansale duele la panza.¿Quién le cura la panzaa la vaquita Mansa?

A la tortuga Teresale pica la cabeza.¿Quién le rasca la cabezaa la tortuga Teresa?

La escritura de un nuevo trabalenguas puede realizarse con ayuda de la familia. En ese caso, es conveniente aclarar la propuesta, mediante el uso del cuaderno de comunicados, dado que, si bien

la escritura posiblemente la realice un adulto, es intere-sante que la ilustración la efectúen los niños. La docente evaluará si esta parte de la actividad se realiza en el jardín o en sus casas.

Una vez completa la actividad, se socializarán con todo el grupo los nuevos trabalenguas. No es necesario que los niños los memoricen, dado que la propuesta está vinculada a una situación lúdica.

Pueden encontrase más trabalenguas en:Elisa boLand. Coplas, rimas y trabalenguas. Buenos Aires, Norma,

2004.Daniel carbajaL. María Chucena y otras diversiones. Buenos Aires,

Caligraf, 1999.

Susana esrequis y Mario ceretti. El pícaro mundo de los trabalen-guas. Jitanjáforas, juegos verbales y otras yerbas. Rosario, Ameghino, 1998.

Carlos siLveyra. Se me lengua la traba. Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1991.

Carlos siLveyra. Trabalenguas. Buenos Aires, Altea, 1999.http://www.educar.org/lengua/trabalenguas.asphttp://www.guiainfantil.com/servicios/trabalenguas.htm

Actividades posterioresSe puede socializar con el resto de la comunidad educativa los

distintos trabalenguas creados por las familias. La docente podrá habilitar una caja en la cual colocará trabalenguas acompañados de ilustraciones realizadas por los niños. En el momento de ingreso al jardín, se sacará uno y se procurará que, una vez leído, todos lo repitan. Se puede escribir en un papel afiche grande para que todos puedan leerlo y no se encuentren con la dificultad de tener que memorizarlo.

En la sala se puede incluir, en el rincón de biblioteca, una caja o carpeta que contenga trabalenguas acompañados por las ilustraciones, a la cual los niños puedan recurrir en el momento de juego en los rincones.

Se pueden comenzar algunas jornadas leyendo (en la sala) trabalenguas y buscar distintas rimas que permitan ampliarlos.

¿DÓNDE VIVEN? (Página 52)

Para tener en cuentaEs conveniente conducir la observación en grupo de las diferen-

tes fotos, de modo de poder realizar un intercambio sobre lo que

Page 54: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

54

CAPÍ

TULO

2

distintas ropas y accesorios. Si la docente lo cree necesario, podrá poner a disposición de los niños la música y los sonidos ambientales empleados con anterioridad.

Es importante cerrar esta propuesta reflexionando acerca de lo importante que es para todos el tener un lugar donde dormir, comer y protegerse del frío. Contar con una vivienda es uno de los derechos del ser humano.

PARA ESTAR INFORMADOS (Página 53)

Para tener en cuentaEsta actividad vincula a los niños con un medio de comunicación

social: el diario. Es conveniente que, antes de la presentación de la pro-puesta, la docente ponga en contacto a su grupo con este material, presentando diferentes diarios. Se podrá trabajar a partir de preguntas tales como: ¿Conocen algún diario? ¿Dónde los han visto? ¿Qué creen que dicen los diarios? También hará referencia a las secciones que presen-tan, vinculándolas con los distintos tipos de noticias que contienen: deportivas, de espectáculos, culturales. Se explorarán los diarios para ver si solo tienen información: tratar de descubrir con los niños la presencia de avisos, propagandas, chistes, datos sobre el estado del tiempo, la mención de la fecha.

Se recomienda organizar una pequeña encuesta familiar para reunir información: ¿Qué diarios conocen? ¿Saben por qué se llaman “diarios”? ¿Cuál fue el primer diario que hubo en la Argentina? ¿Era igual que los diarios de ahora?

si la docente lo cree conveniente, puede pedirle al grupo que le diga qué letras tendrá que colocar. Puede ofrecerles el abecedario que se encuentra en la página 151; los niños lo consultarán libremente

se ve, buscando establecer semejanzas y diferencias. Si es necesario se puede guiar la observación con preguntas tales como: ¿Todos los paisajes son iguales? ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se vestirán las personas que viven en un iglú? ¿Y las que viven en un edificio de la ciudad?

Finalizada la actividad, los niños conversarán justificando la elección que realizaron y señalando qué detalles tuvieron en cuen-ta para unir cada niño o grupo de niños con su correspondiente vivienda. La docente los llevará a pensar sobre las posibles diferen-cias en la forma de vida de cada contexto, formulando preguntas tales como: ¿Cómo les parece que se vestirán? ¿Qué comidas serán las que necesitan? ¿Cómo harán para ir a la escuela? ¿Qué transportes utilizarán? ¿Dónde y a qué jugarán?

Actividades posterioresSe les hace escuchar a los niños distintos sonidos relacionados con

el contexto donde viven; por ejemplo: el viento agitando las hojas de los árboles, bocinas, gente hablando, pájaros, otros animales. Se les puede preguntar de dónde creen que provienen esos sonidos, dónde los escucharían o qué otros sonidos podrían oírse.

Otra opción sería escuchar las músicas específicas de diferentes lugares, las que se podrán acompañar con movimientos corporales libres y/o con algún elemento (cintas, telas, pañuelos).

Finalmente, se ofrecerá a los niños hojas, témperas y pinceles para que puedan expresar, por medio de la plástica, las sensaciones vividas.

La docente podrá proponer al grupo construir distintas viviendas. Es interesante solicitarles que busquen elementos que les parezca que pueden enriquecer el juego; por ejemplo: sábanas, mesas, almo-hadones, sillas, lanas, hilos. Una vez construidas las viviendas, los niños pueden emplearlas para jugar; de ser posible, se recomienda incluir

Page 55: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

55

CAPÍ

TULO

2

para buscar las letras que consideren necesarias. Luego, cada niño podrá copiar la noticia en su libro. La docente les indicará dónde hacerlo.

Con respecto a la escritura que se les solicita posteriormente, es importante que la docente les ofrezca la posibilidad de realizarla en sus casas, con ayuda de las familias.

Actividades posterioresSe puede continuar desarrollando el tema en torno al diario,

brindando la posibilidad de confeccionar un periódico de la sala o del jardín, que sería incluido en un proyecto áulico.

• Ponerle nombre al periódico: se podrían proponer distintos nombres para finalmente elegir uno por votación.

• Organizar qué secciones tendrá: conversar con los chicos acer-ca de qué son las secciones y cuáles les parece que podría tener este periódico: información general, chistes, deportes (se podría solicitar ayuda al docente de Educación física), cultura (recomendaciones de libros de cuentos, películas) propagandas, avisos.

• Conversar sobre el lugar donde se imprime un diario y qué medios se emplearían en la sala: escritura de los niños, uso de la computadora, dibujos, fotos.

• Organizar la forma de distribución: cada niño se lleva un ejem-plar a su casa, o se reparte en las demás salas del jardín, o se ofrece al kiosco de diarios o a negocios cercanos.

De contar con un kiosco de diarios cercano al jardín, se podría programar una visita con el propósito de realizar una entrevista al vendedor. Debe tenerse en cuenta que el objetivo de esa entrevista es obtener información, interrogando a informantes válidos. Es nece-sario establecer de qué manera se van a registrar las respuestas que nos dé el entrevistado; la más conveniente para los niños de esta etapa es el empleo de un grabador.

Salir con los niños a explorar el ambiente les permite acercarse desde otras perspectivas a contextos que seguramente ya conocían. Como parte de la planificación de la visita, la docente se acercará previamente al lugar, para conocerlo y establecer contacto con la persona que los va a recibir; esto permitirá seleccionar aspectos rele-vantes y adecuar las actividades que se realizarán con los niños.

Para que la entrevista pueda ser llevada a cabo, los niños debe-rán primero comprender el procedimiento en el que se basa; para ello, se trabajará con ellos sobre los siguientes aspectos:

• ¿A quién vamos a entrevistar? Se tratará de adecuar las pregun-tas al interlocutor (niño, adulto, conocido, desconocido).

• ¿Tenemos alguna información sobre lo que queremos saber? ¿Es un tema nuevo? ¿Es algo conocido?

• ¿Qué nos gustaría averiguar? ¿A quién podemos dictarle las preguntas para que las anote de modo que no nos olvidemos de ninguna?

• ¿De qué manera se registrarán las respuestas? (De ser posible, se recomienda el uso de un grabador.)

Cuaderno. Puede trabajarse la actividad de página 12 y 13.

Page 56: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 5

LOS TRES CHANCHITOS

EN UN BOSQUE VIVÍAN TRES CHANCHITOS QUE ERAN HERMANOS. COMO EL LOBO SIEMPRE ANDABA PERSIGUIÉNDOLOS, DECIDIERON HACERSE UNA CASA.

EL MÁS CHICO LA HIZO DE PASTO SECO, PARA TERMINAR ANTES Y PODER IRSE A JUGAR. EL DEL MEDIO CONSTRUYÓ UNA CASA CON RAMAS. CUANDO VIO QUE EL MENOR HABÍA TERMINADO, SE APURÓ PARA IR A JUGAR CON ÉL.

MIENTRAS TANTO, EL MAYOR TRABAJABA EN SU CASA DE LADRILLOS, QUE LE LLEVABA MÁS TIEMPO. QUERÍA HACER UNA CASA BIEN FUERTE.

EN ESO APARECIÓ EL LOBO Y EL CHANCHITO MENOR SE ESCONDIÓ EN SU CASA DE PASTO SECO.

— FFFFFIU… FFFFFIU… — EL LOBO SOPLÓ Y SOPLÓ Y LA CASA VOLÓ POR EL AIRE.

ENTONCES EL CHANCHITO FUE A REFUGIARSE EN LA CASA DE SU HERMANO DEL MEDIO.

PERO EL LOBO SOPLÓ Y SOPLÓ:— FFFFFIU… FFFFFIU… FFFFIU…Y LA CASA DE RAMAS SE CAYÓ.

LOS DOS CHANCHITOS SALIERON CORRIENDO HASTA LA CASA DEL HERMANO MAYOR. LOS TRES SE METIERON ADENTRO Y CERRARON BIEN TODAS LAS PUERTAS Y LAS VENTANAS.

CUANDO EL LOBO LLEGÓ, SOPLÓ Y SOPLÓ Y SOPLÓ:

— FFFFFIU… FFFFFIU… FFFFIU… FFFFIU…PERO NO PASÓ NADA. ENTONCES SE PUSO A

DAR VUELTAS A LA CASA, A VER POR DÓNDE PODÍA ENTRAR. CON UNA ESCALERA SE SUBIÓ HASTA EL TECHO Y SE METIÓ POR LA CHIMENEA.

EL CHANCHITO MAYOR JUSTO HABÍA PUESTO UNA OLLA AL FUEGO PARA HACER SOPA DE ZAPALLO. CUANDO EL LOBO LLEGÓ ABAJO, SE QUEMÓ LA COLA Y DIO UN SALTO TAN GRANDE QUE VOLVIÓ A SALIR POR LA CHIMENEA.

CORRIÓ Y CORRIÓ Y NUNCA MÁS VOLVIÓ A APARECER POR ESE BOSQUE.

CUENTO TRADICIONAL

Page 57: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 6

RECORTÁ LOS DIBUJOS, PINTALOS Y PEGALOS EN ORDEN SOBRE UNA HOJA.

Page 58: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 7

COPIÁ EL MODELO.

Page 59: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 8

COMPLETÁ LAS SECUENCIAS.

Page 60: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

60

CAPÍ

TULO

3

CAPÍTULO 3

Este capítulo presenta propuestas vinculadas a las distintas dis-ciplinas. En esta oportunidad, se incluyen, además, actividades del área de Música.

El valor abordado es el derecho a aprender, el cual seguramente habrá de ser trabajado por la docente como eje transversal a lo largo de todo el año. En efecto, las situaciones cotidianas de la sala siempre invitan a tener en cuenta los tiempos de cada uno, tomar el error como una situación más del aprendizaje, promover el respeto por los distintos puntos de vista y valorizar la tarea grupal.

La propuesta correspondiente a Educación Musical parte de la construcción de instrumentos empleando materiales de desecho que resultan conocidos para los niños. Se propiciará el empleo de los instrumentos construidos en actividades que permitan la articu-lación con otras disciplinas, como por ejemplo Literatura, mediante la sonorización de cuentos y poesías. A partir de esta propuesta se pueden ofrecer otros materiales para que los niños puedan continuar experimentando, creando nuevos sonidos según los dife-rentes modos de accionar sobre ellos: percutir, raspar, sacudir, etc. De contar con profesores curriculares de esta área, se requerirá su colaboración para realizar un trabajo articulado.

En este capítulo se proponen diferentes formas de comunica-ción: por medio del dibujo (interpretación de las señales) o a través de los textos escritos (letra de canción, historieta, carta). La docente podrá profundizar el análisis de cada uno de estos portadores,, según las características de su grupo y los intereses que manifiesten, así como agregar otros para que los niños tengan oportunidad de analizarlos y compararlos.

Área ContenidosPrácticas del lenguaje

• Formas de comunicación a través del dibujo: interpretación de señales. • Producción escrita: la carta, encabezamiento, cuerpo, despedida, firma.• Característica de distintos portadores de textos: la historieta.

Matemática • Relaciones espaciales entre objetos: descripción e interpretación de la posición de los objetos.• Inicio en el registro de cantidades a través del número.

Indagación del ambiente natural y social

• Las distintas instituciones y su relación con las necesidades sociales que cubren.• Las herramientas y la capacitación que requieren los distintos trabajos.• Cambios que ocurren en los materiales: los circuitos productivos.• Obtención de información a partir de diferentes fuentes.

Plástica • Empleo de diferentes texturas en murales grupales.• Identificación de formas a partir de la observación.• Apreciación de producciones plásticas de diferentes artistas. Comparación.

Literatura • Producción de poemas breves a partir de las características de los objetos: adivinanzas.• La letra de canción.

Música • Exploración sonora de instrumentos construidos con objetos cotidianos.

Valor trabajado

• El derecho a aprender. Valoración y respeto hacia los diferentes trabajos.

Page 61: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

área natural protegida, teniendo en cuenta los aspectos sociales, culturales y los estilos de vida de cada región.

Está autorizado para realizar actividades de manejo, cuidado, vigilancia y uso de los diferentes tipos de ambientes represen-tativos.

Se ocupa de asegurar el cumplimiento de los objetivos de conservación que se hayan planteado para el área que tiene bajo su cuidado, entre los visitantes y los residentes del área. Realiza monitoreos y tareas de control en relación con la acción de las personas en las áreas naturales protegidas.

Participa como auxiliar en actividades de ecoturismo y apoya a diversas instituciones en tareas de educación, investigación y control de las áreas que se encuentren bajo su cuidado.

Organiza y dirige métodos de prevención y combate de incendios forestales.

Colabora en la recolección de datos, muestras y material científico en proyectos de investigación.

Asesora a los visitantes y a los habitantes de la región para que puedan formar una adecuada conciencia de conservación en lo referente a las características naturales, los servicios dispo-nibles, las normas de conducta y la red de caminos, entre otros temas.

Fuente consultada:Página web de la Facultad de Ciencias Forestales (Eldorado, Misiones): http://www.facfor.unam.edu.ar/

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

61

CAPÍ

TULO

3

EN LA CABAÑA (Páginas 54 a 57)

Para tener en cuentaAntes de la lectura, la docente guiará a los niños para recordar

lo sucedido en el capítulo anterior. También se trabajará la anticipa-ción de lo que ocurre en este capítulo, a través de la lectura de las imágenes: ¿Qué hacen los personajes? ¿Por qué creen que el papá y la mamá de los chicos llevan esa ropa? ¿Qué nuevos personajes aparecen? ¿En qué ámbitos transcurren las acciones (fuera/dentro de la cabaña)?

Fotocopiable. Puede trabajarse con la ficha 1. Actividades posteriores

Se sugiere conversar entre todos sobre los distintos trabajos que se mencionan en estas páginas.

• El guardaparque: ¿Dónde vive? ¿Cuál es su función? ¿Qué activi-dades desarrolla?

• La veterinaria: según las posibilidades del jardín, se organizará una visita al consultorio de un veterinario o se procurará que uno concurra a la sala. Antes de la visita, se realizará un registro en un papel afiche con las hipótesis que tienen los niños sobre: ¿Qué hace un veterinario? ¿Dónde trabaja? ¿Con qué elementos? Luego, se con-frontará con lo que hayan aprendido en la visita. De no poder contar con el diálogo directo con un profesional, se podrá investigar con los niños consultando en libros o en Internet.

Guardaparque

Es el profesional que colabora en la planificación de accio-nes de manejo y conservación de áreas naturales protegidas. Por lo tanto, debe estar capacitado para identificar y comprender la problemática de los ambientes urbanos y rurales que rodean al

Page 62: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

62

CAPÍ

TULO

3

en los últimos años debido a la disponibilidad de los nuevos avances técnicos en el diagnóstico y en la curación para muchas especies.

Fuente consultada:

http://es.wikipedia.org/wiki/Veterinaria

¿CÓMO SE LLAMAN? (Páginas 58 a 60)

Para tener en cuentaAntes de realizar la actividad, la docente conversará con el grupo

para ayudarlos a recordar los distintos personajes del cuento: ¿Cómo se llaman? ¿Qué les gusta hacer? ¿Qué cosas no les gustan? Posteriormente, les solicitará que observen las palabras que se encuentran escritas debajo de cada recuadro: ¿Qué les parece que puede decir? ¿Reconocen alguna? ¿Las han visto escritas en algún lugar del libro? ¿Conocen la primera letra de alguna de las palabras? Se aclarará para todo el grupo que lo que está escrito son los nombres de los distintos personajes. ¿Dónde les parece que puede decir Nehuén y Clara? ¿Por qué?

Luego recortarán los personajes y buscarán pegarlos en los distin-tos recuadros. Es interesante que esta tarea se realice trabajando en las mesas de a 3 ó 4 niños, de manera que puedan intercambiar opi-niones mientras trabajan. La docente acompañará la actividad reco-rriendo las mesas y brindando ayuda en el caso de que se necesite.

Actividades posterioresLa docente puede realizar una puesta en común con todo el

grupo: comentará lo que ha observado en su recorrido por las mesas e invitará a los niños a que digan cómo resolvieron la actividad.

Veterinario

Es el profesional que se halla capacitado para ocupar-se de prevenir, diagnosticar y curar las enfermedades de los animales domésticos, los ani-males silvestres y los animales de producción. En la actualidad se ocupa también de la ins-pección y del control sanitario de los alimentos, la prevención

de zoonosis (enfermedades transmitidas al ser humano por otros animales vertebrados, como la rabia), así como del estudio de la manera de obtener el máximo rendimiento en las explotaciones ganaderas y de la atención de los animales domésticos.

Colabora con la medicina humana en la preparación de sueros y vacunas, nutriéndose mutuamente ambas profesio-nes. Es importante también la participación en el control del medio ambiente a fin de garantizar los equilibrios naturales.

En general se podría decir que los veterinarios se ocupan del cuidado y estudio de la producción, explotación, medicina preventiva y curativa de los animales útiles al hombre, de sus relaciones sanitarias y de la obtención de los productos de origen animal.

La ciencia veterinaria también ayuda a proteger la salud humana mediante la vigilancia de la salud del ganado, de los animales domésticos y de la fauna silvestre.

La medicina veterinaria es tan antigua como la relación entre el ser humano y los animales, pero ha crecido mucho

Page 63: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

63

CAPÍ

TULO

3

Propuestas para trabajar en grupo. • Se los invitará a escribir en el pizarrón los nombres de los niños

de la sala que comiencen igual que los de los personajes. • La docente escribirá los nombres de los personajes en el pizarrón

y los niños marcarán con distintos colores las letras que encuentren repetidas.

• Buscarán palabras que comiencen con las letras repetidas; si se animan, pueden escribirlas.

• La docente escribe en cartones los nombres de los personajes del cuento y los esconde en diferentes lugares de la sala. Los niños forman dos equipos. En una caja colocan los dibujos de cada per-sonaje. Pasa un integrante de un equipo, retira uno de los dibujos y lo muestra a todos los compañeros, quienes deberán buscar el cartón correspondiente. Gana el equipo que más cartones haya encontrado.

Fotocopiable. Puede trabajarse con la ficha 9.

SEÑALES EN EL BOSQUE (Página 61)

Para tener en cuentaSe les podrá mostrar a los niños dibujos de señales que se obser-

van en la calle y en los negocios, posiblemente conocidas por ellos; por ejemplo, carteles de prohibición de de fumar o de ingresar con perros en las plazas, etc.

Se hará referencia a que estos carteles, en su mayoría, no tienen escritura, y que son comprendidos por las personas dado que se pueden “leer” los dibujos.

Se invitará a todo el grupo a observar los dibujos de la página 61 y comentar en qué lugar les parece que transcurren las distintas

escenas y qué es lo que está ocurriendo. Más tarde, se les pedirá que miren los dibujos que se encuentran en la parte superior (carteles) y que planteen hipótesis acerca de qué pueden querer decir (arrojar los residuos en los cestos, área de recreo, permitido tomar fotos, prohibido encender fuego).

La docente leerá la consigna y les solicitará que resuelvan la acti-vidad de la página pintando con verde o con rojo según consideren que corresponde.

Les podrá preguntar qué piensan que dirán las palabras del título, en la parte superior de la página, buscando que argumenten explicando el porqué de las respuestas.

Actividades posterioresA partir de los carteles que se encuentran en la calle, se esta-

blecerá la diferencia entre los que contienen señales y los de pro-pagandas.

Se puede solicitar a los niños que pregunten a sus familias qué señales conocen y le pidan a algún adulto que se las dibuje, para llevarlas al jardín.

En grupo, colocarán las distintas señales en un papel afiche y entre todos las “leerán”. Las señales de tránsito y su signifi-cado pueden consultarse en el sitio de Internet de la Policía Federal Argentina: http://www.lafederalonline.gov.ar/senales.htm

Puede aprovecharse la situación para conversar acerca del signi-ficado del semáforo y de las sendas peatonales.

• Creando carteles con señales para el jardín. Entre todos, pensarán y conversarán qué cosas está permitido hacer en el jardín y cuáles están prohibidas. Según las conclusiones a las que hayan llegado, plantearán qué señales les parece que sería importante tener en el jardín. A partir de los acuerdos alcanzados, se les propon-drá la creación de carteles con dibujos para que puedan ser “leídos”

Page 64: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

64

CAPÍ

TULO

3

por todos los niños que concurren a la institución. Algunos temas a los que pueden hacer referencia: Tirar papeles en los cestos, Estamos leyendo: no interrumpir, No correr en las escaleras, Lugar para guardar los abrigos o Lugar para guardar los materiales de Plástica, etc.

