Literatura Nahuatl, P. Johansson

download Literatura Nahuatl, P. Johansson

If you can't read please download the document

Transcript of Literatura Nahuatl, P. Johansson

Literatura Nhuatl (DELAL)

4

LITERATURA NHUATL

Patrick Johansson

Es el conjunto de la expresin verbal correspondiente, en la regin central de Mxico, a la civilizacin del mismo nombre, a la cual pertenecan antiguamente los aztecas y sus tradicionales enemigos los tlaxcaltecas. Los dos trminos de esta locucin nominal Literatura nhuatl entraan, sin embargo, una contradiccin puesto que la civilizacin nhuatl prehispnica no conoca la escritura alfabtica y no consignaba con letras los sonidos de su lengua. Por lo tanto, no se puede hablar propiamente de literatura nhuatl sino de una expresin oral, fuertemente vinculada con los distintos acontecimientos socioculturales del grupo, que se conservaba en la memoria de sus sabios (tlamatinime), as como sobre apoyos mnemnicos picturales a cargo de los escribas (tlacuilo).

Una expresin oral no podra haber sobrevivido a la aniquilacin de la civilizacin que la vehiculaba. Despus de la conquista, los religiosos espaoles emprendieron una vasta tarea de reconstitucin de la cultura indgena para facilitar, mediante un conocimiento ms profundo del aparato cultural del vencido, la evangelizacin. Fray Andrs de Olmos y Fray Bernardino de Sahagn fueron los ms destacados entre estos primeros recopiladores a los que debemos gran parte de los documentos recogidos.

El lector que se acerca hoy en da a la documentacin manuscrita que transcribe la voz viva de los pueblos nahuas prehispnicos, debe estar consciente de la triangulacin semitica que representa su consignacin por escrito en los documentos elaborados bajo la direccin de los religiosos espaoles:

Una estrecha relacin vinculaba en tiempos prehispnicos el verbo y la imagen; es decir, la enunciacin oral de los textos y su preservacin grfica en los glifos de los cdices. De hecho, la predileccin que revela la oralidad nhuatl por las imgenes verbales si bien se debe parcialmente a una tendencia natural de su expresin simblica, radica tambin en su sistema pictogrfico de escritura.

La recopilacin emprendida por los religiosos espaoles, escasos aos despus de la conquista, fue una transcripcin de la voz viva de los informantes as como de las imgenes de los cdices, en el aparato grfico del recopilador y segn sus criterios especficos de recopilacin. Este embudo grfico de recuperacin de la expresin oral de los antiguos pueblos nahuas constituye, por sus caractersticas alfabticas, el tercer polo de la triangulacin intersemitica.

Oralidad nhuatl Cdices pictogrficos

prehispnico posthispnico

recepcin alfabtica espaola

1) La recopilacin espaola de los textos nhuatl

El mdico no puede acertadamente aplicar las medicinas al enfermo (sin) que primero conozca de qu humor, o de qu causa procede la enfermedad. La enfermedad a la que se refiere Sahagn en el prlogo del libro I de su Historia general, es la idolatra que dificulta la difusin del evangelio en las tierras conquistadas, y determina a los espaoles a acercarse a la civilizacin indgena, definiendo asimismo los criterios selectivos y el tenor del material recopilado. Esta perspectiva cognoscitiva hizo prevalecer desgraciadamente el contenido sobre la forma del material recopilado.

Para llevar a cabo su tarea, los religiosos espaoles, reunan a principales y sabios nhuatl, los famosos tlamatinime, con algunos ayudantes indgenas trilinges (nhuatlespaollatn) conocidos tambin como latinos, a los que cuestionaban segn la minuta que tenan preparada.

