LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN

7

Click here to load reader

Transcript of LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN

Page 1: LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN

LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN

Holguin, J.,. Tecnológico de Antioquia –Institución Universitaria-, Medellín, 2016. Email:

[email protected]

El objetivo principal de este artículo es exponer la incidencia de la literatura para niños en la

educación infantil desde sus inicios hasta la contemporaneidad, contextualizando las

implicaciones que actualmente se generan en la escuela desde la temprana edad. Cabe señalar

que es relevante abordar la importancia que posee el desarrollo de la imaginación y la

creatividad en los niños de todas las culturas, principalmente en el contexto colombiano, para

esto se esbozan algunos aspectos significativos planteados por Dilia Teresa Escalante y Reina

Violeta Caldera en su artículo “Literatura Infantil: una forma natural de aprender a leer”:

a) importancia de la literatura para niños, b) historia de la literatura infantil, c) funciones de

la literatura infantil y d) Rol de los maestros en la educación y en la literatura para niños. El

análisis se basa en el enfoque investigativo constructivista de Jean Piaget, teniendo en cuenta

que éste permite desarrollar la temática en función de la relevancia que posee la literatura

para niños en el desarrollo del individuo desde temprana edad, en todos los aspectos del

desarrollo. El análisis concluye con un esbozo sobre la importancia de planear estrategias

educativas que permitan a los docentes acercar los niños al conocimiento a través de la

literatura infantil, además que los infantes encuentren el verdadero deleite y goce estético

que poseen los textos, para así ser partícipes activos en su proceso de aprendizaje.

Palabras clave: Literatura para niños, estrategias, implicaciones educativas.

Page 2: LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN

Inicialmente se debe señalar los aspectos abordados por Dilia Teresa Escalante (2008), la

literatura para niños posee un papel fundamental en la trasmisión del la cultura, de todas las

áreas del conocimiento y su integración, además permite el enriquecimiento de los elementos

conceptuales, la formación en ética y humanidades; asimismo, la literatura cumple un papel

esencial en la escuela y en el hogar porque en estos contextos inicia el proceso de lectura y

escritura.

La literatura para los niños, es fundamental para el desarrollo cognitivo debido a que a través

de los elementos como imágenes, lectura, escritura y oralidad, es que el niño se contextualiza

para adaptarse al entorno que lo rodea. Todos los elementos citados se conjugan para educar

al infante, brindándole posibilidades que permiten deleitarse por medio de la oralidad,

desarrollando su imaginación debido a que los sumerge en mundos posibles, además facilita

procesos de adquisición del lenguaje y decodificación de textos.

Ahora abordaré el tema de la historia de la literatura para niños, su evolución histórica y la

incidencia que ha tenido en la educación en la infancia desde sus inicios hasta el siglo XX.

La literatura para niños inicia en el momento en que la infancia empieza a ser considerada

con identidad propia, cambiando el paradigma que se tenía en épocas remotas que la infancia

era considerada como adultez en miniatura. La literatura para la infancia se remonta en sus

inicios a la oralidad, cuando los cuentos eran narrados de generación en generación, dirigidos

al público incluyendo los niños que aún no se consideraban como infancia.

Continuaré abordando la importancia de la literatura para los niños en la edad media, se dio

un periodo de mil años de oscurantismo, en el que el acceso a los textos era restringido, solo

el clero y las monarquías, tenían el privilegio de leer, por eso toda la literatura que se producía

era dirigida para ese público específico, las producciones textuales contenían lecciones

morales, creencias religiosas, pautas para aprender lectura y escritura. La literatura para

niños, en sus inicios empezó con los textos que ya existían para un público adulto, pero la

infancia se apropió de ellos.

Page 3: LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN

En el siglo XVII, inicia la adaptación de narraciones de la oralidad hacia el público infantil,

en esta época se da la popularización de imprenta, hecho que permite que todas los cuentos

y leyendas fueran difundidos, llegando a una mayor población. También se da la aparición

de historias de aventuras, incluyendo matices épicos a la literatura clásica dirigida al público

infantil, con estas obras se llega al punto cumbre de la concepción del niño como una entidad

definida, porque ya se escribe para los infantes, considerandolos como un público autómono

con necesidades individuales de socialización y contextualización adecuadas para sus etapas

de desarrollo.