• Creando cuentos. Las distintas escenas de la página pueden ser empleadas como disparadores para crear cuentos; la docente puede proponerles que elijan una o que armen una historia articulando los diferentes cuadros.

¿DÓNDE TRABAJAN? (Página 62)

Para tener en cuentaEs conveniente trabajar con las ideas previas que tienen los niños:

¿Qué creen que hace cada una de las personas que aparecen en las fotos? ¿Conocen a alguien que trabaje como los de las fotos? ¿Qué cosas les permiten reconocer el trabajo de estas personas: uniformes, instrumentos, herramientas…? ¿Alguno de los lugares de trabajo les resulta conocido? ¿Lo visitaron alguna vez?

Actividades posterioresSe conversará con los niños acerca de cómo resolvieron la activi-

dad propuesta.Según las posibilidades del jardín, resultará muy enriquecedor

realizar una experiencia directa visitando algunos de los lugares de trabajo presentados en la actividad o invitando a alguna persona que esté dispuesta a conversar acerca de sus actividades laborales. En ambos casos, es necesario que los niños confeccionen una entrevista, teniendo en cuenta que el objetivo es recabar información. Algunas preguntas que se le pueden formular al entrevistado: ¿Qué hacés en tu trabajo? ¿Dónde te enseñan para ser…? ¿Trabajás solo o hay otra persona

que te ayuda? ¿Qué cosas necesitás para poder realizar tu trabajo?Confeccionar un listado de diferentes trabajos que los niños

conozcan. En grupos, podrán realizar los dibujos correspondientes.Conversar sobre los trabajos que desempeñan los adultos de la

familia, quiénes los hacen y cuándo. Dejar registradas las conclusiones en un papel afiche, a través de dibujos y/o escritura espontánea

Es conveniente incorporar, en el rincón de dramatizaciones, elementos relacionados con los trabajos sobre los que hablaron (uni-formes, herramientas, instrumentos), de acuerdo al interés del grupo.

Este es un buen momento para habilitar el rincón de carpintería. Se cubren las mesas con papel de diario para protegerlas y se dejan disponibles los siguientes materiales: maderas de diferentes formas y tamaños, cola de carpintero, pinceles, lijas. También se dejan a mano útiles de limpieza: trapos, palas, cepillos.

¿QUÉ VES? (Página 63)

Para tener en cuentaAntes de la realización del juego, la docente invitará a los niños

a que observen atentamente el dibujo; se puede conversar sobre lo que ven, pedirles que identifiquen los objetos relacionados con el taller de carpintería y que señalen cuáles no pertenecen a ese lugar.

La docente leerá el nombre del juego y la consigna. Es importante que todos comprendan cómo se juega. Se recomienda jugarlo una vez entre todos, como muestra. La docente será quien comience, dando las pistas necesarias para adivinar el objeto.

Una vez comprendido por todos, los niños jugarán de a dos o tres compañeros. La docente prestará atención al empleo de palabras que sirven para la ubicación espacial: debajo, sobre, encima, junto a, al lado de, a la derecha, a la izquierda, dentro, fuera, etc.

Page 65: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

65

CAPÍ

TULO

3

Actividades posterioresSe puede invitar a los niños a que realicen el juego con sus fami-

lias: serán ellos quienes expliquen el mecanismo del juego al grupo familiar.

• Jugamos todos. Se realizará el mismo juego, pero empleando como escenario la sala. La docente será quien primero elija el objeto y luego continuará el niño que lo haya adivinado.

• Copiando el modelo. Los niños se dividen en dos grupos (según la cantidad de niños, pueden ser más, siempre en número par). La maestra entrega a cada grupo una caja, aclarando que todas las cajas contienen los mismos objetos (pueden ser juguetes de coti-llón). El grupo “A” arma una escena con los objetos de la caja, sin que la vea el grupo “B”; cuando la escena está terminada, el grupo “B” la observa durante dos minutos; luego se la tapa y el grupo “B” intenta armar una escena igual. Se observan las dos y se evalúa si la copia fue correcta. En la vuelta siguiente, se invierten los roles de los grupos.

• Dictando al grupo. Pueden emplearse los mismos materiales que en la actividad anterior; el grupo “A” arma la escena y luego le dicta al grupo “B” las distintas ubicaciones para que ellos puedan armarla. En la vuelta siguiente, se invierten los roles de los grupos.

Cuaderno. Puede trabajarse con la actividad de la página 21.

EN EL TALLER DEL CARPINTERO (Página 64)

Para tener en cuentaAntes de la lectura de la consigna, es conveniente conversar con

los niños acerca de lo que observan en el dibujo: ¿Quién les parece que usa estas herramientas? ¿Para qué se usa cada una? ¿Visitaron alguna vez una carpintería? Leer junto con ellos el título de la actividad.

Se les solicita que observen la banda numérica que aparece en la parte inferior de la hoja. Se puede recordar en grupo los números que contiene (dado que ya fue trabajada en el capítulo anterior).

La docente lee las consignas, corroborando que todos los niños hayan comprendido cuál es la actividad que deberán realizar. Para esto, se le puede pedir a un niño que le explique al resto cómo cree que se podrá resolver. Es importante recordar que, en estas activida-des, el trabajo en pequeños grupos suele ser muy enriquecedor.

La docente observará los diferentes procedimientos que emplean los niños para resolver la actividad.

Actividades posterioresLa docente socializará con todo el grupo lo observado. Es intere-

sante que plantee las diferentes formas en que los niños han resuel-to el ejercicio, solicitando que sean los mismos chicos quienes las expliquen. Para esto, podrán hacer uso de la banda numérica que se encuentra en la sala. En este aspecto, se tendrá en cuenta si los niños lo resolvieron realizando correspondencia término a término (en ese caso, evitan el uso del número) o si utilizan el número (cuen-tan la cantidad de elementos y luego registran el resultado).

Para continuar el trabajo con este contenido, la docente ofrecerá a los niños una cuadrícula por pareja (cartones con 30 cuadraditos, ver fotocopiable). Cada niño tendrá un color de marcador o lápiz. A su turno, tira el dado y pinta tantos cuadraditos como indica el

Cuaderno. Puede trabajarse la actividad de la página 21.

Page 66: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

66

CAPÍ

TULO

3

dado. Gana el niño que más cuadraditos pintó. La docente reco-rrerá las distintas mesas observando los procedimientos. En caso de considerarlo oportuno, puede intervenir realizando preguntas tales como: ¿Quién está ganando? ¿Cuántos cuadraditos falta pintar para terminar? ¿Qué pasa si pintás 5 cuadraditos y tu compañero pinta 1?

La docente podrá acudir al registro de cantidades durante las diferentes actividades cotidianas, empleando la banda numérica cada vez que lo crea conveniente. También puede invitar a los niños a que utilicen el cuadro de números de la página 152.

Fotocopiable. Puede trabajarse con la ficha 10.

………… JUEGA CON ADIVINANZAS (Página 65)(Cada niño completa el título de la página escribiendo su nombre

en la línea de puntos.)

Para tener en cuentaLa docente leerá el título y conversarán entre todos sobre qué

son las adivinanzas; los niños que conozcan alguna podrán com-partirla con el resto del grupo. Tener en cuenta que las adivinan-zas son acertijos, cuya función es entretener al público mientras encuentra las respuestas que están encubiertas en el texto. Por lo general, constan de cuatro versos breves, y la gran mayoría están construidas sobre la base de una metáfora.

Los niños observarán las fotografías que aparecen en la página e identificarán los objetos: huevos, tijeras, anillo y martillo. A con-tinuación, la docente leerá las adivinanzas, y entre todos descubri-rán cuál es el objeto que responde a cada una.

Para poder realizar la actividad es importante que la docente

vuelva a leer cada una de las adivinanzas, mostrándoles dónde está leyendo, y que espere a que los niños unan la adivinanza con la respuesta.

Actividades posteriores• La caja de las adivinanzas. La docente escribirá adivinanzas

en cartones, acompañadas del dibujo que corresponde a la res-puesta, y las colocará en la caja. Los niños, por turno, sacarán un car-tón. La docente leerá la adivinanza a todo el grupo y quien sepa la respuesta podrá decirla. Con el dibujo corroborarán si acertó o no.

Variante. Se divide a los niños en 2 grupos, “A” y “B”. El grupo “A” saca de la caja un cartón con una adivinanza, la docente la lee y el grupo “B” deberá adivinar la respuesta. Pueden interactuar entre los compañeros para buscar la respuesta.

• Producción de adivinanzas. La docente muestra a los niños un objeto o un dibujo (lo más claro posible), el grupo lo observa detenidamente y, entre todos, buscan las características distintivas, aquello que lo caracteriza. Con las características y los rasgos encon-trados, crean un breve poema. La docente lo escribe en un cartón. Los niños pueden ilustrarlo.

Se puede invitar a las familias a participar de la caja de adivinanzas, acercando algunas que ellos conozcan o que quieran crear junto a los niños. Estas se podrán compartir con el resto de la comunidad en el momento del ingreso al jardín.

- Cuaderno. Puede trabajarse con la actividad de la página 17.

Page 67: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

67

CAPÍ

TULO

3

Otras adivinanzas

Una señoritamuy aseñoradapasa por el aguay no se moja nada. La sombra.

En alto vive, en alto mora, en alto tejela tejedora. La araña.

En caravana con sus amigaspasa cargadade hojas y migas. La hormiga.

Con peinesy tijeras,deja hermosaslas cabelleras. El peluquero.

Para crear una adivinanza

En Gramática de la fantasía, Gianni Rodari presenta los siguientes pasos para crear adivinanzas.

1) Extrañamiento. Se elige un objeto, contemplándolo con la sorpresa que nos produce algo al verlo por primera vez. Separado de su significado y de su contenido habitual, el objeto pierde esa familiaridad que tiene y se transforma en misterioso. Por ejemplo, el paraguas protege de la lluvia, es de tela, tiene mango.

2) Asociación y comparación. Se toma alguna característica del objeto elegido, pero que no lo defina en su totalidad. Por ejemplo, el paraguas es una especie de techito.

3) Metáfora final. Finalmente, se presenta el objeto desde un lugar totalmente distinto, con lo cual se plantea un desafío a la imaginación.

4) Se trata de plantear la metáfora como una rima, aunque esto no es indispensable.

Me llevan para la lluvia, me usan de techito, me cuelgan de la percha cuando hay solcito. El paraguas.

Fuente consultadaGianni rodari. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias. Barcelona, Del Bronce, 2006.

Page 68: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

68

CAPÍ

TULO

3

JUGAMOS EN GRUPO (Página 66)

¿QUIÉN GANÓ? (Página 67)

Para tener en cuentaEs muy posible que los niños ya conozcan el juego de los bolos (o

bowling), ya sea porque lo han jugado o porque han oído hablar de él a los adultos. De todos modos, es importe aclarar en qué consiste.

Se puede invitar a los niños a confeccionar su juego de bolos, para lo cual deberán juntar 10 botellas de plástico, que decorarán con papeles. La pelota puede fabricarse con papel de diario y cinta adhe-siva o se puede emplear una pelota chica de plástico. Se debe tener en cuenta que el hecho de confeccionar el juego no es el objetivo de la actividad, por lo cual se puede utilizar uno ya existente.

Antes del inicio del juego, es necesario acordar con los niños las reglas, algunas de las cuales serán completadas en la página de la propuesta; otras, como por ejemplo la distancia desde donde se tira la pelota, es un tema que deberán resolver en el grupo. Para esto, pue-den emplear una unidad de medida no convencional (por ejemplo, una cinta o determinada cantidad de pasos). Se trazará en el piso una línea con una tiza o se marcará colocando una cinta adhesiva.

Es importante tener en cuenta que el objetivo de este juego es que los niños registren por escrito distintas cantidades (los puntajes obtenidos).

Una vez finalizado el juego, se les puede pedir a los niños que comparen el registro escrito que realizaron con el de los compañe-ros. Luego, la docente conversará con todo el grupo, y los llevará a reflexionar sobre las distintas maneras de comunicación cuantitativa.

No es conveniente realizar la propuesta de la página 67 a conti-nuación del juego. En este caso, la propuesta es individual y cada niño podrá resolver la situación desde sus conocimientos. Es interesante

permitirles que realicen intercambios entre ellos; la docente acom-pañará la actividad observando las distintas formas de resolución, las cuales podrán ser llevadas posteriormente a la puesta en común.

Actividades posterioresSe pueden realizar distintos juegos, que requieran el registro de

resultados. Por ejemplo, juegos de emboque en cajas de distintos tamaños, con la participación de dos o tres grupos organizados por la docente. Se acordarán las reglas (teniendo en cuenta que el gana-dor será el grupo que obtenga más puntos) y la forma de efectuar el registro de los resultados. Finalizado el juego, cada grupo deberá comunicar la totalidad de puntos obtenidos.

Más adelante, se puede asignar diferentes valores a las cajas, de manera que el puntaje obtenido dependerá de la caja donde caiga la pelota.

Cuaderno. Puede trabajarse con la actividad de la página 18.

Page 69: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

69

CAPÍ

TULO

3

¡DEL CAMPO A LA MESA! (Páginas 68 y 69)

Para tener en cuentaLa propuesta de estas páginas puede ser abordada con mayor o

menor amplitud, según las características del grupo de niños, sus inte-reses y necesidades. Aquí se presenta todo el proceso de la elaboración del pan, por lo cual la docente desarrollará aquel aspecto del circuito productivo que considere más significativo.

Por medio de la conversación, se llevará a los niños a reflexionar sobre: los distintos pasos que se siguen para la obtención del pan, las personas que trabajan en diferentes lugares, las máquinas que se requieren, las formas de transportar la materia prima, las transformacio-nes involucradas en el proceso, el sistema de compra-venta.

En lo referido al crecimiento de la planta, se pude trabajar con las ilustraciones del fotocopiable: se les pide a los niños que recorten los distintos momentos del proceso de germinación de la planta y los ordenen cronológicamente pegándolos sobre una hoja.

Actividades posterioresLa actividad permite que la docente pueda desarrollar un proyecto

o una unidad didáctica, tomando solo una de las fotos como punto de partida. Dada la amplitud del tema, estas son solamente algunos de los aspectos que se podrán desarrollar:

• El campo. Preparación de la tierra, empleo de maquinarias (com-paración entre máquinas de antes y de ahora), transformación de los granos en harina (cambios irreversibles). El molino, su funcionamiento. Es interesante, en la medida de lo posible, que los niños puedan tener contacto con materiales concretos (tales como granos de trigo, espigas y harina) para que puedan observarlos.

• Medios de transporte. Para hacer el pan, y muchos otros pro-ductos que consumimos diariamente en nuestras casas, las materias

primas y las mercaderías tienen que ser transportadas de un lugar a otro. ¿Qué medios de transporte se emplean (tren, camión, avión, barco)? ¿Cuáles serán las ventajas y las desventajas de cada uno (rapidez, costos, seguridad, mantenimiento de las condiciones)? ¿Cuáles son los medios de transporte usados en la actualidad? ¿Cuáles se usaban antiguamente?

• Valorización de los distintos trabajos involucrados. Todos son necesarios para la fabricación del pan. ¿Se preguntaron que pasaría si el señor que tiene que sembrar la semilla o el que tiene que embolsar la harina no lo quieren hacer? ¿Podría hacerse el pan?

• El campo y la ciudad. Confeccionar un listado de los trabajos que se realizan en el campo y en la ciudad.

• Visita a una panadería. Es recomendable realizar una experien-cia directa en una panadería. Para esto, los niños deberán preparar una entrevista con el objetivo de recibir información, no solo en cuanto a la elaboración del pan, sino también sobre la función social que cumple este tipo de establecimiento: quiénes trabajan, qué hacen, qué maqui-nas emplean, cómo es el sistema de compra-venta, cómo se vende el pan (por peso o por unidades), qué otros productos se elaboran, qué horarios cumplen los distintos trabajadores (el panadero que prepara la masa tiene que estar mucho más temprano que la hora en que abre el despacho al público), cuánto tiempo lleva hacer le pan, cuáles son los distintos tipos de pan, cómo se llaman, qué clase de harina se usa para preparar cada tipo de pan.

• Fabricamos harina. Se les ofrecen a los niños granos de trigo, recipientes de metal y bloques de madera (u otro tipo de mortero). Se les propone que machaquen los granos para molerlos y fabricar harina. Comprobar qué diferencia se observa con la harina que se compra.

La docente puede invitar a las familias a participar activamente de la propuesta, ya sea contando diferentes experiencias laborales relacionadas con el tema como coci-nando junto con los niños.

Page 70: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

70

CAPÍ

TULO

3

Es posible incluir materiales para el rincón de ciencias, tales como diferentes tipos de semillas y recipientes con tierra, para que los niños tengan oportunidad de observar de manera directa el proceso de germinación.

Fotocopiable. Puede trabajarse con las ficha 11.

La harina

Es el polvo fino que se obtiene del cereal molido y de otros alimentos ricos en almidón.

Se puede obtener harina de distintos cereales. Aunque la más habitual es la harina de trigo (cereal originario de Europa), también se hace harina de centeno, de cebada, de avena, de maíz (cereal proveniente del continente americano) o de arroz (cereal proveniente de Asia). Existen harinas de leguminosas (garbanzos, porotos). En Australia se elaboran harinas a partir de semillas de varias especies de acacias (harina de acacia). En el noroeste de la Argentina, se usa la harina de algarroba (el fruto del algarrobo) para elaborar un pan llamado patay.

El uso de los molinos abarca toda la historia de la humani-dad. Los hitos más importantes son los siguientes:

Prehistoria. El trigo y su domesticación han acompañado a la humanidad desde tiempos remotos. El primer molino de trigo fue la mandíbula del hombre, que posteriormente perfec-cionó el procedimiento machacando los granos con un palo que golpeaba sobre una piedra.

Siglo IV a.C. Los pobladores del Medio Oriente (en los már-genes de los ríos Jordán, Éufrates y Tigris) crearon morteros rudimentarios, con los que molían el trigo inmediatamente

después de ser cosechado. Ellos produjeron por primera vez harina, empleada para hacer el pan cotidiano.

Siglo I a.C. El proceso se perfeccionó considerablemente en el Imperio Romano, donde se inventó un sistema que consistía en la molienda por medio de la fricción de dos piedras cónicas, movidas por personas; estas piedras giraban una sobre la otra para triturar el grano.

Siglo I al siglo V. Fue inventada, en Roma, la rueda de agua, que aprovechaba la fuerza de los ríos y acueductos para moler los granos.

Siglo XV. Aunque se cree que aparecieran por primera vez en Asia, en el siglo XII, los molinos de viento (que consistían en un sistema de fricción entre piedras movidas por el viento), no fue hasta el siglo XV cuando aparecieron en Francia y Holanda, y pronto se extendieron por toda Europa.

Siglos XIX y XX. La revolución tecnológica de la molinería comienza en 1825, cuando la empresa Ganz lanza el molino de cilindros. En el siglo XX, la energía eléctrica revoluciona la industria de la molinería. El uso de la electricidad permite incre-mentar considerablemente la productividad y la eficiencia.

Fuentes consultadas:http://es.wikipedia.org/wiki/Harina

http://www.dopazochef.com/web/despensa/harina/harina.htm

Page 71: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

71

CAPÍ

TULO

3

¡A CREAR MÚSICA! (Páginas 70 y 71)

Para tener en cuentaGeneralmente, los jardines cuentan con una gran variedad de

instrumentos musicales (la mayoría de ellos, de percusión).En esta actividad se les propone a los niños que ellos construyan

sus propios instrumentos musicales. Antes de la realización de la pro-puesta, la docente controlará el material que se va a utilizar, tanto en cantidad como en calidad. Por tratarse de objetos de uso cotidiano, se recomienda pedir la colaboración de las familias para reunirlos. Es conveniente tener a mano un modelo terminado, que se pueda ofrecer al grupo en caso de necesidad.

La docente evaluará, según las características de su grupo, cómo y cuándo realizará las actividades: se pueden efectuar las dos en un mismo día, en día distintos o que la mitad de la sala construya el ins-trumento musical de la página 70 y la otra mitad, el de la página 71.

Se acompañará a los niños en la observación las imágenes y la interpretación de las consignas, para facilitarles la comprensión de la propuesta. Es conveniente que realicen la actividad en grupos, dado que muy posiblemente necesiten ayudarse mutuamente.

Actividades posterioresUna vez que los niños hayan experimentado libremente el sonido

que producen los instrumentos, se los invitará a compararlos entre sí. La docente procurará que los niños busquen distintas imágenes sensoriales que puedan relacionar con los instrumentos y que los vinculen con lugares, situaciones y sensaciones.

Los instrumentos creados pueden ser empleados para musicali-zar cuentos o poesías. En un primer momento, la docente elegirá qué cuento emplear, y les pedirá a los niños que produzcan los sonidos

cuando lo crea oportuno. Más adelante, los niños podrán crear un cuento y luego musicalizarlo. Es posible que requieran otros sonidos; en ese caso la docente podrá acompañarlos para que los creen, empleando diferentes materiales en desuso e instrumentos tradicio-nales (procurando incorporar algunos que no sean de percusión).

En la medida de las posibilidades, resulta interesante grabar los cuentos musicalizados: esto les permitirá escucharlos ellos mismo y darlos a conocer a la comunidad. Finalizando el año, se podrá confec-cionar un CD con el repertorio de la sala.

………… CANTA Y JUEGA (Página 72)(Cada niño completa el título de la página escribiendo su nombre

en la línea de puntos.)

Para tener en cuentaPara realizar la actividad de ésta página, en primer lugar los niños

deberán escribir su nombre en la línea de puntos. A continuación, la docente les leerá el nombre de la poesía y les preguntará qué les sugiere ese título y qué les parece que podría decir. Posteriormente les leerá el texto. Si bien el vocabulario que se emplea posiblemente sea conocido por los niños, es conveniente aclarar el significado de algunas palabras: cartero, cometa (barrilete), garabato.

Para cantar la canción, se pueden incluir los instrumentos con-feccionados en la actividad anterior.

Una versión muy difundida de la canción es la que se encuentra en el disco Piojos y piojitos 2 (producido por Mariana Cincunegui, 2003). En youtube, existen varios videos; entre ellos:http://www.youtube.com/watch?v=d-ilT7hrgyE

Page 72: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

72

CAPÍ

TULO

3

Jesús Alberto Rey Mariño

Nació en Santander, Colombia, en 1956. Obtuvo el título de licenciado en Música de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá. Se desempeño como profesor en diversas universidades de su país. Fue director académico de la Red de escuelas y bandas de Música de Medellín y decano de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Compuso música incidental para el teatro y la danza, así como diversas piezas dentro de géneros populares y materiales para el trabajo pedagógico musical. Falleció en 2009.

