Lírica renacentista

50
Lírica renacentista y barroca

Transcript of Lírica renacentista

Page 1: Lírica renacentista

Lírica renacentista y barroca

Page 2: Lírica renacentista

Índice Renacimiento

• 1.Concepto de Renacimiento.• 2. Crisis ideológica del Renacimiento:• 2.1.La Reforma.• 2.2.El Humanismo.

• 3. La España renacentista.• 4. La lírica renacentista española: renovación

italianizante (temas, métrica, estilo).• 5. La lírica en el 2º Renacimiento (literatura

religiosa: ascética y mística)

Page 3: Lírica renacentista

1. Concepto de Renacimiento

• El Renacimiento es el período cultural que sigue cronológicamente a la Edad Media.

• El concepto “Renacimiento” fue establecido por los tratadistas italianos de los siglos XV y XVI, que llamaban a su época “Rinascimiento” o “Rinascita” (=nuevo nacimiento de la cultura). Pretendía ser una recuperación o un “renacer” de la CULTURA CLÁSICA (griega y latina).

• Rescate de conceptos idealistas y clasicistas: armonía, equilibrio, orden, claridad, estatismo, serenidad…

Page 4: Lírica renacentista
Page 5: Lírica renacentista
Page 6: Lírica renacentista
Page 7: Lírica renacentista
Page 8: Lírica renacentista
Page 9: Lírica renacentista

2. LA CRISIS IDEOLÓGICA DEL RENACIMIENTO

• Europa sufre hondas conmociones en el siglo XVI, con la REFORMA PROTESTANTE y el HUMANISMO.

Page 10: Lírica renacentista

La Reforma

• La Reforma rompe la unidad cristiana de la E.M., apartando de la Iglesia Católica a países como Alemania, Inglaterra, Suiza y Países Bajos.

• La Reforma surge en la Europa germánica, con el alemán Martín Lutero. Comparte su ideología con Erasmo de Rotterdam, pero no se incorporó a la Reforma. Ellos afirmaban que Roma prolongaba la ignorancia y la superstición medievales, que habían conducido a un olvido de las esenciales verdades cristianas y propugnaban la vuelta a la pureza evangélica.

• Simultáneamente, el catolicismo emprende la Contrarreforma en los países que siguieron fieles a Roma. Se persigue cualquier atisbo de herejía y se endurece la Inquisición.

Page 11: Lírica renacentista

• Por todo ello, en España se funda la Compañía de Jesús por Ignacio de Loyola, y es reformada la orden de los carmelitas por Teresa de Ávila y Juan de la Cruz. Además, se celebra el Concilio de Trento (1545-1563), donde se reafirma la doctrina católica tradicional.

Reforma protestante

Vuelta a la pureza

evangélica

Contrarreforma católica

Concilio de Trento

Inquisición

Page 13: Lírica renacentista

El Humanismo

• El Humanismo es un movimiento cultural que promueve el estudio de las lenguas clásicas griega y latina con el fin de conocer y difundir la obra de los filósofos y escritores del mundo grecolatino.

• El Humanismo no constituye una doctrina concreta, sino más bien una actitud que coloca al hombre en el centro mismo de la reflexión intelectual. De aquí deriva el concepto de antropocentrismo.

Page 14: Lírica renacentista

• Conviene resaltar dos aspectos del Humanismo: la influencia religiosa y cultural del erasmismo y la creación del modelo de hombre renacentista: el cortesano (el nuevo hombre moderno debe conseguir un desarrollo armónico y equilibrado de las virtudes del alma y las facultades del cuerpo, el cultivo conjunto de las armas y las letras, y una manifestación de la elegancia basada en la naturalidad y la sencillez).

• El estudio de las lenguas clásicas es el camino que conduce a la recuperación de la dignidad del hombre que se proponen los humanistas.

• Junto al latín, los humanistas también potencian el estudio de las lenguas vernáculas, unido esto al nacimiento de la noción de Estado: surgen en Europa las naciones, que aspiran a ser “nuevas Romas”.

Page 15: Lírica renacentista
Page 16: Lírica renacentista

Edad Media Renacimiento

Teocentrismo: Dios como centro del mundo.

Antropocentrismo: el hombre como centro del mundo.

La Teología como aproximación al conocimiento de Dios se convierte en el saber principal.

El universo y la Naturaleza se convierten en objeto de observación y conocimiento.

Las lecturas preferidas tratan de la religión, la Biblia y vidas de santos.

El relato de los mitos de la tradición grecolatina se incorpora a las literaturas romances.

La vida se considera un camino hacia el cielo. La oración y la meditación espiritual deben acompañar la existencia humana.

El goce terrenal y los placeres materiales se entienden también como algo permitido por Dios.

El hombre se siente integrado en una comunidad: la Iglesia y el Reino.

Se exalta la libertad y la responsabilidad personal del individuo.

Creación literaria anónima y creación artística colectiva: poemas épicos; colegiatas; catedrales.

El artista o creador reivindica su autoría y firma sus obras porque desea el reconocimiento de su labor.