Las circunstancias de comunicacin prevalecientes en estos encuentros afectaron seriamente tanto las modalidades de expresin como la informacin vehiculada. En efecto, la palabra nhuatl se enunciaba siempre en una situacin social o religiosa determinada que la fundamentaba. Una recopilacin realizada en condiciones necesariamente ajenas a la elocucin de los textos, afect profundamente a estos ltimos. Los frceps grficos que son los manuscritos y la escritura, as como las distintas transcripciones, correcciones, expurgaciones y dems alteraciones, acabaron de desvirtuar el material expresivo de los nahuas. Debemos reconocer, sin embargo, que el celo humanista de hombres como Sahagn, Olmos, Molina, Durn, etc. desbord muchas veces el estrecho marco ideolgico de la recopilacin para revelar aspectos sorprendentes de la expresin cultural indgena.

Entre el material recopilado en nhuatl directamente a partir de los cdices o de la voz misma de los informantes destacan:

a) El Cdice Florentino: Enciclopedia elaborada por Sahagn y dividida en doce libros segn criterios temticos espaoles. Est redactada en nhuatl por los ayudantes indgenas de Sahagn con una traduccin aproximada en una columna adyacente (Facsmile por el Gob. de la Repblica Mexicana. Mxico: Giunte Barbera, 1979).

b) El Cdice Matritense: Constituye una etapa anterior del Cdice Florentino (Facsmile de Del paso y Troncoso. Madrid, 1907).

c) El manuscrito de los Cantares Mexicanos: Miscelnea en la cual destaca una recopilacin de poemas de inspiracin prehispnica as como colonial (Biblioteca Nacional de Mxico, MS. 1628).

d) Los Romances de los Seores de la Nueva Espaa: Recopilacin de poemas de inspiracin prehispnica. Presenta algunas variantes de poemas contenidos en el manuscrito de los Cantares Mexicanos (Manuscrito de F. B. de Pomar. Tezcoco, 1582; paleografa, versin de Angel Mara Garibay. Mxico: Ed. Porra, 1964).

e) Los huehuetlahtolli: Estos discursos constituyen la flor de la retrica nhuatl. Se enuncian generalmente en acontecimientos sociales, polticos, o religiosos. El libro VI del Cdice Florentino contiene muchos de ellos. Otros reunidos por Fray Andrs de Olmos se encuentran en distintos manuscritos (Huehuetlahtolli. Testimonios de la antigua palabra. Mxico: Comisin Nacional Conmemorativa del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos, Mxico, 1988).

f) El Libro de los Coloquios: Opone en torno a temas religiosos, frailes franciscanos y sabios nahuas. Desgraciadamente, lo esencial de la argumentacin indgena est perdida (Doctrina Cristiana. Mxico: UNAM, 1986).

g) El Cdice Chimalpopoca: Este cdice rene los Anales de Cuauhtitln y La Leyenda de los Soles. El primero trata de los dioses y de los ritos antiguos. El segundo es la transposicin de un cdice pictogrfico hoy desaparecido (Mxico: UNAM, 1975).

2) Los apoyos mnemnicos grficos de la oralidad nhuatl prehispnica

Para una mejor retencin de la tradicin, los pueblos nahuas consignaban grficamente sobre tiras de distintos materiales (generalmente papel de amate o tela) todo lo concerniente a su patrimonio cultural. Aunque la enunciacin de un texto era esencialmente memorstica, las fuentes indican claramente que en ciertas circunstancias se realizaban verdaderas lecturas intersemiticas (imagenverbo) de los Cdices:

Canto las pinturas del libro

lo voy desplegando cual florido papagayo

en la casa de las pinturas.

La pericia del lector del Cdice, en esta gimnasia intersemitica, determinaba en ltima instancia la precisin y belleza del texto oral. Ciertos aspectos formales patentes en los textos nhuatl manuscritos se deben a la influencia determinante que tuvo la modalidad pictural de consignacin del verbo: omnipresencia de la imagen verbal y del simbolismo; presentacin polidimensional de los hechos narrados que provoca a veces, a nivel del relato, una cierta discontinuidad; frecuentes distaxias en el registro gramatical; tropos involuntarios debidos a una lectura literal del glifo (metonimia, sincdoques etc).