Actividades posterioresLa docente leerá la letra de la canción y les pedirá a los niños

que traten de identificar qué palabras les parece que riman (es decir, aquellas palabras que presentan igualdad de sonidos a partir de la última vocal acentuada. En este caso, la rima es consonante dado que coinciden vocales y consonantes: viento/contento; volar/mandar; rato/garabato).

La docente escribirá los nombres de los niños en el pizarrón, y entre todos buscarán palabras que puedan rimar, que serán escritas al lado de cada nombre.

En un segundo momento, comenzarán a crear pequeños versos con las palabras encontradas Se propondrá a los niños que pidan a sus familias que creen rimas y las envíen a través del cuaderno de comunicaciones. Estas rimas pueden escribirse en un papel afiche que se colocará en la cartelera, para compartir con toda la comunidad y leerlas al comienzo de la jornada.

Cuaderno. Puede trabajarse con la actividad de la página 20.

UNA CARTA AL VIENTO (Página 73)

Para tener en cuentaAl presentar esta actividad, resulta oportuno recordar lo traba-

jado en la página 72.Antes de la realización de la actividad, es conveniente que la

docente les presente a los niños el formato de la carta, recordando y ampliando lo que se conversó al trabajar con la página 46 (“Estamos comunicados”).

Podrá acercarles diferentes cartas para que ellos analicen cómo están organizadas; posiblemente descubran dónde aparece el día, mes y año. La docente podrá preguntarles: ¿Dónde les parece que dirá para quién es la carta y quién es el que la escribe? Podrán leer diferentes tipos de cartas (familiares, laborales). Hará referencia al encabezamiento, el cuerpo de la carta, la despedida y la firma

En esta actividad, posiblemente surjan muchas preguntas acerca de cómo se escriben diferentes palabras. La docente recorrerá las mesas brindando ayuda a quien lo requiera. Podrá recordarles que tienen a su disposición el abecedario en su libro. Es conveniente con-tar con una hoja de ayuda, que la docente podrá emplear cuando le soliciten información sobre las letras que necesitan para escribir una palabra. En este caso, lo aconsejable es escribir palabras que con-tengan la letra o la sílaba solicitada y leerla procurando que el niño descubra la que le hace falta.

Actividades posterioresSe puede realizar un pequeño proyecto que incluya una visita a

un correo, con el objetivo de despachar una carta. Se puede trabajar a partir de preguntas a los niños: ¿Qué piensan que habrá en el correo? ¿Qué trabajos realizarán las personas? ¿Qué pasará cuando el cliente entrega la carta? ¿Cómo llegará al destinatario? Con estas ideas pre-

Page 73: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

73

CAPÍ

TULO

3

vias, se puede realizar un registro para corroborarlas o modificarlas luego de la visita.

• Enviar una carta. En grupo, podrán confeccionar una carta incluyendo dibujos realizados por los niños, para ser enviada a otro jardín.

• Preparar una invitación a la familia. Cada niño podrá escribir una carta para su familia, con el objetivo de invitarlos a participar de una actividad que se va a realizar en el jardín. La docente trabajará con el grupo sobre las características específicas de una invitación, señalando que debe incluir día, hora, lugar y motivo de la reunión.

• Comparación entre medios de comunicación. Se puede inda-gar sobre otras formas de comunicación (como el fax, el teléfono, el correo electrónico o el chat) y establecer comparaciones entre ellas: ¿Cómo son las distintas formas de comunicación? ¿A través de qué siste-ma comunica cada una? ¿Cuál creen que es más rápida? ¿Qué se necesita en cada caso para poder comunicarse? ¿En cuál queda un registro de la comunicación?

MÚSICA Y COLOR (Página 74)

Para tener en cuentaAntes de realizar la actividad, se les pedirá a los niños que observen

la obra: ¿Qué ven? ¿Qué momento del día es? ¿Dónde está ubicada la escena? ¿Qué personas hay? ¿Cómo están vestidas? ¿Qué están haciendo? ¿Cómo será la música que escuchan?

Actividades posterioresConversar sobre la biografía del artista Alfredo Gramajo Gutiérrez,

haciendo referencia a que en muchos de sus cuadros muestra escenas de la vida de la gente de campo.

• Dramatización. Buscar diferentes objetos para ambientar la sala con una escena de campo; incorporar una música folclórica acorde (los niños pueden mostrar si conocen alguna danza folclórica, o aprender una entre todos, con la colaboración de los docentes de Música y Expresión corporal).

Realizar un juego de dramatización recreando una escena parecida a la del cuadro. Utilizar: telas, sombreros, ponchos, pañuelos, polleras. Se prepararán vasijas pegando varias capas de papel de diario sobre un globo inflado; cuando el papel se seca, se corta y se pinta con témpera.

• Comparación. Presentar la obra “Los tres músicos”, de Picasso; comparar las producciones, analizando qué tienen en común y en qué se diferencian.

• Mural grupal. Confeccionar un mural sobre cartón, realizando las figuras humanas con el contorno del cuerpo de un compañero. El mural se completará ambientando la escena con telas, ponchos, pañuelos, vestidos. Para confeccionar los instrumentos de música, se podrá utilizar cartón corrugado, papel e hilos.

Alfredo Gramajo Gutiérrez

Nació en Monteagudo, provincia de Tucumán, en 1893. Estudió en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes de Buenos Aires y en la Escuela Decorativa de La Nación. En 1917, obtuvo el título de profesor de dibujo en la Academia Nacional de Bellas Artes. Los temas fundamentales de sus cuadros son las costum-bres de los pueblos del interior de la Argentina, especialmente los del noroeste.

En 1921 presentó su primera exposición individual en la Cooperativa Artística. Pasó gran parte de su vida en Santiago del Estero y en el Chaco, y dedicó su obra a pintar escenas y

Page 74: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

74

CAPÍ

TULO

3

TEJIENDO PONCHOS (Página 75)

Para tener en cuentaAntes de la realización de la actividad conversar con los niños

sobre la foto que se presenta: ¿Qué es un telar? ¿Quiénes lo usaban? ¿Para qué sirve?

Actividades posteriores• Crear las propias guardas. Se les ofrece a los niños diferentes

figuras geométricas para que elijan una y la contorneen repetida-mente sobre una hoja blanca; a continuación, podrán continuar la guarda repitiendo el mismo procedimiento con otra figura. Pintarla usando témperas con los colores primarios. Esta hoja con las guar-das puede ser empleada para decorar la cartelera del jardín o de la sala.

Se pueden realizar guardas a partir de patrones creados por los niños: en un cartón fino realizarán un pequeño dibujo, lo recortarán y luego lo contornearán sobre una hoja blanca. Se puede pintar con témpera.

• Investigación. Según los intereses del grupo, se puede desa-rrollar un proyecto acerca de los pueblos originarios: ¿Por qué se los denomina de esta manera? ¿Cómo era su forma de vida? ¿Cómo es ahora? ¿Dónde vivían? ¿Dónde viven? ¿Cómo es su música? ¿Cómo son sus artesanías?

CUANDO SEA GRANDE… (Páginas 76 y 77)

Para tener en cuentaSi bien en estas páginas se propone reflexionar con los niños sobre

los diversos trabajos, es importante comentar, antes del abordaje del

personajes de esas provincias. Sus pinturas poseen un tono costumbrista y se centran en las labores y los festejos de los campesinos. Exaltó las tradiciones de la tierra como un valor que corría el riesgo de perderse, amenazadas por la civiliza-ción industrial. Sus temas son, por lo tanto, promesantes de la Virgen, entierros en el pueblo, mercados populares, carnavales, fiestas y ceremonias. Por lo general, acentuó la presencia de los cacharros, las tolderías, los trajes y los ponchos de sus modelos, atributos que le servían para enfatizar las esencias tradicionales con matices decorativos.

En 1938 obtuvo el segundo Premio de la Comisión Nacional de Cultura y, al año siguiente, el segundo Premio del Salón Nacional. En 1954 se le otorgó el Gran Premio de Honor del Ministerio de Educación.

Murió en Olivos, provincia de Buenos Aires, en 1961.Entre sus obras, se destacan: La Feria de Frías (1937), Indios

del Carnaval de Simoca (1937), El arrope de tunas (1939), Chinitilla (1956), El nuecero (1956), El hachero y su familia (1958), La puneña (1954).

Pueden verse algunas de sus obras en:http://www.uca.edu.ar/esp/sec-pba/docs-discursos/download/29-identidad_y_diferencia_cat.pdf

Page 75: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

75

CAPÍ

TULO

3

contenido específico, el formato en que se presenta: la historieta. Es conveniente solicitarles en primer lugar que observen los distintos dibujos de la página señalándoles que representan una secuencia de acciones. Se hará referencia a que cada cuadrito se denomina viñeta y que en las historietas los dibujantes hacen un globo cuando el personaje habla y un globo con una hilera de globitos pequeños cuando piensa. Puede ser una simple tira (como las que aparecen en los diarios), una página completa (como en este caso) o un libro.

Actividades posteriores• Trabajo con historietas. Ofrecerles a los niños distintos sopor-

tes donde aparezcan historietas: libros, revistas y diarios, para que las observen en grupo, intercambiando opiniones.

Presentarles una historieta compuesta por cuatro viñetas sin texto y solicitarles que inventen lo que los personajes dicen. Se puede presentar intercalando globitos para hablar y para pensar. Tener en cuenta que los dibujos deben ser claros y en lo posible mostrar una secuencia de acciones.

Proponerles que ellos creen una historieta, para lo cual deberán pensar cuántas viñetas necesitarán, qué es lo que quieren contar y qué personajes intervendrán.

• Sobre los oficios y profesiones. Confeccionar un listado con los oficios y las profesiones que conozcan los niños y dibujar los instrumentos y las herramientas que se necesitan para desempeñar cada uno de esos trabajos.

Encuesta familiar. Solicitar a las familias que nos cuen-ten (acercándose a la sala o por medio del cuaderno de comunicaciones) qué trabajos realizan, o alguno que conozcan y lo quieran compartir.

Cambios en el tiempo. Investigar, a través de los abue-los, los libros o Internet, los cambios producidos en los trabajos:

¿Qué trabajos se hacían antes de otra manera? ¿Qué trabajos de ahora no se hacían antes? Se puede registrar los datos a través de un cua-dro: ANTES/AHORA.

Realizar una experiencia directa en una zapatería o un con-sultorio médico, o invitar a un arquitecto o a un artesano al jardín. Realizar una entrevista recabando información acerca del oficio o profesión que desarrollan: ¿Quién les enseñó? ¿Dónde?

Fotocopiable. Puede trabajarse con la ficha 12.

Page 76: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

PINTÁ Y RECORTÁ LOS PERSONAJES.

FICHA FOTOCOPIABLE 9

Page 77: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 10

JUGÁ CON UN COMPAÑERO. CADA UNO TIRA EL DADO Y PINTA CON SU COLOR TANTOS CASILLEROS COMO INDICA EL NÚMERO. GANA EL QUE AL FINAL PINTÓ MÁS CASILLEROS.

PODÉS ANOTAR AQUÍ LOS

RESULTADOS.

Page 78: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 11

RECORTÁ LOS CUADRITOS Y PEGALOS EN ORDEN PARA MOSTRAR CÓMO CRECE UNA PLANTA.

Page 79: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 12

CONTÁ QUÉ PASA EN LA HISTORIETA E INVENTÁ LO QUE DICEN LOS PERSONAJES. PINTÁ LOS DIBUJOS.

Page 80: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

80

CAPÍ

TULO

4

Área ContenidosPrácticas del lenguaje

• Producción escrita, adecuación al formato textual: expresar la opinión personal.

Matemática • Exploración y reconocimiento de las características de las figuras geométricas.• Relación de igualdad (“tantos como”).• Registro de cantidades.

Indagación del ambiente natural y social

• Características morfológicas de las plantas. Cambios que ocurren a lo largo del año.• Observación sistemática.• Empleo de registros de información, utilización de cuadros de doble entrada.• Establecimiento de relaciones entre características morfológicas de los animales y su hábitat.• Cuidado y respeto por los seres vivos.• Cambios que ocurren en los materiales: desteñido.• Respeto por las opiniones ajenas. • Intercambios, conversación, argumentación.

Plástica • Construcción de formas con el empleo de líneas.• Características del color: colores claros, mezclas, colores básicos.• Relaciones entre fondo y figura.

Literatura • Escuchar poemas leídos.• Las palabras: ritmos y rimas.

Valor trabajado

• El derecho a expresarse libremente. La importancia del cuidado del medio ambiente.

CAPÍTULO 4

Este capítulo presenta actividades vinculadas a las distintas disciplinas y hace referencia al derecho de los niños a expresar sus opiniones. Si bien este derecho es abordado de manera transversal durante todo el año, la propuesta es que en este capítulo se lo trabaje específicamente, invitando al grupo a reflexionar sobre la temática, a escuchar las ideas de otros, y a justificar con argumentos las propias. En este sentido, es importante tener en cuenta que la docente es quien administra el sistema de comunicación dentro de la sala, dado que determina —especialmente en los momentos de intercambio grupal— cuándo y quién puede hablar. La creación de un clima propicio para el diálogo constituye una tarea que la docente debe desarrollar de manera permanente, buscando que los momentos de conversación grupal sean oportunidades para que todos participen desde una propuesta de intercambio que interese al grupo.

Se presenta como actividad complementaria una propuesta de expresión corporal.

El objetivo de abordar la indagación del ambiente natural y social considerando los animales y las plantas deberá adecuarse a los intereses de cada grupo de alumnos. Si bien estos temas ofrecen amplias posibilidades, siempre es conveniente tomar un “recorte” para poder investigar junto con los niños. Las fuentes de informa-ción a las cuales acudir son variadas: experiencias directas (visitando zoológicos, veterinarias, criaderos, granjas, plantaciones, viveros o recibiendo visitas de especialistas), búsqueda de información en enciclopedias, libros, folletos, programas educativos de televisión o Internet.

Page 81: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

81

CAPÍ

TULO

4

UNA CARPA PARA NEHUÉN (Páginas 78 a 81)

Para tener en cuentaConversar en grupo, recordando los capítulos anteriores de la

historia. En caso de ser necesario, se puede volver a leerlos. Como en las oportunidades previas, se recomienda el trabajo de anticipación a partir de la lectura de las imágenes.

Actividades posterioresCrear en la sala escenarios diferentes para escuchar cuentos. Se

puede armar en un rincón de la sala, con sábanas grandes colga-das del techo, un rincón que semeje una cueva. Otra posibilidad es armar una cueva con mesas. La docente podrá narrar distintos cuentos empleando poca luz y utilizando un reflector que ilumine solamente un sector. Se podrán construir las siluetas de los perso-najes de algún cuento y, a medida que se narra, presentarlas con una fuente luminosa del lado de atrás de la sábana.

Confeccionar en grupo un collage del bosque. Se podrá reali-zar sobre cartón corrugado, sobre el que se pegarán hojas, ramas, tierra y dibujos realizados por los niños.

¿Qué es un ser vivo?

Todos sabemos que una planta o un animal son seres vivos, pero ¿por qué? Podríamos decir que son seres vivos porque crecen, pero el fuego también crece si le arrojamos más leña y no es un ser vivo; por lo tanto, no es suficiente con que crezcan. También podríamos decir que se mueven; sin embargo, las nubes se mueven en el cielo y no por eso son seres vivos.

¿Entonces? Hay un conjunto de características que, al darse todas juntas, definen a los seres vivos.

Se nutren y crecen. Todos los seres vivos necesitan alimento y energía para vivir y crecer. El proceso por el cual obtienen alimen-to y energía se llama nutrición. El crecimiento es otra característica de los seres vivos. Las plantas crecen durante toda su vida; en cambio, los animales dejan de crecer cuando alcanzan el tamaño característico del adulto.

Se relacionan con el ambiente. Alguna vez habrán observado un gato persiguiendo algún insecto; tal vez sepan que es muy difícil encontrar una tortuga durante los meses de frío, porque se esconde y duerme hasta la primavera. Muchas plantas comien-zan a florecer con la llegada del calor y los días más largos… Cuando los seres vivos reciben ciertas señales del ambiente, llamadas estímulos, responden produciendo cambios en su orga-nismo o en su comportamiento. Así aprovechan los cambios que se producen en el ambiente. Los estímulos a los que responden los seres vivos pueden ser, por ejemplo, la luz, el olor, el ruido, los cambios de temperatura, la necesidad de beber o dormir.

Se reproducen. A medida que los seres vivos crecen, también se desarrollan, es decir, adquieren nuevas características que no tenían antes. Por ejemplo, algunas plantas florecen para producir frutos. Otra característica que forma parte de ese desarrollo es la capacidad de reproducirse y dejar descendencia, es decir, dar origen a nuevos seres vivos similares a los progenitores

Además de las características mencionadas, todos los seres vivos están formados por células.

Fuente consultada:Ciencias Naturales 4. Programa Kapelusz Buena Base. Buenos Aires, Kapelusz, 2009.

Page 82: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

82

CAPÍ

TULO

4

CADA UNO CON SU SOMBRA (Página 83)

Para tener en cuentaPara poder llevar a cabo esta propuesta, es importante que los

niños ya hayan realizado algunas de las actividades sugeridas para la página anterior, dado que se requiere un mayor nivel de obser-vación.

Actividades posterioresLa docente oscurece el salón, y con una linterna proyecta sobre

la pared o una sábana diferentes imágenes. Los niños deberán adi-vinar de qué objeto se trata.

En una hoja de cartulina, los niños dibujan siluetas. Las recortan y prueban cómo se ven las sombras cuando las proyectan con la luz de la linterna. Pueden jugar a adivinar qué objeto corresponde a la silueta que dibujó el compañero.

La docente prepara cartulinas con siluetas que corresponden a distintas figuras dibujadas. Los niños se organizan en dos grupos. Un representante de cada grupo buscará una figura y deberá indi-car a qué silueta corresponde. Gana el grupo que más figuras haya podido relacionar con sus respectivas sombras. Para controlar que la respuesta sea la correcta, los niños podrán colocar la figura sobre la silueta elegida y comprobar si coinciden.

EL JUEGO DE LAS DIFERENCIAS (Página 82)

Para tener en cuentaAntes de la realización de esta actividad, se pueden llevar a cabo

otros juegos relacionados con la observación. • Se les muestra a los niños un dibujo de una escena (del campo

o de la ciudad) y se les pide que la observen durante dos minu-tos. Luego, se tapa la imagen y se les solicita que mencionen qué objetos estaban presentes. Se hará un listado con los objetos, que posteriormente se cotejará con el dibujo.

• Se les presenta un dibujo donde hay un objeto o un personaje escondido y se los invita a que lo encuentren.

Actividades posterioresSe presentará una lámina con un escenario de un paisaje de

campo, con animalitos confeccionados en cartulina con cinta de empapelar detrás (la idea es que puedan colocarse sobre el escenario y luego retirarse). Los niños observarán el escenario con todos los animalitos y la docente quitará algunos sin que ellos vean. Luego, los niños deberán descubrir cuál es el que falta.

Sobre el mismo escenario, la docente modificará la ubicación de los animalitos. Los niños deberán descubrir las modificaciones.

Se prepara un escenario con objetos de la sala; también pueden utilizarse elementos de cotillón. El grupo modifica la disposición de alguno de los objetos, sin que un compañero vea; este tendrá que descubrir cuál fue el objeto cambiado de lugar.

Page 83: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

83

CAPÍ

TULO

4

………….. DESCUBRE FIGURAS (Página 84)(Cada niño completa el título de la página escribiendo su nombre

en la línea de puntos.)

Para tener en cuentaEl grupo ya ha trabajado con las figuras geométricas en el capí-

tulo 2, recortándolas para copiar un modelo. En esta oportunidad, se busca que los niños las identifiquen, teniendo en cuenta sus carac-terísticas. La denominación (círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo) es parte de un aprendizaje social que la docente paulatinamente irá incorporando en el grupo. Los niños pueden reconocer las figuras, independientemente de que identifiquen los nombres.

La docente leerá el nombre de la actividad y la consigna. Preguntará a los niños qué creen que deberán hacer. Se observará si pueden interpretar la consigna.

Es conveniente recordar a los niños que tienen a su disposición la banda numérica en la página 152.

Actividades posterioresFinalizada la actividad, la docente realizará una puesta en

común. Los niños comentarán entre ellos la cantidad de figuras de cada tipo que encontraron. La docente podrá orientarlos, a través de preguntas, para que reparen en las características específicas de cada figura y les mencionará su nombre: ¿Todas las líneas son iguales? ¿Todas tienen puntas o vértices? ¿Tienen la misma cantidad de puntas o vértices? ¿Las líneas son del mismo largo? ¿Cuántas líneas tiene?

• Componiendo con figuras geométricas. Se ofrecerá a los niños figuras geométricas de distintos tamaños y colores (pueden estar hechas en papel glasé); se los invitará a realizar un dibujo con ellas, empleando las que consideren necesarias. El dibujo se com-pletará utilizando marcadores.

• Jugando con las líneas. La docente ofrecerá a los niños hilos de diferentes materiales y los invitará a comprobar que dejan líneas sobre el papel, al ser apoyados luego de mojarlos con témpera. Se les propondrá que busquen otros materiales que permitan realizar el mismo tipo de trazado.

Cuaderno. Puede trabajarse con las actividades de las páginas 26 y 27.

¡A ENCONTRAR ANIMALES! (Página 85)

Para tener en cuentaEn muchas ocasiones, los niños dudan si corresponde incluir a

los “bichitos” (insectos, caracoles, arañas, lombrices, etc.) dentro de la categoría de animales. Es conveniente conversar sobre el tema antes de realizar la actividad.

Actividades posterioresObservar los animales que aparecen en el dibujo y conversar

sobre la locomoción: ¿Todos se desplazan de la misma manera? Confeccionar en grupo un listado de los animales que se desplazan solo por medio de sus patas (perro, gato, sapo, hormiga), y otro de los animales que se desplazan de otra manera (pájaro, gusano, caracol, mariposa, mosca, mosquito). Pueden dibujarlos o escribir su nombre.

Elegir dos de esos animales, buscar una foto en una enciclope-dia y describir sus características más importantes: ¿Dónde viven? ¿Cómo y de qué se alimentan? ¿Cómo se desplazan de un lugar a otro?

Dialogar sobre el crecimiento y el desarrollo de los animales. Algunos, como los gatos, los perros, los conejos y los loros, crecen de tamaño hasta que llegan a adultos. Otros, como las mariposas y

Page 84: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

84

CAPÍ

TULO

4

las ranas, pasan además por cambios muy llamativos en la forma de su cuerpo. Ese conjunto de cambios se denomina metamorfosis (se puede trabajar este tema con la ficha fotocopiable).

