Aprendemos caló

625

Transcript of Aprendemos caló

quir currelo ai napia mui du 2 tat la pel Ses fuf sacai que romibobi Coordinacin: VctorVzquezS n c h ez Coplas,Seleccinderefranes yapndiceexplicativo: JuanJ o s L p ezChirveches MINISTERIODEEDUCACINYCI ENCI A SutxlireccinGeneral deFormacinProfesional Edita: OSECRETARAGENERAL TCNICA SubdireccinGeneral deInformacinyPublicaciones N.I.P.O.:651-06-371-6 DepsitoLegal:M-49482-20O6 Imprime:ESTILO ESTUGRAF IMPRESORES,S. L. http;'Pub|icaciones,adninMnKo|liet Aprendemoscal: V c t o rVzquezS n c h ez Organizacindeunidadesyrevisindecontenidos: RitaMar a Cas troMerino GuadalupeMar nVeg a Elaboracindeunidades: RafaelAlc aideArc o RafaelBasMart n RitaMar a Cas troMerino RaquelGo n zl ezCampo s J o s Granado sPuerto PedroFrancis coL p ezHurtado GuadalupeMar nVeg a AmaliaSalazar Salazar Guadidctica: RafaelBasMart n GuadalupeMar nVeg a Diseodeportada y contraportada: Javi erBo t r nL p ez Di s eodeinterioresymaquetacin: Co ns ueloHer n n dez- Car r i l l oMaldo nado EnriqueHer n n dez- Car r i l l oMaldo nado Ni c o l sJ e s sP r ezMar n Supervisinpedaggica: Mat asB dmarMoreno GuadalupeMar nVeg a Seleccindeilustraciones: Ni c o l sJ e s sP rezMar n V c t o rVzquezHer n n dez- Car r i l l o Lasilustracioneshansidoextradasde: IMSI.MediaPaq.Mas terClipsBro ws er.Internet COORDINACIN: Vctor Vzquez Snchez COPLAS, SELECCIN DE REFRANES Y APNDICE EXPLICATIVO: Juan Jos Lpez Chirveches APRENDEMOS CAL: Vctor Vzquez Snchez ORGANIZACIN DE UNIDADES Y REVISIN DE CONTENIDOS: Rita Mara Castro Merino Guadalupe Marn Vega ELABORACIN DE UNIDADES: Rafael Alcaide ArcoRafael Bas Martn Rita Mara Castro Merino Raquel Gonzlez Campos Jos Granados Puerto Pedro Francisco Lpez Hurtado Guadalupe Marn Vega Amalia Salazar Salazar GUA DIDCTICA: Rafael Bas Martn Guadalupe Marn Vega DISEO DE PORTADA Y CONTRAPORTADA: Javier Botrn Lpez DISEO DE INTERIORES Y MAQUETACIN: Consuelo Hernndez-Carrillo Maldonado Enrique Hernndez-Carrillo Maldonado Nicols Jess Prez Marn

SUPERVISIN PEDAGGICA: Matas Bdmar Moreno Guadalupe Marn Vega SELECCIN DE ILUSTRACIONES: Nicols Jess Prez Marn Vctor Vzquez Hernndez-Carrillo Las ilustraciones han sido extradas de:IMSI, MediaPaq, MasterClips Browser, Internet 2 NDICE PRTICO PRLOGO I - INTRODUCCIN II.- OBJETIVOS.- - Objetivos Generales. - Objetivos del Proyecto.- Objetivos especficos. III.- CONTENIDOS.- - Presentacin y justificacin del grfico de progresin de contenidos. - Grfico de progresin de contenidos. IV.- METODOLOGA.- - Bases Metodolgicas Generales - Metodologa del Proyecto V.-GUAPRCTICAPARALAUTILIZACINDELOSMATERIALESDEL ALUMNO. - Descripcin del material elaborado. - Ficha inicial. - Actividades por temas. VI.- RECURSOS.- VII.- EVALUACIN.- APNDICE.- (EXPLICACINDELSIGNIFICADODELOSREFRANESYDICHOSQUEAPARECENENESTE MTODO) 3 PRTICO El invento de la escritura fue el avance ms decisivo en la Historia de la Humanidad. Loshistoriadoresdistinguendosgrandesetapaseneldesarrollohumano:laPrehistoriayla Historia.Conlaescrituraelhombrepudosaltarelespacioyeltiempoytransmitirsus conocimientos,suscostumbres,susideasysussentimientosalosdems,aotroshombres situadosamuchadistanciatantoenelespaciocomoeneltiempo,pueslostextosescritos podan viajar a otros lugares y ser guardados y conservados para las futuras generaciones. Los textos ms antiguos que se conservan son las llamadas tablillas sumerias de hace unos cinco mil aos. Afortunadamente los sabios han podido descifrarlas y hoy nos asombra leerenellas muchos datos sobreel modo de vida, las vivencias cotidianas, los sentimientos, las relacionescomerciales o de trueque de aquella civilizacin quefloreci en lo que hoyes territorio de Irak, hace cincuenta siglos. En varias de esas tablillas se habla ya de escuelas, de maestros, de alumnos que iban a laescuelaaqueelmaestrolesensearaaleeryaescribirenaquellastablillasdeceracon lpicesqueeranpunzones.Esemocionanteesto,porquedesdeelmismonacimientodela escritura,vemoscomoexistenyalasfigurasdelmaestroqueenseaydelalumnoque aprende. Unda,explicandoestoalosalumnos,unodeellosmedijo:"maestro,entonces,la profesin ms antigua del mundo no es la que dicen que es, sino la de maestro" Me qued pensativo. Sonre. Call. PRLOGO Losgitanosconvivenconnosotrosdesdehacemsdequinientosaos.Estn repartidos por toda Europa. En Espaa se calcula que viven unos seiscientos mil. En todas las naciones y en todas las pocas han vivido marginados y excluidos de la sociedad. Durante su historia, han padecido represiones y persecuciones. Sobre los orgenes del pueblo gitano existen varias teoras. El roman era una lengua oral, sin escritura. Losgitanos tienen su origen en elPunjab, la regin al noroeste de laIndia. Despus de unos aos, en el 1000 D.C., emigraron de esta regin debido a una terrible guerra. 4 La emigracin de los gitanos hacia Europa se realiz a travs de dos rutas: una por el norte de frica y otra por Europa Central. Podemos decir que casi todos los pases de Europa hanacogidoamiembrosdeestaraza.Losgitanosviajaron,fundamentalmente,porEgipto, por eso le llamaban egipcianos, de ah que muchas personas crean que los gitanos proceden de Egipto y que son descendientes de los faraones. Las caractersticas del pueblo gitano son las siguientes: - Respeto a los ancianos: la autoridad reside en el de mayor edad de la familia. - La familia representa el ncleo sobre el que giran la mayora de los valores. -Lasolidaridadentregitanosyparalosgitanos,acentundoseentrelosfamiliares. Esta solidaridad se puede ver en situaciones difciles, como enfermedad o muerte. - La libertad es uno de los valores ms importantes de los gitanos. - La identidad gitana, que le ha permitido su permanencia a travs de los tiempos, sin perder por ello su idiosincrasia. -Mantienen ritos ancestrales como la muerte, las bodas gitanas, etc. -Esinnegablelaaportacindelosgitanosalflamenco,conelquesesienten identificados. Lalenguagitana,enEspaadenominadacal,puedeconsiderarsecomoel instrumentofundamentalparalatransmisindesucultura.Elromanesunadelaslenguas msantiguasdelmundo,procedentedelSnscrito.Estalenguatienemltiplesdialectosque sehanidoformandoalolargodelasmigracionesdelosgitanosporEuropa.Elcalha enriquecidolalenguaespaola,transmitiendomsde100palabrasasuvocabulario.En Andaluca, esta aportacin ha sido superior. Estalengua,alserconfundidaconellenguajedegermanasodeargotcallejero, carcelero,sehavistodistorsionada,acrecentandolamarginacindelosgitanos. Desgraciadamente, el cal se est perdiendo.Solamente los viejos gitanos conocen algo, los jvenesconocenunnmeroescasodepalabrasylosniosapenassiconocenalguna expresin. Creemosquemediantelarecuperacindedichalengua,serecuperapartedel patrimonio cultural del pueblo gitano, con ms de cinco siglos de asentamiento en Espaa. La recuperacindelalenguacontribuyeacrearunaautoestimasocial,unaidentidadcultural necesariaparaeldesarrollosocialcomogrupo,enunasociedaddondelaconvivenciaentre distintas culturas sea posible a travs del respeto mutuo y el dialogo. 5 I.- INTRODUCCIN.- En Espaa hay ms de un milln de analfabetos, que se escapan del porcentaje oficial. Sibienenelpassecontabilizanmenosdel2porcientodeanalfabetos,haygrupos vulnerablesdondelascifrassedisparan:personasmayores,habitantesdezonasrurales, mujeres,gitanosypresossonlosmsafectadosporunproblemasocialqueimplica marginalidad y dificultad para salir de ella. Con respecto a los gitanos, ms de 600.000 en Espaa, se trata de una cultura basada enlatransmisinoral,peroquelanecesidaddeintegracinalasociedady,sobretodo,al mundo laboral, hace que la poblacin gitana se encamine cada vez ms hacia la escuela. Porotroladoenlasprisionesespaolas,msdel5porcientodelospresosson analfabetostotalesyalrededordeun15porcientofuncionales,porloquelapropia institucinpenitenciariaintentapaliarestebajoniveleducativodesarrollandoprogramas educativos. Conestemtodo,pretendemosconseguirquetodasaquellaspalabrasyexpresiones del cal de uso frecuente en los alumnos gitanos se usen como palabras motivo de aprendizaje de la lecto-escritura en el proceso de alfabetizacin. Pensamos que un proceso de transformacin de la educacin de adultos debe tener en cuenta el reconocimiento de los saberes previos de los destinatarios. Elpresentemtodo,quedesdeestaspginaspresentamos,surgiatravsdela problemtica que se nos planteaba en nuestro Centro de Educacin de Adultos. Este centro se encuentrainsertoenelCentroPenitenciariodeAlbolote,enlaprovinciadeGranada.Esto hace que en la actuacin educativa atendamos una serie de particularidades propias del medio. Esteestablecimientopenitenciarioseinaugurafinalesde1.997ycasidesdeese momentoparticipenunaproblemticageneraldemasificacincomnalrestodelos Centros del pas. Laprisinposeeunaestructuramodularformadapor14mdulosresidenciales, separados entre s y construidos en torno a un mdulo de actividades culturales y deportivas, Sociocultural, donde estn encuadradas las dependencias de la escuela. Lapoblacininternapresentagravescarenciaseducativas,laboralesson reincidentescclicosenunaltondice,toxicmanos,conescasasestrategiasde 6 afrontamientos,pocaproyeccinfutura,yhansidoexpulsadosestructuralmentedelsistema productivo... Ante esta situacincompleja, tanto por la tipologa delalumnado comopor el medio cerrado en el que trabajamos, surge la necesidad de crear un material especfico para nuestros alumnos, tomando como referencia la lengua y la cultura de la raza gitana. Parafundamentarnuestraactividadeducativaenlasprisionesnosbasamos fundamentalmenteenlaConstitucinEspaolayenlaLeyOrgnicaGeneralPenitenciaria, de esta forma el artculo 25.2 de la Constitucin, seala: Las penas privativas de libertad y lasmedidasdeseguridadestarnorientadashacialareeducacinylareinsercin social, en desarrollo de este artculo la Ley Orgnica General Penitenciaria en su artculo 1 nos dice: Las Instituciones Penitenciarias tienen como fin primordial la reeducacin y la reinsercin social de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad... Porotraparte,unadelasprincipalescaractersticasquedestacanenlamodalidadde EducacindeAdultosesladelaadaptacindestaalalumnado.Tenemosqueteneren cuentaqueestealumnadosevaacaracterizarportrespremisas:lavoluntariedad,la heterogeneidad y el nivel de experiencias vividas. Estaadaptacinhacenecesarioquelosmaestrosdeadultosdebamosestar constantementeanalizandoyviendocualessonlascaractersticasdenuestroalumnado,de forma que la enseanza que se imparta sea lo ms provechosa y til posible. El modelo de alumno con el que nos encontramos en las prisiones, podemos definirlo con las siguientes caractersticas: - Motivaciones extraescolares. - Falta de concentracin en las tareas. - Heterogeneidad cultural. -Escasamotivacinporunmodeloescolarsimilaralvividoanteriormente, debidoalosfracasosqueobtuvieronenlasetapasdeescolarizacin obligatoria. -Pocotolerantesaldilogoyaladiscusin,porlaconvivenciaforzadaala que estn sometidos. Existe un sentimiento nihilista, donde nada tiene arreglo. - Poseen una baja resistencia a la frustracin. -Enmuchoscasossuelenestaraferradosafactoressubculturales,loqueles lleva a justificar ciertos tipos de violencia. 7 Lagranheterogeneidadqueexisteenestemedio,noshizoplantearactuaciones sucesivassobredistintoscolectivosyniveleseducativosy,as,partiendodenivelesms elementales,iravanzadohastalossuperiores.Deestaformasedecidicomenzarporla FormacinInicialdeBase,concretamentesobrelaAlfabetizacin.Enestenivelsedetect que aproximadamente el 90 por ciento de los alumnos eran de raza gitana. De todo lo anterior surgi la idea de elaborar un mtodo de alfabetizacin basado en el Cal, como elemento motivador de palabras generadoras. Toda propuesta alfabetizadora plantea como exigencia la formulacin y la prctica de unametodologadetrabajoqueposibilitealosalfabetizandos,almenos,laconsecucinde tres logros esenciales: a.-Eldesarrollodeunprocesodeformacinintegral,considerndoloscomo seres dotados de capacidades, experiencias, conocimientos, habilidades, destrezasy actitudes ante la vida yrespecto a sus condiciones personales y sociales. b.-Suparticipacinactivaenelprocesodealfabetizacincomosujetos realizadores de su propia formacin. c.- La apropiacin de saberes socialmente vlidos que le permitan la reflexin crtica sobre la realidad y sobre su situacin personal. Por lo tanto, la necesidad de integrar el proceso de alfabetizacin en la realidad en la que se desenvuelven los analfabetos requiere una indagacin de campo o estudio de situacin previa que aporte el alfabetizador: -El conocimiento de esa realidad, las condiciones, necesidades, demandas, problemas, expectativas,interesesyposibilidadesdelentornoparalaformulacindeundiagnstico situacional. -Los contenidos necesarios para la organizacin del proceso de enseanza de la lecto-escritura, clculo y otros saberes de las distintas disciplinas, socialmente vlidos y relevantes. Elestudiopreviodelvocabulariodeusofrecuentedelosalumnosdecadagrupo,su ordenacin, seleccin y codificacin deben de ser tareas que el maestro realiza, para disponer de un conjunto de elementos lingsticos significativos de valor personal, social, econmico, laboral,entreotros,deaplicacininmediata.Estevocabulariousualysucombinacincon trminosnuevosservirnparallegaraunaestructuracinmetodolgicaylaelaboracinde materiales de lecto-escritura propios. 8 Eltrabajoseharealizadobasndonosenunametodologadeinvestigacin-accin que en todo momento se ha ido adaptando al desarrollo del proyecto inicial, en un proceso de constantereflexinsobrelaprctica.Deestaforma,elmaterialelaboradosehapuestoen prctica en el aula, y ha sido evaluado y modificado. Con este trabajo la prctica y la teora se han encontrado en un espacio comn que ha facilitado el anlisis de la experiencia educativa y su comprensin, en un proceso dirigido a transformar lo que ocurre en las aulas. Este mtodo de alfabetizacin est basado en la metodologa de palabras generadoras, procedentesdelcal.Ahorabien,paraevitarlareferenciaexclusivaalcal,unavez presentada,discutidaydivididalapalabra,todaslasdemsquesepuedanformarconlas slabas resultantes estn en castellano. Laspalabrasdelcalquesehanutilizado,hansidoseleccionadasalolargodelos cursosdealfabetizacinquesehanimpartidoennuestrocentro.Sonpalabrasquecreemos abarcan un amplio espectro vocabular y van referidas a la vida, la fisiologa, la alimentacin, lasociedad,lafamilia,yotrosaspectosquetienenqueverconlasituacinpersonaldelos alumnos y con sus preocupaciones socio-afectivas. Estaspalabrascontienenunaexperienciavivida,loquepermitequeelgitano analfabeto, al discutirlas, no slo adquiera progresivamente el dominio del lenguaje, sino que ademssecomprometaenunareflexinsobreunarealidadcotidiana.Laspalabrasnoson consideradascomoimpuestasenelaprendizaje,sinocomotemasdediscusin.Notienen existenciaindependientedesusignificadoconcreto.Sonexperienciasvividasdiariamentey de esta manera son reconocidas como propias y no como una imposicin del alfabetizador. Contodoesteprocesoseconsigueunaprendizajerpidodelastcnicasdelecto-escritura.Eladultoesunanalfabeto,peronounniosinexperienciasounignorante.El gitano que decide ir a la escuela lleva encima unas experiencias vividas a diario y precedidas portodoelprocesoquelehapermitidomanejarseenunmundodelecto-escriturasinsaber hacerlo.Loquesignificaqueposeeconocimientosquelehanpermitidollegarhastalaedad adulta sin saber leer o escribir. Sonestosconocimientosmuyvlidosenelmomentodelaenseanzay,adems, deben ser aprovechados por el alfabetizador. 9 II.- OBJETIVOS.- OBJETIVOS GENERALES.- Segnnossealaeldecreto156/97de10deJunioporelqueseregulalaformacin bsica en la Educacin de Adultos, La Educacin de Adultos debe de atender a las personas concarenciasynecesidadesdeformacinbsicaocondificultadesparalainsercinyla promocin laboral, priorizando a los sectores sociales ms desfavorecidos. Partiendodelascarenciasqueelpropioanalfabetopresenta,conlaalfabetizacinse pretende: 1.- Desarrollar tcnicas bsicas de lecto-escritura, expresin oral y discusin en grupo. 2.-Desarrollarlacapacidaddecomprendermensajesgrficosycualquiertipodecdigo imprescindible para desenvolverse en su medio. 3.- Potenciar capacidades y actitudes para el auto-aprendizaje. 4.-Fomentarlaparticipacinyloshbitosdedialogo,respeto,trabajoengrupoyactitudes solidarias. 5.- Posibilitar el replanteamiento de los estereotipos tradicionales de la raza gitana. 6.- Motivar la participacin de las personas de la etnia gitana, con igualdad de condiciones y derechos, en todos los niveles de la sociedad. 7.- Mejorar la comunicacin con el propio medio natural, social y humano. 8.- Potenciar y valorar la cultura del mundo gitano. 10 OBJETIVOS DEL PROYECTO.- La FINALIDAD que se pretende con la elaboracin de un proyecto que permita crear un Mtodo de Alfabetizacin basado en la Lengua Cal, era dar una respuesta adecuada a la problemtica educativay social que se presenta en los centros educativos insertos en medios cerrados,comosonlasprisiones,mediantelaelaboracindematerialesespecficosy estableciendo metodologas apropiadas al medio. Los objetivos que se plantearon inicialmente eran los siguientes: 1.- Contribuir a la formacin integral del alumnado que le permita una competencia personal, social y laboral. 2.- Elaborar un material especfico para los alumnos del Centro Penitenciario, que responda a susnecesidades,ydeestaformaproporcionarlesunaatencineducativaadaptadaasus caractersticas. 3.-FomentarlaintegracinylaparticipacinenlasactividadesdelCentroyfavorecerlas relaciones sociales con los compaeros. 4.- Potenciar la lecto-escritura a travs de textos y palabras cuyo contenido refuerce el inters del sujeto. 5.-Crearenlacomunidadeducativaunsentidodeaceptacin,fomentandolatolerancia,la pluralidad y la creatividad. 6.- Potenciar el compromiso de asistencia a la escuela. 7.- Reflexionar sobre aspectos culturales y tnicos propios del grupo. 8.- Elevar la autoestima de los alumnos. 9.- Propiciar una colaboracin interinstitucional ante la problemtica global de este colectivo. 10.-Facilitarlaformacinespecializadadelosprofesoresyelcontactoconexperiencias similares. 11 OBJETIVOS ESPECFICOS.- Contenidos.- 1.- Discriminar y diferenciar visual y auditivamente los distintos signos del alfabeto. 2.- Unir distintos fonemas formando slabas, hasta reconocer palabras. 3.- Reforzar el aprendizaje de las grafas por medio de la reiteracin visual y escrita. 4.- Manipular las estructuras de la lengua formando conjuntos con sentido completo, palabras y frases. 5.-Desarrollarelvocabulariomediantelarelacindeimgenescongrafasysuentorno inmediato. 6.-Reconoceralgunasreglasbsicasdelaortografacastellana,ascomodiferenciarla funcin de los principales signos de puntuacin. 7.-Reforzarelgustoporlacultura,pormedioderefranes,dichosycoplaspopularesque aparecen en los textos. 8.- Dar a conocer palabras generadoras en Cal, as como las que acompaan en cada unidad referidas al tema. 9.-Aplicarestrategiasdedilogoypuestaencomndeideas,experiencias,sentimientos... referidas a cada unidad temtica. 10.-Iniciarlaprcticadelecturadiariaadquiriendolosmecanismosparaeldesarrollodela habilidad lectora (pronunciacin, entonacin y ritmo adecuado). 12 Procedimientos.- 1.- Escritura de los distintos signos del alfabeto y reconocimiento auditivo de un fonema en la palabra. 2.-Lecturadedistintaspalabrasdeunasolaslaba.Escrituradeunvariadorepertoriode palabras formada por una o varias slabas. 3.- Prctica reiterada (hasta adquirir el hbito) y diaria de la lecto-escritura. Configuracin de las distintas slabas hasta la formacin de diferentes palabras. 4.-Disposicinadecuadadeunaseriedepalabrasdesordenadasparaconseguirsentido completo.Trabajodelafrase:estructura,mayscula,puntoalfinalyverbo.Elaboracinde sencillos mensajes con sentido completo. 5.- Interrelacin de dibujos con sus nombres para relacionar el dibujo con su nombre escrito. 6.-Apreciacindelasreglasqueseexplicanenellibro,cuandoaparezcanprestndole especial atencin. 7.- Prctica de recitado, cante o memorizacin de las coplas que se dan en los textos. 8.-Elaboracindesencillasrelacionesdepalabrasencalparamostrarcomomuchaslas utilizamos en nuestras conversaciones diarias. 9.- Prctica de los elementos de comunicacin oral (mediante el respeto al individuo y a sus ideas). 10.-Lecturaindividualizadaporcadaunodelosmiembrosdelgrupoparareforzarsu autoestima en cada avance logrado, as como ir perfeccionndola diariamente. 13 Actitudes.- 1.- Manifestacin de inters por la lectura. 2.- Apreciar la lectura como elemento fundamental para desenvolverse en la vida. 3.- Valoracin por los avances que se obtienen en la escritura: inters, esfuerzo y valoracin. 4.-Valoracindelreconocimientopormediodelaimportanciadelaunindepalabras formando frases con sentido completo. 5.- Valoracin de la asociacin de un dibujo con su grafa. 6.- Reconocimiento de la importancia de las reglas ortogrficas que se sealan en el texto para la correcta utilizacin de la escritura. 7.- Respetoy valoracin de las costumbres reflejadas en las coplas, refranes y dichos, como elementos complementarios de una mayor riqueza cultural. 8.-Reconocimientodelaimportanciadeotralenguayculturaquehaconvividoconel castellano y que adems se han enriquecido mutuamente. 9.- Actitud crtica y respeto por las ideas que aportan los miembros del grupo con puntos de vista diferentes. 10.-Inters,esfuerzoyautoexigenciaenlalectura,teniendocomorecompensadiariael avance experimentado a nivel individual. 14 III.- CONTENIDOS.- Elcuadrodecontenidosqueacontinuacinsepresenta,poseeunafuerte sistematizacinquecorrespondeaunaprogresindepalabrasqueatravsdelaprcticase nos ha presentado como la ms adecuada. A continuacin exponemos los motivos por los que hemos establecido esta progresin: a) Eleccin de la palabra: *Sonsignificativasparaeladulto-gitano,yaquesuelenserlasdemayoruso dentro de lengua cal. *Lapalabrageneradoracomienzanormalmenteporelnuevofonemaquese presenta. * La palabra generadora se pretende que sea lo ms corta y fcil posible. b) Progresin de los fonemas, grafas y slabas dentro de una palabra. * Atendiendo a la frecuencia de utilizacin de los fonemas en castellano. * Se introducen diferentes grafas de un mismo fonema. *Paraafianzarmejorlacorrespondenciasonido-grafaseintroducen progresivamentelasslabasdemenoramayordificultad,astenemoselsiguiente orden: directas, inversas y trabadas. * Se utiliza una escritura enlazada, de esta forma las palabras se constituyen en unidades significativas y a la larga se adquiere mayor rapidez en la escritura. *Tambinseincluyenotrotipodegrafas,deformaqueelalumnoadquiera una lectura eficaz en cualquier tipo de mensaje. * Casi desde el inicio del mtodo se introducen algunas grafas de artculos, as comolaletray,comoconjuncinqueseparapalabras,yalgunostiemposdelos verbos ser y estar. * Con cada palabra generadora se introducen una serie de palabras relacionadas coneltema,ascomounverbo,igualmenterelacionado,deformaqueelalumno pueda construir frases. 15 UNIDAD PGINALETRAS/SLABASCONTENIDOSTEMAPALO FLAMENCO O. Vocales3 a, e, i, o, u 1. Tat (pan) 23T, tLa alimentacin I Tientos 2. Mui (boca) 31M, mHablarTangos extremeos 3. La (naipe) 41L, l Masculino-femenino (el-la) El juegoAlegras 4. Pel (huevo) 51P, p Masculino-femenino (el-la) GastronomaRumbas 5. Du (dos) 61D, d Masculino-femenino (el-la) Los nmeros IPetenera 6. Ses (Espaa) 73S, s Es-se Ese-esa Es-estGeografaBulera por sole 7. Napia (nariz) 85N, n En Masculino-femenino (un-una) Cuerpo humano ICantias 8. ai (ua) 97, , yCuerpo humano IITaranta 9. Fuf (pozo) 109F, f Es-est Masculino-femenino (el-la) El aguaSiguiriya 10. Sacai (ojo) 121C,c (ca, co, cu) Es-est Masculino-femenino (el-la) Los sentidosSole de Triana 11. Que (casa) 133Q, q (que, qui) Es-est Masculino-femenino (el-la) La vivienda ISole de Alcal 12. Rom (mujer) 147R-, r- Masculino-femenino (un-una) Nombres propios La familia ITangos del monte 13. Currelo (trabajo) 159-RR-, -rr-El trabajoFandango natural 14. Quir (queso) 171-R-, -r- Masculino-femenino (un-una) Alimentacin IIBuleras 15. Bobi (haba) 183B, b Masculino-femenino (un-una) La huertaTanguillos 16. Ver (sern) 195V, v Masculino-femenino (un-una) Animales de cargaVerdiales 17. Salle (mesa) 207LL, ll Masculino femenino (un-una) AjuarBalada flamenca 18. Yaque (fuego) 221Y, yMasculino-femeninoNaturaleza IPetenera 19. Fazo (pauelo) 233Z, z Masculino-femenino Familia de palabras Vestimenta IBulera por sole 20. Cetaya (aceituna) 245C, c (ce, ci)Familia de palabrasAgricultura ITaranto 21. Hu (humo) 259H, hMasculino-femenino El calorGranaina 16 22. Chav (nio) 271CH, chMasculino-femeninoLa familia IINana 23. Jojoy (conejo) 283J, j Familia de palabras Masculino-femenino AnimalesSevillana 24. Gao (pueblo) 295G, g (ga, go, gu)Familia de palabrasLa ciudadBambera 25. Gui (trigo) 307 G, g (gue, gui, ge, gi) Masculino-femeninoAgricultura IILiviana 26. Giv (nieve) 319 G, g (ge, gi) ComparacionesNaturaleza IISerrana 27. Chuquel (perro) 329 al, el, il, ol, ul Abecedario Diminutivos Antnimos Animales domsticos IColombiana 28. Estaribel (crcel) 341 as, es, is, os, us X, x Ex Plural (el-los, la-las)La sociedadBuleras al golpe 29. Menda (yo) 355 an, en, in, on, un ns Plural (un-unos, una-unas) Sinnimos Las personas Milonga 30. Otor (ocho) 367 ar, er, ir, or, ur Tiempos verbales Interrogacin, admiracin Los nmeros II Poesa flamenca 31. Primicha (camisa) 379 pra, pre, pri, pro, pru ap Plural (este-estos, esta-estas) Uso de la coma Vestimenta II Martinete 32. Plajo (tabaco) 393 pla, ple, pli, plo, plu mp, K, k Antnimos Regla: mantes de p Abecedario Las relaciones sociales Fandango abandolao 33. Traqui (uva) 407 tra, tre, tri, tro, tru at Rimas Plural Regla: maysculas Frutas I Buleras del comps 34. Dron (camino) 419 dra, dre, dri, dro, dru ad Sinnimos Plural El campo Fandango de Huelva 35. Fruy (alambre) 431 fra, fre, fri, fro, fru Interrogacin Tiempos verbales Herramientas Granaina 36. Flig (anteojo) 443 fla, fle, fli, flo, flu az Abecedario Antnimos Plural El universo Ton 37. Crally (rey) 455 cra, cre, cri, cro, cru ac Maysculas Palabras compuestas Rimas El estado Romance 38. Clich (llave) 467 cla, cle, cli, clo, clu acc.. Sinnimos Uso de la coma Familia de palabras La vivienda II Tangos 39. Braqui (oveja) 479 bra, bre, bri, bro, bru ab,W, w Abecedario Familia de palabras Animales domsticos II Trillera 40. Debla (diosa) 493 bla, ble, bli, blo, blu mb Regla: m antes de b Antnimos Tiempos verbales La religin Sole 41. Cangr (iglesia) 507 gra, gre, gri ,gro, gru ag Plural Uso de la coma Sinnimos Edificios Buleras 42. Sungl (meln) 519 gla, gle, gli, glo, glu mn Palabras compuestas Abecedario. Plural Tiempos verbales Las frutas II Murciana 17 IV.- METODOLOGA.- BASES METODOLGICAS.- LametodologaempleadaenestemanualtienecomoreferenciaaPaoloFreire,as como la aplicacin posterior de Flix Chaparro Palassi. El procedimiento que utilizamos para el aprendizaje de la lectura y escritura es el de la palabra generadora en cal. Lametodologaserindividualizadaypersonalizadaatendiendolasnecesidadesdel alumno. Nos basamos en una motivacin intrnseca, por el mero hecho de poder aprender a leer yescribir,oportunidadquenohabatenidoantes,comoelementofundamentalparapoder desenvolverse en el mundo que le rodea. Tambin nos encontramos una motivacin externa al ser palabras generadoras en cal, una lengua cercana a ellos, que la han escuchado en su vida cotidiana, su entorno, aportando esa cercana necesaria para intentar irrumpir en el seno de su estimulada curiosidad. Esteaprendizajenosepuedebasarenunsimpleactodetransferenciadeprofesora alumno, ya que requerir una aportacin de informacin mutua para despertar y desarrollar el pensamiento crtico para poder rehacer el conocimiento dado. Lafasedeinformacindebeserdeexposicin,dilogo,sacandocadaunolo acumuladoalolargodesuvida,aportndoloalgrupoparatransformarloenelnuevo conocimiento. Este nuevo conocimiento le har reconocer la razn de ser de los hechos. La metodologa partir de las experiencias previas del alumno adulto con la finalidad de desarrollar su capacidad de conocer ms la realidad en la que est inmerso. Porotroladoesteaprendizajedelalecturaylaescrituraseapoyarenelcal,una lenguaprcticamenterelegadaalatransmisinoralysloenlugaresmuyconcretos,pero muy familiares. La metodologa perseguir la participacin delalumno en total libertad de expresin, respetando a los dems, utilizando el dilogo como instrumento de educacin con respecto al grupo,laspreguntasyreflexionesdenuestrasociedadcomoaprendizajecrticoy comprensivo del mundo actual. 18 METODOLOGA DEL PROYECTO.- El trabajo realizado se ha basado en una investigacin -accin de tipo cualitativo, que entodomomentosehaidoadaptandoaldesarrollodelproyectoinicialenunprocesode constantereflexinsobrelaprctica,nodebemosolvidarquetodoelmaterialelaboradoha sidopuestoenprcticaenlasaulas,yevaluadoconvenientemente.Deestaformaesposible quelaprcticaylateoraseencuentrenenunespaciocomnquefacilitaelanlisisdela prcticaeducativaysucomprensinsobretodoesteprocesodirigidoatransformarloque ocurre en las aulas. Elpresentemtododealfabetizacinestbasadoenlametodologadelapalabra generadora, procedentes del lenguaje cal, pero, ahora bien, para evitar la referencia exclusiva alcal,unavezpresentada,discutidaydivididalapalabra,todaslasdemsquesepuedan formar con las slabas resultantes de trocear la palabra tipo son propias del espaol. Para elaborar el presente mtodo se han seguido una serie de pasos en las reuniones de trabajo que se han mantenido por parte del grupo: a) Investigacin del Universo temtico y de vocabulario.- Laspalabrasdelcalquesehanutilizado,hansidoseleccionadasalolargodelos cursos de alfabetizacin que se han impartido en nuestro centro. Sonpalabrasquecreemosabarcanunamplioespectrodesuvocabularioyvan referidas a la vida, la fisiologa, los juegos, las aficiones, el amor, la familia, el destino y otros aspectosldicosquetienenqueverconlasituacinpersonaldelosalumnosyconsus preocupaciones socio-afectivas. b) Seleccin de las palabras.- Sobre estas palabras obtenidas en la investigacin se ha hecho una seleccin. Esta ha sidobastanteamplia,yaquehemostenidoencuentaquelosritmosindividualessonmuy diversosyconvienealmaestrotenersuficientematerialquesatisfagalademandaindividual de cada alumno. 19Las palabras han sido seleccionadas por cumplir las siguientes condiciones: *Riquezageneradora,esdecircadaunadelaspalabras,alserdescompuesta en slabas, formando las familias correspondientes y aprovechando las vocales debe ofrecer la posibilidad de generar varias palabras nuevas. * Riqueza fontica, con este punto se intenta que con el conjunto de las palabrasgeneradorassepuedanaprendertodaslasletrasdelvocabulario espaol. *Riquezasilbica.-deformaquelasdiferentespalabrasgeneradorassean suficientementevariadasenlasdistintascombinacionesdevocalesy consonantes, para alcanzar la formacin de slabas directas, inversas, trabadas, diptongos,etc.Tenemosquesealarquelasslabasformadasporunasola vocalpuedenexcluirseporqueapareceninevitablementealdescomponerlas palabras en slabas. * Riqueza semntica: fuerte y atrayente significado para los alfabetizandos. c) Ordenacin de las palabras.- Una vez seleccionadas las palabras que vamos a utilizar en el proceso de aprendizaje, se han ordenado de acuerdo con las dificultades fonticas y las complejidades silbicas. Sehanevitado,enprincipio,aquellasconsonantesquetienendistintosonido, dependiendo de la vocalque las acompaa(porejemplo la c) o sonido similar a las de otras consonantes, pudiendo confundirse con ellas (Por ejemplo la b y la v). Finalmente la ordenacin se ha realizado atendiendo al criterio de ir de lo ms fcil a lo ms difcil fonticamente y de lo ms simple a lo ms complejo en su estructura silbica. 20 V.-GUAPRCTICAPARALAUTILIZACINDELOSMATERIALESDEL ALUMNO.- DESCRIPCIN DEL MATERIAL ELABORADO.- El presente mtodo de alfabetizacin basado en la lengua cal, se compone de un total de 42 unidades. LaprimerapartedelMtodoestorientadaalaprendizajedelasvocales,yaquenos encontramos a menudo con alumnos que desconocen tanto la grafa como la relacin sonido-grafadelasvocales.Paraelloesimportanterealizarejerciciosdepreescrituraconelfinde mejorar la psicomotricidad y para que se habiten al manejo de los materiales. Esunmtodoindividualizado,quesepuedeadaptaracualquieralumno,dependiendodesu nivel de instruccin o conocimientos. Cada unidad consta de una primera pgina en la que aparece: - Aprendemos a Leer con Arte (Nombre del mtodo). - Nmero de la Unidad en la que nos encontramos. - Dibujo o fotografa que representa la palabra generadora en cal. - Palabra Generadora que estamos trabajando. - Repaso de las palabras anteriores. - Dibujo o fotografa de una palabra en castellano que comienza por el fonema que se introduce en la unidad. Conestaestructuradelapginasepretendequeelalumnosecoloqueencada momentoenelfonemaqueseestintroduciendo,lapalabrageneradora(encal)quelo introduce,ascomorecordarloyaaprendido.Paraelloserealizatantounarepresentacin fontica, como grfica o fotogrfica del nuevo cdigo. Cadacuadernillocomienzaconunaportadaintroductoriaenlaquesereflejala palabra en cal junto con un dibujo o fotografa donde se representa el objeto que significa la palabra, de forma que puedan asimilar el significado con el significante. 21FICHA INICIAL: Todas las lecciones estn precedidas de una ficha inicial, que consta de: -TEMA: El tema de la leccin hace alusin a la palabra en cal que introduce la letra o sonido que se va a aprender. -APRENDEMOSCAL:Presentamosunasucesindepalabrasencalysutraduccin. Estas palabras hacen referencia al tema de la leccin. Se trata de dar a conocer a los alumnos las palabras mencionadas. -REFRANESYDICHOS:Sugerimosvariosrefranesodichosrelacionadosconeltemade cada leccin. Elmaestroleeelrefrnyentretodoelgruposecomentamedianteunapuestaen comn. Si algn alumno conoce otro dicho afn al tema, lo expone y se interpreta entre todos. Esinteresantedaraconocerladiversidadculturalandaluzaenloquearefranes, dichos y coplas se refiere. -COPLA:Mostramosunacoplarelacionadaconeltemaalaquehacemoscorresponderun palo flamenco. Elmaestroleelacopla,laexplicaysehaceunapuestaencomndeideas, sentimientos y sensaciones que nos produce. A continuacin se escucha la cancin. ACTIVIDADES POR TEMAS.- EnesteMtodosehantratadoesencialmentetodoslosaspectosdelaLengua,por tanto,hayactividadesgramaticales(determinantes,gnero,nmero,concordancia, morfologa...),actividades-semntica(diminutivos,familiadepalabras,camposemntico, composicin de palabras, etc.), y actividades de ortografa. A continuacin, explicamos todos los tipos deactividades que hayylasleccionesen las que estn incluidas. *Copia: es la actividad que da inicio a cada leccin. El alumno copia las slabas que corresponden a la leccin, tanto en minscula como en mayscula, pues es importante que conozcan la letra de las dos formas. Al mismo tiempo que copia las slabas que inician la leccin, el alumno tiene que leerlas y memorizarlas para que en los siguientes ejercicios haya adquirido la mecnica de la lecto -escritura y pueda efectuarlos con facilidad. 22Este ejercicio es muy importante, ya que refuerza el aprendizaje de la grafa y mejora la caligrafa personal a travs del copiado. (Lecciones 1 a 42). *Lee: el alumno lee primero las slabas que corresponden a la leccin y a continuacin las palabras que han surgido de la unin de las slabas correspondientes a la lecciny de las aprendidas en las lecciones anteriores. Esimportanteenesteejercicioqueelalumnonolealasiguientepalabrasinoha comprendidototalmentelaqueestleyendo.Esfundamentallacomprensindepalabras primero y ms adelante la comprensin de frases cortas. Elmaestrotienequeexplicarenestaactividadelconceptodefrase:estructura, maysculaypunto,yelalumnotienequeconocerloqueeslafrase:launidadmnimadel lenguaje, con sentido completo. (Lecciones 1 a 42). *Leeycopia:elalumnolee,retieneloledoylocopia.Deestaforma,setrabajala relacin entre el cdigo oral y el escrito (correspondencia entre fonema-grafa). Enestaactividadsetrabajaladiscriminacinauditiva,lalecturacomprensivade frases y mejora la caligrafa del alumno, pues se refuerza el aprendizaje de la lecto- escritura. (Lecciones1 a 42). *Completa (palabras): junto al enunciado del ejercicio estn escritas las slabas de la leccinydebajohayunaseriedepalabrasalasquelefaltaunaslaba.Elalumnotieneque completarlaspalabrasconlasslabasdelapartesuperior.Paraellolee,deduceyescribela palabra correcta. En las unidades 13,14, se aade una variacin al ejercicio completa. En el tema 13, tiene que completar con r- al principio de palabra y con rr- . En el tema 14, tiene que completar con los dos sonidos de r en medio de palabra (-r- y rr-). Alfinalizarelbloquedelaslecciones(12,13,14),elalumnotienequedistinguir perfectamente entre los tres sonidos y la grafa de la letra r. En las lecciones 24, 25, 26, el ejercicio completa sigue el mismo mecanismo de las lecciones 13,14, ya que con el fin de que el alumno diferencie los sonidos de la letra g, en el ejercicionoslotendrquecompletarlaspalabrasconlaslabadelaleccin,sinoque 23adems lo tendr que hacer con las slabas de las lecciones anteriores. (Por ejemplo, en 24, el completa ser con ja, jo, ju, y con ga, go, gu. En 25 con gue, gui y con ge, gi, en 26 con ge, gi, gue, gui, y adems en el tema 26, un clasifica ge, gi,- je, ji.) Apartirdelasslabastrabadas(30-42),laspalabrasincompletasdelejerciciose completan con las slabas correspondientes a la leccin. Por ejemplo: pra, pre, pri, pro, pru y ademsconlasslabasinversasquepuedenpresentarsimilitudoconfusinconlasque corresponden al tema: par, per, pir, por, pur. Deestaformaesperamosconseguirqueelalumnosepadiferenciarauditivay grficamente ambos sonidos. (Lecciones 1 a 42). *Actividadesconmaysculasyminsculas:sonejerciciosorientadosaqueel alumno adquiera el conocimiento de las representaciones de las letras escritas en minscula y mayscula y sepa relacionarlas en el cdigo escrito y del mismo modo en el cdigo oral. Enunasleccionesestaactividadconsisteenunirrelacionarpalabrasescritasen minscula con otras escritas en mayscula. Enotrasocasiones,elalumno,dadasunaseriedepalabrasescritasenmaysculao minscula, debe cambiarlas a la otra grafa, dependiendo de lo dispuesto. (Lecciones1,2,3,4,5,6,8,10,11,13,16,25,38). *Dictado:esteejercicio,comnentodaslasunidades,estabiertoaqueelmaestro aada o elimine frases, dependiendo siempre delritmo de aprendizaje del alumno. (Partimos de que es una instruccin plenamente individualizada.) En esta actividad se pretende reforzar: -la relacin fonema- grafa (reconocimiento del fonema) -la manipulacin de la estructura bsica de la Lengua: la frase -comprensin de las frases. EldictadoentodoelMtodotienelamismafuncin:repasodelaspalabras aprendidas en la leccin, aprendizaje del concepto de frase (mayscula, estructura y punto) y afianzamiento grfico de las palabras que el maestro dicta. (Lecciones 1 a 42). 24*Une dibujo-palabra: en una columna hay una serie de dibujos referidos al tema y en laotracolumnaelnombredelosdibujosdesordenados.Elalumnotienequeunirmediante flechas el dibujo y su nombre. (1 a 11) Apartirdelaleccin12,yhastaelfinaldelMtodo,laactividadcambia,yaqueel alumno tiene que escribir el nombre debajo de cada dibujo. Enestaactividadsetratadequeelalumnoafiancegrficaymentalmenteelnombre de los dibujos que proporcionamos. (Lecciones 1 a 42). *Rodea:devariasletrasdegrafasimilar,elalumnotienequeaislarvisualmentela letra que se indica y rodearla con un crculo. (Lecciones 1, 2). *Dicosascon(puestaencomn):cadaalumnodirunaovariaspalabrasque incluyan el sonido que se est estudiando. El objetivo de esta actividad es que los alumnos reconozcan y discriminen el sonido de la letra en cuestin. Asimismo,esteejercicioestorientadoaquelosalumnosaprendanaparticiparen grupo, respetando el turno de palabra. (Lecciones 1, 2). *Subraya:proporcionamosunapalabraguayvariaspalabrassimilaresvisualy auditivamente.Elalumno,ayudadoporelmaestro,tienequeleerlaspalabras,distinguirla que es igual a la primera y subrayarla. (Lecciones 1, 2). *Leeella:enlaleccin3seintroduceelconceptomasculino/femeninoylos determinantesl/la.Enestaactividadelalumnoleepalabrasescritasenmasculinoy femenino con sus determinantes correspondientes. Esta actividad, en el tema 9, sufre una variacin, ya que en este caso, el alumno lo que tienequehaceresleerysepararendosgruposunaspalabrasenmasculinoyfemenino precedidas del artculo correspondiente. (Lecciones 3, 4, 9, 10,11). 25*Coloca el-la: esta actividad est relacionada con la anterior. Se trata de una serie de palabras en femenino y masculino sin determinantes. El alumno tiene que colocar el/la segn corresponda. (Lecciones 3, 4, 5). *Copialaspalabrasrepetidas:elalumnotienequediscriminarvisualy auditivamente de una serie de palabras que son similares y de ellas debe copiar las que estn repetidas. (Leccin 5). *Clasifica(palabras):enestaactividadsedanunaseriedevocablosdegrafay sonidoparecidoyelalumnotienequeclasificarlasendosbloques,endondedispondrlas palabras separadas. (Lecciones 5, 7, 8,11). *Lee y coloca (se-es): el ejercicio consiste en que el alumno, ayudado por el maestro, leeunaseriedeejemplosconse-esyacontinuacintienequecompletarunosgrupos nominales que estn incompletos. Seiniciadeestaformaelaprendizajedelasslabasinversas.Aunquelasslabas inversasnosetratanhastalaleccin27,hemosconsideradoincluirelverboserparapoder construir frases. (Leccin 6). *Coloca(es-est):enestecaso,igualmentequeenelejercicioanterior,elmaestro debe trabajar la iniciacin al concepto verbo, en esta ocasin los verbos ser-estar y su correcta utilizacin. En esta actividad tratamos la 3 persona singular del verbo ser y del verbo estar. Dadosunosejemplosincompletos,elalumnotienequecompletarlosconesoest, dependiendo de la palabra que lo acompae. (Lecciones 6, 9, 10,11). *Coloca(ese-esa):Estaactividadeslacontinuacindelestudiodelgnero,eneste caso con los pronombres demostrativos ese y esa. Dadasunaseriedepalabrasenmasculinoyfemenino,elalumnocolocareseoesasegn corresponda. (Leccin 6). 26*Lee y coloca (en): el ejercicio consiste en que el alumno, ayudado por el maestro, lee una serie de frases que contienen la preposicin en, y a continuacin tiene que completar unas frasesalasquelesfaltadichapreposicin.Deestamanera,iniciamoselaprendizajedelas slabas inversas. (Leccin 7). *Leeycoloca(un-una):repasodelconceptognero.Elejercicioconsisteenqueel alumno, ayudado por el maestro, lee una serie de ejemplos con un, una y a continuacin tiene que completar unos grupos nominales que estn incompletos. Se inicia de esta forma el aprendizaje de las slabas inversas. (Lecciones 7, 12, 14, 15, 16, 17). *Forma palabras: damos unos grupos de slabas desordenadas, y el alumno las tiene que ordenar y formar una palabra correcta que debe escribir. Aqusepretendetrabajarlaobservacinylapercepcindelalumno,ascomola organizacin mental. A partir de la leccin 12, en lugar de ordenar slabas para formar palabras, el alumno tendr que ordenar palabras para obtener frases. (Lecciones 7, 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 31, 35, 39). *Relacionayescribe(y):estaactividadestorientadafundamentalmenteal conocimiento de la letra y, diferencindola de la letra i. En esta ocasin, el alumno tiene que unir palabras relacionadas entre s y escribirlas a continuacin. Al escribirlas tiene que aadir el nexo-y-. (Lecciones 8, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 23). En el dictado de la leccin 8 se incorpora el adverbio muy en las frases. *Completa (frases): en este ejercicio hay frases cortas e incompletas. El alumno tiene queleerlasfrasesycompletarlasconunaspalabrasquedamos,conelfindequelasfrases tengan un significado correcto. Apartirdelaleccin17,elejerciciovarayenvezdecompletarfrasesconuna palabra, lo tienen que hacer con dos palabras. Enlaleccin26,hayunejercicioqueelalumnotienequecompletarcon comparativos. (Lecciones 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17,18,19,20, 21, 22, 23, 24, 25,26). 27*Elige palabras y forma frases (es- est): en esta ocasin proporcionamos un sujeto, dos formas verbales (es, est) y tres predicados para combinar. Hay que escoger el verbo que mejor se acomode para formar frases con sentido completo. (Lecciones 12,15). *Clasifica(hombre-mujer):facilitamosvariosnombresdehombreydemujer mezclados.Elalumnolostienequesepararendoscolumnasdiferentes,segnelgnero.Se trata de: -Distinguir semnticamente los nombres de hombre y de mujer. -Aprenderlaregladeortografa:losnombrespropiosdepersonaseescribencon mayscula. (Leccin 12). *Contesta(signosdeinterrogacin):hayqueexplicarparaqusirvenlossignos, cmo se utilizan en la escritura y en la lectura. Sehacenpreguntascortasqueelalumnotienequecontestarconunaspalabrasque hemos dado previamente, desordenadas. (Lecciones17, 18, 19, 20, 21, 22, 24). *Pasaafemenino:aquseaplicardirectamenteelconceptomasculino-femenino. Damos una serie de palabras en masculino y el alumno las tiene que pasar a femenino. (Lecciones 18, 19, 21, 22, 23, 25). *Clasifica: clasificacin semntica, familias de palabras, palabras derivadas... (Lecciones18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26,38). *Clasifica (slabas directas- slabas inversas): de una serie de palabras similares, las cualessediferencianenqueunasestnformadasporslabasdirectasylasotrasporslabas inversas, el alumno tiene que distinguirlas morfolgica y semnticamente y escribirlas en dos columnas distintas. (Lecciones 27, 28, 29, 30). 28*Completa (slabas directas- slabas inversas): en esta actividad, al igual queen la quehemosmencionadoanteriormente,loquepretendemosesqueelalumnoreconozcacon claridadladiferenciaentreslabasdirectasyslabasinversas.Adems,sugerimospalabras que son muy parecidas (asma- ama) y que tienen significado distinto. Para ello tiene que colocar cada palabra en su sitio correspondiente, dentro de una de las dos frases que proporcionamos. En total, son tres pares de palabrasy tres pares de frases que el alumno tiene que completar para que tengan un significado correcto. (Lecciones 27 a 30) Apartirdelaleccin31yhastaelfinaldelMtodo,elejerciciovara,pueslas palabras que se utilizan para completar las frases estn constituidas por la slaba de la leccin y la slaba inversa correspondiente (dra, dre, dri, dro, dru, dar, der, dir, dor, dur). (Lecciones31 a 42). *Abecedario:entendemosqueesfundamentalquelosalumnosconozcanel abecedario, ya que est formado por todos los signos que forman nuestra lengua. En la leccin 27, por ser el primer contacto con el abecedario, el maestro lee para que elalumnoseacostumbreal.Acontinuacinelalumnotambindebeleerlo.Tambinhay que considerar que llegados a este punto los alumnos conocen todas las letras y sonidos. Elsiguienteejercicio(Clasifica),estorientadotambinaestefin,elconocimiento del abecedario. Para ello proponemos una serie de palabras desordenadas que empiezan cada una de ellas por una letra del abecedario. El alumno tiene que colocar cada palabra al lado de la letra por la que empieza. En las lecciones 32, 36, 39, el ejercicio se repite para conseguir aprender finalmente el abecedario.Losejerciciosenestostemassonsemejantes,yencadaunodeellosenseamos una serie de letras, para completar finalmente el aprendizaje completo del abecedario. En la leccin 42, el alumno debe completar un abecedario. *Aade (ita ito): se trabaja la nocin de diminutivo, con la terminacin ito-ita. Elalumnotienequepasaradiminutivo,enfemeninoomasculino,unaseriede palabras que sugerimos. (Leccin 27). 29*Une (antnimos- sinnimos): en este bloque de lecciones introducimos el concepto de antnimos- sinnimos, tanto en sustantivos como en adjetivos. Para ello hacemos distintos tipos de ejercicios (relaciona, coloca cada palabra al lado de la que significa lo contrario) (Se tratan estos conceptos en las unidades 27, 29, 32, 34, 36, 38, 40, 41). *Relacionayescribe:entendemosqueesimportantequeelalumnoanalfabeto conozca las distintas grafas de las letras, bien en maysculas, minsculas, letra impresa, letra caligrfica, etc., ya que el alumno se acostumbra a la grafa utilizada habitualmente y cuando se vara la letra le supone una gran dificultad. Para ello, ocasionalmente, incluimos grafas de otro tipo para que se acostumbre a leer todo tipo de escrituras. Elpropsitodeestaactividadeselbuenaprendizajeyasimilacindelasdistintas grafas de las letras. (Lecciones 27, 28, 30, 36). *Leeycopia:encadaleccindeestebloquetrataremos,ademsdelaslabaquese est aprendiendo, otros sonidos, que sern: -leccin28:sonidox,tantoenslabasdirectascomoeninversascon-xalfinaldeslaba (expedicin) -leccin 29: -ns al final de slaba (constitucin) -leccin 31: palabras con -p al final de slaba (captar) -leccin 32: m antes de p -leccin 33: palabras con -t al final de slaba (etnia) -leccin 34: palabras con -d al final de slaba (adquirir) -leccin 36: palabras con -z al final de slaba (izquierda) -leccin 37: palabras con c al final de slaba (pacto) -leccin 38: palabras con cc al final de slaba (accin) -leccin 39: palabras con b al final de slaba (absoluto) -leccin 40: m antes de b -leccin 41: palabras con g al final de slaba (magnfico) -leccin 42: palabras con mn (amnesia). El objetivo de este ejercicio es que el alumno aprenda correctamente a leeryescribir las palabras que tienen estas dificultades y, por supuesto, para que aprenda palabras nuevas. Encadaleccin,despusdeleerlaspalabrasnuevas,hayunejercicioqueconsisteen completar palabras a las que les falta la slaba que hemos practicado. 30*Coloca(el-los,la-las):Iniciacinalplural.Conlosartculosdeterminadosen masculinoyfemenino.Damosdosbloquesdepalabras;enlaprimeracolumna,laspalabras estnensingularyenlasegundacolumnaestnenplural.Atodas,exceptoalejemplo,le faltanlosdeterminantes.Hayquecompletarelespaciosugeridoparalosdeterminantes, dependiendo si son en masculino o femenino, pero siempre en plural. (Leccin 28). En otras lecciones hemos incluido tambin ejercicios de plural, que son los siguientes: -tema 29, con artculos indeterminados, -tema 31, con demostrativos, -tema 33, con frases cortas en singular que hay que pasar a plural, -tema 34, con plural de palabras acabadas en d, -tema 36, con plural de palabras acabadas en z, -temas 41 y 42, con repaso a lo aprendido. *Lee y tacha lo que no corresponda: discriminacin visual de slabas inversas. Enlaparteizquierdadelejerciciotenemosslabasdirectasylasinversas correspondientes (na, an, ne, en, ni, in), y al lado de cada slaba, cuatro palabras: tres de ellas escritas con la slaba sealada y una escrita con la slaba que no corresponde. Tiene que tachar aquella palabra que no contiene la slaba indicada. (Leccin) *Relacionayescribe:facilitamoscuatrofrasesqueconstandedeterminante, sustantivo y verbo, pero que se presentan cortadas y desordenadas. Setrataderelacionarlaspalabrasparaformarfrasesconsentidocompletoyescribir las frases resultantes. (Leccin 30). *Lee y copia (Los das de la semana): en la leccin 30, el alumno est preparadopara leer y escribir los das de la semana. *Une (signos de interrogacin y exclamacin): anteriormente se ha tratado en otras lecciones. Elejercicioconsisteenquedamosunacolumnaconaccionesquesepuedenrealizar exclamandoopreguntandoyenlaotracolumnaexpresionesencerradaseninterrogacino exclamacin. Hay que relacionar convenientemente las dos columnas. (Leccin 30). 31En la leccin 35, hay un ejercicio en el que el alumno tiene que colocar los signos de interrogacin en unas frases- preguntas sin signos. *Lee y copia: damos tres frases escritas con letra impresa, en las que destacamos los tiemposverbalesdelverboirenpasado,presenteyfuturoylosadverbioscorrespondientes (ayer, hoy y maana). Elalumnotienequecopiarlasfrasesconsuletraparahabituarsealeerconotras grafas.Asuvez,elmaestrotienequeexplicarelconceptoverboyladiferenciaentrelos tiempos verbales. (Lecciones 30, 35, 40,42). *Leeycopia(lasestacionesdelao):llegadosalaleccin31,elalumnoest capacitadoparaaprenderaleeryescribirlasestacionesdelaoytambinconocersu duracin. En la leccin 35, el ejercicio que trata de escribir la palabra debajo del dibujo, el alumno tiene que reconocer en los dibujos y escribir la estacin del ao correspondiente. En la leccin 39, se trata de completar unas frases que definen las estaciones del ao. En la leccin 40, el alumno tiene que copiar un texto sobre los meses del ao. En la leccin 41, el alumno tendr que completar un texto sobre los meses del ao. En la leccin 42, el alumno tiene que unir los meses que corresponden a cada estacin. *Completa(usodelacoma):aunquelacomahaestadopresentedesdeelprincipio delmtodo,enlalectura,copiado,etc.,comoejerciciopropiamentedichonosehaincluido hasta ahora. Damos un texto pequeo con una enumeracin de elementos separados con comas,y en este momento se explica el uso de la coma. A continuacin facilitamos un texto incompleto y sobre l, una serie de palabras que el alumno tiene que escribir en los espacios vacos. El alumno, una vez que complete el texto, lo leer haciendo las pausa pertinentes. (Leccin 31,38, 41). *Relacionayescribe:enunbloquedamoscincosujetosyenelotroladoloscinco predicadoscorrespondientes,perodesordenados.Elalumnotienequerelacionarlosparaque resulten frases con sentido completo y escribirlos a continuacin. (Leccin 31,34). 32*Leeycopia(Reglaortogrfica):elmaestrotienequeexplicarlareglaortogrfica (antes de p se escribe m). Para ello proponemos el ejerciciolee y copia, con palabras que llevan mp, y a continuacin un ejercicio de completar palabras a las que les falta la letra m o laletran,haciendodistincinentreaquellasquellevanpolasquenolallevanycompletar las palabras correctamente. (Leccin 32, 37,42). *Reglaortogrfica:elmaestrotienequeexplicarlareglaortogrfica(antesdebse escribe m). Este ejercicio se realiza de forma similar al anterior. (Leccin 40, 42). *Regla ortogrfica: (todos los nombres propios se escriben con mayscula). Anteriormente hemos trabajado indirectamente los nombres propios, bien en las lecturas o en los dictados, pero como regla ortogrfica propiamente dicha, an no lo hemos destacado. Ahoraeselmomentoenelqueelmaestropuedeexplicarestareglaydepasose trabajeconnombrespropios.Elejercicioconsisteenrelacionarunaseriedenombres comunes con otra serie de nombres propios referidos a los anteriores. (Leccin 33). En la leccin 37, sugerimos una actividad que sirve de repaso a esta regla ortogrfica. Setratadeunaspalabrasalasquelesfaltalaletrainicial.Entreellasseencuentranvarios nombres propios que el alumno tiene que reconocer y escribir en mayscula. *Completa(hay):Elalumnotienequecompletarunasfrasesalasquelesfaltael verbo. (Leccin 32). *Completa(plpr):Discriminacinaudio-visualdelasslabastrabadaspl,pr.El ejercicio consiste en completar palabras, discerniendo visual y auditivamente estas slabas. (Leccin 32). En la leccin 36, el ejercicio se trabaja con fl, fr. 33*Une las palabras que riman: Facilitamos dos columnas de palabras que riman. Enlaprimeracolumnahayseispalabrasquetienenquerelacionarconlasdela segunda columna que acaben con la misma slaba. Trabajamoselconceptoderima.Aqupodemosaprovecharparaleeralgunapoesa con el fin de que el alumno conozca este gnero literario y se interese por ella. (Leccin 33). Enlaleccin37,esteejercicioserepite,demaneraquehayquerelacionarunos sujetos,queestndesordenados,conlospredicadoscorrespondientes,alosquelesunela terminacin en rima. *Completa (al, del, a la, de la): aprovechamos para trabajar las preposiciones a y de, en unin con los artculos el y la, lo que da lugar a las contracciones al y del. Para ello, damos unaseriedefrasesalasquelefaltanestaspartculas.Elalumnotienequecompletarlas correctamente para que tengan sentido correcto. (Leccin 33). *Contesta: se trata simplemente de contestar a unas preguntas sencillas. (Leccin 33, 41). *Completa:indicamosuntextoqueelalumnotienequeleerycomprender.Debajo est el mismo texto, pero incompleto. El alumno lo tiene que completar correctamente. Es un ejercicio de comprensin lectora y observacin. (Leccin 34, 36,39). *Ordena: damos unas secuencias temporales y numerales que hay que ordenar. (Leccin 34). *Completa(hoy-hay):ejerciciodediscriminacinvisual,auditivaysemntica.Por susimilitudgrficaesfcilconfundirestaspartculas,poresoesimportanteresaltarla diferencia entre el verbo y el adverbio. Para ello, el alumno tendr que completar una serie de frases a las que les falta o bien el adverbio o bien el verbo, dependiendo de la necesidad de la frase. (Leccin 35). 