LÍRICA 2

14
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL 4 SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA MACUSPANA, TABASCO PROFA. MARIANA GUADALUPE LARA BALLINAS MATERIA: LITERATURA II TEMA: UBICACIÓN DE LA LÍRICA COMO PARTE DE LOS TRES GRANDES GÉNEROS DE LA LITERATURA UNIVERSAL Alumna: ERNESTO VELÁZQUEZ SÁNCHEZ Grado y grupo:

description

concepto y definiciones sobre el genero literario

Transcript of LÍRICA 2

Page 1: LÍRICA 2

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCOPLANTEL 4

SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTAMACUSPANA, TABASCO

PROFA.

MARIANA GUADALUPE LARA BALLINAS

MATERIA:

LITERATURA II

TEMA:

UBICACIÓN DE LA LÍRICA COMO PARTE DE LOS TRES GRANDES GÉNEROS DE LA

LITERATURA UNIVERSAL

Alumna:

ERNESTO VELÁZQUEZ SÁNCHEZ

Grado y grupo:

4º Único

Page 2: LÍRICA 2
Page 3: LÍRICA 2

UBICACIÓN DE LA LÍRICA COMO UNO DE LOS TRES GRANDES GÉNEROS LITERARIOS

El Género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de composiciones se cantaban, acompañándose con un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso y la primera persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos.

En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la elegía, el soneto e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. La métrica y el ritmo de los poemas dependen exclusivamente del poeta o el escritor.

La lírica parece ser la forma más antigua de la poesía. La hallamos en los Cánticos de Moisés y en los Salmos de David, en los antiguos poemas de la India y especialmente en el Rig-veda (siglo XV a. C.). Pasan como creadores legendarios del género entre los griegos Orfeo, Lino, Museo y se cuentan entre sus cultivadores históricos Alceo, Simónides, Tirteo, Safo y Anacreonte que lo aplicaron a los asuntos más distintos. Lo llevaron al teatro en los coros de sus tragedias Esquilo, Sófocles y Eurípides. Píndaro lo llevó a la perfección en sus odas olímpicas y píticas. Entre los romanos sobresalieron en la lírica Horacio y Cátulo. En la Edad Media, inspiró los cantos de los bardos y trovadores y excepcionalmente el de algunos troveros.

En los tiempos modernos se han distinguido en la lírica:

En Alemania, Schiller Y Goethe En Brasil, Joaquim Machado De Assis, Manuel De Barros, Manuel Bandeira,

Carlos Drummond, João Cabral De Melo Neto En Chile, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo De Rokha,

Nicanor Parra, Gonzalo Rojas Y Violeta Parra En Ecuador, Dolores Veintimilla De Galindo, César Dávila Andrade, Medardo

Ángel Silva, Jorge Carrera Andrade, Jorge Enrique Adoum Y Hugo Alemán En España, Garcilaso De La Vega, Fray Luis De León, San Juan De La Cruz,

Francisco De Quevedo, Luis De Góngora, José De Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Etc.

En Francia, Ronsard, Racine, André Chénier, Lamartine, Victor Hugo, Leconte De Lisle Y Heredia

En Inglaterra, Dryden, Lord Byron, Shelley, Burns En Italia, Petrarca Y Tasso En México, Sor Juana Inés De La Cruz, Amado Nervo, Octavio Paz Y José Emilio

Pacheco.

2

Page 4: LÍRICA 2

En Perú, César Vallejo, José María Eguren, Martín Adán, Jorge Eduardo Eielson, César Moro, Antonio Cisneros, César Calvo, Luis Hernández, Oquendo De Amat, Carlos Germán Belli, Emilio Adolfo Westphalen, Rodolfo Hinostroza, Xavier Abril, Enrique Verástegui, Javier Sologuren, Washington Delgado, Mario Montalbetti Y Blanca Varela

En Rusia Y Polonia, Pushkin Y Mickiewicz En Venezuela, Andrés Eloy Blanco

Si bien entre los griegos y los romanos se cantaba la poesía lírica, en Roma y en los pueblos modernos quedó separada totalmente de la música.