Fotocopiable. Puede trabajarse con la ficha 13.

¿CÓMO SON LAS PLANTAS? (Página 86)

Para tener en cuentaEn esta actividad, se brinda la posibilidad de acercarse al conoci-

miento de los seres vivos a través de las plantas. La amplitud con la que se desarrolle esta temática dependerá de la evaluación que la docente realice de su grupo, según sus características, necesidades e intereses.

Guiar a los niños para que presten a tención a la diversidad de las plantas: tamaños (desde el trébol hasta los árboles), formas de las hojas, ambientes en los que viven (la elodea, que se observa en los acuarios, vive sumergida en el agua; el cactus puede desarrollarse en terrenos donde la humedad es muy escasa), colores y formas de las flores, los frutos y las semillas, etc. Prestar atención al hecho de que las plantas, a diferencia de los animales, no poseen medios de locomoción para desplazarse de un lugar a otro.

Actividades posteriores• Investigar las semillas. Luego de explicarles a los niños que

las plantas se originan a partir de las semillas, se les proporcionan diferentes semillas y se les propone que las comparen teniendo en cuenta el tamaño, el color, la forma y la textura; pueden emplear lupas para efectuar la observación.

Elegir algunas semillas para plantar en macetas con tierra. Deberán registrar qué semilla colocaron en cada maceta e irán registrando los cambios que se observen. El registro se realizará semanalmente, empleando un cuadro de doble entrada (se puede utilizar el de la ficha fotocopiable).

• Observar fotografías de diferentes plantas y conversar entre todos: ¿Todas las plantas tienen flores y frutos? ¿Qué necesitan para vivir? ¿Por dónde toman los nutrientes? Registrar qué tienen en común y en qué se diferencian

• Buscar un árbol en el jardín o en la cuadra de la escuela, obser-varlo con atención y dibujarlo, teniendo en cuenta los distintos colores en las hojas, las ramas y el tallo. Registrar si tiene flores y frutos.

• Realizar el seguimiento durante el año de dos árboles del jardín; observar sus cambios en las distintas estaciones; qué ocurre con sus hojas y sus frutos.

Fotocopiable. Puede trabajarse con la ficha 14.

SEMANA 1

(pegar semillay poner nombre)

(pegar semillay poner nombre)

(pegar semillay poner nombre)

SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

Page 85: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

85

CAPÍ

TULO

4

HACEMOS UNA ENCUESTA (Página 87)

Para tener en cuentaLa docente conversará con el grupo sobre la manera de registrar

los resultados obtenidos, permitiendo que cada niño lo resuelva de acuerdo a sus posibilidades.

Esta propuesta servirá como disparadora para comenzar a investigar aspectos de la vida de los animales. Antes de realizar la encuesta, es necesario ponerse de acuerdo con los niños acerca de qué entendemos por animales domésticos y cuáles son.

En general, se entiende que un animal doméstico es aquel que se cría en la compañía del hombre, a diferencia del que se cría salvaje.

Tener en cuenta la referencia a animales como la tortuga que, si bien se consideró durante mucho tiempo un animal doméstico, no debe tenerse como mascota porque está en peligro de extinción y, al retirarla de su hábitat, se está impidiendo su reproducción natural.

También se recomienda conversar sobre las responsabilida-des que asumen lo dueños de una mascota: brindarle cuidados, alimentarla, mantener las condiciones de higiene, cumplir con los calendarios de vacunación, etc.

Las mascotas

Un animal de compañía o mascota es un animal doméstico que no es forzado a trabajar, ni tampoco es usado para fines alimenticios.

En casi todas las sociedades humanas las mascotas cons-tituyen un fenómeno social muy antiguo. En la mayoría de

los lugares del mundo, el perro y el gato son las mascotas por excelencia, con siglos de tradición y cría selectiva. Pero también se han hecho un lugar muchas otras especies, algunas con gran tradición, como las aves de canto, los caballos, los peces de colores, etc.

El origen de las mascotas se remonta a la Prehistoria, en los inicios de la domesticación de animales. En el caso de perros y gatos, a partir de la captura de cachorros salvajes se llegó a la actual selección de razas, tan alejadas de la especie original. El resto de especies tienen su particular historia, algunas desde muy antiguo, otras en el presente.

Muchas de las especies utilizadas como mascotas son el pro-ducto de una cría selectiva mediante la cual se han desarrollado características nuevas. Muchas de estas nuevas características aportaron caracteres más tranquilos que los de la especie salvaje.

Los mamíferos de tamaño medio más habituales son el perro y el gato. Los pequeños mamíferos gozan de gran popula-ridad: los hámsters, los conejillos de Indias y los conejos enanos son los más frecuentes.

Entre las llamadas aves de jaula, el canario es la mascota más popular, debido a su pequeño tamaño, colorido, buena adaptación a la cautividad, y su inconfundible canto. Existen otras especies de tamaño pequeño y medio, adecuadas para su mantenimiento en jaulas, o en pajareras de mayores dimen-siones, como es el caso de los periquitos, o grandes especies de loros.

Muchos peces viven en peceras o acuarios dentro de las casas.

Fuente consultada:

http://es.wikipedia.org/wiki/Mascota

Page 86: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

86

CAPÍ

TULO

4

Actividades posterioresEntre todos, conversarán sobre las distintas estrategias que se

emplearon para registrar los resultados de la encuesta; se tendrá en cuenta si los niños utilizaron números o signos no convencionales, como palitos o cruces.

Se podrán buscar fotos e ilustraciones de diferentes animales domésticos y colocarlos en un afiche, procurando establecer un criterio para clasificarlos (por ejemplo, según la cobertura de su cuerpo: en una columna colocar los que tienen pelos, en otra los que tienen plumas, en otra los que tienen escamas). Comparar con el ser humano.

Con las mismas fotos e ilustraciones se pueden buscar diferen-tes criterios para clasificarlos, realizando comparaciones, por ejem-plo, entre los distintos tipos de bocas y el tipo de alimentación.

Traer la foto de la mascota. Se colocan las fotos en un papel afiche. El que lo desea escribe el nombre de la mascota y cuenta los momentos que comparte con ella.

¡A BUSCAR RIMAS! (Página 88)

UN MONO CON KIMONO (Página 89)

Para tener en cuentaEs conveniente realizar la actividad en pequeños grupos, para

favorecer el intercambio entre pares. A continuación de la lectura de las rimas de la página 88, se

puede solicitar a los niños que piensen qué otras palabras riman con las que leyeron. Dejar el registro en un papel afiche. Algunas posibilidades:

- gato / zapato / garabato / retrato / aparato / barato / campeonato / pato / plato / rato- ratón / botón / bastón / canelón / glotón / juguetón / latón /

montón / pisotón / portón- candado / dado / acolchado / helado / cuidado / bocado /

colorado / asado / mercado- zapallo / caballo / gallo / tallo / fallo - campana / manzana / banana / palangana / persiana / porcelana / semana / ventana

Actividades posteriores• La docente preparará un dado grande y pegará un dibujo en

cada una de las caras. Los niños se dividirán en grupos y alternada-mente tirarán el dado. Deberán buscar una palabra que rime con el dibujo que ha salido en el dado.

• La docente escribe una palabra en un papel afiche, buscando que sea breve pero con sonoridad (por ejemplo: MESA). Los niños deberán transformarla, ya sea buscando palabras cercanas por el sonido o jugando desde la familia de palabras, (por ejemplo: MASA, MOZA).

• A partir de la lectura de “Un mono con kimono”, crear una his-toria que incluya al personaje del poema.

María Elena Walsh

Célebre por su literatura infantil, creó personajes conmo-vedores, como Manuelita la Tortuga, que inspiró la película Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré. Sus temas fueron musicalizados por personalidades como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat y trascendieron las fronteras argentinas.

Page 87: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

87

CAPÍ

TULO

4

María Elena Walsh nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, en 1930.

Su papá era un ferroviario inglés que tocaba el piano y cantaba canciones de su tie-rra; su madre era una argentina descendiente de andaluces y amante de la naturaleza.

Fue criada en un gran case-rón, con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una higuera. Tímida y rebelde, leía mucho de adolescente y publicó su primer poema a los 15 años en la revista El Hogar. Poco des-pués escribió en el diario La Nación.

Un año antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, publicó su primer libro, Otoño imperdonable (1947), que recibió el Segundo Premio Municipal de Poesía y fue alabado por la crítica y por los más importantes escritores hispanoamericanos. A partir de entonces su vida dio un vuelco: empezó a frecuentar círculos literarios y universitarios y escribía ensayos. En 1949 viajó a los Estados Unidos, invitada por Juan Ramón Jiménez. En la década de 1959 publicó Baladas con Ángel y se estableció en París. Allí, junto con Leda Valladares, formó el dúo “Leda y María”: actuaron en varias ciudades como intérpretes de música folclórica, recibieron premios, el aplauso del público y grabaron un disco. Por esa época comenzó a escribir versos para niños. Sus canciones y textos infantiles trascendieron lo didáctico y lo tradicional: generación tras generación, sus temas son canta-dos por miles de niños argentinos.

En 1962 estrenó Canciones para mirar, que luego grabó en disco. Al año siguiente, estrenó Doña Disparate y Bambuco,

representada durante muchas temporadas en la Argentina, otros países de América y Europa. Entre sus libros para chicos se encuentran: El reino del revés, Cuentopos de Gulubú, Tutú Marambá, Zoo Loco, Dailan Kifki y Manuelita, ¿dónde vas?

Fuente consultada:

http://www.me.gov.ar/efeme/mewalsh/

El limerick

El limerick es una composición poética que presenta un disparate organizado. Entre los más famosos se encuentran los de Edward Lear. El libro Zoo loco, al que pertenece el texto de la lectura, es una colección de poemas de este tipo, escritos por María Elena Walsh. Un limerick consta de cinco versos que, con algunas pocas variantes, siempre adoptan una estructura similar, centrada en un personaje que realiza una acción extraña. El primer verso rima con el segundo y el quinto, mientras que el tercero rima con el cuarto.

Fuente consultadaGianni Rodari. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias. Barcelona, Del Bronce, 2006.

Page 88: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

88

CAPÍ

TULO

4

EL DOMINÓ DE LA GRANJA (Página 90 y 91)

Para tener en cuentaAntes del inicio de la actividad, es conveniente ponerse de acuerdo

acerca de cómo es el juego. La docente ofrecerá un dominó para que los niños lo exploren libremente. Entre todos confeccionarán el regla-mento: conversarán acerca de las reglas del juego, cantidad de fichas de cada jugador, qué ocurre si no pueden colocar una ficha, quién será el ganador. El reglamento puede quedar escrito en un afiche grande para volver a consultarlo cada vez que sea necesario. Otra posibilidad es armar una carpeta con los reglamentos de los distintos juegos.

Se pueden aprovechar los dibujos de las fichas para introducir el tema a de la granja. Si existen posibilidades, y si los niños están interesados en el tema, podrá organizarse una visita a una granja para tener oportunidad de observar directamente los animales que hay en este tipo de establecimientos y conocer las actividades que se llevan a cabo. A partir de esta visita, los niños podrán desarrollar un proyecto relacionado con el tema (por ejemplo, preparación de manteca casera).

Fabricación de manteca casera

Materiales• Crema de leche (un pote chico). • Sal fina.• Un vaso con agua. • Una cuchara.• Un trozo de tela o repasador bien limpio. • Servilletas de papel.• Recipiente para batir.

• Batidor (puede ser eléctrico o manual, o simplemente dos tenedores).

• Recipiente para colocar la manteca una vez fabricada.

Procedimiento1. Se coloca la crema de leche en un recipiente adecuado

para batir. 2. Se bate vigorosamente la crema hasta que aparece un

líquido blanquecino y grumos amarillentos (es decir, hasta que se “corta”)

3. Se agrega medio vaso de agua con media cucharadita de sal disuelta.

4. Se bate un par de minutos más y se retira, con mucho cuidado, el líquido sobrante.

5. Se toman con la cuchara los grumos (que constituyen la manteca) y se los coloca en la tela bien limpia.

6. Se envuelve la tela en servilletas de papel y se presiona suavemente para secar la manteca lo más que se pueda. Luego, se pone en un recipiente y… ¡ya está lista para comer!

Actividades posterioresLa docente propondrá a los niños la confección de diferentes

dominós. Buscarán el soporte más adecuado (bandejas de telgopor, hojas gruesas, cajas de ravioles, etc.). Acordarán qué figuras coloca-rán y la cantidad de veces que deberán aparecer combinadas con otras. Las fichas se pueden realizar empleando diferentes formas geométricas o pintando con diferentes colores.

• Dominó con puntos. Esta propuesta complejiza el juego, dado que los niños deberán emplear un procedimiento matemáti-

Page 89: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

89

CAPÍ

TULO

4

co para encontrar la ficha que corresponde. Se confeccionará con puntos (que pueden o no estar ubicados igual que en los dados). Según las características de su grupo, la docente empleará un dominó con una escala menor al número 6, o uno que llegue hasta ese número.

Estos juegos serán posteriormente colocados en el rincón de juegos tranquilos, donde quedarán a disposición de los niños que quieran jugarlos.

Si se observa en el grupo un interés espontáneo en este juego, se podría proponer la realización de un campeonato. Para ello, habrá que organizar entre todos el reglamento del juego y el del campeonato, establecer cuántos partidos se jugarán, quién será el ganador y qué días jugarán.

Para el festejo del día de la familia, se podría organizar una jornada de juego, que incluiría los dominós confec-cionados por el grupo.

LA GRAN CARRERA (Página 93)

Para tener en cuentaAntes del desarrollo del juego, es conveniente acordar las

reglas con todos los niños. El hecho de saber cómo es el juego permite que los niños se desempeñen con mayor autonomía al jugarlo.

Si bien en otras oportunidades ya han jugado con dados, es aconsejable recordar entre todos las distintas caras que presenta.

Se invitará a los niños a observar la pista, comparándola con la que aparece en el capítulo 1 (página 19). Se les preguntará qué diferencias encuentran entre una y otra. Es probable que, frente a

la aparición de los números en las casillas, se les dificulte el juego dado que, en lugar de avanzar tantos casilleros como indica el dado, suelen buscar en la pista el casillero que representa el valor obtenido en el dado. Otro inconveniente que se les presenta es la aparición de casilleros con diferentes colores, los cuales indican consignas que deben ser cumplidas. Es conveniente reunir a todo el grupo y realizar unas jugadas para que puedan observar el mecanismo y despejar las dudas posibles.

Los niños tendrán que ponerse de acuerdo acerca de cómo finalizar el juego: si hay que sacar el valor exacto para llegar, o si solamente con llegar ya ganaron.

En el desarrollo de la actividad, la docente observará las distintas mesas de juego y podrá realizar preguntas tales como: ¿Qué pasa si sacás (tantos) puntos? ¿Cuántos tenés que sacar para terminar? ¿Quién va ganando? ¿Cuánto tendrías que sacar para estar igual que tu compañero?

Con respecto a los casilleros con “prendas”, se puede trabajar con el reconocimiento de “el anterior” y “el que sigue” a un número determinado. La actividad de la ficha fotocopiable 15 está relacio-nada con este contenido.

Fotocopiable. Puede trabajarse con la ficha 15.

Actividades posterioresSe podrán entregar a los niños tableros sin los números para

que, antes de empezar a jugar, completen los números en los casilleros. En este caso se les puede recordar que en la página 152 del libro tienen a disposición la banda numérica.

Se les ofrecerá tableros para que entre ellos acuerden cuáles serán las distintas prendas que aparecerán y de qué manera las indicarán.

Page 90: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

90

CAPÍ

TULO

4

El juego se podrá complejizar incorporando dos dados. Se aclarará que, en ese caso, deberán avanzar tantos casilleros como indique la suma de los dos dados. Es conveniente realizar una vuelta de prueba.

Fotocopiable. Puede trabajarse con las ficha 16.

PREPARAMOS TINTURAS (Páginas 94 y 95)

Para tener en cuentaAl realizar experiencias con los niños es necesario contar con

la cantidad necesaria de materiales y herramientas para que todos puedan participar. En general, se recomienda que la docente realice la experiencia con anterioridad, para prever posibles inconvenientes.

Se puede solicitar a los niños que traigan los materiales de sus casas.

Actividades posteriores• Experimentar con otras verduras y frutas (por ejemplo, perejil,

zanahoria o repollo colorado).• Experimentar colocando las verduras machacadas en agua

caliente o alcohol (esta acción debe ser realizada por un adulto) y comprobar qué sucede.

• Rallar las verduras (esta acción debe ser realizada por un adulto) y colocarlas en agua.

• Si se cuenta con una fuente de calor, colocar en una cacerola agua y una taza de lentejas; dejarlas hervir, apagar el fuego (estas acciones deben ser realizadas por un adulto), dejar enfriar, colar el agua y emplearla para pintar.

Es posible teñir papeles con el agua coloreada.

Es conveniente dejar en el rincón de ciencias algunos recipien-tes de plástico para que los niños puedan continuar experimentan-do cuando juegan en los rincones.

Otra experiencia para la obtención de tintas consiste tomar un marcador en desuso, quitarle la parte interior (donde tiene la tinta) y colocarla en un frasco con alcohol, donde se deja tapado por espacio de una semana. Es importante destinar un frasco para cada color.

UN ANIMAL MUY COLORIDO (Página 96)

Para tener en cuentaHacer referencia al artista que realizó esta escultura, teniendo

en cuenta los aspectos de su biografía ligados a su obra artística y a su labor social.

Invitar a los chicos a observar atentamente la obra: ¿Qué mate-riales les parece que utilizó el artista? ¿Qué colores empleó? ¿Son colores puros? Tener en cuenta el empleo de líneas y puntos.

Actividades posterioresProponerles observar otras obras de Milo Lockett, atendiendo

especialmente al uso del color.Proponerles realizar un dibujo empleando los mismos elementos

(puede haber una obra del artista expuesta en la sala).Leer el cuento: “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa

Bornemann. Conversar sobre lo que sintieron al escuchar el cuento: ¿Qué opinan sobre la actitud del elefante al manifestar lo que le pasa-ba? ¿Creen que los animales eran felices en el circo? ¿Qué hacen ustedes cuando sucede algo que no les gusta? Es importante relacionar lo conversado con el derecho a expresar opiniones.

Page 91: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

91

CAPÍ

TULO

4

También se recomiendan los libros del Elmer, de David McKee, por el creativo trabajo con la imagen y las excelentes historias.

Crear un cuento o poesía cuyo protagonista sea un elefante; caracterizar al elefante, buscándole aquellos rasgos físicos o de per-sonalidad que lo hacen distinto a todos los demás elefantes.

Lecturas sugeridas:Elsa bornemann. Un elefante ocupa mucho espacio. Buenos Aires,

Alfaguara, 2006.David mcGee. Elmer. Bogotá, Norma, 2005.David mcGee. Elmer y Wilbur. Bogotá, Norma, 2005.

Milo Lockett

Nació en la provincia del Chaco en 1967. Es un artista autodidacta. Desde chico le gustaba la pintura y asistió a varios talleres libres. Después trabajó como verdulero y tuvo su propio negocio de remeras estampadas con sus dibujos. A partir de 2001, decidió dedicarse de lleno al arte. Trabaja entre

diez y doce horas diarias: “Al pintar bosquejo poco”, afirma. “Aprovecho el error, si algo salió mal y me gustó, lo sigo. A veces son cosas graciosas, me divierto mucho”.

En el año 2006 fue el artista revelación en arteBA y el que más obras vendió en las ediciones siguientes. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas realizadas en su provincia

natal y también en países como Suiza, Alemania y Estados Unidos, entre otros.

Una de las actividades más importantes de este artista es la participación en proyectos sociales: “Estampando geografías” es un emprendimiento propio que a través del dibujo muestra el norte argentino: “Recorremos diversas ciudades de provincias como Chaco, Corrientes y Formosa y tratamos de acercar a las personas el poco conocimiento que uno tiene sobre el arte, y que para ellos puede ser una puerta, y abrís un mundo. Trabajar con un chico y demostrarle que lo que hace tiene valor y que existe otra Argentina”. Participa en el Proyecto Red Latinoamericana de Artistas, que trabaja con comunidades originarias, y también realiza una prolífica labor como muralista, tanto en escuelas rurales como edificios culturales e instituciones privadas. Anualmente dona unas cuarenta obras para subastas a beneficio del Hospital Pediátrico de Resistencia (Chaco). Ha colaborado con UNICEF en el proyecto “Un minuto por mis derechos” y ha realizado diferentes talleres masivos de pintura al aire libre para niños.

Puede visitarse la página de Milo Lockett en Internet:http://www.milo-lockett.com

PINTANDO CON LA IMAGINACIÓN (Página 97)

Para tener en cuentaPara conversar en grupo sobre la pintura, se puede acompañar

la observación con las siguientes preguntas: ¿Qué colores eligió el artista? ¿Alguno te llama más la atención? ¿Cómo están los colores que empleó: puros o mezclados? ¿Todas las figuras tienen el mismo fondo?

Page 92: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

92

CAPÍ

TULO

4

¿Cómo son los fondos sobre los que están apoyadas las figuras? ¿En qué lugar termina el cielo? La docente elegirá qué preguntas considera más oportunas para realizar a su grupo, teniendo en cuenta los diferentes contenidos de la plástica que se pueden abordar a partir de ellas: fondo/figura, línea de horizonte, uso del color, etc.

Actividades posterioresInvestigar quién fue Nicolás García Uriburu. Para ello, se puede

buscar información en libros de arte o en Internet (en la ficha de información se da la dirección de la página del artista).

• Collage. La distinción figura/fondo puede trabajarse creando diferentes fondos con témpera, cola vinílica de colores o tintas de alcohol. Sobre hojas de papel glasé dibujar diferentes figuras, recor-tarlas y pegarlas sobre un fondo creado.

• Línea de horizonte. Buscar pinturas donde se vea pintada claramente la línea de horizonte, por ejemplo: La Pampa (1902), de Eduardo Sívori. Invitar a los niños a observarlas, preguntarles en qué lugar termina el cielo y hasta dónde llega el suelo, y proponerles que recorran con el dedo la línea de horizonte. Trazar una línea sobre un soporte elegido por los niños; en la parte superior, pintar el cielo; en la parte inferior, un paisaje de campo, montañas y mar.

Nicolás García Uriburu

Nació en Buenos Aires, en 1937. Es arquitecto y artista plás-tico. Sus obras se exhiben en los principales museos y galerías del mundo.

En 1998 obtuvo el Gran Premio de Pintura Nacional y, entre los premios internacionales, recibió el Prix Lefranc (París, 1968), el Primer Premio de la Bienal de Tokio (Tokio, 1975), y el Pre-

mio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires, 2000).