Los determinismos de la recopilacin a partir de los cdices implicaron a veces importantes alteraciones formales en los textos. En efecto, al explicar un cdice, los ayudantes indgenas escriban generalmente la glosa verbal al pie de cada pintura. Otro ayudante, o un religioso espaol, transcriba luego (a veces meses o aos despus) todos estos fragmentos verbales correspondientes a cada glifo en un manuscrito exclusivamente alfabtico. La prdida del referente pictural de las glosas y la yuxtaposicin pura y simple de stas en el manuscrito, provoc serias alteraciones en la coherencia del texto potencial transcrito, adems de numerosas omisiones y errores en el orden cronolgico de colocacin de los segmentos lingsticos.

3) La oralidad nhuatl prehispnica

La oralidad nhuatl, como la mayora de las expresiones de su gnero, no se reduce a la enunciacin de un texto vehiculado por la voz sino que se proyecta en un espacio tridimensional. La parte verbal no constituye ms que uno de varios componentes expresivos y se integra de hecho, a un espacio/tiempo especfico que fundamenta y formaliza modalmente el acto de elocucin.

a) Espacio/tiempo de elocucin. Un texto est siempre estrechamente vinculado con un evento a carcter mgico, social o religioso que acontece en el tiempo y se arraiga en un espacio determinado (montes, grutas, palacios, templos, etc.). Un momento y un lugar especficos constituyen una verdadera matriz de comportamiento y funcionalizan el acto expresivo.

b) Sustancia de la expresin. Los distintos elementos a partir de los cuales se elabora el texto oral nhuatl son esencialmente los sonidos y la msica, los gestos y la danza, las pinturas y la indumentaria y naturalmente, la voz humana con el lenguaje que vehicula.

Los sonidos, ya sean simples ruidos o msica, tienen un significado determinante por la relacin que los vincula con los dioses y las fuerzas de la naturaleza: los ruidos lquidos, por ejemplo, estn asociados con Tlaloc (Dios de las lluvias) y ms generalmente con los ritos de la fertilidad, los silbidos se relacionan con Ehecatl (Dios del viento), etc. La msica determina adems muchos aspectos importantes de la elocucin del texto que entraa: la funcin verbal de hecho vara frecuentemente segn los instrumentos utilizados, los altos y bajos del canto, y ms an, segn el patrn rtmico adoptado.

Los gestos modalizan o complementan generalmente de manera muy pertinente los postulados del enunciado. Esto tiene una gran importancia puesto que al no ser sustituidos verbalmente en el manuscrito, dejarn frecuentemente verdaderas lagunas semnticas que harn peligrar una justa comprensin del texto.

La danza, sublimacin esttica del gesto, asume ms entraablemente gran parte del sentido de la expresin oral. Los brazos y los pies ceidos de sonajas, campanitas o cascabeles, el actor nhuatl dibuja gestualmente en el espacio un texto en el que la lengua se inscribe en un conjunto expresivo ms vasto.

La indumentaria y las pinturas, verdaderos jeroglficos, asumen con su presencia significativa los aspectos circunstanciales y atributivos del acto de elocucin, aliviando as considerablemente la tarea de la lengua. Los personajes estn presentes con todo el esplendor de sus atributos indumentarios y cromticos sin que unos sintagmas verbales tengan que dar cuenta de ellos.

La voz nhuatl, antes de ser esculpida por el lenguaje, est preada de sentido mtico y de posibilidades expresivas que orientan la percepcin tonal del texto vehiculado.