Elementos comunicativos de una obra lírica de la literatura universal

a) El sujeto líricoEs el emisor, quien transmite su particular manera de ver el mundo que le rodea, quedando sus emociones y sentimientos al descubierto.

b) El poemaUn poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino que el poeta expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada. En un poema, la afluencia de emociones, sentimientos y sensaciones del que escribe está siempre presente, y esto es así desde la antigüedad hasta la actualidad en la cual los poemas parecen haber perdido los elementos característicos de la poesía pero que aún buscan expresar diferentes sensaciones y experiencias. Normalmente, temas como la muerte, el amor, la desesperanza, el engaño, la felicidad, el honor, la fidelidad, anhelos de diverso tipo, sueños, temores y otros temas son los que normalmente se encuentran en los poemas de diferentes períodos históricos ya que estas son las emociones más primarias y básicas de todo ser humano.

c) Destinatario poéticoQuien percibe un mensaje y lo decodifica es el destinatario que curiosamente en poesía es el propio poeta cuando relee su obra. El lector que buscamos deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

· Se acerca sin prejuicios al poema

· Sea capaz de fundamentar su opinión sobre un poema en particular

· Puede reconocer méritos aunque esté en desacuerdo con el tema o la estética que maneja la obra

d) Expresión y contenido en el texto líricoLa poesía lírica ha sido definida tradicionalmente como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente. Desde este punto de vista, este género literario se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos

3

Page 5: LÍRICA 2

ofrece una parte de su pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad. De manera errónea, la poesía lírica se ve asociada a sentimientos exclusivamente amorosos. Bien es verdad que éste es el tema más frecuente, pero no es el único. Cualquier expresión de las emociones del autor ante la contemplación del mundo o de la realidad puede ser considerada lírica: amor, pena, soledad, miedo, fracaso, alegría, desamparo, nostalgia... Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética. Por ello, quizás la característica formal más reconocible de la poesía sea la de estar escrita en verso. Así pues, el poema es la unión de un fondo emotivo y sentimental y de unas determinadas características formales que lo caracterizan a simple vista incluso ante los ojos de personas que no han leído nunca poesía.

e) Función poéticaSe pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca)

f) Función emotivaEs utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al machucarnos un dedo, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.

NOCIONES BÁSICAS SOBRE LÍRICA

El género lírico no es una representación directa del mundo, pues su función no es la de representar sino expresar. La lírica es una forma de expresión de sentimientos. La gran, diferencia con los géneros representativos radica en que en ellos el mundo es objetivo e igual para todos (más o menos objetivo), en cambio los sentimientos dependen directamente del ser humano que los siente, no existen sino en su interioridad (su subjetividad). Es así, como hoy en día se puede representar en el cine una novela como El Señor de los Anillos o una obra dramática como Hamlet, porque mediante la representación cinematográfica se nos muestran los mundos que están en los textos escritos, pero no se puede hacer lo mismo con un poema.

Características: En directa relación con lo señalado anteriormente, se encuentra la característica de la lírica históricamente más reconocida: hay una única voz que habla siempre desde su persona, si se integran otros “personajes” lo hacen tras la

4

Page 6: LÍRICA 2

mediación de este sujeto que es conocido como el hablante lírico y se define como el ser que habla o enuncia. Al realizar esto, determina con su subjetividad el tono de lo dicho, por ejemplo, si se encuentra feliz o triste, eso se traducirá en que el texto transmitirá alegría o tristeza según sea el caso.

También se dice de lo lírico que “su contenido es lo subjetivo, el mundo interno' el foco de atención en una producción lírica es la mirada hacia sí mismo que realiza el hablante, aunque muchas veces esa mirada se devuelve al mundo exterior para hablar sobre él, siempre lo hace desde la perspectiva subjetiva y particular del hablante lírico. Desde este punto de vista, el tema de una obra lírica puede ser tan variado como los pensamientos que un ser humano puede tener, “...El Hombre en su misma interioridad subjetiva se convierte en obra de arte...”