Desde 1968, cuando realizó la coloración del Gran Canal de Venecia durante la Bienal de Arte, intenta dar, a través de sus intervenciones a gran escala en la Naturaleza, una señal de alar-ma contra la contaminación de

ríos y mares. Con su arte, denuncia los antagonismos entre la naturaleza y la civilización, y entre el hombre y la civilización.

Desarrolla, paralelamente a su carrera artística, una impor-tante labor social. Se destaca en la defensa del medio ambiente mediante acciones como las múltiples plantaciones de árboles, tanto América como en Europa. Es miembro fundador del Grupo Bosque, con cuyos integrantes participó en las campa-ñas de reforestación de Maldonado, Uruguay.

En Buenos Aires, preside la Fundación que lleva su nom-bre, dedicada al estudio del arte de los pueblos originarios de América. Es curador vitalicio del museo que lleva su nombre en la ciudad de Maldonado, Uruguay, en donde se exhibe la Colec-ción de Pintura y Escultura Nacional, que el artista ha donado al estado uruguayo. Algunos de sus cuadros son: Ombú (1962), El jardín de las cotorras (1967), Plantación de 7000 robles (1987), Tronco cósmico (1992).

Pueden verse obras del artista en su página web:

http://www.nicolasuriburu.com.ar/es/ngu.htm

Page 93: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

93

CAPÍ

TULO

4

…… HACE UN GATO DE PAPEL (Páginas 98 y 99)(Cada niño completa el título de la página escribiendo su nombre

en la línea de puntos.)

Para tener en cuentaLa propuesta de estas páginas consiste en realizar un plegado

con papel. La técnica que se emplea es conocida como origami o papiroflexia.

La actividad puede ser realizada con ayuda de la familia: una posibilidad es pedirles a los niños que hagan el trabajo en sus casas; también se puede invitar a las familias a la sala para que compartan la tarea.

Algunos libros de origami recomendados para niños:Origami para niños. Madrid, Libsa, 2008.Anne ackers Johnson. Origami. Madrid, Catapulta, 2003.Junko irota. Papiroflexia: origami para grandes y chicos. Buenos

Aires, Albatros, 2008.

Actividades posterioresInvitar a las familias para que realicen plegados simples y luego los

ambienten.A partir del plegado realizado, se les puede proponer a los chicos

que desarrollen la ambientación del escenario y escriban alguna carac-terística del gato: su nombre, edad, con quién vive, qué le gusta hacer.

Dramatización a partir de la canción “La gatita Carlota”: los niños escucharán la canción y comentarán libremente lo que dice la letra. Prepararán los materiales que necesiten para realizar la dramatización: botas, sombrero, guantes.

Puede escucharse una versión en el sitio youtube:http://www.youtube.com/watch?v=fO3-zmJuXL4

La gatita Carlota

Yo soy la gatita Carlota, mi novio es el Gato con Botas,que usa sombrero moradoy unos guantes colorados.

Mi novio es un gato educado,que habla francés e italiano,que toca el violín con la colay con las patas toca el piano.

Michifuz, michifuz, por tu amor estoy fru-fru, dime miau, miau, miau,mi gatito michifuz.

—Buen día, gatita Carlota.—Buen día, mi Gato con Botas.—Te invito a dar un paseopor la vuelta del tejado.

—No puedo, mamita ha salido,me fue a comprar un vestido,si quieres te espero mañanasentadita en la ventana.

Michifuz, michifuz, por tu amor estoy fru-fru, dime miau, miau, miau,mi gatito michifuz.

Page 94: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

94

CAPÍ

TULO

4

• Recrear el hábitat de un animal. Los niños buscarán en revistas una foto de un animal. Conversarán entre ellos sobre el lugar donde vive ese animal y lo recrearán, empleando material de desecho (cajas, telas, cartones, ramas, hilos, lanas).

• Expresión corporal. Se les propondrá realizar una actividad expresión corporal, imitando la forma de trasladarse del animal ele-gido, y utilizando el hábitat creado. Se puede incorporar los sonidos del ambiente, como fondo. La finalidad es que los niños puedan explorar, enriquecer y profundizar sus conocimientos acerca de los movimientos que realizan con su cuerpo, y que logren produ-cir mensajes, comunicando estados de ánimo y sensaciones; que descubran el gusto y el placer por el movimiento expresivo, con el objetivo de que cada uno pueda construir una imagen positiva de sí mismo, a través de la aceptación de su cuerpo y el de los otros. Si la docente decide llevar adelante la propuesta, es conveniente propi-ciar un primer momento en el cual los chicos puedan experimentar libremente con su cuerpo los distintos movimientos.

CUIDAMOS LA NATURALEZA (Página 101)

Para tener en cuentaAntes de la realización de la actividad, conversar con los chicos

sobre qué significa una especie protegida. Observar fotografías de animales en peligro de extinción e investigar cuál es su hábitat y por qué están en peligro.

Se les presentarán distintos portadores con mensajes y se guiará el análisis a través de preguntas: ¿Quién es el destinatario? ¿Todos tienen firma? ¿Presentan dibujos, escritura?

• Expresión corporal. Reproducir diferentes movimientos que realizan los gatos: caminar, saltar, girar acostados en el piso, refre-garse, lavarse la cara con la pata, juguetear. Paulatinamente, la docente podrá intervenir con nuevas propuestas, adecuadas a los requerimientos del grupo. Es conveniente acompañar la actividad con un estímulo sonoro. En una segunda actividad, podrían incluir-se movimientos relacionados con el contexto en el cual habitan los animales o las plantas.

Si alguno de los niños conoce el cuento de “El Gato con Botas”, se lo narrará a sus compañeros. También es posible que conozcan al personaje por haber visto las películas de Shrek.

ANIMALES EN TODAS PARTES (Página 100)

Para tener en cuentaLos niños conversarán sobre los nombres de cada uno de los ani-

males de las fotos. Observar las características de su cuerpo: patas, boca, cobertura del cuerpo; comparar unas con otras. Relacionarán las distintas características físicas con los hábitats.

Actividades posterioresSe analizarán las características de cada uno de los animales

procurando establecer relaciones, por ejemplo: la alimentación con los distintos tipos de bocas, los tipos de miembros con la forma de locomoción. Por ejemplo, las alas del pingüino están adaptadas a la natación y su pico le permite capturar peces en el agua; la gruesa capa de grasa debajo de la piel y el aceite que reviste las plumas disminuyen la pérdida del calor corporal, lo que le permite nadar en aguas muy frías.

Page 95: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

95

CAPÍ

TULO

4

Actividades posteriores• Encuesta familiar. Los niños preguntarán a sus

familias si conocen cuáles son las especies que están en peligro de extinción. Luego, contarán a los compañeros lo que averiguaron.

• Información a la comunidad. Prepararán un afiche colocando fotos de las distintas especies en peligro de extinción y escribiendo el nombre de cada una, para colocarlo en la cartelera del jardín.

Conversar con los niños sobre los derechos de los animales, dibujarlos y colocarlos en la cartelera junto al afiche.

Puede consultarse la página de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación:

http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=3162

Las especies amenazadas

La extinción de especies vegetales y animales es uno de los síntomas más preocupantes del deterioro ambiental en el mundo, ya que constituye un proceso irreversible que nos priva para siempre de un material genético único e irremplazable del que tal vez ni siquiera sepamos aún qué aplicaciones prácticas podrá tener en beneficio de la misma humanidad que los destruye.

Sin embargo, y a pesar de su importancia, este no es el único motivo que aconseja la conservación de las especies.

Debería bastarnos el solo hecho de no alterar sustancialmente la delicada trama que une a los seres vivos entre sí, y que nos recuerda que cada especie ocupa un nicho ecológico peculiar que, con su extinción, o bien queda vacante o es ocupado por

otras especies. De este modo, se simplifican o desaparecen cadenas alimenticias singulares.

Como si esto fuera poco, el solo derecho a coexistir en el planeta Tierra de las especies vegetales y animales debería ser el principal argumento para evitar la extinción por todos los medios.

Pero lo cierto es que ya los listados de especies extinguidas alcanzan cifras alarmantes. Las causas de esta tendencia son múltiples y van desde la rápida transformación de los ambientes naturales para adaptarlos a los más diversos sistemas de explotación de los recursos naturales, hasta la falta de una real valoración, por parte de la población, de la gravedad de una situación que compromete seriamente nuestra propia subsistencia.

Afortunadamente, el mundo entero hoy ve con claridad la gravedad del problema y en todas partes se llevan a cabo campañas de investigación y conservación.

Fuente consultada:Juan Carlos chebez. Los que se van. Especies argentinas en peligro. Buenos

Aires, Albatros, 1994.

Page 96: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 13

MIRÁ LOS DIBUJOS, PINTALOS Y CONTÁ CÓMO SE FORMA LA MARIPOSA.

Page 97: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 14

PLANTÁ TRES SEMILLAS DISTINTAS Y REGISTRÁ LAS OBSERVACIONES DURANTE CUATRO SEMANAS.

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

Page 98: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 15

ANOTÁ EL NÚMERO QUE ESTÁ ANTES Y EL QUE ESTÁ DESPUÉS.

3

6

9

Page 99: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 16

COMPLETÁ LA PISTA CON LOS NÚMEROS, DECORALA Y JUGÁ CON TUS COMPAÑEROS.

Page 100: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

100

CAPÍ

TULO

5

Área ContenidosPrácticas del lenguaje

• Diversos portadores de textos. Función que cumplen. La receta.• El libro. Sus partes: tapa, índice, autor, ilustrador.• Anticipación de un texto a partir de las ilustraciones.• Correspondencia entre grafema y fonema: las vocales.

Matemática • Reconocimiento de la sucesión escrita de números.• Características de las figuras geométricas.• Relaciones espaciales en los desplazamientos.• Anticipación de transformaciones en los desplazamientos.

Indagación del ambiente natural y social

• Cambios en aspectos de la vida cotidiana a través del tiempo: los juegos y los juguetes.• Materiales que se empleaban en la construcción de juguetes. Comparación con la actualidad.• Cambios irreversibles en los materiales.• Mezcla de materiales: preparación de masa.• Respeto y valoración por el juego del otro.

Plástica • Representación en el espacio tridimensional: construcciones.

Literatura • Características de los textos literarios: la leyenda.Valor trabajado

• El derecho al juego y la diversión.

CAPÍTULO 5

Este capítulo presenta propuestas vinculadas a las distintas dis-ciplinas y hace referencia al derecho de los niños a jugar y divertirse. Si bien el juego es la herramienta fundamental en el jardín, es impor-tante poder pensar junto con las familias sobre el lugar que ellas le adjudican con el objetivo de que puedan valorizar su función en el aprendizaje. Para esto, se puede proponer un encuentro en el que los niños compartan sus juegos en familia, para luego poder evaluar jun-tos la actividad. También se podrá crear una ludoteca viajera, a través de la cual los chicos puedan llevar juegos a sus casas para compartir en familia.

Seguramente el grupo ya habrá mantenido innumerables contac-tos con los libros de diversos géneros, los habrá investigado, y habrá escuchado cuentos, poesías, etc. En este capítulo se propone un nuevo acercamiento a los distintos portadores de textos, a través de las anticipaciones que es posible realizar a partir del paratexto. Será una excelente oportunidad para seguir trabajando con la biblioteca de la sala. Para esto, no es imprescindible contar con un espacio físico deter-minado. La docente puede habilitar un pequeño rincón de la sala y convertirlo en el ámbito más propicio para el contacto con los libros.

Se proponen actividades matemáticas ligadas al reconocimiento de números escritos; en una de ellas, además, deberán reconocer la sucesión ordenada de números. Los niños resolverán estas actividades recurriendo a distintas estrategias: algunos emplearán la banda numé-rica, otros no necesitarán un patrón externo, y otros buscarán copiar el trabajo de un par. Es importante que la docente acompañe esta actividad observando las distintas estrategias e interviniendo cada vez que sea necesario, brindando seguridad a los niños en su accionar, valorizando los logros y tomando el error como parte del proceso de aprendizaje.

Page 101: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

101

CAPÍ

TULO

5

AVENTURA EN EL BOSQUE (Páginas 102 a 105)

Para tener en cuentaEntre todos, recordarán lo leído en los capítulos anteriores. De

ser necesario, la docente volverá a leerlos. También puede suceder que algunos niños narren al resto del grupo lo sucedido en los capítulos anteriores reconociendo las acciones que se muestran en las imágenes.

De haber confeccionado las carpas sugeridas en el capítulo anterior, pueden ser utilizadas para la lectura de este.

Actividades posterioresExpresión corporal. Con medias de nailon en desuso, se puede

dividir la sala en sectores; para ello habrá que atar las medias unas con otras y luego engancharlas en las paredes. Se les propondrá a los chicos pasar de un lado a otro sorteando los distintos obstáculos que se les presentan. Esta actividad se puede acompañar con músi-ca de fondo que sugiera un ambiente boscoso y/o con un relato que realice la docente.

HAY QUE ENCONTRAR A NEHUÉN (Página 106)

Para tener en cuentaAntes de llevar a cabo la actividad, los niños podrán buscar dis-

tintos caminos para desplazarse por el jardín, ir por uno y volver por otro. Conversarán en grupo cuál consideran que es el camino más corto y cuál el más largo.

Se pueden armar laberintos en la sala, empleando mesas y silla. Los niños los recorrerán caminando de distintas maneras: en puntas de pie, en cuatro patas, andando hacia atrás o de costado.

Observar el laberinto que se presenta en la página, conversar en pequeños grupos sobre cuál será el camino correcto. Recorrerlo empleando un dedo.

Actividades posteriores• Los niños armarán laberintos pegando lanas o tiras de papel

crepé sobre las hojas.• Confeccionar una maqueta del jardín o de la sala y crear dife-

rentes caminos. Las maquetas se pueden armar sobre un soporte de telgopor o cartón y ubicando cajitas pintadas para simular las distintas construcciones. Los caminos que queden armados pueden ser recorridos por autitos o muñequitos.

• Los niños se distribuyen en parejas. Uno se tapa los ojos con un pañuelo y el compañero lo guía indicándole, mediante instruc-ciones, el camino que debe recorrer para llegar a un lugar preesta-blecido.

¿QUÉ ES? (Página 107)

Para tener en cuentaAntes de leer la consigna, la docente les pregunta a los chicos

qué creen que encontrarán escondido si unen los números. Es importante aclararles que deben seguir la sucesión numérica sin saltearse ningún número y que la actividad consiste en unir los pun-tos que están al lado de cada número. Recordarles que para realizar la actividad pueden emplear la banda numérica de la página 152.

Actividades posteriores• Conversar en grupo acerca de la figura que quedó armada.• En ronda, los niños van recitando la sucesión numérica de

Page 102: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

102

CAPÍ

TULO

5

• La docente arma un diseño con las figuras y lo dicta a los grupos. Gana el grupo que primero termine un diseño igual al modelo.

• Un niño arma un diseño y se lo dicta a un compañero para que lo reproduzca.

En el rincón de juegos tranquilos se podrán incorporar: figuras geométricas, cuerpos geométricos y juegos tales como el tangram, para que los niños puedan continuar explorando libremente.

El tangram

Los tangrams pueden utilizarse ya sea como un rompe-cabezas que debe resolver un único jugador, ya sea como un juego en el que participan varias personas. Se componen de siete figuras geométricas que forman un cuadrado: cinco triángulos equiláteros de distintos tamaños, un cuadrado y un paralelogramo.

El juego se originó en la China, aunque se desconoce la fecha exacta en que fue inventado. Según algunos, ya existía hace 4000 años. Apareció en Europa y América en el siglo xix, cuando se intensificó el comercio entre estos continentes y la China. Entre los fanáticos del tangram se encontraban Napoleón Bonaparte, Lewis Carroll (autor de Alicia en el país de las maravillas), Edgar Allan Poe y Gustave Doré.

En la actualidad, este rompecabezas ha empezado a utilizar-se, cada vez con más frecuencia, como herramienta educativa, pues permite desarrollar la memoria espacial y las habilidades matemáticas. También se han creado versiones para jugar en la computadora.

manera ascendente; cada vez que la maestra muestra una tarjeta de color, deberán continuar el recitado pero invirtiendo el orden.

• La docente muestra cartones en los que van apareciendo los números de manera secuenciada y lee los números a medida que los va mostrando. Intencionalmente muestra un número pero dice otro. Los niños deben descubrir estos “errores” y señalarlos. Posteriormente, es un niño quien lee y los demás deben descubrir el número equivocado.

• Si los niños se sintieron atraídos por la actividad, pueden trabajar en distintos momentos con la propuesta de las fichas foto-copiables 17 y 18.

Fotocopiable. Puede trabajarse con las fichas 17 y 18.

………ARMA ROMPECABEZAS (Páginas 108 a 110)(Cada niño completa el título de la página escribiendo su nombre

en la línea de puntos.)

Para tener en cuentaEsta actividad puede ser realizada en dos momentos: uno para

cortar las distintas figuras y otro para componer los diseños. Es conveniente que la docente cuente con material extra, previendo posibles pérdidas o roturas.

Actividades posteriores• Cada niño arma con las figuras distintos diseños para que sean

copiados por un compañero.• Se organiza al grupo en dos o tres equipos. La docente realiza

un diseño con las figuras. Los equipos deberán reproducirlo. Gana el equipo que primero termine.

Page 103: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

103

CAPÍ

TULO

5

Fuente consultada:James Lyon. Tangram. Barcelona, De Vecchi, 2008. Este libro trae 200

modelos para armar, con sus respectivas soluciones.

¿DE DÓNDE VIENE? (Página 111)

Para tener en cuentaLa docente acompañará a los niños en el momento de la obser-

vación de las diferentes fotos y conversará con ellos sobre algunas características de los objetos, plantas y animales que aparecen en ellas.

Finalizada la actividad, reunirá a todos los niños y hará una puesta en común de lo trabajado, estimulando a los chicos a que ofrezcan argumentos para justificar el porqué de cada elección.

Actividades posterioresSe les puede proponer a los niños que dibujen y/o escriban en

una hoja qué otros objetos se pueden obtener a partir de las distin-tas materias primas que aparecen en las fotos.

• Investigar en una verdulería, a través de una entrevista al ver-dulero, si las verduras y frutas que allí se venden pasan por algún proceso de elaboración. Esta investigación también se podría reali-zar visitando a un carnicero.

• Confeccionar un listado de materiales que existen en la natura-leza y otro con las cosas que el ser humano elabora tomando esos materiales de la naturaleza. A partir de la lista, se podrá establecer una comparación entre lo que existe en el medio ambiente y lo ela-borado. Este tema se relaciona con la importancia del cuidado del medio ambiente: algunas materias primas (como los árboles, que se

usan para hacer leña, muebles, viviendas, papel) pueden terminarse si las personas no las usan de manera racional (por ejemplo, plan-tando un árbol por cada uno que se tala).

• Investigar de dónde se obtiene la arcilla: ¿Tiene algún proceso de elaboración? ¿Qué otros materiales conocen con los cuales se pueden construir vasijas o macetas?

• Comparar la arcilla con las plantas y los animales, establecien-do una diferencia entre lo orgánico y lo inorgánico. Realizar un registro escrito, empleando dibujos y/o escritura o recortando de revistas imágenes de elementos orgánicos e inorgánicos.

La arcilla

La arcilla es un polvo mine-ral muy fino que posee propie-dades plásticas; esto significa que, al humedecerla, puede ser modelada fácilmente. Cuando se seca se vuelve firme y, si se somete a altas temperaturas, se convierte en un material per-manentemente rígido, denomi-

nado cerámica. Un horno diseñado específicamente para cocer arcilla es llamado horno de alfarero.

Debido a estas propiedades, la arcilla es utilizada para hacer objetos de alfarería, de uso cotidiano o decorativo. Los diferen-tes tipos de arcilla, cuando se mezclan con distintos minerales y en diversas condiciones, son utilizados para producir loza, gres y porcelana.

La humanidad descubrió las útiles propiedades de la arcilla

Page 104: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

104

CAPÍ

TULO

5

en tiempos prehistóricos, y los recipientes más antiguos descu-biertos son las vasijas elaboradas con arcilla. También se utilizó, desde la Prehistoria, para construir edificaciones de adobe y posteriormente ladrillo, elemento de construcción cuyo uso aún perdura. La arcilla fue utilizada en la antigüedad también como soporte de escritura: miles de años antes de Cristo, la escritura cuneiforme de los sumerios fue inscrita con palitos en tablillas de arcilla fresca.

Las arcilla cocida al fuego, la cerámica, es uno de los medios más baratos de producir objetos de uso cotidiano, y una de las materias primas más utilizadas, aun hoy en día. Ladrillos, vasijas, platos, objetos de arte, o instrumentos musicales, tales como la ocarina, fueron modelados con arcilla.

Fuente consultada:

http://es.wikipedia.org/wiki/Arcilla

¿CÓMO SE PREPARA? (Página 112)

Para tener en cuentaAntes de realizar esta actividad, es conveniente conversar con

los niños sobre las recetas de cocina, dado que es muy probable que ya hayan tenido algún contacto con este tipo de texto instruc-cional. Se les ofrecerá libros para que puedan investigar en peque-ños grupos acerca de su formato, “leer” los ingredientes, observar los títulos destacados, los números, las imágenes, etc.

Antes de enunciar las instrucciones, es aconsejable que los niños realicen la receta y conversen entre todos sobre el proceso.

Es interesante que se los acompañe a deducir que, en este tipo de textos, los números señalan un orden temporal: Primero, hacé esto; en segundo lugar, hacé esto otro, etc.

Si la docente lo considera adecuado, puede solicitarles a los niños que escriban las instrucciones. En ese caso, recorrerá las mesas observando el accionar de los niños e interviniendo cada vez que lo crea oportuno. Los niños deberán tener a su alcance diver-sos portadores de textos, para poder emplearlos como material de consulta.

Actividades posterioresLa docente compartirá con todo el grupo lo observado durante

la enunciación o la escritura de las instrucciones. Presentará al grupo las distintas situaciones problemáticas que surgieron y comentará las formas en que intentaron resolverlas. Siempre se tendrá en cuenta que los niños están realizando las primeras aproximaciones a la lengua escrita.

• Según las posibilidades de la Institución, se podrá organizar con los niños un taller de cocina. Se puede requerir para ello la colaboración de las familias.

• Cada niño traerá de su casa una receta sencilla que ha escrito algún integrante de la familia y la comentará a sus compañeros. Entre todos, armarán el recetario de la sala.

