Lírica Renacentista.

26
Javier Gómez de Segura 1ºBto A 1

description

Power Point con las características más importantes de la Lírica del renacimiento. Prestando atención a Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz.

Transcript of Lírica Renacentista.

Page 1: Lírica Renacentista.

Javier Gómez de Segura

1ºBto A

1

Page 2: Lírica Renacentista.

2

Page 3: Lírica Renacentista.

La poesía italiana aportó el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien lo introdujo y quien se lo recomendó a Garcilaso de la Vega.

Otros aspectos que incorporó fueron: ·Tercetos encadenados ·Lira Juan Boscán

·Octava Real (1493-1542)

·Estancia (usada en la canción petrarquista)(estrofa formada por versos endecasílabos y heptasílabos de rima consonante combinados a gusto del poeta)

·Estrofa sáfica (estrofa compuesta por tres versos endecasílabos y un cuarto pentasílabo con acento en la primera sílaba)

El uso de epítetos, metáforas e hipérbatos cobra importancia.

3

Page 4: Lírica Renacentista.

El tema principal es el amor. Su expresión es el resultado de la introspección del `yo poético´ que muestra sufrimiento por la ausencia, muerte o falta de correspondencia de la amada.

Abundan motivos de dolor y poder que provoca el amor y la lucha entre deseo y razón.

La descripción de la mujer corresponde al canon renacentista. Aparece asociada a elementos naturales.

El personaje masculino aparece como amante constante y leal.

Naturaleza locus amoenus. El paisaje se humaniza como proyección del

ánimo del `yo poético´.

4

Page 5: Lírica Renacentista.

Carpe Diem Se asocia al amor. Se representa mediante ciclos de muerte y vida de la naturaleza.

Mitología Clásica Metamorfosis de Ovidio. Relaciones amorosas

Otros: ·Amistad solo entre hombres ·Elogio cortesano

5

Page 6: Lírica Renacentista.

·Neoplatonismo: Concepciones sobre el amor a partir de la filosofía de Platón. Ideas:

-La belleza es una bondad divina -Amor camino de comunicación con la

divinidad -Perfección de la naturaleza -Armonía entre el universo y el hombre.En la poesía religiosa abundan:·Beatus ille Busca la perfección en la

naturaleza mediante el desprecio de lo urbano y el dominio de las pasiones.

·Introspección para conseguir el acercamiento a Dios

6

Page 7: Lírica Renacentista.

Primera Etapa: En los primeros años del S. XVI, la lírica cancioneril tuvo gran importancia. En 1511 se publicó Cancionero general con textos que siguen el modelo de la centuria pasada. También fueron populares el romance y el poema tradicional.

Se produjo una renovación poética por la entrada del petrarquismo y la influencia clásica.

Se impuso la poesía lírica. En ella sobresale la obra de Garcilaso de la Vega

7

Page 8: Lírica Renacentista.

BiografíaNació en Toledo en 1501. Se dedicó al servicio

del rey Carlos I. En 1525 se casa y en 1526 conoce a Isabel Freire (dama de Isabel de Portugal, esposa del rey), quien le inspiró algunos sonetos y su Égloga I. En 1531 es testigo de una boda prohibida y es desterrado por ello a una isla del Danubio, y más tarde a Nápoles donde conoce a los poetas italianos más importantes. Muere en Niza tras ser herido en el asalto a Le Muy, en 1536.

8

Page 9: Lírica Renacentista.

El tema principal de sus obras es el amor expresado con melancolía y tristeza.

Éste se relaciona con la naturaleza (locus amoenus)

Refugio ante el dolorOtros temas: ·Amistad ·Fortuna ·Destino ·Dominio de las pasionesPrimeras obras influencia cancionero.

9

Page 10: Lírica Renacentista.

Églogas: Composiciones líricas en las cuales unos pastores exponen sus quejas amorosas en un entorno idealizado.

Los temas son el amor y el sufrimiento por haberlo perdido o no ser correspondido.