En cuanto a la forma de presentación de las obras pertenecientes a este género, es una característica general (pero no una condición absolutamente necesaria), el hecho de estar escrito en verso. También existen textos que se pueden definir como poemas escritos en prosa, que se denominan prosa poética.

El verso es una forma de separar las frases para guiar el ritmo con que se lee un texto lírico. Antiguamente esto era de particular importancia, puesto que en sus orígenes la recitación poética se acompañaba de música, por lo general con una lira (de ahí el término poesía lírica). Posteriormente se establecieron ciertas formas particulares de composición de los versos dependiendo de su métrica, es decir, el número de sílabas que contenía (a veces 8, 10 ó 14).

El verso también puede variar según el tipo de composición (soneto, oda, romance, etc.) y según el número y la distribución de las estrofas, que son grupos de versos generalmente relacionados según su rima.

La rima se define a su vez como la coincidencia o disparidad entre las terminaciones de los versos. Esta puede ser:

• Consonante cuando hay identidad de sonidos en la terminación de dos palabras, desde la vocal que lleva el acento, aunque las demás letras no sean exactamente iguales en su figura. Por ejemplo:

Es hielo abrasador, es fuego helado,

es herida que duele y no se siente

es un soñado bien, un mal presente,

Es un breve descanso muy cansado. (Definiendo el amor, Francisco de Quevedo.)

• Asonante consiste en la identidad de vocales en las terminaciones de dos palabras a contar desde la última acentuada, cualesquiera que sean las

5

Page 7: LÍRICA 2

consonantes intermedias o las vocales no acentuadas de los diptongos. Por ejemplo:

Creo en el hombre. He visto

espadas astilladas a trallazos,

Almas cegadas avanzando a brincos

(españas a caballo

Del dolor y del hambre). Y he creído. (Fidelidad, Blas de Otero.)

La métrica,  la rima y la distribución de los versos en estrofas son recursos que determinan el ritmo, concepto que en su origen es sinónimo defluir y se define como el “orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas” o la “proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente” y que en un poema es la sonoridad particular que lo caracteriza al ser leído. Podemos concluir, por lo tanto, que bajo el concepto de ritmo se engloban los recursos relacionados con la forma externa del poema, con el “como se dice”.

También podemos encontrar, especialmente en la producción lírica contemporánea, versos libres, es decir, que no están limitados ni por el número de sílabas que los componen, ni por la rima.

FORMAS HISTÓRICAS DEL GÉNERO LÍRICOEL GÉNERO LÍRICO HISTÓRICO CORRESPONDE A LOS TIPOS DE POESÍA LÍRICA QUE SE HAN DESARROLLADO POR LAS DIFERENTES CULTURAS, ESTILOS Y PREFERENCIAS DE LOS POETAS A LO LARGO DEL TIEMPO.

Ahora nos detendremos para recordar cuáles son las características más importantes de algunas de estas formas líricas.

Oda: Originaria de la antigua Grecia y la cultura latina, fue también cultivada en el Renacimiento y también en nuestros días. Consiste básicamente en una alabanza a algo que se considera digno de merecerla, ya sea un personaje o algo que forma parte de la naturaleza. Por Ejemplo:

“En el mar

tormentoso de Chile

vive el rosado congrio,

6

Page 8: LÍRICA 2

gigante anguila

de nevada carne.

Y en las ollas

chilenas, en la costa,

nació el caldillo

Grávido y suculento, provechoso.”

(Oda al Caldillo de Congrio, Pablo Neruda.)

Romance: Poco tiene que ver esta forma  lírica con el concepto de “romance” que hoy en día manejamos. Fue una forma cultivada particularmente en España en el medioevo, su origen es popular y se transmitía oralmente. Sus temas originales eran principalmente históricos y legendarios, muy cercanos a la épica, ésta era la forma en que la gente recordaba los hechos importantes para su comunidad. En sus comienzos orales su rima era consonante, pero luego evolucionó hacia la rima asonante entre versos pares, los que tienen una extensión de ocho sílabas (octosílabos). Por Ejemplo:

“iRey Don Sancho, rey don Sancho;

no digas que no te aviso

que dentro de Zamora

un alevoso ha salido;

llámase Bellido Dolfos;

hijo de Dolfos bellido;

cuatro traiciones ha hecho

y con esta serán cinco.