• Los niños exploran libros de cocina y revistas con recetas: ¿Quién las escribe? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Quiénes usan las recetas? ¿Tienen en sus casas algún libro, cuaderno o carpeta con recetas? ¿Qué necesitamos para confeccionar una receta (ingredientes, utensilios, procedimiento)? En grupo, se confecciona una receta, para luego cocinar. Observar cómo y dónde se encuentra indicada la cantidad que contienen los distintos envases (harina, aceite, manteca, tomate, queso, azúcar, levadura).

Page 105: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

105

CAPÍ

TULO

5

• Si existe la oportunidad de preparar pan, se observará qué sucede con la levadura, cómo la masa aumentó su tamaño. La docente los llevará a pensar acerca de si es posible volver a separar los ingredientes una vez que se los mezcló para hacer la masa. Puede prepararse una masa con levadura y otra sin ella, para comparar lo que sucede. Se analizarán las dificultades relacionadas con la consistencia de la masa: pegajosa (necesidad de agregar más harina), grumosa (necesidad de incorporar más agua). Se comparará la masa una vez cocida con la masa cruda: ¿Qué sucedió? ¿Puede volver a su estado anterior a la cocción?

EN LA BIBLIOTECA (Página 113)

Para tener en cuentaEn esta propuesta, es importante el intercambio que pueda

surgir, tanto en el pequeño grupo como en el grupo total. Una vez finalizada la actividad, es conveniente conversar entre todos y dar oportunidad a cada uno para que argumente a favor de su elección. Se les puede preguntar: Si tuvieses que colocar estos libros en la biblio-teca, ¿junto a cuáles los pondrías? ¿Por qué?

La docente tendrá en cuenta en qué elementos se apoyan los chicos para argumentar: si prestan atención a las ilustraciones, o intentan leer lo escrito en las tapas. Posiblemente, en el libro de leyendas, el dibujo y el nombre no resulten datos suficientes para poder anticipar de qué se trata. Es conveniente contar con un libro de leyendas para poder leerles una. El género es abordado en la página 122.

Actividades posteriores• Se les ofrecen a los niños diferentes soportes de texto: enci-

clopedia, diario, libro de cuentos, una carta, un diccionario. Luego de que los niños exploran esos materiales, la docente les lee o les muestra una noticia, el comienzo de un cuento o el encabezado de una carta, y les pide que digan de cuál de los soportes proviene ese texto.

• Con los mismos soportes, leer el título del cuento o de una noticia y pedirles que digan de dónde salió.

• Ofrecerles diferentes libros y analizar entre todos sus partes: tapa, contratapa, lomo. Algunas cuestiones con las que se pude orientar el análisis: ¿Dónde creen que está el nombre del libro? ¿Por qué? ¿Dónde dirá quién lo escribió? ¿Y quién lo ilustró? ¿Dónde se hizo? ¿Qué otra información trae en las primeras páginas?

• Observar si todos los libros traen índice: ¿Para qué sirve?, ¿Qué indica? ¿Cómo se usa? ¿Qué señalan los números? ¿Aparecen números en las páginas? ¿Dónde? ¿Para qué sirven?

• Se podría continuar investigando con los niños sobre los dis-tintos pasos que se siguen en la producción del libro, desde que es escrito hasta que llega a la librería para ser vendido. Se pueden realizar visitas a una librería, una biblioteca, una imprenta, un taller de encuadernación. También se puede invitar a un escritor para realizarle una entrevista.

• Creación de un libro de la sala. Se puede llevar a cabo este proyecto, partiendo de un cuento de los niños o de una investiga-ción que hayan realizado. Es importante conversar con el grupo y dejar registro de los distintos pasos que es necesario seguir. Entre todos idearán un procedimiento para que las hojas queden “encua-dernadas” (pegarlas, abrocharlas, unirlas con un hilo, etcétera).

Page 106: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

106

CAPÍ

TULO

5

• Algunas propuestas para tener en cuenta para el momento de la lectura de libros: crear con el grupo una fórmula que anticipe el comienzo de la propuesta literaria y contribuya a crear un clima particular (canción, empleo de una caja donde se guarda material literario, música instrumental, colocación de un cartel); confección de alfombras individuales para leer libros (se pueden realizar con trapos de piso e invitar a las familias para que los decoren), incorporación de libros de diferentes géneros, revistas, títeres, telas, sombreros, accesorios. La docente podrá colocarse algún adorno (un sombrero, un prendedor, una chalina, una flor) que marque el inicio del cuento. Crear un nuevo escenario empleando telas que conformen una guarida donde ubicarse para escuchar; modificar la iluminación de la sala; emplear otro espacio del jardín: patio, salón de música.

Fotocopiable. Puede trabajarse con la ficha 19.

EL GRAN BINGO (Páginas 114 a 116)

Para tener en cuentaLa docente evaluará, según las características del grupo, si es

conveniente preparar el juego con un día de antelación.Los niños podrán pegar los 8 números en los lugares del tablero

que ellos elijan, independientemente de la secuencia numérica. La única restricción es que deben pegar dos por línea. Conviene acla-rarles que los cuadrados de color se usan durante el desarrollo del juego para tapar los números que salen.

Para el momento del juego, la docente tendrá una bolsa o una caja con los números del 1 al 20 para ir sacando.

Antes de la realización del juego, entre todos acordarán las

reglas: ¿Quién va a sacar los números? ¿Cómo se va a llevar el registro de los números que ya salieron? ¿Cómo se van a controlar los bingos completos? ¿Hasta cuándo se juega?

Actividades posteriores• En la puesta en común, la docente conversará con el grupo

sobre el reconocimiento del número al verlo escrito: ¿Fue necesario mostrar el número que salía? ¿Podían nombrarlo y posteriormente mostrarlo? ¿Cómo ubicaron los números en el bingo? Si los hubiesen puesto de otra forma, ¿habría sido más fácil encontrarlos?

• Variantes. La docente podrá presentar un nuevo bingo, en el cual los números se encuentren ordenados según la sucesión numérica. Otra posibilidad consiste en ampliar el campo numérico, según las características del grupo.

• Otro juego con números. Se organiza a los niños en dos grupos. La docente saca un número de una bolsa (los números son en, primer lugar, del 1 al 9; paulatinamente se podrá ampliar el campo). El grupo que primero escribe el número siguiente al que salió obtiene un punto.

LAS VOCALES (Página 117)

Para tener en cuentaLos niños posiblemente ya conozcan las vocales, dado que

desde pequeños las ven aparecer en diferentes juegos sonoros (por ejemplo cuando se canta “la, la, la; le, le, le…”, acompañando con movimientos). De todas maneras, es conveniente que la docente converse con el grupo sobre la propuesta que se presenta: ¿Qué les parece que dirá el título? ¿Cuáles son las vocales? ¿Dónde aparece la A?, ¿Dónde la E?, etc.

Page 107: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

107

CAPÍ

TULO

5

Puede jugarse cantando la canción “La mar estaba serena” cam-biando las vocales.

La mar estaba serena,serena estaba la mar.La mar estaba serena,serena estaba la mar.

¡Con A!

La mar astaba sarana,sarana astaba la mar.La mar astaba sarana,sarana astaba la mar.

¡Con E!, etc.

Puede escucharse una versión en youtube:http://www.youtube.com/watch?v=Wp2gQLFDADI

Actividades posteriores• Escribir tu nombre, buscar las vocales y marcarlas con un

redondel.• Comparar la escritura del propio nombre con la del de un

compañero; buscar las vocales que aparecen: ¿Cuáles se repiten? ¿Cuáles faltan?

• Viene un barco cargado de… La docente nombra una palabra que comience con una vocal (por ejemplo, anillos); los niños deberán agregar palabras que comiencen con esa vocal.

PREPARAMOS MASA (Páginas 118 a 119)

Para tener en cuentaEs conveniente que la docente haya realizado la actividad antes

de trabajarla con los niños. Las medidas indicadas son aproximadas, por lo cual es necesario contar con un margen extra (especialmente de harina). Prever todos los materiales que es necesario emplear, para que cada niño pueda llevar a cabo su experiencia.

Realizar la lectura del título y de los materiales junto con los niños. Hacerles notar que los números que se encuentran cercanos a las fotos indican el orden de la preparación (como sucedía en la receta de la página 112). Solicitarles a los niños que observen todo el procedi-miento antes de empezar y que realicen las preguntas que necesiten. La propuesta es que cada uno pueda trabajar de manera autónoma; por lo tanto, es necesario que cada uno sepa previamente qué tiene que hacer.

Debe preverse que haya elementos para decorar las piezas ter-minadas: piedritas, palitos de helado, témperas y pinceles, botones, ramitas, etc. Cada niño decorará como más le guste el objeto que haya modelado. La masa de sal suele secarse bien al cabo de unos días.

Actividades posterioresA continuación de proponen distintas masas para continuar

modelando.• Realizar la misma receta, pero incorporándole textura, mediante

el agregado de arena o arroz. • Papel maché. Papel de diario, agua caliente, dos cucharadas

de vinagre, harina común. Se corta el papel en trocitos y se lo coloca en un recipiente con el agua y el vinagre. Se deja en remojo durante 2 horas. Se exprime el papel, se agrega la harina y se amasa hasta conseguir una pasta homogénea.

Page 108: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

108

CAPÍ

TULO

5

• Pasta con aserrín. Se tamiza el aserrín, se mezcla con agua y engrudo de harina (por cada dos partes de polvo de aserrín, usar tres partes de harina). Amasarlo bien.

• Pasta con miga de pan. Se mezcla la miga de pan lactal (sin corteza) con cola vinílica (la cantidad necesaria para unir y amasar). Se agregan unas gotas de vinagre. Dar color con un poco de témpera.

CON DISTINTOS MATERIALES (Página 120)

Para tener en cuentaConversar con los chicos sobre el artista plástico que realizó la

obra. Hacer referencia a qué es un móvil, reparando en los distintos materiales empleados y sus colores.

Invitar a los niños a recorrer el rincón de arte y buscar los mate-riales que consideren necesarios para completar el pez de la página (lápices, crayones, marcadores, pinceles y témpera, cola de colores, papeles de colores, etcétera).

Alexander Calder

Escultor estadounidense de gran vitalidad y versatilidad, famoso por sus móviles, consi-derado como uno de los artis-tas más innovadores e ingenio-sos del siglo XX. Hijo y nieto de reconocidos artistas plásticos, nació en 1898, en Filadelfia. En 1919 obtuvo el título de inge-niero en el Instituto Stevens

de Tecnología. En 1923 ingresó en la Asociación de Estudiantes de Arte de Nueva York y en 1926 se instaló en París. Entre 1927 y 1932 realizó una serie de esculturas en alambre —retratos satíricos y deliciosos personajes del circo en miniatura— que le dieron fama internacional. En 1933 regresó a los Estados Unidos y, a partir de entonces, dividió su tiempo entre su país y Francia. Realizó importantes exposiciones tanto en París como en Nueva York. A comienzos de la década de 1930 Calder inició su experimentación en el campo de la abstracción, primero como pintor y después como escultor. Recibió una gran influencia de artistas abstractos europeos como Joan Miró, Jean Arp y Piet Mondrian. Experimentó también con el movimiento, lo cual lo condujo al desarrollo de los dos modos de escultura que lo hicieron mundialmente reconocido: el móvil y el estable. Los móviles de Calder son estructuras de formas orgánicas abstrac-tas, suspendidas en el aire, que se balancean suavemente. Los estables son formas abstractas inmóviles que, por lo general, sugieren formas animales en tono humorístico. Aunque sus esculturas de piedra, madera y bronce, así como sus dibujos y

Page 109: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

109

CAPÍ

TULO

5

pinturas (casi todas aguadas) de la última época, son importan-tes, la fama de Calder se debe principalmente a sus móviles y estables. Estas obras, cada vez de mayor tamaño, lograron una entusiasta aceptación popular rara vez alcanzada por el arte abstracto, lo cual llevó a que se le hicieran numerosos encargos después de la Segunda Guerra Mundial. Se pueden encontrar estables y móviles enormes hechos por Calder en docenas de plazas y edificios públicos de Bruselas, Chicago, Ciudad de México, Venezuela, Montreal, Nueva York y muchas otras ciuda-des. La culminación de todos ellos es su última obra, el gigan-tesco Móvil rojo y blanco (1976) suspendido en el patio central del ala este de la Galería Nacional de Arte de Washington, D.C. Calder murió en1976, en Nueva York, poco después de haber supervisado el montaje de la mayor exposición retrospectiva de su obra en el Museo Whitney de Arte Americano.

Puede recorrerse la obra del artista en la página de la Fundación Calder:

http://calder.org/work.html

Fuente consultada:http://www.epdlp.com/pintor.php?id=203

Actividades posteriores• Compartir los distintos trabajos realizados y comparar los

materiales que cada uno ha empleado para la confección. • Creando móviles. Ofrecerles a los niños diferentes

materiales que podrán ser aportados por las familias: alambre fino, hilos, sorbetes, latas de conserva sin los bordes filosos, envases de plástico, papel de acetato,

tubos de papel higiénico y papel de cocina, papeles de colores, témperas, colas vinílicas de color, tijeras. En pequeños grupos, ele-girán los materiales que van a emplear y decidirán el armado y la forma en que lo decorarán. Una vez que el móvil esté terminado, se procederá a colocarle el nombre de los autores y colgarlo (para esto, se pueden emplear perchas y tanza).

• A partir de los móviles realizados, elegir algunos y caracterizar-los, señalando qué cosas les gusta hacer y cuáles no. Registrar en un papel afiche lo conversado. Crear una historia en la que los móviles dialoguen. Escribirla, dictándole a la docente (escritura mediati-zada), respetando el formato de historieta (se pueden apoyar los móviles sobre un papel afiche para trazar el contorno y escribir el diálogo dentro de globos).

FORMAS EN EL ESPACIO (Página 121)

Para tener en cuentaEs conveniente, antes de la realización de la actividad, ofrecer a

los niños el contacto con obras de arte tridimensionales, para que puedan tener una vivencia directa de los tres planos (alto, ancho y profundidad); para ello, se aprovecharán las esculturas que pudieran existir en el ámbito del jardín. También se puede planificar una visita a un museo de arte. Se llamará la atención sobre el hecho de que a estas obras las pueden recorrer, abrazar, mirarlas de adelante, de los costados y de atrás. Establecer la diferencia con las obras en bidi-mensión (como las pinturas), que solamente se pueden observar en un plano.

Hacer referencia a que las formas que se presentan en la página son fotos que nos muestran solo de frente el trabajo que realizó el artista.

Page 110: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

110

CAPÍ

TULO

5

Marcel Duchamp

Artista dadaísta francés, cuya obra ejerció una fuerte influencia en la evolución del arte de vanguardia del siglo XX. Se considera que fue él quien aportó la respuesta más radi-cal a los cambios impuestos en el arte por la era industrial. Nació en 1887, en el pequeño pueblo de Blainville, y fue el

tercero de seis hermanos. Siguiendo el ejemplo de sus dos hermanos mayores y de su abuelo, comenzó a pintar en 1908. Después de realizar varias obras en la línea del impresionismo, se dedicó a la experimentación y al arte de vanguardia y realizó una de sus obras más famosas, Desnudo bajando una escalera (1912), en la que expresa el movimiento continuo a través de una cadena de figuras cubistas superpuestas. La pintura causó furor al año siguiente en Nueva York. Después de 1915 pintó muy pocas obras, aunque continuó trabajando hasta 1923 en la que se considera su obra maestra, El gran vidrio (1923), una obra abstracta realizada en óleo y alambre sobre espejo, que fue reci-bida con entusiasmo por parte de los surrealistas. En el campo de la escultura fue pionero en dos de las principales innovacio-nes del siglo XX, el arte cinético (es decir, con movimiento) y el arte ready-made. Este último consistía en la combinación o disposición arbitraria de objetos de uso cotidiano, tales como un urinario o un portabotellas, que podían convertirse en arte por voluntad del artista. Su Rueda de bicicleta (el original de 1913 se ha perdido, y se conserva la tercera versión de 1951, en

el Museo de Arte Moderno de Nueva York), uno de los primeros ejemplos de arte cinético, estaba montada sobre un banco de cocina. Su periodo creativo fue corto y después dejó que otros desarrollaran los temas que él había ideado. Aunque no produ-jo muchas obras, su influencia fue crucial para el desarrollo del surrealismo, el arte dadaísta y el arte pop. Además de dedicarse al arte, fue un entusiasta jugador de ajedrez. En 1955, se nacio-nalizó estadounidense. Murió en Francia, en 1968.

Un recorrido explicado por la obra del artista se encuentra en la siguiente página web (en inglés):

http://www.understandingduchamp.com/

Fuentes consultadas:http://www.epdlp.com/pintor.php?id=235Janis Mink. Marcel Duchamp. El arte contra el arte. Colonia, Taschen, 1996.

Actividades posteriores• Observar obras de arte realizadas con diferentes materiales en

tridimensión. Analizar de qué manera fueron hechas: ¿Qué mate-riales emplearon? ¿Son similares a los de las fotos? ¿Qué herramientas creen que utilizaron los artistas? Pueden comentar las diversas técni-cas que se usan para obtener obras tridimensionales: el modelado, el vaciado en molde, el tallado, el ensamblado.

• ¡A trabajar en tres dimensiones! Se puede ofrecer a los niños diferentes materiales (como dakis, rastis y bloques de madera), para que realicen construcciones libremente. Finalizada la tarea, se brin-dará un tiempo para observar las obras realizadas. Luego, se solici-tará a los niños que comenten cómo las realizaron y las dificultades que hayan tenido para llevarlas a cabo.

Page 111: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

111

CAPÍ

TULO

5

• Se solicitará a las familias que acerquen al jardín objetos en desuso (recipientes de plástico, lanas, cajas de diferentes medidas, telas, medias de nailon, tapitas de gaseosas, hojas de diario, revistas vie-jas, etcétera). Con ese material, se llevará a cabo un proyecto cuyo producto final es la organización de una exposición de esculturas. Se invitará a los niños a construir. Es importante permitirles que exploren libremente; posiblemente necesiten más de una jornada para comenzar a producir. En un costado, tendrán a su disposición témperas, pegamento de colores, marcadores, lápices, acuarelas,

etc. Cada niño escribirá en un cartón su nombre y el de la obra que realizó. Organizar una exposición con todo lo realizado, preparar invitaciones e invitar a las familias (y al resto de la comunidad de la escuela) a visitarla.

HISTORIAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ (Página 122)

………ILUSTRA LA LEYENDA (Página 123)(Cada niño completa el título de la página escribiendo su nombre

en la línea de puntos.)

Para tener en cuentaConversar con los niños sobre: ¿Qué son las leyendas? Crear un escenario diferente al habitual para escuchar la leyenda.

Modificar la sala variando la disposición de mesas y sillas y la ilumi-nación; colocar tules o sábanas formando una cueva. Buscar almo-hadones y alfombras para sentarse.

Fotocopiable. Puede trabajarse con la ficha 20.

Las leyendas

La leyenda es una narración tradicional (es decir, que se transmite de boca en boca) que puede tomar como punto de partida alguna situación histórica vivida por un pueblo, a la cual se le incorporan elementos imaginarios. Se concentra en un aspecto específico de una cultura; por ejemplo, el poder curati-vo de una planta, el origen de un animal o de un río.

Actividades posteriores• Investigar: ¿Quiénes eran los tehuelches? ¿Qué costumbres tenían?

¿Dónde habitaban? ¿Cuál era su música? Se puede buscar informa-ción en enciclopedias, libros y páginas de Internet.

• Realizar un trabajo de expresión corporal con cintas o pañue-los, empleando música de los pueblos originarios.

• Usando un cartón, se confeccionan dos escenarios y se los cuelga de un hilo tipo tanza: de un lado, la tierra con plantas, ani-males y casas; del otro, un escenario de mar. Realizar un títere de ballena. Narrar la leyenda empleando este escenario.

• Indagar acerca de las características de los animales que aparecen en el cuento: vizcachas, zorrinos, ñandúes, buscando en enciclopedias o en Internet.

• Averiguar en qué consiste la dieta de la ballena (un diminuto crustáceo llamado kril). Relacionar esta información con el final de la leyenda. Si los niños están interesados, se puede ver con ellos un breve documental sobre las ballenas (por ejemplo, en youtube).

Page 112: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

112

CAPÍ

TULO

5

Los tehuelches

Los tehuelches, que fue-ron llamados patagones por los españoles, en su propia lengua se denominaban chon, que quiere decir “hombre”.

Vivían en la zona sur del actual territorio de la Argentina, desde la costa atlántica hasta la cordillera. Fueron originaria-mente cazadores, y más tarde

incorporaron la pesca y la recolección de raíces, semillas (con las que hacían harinas) y mariscos. Básicamente fueron caza-dores seminómades, especializados en la caza del guanaco y del avestruz. Preparaban bebidas con jugos de plantas no fermentados.

Su vestimenta fue básicamente de piel, y utilizaban ador-nos, pinturas y plumas. El manto de pieles pintado se usaba con el pelo hacia el interior. Utilizaban unas vinchas en la cabeza, llamadas cochel, de lana o algodón, diademas de plu-mas y pintura blanca en el pelo largo.

La vivienda tehuelche estaba constituida por el paraviento de cuero y el toldo, que tenían una división entre áreas de mujeres y de varones.

Estaban organizados por clanes y familias. Se formaron cacicatos con territorios delimitados. Los jóvenes, alrededor de los veinte años, se incorporaban al grupo de los guerreros. Los viejos, hombres y mujeres, se dedicaban a curar a los enfermos con procedimientos tradicionales.

Se destacaron por su buena relación con los españoles

y criollos. Se mostraron solidarios con los navegantes y los colonos galeses. Poseían un gran sentido de hospitalidad y camaradería.

Fuente consultada:

http://www.oni.escuelas.edu.ar/

Algunos libros de leyendas recomendados:Graciela RePún. Leyendas argentinas. Buenos Aires, Norma, 2007.Claudia Sánchez. El cuidador de pájaros y otras leyendas. Buenos

Aires, El Ateneo, 1996.Fabrizio OrigLio y Mario CaLi. Leyendas para querer y conocer mi

país desde pequeño. Buenos Aires, Hola chicos, 2007.

ANTES Y AHORA (Página 124)

Para tener en cuentaAntes de llevar a cabo la actividad, es conveniente observar las

fotos junto con los niños y conversar con ellos para corroborar que todos pueden identificar los distintos objetos.

Actividades posterioresSe conversará con los niños a partir de la pregunta: ¿Qué otros

objetos conocen que hayan cambiado?Se les pedirá que pregunten a las personas mayores en casa:

¿Qué objetos, que ustedes usaban cuando eran chicos, hoy ya no se usan? Los niños escribirán o dibujarán en papel afiche la informa-ción obtenida.

Page 113: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

113

CAPÍ

TULO

5

• Armar un museo: solicitar a las familias objetos que tengan en sus casas y que en la actualidad ya no se utilicen.