Estructura de un égloga

10

Page 11: Lírica Renacentista.

Contiene una introducción, una dedicatoria al virrey de Nápoles y los monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso, tratan sobre el dolor que produce el dolor (Salicio) y la muerte (Nemoroso) de la amada.

Está escrita al estilo de las canciones petrarquistas

Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que s’inclinan; las aves que m’escuchan, cuando cantan, con diferente voz se condolecen y mi morir cantando m’adevinan;            las fieras que reclinan           su cuerpo fatigado           dejan el sosegado sueño por escuchar mi llanto triste. Tú sola contra mi t’endureciste, los ojos aun siquiera no volviendo       a los que tú hiciste salir, sin duelo, lágrimas corriendo

Fragmento Égloga I

11

Page 12: Lírica Renacentista.

Heterogénea y variedad métrica. La primera parte se centra en el dolor y la locura de un amor no correspondido (el de Albanio hacia Camila). Éste trata de suicidarse y relata sus penas. La otra parte elogia las hazañas de la casa de Alba. Usa tercetos encadenados, endecasílabos y estancias

El dulce murmurar deste rüido,el mover de los árboles al viento,el suave olor del prado florecidopodrían tornar d’enfermo y descontentocualquier pastor del mundo alegre y [sano;yo solo en tanto bien morir me siento.¡Oh hermosura sobre’l ser humano,oh claros ojos, oh cabellos d’oro,oh cuello de marfil, oh blanca mano!,¿cómo puede ora ser qu’en triste llorose convirtiese tan alegre viday en tal pobreza todo mi tesoro?

Fragmento Égloga II

12

Page 13: Lírica Renacentista.

Historias que cuentan cuatro ninfas a orillas del Tajo. Tres de esas historias son relatos mitológicos (Apolo y Dafne, etc.), la cuarta hace referencia a la muerte de Elisa, amada de Nemoroso (égloga I).

Incluye los cantos de Tirreno y Alcino. Se emplea la octava real

Lo que puedo te doy, y lo que he [dado,con recibillo tú yo me enriquezco.De cuatro ninfas que del Tajo amadosalieron juntas a cantar me ofrezco:Filódoce, Dinámene y Climene,Nise, que en hermosura par no [tiene.

Cerca del Tajo en soledad amenade verdes sauces hay una espesura,toda de yedra revestida y llena,que por el tronco va hasta la altura,y así la teje arriba y encadena,que el sol no halla paso a la verdura;el agua baña el prado con sonidoalegrando la vista y el oído

Fragmento Égloga III

13

Page 14: Lírica Renacentista.

Segunda Etapa: Se establece en la segunda mitad del S. XVI. Las obras de esta época se inspiran en fuentes bíblicas con influencias clásicas e italianas.

Temas: ·Ascéticos: búsqueda de la perfección mediante la purificación, para lo cual hay tres caminos

Purgativo: el alma se purifica y libera. Iluminativa: nos guía la luz de Dios Unitiva: se produce la unión plena con

Dios ·Místico: se corresponde con el camino

unitivo.Destacan Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

14

Page 15: Lírica Renacentista.

Biografía:Nació en Belmonte (Cuenca) en 152?.

Ingresó en los agustinos. Se graduó en Teología consiguió una cátedra en Salamanca. Estuvo cinco años en la cárcel acusado de traducir al castellano el Cantar de los cantares y defender el texto hebreo del A. Testamento. Tras su liberación reanudó su actividad universitaria hasta su muerte en Ávila en 1591.

15

Page 16: Lírica Renacentista.

Obra poética original:Veintitrés poesías -la mayoría en liras-,

publicadas en 1631 por Quevedo. Son poesías morales en su mayoría, el resto poemas religiosos. Se inspira en la poesía clásica de Horacio (Beatus ille) y Virgilio; se observa también tintes de neoplatonismo y filosofía estoica (necesidad de vencer las pasiones para lograr paz y serenidad).

La tranquilidad y el bien se alcanzan mediante la introspección (vivere secum)

Estos ideales se expresan mediante los tópicos Beatus ille y locus amoenus.