Si gran traidor fue el padre,

Mayor traidor es el hijo.”

Soneto: Forma de componer textos líricos estandarizados en cuanto a forma y temática, que es principalmente amorosa. Quienes desarrollaron su uso con mayor perfección en sus orígenes en Italia fueron Petrarca y Dante; en el siglo XV se conoció en España y, posteriormente, llegó a Francia e Inglaterra. Algunos

7

Page 9: LÍRICA 2

autores que lo han utilizado son William Shakespeare, Luís de Góngora, Francisco de Quevedo, Paul Verlaine, Charles Baudelaire y Federico García Lorca.

La forma exacta de un soneto es la siguiente: Catorce versos endecasílabos (de once sílabas), distribuido en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). En cada uno de los cuartetos riman, por lo general, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero. En los tercetos la rima puede estar ordenada de distinta manera, pero la forma más común es la consonancia entre los versos primero y tercero del primer terceto y el segundo del segundo terceto; y la consonancia entre el segundo verso del primer terceto y el primero y el tercero del segundo. Observa en el siguiente ejemplo esta distribución:

Cuartetos 

Tercetos 

Amor Constante más allá de la Muerte

Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra que me llevare el blanco día,

y podrá desatar esta alma mía

hora a su afán ansioso lisonjera;

Mas no, de esotra parte en la ribera,

dejará la memoria, en donde ardía

nadar sabe mi Haga el agua fría,

y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,

venas que humo a tanto fuego han dado,

médulas que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejarán no su cuidado:

serán cenizas, mas tendrá sentido,

pol - vo - se - rán - más - pol -vo- e - na -mo - ra -do.

Rima:

A

B

B

A

A

B

B

A

C

D

C

D

C

D

sílabas

Balada: También surge como un subgénero popular, originalmente narraba la totalidad de un suceso histórico y legendario, de allí que también esté relacionada con la épica. Se caracteriza por tener un tono sentimental, que se funde con la queja, la melancolía, el gozo y la tristeza. Por estas características tal vez sea válido que

8

Page 10: LÍRICA 2

establezcamos una relación entre esta forma y el actual concepto cotidiano de “balada” con el cual se hace referencia a una forma musical suave cuyo tema es la queja amorosa. Por Ejemplo:

El pasó con otra;yo le vi pasar.

Siempre el viento en calmay el camino en paz.

iY estos ojos míserosle vieron pasar!

Él va amando a otrapor la tierra en flor.

Ha abierto el espino;pasa una canción.

iY el va amando a otrapor la tierra en flor!

Balada, de Gabriela Mistral.

Prosa poética: Si bien muchas veces se cree que la característica que distingue a la lírica de las demás formas literarias es el hecho de estar escrita en verso, existen también formas narrativas que poseen características propias de la lírica. Si bien podemos encontrar antecedentes de estas formas ya en la tradición medieval, ha sido desarrollada principalmente a partir del siglo XIX. Por Ejemplo: “Las montañas circundantes se vuelven púrpura y lila, La luna luminosa esta anclada a merced del viento. Los perros estiran sus patas y rozan el suelo con sus vientres. Los paltos entonan canciones. Se prenden las luces de los hogares. Danzan las mariposas y polillas enrededor de la ampolleta. Es a noche. Surgirá de las acequias el hombre-perro. No vayas al puente. Alguien dibuja calaveras con tiza en los muros”. (Adolfo Couve)

Caligrama: Forma de poesía que busca reflejar en su distribución formal una imagen relacionada con el motivo del poema, de manera de estimular al lector no sólo por medio de las palabras, sino que también por medio de la representación visual. Por Ejemplos:

Ojo Entusiasta Busca

Aterrizar Sobre Cuerpo Hospitalario.

(Así de frágil es la cosa, Martín Hopenhayn)

9