• Invitar a un abuelo para que comparta información sobre qué cosas se usaban antes y ahora no se usan.

• Para averiguar: ¿Cómo se iluminaban las calles antes? ¿Cómo se viajaba de un lugar a otro? ¿Siempre existió la televisión? ¿Quién inventó la lamparita eléctrica? ¿Y la elec-

tricidad? (Puede tomarse un solo aspecto para investigar.) ¿Todas las cosas que inventó el hombre se usaron para fines buenos? ¿Qué otras cosas cambiaron con el tiempo? Buscar información en enciclopedias o en Internet.

• Imaginando el futuro. A partir de lo investigado, la docente les propone a los chicos que imaginen cómo será comunicarse en un futuro. Se realizará un dibujo para mostrar lo que imaginaron.

JUGUETES DE AYER Y DE HOY (Página 125)

Para tener en cuentaSolicitar a las familias que acerquen al jardín juguetes

de antes que tengan en sus casas. Finalizada la actividad, se puede conversar entre todos: ¿Cuáles son los juegos preferidos? ¿Con quién te gusta jugar?

Actividades posteriores• Museo del juguete. Con los distintos juegos traídos de las

casas, armarán un museo entre todos. Para cada juego, se escribirá una pequeña ficha explicativa indicando cómo se llama y cómo es el reglamento. Se pueden incluir juegos de antes y de ahora. En el momento del inicio de la jornada, se invitará a toda la comunidad a recorrer la exposición.

• Observar los materiales con los que están construidos los dis-tintos juguetes de ahora y compararlos con los materiales que se empleaban antes.

• Un gran día de juego. Organizar con los chicos un día para jugar todos juntos. Preparar el listado de los elementos que necesi-tamos; es interesante que entre los juegos haya algunos antiguos y otros actuales. Organizar un taller con las familias, para la confección de juguetes: balero, pintar rayuelas en el piso del patio, armado de coches en madera. En distintos afiches, escribir los reglamentos de los juegos. Organizar la distribución del espacio. Posibles juegos: balero, elástico, payana, palitos chinos, sapo, trompo de madera, juegos de emboque, sogas para saltar (individuales y grupales), figuritas (para jugar a la tapadita).

• Preparamos la invitación. En grupo, confeccionarán una invitación modelo que le dictarán a la docente; posteriormente, los niños la copiarán (el texto deberá ser lo más breve posible).

• Antes del día del juego, se colocarán los reglamentos en luga-res visibles. Se debería hacer uno que contenga la organización de la jornada: allí se indicará el tiempo de juego y los lugares donde se encuentran las distintas propuestas.

• Según las características del grupo, la docente puede continuar desarrollando el tema, a través de una visita a una juguetería. Los niños observarán cómo están colocados los juguetes, si están orde-nados con algún criterio clasificatorio. ¿Hay juguetes solo para varones o solo para nenas? ¿Dónde está colocado el precio? ¿Están separados por edades? ¿En la juguetería se venden solamente juguetes?

Page 114: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 17

UNÍ LOS PUNTOS SIGUIENDO EL ORDEN Y DESCUBRÍ EL DIBUJO QUE SE ESCONDE.

Page 115: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 18

UNÍ LOS PUNTOS SIGUIENDO EL ORDEN Y DESCUBRÍ EL DIBUJO QUE SE ESCONDE.

Page 116: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 19

DECORÁ LAS TAPAS DE ESTOS LIBROS Y ESCRIBÍ EL TÍTULO.

Page 117: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 20

RECORTÁ LOS DIBUJOS Y PEGALOS EN EL ORDEN QUE TIENEN EN LA LEYENDA DE LA BALLENA.

Page 118: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

118

CAPÍ

TULO

6

Área ContenidosPrácticas del lenguaje

• Formas convencionales de escritura.• Búsqueda de referentes para producir escritura.• Producción escrita: el cartel informativo.• Búsqueda de información en distintas fuentes: el diccionario.

Matemática • Serie numérica. Reconocimiento de los números escritos.• Conocimiento del antecesor y del sucesor.• Características de los cuerpos.• Uso social del número.• Exploración de situaciones que implican reparto.

Indagación del ambiente natural y social

• Cambios reversibles e irreversibles que ocurren en los objetos. Separación de mezclas.• Empleo de instrumentos: coladores, tamices.• Utilización de cuadros de doble entrada para registro de la información.• Cuidados de la salud: la alimentación, tipos de alimentos según las necesidades. La energía. • Contaminación ambiental: la basura, el reciclaje.• El cuidado del medio ambiente.

Plástica • Empleo de diferentes materiales en la construción de texturas táctiles.• Apreciación de imágenes bidimensionales.

Literatura • Exploración de formas poéticas.• Producción poética empleando recursos del lenguaje.

Valor trabajado

• El derecho a la salud y el cuidado del ambiente.

CAPÍTULO 6

El último capítulo del libro tal vez despierte en los niños distintos sentimientos, vinculados a su finalización. Esto, además, se relaciona con la culminación del ciclo lectivo y, con ello, del nivel Inicial. Es importante hablar respecto al tema con los niños y con las familias, dado que el cambio de nivel suele ser una instancia que moviliza a todo el grupo familiar. Un modo de abordar el tema con los niños consiste en conversar sobre su propio crecimiento; para esto, es con-veniente solicitarles fotos de cuando eran bebés, ropas y elementos que empleaban en esa época y que ya no utilizan. Se efectuará un registro de las cosas que ahora pueden hacer y que cuando eran bebés no podían. Por otra parte, este es un buen momento para realizar visitas a escuelas primarias, donde los niños puedan conversar con los docentes y alumnos, compartir actividades en las aulas y en el patio, conocer cómo se manejan los espacios y los tiempos en ese nivel.

En este capítulo se incluyen actividades relacionadas con el cuida-do de uno mismo y de los otros, temas estrechamente vinculados al derecho a crecer en un ambiente saludable. Si bien a lo largo de todo el año se habrán realizado distintos acercamientos a estas temáticas, resulta oportuno que cada docente las amplíe teniendo en cuenta las características de su grupo de niños y las necesidades e intereses específicos del contexto sociocultural al que pertenece la escuela.

En el área de Matemática, se presentan juegos con las cartas españolas. Aunque es posible que este material ya sea conocido por los niños, es conveniente permitirles explorarlo y trabajar junto con ellos sobre las características de estas cartas. En un segundo momento, se pueden presentar las cartas francesas, y establecer una comparación entre unas y otras.

Page 119: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

119

CAPÍ

TULO

6

¡HASTA PRONTO! (Páginas 126 a 129)

Para tener en cuentaJunto con los chicos, la docente recordará lo leído en los capítu-

los anteriores. Tener en cuenta que este es el que narra el final de la historia.

Como en las oportunidades anteriores, se invitará a los niños a narrar lo que ya ha sucedido. Pueden apoyar el relato en la lectura de las imágenes.

Actividades posterioresLuego de la lectura de la última parte de la historia, la docente

invitará a cada niño a que dibuje lo que más le gustó de la historia de Nehuén. También pueden proponer finales alternativos para el cuento.

Teniendo en cuenta que los niños de la sala de 5 años finalizan el nivel Inicial, se puede emplear este capítulo como disparador para que expresen sus sentimientos frente a esta situación.

De ser posible, es aconsejable llevarlos a visitar la escuela primaria más cercana. Entre las actividades propuestas, se recomienda:

• recorrer los espacios de la escuela, • participar de un recreo, • observar cómo es la organización espacial del aula y el modo en

que trabajan la maestra y los alumnos en la hora de clase,• compartir actividades con niños de primer grado,• utilizar los distintos salones de la escuela primaria, además del

aula: sala de música, de computación, laboratorio, biblioteca, etcétera.

LA AVENTURA DE NEHUÉN (Páginas 130 a 132)

Para tener en cuentaAntes de recortar los dibujos que representan las distintas esce-

nas del cuento, es aconsejable observarlos y recordar entre todos las distintas secuencias a las que pertenecen.

Observar con los niños la página 130 y preguntarles: ¿Por qué piensan que en los rectángulos aparecen números? ¿Por qué los habrán colocado? ¿Dónde colocarían la primera escena del cuento? ¿Y la segunda?

Actividades posteriores• Elegir una de las escenas y, a partir de ella, crear un cuento. Se

pueden respetar los personajes de la historia de Nehuén, agregarle otros o cambiarlos.

• Dibujar en grupo las escenas más importantes del cuento creado por los niños o de un cuento que puede narrar o leer la docente.

• A partir de un cuento creado por los niños, realizar títeres que representen a los personajes. Usarlos para contar el cuento.

• Presentar distintas escenas de un cuento, solicitarles a los niños que las ordenen como les parezca y luego relaten el cuento.

Algunos libros de cuentos sugeridos para estas actividades:Keiko Kasza. Los secretos de abuelo sapo. Bogotá, Norma, 2009.Alberto Pez y Roberto CubiLLas. La jungla en casa. Bogotá, Norma,

2007.Tracey y Andrew Rogers. La selva loca. Bogotá, Norma, 2008.Paulette Bourgeois y Brenda CLark. Franklin y la nueva maestra.

Bogotá, Noma, 2009. Cuaderno. Puede trabajarse la actividad de página 19.

Fotocopiable. Puede trabajarse con la ficha 21.

Page 120: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

120

CAPÍ

TULO

6

Otro juego con cartas:• Sube y sube. Se usan las cartas españolas del 1 al 9. Juegan 2

a 4 niños. Reglamento: se colocan las cartas con el número uno en el centro de la mesa y se reparten 4 cartas a cada uno de los jugadores; por turno, se baja una carta que continúe con la escalera. Cuando no se puedan colocar más cartas, se reparten 4 más a cada uno; esto se repite hasta que no quede ninguna. Gana el que se queda sin cartas. Variante: se puede realizar el mismo juego pero partiendo del número 9; en ese caso, tendrán que colocar la carta que continúe la escalera pero de manera descendente.

MI AGENDA (Página 134)

Para tener en cuentaConversar con los chicos: ¿Conocen alguna agenda? ¿Quiénes las

usan? ¿Para qué? ¿Por qué? Mostrarles diferentes agendas: ¿Qué es lo que tienen escrito?

Antes de realizar la actividad es necesario proveer a cada niño de un soporte en el cual se encuentre su número telefónico. Este trabajo se realiza en pequeños grupos. Uno de los compañeros puede dictarle al resto de los integrantes de la mesa su número telefónico. Luego, chequean entre todos que esté bien escrito. Se pueden consultar los registros efectuados en las páginas 12 y 13 del cuaderno, que en su momento se realizaron poniendo el énfasis en la distinción entre letras y números.

UN JUEGO CON CARTAS (Página 133)

Para tener en cuentaAntes de la realización del juego, es conveniente ofrecer a los

niños un tiempo de exploración libre del mazo de cartas españolas. Con el grupo total, se especificarán algunas de las características que presentan: tienen 4 palos (oro, basto, copa y espada); cada uno de los palos tiene 12 cartas; en las cartas del 1 al 9, los números están representados por la cantidad de elementos y por el número; las del 10 al 12, solo por su número, además de tener cada una su figura; presentan 2 comodines que no pertenecen a ninguno de los palos. Tener en cuanta que tanto los comodines como las figuras no se utilizan en estos juegos; es decir que hay que quedarse solamen-te con las cartas del 1 al 9 de cada palo.

Es aconsejable realizar una ronda de muestra en presencia de todo el grupo (juegan 2 ó 3 compañeros), con el objetivo de poder resolver las dudas que pudieran surgir.

Actividades posterioresPuesta en común grupal. Finalizado el juego, conviene reunir a

todo el grupo y conversar sobre diferentes aspectos que la docente haya observado o que los niños deseen compartir.

Cuaderno. Puede trabajarse la actividad de página 22.

Page 121: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

121

CAPÍ

TULO

6

Actividades posterioresPara conversar con los chicos: ¿Conocen otro lugar donde se pue-

den agendar los números de teléfono? ¿Cuando necesitamos un núme-ro y no lo tenemos agendado, dónde lo podemos buscar? ¿Por qué las agendas tienen una letra del abecedario en cada hoja? ¿Para qué sirve? ¿Qué otra información se puede colocar en la agenda?

• Confección de agendas. A partir de la agenda realizada en el libro, los niños pueden confeccionar una que tenga cada hoja identificada con la letra del abecedario que corresponde y que incluya información adicional: nombre y apellido, teléfono, fecha de nacimiento. Esta tarea puede realizarse en varios días, incorporando los datos de 3 ó 4 compañeros cada vez. Es importante que los niños tengan a disposición el abecedario y la banda numérica que se encuentran en las páginas 151 y 152 del libro.

………ENCUENTRA HUELLAS (Página 135)(Cada niño completa el título de la página escribiendo su nombre

en la línea de puntos.)

Para tener en cuentaAntes de llevar a cabo la actividad, la docente ofrecerá diferen-

tes cuerpos geométricos para que los niños puedan explorarlos en pequeños grupos. Se los invitará a observar sus caras, ángulos, líneas, reparando en similitudes y diferencias. ¿Qué huellas creen que dejará cada uno? ¿Cuáles serán parecidas? ¿Por qué?

Actividades posteriores• Ofrecer a los niños cuerpos geométricos (de diferentes tama-

ños), tales como cubos, esferas, prismas de base triangular y rec-tangular, pirámides y cilindros. Una vez que hayan observado los

cuerpos geométricos, se les brindará la posibilidad de realizar un sellado libre, empleando para ello almohadillas mojadas con tém-peras de diferentes colores o rodillos que podrán pasarse primero por témpera, para luego mojar el cuerpo geométrico con el que van a sellar. Se podrán utilizar como soporte diferentes materiales como, por ejemplo, hojas blancas o pequeños trozos de tela, que posteriormente serán empleados como manteles individuales en el momento del desayuno o la merienda.

• La docente podrá ofrecerles una hoja donde se vean contor-neadas diferentes figuras geométricas, para que los niños busquen el cuerpo geométrico adecuado para poder sellar sobre la figura, de manera tal que quede totalmente pintada.

• Observar obras de la época cubista del artista Pablo Picasso. Buscar formas y figuras geométricas. Conversar en grupo.

Algunos ejemplos:Fábrica de Horta del Ebro (1909).http://www.artespain.com/wp-content/uploads/fabrica-de-

horta-del-ebro-1909-pablo-picasso-custom.jpgPan y frutero sobre una mesa (1909)http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/arte_

sXX/imagenes/picasso_1909.jpg

BINGO DE NOMBRES (Páginas 136 a 138)

Para tener en cuentaEsta actividad se realizará en dos momentos. En el primero, cada

niño confeccionará su nombre con las letras recortables, para poste-riormente jugar al bingo

Según la cantidad de niños de la sala, el juego podrá realizarse con grupos de 2, 3, 4 ó 5. No es conveniente que la cantidad de

Page 122: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

122

CAPÍ

TULO

6

niños sea superior, dado que el trabajo en pequeños grupos facilita el intercambio entre pares. Si la docente lo considera conveniente, puede realizar el juego con toda la sala; en este caso, será ella quien extraiga las letras en cada ronda. Posteriormente, podrán jugar los niños por mesas.

Otro día realizarán la actividad propuesta en la parte inferior de la hoja.

Actividades posteriores• Crear un centro de escritura al cual los niños puedan acceder

en distintos momentos del día; por ejemplo, los que primero finalicen una actividad pueden hacer uso de este centro libremente mientras esperan a que el resto del grupo termine. También podría ser una opción para incluir en el juego en rincones. El centro de escritura puede funcionar en una mesa, donde estarán disponibles diferentes portadores de textos: diarios, libros de cuentos, recetarios, cartas, cuadernos, agendas, etc., que los niños emplearán tanto para observar y analizar como para escribir con distintas herramientas: marcadores, lápices, máquinas de escribir o sellos con letras.

• Juego del ahorcado. Este juego es recomendable para que los niños lo practiquen una vez que han comenzado a relacionar cada grafema con su fonema. En un primer momento será la docente quien pensará qué palabra deberán descubrir los niños. Es importante que todos tengan a la vista el abecedario, escrito en letras de imprenta mayúscula, dado que seguramente serán las que más fácilmente reconocerán y graficarán; pueden emplear el abecedario que se encuentra en la página 151 del libro. La docente colocará la primera y la última letra de la palabra elegida y una línea por cada una de las letras que hay que adivinar. Los niños mencionarán letras, que la docente colocará completando la palabra. En el caso de que la letra no se encuentre, la docente

la anotará en el pizarrón y comenzará a dibujar un muñeco. Los niños deberán completar todas las letras que necesitan para formar la palabra antes de que la docente concluya su muñeco, ya que cuando eso sucede los chicos pierden el juego.

Reflexionar con la palabra del juego: proponerle a cada niño que busque si en la palabra elegida para el juego aparecen letras de su nombre, o del nombre de algún compañero, del día de la semana, del mes, etcétera.

LA TORRE DE NÚMEROS (Página 139)

Para tener en cuentaAntes de la realización del juego, todo el grupo conversará

para recordar las características del dado y comentar las reglas del juego.

Durante el juego, es conveniente que la docente recorra las mesas observando el desarrollo y realizando preguntas que desa-fíen a los niños en sus conocimientos, tales como: ¿Qué números debés sacar para terminar? ¿Cuántas veces como mínimo tenés que tirar el dado para poder terminar? ¿Por qué?

Actividades posteriores• Modificar el dado, colocando en cada cara el número en lugar

de los puntitos.• Entregar a cada niño una torre en blanco (ver ficha fotocopiable)

y solicitarle que la complete empleando las cifras que desee.• Entregar a cada niño una torre en blanco (ver ficha fotocopia-

ble) y solicitarle que la complete. Jugar empleando 2 dados; en ese

Cuaderno. Puede trabajarse la actividad de las páginas 23 y 28.

Page 123: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

123

CAPÍ

TULO

6

caso, deberán tapar el número que corresponda a la suma de los 2 dados. Antes de empezar a jugar, preguntarles si deberán incluir o no el número 1 y pedir que justifiquen su respuesta. Preguntarles hasta qué cifra les parece que podrían colocar en la torre y por qué. Orientarlos para que lleguen a la conclusión de que deben aparecer los números del 2 al 12.

¡A MEZCLAR SE HA DICHO! (Páginas 140 a 141)

Para tener en cuentaCuando se abordan contenidos del área de Ciencias Naturales,

es importante darles a los niños la posibilidad de experimentar activamente. El trabajo en pequeños grupos suele ser una estrategia interesante para realizar este tipo de actividades: brinda la posibili-dad de que los niños compartan sus hipótesis y comprobaciones. La docente les permitirá experimentar y acompañará el trabajo.

Una vez finalizado el experimento, se efectuará una reflexión conjunta que permita acercarse a las primeras conclusiones.

Actividades posterioresSe brindará la posibilidad de que los niños continúen

experimentando, ofreciéndoles diferentes materiales.Se les puede proponer que construyan los tamices, orientándolos

para que los confeccionen teniendo en cuenta los materiales con los cuales vayan a trabajar; por ejemplo: arena y piedritas, harina y arroz, talco y agua.

Esta situación posiblemente creará nuevas hipótesis de trabajo: ¿Qué ocurre si fabricamos el tamiz con cartón? ¿Y con tela? ¿Qué tamaño

deberán tener los agujeros? ¿Qué nos serviría para tamizar materiales pequeños, como por ejemplo arena? Es conveniente incorporar entre los instrumentos filtros de papel, coladores, envases de boca ancha, etcétera.

• ¿Hay materiales que no se pueden separar? Es muy poco probable que el grupo pueda proponer otros métodos de separación, como el empleo de calor para separar una mezcla de sal y agua. Sin embargo, se los puede invitar a observar situaciones en las que se separe una mezcla por decantación (agua y aceite; agua y arena) o imantación (limaduras de hierro y arena).

• Se les puede ofrecer a los niños distintas sustancias para que ellos prueben si de disuelven o no en agua, empleando lupas, cucharas, pinceles, linternas. ¿Se pueden separar las sustancias que se mezclaron? ¿Cómo? En hojas grandes, se realizarán cuadros de doble entrada donde puedan ir registrando los resultados obtenidos.

• Crear en la sala un lugar donde los niños tengan posibilidad de probar o experimentar con distintos materiales y herramientas (rincón de ciencias).

UNA ALIMENTACIÓN VARIADA (Página 142)

Para tener en cuentaAntes del desarrollo de la propuesta se realizará una conversa-

ción grupal acerca de las comidas: ¿Qué comemos? ¿Cuándo? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Por qué? Se comentarán las características de la ali-mentación según la edad de las personas y se registrarán por escrito las verbalizaciones realizadas por los niños.

Fotocopiable. Puede trabajarse con la ficha 22.

Page 124: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

124

CAPÍ

TULO

6

Actividades posteriores • Investigación familiar. Armamos una carpeta viajera con cuestionarios sugeridos para ser contestados en familia; esta car-peta será leída periódicamente. Se podrán hacer circular preguntas como las siguientes: Les proponemos compartir recuerdos de infancia, relacionados con los alimentos. Nos gustaría saber, por ejemplo: ¿Cuá-les eran los alimentos preferidos por ustedes? ¿Los obligaban a comer algún alimento? ¿Por qué? ¿Qué pasaba si se negaban? ¿Hay algún

alimento o comida que ahora les guste y de chicos no? ¿Por qué creen que es así? ¿Qué aportan a nuestro organismo los alimentos? ¿Por qué son necesarios? Se pueden incluir anécdotas, chistes, adivinanzas, curiosidades, recetas y dibujos.

• Conversar en grupo: ¿Qué es la energía? ¿De dónde obtenemos la energía que necesitamos para vivir y realizar las actividades de todos los días? ¿Qué es un alimento? ¿Qué alimentos necesita nuestro cuerpo para funcionar bien?

• Este tema brinda una buena oportunidad para organizar una visita al supermercado: Estas son algunas de las preguntas que pue-den guiar la experiencia directa: ¿Qué se vende en el supermercado? ¿Solo se venden cosas para comer? ¿Qué otras cosas se pueden com-prar? ¿Cómo están ordenados los alimentos en el supermercado? ¿Hay alimentos que están en lugares más fríos? ¿Cuáles son los alimentos que están en esos lugares? ¿Por qué estarán allí? ¿Todos los alimentos que se venden están empaquetados? ¿Qué alimentos se venden sin empa-quetar? Es conveniente abordar un “recorte” del tema, tomando una o dos de las preguntas anteriormente formuladas. Las respuestas obtenidas serán registradas en un papel afiche. Se puede incluir una entrevista para efectuar a un empleado del supermercado, buscan-do indagar acerca del funcionamiento del local, la disposición de los alimentos y cómo llegan los productos que se venden allí.