La lengua nhuatl, de tipo polisinttico, permite una expansin semntica a partir de un ncleo verbal con la aadidura de varios morfemas que lo modalizan y lo completan antes de acudir a unas construcciones analticas sobre el eje sintagmtico. Estos bloques de sentido complejo son a veces verdaderas epifanas de sentido. La riqueza de las sonoridades de la lengua permite adems de hacer cantar el sentido de las palabras. Una particularidad expresiva de la lengua nhuatl la constituyen los binomios lexicales, llamados por el padre Angel Mara Garibay difrasismos, que permiten envolver, verdaderamente, un sentido en un velo nominal sin aislarlo de un fondo sensible de posibilidades interpretativas. La poesa, por ejemplo, es In xochitl, in cucatl, (flor y canto). Por fin, el complejo sistema reverencial (u honorfico) de expresin permite colorear el discurso de matices afectivos o de respeto.

c) Forma de la expresin. Como la mayora de las literaturas del mundo, la oralidad nhuatl ostenta una expresin progresiva, a travs de la cual se estructura representativamente el mundo y que se manifiesta esencialmente por una palabra clara, hablada; y, por otra parte, ostenta una modalidad regresiva de expresin (desestructurante), mediante la cual el hombre busca en la difusin del canto los abismos ms profundos de su ser. A la primera modalidad con carcter existencial corresponde, entre los nahuas el tlahtolli (palabra hablada); la segunda, orientada hacia la esencia, est cubierta aproximadamente por el vocablo cucatl (canto). La divergencia vectorial de estas dos funciones primordiales de la expresin oral se reduce progresivamente, en un medio sociocultural cada vez ms estructurado.

Entre los tlahtolli (literalmente palabra en la lengua nhuatl) podemos incluir los mitos, las crnicas histricas, los adagios, los cuentos, los huehuetlahtolli (la antigua palabra), discursos retricos a travs de los cuales se evocan los distintos valores socioreligiosos del grupo y mediante los cuales se ejerce el mando.

Los cucatl son ms difciles de circunscribir en trminos genricos. De hecho, los espaoles consignaron principalmente los cantos lricos, xochicucatl en una amplia variedad temtica por la fcil comprensin que permita su registro lingstico relativamente coherente. Excepto algunos teocucatl (cantos de dioses) consignados por Sahagn en su Historia General, los religiosos recopiladores pasaron por alto los cantos en los que el verbo se vea sumergido por una oleada sonora y rtmica que impeda su aprehensin por un odo espaol. Estos arcabucos breosos como los llama Sahagn fueron considerados como obra del demonio y generalmente dejados en el olvido.

Adems de los xochicucatl (cantos floridos lricos) y de los teocucatl (cantos de dioses) podemos esbozar los contornos genricos de los tlaocolcucatl (cantos de lamentacin) con una alta funcionalidad catrtica en las instancias de duelo; del yaocucatl (canto de guerra) que desempeaba un papel de induccin mgica a la victoria as como de excitacin al combate, y del cuecuechcucatl (canto travieso) con fuerte carga ertica, tambin generalmente vetado por las autoridades religiosas espaolas. Sin olvidar los rituales que constituan verdaderas obras teatrales, o los distintos entremeses y comedias que alegraban la vida nhuatl.

d) Los encargados de la expresin oral. Resulta muy difcil distinguir, en una expresin oral eminentemente colectiva como era la expresin nhuatl, los rasgos individuales de sus protagonistas. Desde el tlamatini (el sabio) hasta el cuicapicqui (forjador de cantos), Sahagn registra un gran nmero de participantes al espectculo: los que componen los cantos, y los que los arreglan (...), los que dicen el canto, y los que lo dirigen, los que dan el tono (...) los que tienen voz traviesa, los que tiene voz de comadreja, etc.

La historia, sin embargo, retuvo el nombre de algunos forjadores de canto por el simple hecho de que eran nobles prominentes. Miguel LenPortilla en su libro 13 poetas del mundo azteca, los evoca extensamente. Entre ellos destacan el famoso Rey Nezahualcoyotl de Tezcoco, hombre ilustrado que expres sus interrogantes metafsicas en su obra potica. Nezahualpilli, hijo y sucesor de Nezahualcoyotl, y su hijo Cacamatzin, asesinado por los espaoles en la tristemente clebre matanza del Templo Mayor en 1520, revelaron en su poesa preocupaciones ms existenciales como lo son la guerra y la amistad.

El tlahtoani (rey) de Tenochtitln, Axayacatl, conocido por sus expediciones guerreras, evoca en su expresin oral adems de los consabidos temas blicos, el Dador de la Vida (Ipalnemoani) y los ilustres ancestros que hicieron la grandeza de Tenochtitln.

Macuilxochitzin, princesa mexica e hija de Tlacaelel, cultiv el arte potico narrando con su voz femenina los momentos cumbres de la gesta azteca.

No olvidemos por fin a Tecayehuatzin de Huexotzinco y Ayocuan Cuetzpaltzin de Tecamachalco, que solan reunirse con otros poetas del Anahuac para disertar en florido canto sobre la vida del hombre en la tierra.

4) Literatura Nhuatl Colonial

El derrumbe del aparato sociocultural indgena ve el colapso subsecuente de la produccin oral que se vinculaba a l. Ms an, las autoridades espaolas prohben cualquier acontecimiento cultural que pueda tener grmenes de idolatra, es decir, prcticamente todo, fuera de los Xochicucatl, una expresin lrica no vinculada con las estructuras religiosas, y los Huehuetlahtolli, filosofa moral de los pueblos nahuas, los cuales, adaptados a los nuevos determinismos en vigor, sirven los propsitos de la evangelizacin. Muchos cantares del siglo XVI muestran un extrao sincretismo ideolgico y formal, donde Cristo, la Virgen y los santos estn envueltos en atavos expresivos que no se ajustan siempre a los patrones evanglicos deseados por los religiosos espaoles.

Desgraciadamente an esta coercin ser de corta duracin puesto que la mayora de los sabios y poetas nahuas desaparecern pronto o entrarn en una clandestinidad que no dej rastros.

En la mayora de los documentos en nhuatl de la poca colonial, el intelecto agente no es ya la colectividad indgena sino el ocupante espaol que orienta la redaccin de las distintas obras realizadas entonces en la lengua de Nezahualcoyotl. Mientras la narrativa nhuatl perdura al amparo de la montaa, los religiosos multiplican las salmodias cristianas, las obras didcticas para difundir la doctrina, e instauran en Mxico el teatro catequstico en el que se escenifican distintos temas cristianos. Paralelamente se realizan traducciones al nhuatl de ciertas obras de la cultura occidental como las fbulas de Esopo.

Un manuscrito descubierto en el siglo XVII y probablemente escrito en el XVI, el Nican mopohua, aqu se relata, evoca las peripecias de la aparicin de la virgen de Guadalupe a Juan Diego.

Crnicas histricas redactadas por mestizos y tendientes a enaltecer el pasado indgena del Anahuac aparecen el siglo XVII en la Crnica Mexicayotl de Tezozomoc, y las distintas Relaciones de Chilmalpahin.

5) Yancuic tlahtolli, la palabra nueva.

Paralelamente a la narrativa que perdura en los pueblos nahuas con pocos cambios estructurales desde los tiempos prehispnicos y a las crnicas de pueblos recopiladas por investigadores, se observa hoy en da un conato de resurgimiento de la palabra nhuatl con las obras de algunos autores indgenas que expresan esencialmente su marginacin social dentro de una sociedad regida por mestizos.

BIBLIOGRAFA SELECTA

Bierhorst, John: Cantares Mexicanos. Songs of the Aztecs. California: Stanford University Press, 1985.

Garibay, Angel Mara: Historia de la literatura nhuatl. Mxico: Ed. Porra, 19531954. 2 vols.

Johansson, Patrick: La palabra de los aztecas. Mxico: Ed. Trillas, 1991 (en prensa).

Baudot, Georges: Les lettres prcolombiennes. Toulouse: Privat, 1976.

LenPortilla, Miguel: La filosofa nhuatl, estudiada en sus fuentes. Mxico: UNAM, 1979.

LenPortilla, Miguel: Trece poetas del mundo azteca. Mxico: UNAM, 1978.

Martnez, Jos Luis: Nezahualcoyotl, vida y obra. Mxico: FCE, 1972.

[P. J.]