34*Une: damos dos columnas de palabras compuestas, partidas y desordenadas. Hay que unirlas con el fin de formar palabras compuestas. (Leccin 37, 42). *Contesta:hayquecontestarconverboaunaspreguntassobrelautilizacinde algunos objetos. (Leccin 37). *Contesta. Elige la respuesta: facilitamos tres respuestas que comienzan con porque (conjuncin).Acontinuacindamoslaspreguntasqueempiezanconlalocucinporqu-. Hayquehacerladistincinentrelasdospartculasyelalumnotienequecolocarcada respuesta debajo de la pregunta que le corresponde. (Leccin 38). 35VI.- RECURSOS.- Conlosrecursosmaterialessepretendefundamentalmentelamotivacindelalumno paracomprenderloscontenidosqueselepresentan.Porestemotivosepretendequeestos sean de lo ms variado posible. De esta forma podramos clasificarlos: -RecursosGrficos.-Dondeincluiremos:dibujos,diariosyrevistas,fotografas, planos, mapas, etc. -Recursos Audiovisuales.- Grabaciones de las canciones que introducen los temas, vdeos, diapositivas, etc. -Recursos Orales.- Historias personales de los alumnos, refranes populares, dichos, canciones y coplas, remedios y hbitos, etc. -Recursos Manipulativos.- Fichas de Actividades, cartulinas, etc. -Recursos Impresosy Bibliogrficos.- Libros de lectura, diariosy revistas, folletos informativos y publicitarios, instancias e impresos oficiales, etc. 36VII.- EVALUACIN.- Laevaluacindelosalumnosdebedeseralgointegrador,atendiendoatodoslos mbitosdelapersona,ynosloalosaspectospuramentecognitivos,teniendoencuentala singularidaddecadaindividuoyanalizandosupropioprocesodeaprendizaje,sus caractersticas y sus necesidades especficas. Por otra parte, el cumplimiento de los objetivos que se proponen, no se han establecido como algo rgidoy mecnico, sino que la evaluacin se realizar teniendo en cuenta en cada momento el desarrollo de las capacidades de los alumnos. Lascaractersticasquecreemosdebendeinspiraratodoprocesoevaluadorsonlas siguientes: -Formativa.-Persiguiendounaenseanzaindividualizadayunaadaptacinal alumno, de forma que el proceso evaluador sea un instrumento de ayuda para ste. -Continua.-Laevaluacinserealizardeunaformaconstanteysistemticaalo largo de todo el proceso y de la realizacin y control de las actividades diarias. -Global.-Yaquelaevaluacinnosoloserefierealosaspectosculturaleso educativos(adquisiciones,actividades,tcnicas,actitudes,etc.),sinoquese realizar un seguimiento a la totalidad de los factores que afectan a la personalidad del alumnado. Deestaevaluacinsedebeinformardeunaformapersonalizadaycontinuaalos alumnos. Lastcnicasqueutilizaremossonfundamentalmentedetipocualitativo,yaque pensamosqueenalfabetizacinnocabeotraposibilidad,ysino,comosepuedenevaluar conceptoscomoseguridadpersonal,participacin,influenciadelaadquisicindelalecto-escritura en su vida diaria, etc. Estaevaluacinserealizaratravsdelarevisindelasactividades,entrevistas individuales,observacindelalumno,observacindesudesenvolvimientoenlasaulasy sobretodocharlasentrealfabetizadoryalfabetizadodondepodamosverlaincidenciadelo que va adquiriendo dentro de su vida diaria. 38 APNDICE PARA EL PROFESOR 40EXPLICACINDELSIGNIFICADODELOS REFRANESYDICHOSQUEAPARECENENESTE MTODO UNIDAD 1 Con pan y vino se anda el camino. Mientras no falte de comer y de beber, todo esfuerzo es ms llevadero. Viene a ser pariente de las penas con pan, son menos. El pan como hermanos, el dinero como gitanos. Indicaquehayquesergenerosoparacompartirloqueseposee,peronoesconvenientedar dinero a nadie. Contigo pan y cebolla. Habladeldesprendimientoygenerosidadmutuadelosenamoradoscapacesdevivir pobremente por no renunciar a su amor. UNIDAD 2 Boca besada no pierde ventura. El pasado amoroso de una mujer slo a ella pertenece. Su boca, como las rosas, se renueva y es nueva y fresca en cada nuevo amor. 41 La mejor publicidad, el boca a boca. Cuandounacosaesbuena,nohacefaltapublicidadalguna:mediantetransmisinoralser conocido por todos. Boca de verdades, cien enemistades. Dicequeanadielegustaorlaverdad:laverdadduele.Porlocual,elaficionadoadecir verdadessecreaenemigos.Pero,almismotiempo,adviertedelaindelicadezaquesupone soltarlasverdadesdeformadesnuda,pues,alfinyalcabo,laverdadnodejadeseralgo subjetivo. UNIDAD 3 Cambiar el naipe. Cambiar de conversacin. Estar como un naipe. Estar muy delgado. Curiosamente puede ser frase elogiosa o por el contrario, denostadora. Carta en la mesa, presa. Invitaa pensar muy bien las cosasantes de soltarlas, pues, una vez puesto un naipe sobre la mesa, o bien, sacado a la luz un asunto, es muy difcil retirarlo. 42UNIDAD 4 Cuando seas grande, comers huevos. Se dice para indicar a los nios que, por el momento, no tienen acceso a determinadas cosas o actosquesonpropiosdelosadultos.Irnicamente,sepuededeciralaspersonasdemenos rango laboral respecto a los superiores, a los alumnos respecto al profesor, etc. El huevo de Coln. Se dice de algo difcil en apariencia, pero de fcil ejecucin. Un huevo y la yema del otro. Cuando algo es muy caro, se dice esta expresin: cuesta un huevo y UNIDAD 5 No hay dos sin tres. Vieneadecirquecuandoalgoocurredosveces,muycercanaestlatercera.Esdichoque tiene parentesco con estotro el que hace un cesto hace un ciento. Donde comen dos comen tres. Lacomidasiempredebesercompartida.Tambinsi,porejemplo,alguiensepresentasin avisar. Dos no rien si uno no quiere. Invitaanoenconarunadisputa;arebajareltonoynoexacerbarunenfrentamiento desactivando con elegancia la tensin, con lo cual el otro pisar en vaco y no habr ria. 43UNIDAD 6 Espaa, madre y madrastra. Nuestro pas nos acogecomo una madre pero,aveces, nos impone duras condiciones (cosa, por otro lado, comn a todos los pases). Santiago y cierra Espaa. Gritodenimoqueentiemposantiguosusabanlossoldadosespaolesparaacometer enemigos al entrar en combate. UNIDAD 7 Quedarse con un palmo de narices. Es como quedarse a dos velas: quedarse sin nada cuando se tenan expectativas de lograr algo. Tocar las narices. Es molestar, incordiar, enfadar a alguien. Cuando esto sucede el incordiado usa la expresin: no me toques las narices. UNIDAD 8 Ensear las uas. Esmostrarenfadocondisposicinaatacarodefenderse,principalmentecuandoquien ensea las uas ha sido previamente incordiado. 44Ponerse de uas. Ponerse en guardia con disposicin a atacar si bien referido, principalmente, a atacar de forma verbal. Similaraldichoanterior,ambosestntomadosdelaactitudqueadoptanlosanimalespara defenderse o cazar. Ser ua y carne. Estar dos personas en perfecta comunin. Ser inseparables. Tener una fuerte amistad. UNIDAD 9 Mi gozo en un pozo. Esperaba algo grato que ha quedado frustrado por alguna circunstancia inesperada. Pozo sin fondo. Sedicedealgunapersona,empresa,obra,etc.,querequiereunosgastoseconmicosmuy superiores a los previstos de manera que aquello parece no tener fin. Tambin se usa cuando algo o alguien parece no tener satisfaccin con nada, por mucho que le eches. UNIDAD 10 Ojos que no ven, corazn que no siente. A veces es mejor ignorar algo que, de saberlo, nos podra causar un dao moral. 45 Ojo por ojo, diente por diente. Esexpresinquesignificavenganza,principalmentecuandoconsisteendevolver exactamente igual dao que el infligido. Ojo al Cristo que es de plata. Cuidado con lo valioso que siempre corre mucho peligro de ser robado. A ojo de buen cubero. Es como decir: aproximadamente; ms o menos; sin un clculo exacto sino por encima. UNIDAD 11 Los casados casa quieren. Sobrelanecesidaddeloscasadosdevivirconindependenciaynobajoeltechodelos suegros o de cualquier otra persona. Casa con dos puertas, mala es de guardar. Es refrn pariente de quien mucho abarca, poco aprieta. Dice de la necesidad de centrarse enalgoquepodamosdominarbienynotenerabiertosvariosfrentesquesernpeoresde controlar. Casa grande la derriba un temporal. Advierte a los poderosos que tambin pueden ser derribados. La casa de tcame Roque. Es expresin de desorden y falta de seriedad. 46UNIDAD 12 Huerto, molino y mujer, en uso hay que tener. Viene a decir que, si no es as, los resultados ms que probables son: el huerto no da fruto; el molino no da pan; la mujer se busca a otro. Mujer de digo y hago. Es la mujer osada, de pocas palabrasy muchos hechos. Es raza de mujer que requiere refrn porque,tradicionalmente(yseguramenteconnomuchajusticia),sehaconsideradolo contrario: que la mujer suele hablar mucho y hacer poco. Mujer de rompe y rasga. Mujer, digamos, como con pantalones, cercana a actitudes machunas y un si es no es ordinaria y punto desagradable. UNIDAD 13 Trabajo y economa, es la mejor lotera. Sobre que del ahorroybuenaadministracin nace el bienestar econmicoyno esperando la suerte porque ya sabemos que la lotera es eso que siempre le toca a los dems. Trabajo de chinos. Se dice de los trabajos especialmente duros o excesivos. 47UNIDAD 14 Drsela con queso. Engaaraotrapersona.Aunqueseextiendeacualquierclasedeengao,tiene, principalmente, connotacin sexual. Uvas con queso, saben a beso. Exaltando la excelencia gastronmica de esta combinacin que, en efecto (prubenla), tiene el sabor que deja el beso de alguien que nos atrae. UNIDAD 15 En todos lados cuecen habas. Esrefrnparientedeestotro:enningnsitioatanalosperrosconlonganiza,queriendo decir que los contratiempos y las dificultades son generales para toda la humanidad y que en ningn lugar la vida es fcil ni abunda la abundancia. Eso son habas contadas. Tiene dos significados: por un lado, se usa para decir que una cosa es clara, evidente. Por otro lado, se usa como diciendo que eso de lo que se trata es escasoy, sobre escaso, repartidoya de antemano. 48UNIDAD 16 Al potro y al mozo, sern y ataharre flojos y apretado el bozo. A la juventud hay que darle rienda, no tirar de la soga en exceso, pero al tiempo ensearles u obligarles a no ser bocazas (apretado el bozo. Bozo, 3 acepcin: cuerda que se echa a las caballerassobrelabocadandounnudopordebajodeella.DRAE.),esdecir,nosedeben tolerar todas sus exigencias. Al burro viejo, el sern ms pesado y el peor aparejo. Se dicecomo protesta ante una injusticia:cuando seencargaalgunafaena a alguien que por su edad no podr afrontarla. Es tambin denuncia de maltrato o abandono de los ancianos. UNIDAD 17 Estar a mesa y mantel. Parasealaralosvagosocaraduras.Esdecir,estamesaymantel:comeadiariosin trabajar o sin dar nada a cambio a quien le tiene a mesa y mantel. Ser plato de segunda mesa. Aunque tambin se usa para objetos, se refiere principalmente a personas. Tiene fondo punto ofensivohaciaquienserefiere.Escomodecirdealguienqueessustitutoalnopoder accederse a quien realmente se deseara. Mesa redonda. Esmesaquenotienelugarespreferentes,demaneraquetodoslosasientostienenelmismo rango. A mesa puesta. Lo mismo que estar a mesa y mantel. 