16

Page 17: Lírica Renacentista.

Odas:Expresan deseos de soledad, paz interior, armonía y

comunicación con Dios. Trata de buscar la virtud apartándose del ruido y las ambiciones en un locus amoenus

La más conocida es la Oda a la vida retirada

¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio Moro, en jaspe sustentado! ···

17

Page 18: Lírica Renacentista.

EstiloEn el lenguaje usado por este autor

destacan las metáforas relacionadas con la naturaleza, las repeticiones, las anáforas, los cultismos latinos, los hipérbatos, el polisíndeton y el asíndeton.

18

Page 19: Lírica Renacentista.

Obras en Prosa:Compuesta en un estilo que une claridad y belleza con

elementos coloquiales. Influida por ideas humanistas y los valores de los agustinos. Destacan:

·Exposición del Cantar de los cantares (1798) Comentario de

·Exposición del libro de Job (1779) textos bíblicos

·La perfecta casada (1583) dirigida a su prima. Trata

sobre los deberes y atributos de la mujer casada en las relaciones de familia y el amor a Dios.

·De los nombres de Cristo(1583) Es su obra más importante. Escrita en forma de diálogo típico renacentista. Trata de los significados de los nombres con los que la Biblia alude a Cristo. 19

Page 20: Lírica Renacentista.

BiografíaNació en Ávila en 1542. Estudió en la

Universidad de Salamanca, la cual abandonó para ingresar en los Carmelitas. Fue encarcelado por propiciar la reforma de la orden, en la cual desempeño varios cargos en Andalucía. Murió en Úbeda en 1591.

20

Page 21: Lírica Renacentista.

Obra poética:Contiene coplas, canciones a lo divino,

romances, glosas y tres poemas mayores. Son de gran intensidad amorosa y excelencia literaria.

Necesita expresar la unión con la divinidad , por lo que incorpora motivos de tradiciones poéticas (tradicional, clásica, italiana y bíblica) sobretodo en el Cantar de los cantares.

21

Page 22: Lírica Renacentista.

Poemas mayores:El carácter de la experiencia mística

hace que el poeta recurra a un lenguaje simbólico basado en el amor. Son tres:

·Llama de amor viva: es la pura celebración de la unión mística.

·Noche oscura del alma: la voz poética es una mujer, transmite su salida en busca del Amado, el encuentro gozoso y la unión amorosa con Dios.

·Cántico espiritual: estructura dramática. Una mujer busca al Amado en un locus amoenus. La naturaleza se identifica con el Esposo. Hay matrimonio espiritual.

22

Page 23: Lírica Renacentista.

¡Oh llama de amor viva que tiernamente hieres de mi alma en el más profundo

centro! Pues ya no eres esquiva acaba ya si quieres, ¡rompe la tela de este dulce

encuentro! ¡Oh cauterio süave! ¡Oh regalada llaga! ¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado que a vida eterna sabe y toda deuda paga! Matando, muerte en vida has

trocado. ···

En una noche oscura, con ansias en amores inflamada,(¡oh dichosa ventura!) salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A oscuras y segura, por la secreta escala disfrazada, (¡oh dichosa ventura!) a oscuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz ni guía sino la que en el corazón ardía.

Noche oscura del alma

23

Page 24: Lírica Renacentista.

Cántico espiritual¿Adónde te escondiste,

amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido; salí tras ti, clamando, y eras ido. Pastores, los que fuerdes allá, por las majadas, al otero, si por ventura vierdes aquél que yo más quiero, decidle que adolezco, peno y muero.

24

Page 25: Lírica Renacentista.

Obra en Prosa:Se compone de cuatro tratados místicos que

glosan los poemas mayores:·Subida al monte Carmelo Comentan de

forma·Noche oscura incompleta

Noche oscura del alma

·Cántico espiritual Comentan los poemas del·Llama de amor viva mismo nombre

25

Page 26: Lírica Renacentista.

26

FIN