• Actividad grupal: preparamos gelatina. Una vez obtenida la gelatina en estado de ser consumida, se investigará si se podrá volver al estado líquido y qué procedimiento habría que usar. Se calentará y se sacarán conclusiones. Se registrará por medios de dibujos lo efectuado. Se buscarán distintas formas de medición de cantidades. Se registrará por escrito las cantidades empleadas.

El óvalo alimentario de la Argentina

En la Argentina, la oferta de alimentos es muy amplia. Sin embargo, muchos de sus habitantes no tienen acceso a una can-tidad suficiente y variada de productos saludables. Otros, en cam-bio, aunque tienen acceso a ellos, carecen de los conocimientos necesarios para combinarlos de forma adecuada.

Por estos motivos, una parte de la población argentina tiene problemas nutricionales tanto por exceso en la alimentación como por defecto. Por un lado, hay quienes padecen de enfer-medades crónicas como obesidad, diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares. Por el otro, hay personas que sufren enfermedades por déficit, como la desnutrición o las carencias de nutrientes específicos debido a una alimentación inadecuada, tanto en calidad como en cantidad.

Esta problemática condujo a crear una imagen gráfica con el fin de promover la salud de la población y de prevenir enferme-dades relacionadas con la alimentación. El formato elegido por la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas es el óvalo.

El óvalo alimentario es un recurso didáctico de gran utilidad, ya que una sola imagen refleja cómo se debe seguir una alimen-tación saludable, considerando las costumbres, los recursos socio-económicos y los aspectos culturales y gastronómicos del país.

Page 125: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

125

CAPÍ

TULO

6

¿Cómo se interpreta el óvalo? El óvalo de la alimentación refleja la variedad de la dieta,

que se pone de manifiesto con los seis grupos establecidos de alimentos que no deben faltar en la alimentación equilibrada de los argentinos. Estos seis grupos básicos aparecen represen-tados en una mitad del óvalo y presentan deferentes tamaños, para señalar la proporción en la que deben incluirse en la dieta diaria.

El óvalo se lee en sentido inverso a las agujas del reloj, comenzando siempre por el grupo que ocupa mayor espacio y que corresponde al primer nivel. Por lo tanto, se recomienda incluir mayor cantidad de alimentos contenidos en los niveles inferiores y menos de los que se encuentran en la parte superior del gráfico.

Los grupos que se distinguen en el óvalo son los siguientes:

• Primer grupo: legumbres secas (arvejas, lentejas, porotos, soja y garbanzos), cereales (arroz, avena, cebada, maíz y trigo) y derivados (harina, fideos, pan o galletas).

• Segundo grupo: verduras y frutas. • Tercer grupo: leche, yogur y queso. • Cuarto grupo: carnes, pescados y huevo. • Quinto grupo: aceites y grasa. • Sexto grupo: dulces, tortas, helados, embutidos, etc.Las cantidades recomendadas de cada uno de estos gru-

pos de alimentos dependerán de la energía que gasta cada persona. También variarán en función de la edad, el sexo y la actividad física.

El espacio central está reservado para el agua. Se considera la base de la vida y, por eso, aparece como elemento indepen-diente en un extremo. Se debe elegir agua potable tanto para beber (alrededor de dos litros diarios) como para preparar los alimentos.

Las guías dietéticas incluyen una serie de orientaciones que acompañan al óvalo de la alimentación:

• Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida.

• Consumir todos los días leche, yogures o quesos. Es nece-sario en todas las edades.

• Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color. • Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas reti-

rando la grasa visible. • Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y

evitar la grasa para cocinar. • Disminuir el consumo de azúcar y sal. • Consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas,

féculas y legumbres.

Page 126: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

126

CAPÍ

TULO

6

• Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en niños, adolescentes, embarazadas y madres lactantes.

• Tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día.

• Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y diálogo con otros.

Fuente consultada:Elsa Longo, Silvia Lema, Alicia LoPresti. Guías alimentarias para la población argentina. Manual de multiplicadores. Buenos Aires, Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas-dietistas, 2002.Puede consultarse el documento en:http://www.msal.gov.ar/htm/site/promin/UCMISALUD/publicaciones/pdf/gu%C3%ADas%20alimentarias.pdf

LA MERIENDA (Página 143)

Para tener en cuentaEs importante que la docente observe los distintos procedimientos

que los niños emplean para resolver la actividad, dado que posterior-mente serán compartidos en la puesta en común.

Actividades posterioresEn la puesta en común, los niños explicarán los diferentes

procedimientos que emplearon para poder resolver la actividad.La docente puede continuar abordando este contenido matemático

a través de diferentes actividades cotidianas como, por ejemplo, el reparto de galletitas o vasos para la hora de la merienda o el desayuno; cuando se realicen juegos de cartas, en los cuales uno de los niños deberá

ser el encargado de repartirlas y los restantes tendrán que verificar que lo realice correctamente; o en el comienzo de una actividad de Plástica donde sea necesario repartir hojas, pinceles, etc.; también, cuando se repartan golosinas. En este último caso, es interesante conversar con los niños, una vez finalizado el reparto, si sobraron caramelos: ¿Alcanzan para una nueva ronda? ¿Cuántos se necesitarían?

MIRAR Y DESCUBRIR (Página 144)

Para tener en cuentaEs conveniente brindar un tiempo para que los niños puedan

observar con detenimiento el trabajo de este artista. Paulatinamente, irán descubriendo los objetos que representó en la obra. Es impor-tante tener en cuenta que Arcimboldo es uno de los artistas que más claramente reflejan, en sus trabajos, la relación entre los objetos de la realidad y el juego de la imaginación.

En un segundo momento, la docente realizará preguntas que acompañen la apreciación que realizan los niños, tales como: ¿Qué ven en la obra? Y, al dar vuelta el libro: ¿Qué ven ahora? ¿Qué elementos empleó el artista para realizar su obra? ¿Cómo los colocó? ¿Qué sensaciones les pro-voca el rostro que se forma? ¿Qué nombre le pondrían? Si formara parte de un cuento, ¿cómo sería este personaje?

Actividades posterioresConversar con los chicos, informándolos sobre la biografía del autor

de la obra.Se puede invitar a los chicos a observar este y otros retratos

realizados por Arcimboldo y compararlos con los que se presentan en el capítulo 1 (páginas 22 a 25) o con retratos realizados por otros artistas: ¿Qué encuentran parecido y en qué se diferencian?

Page 127: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

127

CAPÍ

TULO

6

Luego, se les puede proponer que realicen un retrato con la técnica del collage, empleando distintos elementos de la naturaleza (semillas, hojas secas, ramitas), junto con otros materiales (telas, lanas, tapitas, botones, etcétera).

Finalizado el collage, se les pedirá a los niños que le coloquen un nombre al personaje, que imaginen qué le gusta hacer, adónde le gusta ir, cómo le gusta vestirse. La docente dejará un registro de los comentarios que se realicen. Luego, los niños describirán el personaje en el cuaderno.

Giuseppe Arcimboldo

Nació en Milán en 1527. Era hijo de un pintor que tra-bajó para la construcción de la escuela de pintores en la cate-dral. A los 22 años, le encarga-ron diseños para vidrieras en la catedral.

Estuvo al servicio de los Habsburgo entre los años 1560 y 1587. Se supone que

tuvo un taller propio y discípulos en Roma.En 1562 se convirtió en retratista de corte de Maximiliano

II en la corte Habsburgo de Praga. Fue también el decorador del palacio y diseñador de trajes. El rey Augusto de Sajonia, que visitó Viena en 1570 y 1573, vio la obra de Arcimboldo y le

encargó una copia de sus Cuatro estaciones que incorporara sus propios símbolos monárquicos.

En Praga trabajó también para Rodolfo II (emperador desde 1576 hasta 1612) y se lo considera el “Leonardo da Vinci” de esa corte, ya que diseñó sorprendentes aparatos hidráuli-cos e instrumentos musicales.

Sus pinturas sobre temas religiosos han caído en el olvido. No ocurre lo mismo con sus “caprichos”, cuadros en los que las naturalezas muertas —los conjuntos de flores, frutas o peces— crean figuras simbólicas. Estos retratos de cabezas humanas hechas de verduras, frutas y raíces fueron muy admirados por sus contemporáneos y aún hoy suscitan fas-cinación. En muchos sentidos, se pueden decir que anticipan el surrealismo.

Murió en Milán, en 1593.Pueden verse las pinturas del artista en:http://www.giuseppe-arcimboldo.org/

Fuente consultada:http://es.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Arcimboldo

PARA SEGUIR EXPLORANDO (Página 145)

Para tener en cuentaComparar los colores que utilizó Paul Cézanne con los emplea-

dos por Henri Matisse: ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? ¿Si tuvieras que elegir, con qué colores te gustaría más trabajar?

Cuaderno. Puede trabajarse la actividad de la página 29.

Page 128: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

CAPÍ

TULO

6

Actividades posteriores• Investigar con los niños los aspectos más importantes de la vida

de los artistas. Buscar otras obras en libros de arte y en Internet.• Observar el empleo del material que hacen los artistas:

Cézanne utiliza mayor cantidad de óleo, por lo que sus “huellas” son distintas a las de Matisse. Para comprobar la técnica, los niños realizarán la actividad de pintar con témpera espesa empleando distintas herramientas. Para preparar témpera espesa, se le agrega harina, poca agua y un chorrito de cola vinílica; también se puede mezclar témpera con enduido. Para realizar la actividad es conve-niente utilizar soportes gruesos, como cartones, por ejemplo. Las herramientas para pintar con témpera espesa: cucharas de helado, pinceles gruesos, dedos, etcétera.

• Observar la escena que pintó Henri Matisse: ¿Qué les parece que quiso mostrar el artista? ¿Qué está haciendo la persona que aparece pintada? ¿Qué tarea desempeña? ¿Cómo se imaginan que es esa casa? ¿Quiénes vivirán allí? A partir de las respuestas que hayan aportado, los niños crearán una historia con una fórmula de inicio: Era una casa muy especial porque…

Paul Cézanne

Nació en1839, en el sur de Francia. Se lo considera el padre del arte moderno, pues inten-tó conseguir una síntesis de la representación naturalista, la expresión personal y la pintura abstracta. Sin embargo, mien-tras vivió, fue un pintor ignora-do que trabajó en medio de un gran aislamiento.

En 1862, después de una serie de discusiones con su familia, que se oponía a su vocación de artista, recibió una pequeña asignación y fue a estudiar arte a París. Allí, manifestó un interés progresivo en la representación de la vida contemporánea: que-ría pintar el mundo tal como se presentaba ante sus ojos, sin pre-ocuparse por idealizaciones temáticas o excesos en el estilo. La influencia más significativa en los comienzos de su madurez artís-tica fue la de Camille Pissarro, pintor mayor que él aunque poco reconocido, que vivía con su numerosa familia en una zona rural a las afueras de París. Pissarro no solo proporcionó al inseguro Cézanne el apoyo moral que necesitaba sino que lo introdujo en la nueva técnica impresionista para conseguir los efectos de la luz natural. Junto con Claude Monet, Auguste Renoir y unos pocos pintores más, Pissarro había desarrollado un estilo para trabajar al aire libre de forma rápida y a escala reducida, que consistía en utilizar pequeños toques de colores puros, sin recurrir a bocetos preliminares ni a dibujos. En 1886 heredó la fortuna de su padre y consiguió la independencia económica, aunque permaneció en su aislamiento social. El aislamiento y la concentración, así

128

Page 129: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

129

CAPÍ

TULO

6

como la singularidad de su búsqueda, podrían señalarse como los responsables de la increíble evolución que sufrió su estilo durante las décadas de 1880 y 1890. Más adelante, los expertos llegarían a afirmar que Cézanne había descubierto un modo de representar tanto la luz como las formas de la naturaleza simple-mente mediante el color.

En 1895, se organizó una exposición de sus obras con gran éxito. Murió en 1906, luego de haber logrado un prestigio con-siderable.

Pueden verse varias de sus obras en:http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cuadros_de_C%C3%A9zanne

Fuentes consultadas:Colección maestros de la pintura. La obra completa de Cézanne. Barcelona, Planeta, 1993.http://www.epdlp.com/pintor.php?id=213

Henri Matisse

Nació en 1869, en una peque-ña localidad del norte de Francia. Su familia se dedicaba al comer-cio. Inició estudios para seguir la tradición familiar, pero durante una convalecencia empezó a pin-tar y entonces descubrió su voca-ción. A los 20 años se trasladó a París, donde asistió a diversos cursos y conoció a varios artistas.

Al comienzo de su trayectoria artística recibió la influencia del impresionismo, pero a partir de 1907 su estilo se hizo más definido y pintó a la manera fauve, una tendencia basada en la supresión de detalles, con la que obtuvo cuadros impregnados de paz y armonía. Mediante zonas de color diferenciadas, tradujo la forma de los objetos y el espacio existente entre ellos. Otro de sus rasgos es la sensación de bidimensionalidad en algunos cuadros, en los que la ilusión de profundidad queda anulada mediante el uso de la misma intensidad cromática en elementos que aparecen en primer o en último plano, tal como se percibe en La mesa roja.

En 1917 se instaló en Niza, donde conoció a Renoir, y su estilo se hizo más sutil. Produjo en este período algunas de sus obras más célebres, como Ventana en Niza y la serie de las Odaliscas, donde queda claramente plasmado el gusto de Matisse por la ornamentación y el uso de arabescos. En los años siguientes viajó por Europa y Tahití, donde concibió la obra en gran formato La danza.

Hacia la década de 1940, el colorido de sus telas se tornó más atrevido, como en La blusa rumana y en el Gran interior rojo, antecedentes de las aguadas que realizó a finales de los años cuarenta, en las que cortaba y pegaba papeles coloreados.

Falleció en 1954. En 1963 se abrió en Niza el Museo Matisse, que reúne una parte de su obra. Junto con Pablo Picasso, se lo considera uno de los más grandes artistas del siglo XX.

Pueden verse las obras de este artista en:http://www.henri-matisse.net/

Fuente consultada:http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Matisse

Page 130: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kapelusz editora S.A. Pro

hibid

a su foto

coPia. (L

ey 11.723)

130

CAPÍ

TULO

6

RIMAS PARA JUGAR (Páginas 146 y 147)

Para tener en cuentaEs conveniente realizar la actividad de la página 146 en peque-

ños grupos. De esta forma, se crea un ámbito que facilita la creación y escritura de las rimas. Es esperable que, en este momento del año, los niños ya puedan escribir solos algunas palabras; por lo tanto, la interacción con un par puede constituir una oportunidad excelente para un rico intercambio. La docente acompañará la producción de los niños ofreciéndoles diferentes soportes escritos, a los cuales podrán recurrir a la hora de realizar sus escrituras.

Actividades posteriores• Crear, para que circule entre las familias de sala, la

carpeta viajera de las poesías, en la que los familiares aportarán poesías infantiles para ser leídas en la sala.

• Invitar a las familias a compartir con el grupo una merienda literaria, donde se podrán leer, recitar y

escuchar distintas poesías.• Proponer a los niños que jueguen con las palabras a partir de

diferentes asociaciones: Juego a las palabras que……me gustan.…hacen ruido.…me dan calor.…me dan risa.

• Se les puede preguntar, para explorar la sonoridad de las palabras: ¿Cómo suenan las palabras que más nos gustan? ¿Qué nos imaginamos cuando las decimos? Se realizará un registro escrito con las respuestas.

• Buscar nuevos espacios para la lectura de poesías (patio, biblioteca, otras salas).

Pueden encontrarse otros poemas para jugar en:Hebe aLmeida de gargiuLo. Folklore para jugar. Buenos Aires, Plus

Ultra, 1988.Daniel CarbajaL. Buenos días su señoría. Buenos Aires, Caligraf,

1999.Juan Alonso Carrizo. Rimas y juegos infantiles. Tucumán,

Universidad Nacional de Tucumán, 1995.Carmela Fischer. Un do li tuá. Rondas y canciones tradicionales

argentinas. Rosario, Ameghino, 1997.Susana Itzcovich. Pisa pisuela color de ciruela. Buenos Aires, Lugar

Editorial, 2000.María Elena WaLsh. Versos tradicionales para cebollitas. Buenos

Aires, Alfaguara, 2000.

¡ÚLTIMAS NOTICIAS! (Página 148)

CUIDEMOS LA NATURALEZA (Página 149)

Para tener en cuentaLas propuestas de estas páginas se desarrollarán juntas, dado

que ambas abordan la misma temática.

Fotocopiable. Puede trabajarse con la ficha 23.

Page 131: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hib

ida s

u f

oto

coPi

a. (

Ley

11.7

23)

131

CAPÍ

TULO

6

Para comenzar a realizar la actividad de la página 148, es conve-niente hacer referencia al formato en el cual se presenta la noticia: el diario (ya abordado oportunamente, en la página 53). Posiblemente, al leer la noticia surja la necesidad de investigar el significado de palabras tales como diseñadores o arquitectos, las cuales serán buscadas en el diccionario junto con las otras tres que se indican en la actividad.

La inclusión del diccionario, como portador de información sobre el significado de las palabras, requiere que la docente explique algu-nas características específicas de su utilización. Se recomienda ofrecer a los niños diferentes diccionarios, para que los puedan observar en grupos y realizar luego una puesta en común; la docente registrará los comentarios y conclusiones. Se explicará a los niños la forma en que se realiza la búsqueda de palabras, aclarándoles que este mecanismo es común a todos los diccionarios. Es conveniente que cada niño tenga a disposición el abecedario incluido en la página 151 del libro.

Más adelante, se podrá proponer a los niños la creación del dic-cionario de la sala, en el cual incorporarán palabras nuevas para el grupo. Entre todos podrán acordar las definiciones, que le dictarán a la docente (escritura mediatizada), o bien intentarán escribirlas solos. Este diccionario quedará en un lugar al cual puedan acceder los niños en forma autónoma.

Actividades posteriores• Clasificación de la basura. Conversar con los niños sobre

la clasificación de la basura en orgánica e inorgánica (orgánico es cualquier desperdicio que se descompone o que proviene de algún animal o planta; inorgánico es cualquier desperdicio como metal, vidrio o plástico).

• En un papel afiche registramos, mediante dibujos o escritura, de un lado la basura orgánica y del otro la inorgánica.

• Experiencia. En tarritos o macetas con tierra se coloca cada

uno de estos materiales: restos de comida (pueden ser cáscaras de fruta), un trozo de plástico (de una botella, una bolsa o una tapita), un trozo de telgopor y una lata. Se cubre con un poco de tierra. Se etiqueta cada uno de los tarritos anotando en un cartón el nombre del material que se ha enterrado. Luego de dos semanas, se desentierra y se registran los cambios. Seguramente, observarán que algunas cosas se deshacen y vuelven a la tierra (es decir, son biodegradables), mientras que otras no.

• Fabricar papel reciclado. Tener en cuenta que para fabricar papel se talan árboles. Cuando se recicla el papel, se evita que se talen árboles. Materiales: diarios, licuadora, recipiente hondo, tamiz (puede construirse con alambre tejido enmarcado en un cuadrado de madera), tela, bloque de madera. Procedimiento: Cortar el papel de diario en trozos pequeños, introducirlos en un recipiente con agua y dejarlos hasta que se hayan mojado bien. Procesar en una licuadora hasta obtener una pasta. Distribuir parte de la pasta sobre el tamiz, cubrirla con una tela y presionarla para que escurra el agua. Colocar la pasta entre papeles de diario, con cuidado para que no se desarme. Dejar secar unos días con un peso encima (por ejemplo, un bloque de madera). Retirar el diario y utilizar el papel ya terminado.

• Preparando cestos para la basura. Organizar cestos para colocar en el jardín; pintar de naranja el que contendrá desechos reciclables.

• El ciclo de la basura. Investigar en libros y en Internet: ¿Qué es la basura? ¿Quién la retira de las casas? ¿Adónde la lleva? ¿Qué ocurre después? Confeccionar un registro con el ciclo de la basura.

• Campaña barrial. Confeccionar carteles con dibujos y/o escritos, que den cuenta de la necesidad de cuidar el ambiente e indiquen la importancia de separar la basura. Colocarlos en las cuadras cercanas al jardín.

Fotocopiable. Puede trabajarse con las ficha 20 Fotocopiable. Puede trabajarse con las fichas 23 y 24.

Page 132: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 21

CONTÁ QUÉ HACEN ESTOS CHICOS EN EL JARDÍN. PINTÁ LOS DIBUJOS.

Page 133: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 22

COMPLETÁ LA TORRE DE NÚMEROS Y JUGÁ CON UN COMPAÑERO.

Page 134: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 23

INVENTÁ OTRAS RIMAS COMO LAS DEL POEMA. DECORÁ LA HOJA COMO MÁS TE GUSTE.

HABÍA UNA VIEJA VIRUEJA,

DE PICO, PICOTUEJA, DE POMPORERÁ,

QUE TENÍA TRES HIJOS, VIRIJOS, VIRIJOS,

DE PICO, PICOTIJOS, DE POMPORERÁ.

UNO IBA A LA ESCUELA, VIRUELA, VIRUELA,

DE PICO, PICOTUELA, DE POMPORERÁ.

OTRO IBA AL ESTUDIO, VIRUDIO, VIRUDIO,

DE PICO, PICOTUDIO, DE POMPORERÁ.

OTRO IBA AL COLEGIO, VIREGIO, VIREGIO,

DE PICO, PICOTEGIO, DE POMPORERÁ.

Y ASÍ TERMINA EL CUENTO, VIRUENTO, VIRUENTO,

DE PICO, PICOTUENTO DE POMPORERÁ.

Page 135: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

FICHA FOTOCOPIABLE 24

UNÍ CADA RESIDUO CON EL CESTO QUE LE CORRESPONDE.

RESIDUOSORGÁNICOS

RESIDUOSINORGÁNICOS

Page 136: Lo que aprendemos con el corazón crece con …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/.../10/Guia-docente-Incial.pdf · los detalles que presentan las imágenes con el propósito de

¡HOLA!

LAS NENAS Y LOS NENES

DE ........................................................................

LOS INVITAMOS

EL DÍA ................................................................

A LAS .................................................................

PARA .............................................................................................................

¡HOLA!

QUEREMOS CONTARLES

QUE EL DÍA ...............................

A LAS .................................................................

SE REALIZARÁ ...............................................................................................

................................................................................................................................

¡LOS ESPERAMOS!

¡HOLA!

NOS GUSTARÍA MUCHO

QUE NOS ACOMPAÑEN

EL DÍA ........................................................

A LAS ..........................................................

PARA COMPARTIR ..................................................................................

.................................................................................................................................

QUERIDAS FAMILIAS:

LOS ESPERAMOS

EL DÍA ................................................

A LAS ..........................................................................

PARA ...............................................................................................................

............................................................................................................................