Page 17: Lírica renacentista

3. La España renacentista• Tras la conquista de América(1492), España ya vive

su época imperialista, pero con 2 ETAPAS marcadas por los 2 REINADOS que se reparten en el s.XVI:

• Carlos I (1517-1556): época de apertura y comunicación con Europa. Renovación italianizante o petrarquista en el campo de la lírica (temas, métrica y estilo), introducida por Juan Boscán y consolidada por Garcilaso de la Vega(1501-1536).

Page 18: Lírica renacentista
Page 19: Lírica renacentista

• Felipe II (1556-1598), época de cerrazón:• Incomunicación con Europa (no intercambio

cultural).• Lucha contra el Protestantismo (Contrarreforma-

Inquisición).• Censura inquisitorial.• Literatura ascético-mística: Fray Luis de León

(1527-1591) y San Juan de la Cruz (1542-1591). • A pesar de esto último, el s.XVI, el primero de

nuestros siglos de Oro, ofrece un deslumbrante panorama de todas las artes y, de modo especial, en la literatura.

Page 20: Lírica renacentista
Page 21: Lírica renacentista

4. La lírica renacentista española: renovación italianizante (temas, métrica, estilo)

Temas ESTÉTICA NEOPLATÓNICA

PROCESO DE IDEALIZACIÓN

“BELLEZA TERRENAL”

BELLEZA

Cosas bellas

PURIFICACIÓN DEL ESPÍRITU

AMOR

Page 22: Lírica renacentista

• IDEALIZACIÓN:-Amor: deseo de poseer lo bello, pues la belleza

es espiritual, un reflejo de la mayor belleza de Dios (NEOPLATONISMO).

·Amor: dolor (por la ausencia de la amada). melancolía (por su no correspondencia). reserva, silencio intimista, amor callado. servicio, vasallaje espiritual.

AMOR CORTÉS PETRARQUISMO VASALLAJE DE AMOR

Page 23: Lírica renacentista

AMOR

Dolor

Melancolía

Conflicto razón/sentimiento

Callado

Vasallaje espiritual

Page 24: Lírica renacentista

• Amor cortés: servicio de vasallaje espiritual de un poeta (vasallo) hacia su dama (señora), aunque no espera ser correspondido.

• -Dama: Es la obra maestra del Creador, debido a su belleza sublime, reflejo de la de Dios. RASGOS FÍSICOS IDEALIZADOS.

Page 25: Lírica renacentista

El nacimiento de Venus por Sandro Botticelli (1445-1510)

Page 26: Lírica renacentista

• Perfección física de la dama/ carácter esquivo, áspero, cruel, gélido (“belle dame sans merci”, bella dama sin gracia).

Page 27: Lírica renacentista
Page 28: Lírica renacentista

Frank Dicksee La Belle dame sans merci

Page 29: Lírica renacentista

Carpe Diem / Collige, virgo, rosas (invitación a disfrutar de la juventud)

Coged las rosas mientras podáis;veloz el tiempo vuela.La misma flor que hoy admiráis,mañana estará muerta......Que tú estás aquí,que existe la vida y la identidad,que prosigue el poderoso dramay que tú puedes contribuir con un verso.

Walt Whitman

Collige, virgo, rosas, dum flos novus et nova pubes, Et memor esto aevum sic properare tuum.

Ausonio

Coge, doncella, las purpúreas rosas mientras su flor es nueva y su frescor dura, y advierte que con alas presurosas vuelan así tus días y hermosura.

Page 30: Lírica renacentista

• -Naturaleza: reflejo de la belleza divina:• “Locus amoenus” o “vergel de amor”: auge

de temas pastoriles y bucólicos; “Beatus Ille”.

Page 32: Lírica renacentista

Ejemplos: Orgullo y prejuicio

Page 33: Lírica renacentista

Ejemplo: declaración de amor fallida-naturaleza hostil

Page 34: Lírica renacentista

A tres metros sobre el cielo

Page 35: Lírica renacentista

Tengo ganas de ti

Page 36: Lírica renacentista

• -Mitología grecolatina: los mitos grecolatinos sustituyen las personificaciones alegóricas medievales.

• Proceden de las Metamorfosis de Ovidio.

·Reflejan la situación amorosa del poeta y ennoblecen sus sentimientos.

Page 37: Lírica renacentista

• Son símbolos literarios o de la naturaleza.

Page 38: Lírica renacentista

• MÉTRICA: Renovación, afecta al VERSO, la ESTROFA y los GÉNEROS.

• VERSO: octosílabo trad. y otros metros del XV (alejandrino o dodecasílabo) / endecasílabo ital. (armonía, mesura, equilibrio, uniformidad…), a veces combinado con el heptasílabo.

• ESTROFA: perviven los Cancioneros castellanos del XV/ Soneto, terceto, lira, octava real, canción, silva nexo unión: p. prov.

• GÉNEROS: églogas, elegías, odas, epístolas (grecolatinos).