49UNIDAD 18 A sangre y fuego. En la Historia, algunos ejrcitos han atacado a sangre y fuego, es decir, sin perdonar vidas ni haciendas, matando y arrasndolo todo, quemando aquello que dejaban atrs. Sedicedealguienqueacometealgunaempresaconextremadureza,sinconcesinalgunaa posibles rivales. Echar fuego por los ojos. Mostrar ira. Estar entre dos fuegos. Estar en situacin comprometida con mucha probabilidad de equivocarse tanto si se acta de una manera como de la contraria. Es pariente de estar entre la espada y la pared. Huir del fuego y dar en las brasas. EscomosalirdePoncioparaentrarenPilatosocomoirdeGuatemalaa Guatepeor.Es decir, salir de una situacin mala y dar en otra igual de mala o peor an. Jugar con fuego. Correr grave riesgo de acabar mal algn asunto. UNIDAD 19 Sacar el pauelo. Entrelosgitanossellamaasalactoquesehaceparacomprobarlavirginidaddelarecin casada. 50Ensear el pauelo. Unavezrealizadoloanterior,elpaueloesmostradopblicamenteparaquetodospuedan cerciorarse de lo inmaculado de la muchacha. UNIDAD 20 Llegar a las aceitunas. Llegar tarde. poca de la aceituna. Forma un tanto potica de referirse al comienzo del invierno. UNIDAD 21 Bajar los humos. Seusamsbiencomobajarleloshumosaalguien,esdecir,ponerensusitioaalguien que se muestra sulfurado o subido de tono o engredo. Echar humo. Estar muy enfadado o contrariado o bien a punto de entrar en un ataque de ira. Vender humo. Falsas promesas. Crear muchas expectativas que luego quedan en nada. Irse todo en humo. Similar al anterior. Pero tambin se usa para sealar prodigalidad, es decir, gastar a tontas y a locas el dinero que, finalmente, se va en humo. 51UNIDAD 22 Nio que no llora, no mama. A nadie le van a dar cosa alguna si no la pide antes. Nios y gente loca, la verdad en la boca. Dicequehayquedarcrditoaloquedicenestaspersonaspuesnotienendesarrolladala maliciaquesuponelamentira.Locual,atodasluces,esmuydiscutibleperoaslodiceel refrn. Anda como nio con zapatos nuevos. Para decir que una persona est contenta, feliz por algo. UNIDAD 23 La risa del conejo. Le ha dado la risa del conejo es forma poco respetuosa de decir: se ha muerto. Conejo o Conejillo de Indias. Se dice de alguien que es utilizado para realizar con l algn experimento. UNIDAD 24 Llevar el pueblo en la cara. Cateto. Eres ms de pueblo que las bellotas, que nacen con la boina puesta. Forma simptica y punto jocosa de decirle a alguien: cateto. 52UNIDAD 25 Echar por esos trigos. Irse sin dejar noticia. No ser trigo limpio. Ser mala gente. Separar el trigo de la paja. No hay que mezclar lo bueno con lo malo, o saber distinguirlo. No es lo mismo predicar que dar trigo. Sobre la hipocresa o que no es lo mismo decir que hacery pariente dedel dicho al hecho, hay largo trecho. No todo es trigo. Aunque lo parezca, no todo es bueno. Lo mismo que decir no es oro todo lo que reluce. UNIDAD 26 Ao de nieves, ao de bienes. Escreenciapopularquecuandoelinviernoesnivoso,habrcosechasexcelentescuando llegue el buen tiempo. Blanco como la nieve. Es dicho para sealar que algo claro est limpsimo. 53UNIDAD 27 A perro flaco todo se le vuelven pulgas. Es como que las desgracias nunca vienen solas. El dbil siempre tendr mucha dificultad para rehacerse si le vienen mal dadas. Llevar vida de perro. Vivir en vagancia si bien no con excesivas comodidades. El perro del hortelano que ni come ni deja comer. Criticaalosquenosoncapacesdeacometeralgunaempresapero,altiempo,impidenque otros puedan afrontarla. Muerto el perro se acab la rabia. Quitada la causa, se quitan las consecuencias (sobre todo cuando son negativas). UNIDAD 28 A la crcel ni a por lumbre. Estdiciendoquedesitiosmalsanosopeligrososhayquealejarse,extendidotambina personas hamponas a las que no hay que acercarse para nada. Las crceles del alma. Expresin con la que se sealan las rejas interiores, las barreras impuestas por los prejuicios o por la represin de los sentimientos. 54UNIDAD 29 Yo soy yo y mi circunstancia. Es frase del filsofo espaol Jos Ortega y Gasset: lo que nos rodea es inseparable en nuestra formacin y condiciona nuestra manera de ser. Como el to Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como. Sobre aquellos que no cuentan con nadie ni aceptan consejos ni oyen la opinin de los dems y suelen acabar metiendo la pata. Tambin sobre los que tienen plena autonoma en cualquier actividad. Yo lo digo y firma el rey. Como decir: esto va a misa. Lo que digo es punto final. No hay vuelta de hoja. UNIDAD 30 Ser ms chulo que un ocho. As como el ocho que es nmero de figura alambicada y chuleta. Dar con los ochos y los nueves. Es exponerle a alguien, de forma delicada, alguna queja que sobre l se tiene. UNIDAD 31 Cambiar de camisa. Es lo mismo que cambiar de chaqueta: dejar las ideas o el partido en el que uno milita para pasarse al contrario, principalmente por motivos materiales o por inters. Jugarse hasta la camisa. Entramparsehastaelmximoposibleoponerenriesgotodoelcapitalqueunoposeecon altas probabilidades de perderlo. 55Meterse en camisa de once varas. Meterse en complicaciones, sobretodo cuando stas se podran evitar concierta facilidad. Es meterse en la boca del lobo pero menos grave. UNIDAD 32 Tabaco de guitarra. Fumar tabaco de guitarra, o sea, tabaco malo. Sinnimo de ser pobre: antiguamente, se liaba elcigarrilloydestesedesprendagrancantidaddecenizaqueibacayendosobreelpecho delfumador.Parasacudirla,elfumadorhacaconlamanoelmovimientodeltocadorde guitarra. Esto no ocurra con los que podan permitirse fumar en pipa. Venus, vino y tabaco, dejan al hombre flaco. Seala que los vicios traen la enfermedad al hombre. UNIDAD 33 Tener mala uva. Ser de mala condicin. O sea, tener mala leche. Estar hecho una uva. Estarborracho.Tambinsedice:estarborrachocomounauvaqueesidnticoaestar borracho como una cuba. 56UNIDAD 34 Con pan y vino se anda el camino. Viene tambin en la unidad 1 (mirar). Camino de cabras. Esuncaminoenmuymalestado.Tambinserefiereaqueloqueseacometeestllenode dificultades. Camino trillado. Algo ya muy conocido por haber sido estudiado o dicho por otros anteriormente. Andar por mal camino. Llevar en la vida o en algn asunto mal rumbo por lo que es fcil prever que la cosa terminar mal y pariente de quien mal anda mal acaba. Echar cada cual por su camino. Separarse,sobretodolosquehanestadomuchosaosjuntosbienporamor,amistad,etc.Es pues, como decir pelearse. UNIDAD 35 Caminar por el alambre. Eslomismoqueestarocaminarporlacuerdafloja,oseaestarenunbrete,enuna situacin delicada y difcil con claro riesgo de caerse. 57Piernas de alambre. Se dice de las piernas extremadamente delgadas. UNIDAD 36 Ver las cosas con anteojos. Preverlas.Verlasvenir.Seaplicaalaspersonasdebuentactoyprudentes,que,conbuen criterio, se adelantan a algo que intuyen puede ser perjudicial. UNIDAD 37 A rey muerto, rey puesto. Nadieesimprescindible.Yaplicabletambinalosviudosquemuyprontosustituyenal difunto por una nueva pareja. Reyes tengamos y no les veamos. El mejor poder es aqul que no se nota. Estar a cuerpo de rey. Vivir regaladamente, muy cuidado y alimentado por otros, dando muy poco o nada a cambio. Ni rey ni roque. Para excluir o eliminar a alguien del asunto que se trate. 58UNIDAD 38 Las llaves de la iglesia. Tener las llaves de la iglesia es tener el poder sobre algo o alguien al igual que tener las llaves de la iglesia es tener la direccin de los fieles. La llave del reino. Se dice de la regin, comarca o ciudad que es clave para, una vez dominada o sometida, tener ms fcil acceso a la conquista del resto del pas. Bajo siete llaves. De muy difcil acceso. Recoger las llaves. Retirarse. UNIDAD 39 La cabra tira al monte. El que tiene una condicin, por ms que se le corrija, siempre tender a ella. Cargar las cabras. Sedicecuandoalguienpagasolo,loqueentrevarioshanperdido.Esmuyparientedela expresin carcelaria comerse el marrn: ser condenado por algo que no se ha hecho. 59Estar como una cabra. Estar punto ido o chalado. Igual que estar como una chota. Cabra que tira al monte, no hay cabrero que la guarde. Como el primero. Pero ahora ms referido a padres o cnyuges, los cuales nada pueden hacer cuandoelhijooparejalesalemontesinoygustadordeexplorarloscerroshacialosqueles agrada tirar. UNIDAD 40 Cuerpo de diosa. Es la mujer de bellsima figura. Ojos de diosa. Ojos bellsimos. Creerse una diosa. Es expresin que se aplica a las que, siendo atractivas, adoptan un aire de suficiencia y lejana que resulta punto pattico y es estar en la creencia de ser ms guapa de lo que en realidad se es. Al igual que las dos primeras expresiones son halagadoras, esta tercera es denostadora. UNIDAD 41 Con la iglesia hemos topado. Escomohastaaquhemosllegadoyyanosepuedeonosepermiteavanzarporese camino. 60Iglesia me llamo. Eracostumbreantiguamenteentrelosmaleantesresponderantelasjusticiasiglesiame llamo para no revelar su verdadero nombre. Ahora viene a usarse cuando no se quiere decir algo con claridad. La llev a la iglesia. Como la llev al altar: se casaron. La iglesia cuando no chorrea, gotea. Sobre los pedigeos, sobretodo hijos o allegados que siempre estn pidiendo. Tambin cuando algo necesita muchas reparaciones. UNIDAD 42 Catar el meln. Conocerbienaalguienoalgnasuntoantesdecomprometerse,vayamosluegoa encontrarnos con alguna desagradable sorpresa. Ser un meln. Ser un zoquete; ser duro de mollera o que no entiende bien algunos asuntos. 61 C.D.: APRENDEMOS A LEER CON ARTE - U. 1: tat (pan).TIENTOS - U. 2: mui (boca). TANGOS EXTREMEOS - U. 3: la (naipe). ALEGRAS - U. 4: pel (huevo). RUMBA - U.5: du (dos).PETENERA- U. 6: Ses (Espaa). BULERA POR SOLE - U. 7: napia (nariz). CANTIAS - U. 8: a (ua). TARANTA - U. 9: fuf (pozo). SIGUIRIYA- U. 10: sacai (ojo). SOLE DE TRIANA - U. 11: que (casa). SOLE - U. 12: rom (mujer). TANGOS DEL MONTE - U.13: currelo(trabajo).FANDANGO - U. 14: quir(queso). BULERAS AL COMPS - U. 15: bobi (haba). TANGUILLOS - U. 16: ver (sern). VERDIALES - U. 17: salle (mesa). BALADA - U. 18: yaque (fuego). PETENERA - U. 19: fazo (pauelo). BULERA POR SOLE- U. 20: cetaya (aceituna). TARANTO - U. 21: hu (humo). GRANAINA - U. 22: chav (nio). NANA - U. 23: jojoy (conejo). SEVILLANA- U. 24: gao (pueblo). BAMBERA - U. 25: gui (trigo). LIVIANA - U. 26: giv (nieve). SERRANA - U. 27: chuquel (perro). COLOMBIANA- U. 28: estaribel (crcel). BULERAS AL GOLPE - U. 29: menda (yo). MILONGA - U. 30: otor (ocho). POESA FLAMENCA - U. 31: primicha (camisa). MARTINETE- U. 32: plajo (tabaco). FANDANGO ABANDOLAO - U. 33: traqui (uva). BULERAS - U. 34: dron (camino). FANDANGO DE HUELVA - U. 35: fruy (alambre). GRANAINA- U. 36: flig (anteojo). TIENTOS - U. 37: crally (rey). ROMANCE - U. 38: clich (llave).TANGOS - U. 39: braqui (oveja). TRILLERA - U. 40: debla (diosa). SOLE - U. 41: cangr (iglesia). BULERAS- U. 42: sungl (meln). MURCIANA - U. 43 chip (lengua) SIGUIRIYA- U. 44 call (gitana) COLOMBIANA CANTAORES: - Juan Jos Jimnez Domnguez Juan de Gran: 1 (tientos), 2 (tangos), 3 (alegras), 4 (rumba), 5 (petenera), 16 (verdiales), 22 (nana), 29 (milonga) y 36 (tientos). -EmilioBustamanteSaavedra:6(buleraporsole),7(cantias),8(taranta),9(siguiriya),10 (sole) y38 (tangos). -JosRamnFernndezFlores:11(soledeAlcal),12(tangosdelmonte),13(fandango natural), 24 barbera), 27 (colombiana), 31 (martinete), 33 (buleras) y 34 (fandango de Huelva). - Francisco Fernndez Santiago Mago: 14 (buleras al comps), 15 (tanguillos) y 17 (balada) -ManuelMartnPovedanoCurro:18(petenera),23(sevillana),25(liviana),26(serrana),35 (granaina), 37 (romance), 39 (trillera), 40 (sole) y 42 (murciana). -JosSantiagoFernndezCaramelo:19(buleraporsole),20(taranto),21(granaina),28 (buleras al golpe) y 32 (fandango abandolao). - Gregorio Rosillo: 30 (poesa flamenca). - Luis Jimnez Santiago: 41 (buleras). - Angel Moreno Ruano: 43 (siguiriya). - El Mlaga: 44 (colombiana). AUTOR DE LAS LETRAS: Juan Jos Lpez Chirveches(Juan Chirveches) GUITARRISTAS:Antonio Santiago Fernndez Coco Francisco Fernndez Santiago Mago GRABACIN:Rafael Daz Pereira Jos Luis Rojo Rodrguez DIRECCINMUSICAL:Gregorio Rosillo Requena Vctor Vzquez Snchez ASESORAMIENTO TCNICO:Jos Agudo Ramos Ramn Garca Lpez Grabado en el Centro Penitenciario de Albolote (Granada)

Coordinacin: VctorVzquezS n c h ez Coplas,Seleccinderefranes yapndiceexplicativo: JuanJ o s L p ezChirveches MINISTERIODEEDUCACINYCI ENCI A SutxlireccinGeneral deFormacinProfesional Edita: OSECRETARAGENERAL TCNICA SubdireccinGeneral deInformacinyPublicaciones N.I.P.O.:651-06-371-6 DepsitoLegal:M-49482-20O6 Imprime:ESTILO ESTUGRAF IMPRESORES,S. L. http;'Pub|icaciones,adninMnKo|liet Aprendemoscal: V c t o rVzquezS n c h ez Organizacindeunidadesyrevisindecontenidos: RitaMar a Cas troMerino GuadalupeMar nVeg a Elaboracindeunidades: RafaelAlc aideArc o RafaelBasMart n RitaMar a Cas troMerino RaquelGo n zl ezCampo s J o s Granado sPuerto PedroFrancis coL p ezHurtado GuadalupeMar nVeg a AmaliaSalazar Salazar Guadidctica: RafaelBasMart n GuadalupeMar nVeg a Diseodeportada y contraportada: Javi erBo t r nL p ez Di s eodeinterioresymaquetacin: Co ns ueloHer n n dez- Car r i l l oMaldo nado EnriqueHer n n dez- Car r i l l oMaldo nado Ni c o l sJ e s sP r ezMar n Supervisinpedaggica: Mat asB dmarMoreno GuadalupeMar nVeg a Seleccindeilustraciones: Ni c o l sJ e s sP rezMar n V c t o rVzquezHer n n dez- Car r i l l o Lasilustracioneshansidoextradasde: IMSI.MediaPaq.Mas terClipsBro ws er.Internet 1 NDICE La alimentacin 2 La huerta 4 Las frutas 5 Gastronoma7 Agricultura 8 El campo 9 El agua10 El cuerpo humano11 Los sentidos 16 Animales domsticos 17 Animales19 El juego 21 Los nmeros 22 Los meses del ao24 Los das de la semana 25 La familia26 Los pases y las regiones27 Las ciudades 28 La vivienda29 La ciudad30 Utensilios domsticos32 El trabajo34 Los nombres 36 Los colores38 La ropa39 El calor41 La naturaleza42 La sociedad44 La religin47 La msica48 La escuela50 Las personas 52 Los artculos 53 Las palabras que usamos54 Aprendemos a leer con arte CHIP CALLLa alimentacin I jalar = comer baleb = tocino balich = cerdo mach = pescado tat o manr = pan quir = mantequilla mas = carne roi = harina cocal = hueso corpiche = arroz 2 bufetear = almorzar esporbori = cebolla quin = miel quir = queso gajuch = azcar jibich = sopa chut = leche sir = ajo lon = sal balichn = jamn Aprendemos a leer con arte CHIP CALL La alimentacin II 3 binar = venderpepere = pimiento groba = calabaza popond = pepinoquelalla = berenjena romaes = tomates vea = huerta bobi = haba relaj = colgrejer = esprrago Aprendemos a leer con arte CHIP CALLLa huerta 4 chinar = cortar berrech = limn manco = sanda mur = fresa quirsijim = cereza perpel = melocotn sungl = meln beou = higo Aprendemos a leer con arte CHIP CALL Las frutas I 5 jiar = cagartraqui = uva chiringa = naranja quillaba = ciruela chirij = albaricoque poba = manzana bronda = pera monda = pia Aprendemos a leer con arte CHIP CALL Las frutas II 6 quinar = comprar pel = huevo arit = lenteja arja = ensaladapir = olla rilaoras = patatas rendundes = garbanzos quindi = habichuelas Aprendemos a leer con arte CHIP CALL Gastronoma 7 penchacarrar = sembrar oruco = olivo ampio = aceite chor = cebada pendajim = nuez cetaya = aceituna puj = avellana gui = trigo Aprendemos a leer con arte CHIP CALL Agricultura 8 lug = campo bar = piedra zujemia = flor romijil = romero cangayo = carro cha = hierba penchabar = pensar posun = cortijo palun = corral Aprendemos a leer con arte CHIP CALLEl campo 9 privar = beber pa = agua len = ro berd = barco aljeique = fuente mor = mar paibar = ocano fuf = pozo Aprendemos a leer con arte CHIP CALL El agua 10 naquerar = hablar mu = boca chip = lengua chich = cabeza bales = pelos Danes o pios = dientes jer = cara sons = labio Aprendemos a leer con arte CHIP CALLEl cuerpo humano I 11 sacai = ojo simbres = pestaas chon = barbabericob = bigote napia o nacles = nariz can = oreja sosimbres = cejas dicar = ver Aprendemos a leer con arte CHIP CALL El cuerpo humano II 12 abelar = tener murci = brazo pachim = pierna a = ua chand = rodilla baste = mano pinr = pie angust = dedo Aprendemos a leer con arte CHIP CALL El cuerpo humano III 13 cocales = huesos ogomo = estmago garloch = corazn canr = cuello porris = tripas pajandia = costilla Ribjunar = oir Aprendemos a leer con arte CHIP CALL El cuerpo humano IV 14 buc = hgado molar = gustar arate = sangre bul = culo ca = pene beo = tero chuchai = teta drupo = cuerpochumend = beso EsophagusLungsHeartLiverPancreasLarge intest ineSmall int estineBladderSt omachBrainSYMPATHETIC NERVOUSSYSTEMjanrelles = testculos Aprendemos a leer con arte CHIP CALL El cuerpo humano V 15 junar = oir pajabar = tocar jinglar = oler pesquibar = gustar dicar = ver angust = dedo chip = lengua napia o nacles = nariz can = oreja sacai = ojo Aprendemos a leer con arte CHIP CALLLos sentidos 16 chor = mulo burel = toro bur = buey salmuar = saltar brote = camello grel = burro gra = caballo buri = vaca Aprendemos a leer con arte CHIP CALL Animales domsticos I 17 bru = cabra ba = gallina machic = gato parbarar = criar braqui = oveja balich = cerdo gomarrn = gallo chuquel = perro Aprendemos a leer con arte CHIP CALL Animales domsticos II 18 rapipocha = zorra papichor = pato jojoy = conejo marar = matar lombard = len or = lobo gobar = paloma damba = rana guichit = guila Aprendemos a leer con arte CHIP CALLAnimales I 19 sich = mono privicha = lagartija mach = mosca julistraba = serpiente balogar = volar arica = araa cucurr = cuervo altacoya = cigea andir = golondrina brasc = cangrejo jernimach = abeja Aprendemos a leer con arte CHIP CALLAnimales II 20 tarafe = dado jallares = dineros sonacay = oro ficar = jugar camelo = engao bulo = mentira lia = carta lumia = mujer de mala vida Aprendemos a leer con arte CHIP CALL El juego 21 nebel = nueve trin = tres panche = cinco yeque = uno deque = diez otor = ocho jobe = seis ostar = cuatro du = dos ester = siete jinar = contar Aprendemos a leer con arte CHIP CALLLos nmeros I 22 gres = cien ostard = cuarenta jobenta = sesenta bin = veinte jazar = mil esnete = noventa esterd = setenta panchard = cincuenta trianda = treinta otord = ochenta tarquino = milln penar = decir Aprendemos a leer con arte CHIP CALLLos nmeros II 23 octorb = octubre quirdar = marzo nutiv = junio inern = enero udicoy = noviembre jentivar = septiembre untiv = julio alpandy = abril ibran = febrero querosto = agosto quendebre = diciembre quindal = mayo Aprendemos a leer con arte CHIP CALLLos meses del ao 24 chon = mes lemitr = lunes casca = jueves chib = da berj = ao curc = domingo ajor = viernes siscund = mircoles drama = semana conch = sbado guerguer = martes Aprendemos a leer con arte CHIP CALL Los das de la semana 25 batipur = abuelo rom = mujer chavorr = nio camelar = querer batipur = abuela pla = hermana chavorr = nia bato = padre rom = hombre plan = hermano bata = madre Aprendemos a leer con arte CHIP CALLLa familia 26 Pinacend = Andaluca Chal = Egipto Mayiar = Hungra najarse = irse Trubin = Aragn Enlubachn = Inglaterra Bordaji = Judea Gabia = Francia Ses = Espaa Larol = Portugal Marechende = Extremadura Castumba = Castilla Jiry = Asturias Aprendemos a leer con arte CHIP CALLLos pases y las regiones 27 Corpincheb = Roma Llundn = Londres pirar = marchar Aprendemos a leer con arte CHIP CALLLas ciudades 28 Per = Cdiz Agil = vila Bibai = Bilbao Adal = Madrid Branda = Ronda Bajar = Barcelona Sacaforo = Sevilla Meligrana = Granada Molancia = Valencia Berbreo = Jerez Chante = Ceuta Chorrign = Mlaga quinquina = cocina sobar = dormir burda = puerta felicha = ventana patupir = escalera clich = llave qu = casa trasard = tejado pondor = colchn cheripn = cama Aprendemos a leer con arte CHIP CALL La vivienda 29 achalarse = quedarse tun = farmacia coto = hospital cangr = iglesia armoroj = ayuntamiento turnia = cueva birdoche = coche Aprendemos a leer con arte CHIP CALL La ciudad I 30 chupana = choza abillar = venir fermenicha = torre ulicha = calle esin = molino foro = ciudad mascar = mercado gao = pueblo dron = camino ulague = barrio sisliqu = castillo Aprendemos a leer con arte CHIP CALL La ciudad II 31 apuchelar = vivir gachat = copa chor = cuchillo bica = silla char = plato dubela = taza cach = tijera charial = cuchara salle = mesa valn = vaso Aprendemos a leer con arte CHIP CALL Utensilios domsticos I 32 mangar = pedir jalaball = escoba fruy = alambre sampu = jabn currand = martillo berber = espejo limug = alicates janr = espada teschar = hacha gestar = caja Aprendemos a leer con arte CHIP CALLUtensilios domsticos II 33 currelar = trabajar fulcher = mdico lugan = campesino bisnar = vendedor curriqu = albail tarip = astrlogo jerrumbr = arriero duquendi = maestro Aprendemos a leer con arte CHIP CALLEl trabajo I 34 patul = pastor satarr = herrero currelo = trabajo chonero = barberochinel = alguacil quinquimb = cocinero arajay = cura mascarun = carnicero Aprendemos a leer con arte CHIP CALLEl trabajo II 35 Ostelinda = Mara Jahiv = Aurora nao = nombre Dundu = ClaraLajari = Adoracin Doji = Asuncin Vai = Eva Paratat = Consuelo Aprendemos a leer con arte CHIP CALLLos nombres I 36 Jardany = Juan Bartiqu = Bartolom liruque = apellido Pobea = JessBandoj = Bernardo Simprofi = Jos Bachan = SebastinAdonay = Manuel Aprendemos a leer con arte CHIP CALLLos nombres II 37 jul = azul batacol = amarillo lol = rojoasisprol = bronce gallard = negro bardor = verde plasn = blanco lleref = color Aprendemos a leer con arte CHIP CALLLos colores 38 fard = ropa corb = chaleco fazo = pauelocastorr = sombrero jaez = vestido acru = abrigo cherja = falda talarar = vestirAprendemos a leer con arte CHIP CALL La ropa I 39 gat = blusa jelares = pantalones primicha = camisa calco = zapato jesam = chaquetachumiaj = zapatiilla fardar = vestir bien Aprendemos a leer con arte CHIP CALLLa ropa II tijares = calcetines 40 yaque = fuego sosimb = chimenea castes = lea jachar = quemar cam = sol bar = piedra flach = ceniza hu = humo Aprendemos a leer con arte CHIP CALL El calor 41 pa = agua otalpe = cielo barban = aire chanelar = entender chen = tierra chimutre = luna yaque = fuego Aprendemos a leer con arte CHIP CALL La Naturaleza I 42 bear = viento brijindia = lluvia giv = nieve brijindar = llover bur = tormenta chib = daarach = noche uchurga = estrella Aprendemos a leer con arte CHIP CALLLa Naturaleza II 43 arate = sangre plajo = tabaco crallyi = rey marar = morir muerte = mull mol = vino paicar = aguardiente manclay = princesa gallard = caf Aprendemos a leer con arte CHIP CALLLa sociedad I 44 oiqu = cuartel lir = ley chinel = alguacil li = libertad chorar = robar ondunares = Guardia Civil barander = juez estaribel = crcel Aprendemos a leer con arte CHIP CALLLa sociedad II 45 canguelo = miedo Molchib = Navidad achares = celos diar = dar ardiipn = nacimiento romandi = boda ducas = penaspach = virginidadchachipn = verdad Aprendem