Más adelante, cuando se da el romanticismo en el siglo XIX, se pone en escena el auge de la

fantasía, aparecen grandes figuras como los hermanos Jacob y los hermanos Grimm, con

cuentos para la infancia y el hogar, estos contienen enseñanzas que continúan con la

intencionalidad de impartir lecciones morales a los niños, y que aún continúan vigentes.

Ahora veamos la incidencia de la literatura para niños en la educación en el siglo XX, en esta

época toma madurez y propiedad, traspasando fronteras, sale de Europa, hacia los países

occidentales, la oferta y demanda de textos infantiles es crece a niveles elevados, los cuentos

trascienden de una manera exhaustiva debido a que se incluye iconografía a la escritura,

conviertiendose la imagen en protagonista principal en los textos infantiles. En esta época de

modernidad se incluyen temáticas sobre la psicología del niño, sus temas de interés y sus

problemáticas de la vida cotidiana. En este escenario entonces la literatura para niños se

consolida, dando la oportunidad que el niño se instruya desde sus propias vivencias, sus

pensamientos, en esta época se realizan producciones pensadas en educar al infante desde

una perspectiva individual y acorde a sus necesidades y sus dilemas, invitándolo a tomar

lecciones a partir de sus experiencias.

Queda definido que la literatura adaptada y elaborada para los niños, a lo largo de la historia

siempre ha tenido una clara intencionalidad, que se centra en educar a los niños, enseñar

normas de comportamiento en sociedad, dejar lecciones que le servirán para su vida

Page 4: LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN

cotidiana. También para transmitir historias legendarias culturales como cuentos y leyendas

de la tradición oral, que a su vez acercan al niño a su proceso de adquisición de la lengua,

mediante la escritura y la oralidad. Más allá de esto, cabe señalar que según Escalante (2008)

la literatura escrita para el público infantil, permite el desarrollo de la imaginación y la

curiosidad hacia la naturaleza de una forma diferente mediante formas no consideradas por

los niños; además lo imaginario se define por el grado de trasposición de la realidad y se

opone a lo referencial, siendo la imaginación una mirada distinta de la realidad.

Puedo decir que la literatura tiene la capacidad de reflejar los hechos de la vida cotidiana,

permite trazar y dar sentido a la existencia humana, por eso la función educativa de la

literatura para niños va más allá de lo académico o de un sentido moralista en su forma y

contenido, debido a que permite que el niño defina su personalidad, sus sentimientos, su

función en el mundo y sus vivencias como ser autónomo.

Si se toma como punto de partida el socioconstructivismo de Piaget, para abordar el tema del

papel de los maestros en la educación infantil, se debe apuntar a algunas interpretaciones

extremas de la concepción piagetana del proceso de enseñanza y aprendizaje, el niño es quien

debe aprender y descubrir por sí mismo, el constructivismo en sentido estricto según Piaget

se inclina porque el profesor como un partícipe poco activo en el proceso de aprendizaje del

niño, solo debe propiciar el espacio para que el infante adquiera el conocimiento por sí

mismo, además brindar estímulos para que el niño aprendar a través de sus propios medios,

a su ritmo, para adquirir la capacidad de adquirir estructuras cognitivas. A partir de esto, se

confía en el niño puede llegar por sus propios medios, hacia altos niveles cognitivos. Así el

desequilibrio provocado por la propia actividad espontánea del niño y su funcionamiento

cognitivo, asegura el proceso más que un desequilibrio provocado por el desafío de las

actividades que propuestas por el docente. (Piaget)

Teniendo en cuenta el enfoque de Piaget en el texto “Perspectiva Constructivista”, puedo

proponer que los profesores tienen el desafío de diseñar ambientes propicios para que el niño

Page 5: LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN

cree sus universos conceptuales, que le permitan formarse como lectores literarios, de este

modo se pueden proponer estrategias como rincones de lectura, en los cuales los infantes

pueden tener acceso a la literatura creada para niños, pueden acercarse a adquirir

conocimiento y más allá de eso, a deleitarse con la estética de las obras, también la narración

de cuentos, ya que ofrece una reafirmación de la historia personal que el niño se ha contado

a sí mismo y que se puede asociar con Vigotsky (1982) descrito como lenguaje interior.

(Escalante, 2008).