Page 39: Lírica renacentista

• ESTILO:

• Naturalidad, sencillez/ Afectación del XV.• Concepto de poesía más elevado/ mero

entretenimiento o habilidad celebrada en las cortes (poesía de Cancionero XV).

• Uso abundante de la adjetivación (epítetos que destacan las cualidades)Visión platónica de uso natural perfecta.

Page 40: Lírica renacentista

5. La lírica en el 2º Renacimiento

LITERATURA RELIGIOSA: ASCÉTICA Y MÍSTICA• Contrarreforma Imp. Valores religiosos y

morales cristianos. Existen dos corrientes:• ASCÉTICA (Fray Luis de León): se ocupa de los

esfuerzos que el espíritu debe realizar para alcanzar la perfección moral y la salvación. Se trata de un esfuerzo de purificación del alma por medio del sacrificio, la oración, el alejamiento de los placeres terrenales e, incluso, la mortificación del cuerpo.

Page 41: Lírica renacentista

• Jesús aceptó libremente la mayor mortificación, la muerte en la Cruz, porque sabía que era su camino para redimir a todos los hombres y cumplir la voluntad de Dios Padre.

• “— ...gozaos al participar de la Pasión de Cristo, para que también exultéis gozosos en la revelación de su gloria” (I Pedro IV, 3).

Vida ascética: sacrificios

Page 42: Lírica renacentista

MÍSTICA (Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz): describe el proceso íntimo del alma, al conseguir la unión con Dios (éxtasis divino).

• La mística es un don divino, un regalo de la gracia que se concede a unos pocos elegidos. Pero para lograr esta unión del alma con Dios, se sigue un proceso de interiorización y renuncia (importancia de la fase ascética previa), que pasa por tres fases o vías: purgativa, iluminativa y unitiva.

Page 43: Lírica renacentista

1. Vía purgativa (prenoviazgo, conocimiento, noviciado): apartar el

pecado del alma.• El alma humana, a través del sacrificio y la

penitencia, se aleja de todo lo mundano y exterior para centrarse en la búsqueda de Dios.

Es una vía esencialmente activa, de esfuerzo, para lograr apartar el pecado del alma y prepararla para algo superior.

Page 44: Lírica renacentista

2. Vía iluminativa (quietud, desposorios): aficionar el alma al Bien.

• Mediante la oración y la meditación se produce una purificación de los sentidos y comienza a percibirse una luz, un saber que acerca el alma a la divinidad.

El alma se aficiona al Bien y comienza a vislumbrar los bienes eternos.

Estas dos fases (purgativa e iluminativa) son racionales, intelectuales (hecho que comparten con la ascética).

Page 45: Lírica renacentista

3. Vía unitiva (matrimonio espiritual): el alma logra la perfección.

• Se produce la unión del alma con Cristo, lo que San Juan llama “matrimonio espiritual”.

• En dicha fusión se produce el momento del éxtasis, gracia especial de Dios que solo alcanzan algunos elegidos. En él se anulan todos los sentidos y el elegido carece de capacidad para expresar lo que siente (es una experiencia inefable).

Page 46: Lírica renacentista

Aquí se produce la diferencia entre la Ascética (racional, intelectual) y la Mística (lo intuitivo, lo inefable).

• Aquí se da una contradicción:• Por un lado, existe el problema de la

imposibilidad de explicar lo inefable.• Por otro, existe también la necesidad de

expresar y compartir la grandeza de Dios, debido al estado de goce que se experimenta.

Page 47: Lírica renacentista

Poesía mística (= relación amorosa entre dos enamorados)

• Ante esto, se abandona el lenguaje lógico y racional de la prosa y se prefiere el lenguaje irracional y exaltado de la poesía.

• La experiencia mística (inefable) se intenta explicar identificándola con una relación amorosa entre dos amantes y se llenará de figuras retóricas como la metáfora, el símbolo, la antítesis, la aliteración, el símil, etc.

Page 48: Lírica renacentista

El éxtasis de Santa Teresa (Bernini, Iglesia de Santa María de la Victoria )

Page 49: Lírica renacentista

La transverberación de Sta. Teresa • La palabra transverberación proviene del latín "transverberare", que quiere decir

"traspasar de un golpe, hiriendo". Los teólogos lo definen como una gracia espiritual especial por la que la persona que la recibe, llena de amor divino, y que tiene el corazón traspasado por una espada. Es un signo de comunión sublime con Jesucristo sufriente.

• "Vi un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo en forma corporal (...); no era grande sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan encendido que parecía de los ángeles muy subidos, que parecen todos se abrasan. Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Éste me parecía meter con el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas: al sacarlo me parecía las llevaba consigo y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. Era tan grande el dolor que me hacía dar aquellos quejidos y tan excesiva la suavidad (...) que no hay desear que se quite, ni se contenta el alma con menos que Dios. No es dolor corporal, sino espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo algo y aun harto. Es un requiebro tan suave, que pasa entre el alma y Dios que suplico yo a su bondad lo dé a gustar a quien pensara que miento“ .

Page 50: Lírica renacentista

La transverberación de Santa Teresa