Por otro lado, el hecho de escuchar cuentos constituye una fuerte motivación para que el niño

se motive a aprender a leer. Cuando se asocia la lectura con placer, los infantes desean

aprender a leer y conciben la lectura desde el placer. Frecuentemente se le introyecta al niño

la importancia que posee la lectura, pero con las acciones del adulto observadas por el infante,

se le demuestra que se valoran mayormente las actividades (Escalante, 1991). Por

consiguiente, una de las estrategias significativas que puede diseñar el profesor, es la

planeación de momentos de lectura, que permitan que el estudiante escuche narraciones, ser

escuchado por sus compañeros de clase, además activar el niño saberes previos, y posibilitar

la indagación de conceptos desconocidos en la lecturas, también brindar orientaciones sobre

las estrategias que deben emplear para la adquisición de la lectura eficaz, como muestreo,

predicción e inferencia. Lo que lleva a resignificar una variedad de mundos posibles en el

desarrollo de cognitivo del infante.

Cabe señalar que la concepción de Escalante (2008), es precisa cuando afirma que el

entusiasmo es siempre contagioso, los docentes que hablan acerca de sus preferencias o libros

favoritos a menudo se encuentran con alumnos deseosos de leer los mismos textos. El

entusiasmo ayuda a contribuir un entorno donde los estudiantes comprenden que la atención

hacia los libros es legítima y deseable. A mi modo de ver, el papel fundamental de un docente

es instaurar en los estudiantes el agrado hacia lectura, abrir un abanico de posibilidades al

discente para que se interese hacia la magia contenida en unas letras de un libro, que más de

contener un código escrito, posee una variedad de ideas que esperan ser sacadas a la luz, al

conocimiento de quien desee descubrirlas, la tarea del docente es entregar al niño

Page 6: LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN

herramientas que permitan acercarse al conocimiento por sí mismos, aplicándolo para su

cotidianidad.

Otro aspecto importante es la organización llamativa de los libros en en aula, también señala

Escalante (2008), sobre la adecuada disposición del texto físico al alcance del niño, porque

los niños necesitan abundantes oportunidades para usarlos, requieren tiempo para ojear y

tener contacto con el material, para ojearlo y decidir, además tiempo para leer su selección;

así como tiempo para seleccionar un libro una vez se haya cumplido la tarea. En la mayoriía

de las aulas que sirven de ejemplo a esta caracterización, se establecen períodos diarios de

lectura silenciosa sostenida durante los que los niños disfrutan de textos seleccionados por

ellos (Dilia Teresa Escalante, 2008). En este punto se puede proponer el diseño de rincones

de lectura en el aula, porque los niños van a tener a posibilidad de acceder a los libros cuando

deseen.

Otra estrategia valiosa que propone Escalante (2008), es la anticipación de un texto a partir

del título, esta se trata de que el profesor lea a sus estudiantes el título de un texto

seleccionado. Conociendo solo el título los niños tratarán de anticipar, individualmente, el

tema que sigiere el título. Luego, cada niño expondrá y razonará su versión, esta actividad

permitirá desarrollar estrategias para variar, adecuar y comprobar la hipótesis inicial.

Posteriormente, se leerá el texto completo, se discutirán y analizarán las coincidencias y

discrepancias entre el texto y el original y las anticipaciones producidas por los niños. De lo

anterior puedo aportar que realizar actividades de predicción con los textos a partir del título,

es una estrategia relevante que va a permitir al niño acercarse a la lectura a partir de su propio

contexto y su tradición, esto va a generar al estudiante curiosidad por descubrir los sucesos

narrados, enlazándolos con el significado del título que se imaginó.

A modo de cierre, puedo decir que la repercusión que tiene la literatura infantil en la

educación, desde sus inicios hasta la actualidad, siempre ha tenido cumplido la tarea

fundamental de enseñar normas comportamentales en la sociedad, trascendiendo a la

Page 7: LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN

enseñanza a partir de la cotidianidad del infante, que brinda la posibilidad de aprender a partir

de sus experiencias, del mismo modo Piaget clarifica que el niño es quien debe aprender por

sí mismo, para adaptarse a su entorno desde sus experiencias individuales. El llamado a los

docentes es implementar estrategias que posibiliten al niño la adquisición de conocimiento

por sí mismo a través de la literatura para niños, asumiendo la figura del maestro como guía

en su proceso de aprendizaje.

Referencias

Dilia Teresa Escalante, R. V. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a

leer. EDUCERE • Artículos arbitrados, 670.

Piaget, J. (s.f.). El enfoque constructivista de Piaget. Perspectiva constructivista de Piaget,

263. Obtenido de

http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf